Logo Studenta

Revision-sistematica-del-tratamiento-fisiatrico-de-la-fractura-de-cadera-en-el-adulto-mayor-intervenido-quirurgicamente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ”, DISTRITO FEDERAL 
 UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
 
 
 
 
“REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL TRATAMIENTO 
FISIÁTRICO DE LA FRACTURA DE CADERA EN EL 
ADULTO MAYOR INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE” 
 
 TESIS DE POSGRADO 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 MEDICO ESPECIALISTA 
 EN 
 MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 
 P R E S E N T A 
 
DRA. YAZMIN SARAHI VILLAR VAZQUEZ 
 
 MÉXICO, D. F. 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios, porque me ha permitido conocerle a través de su obra y reverenciarle 
en cada camino andado. 
 
A mis madres, Rosa Villar Vásquez y Aurea Vázquez Valencia, gracias por la 
disciplina, el amor y la dedicación: las adoro. 
 
A mi hermanito, Noel Alfonso Lara Villar, por tu capacidad de reinventarte y de 
enseñarme en ese proceso. 
 
A Herminia Arreola Alcauter por enseñarme la capacidad infinita de amar. 
 
A Angélica Sánchez, Martín Vázquez Magaña, Miguel Ángel y Cecilio Estrada 
Arreola, Xavier Estrada, Angélica Monserrat Magaña Sánchez, Cristina de 
Ramona Cruz y María de Lourdes Villar Vázquez por su apoyo incondicional. 
 
A Francisco Javier Estrada Arreola, por tu alegría, por tu amor, porque eres lo 
que yo más quiero. 
 
A mis amados hijos, Nathanael y Ximena, porque al ver sus rostros y mirar sus 
manos me llenan de paz y de fuerza. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Dr. Ignacio Devesa Gutiérrez y la Dra. Mazadiego González por la paciencia 
y esfuerzo con el que fueron guiando nuestros pasos a lo largo de estos tres 
años. 
 
A la Dra. Evangelina Pérez Chávez, Dra. Aidé Gibraltar Conde, Dr. Jorge 
Villalobos López y Dr. David Rojano Mejía, por el apoyo brindado en la 
realización de esta tesis, ya que sin su valiosa colaboración este trabajo no 
hubiera salido a la luz. 
 
A mis 12 compañeros y amigos, Beti, Clau, Melo, Blanquita, Meche, Germán, 
Anel, Abigail, Itzel, Ruth, Alejandro y Rous, doce enriquecedoras formas de ver 
la vida, la medicina y la rehabilitación. A mis amigos de otras sedes, el Dr. 
Galván, Tona, Gaby Fernández y Anita. 
 
A los amigos de toda la vida, que siguen apoyándome y estando conmigo en 
las buenas y malas: Laura Rangel Romero, Lourdes Osornio García y 
Guadalupe Meza Villagómez. 
 
A todo el personal de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región 
Norte. 
 
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un 
esfuerzo total es una victoria completa”. 
Mahatma Ghandi 
 
 
INDICE 
Resumen………………………………………………………………………………..1 
 
Marco teórico……………………………………………………………………..........2 
 
Justificación……………………………………………………………………….……6 
 
Planteamiento del problema…………………………………………………….……8 
 
Pregunta de investigación……………………………………………………….…...9 
 
Objetivos………………………………………………………………………………10 
 
Hipótesis………………………………………………………………………………11 
 
Metodología…………………………………………………………………………..12 
 
Resultados…………………………………………………………………………….15 
 
Discusión………………………………………………………………………….…..19 
 
Conclusiones………………………………………………………………………….21 
 
Recomendaciones……………………………………………………………………22 
 
Bibliografía…………………………………………………………………………….23 
 
Anexos………………………………………………………………………………...31 
 
 
1 
 
RESUMEN 
Villar V.Y., Villalobos L. J., Pérez C. E. , Varela T. C. 
TITULO.- “Revisión sistemática del tratamiento fisiátrico de la Fractura de Cadera 
en el adulto mayor intervenido quirúrgicamente”. ANTECEDENTES. – Las 
Fracturas de Cadera son una patología muy frecuente en adultos económicamente 
activos y adultos mayores.OBJETIVO.- Identificar la efectividad actual de los 
diferentes tratamientos fisiátricos empleados en el adulto mayor con Fractura de 
Cadera intervenido quirúrgicamente. METODOLOGIA.- Búsqueda en las bases 
de datos electrónicas PubMed, EMBASE, PeDRO de 1980 hasta el 2010 de 
ensayos controlados aleatorizados (ECA), no aleatorizados y cuasialeatorizados. 
Selección de artículos; se evaluó la calidad metodológica y relevancia clínica por 
2 revisores independientes, eligiendo ensayos clínicos donde se estudiara algún 
tipo de tratamiento fisiátrico del paciente con Fractura de Cadera posquirúrgico. 
RESULTADOS.- Se incluyeron 34 artículos con 3263 pacientes, en los cuales se 
empleó terapia física y/o terapia ocupacional. Se realizó un análisis cualitativo 
debido a la heterogeneidad de los artículos. 
CONCLUSIONES.- Se encontró evidencia moderada del tratamiento fisiátrico de 
la fractura de cadera en el adulto mayor posoperado que indica ejercicios de 
resistencia progresiva, funcionales y de descarga de peso, electroterapia para 
fortalecimiento, terapia ocupacional , programa de casa, y tratamiento del dolor, 
evidencia limitada para el fortalecimiento de miembros superiores y evidencia 
conflictiva para los programas intensivos de rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
2
ANTECEDENTES 
La Fractura de Cadera en el paciente anciano repercute directamente en la 
funcionalidad y calidad de vida. Para el sistema de salud y la sociedad 
representa una epidemia en la población de edad avanzada. A medida que se 
incrementa la esperanza de vida y debido a los cambios neuromusculares 
asociados al envejecimiento, la incidencia de estas lesiones seguirá en 
aumento. (1). 
El número de personas mayores de 65 años aumentará desde los 37.1 
millones actuales hasta los 77.2 millones en el 2040, y la tasa de fractura de 
cadera se duplicará concomitantemente a 6.3 millones de Fracturas de Cadera 
en todo el mundo en el 2050. (6) La tasa de mortalidad es alta y oscila entre 
14-36% en pacientes ancianos. 
Los programas que se enfocan a la continuidad de la atención y que tienen una 
visión multidisciplinaria, aceleran la rehabilitación y son eficaces para reducir el 
costo de la atención después de una Fractura de Cadera. (2) 
Las Fracturas de Cadera ocurren a consecuencia de un trauma mínimo como 
una caída de pie (3). Hedlund y sus colegas en un estudio de más de 20.000 
pacientes con este tipo de lesión, demostraron que la incidencia específica por 
edad se duplica cada 5.6 años después de la cuarta década de la vida, más 
en el sexo femenino, llegando a 18 fracturas por cada 1000 mujeres mayores 
de 85 años por año. (3,4) 
Aunque las caídas figuren como la primera causa de accidentes en adultos 
mayores, solo el 3-5% de las caídas terminan en fracturas, las más frecuentes 
 
 
3 
 
son en la articulación coxofemoral debido a múltiples factores entre ellos la 
osteoporosis y la disminucióndel ángulo cervicodiafisiario del fémur asociado a 
la edad. (5) 
Las Fracturas de Cadera pueden ser extracapsulares, como las fracturas 
intertrocantéreas, producidas a través del hueso esponjoso bien vascularizado, 
llegando a la consolidación de forma habitual, o intracapsulares, como las 
fracturas del cuello femoral, donde el suministro de sangre es limitado y sin 
protección para la cabeza femoral con atrofia trabecular severa, lo que 
inhibe la curación de la herida y conduce a colapso segmentario final de la 
cabeza femoral. (1) 
 Koval y col., reportaron que los pacientes con fracturas intertrocantéreas 
tienen mayor edad además de tener más probabilidades de estar confinados 
en casa y dependientes de otros para sus actividades de la vida diaria a 
diferencia de sus contrapartes con fractura del cuello femoral. (1) 
Los factores de riesgo asociados a una Fractura de Cadera son: pérdida o 
disminución de la agudeza visual o auditiva, un menor nivel de actividad física, 
la ingesta de medicamentos, alcoholismo, tabaquismo, inestabilidad 
antigravitatoria, cambios osteomioarticulares, características dietéticas, 
constitución física y la presencia de enfermedad concomitante como la 
osteoporosis, fractura de cadera previa, residencia en un hogar de ancianos, 
alteraciones neuropsiquiátricas, debilidad, alteración psicomotora (enfermedad 
de Parkinson, enfermedad vascular cerebral previa, etc. (7). 
 
 
 
 
4
Dentro de los factores de riesgo que se encontraron en la revisión sistemática 
de Egan vinculados a una mayor probabilidad de sufrir una segunda caída y 
por lo tanto una posible segunda fractura de cadera además de los ya citados, 
se encuentran la disminución de la percepción de la profundidad y una pobre 
autopercepción del estado de salud. (11) 
La rehabilitación es una parte integral en el manejo de pacientes geriátricos con 
Fractura de Cadera cuyo objetivo es devolver al paciente al nivel funcional 
previo lo más pronto posible. Los factores que influyen en la rehabilitación 
incluyen la edad, estado mental, lesiones asociadas, estado de salud previo, 
función miocárdica, fuerza de las extremidades superiores, equilibrio y 
motivación. La mayoría de las Fracturas de Cadera son tratadas con fijación 
interna o la sustitución con prótesis y su rehabilitación se enfoca hacia el 
movimiento articular, fortalecimiento muscular y la carga de peso, fundamental 
de forma posoperatoria en el paciente de edad avanzada para un resultado 
exitoso. (5) 
La rehabilitación comienza antes de la operación, con la estabilización de las 
condiciones médicas, prevención de complicaciones secundarias, información 
para ayudar a las personas mayores a desenvolverse en su nueva situación 
tanto al paciente como a los familiares acerca de la discapacidad. (4) 
Existen métodos fisiátricos tales como asesoramiento, educación del paciente, 
supervisión para la realización de ejercicios de movilización, ejercicios de 
fortalecimiento, protocolos físicos estandarizados, ortesis que previenen el 
impacto directo a la cadera, métodos físicos de tratamiento del dolor como 
 
 
5 
 
neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS), tratamiento con calor, 
masaje, cuidado de las heridas, ayudas con manuales y evaluación 
ocupacional domiciliaria, utilizados para maximizar la recuperación funcional 
del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
JUSTIFICACION 
La Fractura de Cadera es una patología frecuente en adultos económicamente 
activos y adultos mayores, cuyos costos en el tratamiento médico ya sea 
quirúrgico o conservador son altos, así mismo, el tratamiento fisiátrico posterior 
implica un tiempo aproximado de 8 a 12 semanas, en los cuales el paciente no 
se puede reincorporar a sus actividades laborales y de la vida diaria, por lo que 
representa un problema de salud prioritario a nivel mundial. 
En un artículo publicado en el año 2000, se menciona como referencia el 
número de pacientes ingresados por Fractura de Pelvis y Cadera en el período 
de 1982-1997 en el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez”, antes Magdalena de las Salinas, el cual fue de 14, 682, 
siendo el 74% mayores de 65 años. (7) 
El índice anual de Fracturas de Cadera para el año 2000 fue de 267 por 
100,000 personas. En el IMSS el costo por Fractura de Cadera fue reportado 
entre los 3000-4500 dólares. (8) 
En la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, fueron atendidos en el 
2009 un total de 1170 pacientes con el diagnóstico de secuelas de Fractura de 
Fémur, de los cuales 761 eran hombres y 409 mujeres, ocupando el segundo 
lugar de la consulta de rehabilitación los traumatismos de miembro inferior 
correspondiendo a un 13%, y de éste un 6.73% son fracturas de fémur.(9) 
Al menos 50% de estos pacientes no alcanzan una recuperación física, 
emocional y social equiparable al estado previo a la Fractura de Cadera; un 
 
 
7 
 
número significativo de ellos se vuelve incapaz de volver a casa o de funcionar 
de manera independiente incluso después de la cirugía. (10) 
Actualmente se cuenta con una revisión sistemática publicada en el 2010 (12) 
cuyo objetivo fue evaluar los efectos a corto y largo plazo de las intervenciones 
que hayan restaurado física y psicosocialmente a los adultos mayores con 
Fractura de Cadera lo cual es distinto al objetivo de esta futura revisión. Así 
también existe otra revisión sistemática de las prácticas de rehabilitación en 
adultos mayores con fractura de cadera realizada en el 2009, sin embargo, esta 
misma no hace diferenciación entre pacientes manejados con tratamiento 
conservador o quirúrgico. (13) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La Fractura de Cadera es una de las principales patologías que afecta al 
sistema osteomuscular del adulto mayor. 
El conocer el grado de efectividad de los métodos fisiátricos empleados para el 
tratamiento de este tipo de fractura nos permitirá hacer una mejor elección, 
sopesando aquel con el que se obtengan mejores resultados funcionales en un 
menor lapso de tiempo, traduciéndose esto en un menor tiempo de estancia en 
las unidades de rehabilitación y abatimiento de los costos que se generan de 
la misma. 
El tratamiento fisiátrico tanto en el posoperatorio inmediato y mediato, así como 
el instaurado en las unidades de rehabilitación se encuentran basados en guías 
terapéuticas, y no en la evidencia actual de las intervenciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 ¿Cuál será el grado efectividad de los diferentes métodos terapéuticos 
empleados en fractura de cadera del adulto mayor intervenido 
quirúrgicamente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
OBJETIVOS 
PRIMARIO 
- Identificar el grado de efectividad actual para los diferentes métodos 
fisiátricos empleados en la Fractura de Cadera en el adulto mayor 
intervenido quirúrgicamente. 
 
SECUNDARIOS 
- Identificar los diferentes métodos fisiátricos empleados en la 
recuperación funcional en pacientes adultos con Fractura de Cadera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
HIPOTESIS 
Estudio de revisión de la literatura médica por lo que no se requiere de la 
formulación de hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
METODOLOGIA 
El presente estudio se realizó en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte, Unidad Médica de Alta Especialidad “ Dr.Victorio de la Fuente Narváez”. 
El diseño del estudio es una revisión sistemática cualitativa para la cual se 
realizó una búsqueda en la base de datos electrónica, de artículos publicados 
en español o ingles tipo ensayo clínico aleatorizado, no aleatorizado y 
cuasialeatorizados. Se tomaron en cuanta artículos completos o resúmenes 
publicados eninglés o español del 1980 al 2010, relacionados al manejo 
fisiátrico en adultos mayores con Fractura de cadera posquirúrgicos, 
eliminando aquellos artículos en los que el resumen no aportaba la información 
requerida y no fueron posibles traducir al español o cuyo objetivo o resultados 
no se relacionaba con el propósito de estudio. 
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS 
ESTUDIOS 
Primero se identificó la palabra (s) clave utilizando Medical Subject Headings 
(MeSH), seguido de la búsqueda de revisiones mediante Cochrane con el 
objetivo de verificar si existían revisiones relacionadas con nuestro estudio. 
Se utilizaron los Buscadores PubMed ,EMBASE, Ovid, PeDRO , Facmed 
(UNAM) y búsqueda manual para identificar estudios relevantes de acuerdo a 
los criterios de inclusión. (14) 
 
 
 
 
13 
 
METODO DE REVISION DE ARTICULOS 
Se realizó la estrategia de búsqueda por un primer revisor, quien 
posteriormente seleccionó los estudios que se incluirían en esta revisión de 
acuerdo a los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Posteriormente 
dos revisores independientes evaluaron la calidad metodológica de manera 
independiente utilizando la Escala de Jadad, lista de Delphi (Anexos 1 y 2) y 
la relevancia clínica. Se resolvieron las evaluaciones dispares con un tercer 
revisor quien reevaluó el artículo. 
ANALISIS ESTADISTICO 
Se evaluó relevancia clínica utilizando la escala recomendada por el grupo de 
revisores Cochrane (Anexo 3), considerándose un estudio clínicamente 
relevante aquel cuyas preguntas 1, 2, 3 se respondieran de manera positiva. 
Se evaluó la fiabilidad interobservador de las evaluaciones de la calidad de los 
artículos mediante el índice Kappa, donde se asignó la siguiente puntuación < 
0.5, 0.5-0.7, > 0.7, donde se consideró como un nivel bajo de acuerdo entre 
evaluadores, un nivel moderado o alto respectivamente. 
Se determinó el grado de evidencia encontrado para los diferentes tipos de 
tratamiento empleados ( Anexo 5). 
 
 
 
 
 
 
 
14
 EXPLORADOR DE INTERNET 
 
Pagina IMSS Pagina Pubmed 
http://www.imss.gob.mx http://www.ncbi.nml.gob/sites/entres?db=pubmed 
 
 Medical subjet Headings 
 http://www.nlm.nhi.gob/mesh/MBrowser.htlm 
 
 www.pedro.ths.syd.edu.au. 
 
Profesionales de la Salud 
http://www.imss.gob.mx/profesionales www.Pedro.org.an.phisioterapy_choises 
 
Educación en Salud 
http://edumed.imss.gob.mx/edumed. Palabra clave 
 #1 Physical therapy 
 #2 Occupational therapy 
Servicios electrónicos #3 Hip fracture 
http://edumed.imss.gob.mx.edumed/pagCooord_sev_web.html 
 
Publicaciones electrónicas Limites: Revisiones 
 Sistemáticas. Ensayos clinicos 
http://edumed.imss.gob.mx:8080/scb:pup.per.linb/ 
 
Acceso a OVID Combinación 
 Ovid Medline(R) 1950 to june Week 2 2009 de Palabras 
 #1, #2 y #3 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
Realizando la estrategia de búsqueda se estudiaron 43 artículos, los cuales 
fueron analizados, excluyéndose 9 artículos debido a no especificar el manejo 
conservador o quirúrgico de los pacientes seleccionados para el estudio o bien, 
cuando el diseño metodológico no era compatible con el objetivo de este 
estudio, seleccionando finalmente 34 artículos publicados, 32 en inglés y 2 en 
español. 
Se excluyeron artículos potencialmente útiles debido a no aportar mayor 
información por parte del autor al contactar con él vía electrónica o no poder 
obtener el artículo en texto completo. Así también la presencia de otros 
estudios relevantes en vías de publicación o en otras bases de datos no 
consultadas. 
Los 34 artículos incluyeron un total de 3263 pacientes adultos mayores con 
Fractura de Cadera y manejo quirúrgico, donde se evaluaron los siguientes 
tratamientos: 
Ejercicios de resistencia progresiva (fuerza) y ejercicios funcionales (n=15), 
ejercicios de descarga de peso a extremidades (n=3), electroterapia (n=1), 
terapia en casa (n=6), ejercicios de fortalecimiento en miembros superiores 
(n=1), programa intensivo o rehabilitación acelerada (n=3), tratamiento del dolor 
(n=2), terapia ocupacional (n=3). 
 Los ejercicios de resistencia progresiva se agruparon dentro de los ejercicios 
funcionales, ya que ambos siempre se encontraban asociados en los 
 
 
 
 
16
tratamientos empleados en los artículos citados, algunas veces, excluyendo 
alguno (s) de los ejercicios funcionales citados a continuación. 
Los ejercicios funcionales comprenden una gran variedad de ejercicios que 
facilitan el desempeño del paciente en su vida diaria, y bajo este rubro se 
agrupan los siguientes tipos de ejercicios: de propiocepción, balance, 
coordinación y flexibilidad además del reentrenamiento de la marcha. 
En los artículos encontrados, la terapia de casa se refiere a la realización en el 
domicilio del paciente de un programa generalmente integrado por 
movilizaciones, ejercicios de fortalecimiento y ejercicios funcionales, 
mencionando, específicamente en dos artículos que en el programa de casa 
se fomenta una mayor independencia en las actividades de la vida diaria. 
 Los programas intensivos o de rehabilitación acelerada, como su nombre lo 
indica, tienen como objetivo acelerar el tiempo de recuperación mediante el 
incremento de la frecuencia de la rehabilitación (días/horas). 
 La concordancia en la calidad metodológica de los estudios dada por el índice 
kappa fue de 0.678 (moderada). La valoración fue realizada mediante la escala 
de Jadad y la lista de Delphi. Se encontraron discrepancias en 8 artículos, las 
cuales se resolvieron con un tercer evaluador. 
Cinco estudios se consideraron de alta calidad metodológica, obteniendo en 
conjunto un mínimo de 5 puntos y un máximo de 8 puntos en una escala de 12 
preguntas de la lista de Delphi, calificándose de esta manera al no ocultarse 
adecuadamente el tratamiento asignado antes de la asignación (14,22,34), no 
incluir un análisis por intención a tratar (1, 22, 34), falta de cegamiento de los 
 
 
17 
 
pacientes, de los evaluadores o de los responsables del tratamiento (1, 8, 14, 
22, 34), falta de comparabilidad de las características basales (1, 14,22), 
definición poco clara de criterios de inclusión y exclusión (8,, 14,22, 34) y 
tiempo de seguimiento clínicamente inapropiado (1, 8, 14, 22, 34). La 
concordancia interobservador en la relevancia clínica fue alta (0.7). 
Se realizó un análisis cualitativo de la información encontrada por la 
heterogeneidadde los ensayos clínicos en este estudio: en cuánto a la fase 
de la rehabilitación (aguda, subaguda o crónica), seguimiento en el tratamiento, 
medición de los resultados, falta de homogeneidad en las características de 
los tratamientos fisiátricos o descripción insuficiente del manejo. 
Describiéndose a continuación: 
a) Existe evidencia moderada que recomienda el empleo de ejercicios de 
resistencia progresiva y ejercicios funcionales (balance, equilibrio, 
propiocepción, coordinación y reeducación de la marcha) en el paciente 
anciano con Fractura de cadera intervenido quirúrgicamente (2 ECA de 
alta calidad y 13 estudios de baja calidad) . 
b) Existe evidencia moderada que recomienda el empleo de ejercicios de 
descarga de peso de las extremidades en el paciente anciano que tuvo 
fractura de cadera y que fue intervenido quirúrgicamente sin 
especificarse el tiempo en el cual deben iniciar los mismos (1 ECA de 
alta calidad y 2 estudios de baja calidad). 
 
 
 
 
18
c) Existe evidencia moderada que recomienda uso de electroterapia 
dirigida a incremento de la fuerza muscular en la extremidad afectada en 
el anciano con Fractura de Cadera (1 ECA de alta calidad). 
d) Existe evidencia moderada que recomienda la realización de un 
programa de casa compuesto por múltiples intervenciones fisiátricas (6 
estudios de baja calidad) 
e) Existe evidencia limitada que recomienda el empleo de fortalecimiento 
de miembros superiores en el paciente anciano con Fractura de Cadera 
e intervenido quirúrgicamente (1 ECA de baja calidad). 
f) Existe evidencia conflictiva con respecto al establecimiento de 
programas de rehabilitación intensivos o de rehabilitación acelerada. ( 3 
ECAS de baja calidad) 
g) Existe evidencia moderada que recomienda el empleo de tratamiento 
específico para el dolor asociado a la Fractura de Cadera del paciente 
anciano aunado al tratamiento fisiátrico. (1 ECA de alta calidad y uno de 
baja calidad). 
h) Existe evidencia moderada que recomienda el empleo de la terapia 
ocupacional para la mejoría en las actividades básicas de la vida diaria 
instrumentadas y no instrumentadas en el paciente anciano con Fractura 
de Cadera e intervenido quirúrgicamente (3 ECA de baja calidad 
metodológica). 
 
 
 
19 
 
DISCUSION 
Se encontró una gran heterogeneidad en los estudios incluidos, iniciando por 
las características de la población de estudio (tipo de fractura, tratamiento y 
comorbilidades asociadas), período de rehabilitación (inmediato, mediato o 
tardío), tipos de tratamiento fisiátrico, descripción insuficiente de los métodos 
terapéuticos empleados, diferentes prescripciones, seguimiento y las escalas 
empleadas. 
Crotty et al (12) en su estudio sobre los procesos de rehabilitación que 
mejoran la función física y psicosocial en pacientes con Fractura de Cadera, 
reportan inconsistencias en las intervenciones y mediciones de los resultados, 
además exponen el reto que significó la agrupación coherente de los datos. 
Mencionan así mismo, que los estudios no evalúan la calidad de vida ni la 
sobrecarga del cuidador primario. En los estudios reportados en nuestra 
revisión, son varios los que de forma secundaria evaluaron el impacto en la 
calidad de vida, solo un estudio se refirió al beneficio del cuidador primario. 
Crotty también nos menciona que los criterios de exclusión de sus estudios 
compartían la eliminación de pacientes con daño cognitivo, que fue común en 
casi todos los estudios, solo en uno se incluyeron pacientes con este daño, 
pero que tuvieran a un cuidador primario responsable de la realización de la 
terapia indicada. 
Chudky (13) recalca una característica de los estudios en donde se utiliza el 
término de “cuidados convencionales”, término que es pobremente definido en 
los artículos, pero que hace alusión a la terapia que de forma habitual se 
 
 
 
 
20
proporciona a este tipo de pacientes; varía de acuerdo a cada institución y la 
descripción de este tipo de cuidados es deficiente. Esta situación también se 
presentó durante el análisis de varios estudios en esta revisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CONCLUSIONES 
Existen escasos estudios de alta calidad y relevancia clínica para determinar la 
efectividad del tratamiento fisiátrico de los pacientes ancianos posoperados de 
Fractura de Cadera. Predominan los estudios con una baja metodología en la 
elaboración de estrategias terapéuticas fisiátricas. 
Los métodos terapéuticos fisiátricos encontrados para el tratamiento de 
pacientes ancianos con Fractura de Cadera son: ejercicios de resistencia 
progresiva, ejercicios funcionales dentro de los que se encuentran los ejercicios 
de propiocepción, balance, coordinación y flexibilidad así como ejercicios para 
reeducar la marcha; ejercicios de descarga de peso en extremidades, 
electroterapia para fortalecimiento, terapia en casa, el fortalecimiento de 
miembros superiores, programas intensivos o de rehabilitación acelerada, 
terapia ocupacional y tratamiento del dolor, determinándose la existencia de 
múltiples intervenciones y combinaciones terapéuticas. 
Se concluye también que por esta heterogeneidad no se puede emitir un grado 
de recomendación. 
Es importante en futuras publicaciones considerar el tipo de fractura y manejo 
quirúrgico, así como la fase de intervención (aguda, subaguda y crónica), 
utilizando el menor número de métodos fisiátricos para determinar la 
efectividad de cada estrategia y posteriormente encontrar la mejor combinación 
para lograr la recuperación funcional del paciente. 
 
 
 
 
 
22
RECOMENDACIONES 
Se recomienda la realización de ensayo clínicos controlados aleatorizados, con 
una muestra significativa y que comparen solo un tipo de modalidad 
terapéutica contra otra y a largo plazo, para determinar con mayor precisión 
que tipo de intervención es más efectiva para la recuperación de este tipo de 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
BIBLIOGRAFIA 
(1) Rockwood, Charles A., Bucholz Robert W., James D., Heckman David P., 
Green David P. Fractures in adults. 5a ed. (2). United States of America : 
Lippincott Williams and Wilkins; 2001. 
(2) Haetjens P., Lamraski G., Boonen S. Cost and consecuences of hip 
fracture occurrence in old age: an economic perspective. Disability and 
Rehabilitation. 2005; 27 (18-19):1129-1141. 
(3) Hoppenfeld, Stanley., Murthy, Vasantha L. Fracturas. Tratamiento y 
rehabilitación. España : Marbán; 2004. 257-284. 
(4) Wade R., Shank J.,Skinner Harry B., Diao E., Lowenberg David W. 
Current diagnosis and treatment in orthopedics. 3a ed. United States of 
America: Appleton and Lange; 2003. 117-119, 821. 
(5) Carvajal Montoya, Álvaro. Las caídas y fracturas de cadera en el adulto 
mayor (revisión bibliográfica) en Revista Médica de Costa Rica y 
Centroamérica. 2007; LXIV (581): 199-202. 
(6) Miyamoto Ryan G., Kaplan Kevin M., Levine Brett R., Egol Kenneth A., 
Zuckerman Joseph D. Tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera: 
revisión de la bibliografía basada en la evidencia I: fracturas del cuello 
femoral. Journal of the American Academy of Orthopaedic surgeons. 
(edición en español). Nov-Dic 2008; 7(8):515-526. 
(7) Aviña Valencia, Jorge . El viejo y la fractura de cadera. Revista Mexicana 
de Ortopedia y traumatología. 2000; 14(6):478-483. 
 
 
 
 
24
(8) Clark P., Carlos F., Barrera C., Guzmán J., Maetzel A., Lavielle P. Direct 
costs of osteoporosis and hip fracture: an analysis for the Mexican 
healthcare system.Salud pública de México. 2009; 51(supl.1):108-113. 
(9) Estadística de incidencia de lesiones musculoesqueléticas 2009 en el 
Archivo de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte 
(10) Ip, David. Orthopedic rehabilitation. Assessment and enablement. 
Germany : Springer; 2007. 549- 613.(11) Egan M., Jaglal S., Byrne K., Wells J., Stolee P. Factors associated with 
a second hip fracture: a systematic review. Clinical Rehabilitation. Mar 
2008; 22 (3) :272-82. 
(12) CrottyM, Unroe K, Cameron ID,MillerM, Ramirez G, Couzner L. 
Rehabilitation interventions for improving physical and psychosocial 
functioning after hip fracture in older people. Cochrane Database of 
Systematic Reviews 2010, Issue 1. Art.No.: CD007624. 
(13) Chudyk Anna M., Jutai Jeffrey W., Petrella Robert J., Speechley Mark. 
Systematic Review of Hip Fracture Rehabiltiation Practices in the Elderly. 
Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2009; 90: 246-262. 
(14) Clarke M., Oxman AD., ed. Manual del Revisor Cochrane 4.1.6 
[actualización enero 2003]. En: The Cochrane Library, Número 1, 2003. 
Oxford: Update Software. Actualizado trimestralmente. [on line] 
Disponible en : http:// 
www.cochrane.es/?q=es/disknode/get/15/handbook.doc 
 
 
25 
 
(15) Hauer, Klaus., Specht, Norbert., Schuler, Matthias., Bartsch, Peter., 
Oster, Peter. Intensive physical training in geriatric patients after severe 
falls and hip surgery. Age and ageing 2002; 31: 49-57. 
(16) Moseley, Anne M., Sherrington, Catherine., Lord, Stephen R., 
Barraclough, Elizabeth., St. George, Rebecca., Cameron, Ian D. Mobility 
training after hip fracture: a randomized controlled trial. Age and Ageing 
2009; 38: 74-80 
(17) Mendelsohn, ME., Overend, TJ., Petrella, RJ. Effect of rehabilitation on 
hip and knee propioception in older adults after hip fracture: a pilot study. 
Am J Phys Med Rehabil 2004 Aug; 83 (8):624-32 
(18) Oldmeadow, Leonie B., Edwards, Elton R., Kimmel, Lara A., Kipen, 
Eva., Robertson, Val J., Bailey, Michael J. No rest for the wounded: early 
ambulation after hip surgery accelerates recovey. ANZ J Surg. 2006 
Jul;76(7):607-11 
(19) Sherrington, Catherine., Lord, Stephen R. Home exercise to improve 
strength and walking velocity after hip fracture: a randomized controlled 
trial. Arch Phys Med Rehabil 1997 Feb; 78:208-212 
(20) Tinetti, Mary E., Baker, Dorothy I., Gottschalk, Margaret., Garret, 
Patricia., McGeary, Signian., Pollack, Daphna. Systematic home-based 
physical and functional therapy for older persons after hip fracture. Arch 
Phys Med Rehabil 1997 Nov; 78:1237-45. 
(21) Tinetti, Mary E., Backer, DI., Gottschalk, M., Williams, CS., Pollack, D., 
Garret, P. Home based multicomponent rehabilitation program for older 
 
 
 
 
26
persons after hip fracture: a randomized trial. Arch Phys Med Rehabil 
1999 Aug; 80: 916-921. 
(22) Lamb, Sarah E., Oldham, Jacqueline A., Morse, Rhian E., Grimley 
Evans, John. Neuromuscular stimulation of the quadriceps muscle after 
hip fracture: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil 2002 
Aug; 83:1087-1092 
(23) Crotty, Maria., Whitehead, Craig., Millar, Michelle., Gray, Stephen. 
Patient and caregiver outcomes 12 months after home based therapy for 
hip fracture: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil 2003 
Aug; 84:1237-39 
(24) Tsauo, Jau-Yih., Leu, Wen-Shyang., Chen, Yi-Ting., Yang, Rong-Sen. 
Effects on function and quality of life of postoperative home based 
physical therapy for patients with hip fracture. Arch Phys Med Rehabil 
2005 Oct; 86:1953-57. 
(25) Mendelsohn, Marissa E., Overend, Tom J., Connelly, Dense M., 
Petrella, Robert J. Improvement in aerobic fitness during rehabilitation 
after hip fracture. Arch Phys Med Rehabil 2008; 89: 609-617 
(26) Portegijs, Erja., Kallinen, Mauri., Rantanen, Taina., Heinonen, Ari., 
Sihvonen, Sanna., Alen, Markku. Effects of resistance training on lower 
extremity impairments in older people with hip fracture . Arch Phys Med 
Rehabil 2008 Sep; 89:1667-74 
(27) Giangregorio, Lora M., Thabane, Lehana., DeBeer, Justin., Farrauto, 
Leonardo., McCartney, Neil., Adachi, Jonathan D. Body weight supported 
 
 
27 
 
treadmill training for patients with hip fracture: a feasibility study. Arch 
Phys Med Rehabil. 2009 Dec;90(12):2125-30 
(28) Sherrington, Catherine., Lord, Stephen R., Herbert, Robert D. A 
randomised trial of weight-bearing versus non weight-bearing exercise for 
improving physical ability in inpatients after hip fracture. Australian 
Journal of physiotherapy 2003; 49:15-22 
(29) Uy, Cesar., Kurrle, Susan E., Cameron, Ian D. Inpatient multidisciplinary 
rehabilitation after hip fracture for residents of nursing homes: a 
randomised trial. Brief report. Australasian Journal of Ageing 2008 Mar; 
27(1): 43-44. 
(30) Kuisma, Raija. A randomized controlled comparación of home versus 
institucional rehabilitation of patients with hip fracture. Clinical 
Rehabilitation 2002 Aug;16(5) 553-561. 
(31) Zidén, Lena., Frandin, Kerstin., Kreuter, Margarita. Home rehabilitation 
after hip fracture. A randomized controlled study on balance confidence, 
physical function and everyday activities. Clin Rehabil 2008;22:1019-
1033. 
(32) Lauridsen, UB., De la Cour, BB., Gottschalck, L., Svensson, BH. 
Intensive physical therapy after hip fracture. A randomized clinical trial. 
Ugeskr Laeger. 2002 Feb 18; 164(8):1040-4. 
(33) Cameron, Ian D., Lyle, David M., Quine, Susan. Accelerated 
rehabilitation after proximal femoral fracture: a randomized controlled trial. 
Disability and rehabilitation 1993; 15(1):29-34. 
 
 
 
 
28
(34) Carmelli, E., Sheklow, SL., Coleman R. A comparative study of 
organizad class based exercise programs versus individual home based 
exercise programs for elderly patients following hip surgery. Disability and 
rehabilitation 2006 Aug; 28(16): 997-1005. 
(35) Zidén, Lena., Kreuter, Margareta., Kerstin, Frandin. Long-term effects of 
home rehabilitation after hip fracture -1year follow up of functioning , 
balance confidence and health related quality of life in elderly people. 
Disability and rehabilitation 2010;32(1):18-32. 
(36) Di Lorenzo, L., Forte, A., Formisano, R., Gimigliano, R., Gatto, S. Low 
back pain after instable extracapsular hip fractures: a randomized control 
trial a specific training. Europa Medicophysica 2007; 43: 349-57 
(37) Morrison, Sean R., Flanagan, Steven., FIschberg, Daniel., Cintron, 
Alexie., Siu, Albert L. A novel interdisciplinary analgesic program reduces 
pain and improves function in older adults following orthopedic surgery. J 
Am Geriatr Soc 2009 Jan; 57(1): 1-10 
(38) Binder, Ellen F., Brown, Marybeth., Sinacore, David R., Steger May, 
Karen., Yarasheski, Kevin E., Schechtman, Kenneth. Effects of extended 
outpatient rehabilitation after hip fracture. A randomized controlled trial. 
JAMA 2010 Aug; 292(7):837-46. 
(39) Mangione, Kathleen K., Crack, Rebecca L., Tomlinson, Susan S., 
Palombaro, Kerstin M. Can elderly patients who have had a hip fracture 
perform moderate to high-intensity exercise at home? Physical Therapy 
2005 Aug; 85(8):727-738. 
 
 
29 
 
(40) Host, Helen H., Sinacore, David R., Bohnert, Kathryn L., Steger- May, 
Karen., Brown, Marybeth., Binder, Ellen F. Training induced strength and 
functional adaptations after hip fracture. Physical Therapy 2007 Mar; 
87(3) 292-303. 
(41) Tappen RM., Whitehead, D., Folden, SL., Hall R. Effect of a video 
intervention on functional recovery following hip replacement and hip 
fracture repair. Rehabil Nurs 2003 Sep-Oct; 28(5):148-53. 
(42) Diez García, María del Pilar., Olivares Pérez, Cristino, Pacheco 
Gallegos, Rafugio., Cuevas Vargas, Rocío. Rehabilitación de las fracturas 
intertrocantéreas. Programa de atención en rehabilitación. Informe de 100 
pacientes. Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología 1998 Jul; 
12(4):316-319. 
(43) Borgquist, Lars., Nordell, Eva., Jarnlo, Gun Brito., Stromqvist, Bjorn., 
Wingstrand, Hans., Thorngren, Karl-Goran. Hip fractures in primary 
Health care. Scand J Prim Health Care 1990; 8:139-44. 
(44) Ortiz Alonso FJ., Vidán Astiz, M., Marañón Fernández, E., Álvarez 
Nebreda, I., García Alambra, MA., Alonso Armesto,M. Evolución 
prospectiva de un programa de intervención geriátrica interdisciplinaria y 
secuencial en la recuperación funcional del anciano con fractura de 
cadera. Trauma Fund MAPFRE 2008 Ene-Mar; 19(1): 13-21. 
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v19n1/pdf/02_02.p
df 
 
 
 
 
30
(45) Hangsten, Birgit., Svensson, Olle., Gardulf, Ann. Health-related quality 
of life and self-reported ability concerning ADL and IADL after hip fracture. 
A randomized trial. Acta orthopaedica 2006; 77(1): 114-119. 
(46) Jackson, John P., Schkade, Janette K. Occupational adaptation model 
versus biomechanical rehabilitation model in the treatment of patients with 
hip fractures. Americal journal of occupational therapy 2001; 55:531-7. 
(47) Yu-Yahiro, Janet., Resnick, Barbara., Orwig, Denise., Hicks, Gregory., 
Magaziner, Jay. Design and implementation of a home based exercise 
program post-hip fracture: the Baltimore hip studies experiences. PM & R, 
2009 Apr; 1: 308-318. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
“Revisión sistemática del tratamiento fisiátrico de la fractura de cadera 
en el adulto mayor intervenido quirúrgicamente” 
ANEXOS 
 ANEXO 1. LISTA DE DELPHI 
Herramienta de evaluación de la calidad del grupo Cochrane de Lesiones 
musculoesqueléticas (Cochrane Musculoskeletal Injuries Group). 
a. ¿Se ocultó adecuadamente el tratamiento asignado antes de la asignación? 
3 = el método no permitió el descubrimiento de la asignación. 
1 = pequeña pero posible probabilidad de descubrir la asignación o incierta. 
0 = listas/tablas abiertas o cuasialeatorias. 
b. ¿Se describen las medidas de resultados de los pacientes que se retiraron y 
se incluyen en un análisis por intención de tratar (intention-to-treat analysis)? 
3 = retiros bien descritos y explicados en el análisis. 
1 = retiros descritos y análisis imposible, o probablemente ningún retiro. 
0 = sin mencionar, mención inadecuada, o diferencias obvias y sin ajuste. 
c. ¿Estaban los evaluadores de resultado cegados al estado del tratamiento? 
3 = se tomó una acción efectiva para cegar a los evaluadores. 
1 = probabilidad pequeña o moderada de falta de cegamiento de evaluadores, 
o intento de algún cegamiento de resultados. 
0 = no mencionado o no posible. 
 
d. ¿Se informaron y eran comparables las características basales importantes? 
 
 
 
 
32
3 = buena comparabilidad de los grupos, o variables de confusión ajustadas en 
el análisis. 
1 = variables de confusión pequeñas, mencionadas pero no ajustadas o 
comparabilidad informada en el texto sin datos confirmatorios. 
0 = gran potencial de variables de confusión, o no discutidas. 
e. ¿Estaban los pacientes cegados al estado de la asignación después de la 
misma? 
3 = se tomó una acción efectiva para cegar a los pacientes. 
1 = probabilidad pequeña o moderada de falta de cegamiento de pacientes. 
0 = imposible, o sin mencionar (a menos que sea doble ciego) o posible pero 
no realizado. 
f. ¿Estaban los profesionales responsables del tratamiento cegados al estado 
de la asignación? 
3 = se tomó una acción efectiva para cegar a los profesionales responsables 
del tratamiento. 
1 = probabilidad pequeña o moderada de falta de cegamiento de los 
profesionales responsables del tratamiento. 
0 = imposible, o sin mencionar (a menos que sea doble ciego), o posible pero 
no realizado. 
g. ¿Eran idénticos los programas de atención que no fueran las opciones del 
ensayo? 
3 = programas de atención claramente idénticos. 
1 = diferencias claras pero triviales, o alguna evidencia de comparabilidad. 
 
 
33 
 
0 = diferencias sin mencionar o claras e importantes en los programas de 
atención. 
h. ¿Se definieron claramente los criterios de inclusión y exclusión para la 
entrada de datos? 
3 = claramente definidos (incluyendo el tipo de fractura). 
1 = definidos inadecuadamente. 
0 = no definido. 
i. ¿Las intervenciones se definieron claramente (incluyendo quién proporcionó 
la atención)? 
3 = las intervenciones claramente definidas se aplican con un protocolo 
estandarizado y se identifican los profesionales sanitarios. 
1 = se aplican intervenciones claramente definidas pero el protocolo de 
aplicación no es estandarizado o no se identifican los profesionales sanitarios. 
0 = protocolo de intervención o aplicación sin definir o con definición escasa. 
j. ¿Se definieron claramente las medidas de resultado utilizadas? 
3 = claramente definidas. 
1 = definidos inadecuadamente. 
0 = no definido. 
k. ¿Fueron adecuadas la exactitud y la precisión de las medidas de resultado, 
considerando la variación del observador y fueron clínicamente útiles e 
incluyeron un seguimiento activo? 
3 = óptimo. 
1 = adecuado. 
0 = no definido, no adecuado. 
 
 
 
 
34
 
 
l. ¿Fue el tiempo clínicamente apropiado (p. ej. la duración de la supervisión)? 
3 = óptimo.(> 1 año) 
1 = adecuado. (3 meses - 1 año) 
0 = no definido, no adecuado. (< 3 meses) 
Se asigna a cada ítem la numeración correspondiente, determinándose un ECA 
de alta calidad aquel que tuviera 15 puntos en la sumatoria final de parámetro 
evaluado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
“Revisión sistemática del tratamiento fisiátrico de la fractura de cadera 
en el adulto mayor intervenido quirúrgicamente” 
 
ANEXO 2. ESCALA DE JADAD 
Validez de un ensayo clínico 
1. -¿El estudio fue descrito como aleatorizado? SI 
 NO 
2.- ¿Se describe el método para generar la secuencia de aleatorización y este 
método es adecuado? 
 SI NO 
3.- ¿El estudio se describe como doble ciego? SI 
 NO 
4.- ¿Se describe el método de cegamiento y este método es adecuado? SI 
 NO 
5.- ¿Existió una descripción de las pérdidas y las retiradas? SI 
 NO 
 
La puntuación máxima que puede alcanzar un ECA es 5 puntos. Un ECA es de 
pobre calidad si su puntuación es inferior a 3. 
 
 
 
 
36
“Revisión sistemática del tratamiento fisiátrico de la fractura de cadera 
en el adulto mayor intervenido quirúrgicamente” 
 
ANEXO 3. 
RELEVANCIA CLINICA 
1. ¿Son los pacientes descritos en detalle para que usted pueda decidir si son 
comparables a los que ve en su práctica? 
SI NO NO SE SABE 
2. ¿La intervención y el tratamiento establecido se describe lo suficientemente 
bien para que pueda aplicar el mismo en sus propios pacientes? 
SI NO NO SE SABE 
3. ¿Son todos los resultados medidos clínicamente relevantes y reportados? 
SI NO NO SE SABE 
4. ¿Es el tamaño de efecto clínicamente importante? 
SI NO NO SE SABE 
5. ¿Son los efectos del tratamiento mayores al daño potencial? 
SI NO NO SE SABE 
Se considera un estudio clínicamente relevante aquel cuyas preguntas 1, 2, y 3 
sean respondidas de manera afirmativa. 
 
 
37 
 
“Revisión sistemática del tratamiento fisiátrico de la fractura de cadera 
en el adulto mayor intervenido quirúrgicamente” 
 
ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Debido a que el presente estudio es una revisión sistemática de artículos no se 
utilizará el consentimiento informado. 
 
ANEXO 5. GRADOS DE EVIDENCIA 
 
1. Evidencia fuerte. Resultados consistentes en múltiples ECA de alta 
calidad. 
2. Evidencia moderada. Resultados consistentes entre varios ECA de baja 
calidad y/o un ECA de alta calidad. 
3. Evidencia limitada. Un ECA de baja calidad. 
4. Evidencia conflictiva. Resultados inconsistentes en múltiples ECA. 
5. Sin evidencia. No existen ECA. 
 
 
 
 
38
 
ANEXO 6. TABLAS DE CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
1. Hauer 2002. 
 Aleatorizado, Placebo-
control. 
Tiempo: 12 semanas 
 
Inclusión : pacientes femeninos de 75 
años con cirugía de cadera e historia de 
lesión reciente secundaria a caída con 
consentimiento de cirujano ortopedistay 
buena disposición para la participación en 
el estudio. 
 Exclusión: daño neurológico agudo, 
enfermedad cardiovascular severa, 
enfermedad crónica o inestable, depresión, 
daño cognitivo severo, daño músculo-
esquelético severo 
 
1. Ejercicio de resistencia progresiva de alta 
intensidad en grupos musculares relevantes 
(70-90% de la carga máxima) 2. Entrenamiento 
funcional progresivo 3-12 semanas 3. 
Entrenamiento del balance 4. Actividad 
placebo en grupo correspondiente 3 veces por 
semana por 1 hora (calistenia, juego, 
actividades de memoria). 5. Fisioterapia a los 2 
grupos 2 veces por semana durante 25 
minutos: calor, hielo, masaje y estiramientos. 
Suspendiendo las actividades durante la 
fisioterapia. 
 
FUERZA. Incremento significativo en la fuerza en el grupo de la 
intervención. La mejoría se obtuvo en ambos miembros, el 
operado y el afectado por la fractura y los grupos musculares del 
lado no afectado. 
FUNCIONALIDAD. En el grupo control hubo un incremento 
significativo en la mayoría de las pruebas desarrolladas para 
marcha, subir escaleras, levantarse, dar pasos y mantener la 
postura. Aunque en el período de seguimiento se perdieron las 
diferencias significativas entre los dos grupos. 
ESTADO EMOCIONAL. Se mejoró el estado emocional 
relacionado a la caída en el grupo de seguimiento. Hubo una 
mejoría en la percepción subjetiva de estabilidad aunque no 
mejoró el temor a caer o la depresión. Así la mejoría del desarrollo 
motor puede mejorar el estado emocional. 
 
 
 
39 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
2. Moseley 2009 
 Ensayo controlado 
aleatorizado. 
Tiempo: 16 semanas. 
 
Inclusión :Sujetos con fijación quirúrgica de 
fractura de cadera, que aprueben la 
descarga de peso parcial o total, con 
tolerancia a los programas de ejercicio, que 
realizaran cuatro pasos más con un marco 
de soporte en antebrazo y la asistencia de 
una persona, sin contraindicaciones 
médicas que pudieran limitar la capacidad 
de ejercicio, vivir en su hogar o en una 
residencia de ancianos que fuera facilitador 
en la descarga de peso y sujetos con daño 
cognitivo si tienen cuidador que supervise el 
programa de ejercicios. Exclusión: Sujetos 
con más de 4 errores en el Short Portable 
Mental Status Questionaire y pacientes con 
alta funcionalidad que iniciaron descarga de 
peso en casa o con baja funcionalidad a 
quienes se les facilitó la descarga en el 
hogar de ancianos. 
1. High. Se indicaron ejercicios de descarga de peso 
diariamente por 60 minutos al día por 16 semanas y 
adicionalmente se prescribieron 5 ejercicios de 
descarga de peso para caminar usando un arnés en 
pacientes hospitalizados o un programa de marcha 
con descarga posterior a la hospitalización. Ejercicios 
adicionales como: dar pasos en diferentes direcciones 
usando ambas piernas, pararse y sentarse, tocarse 
los pies y dar pasos dentro y fuera de un bloque, 
todos de manera progresiva reduciendo el apoyo de 
las manos, aumentando la altura del bloque, 
disminuyendo la altura de la silla y aumentando el 
número de repeticiones. Iniciando en pacientes 
hospitalizados, visitas domiciliarias, además de un 
programa de marcha. 2. Low. Tiene cinco ejercicios 
sentados o acostados mas una dosis de caminata 
usando barras paralelas o con auxiliares de la marcha 
por 30 min., por 4 semanas, aumentando las 
repeticiones y la resistencia. Se inició como un 
programa para pacientes hospitalizados. 
FUERZA. Incremento significativo en la fuerza en el grupo 
de la intervención. La mejoría se obtuvo en ambos 
miembros, el operado y afectado por la fractura y los 
grupos musculares del lado no afectado. 
DESARROLLO FUNCIONAL. En el grupo control hubo un 
incremento significativo en la mayoría de las pruebas 
desarrolladas para marcha, subir escaleras, levantarse, 
dar pasos y mantener la postura. Aunque en el período de 
seguimiento se perdieron las diferencias significativas 
entre los dos grupos. 
ESTADO EMOCIONAL. Se mejoró el estado emocional 
relacionado a la caída en el grupo de seguimiento. Hubo 
una mejoría en la percepción subjetiva de estabilidad 
aunque no mejoró el temor a caer o la depresión. Así la 
mejoría del desarrollo motor puede mejorar el estado 
emocional. 
 
 
 
 
 
40
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
3. Mendelson 2004 
(Abstract) 
Ensayo clínico 
Tiempo: 25 días. 
 Adultos mayores con fractura de cadera Intervención. Terapia física dirigida al mejoramiento 
de la propiocepción de cadera y rodilla de la 
extremidad involucrada en la fractura. 
 
FUNCIONALIDAD. Mejoría de la propiocepción de cadera 
y rodilla posterior a la terapia física. 
4. Oldmeadow 2006 
(Abstract) 
Ensayo clínico 
aleatorizado prospectivo 
Tiempo: No especificado. 
 
Adultos mayores con fractura de cadera 
manejados quirúrgicamente. No se 
mencionan criterios de exclusión. 
 
Intervención. G1. Ambulación después de la cirugía de 
forma precoz (24-48 hrs). G2. Ambulación retrasada. 
(3-4 día del posoperatorio). 
 
FUNCIONALIDAD. A los 7 días los pacientes con una 
ambulación temprana caminaron una distancia mayor y 
realizaron de mejor forma las transferencias que el grupo 
de deambulación tardía, además fueron egresados de 
forma temprana y requirieron con menor frecuencia la 
atención de un nivel superior de salud 
5. Sherrington 1997 
Ensayo clínico controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 1 mes 
Inclusión. Pacientes de 60 años que vivan 
en la comunidad en el momento de la 
fractura, la cual debe de ser resultado de 
una caída, y que haya ocurrido en los 
últimos 9 meses. Exclusión: pobres 
condiciones de salud, déficit mental o sin un 
cuidador que vigilara la realización del 
ejercicio. 
Grupo de intervención: tuvo instrucción sobre un 
programa de descarga de peso usando guías 
telefónicas realizando el ejercicio 1 vez al día y se les 
motivó a incrementar el número de repeticiones. A el 
grupo control se les proporcionaron fotografías para 
que ellos mismos hicieran el ejercicio de forma 
correcta con una descripción por escrito del ejercicio. 
El investigador corroboró la técnica y la progresión. 
 
FUERZA. Mayor incremento en la fuerza del cuadríceps 
en el grupo de intervención en ambas extremidades. 
MARCHA. Incremento en la velocidad de la marcha así 
como mejoría en la prueba de descarga de peso en el 
grupo de intervención. 
 
 
41 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
6. Tinetti 1997 
Estudio demostrativo 
Tiempo: 6 meses 
 
 Inclusión. Pacientes de 65 años con 
fractura de cadera y reparación quirúrgica 
secundaria que haya regresado a casa 
dentro de los 100 días posteriores al alta 
hospitalaria. Exclusión: daño cognitivo, 
esperanza de vida menor de 1 año o que el 
terapeuta no estuviera disponible, viviera 
lejos o se rehusara a participar. 
 
Se indicaron dos tipos de terapia: a) terapia física 
diseñada para identificar y tratar alteraciones de la 
fuerza, equilibrio, marcha transferencias y subir y bajar 
escaleras y b) terapia funcional, en la cual se 
abordaron modificaciones de las tareas o ajustes de 
conducta, material adaptativa, modificaciones 
ambientales, intervención psicológica e 
involucramiento de la familia y el cuidador. 
 
FUERZA. Incremento global. 
MARCHA. Mejoría en cada parámetro valorado. 
TOLERANCIA AL EJERCICIO. La intervención fue 
efectiva para mayor acondicionamiento físico. 
AVDH. Estas se realizaron con mayor seguridady eficacia 
en los participantes. 
7. Tinetti 1999 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 12 mes 
Inclusión. Individuos de 65 años que 
hubieran sido manejados con reparación 
quirúrgica secundaria a fractura de cadera. 
Exclusión: demencia, falla cognitiva, 
enfermedad terminal con esperanza de vida 
menor de 1 año o vivir a más de 25 millas 
del hospital. 
Se utilizaron 2 grupos; el primer grupo de 
rehabilitación sistemática de múltiples componentes. 
Identificar y aminorar el daño de la extremidad 
superior e inferior. Fortalecimiento, balance, 
transferencias, marcha, subir escaleras, movilidad en 
cama, instrucciones de seguridad, enseñanza de 
técnicas más efectivas, entrenamiento del uso de 
dispositivos de asistencia y modificaciones 
ambientales; en el segundo grupo de instauró terapia 
convencional, este grupo recibió terapia física a través 
del personal de una agencia de cuidados. 
MARCHA. Ambos grupos mostraron una buena 
recuperación en el autocuidado y la marcha. Y 
comparativamente hubo una mayor mejoría en el grupo de 
cuidados convencionales atribuido a un mayor uso de la 
agencia de cuidados. 
 
 
 
 
 
42
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
8. Lamb 2002 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 45 días. 
 
Inclusión. Mujeres de 75 años o más con 
fijación quirúrgica secundaria a fractura de 
cadera, que hayan estado viviendo en su 
propia casa. Exclusión: EVC, Parkinson, 
depresión, enfermedad mental aguda y otras 
fracturas en el momento de la lesión, falla 
respiratoria o cardíaca que impida caminar 
15.25 metros, descontrol de la TA sistólica 
mayor de 200mmHg o diastólica mayor de 
100mmHg, complicaciones secundarias a la 
cirugía o fractura patológica. 
Se utilizaron 2 grupos; el primero recibió estimulación 
eléctrica neuromuscular a base de una corriente de 
frecuencia variable, corriente pulsada bifásica de 
pulso ancho (300ms), intensidad 100mA y amplitud de 
60-70V diariamente 3 hrs x 6 semanas. El grupo 
control recibió una estimulación placebo con un 
aparato en apariencia igual al estimulador, aplicando 
estimulación sensorial pero no muscular. A ambos 
grupos se les indico ejercicios de respiración, 
instrucción sobre el uso de auxiliares de la marcha y 
marcha supervisada. 
 
MARCHA. La velocidad mejoro en ambos grupos pero a 
las 6 semanas hubo mayor velocidad en el grupo de 
intervención. 
FUERZA. Existe una mayor distribución equitativa del 
poder de extensión en el grupo de intervención que en el 
control. 
 
9 . Crotty 2003 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 12 meses 
Inclusión. Pacientes de 65 años 
médicamente estables que necesiten de un 
programa formal de rehabilitación, con 
adecuada capacidad mental, que se espere 
vuelvan a casa después del alta hospitalaria 
y que tengan un medio adecuado para la 
rehabilitación. Exclusión: sin soporte social y 
sin teléfono en casa . 
Se formaron 2 grupos. Grupo 1. Cuidados 
convencionales. Grupo 2: Alta temprana y terapia en 
casa 
CUIDADORES. En el programa de casa reportan 
disminución de la carga que representa el cuidado del 
enfermo. 
MOVILIDAD, AVDH, EL ROL FÍSICO Y EMOCIONAL. 
Fueron iguales en ambos grupos. 
 
 
43 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
10. Tsauo 2005 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 3 meses 
Inclusión. Pacientes con fractura de cadera 
que fueron operados en el hospital de 
octubre a septiembre del 2001. Exclusión: 
pacientes o familia que rechazaran el 
tratamiento adicional y el seguimiento 
después del alta, que el paciente fuera 
incapaz de completar, que no pudieran 
cooperar por problemas cognitivos o 
mentales (desórdenes psiquiátricos o 
demencia senil, litigio médico no resuelto 
Se formaron 2 grupos. Grupo 1 control. Fueron 
instruidos para practicar los ejercicios dados en cama 
antes del alta. Grupo 2: Fortalecimiento muscular, 
aumento del rango de movilidad, balance, 
entrenamiento funcional, técnicas de transferencias 
seguras y eficientes, ajuste de auxiliares de la marcha, 
modificaciones del medio ambiente de casa. 
 
FUNCIONALIDAD. Los resultados funcionales y la calidad 
de vida fueron significativamente mejores en el programa 
de casa. 
TIEMPO DE RECUPERACION. Los pacientes con 
programa de casa se recuperaron de forma más temprana 
al 1-3 meses que el grupo control 3-6 meses. 
 
11. Mendelsohn 2008 
 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 1 mes 
 
Inclusión. Fractura unilateral de cadera y 
una descarga de peso del 25%. Exclusión: 
limitación de la función cognitiva (Minimental 
State Examination <24hr), enfermedad 
cardiovascular inestable (NYHA 2-4) falla 
cardíaca, hipertensión descontrolada, 
angina inestable, EPOC inestable, 
capacidad visual limitada, enfermedad 
metabólica inestable, alteraciones del 
lenguaje visuales o auditivas 
Se formaron 2 grupos. Grupo 1 control. Rehabilitación 
estándar con un programa de terapia física dirigido a 
incrementar arcos de movilidad, flexibilidad, 
fortalecimiento, equilibrio, marcha, reentrenamiento de 
escaleras, entrenamiento de las AVDH. Grupo 2 
intervención. Además de recibir la atención estándar 
ya mencionada se agregaron ejercicios para la parte 
superior del cuerpo mediante un ergómetro de brazos. 
MARCHA. Mayor rapidez de la misma con mejora de la 
capacidad para caminar. BALANCE. Mejoría del mismo 
en el grupo de intervención que en el control . APTITUD 
CARDIORESPIRATORIA. Mejoría con respecto al control. 
INDEPENDENCIA FUNCIONAL. Mejoría a largo plazo con 
respecto al control. 
 
 
 
 
 
44
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
12. Portegijs 2008 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
 Tiempo: 3 meses 
 
Inclusión. Pacientes de 65 a 85 años con 
fractura de cadera la cual debe de tener 
como mínimo de 6 meses a 1 año. 
Exclusión: pacientes que no vivieran de 
forma independiente, con enfermedad 
neurológica o enfermedades graves y 
aquellos que no fueron capaces de caminar 
fuera de casa sin asistencia de otra persona. 
Se indicaron dos tipos de terapia: a) Entrenamiento de 
la fuerza y resistencia b) Grupo control. Sin 
entrenamiento pero se les alentó a cabo la actividad 
física previa por 12 semanas. 
 
FUERZA. Aumento de la fuerza muscular y la resistencia 
con disminución del desequilibrio muscular ( o déficit 
asimétrico) en miembros pélvicos. 
 
13. Giangregorio 2009 
(Abstract) 
 Ensayo controlado no 
aleatorizado 
Tiempo: 3 meses 
 
 
 
 
 
 
 
Inclusión. Pacientes con fractura de cadera Se utilizaron 2 grupos, no se especifica el tratamiento 
asignado al grupo control, en el grupo de intervención 
se da terapia a base de un sistema de marcha. 
 
Se concluye como un método viable para el 
reentrenamiento de la marcha en pacientes con fractura 
de cadera, sin embargo, se necesitan más estudios para 
estudiar su eficacia 
 
 
45 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
14. Sherrington 2003 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 1 mes 
 
Inclusión. Adultos mayores con caída y 
fractura de cadera secundaria. Se 
excluyeron aquellos menores de 60 años, o 
quienes no completaran las evaluaciones, 
con deterioro cognitivo, condiciones médicas 
graves, complicaciones de la fractura que no 
permitieran la descarga de peso. 
Se utilizaron 2 grupos; en el grupo de intervención 
además de la fisioterapia habitual (práctica de 
caminata, progresión con auxiliares de la marcha, 
evaluación de las tareas necesarias para la descarga 
como sentarse pararse y subir escaleras)se sumaron 
ejercicios específicos de descarga de peso. El grupo 
control llevó a cabo ejercicios de no descarga de 
peso en decúbito supino como movimientos de 
cadera, rodilla y tobillo así como ejercicios isométricos. 
 
Hay pocas diferencias entre ambos grupos, entre las 
cuales el grupo de intervención logró mejora en la 
realización de los pasos laterales así como un menor uso 
de aparatos auxiliares de la marcha. 
15. Uy 2008 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 4 meses 
 
 
Inclusión. Pacientes femeninos con daño 
cognitivo que vivan en una casa de 
asistencia, que caminaran antes de la 
fractura de cadera y que puedan seguir 
indicaciones al tiempo de firmar el 
consentimiento informado en el período 
posoperatorio. Exclusión: no referidos. 
Se utilizaron 2 grupos; en el grupo de intervención se 
usó un sistema acelerado de rehabilitación. Cuando 
inicia la deambulación tiene que continuar con la 
misma y cuando no puede caminar debe de continuar 
con la movilización. 
 
 
 
 
 
Existe tendencia hacia la mejoría del índice de Barthel y la 
velocidad de la marcha en el grupo de intervención a 1 y 4 
meses, sin embargo no es posible dar una conclusión 
debido al número insuficiente de pacientes. 
 
 
 
 
46
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
16. Kuisma 2002 
(abstract) 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: No determinado 
Adultos mayores con criterios de inclusión y 
exclusión no mencionados. 
Intervención. 
 
Grupo 1.Control. Dado de alta a un centro de 
rehabilitación para continuar el tratamiento por al 
menos un mes recibiendo fisioterapia de manera 
diaria. 
Grupo 2. Intervención. Los pacientes fueron dados de 
alta de manera directa a casa y visitados por un 
fisioterapeuta en un promedio de 5 veces. 
 
MARCHA. Ambos grupos mejoraron en el período de 
rehabilitación la capacidad de deambulación, pero en el 
grupo control se logró una mayor puntuación de 
deambulación de manera significativa en la comunidad y 
en el hogar 
17. Zidén 2008 
Ensayo clínico 
aleatorizado 
Tiempo: 1 mes 
 
Inclusión. Pacientes con presencia de 
cirugía secundaria a fractura de cadera, con 
aprobación de su geriatra, 65 años o más y 
la capacidad de hablar y entender el sueco. 
Exclusión: enfermedades graves con 
expectativa de vida menor de 1 año, abuso 
grave de drogas o alcohol, enfermedad 
mental o daño cognitivo severo. 
1)Cuidados convencionales y rehabilitación. 
Realización en las ABVD con instrucciones del 
fisioterapeuta y terapeuta ocupacional. Solo en caso 
necesario se realizo visita domiciliaria para verificar 
que el paciente pudiera desenvolverse en casa e 
identificar la necesidad de alguna ayuda técnica. 
2)Programa de casa. Igual al programa previamente 
descrito pero hay mayor énfasis a la descarga de 
peso, donde el paciente tenia que realizar actividades 
físicas de forma independiente para ganar mayor 
seguridad. Movilización temprana en las primeras 48 
hrs, información y folletos referente a su enfermedad. 
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. El grupo de 
programa en casa mostró otorgar mayor confianza en el 
desempeño de las actividades diarias 
 
CALIDAD DE VIDA. A un mes el programa de casa facilita 
la independencia del adulto mayor así como facilita la 
participación social. 
 
 
 
47 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
18. Lauridsen 2002 
(abstract) 
Ensayo aleatorizado 
Tiempo: No determinado 
No se determina el tipo de pacientes 
mediante criterios de inclusión y exclusión 
Grupo 1.Control. Se otorgó 1.9 hrs a la semana de 
rehabilitación. 
Grupo 2. Intervención. Se otorgó 3.6. hrs a la semana 
de rehabilitación 
La evolución del paciente fue determinado por la 
independencia en las AVDH y distancia en la marcha 
y la evolución determinaba la duración del programa 
fisiátrico 
DURACION DE LA REHABILITACION. Un programa 
fisiátrico intensivo contra uno de duración convencional no 
muestra impactar en la duración total del programa de 
rehabilitación. Se atribuye una alta tasa de abandono a la 
mayor frecuencia de la terapia física (carácter intensivo). 
 
 
 
 
 
19. Cameron 1993 
Ensayo aleatorizado 
Tiempo: 4 meses 
 
Inclusión. Pacientes con fractura de cadera 
no complicada (no patológica o sin fractura 
adicional), que se encuentre dentro de los 
primeros 7 días después de la intervención 
quirúrgica y residir en el distrito. Exclusión: 
transferencia a otro hospital. 
Se indicaron dos grupos a) recibió tratamiento con 
rehabilitación convencional proporcionada por el 
hospital b) grupo de rehabilitación acelerada en el cual 
hay una evaluación temprana, inicia dentro de las 
primeras 24 hrs de la cirugía, mayor énfasis al 
entrenamiento de la independencia física, con mayor 
contacto del cuidador y la familia y una planeación 
más detallada al alta. 
 
DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA. Disminución. 
INDEPENDENCIA FISICA. Mayor en pacientes que tenían 
discapacidad previa en el grupo acelerado a las 2 
semanas y al mes y sin diferencia significativa a los 4 
meses en el grupo de intervención. 
 
 
 
 
 
48
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE 
ESTUDIO/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
20. Carmeli 2006 
(Abstract) 
Prospectivo, descriptivo y 
cuantitativo. 
Tiempo: 14 semanas 
 
Inclusión : no especificados. Aunque hace 
referencia al grupo de utilidad empleado que 
son adultos mayores. Exclusión: no 
especificados. 
Se formaron 2 grupos: 
1. El primero es un programa-clase que fue realizado 
de forma directa y administrado en pacientes 
externos. 2. El segundo, es un programa de casa el 
cual fue administrado en el domicilio del paciente. 
La intervención inició 2 semanas después de la 
intervención quirúrgica. 
 
DESARROLLO FUNCIONAL. Ambos grupos mostraron 
mejoría en la función física, aunque comparativamente 
tuvo mayor mejoría el grupo de programa clase atribuido a 
una mejor supervisión del ejercicio. 
21. Zidén 2010 
Ensayo clínico 
aleatorizado 
Tiempo: 6-12 meses 
 
Inclusión. Pacientes con presencia de 
cirugía secundaria a fractura de cadera, con 
aprobación de su geriatra, 65 años o más y 
la capacidad de hablar y entender el sueco. 
Exclusión: enfermedades graves con 
expectativa de vida menor de 1 año, abuso 
grave de drogas o alcohol, enfermedad 
mental o daño cognitivo severo. 
1. Cuidados convencionales. Atención 
estándar con alta a su domicilio realizando 
movilizaciones, entrenamiento de forma diaria e 
individual, se realizó visita domiciliaria con el objetivo 
de identificar las necesidades de ayudas técnicas o 
adaptaciones en el hogar. 2. Programa de casa. Se 
les diseñó un programa individualizado inmediato y al 
alta. El paciente tenía que fijarse objetivos fomentando 
la auto-eficacia y motivando al paciente para la 
realización de la actividad física con especial atención 
en la deambulación en exteriores, realizándose 
también visitas domiciliaria 
INDEPENDENCIA FUNCIONAL, CONFIANZA EN EL 
BALANCE, FUNCION FISICA. Con el programa de 
rehabilitación en casa se recuperaron estos aspectos de 
forma más rápida en comparación con los cuidados 
convencionales, así como el equilibrio y la confianza. 
 
 
 
49 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE ESTUDIO 
/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
22. Di Lorenzo 2007Ensayo controlado 
aleatorización abierto. 
Tiempo: 3 meses 
Inclusión. Pacientes de todas las edades** con 
fractura de cadera y dolor bajo de espalda que 
inició en los primeros días posteriores a la 
cirugía de cadera y con reporte de avulsión del 
trocánter menor con fractura de cadera 
intracapsular inestable. Exclusión: dolor bajo de 
espalda crónico, cirugía de columna, canal 
lumbar estrecho, espondilolistesis, ansiedad o 
depresión, pacientes con mieloma o 
plasmocitoma excluidos por exámenes de 
laboratorio. 
 
Grupo de control. Ejercicios de fortalecimiento a grupos 
musculares de cadera y pierna y reeducación de la 
marcha. Grupo de intervención. La terapia física ya 
especificada en el grupo control más tratamiento 
específico para el dolor bajo de espalda. 
 
FUNCIONALIDAD. Ambos grupos mostraron buena 
recuperación, aunque ésta fue ligeramente mayor en el grupo 
control que en el grupo de intervención. 
DOLOR. El dolor de espalda que involucra al músculo 
iliopsoas tiene un pronóstico favorable siguiendo 
entrenamiento específico. 
23. Morrison 2009 
Ensayo clínico controlado 
Tiempo: 24 meses 
Inclusión. Pacientes mayores de 50 años, con 
cirugía ortopédica secundaria a fractura de 
cadera Exclusión: no hablar inglés, sin 
indicación de descarga de peso, mini mental 
test menor de 17, fracturas relacionadas con 
cáncer, abuso de sustancias, reacciones 
adversas a opioides o que ingieran agentes 
adyuvantes para el dolor neuropático. 
Grupo control. Unidad de rehabilitación para cuidados 
agudos tratados de forma convencional. Grupo de 
intervención: protocolo estandarizado para el manejo del 
dolor (incluyendo el uso de opioides para el paciente que 
realiza bipedestación) con evaluación diaria del dolor por 
personal de enfermería, manejo a base de terapia física y 
reporte de efectos secundarios. 
 
DOLOR. El grupo de intervención mostró menor cantidad de 
dolor durante el reposo y la terapia física, además presentaron 
dolor moderado a intenso con una menor frecuencia, y a los 6 
meses con un menor uso de AINES. FUNCIONALIDAD. El 
grupo de intervención tuvo mayor funcionalidad, así como una 
marcha más rápida. DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA. En 
el grupo de intervención tuvo menos días de estancia 
hospitalaria. 
 
 
 
 
 
50
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE ESTUDIO 
DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
24. Binder 2010. 
 Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 6 meses 
Inclusión: Pacientes de 65 años con de 
fractura de cadera reciente con reparación 
quirúrgica, que vivan en la comunidad y 
hayan recibido terapia física estándar. 
Exclusión: fractura patológica o bilateral de 
fémur o fractura previa contralateral, 
demencia o daño cognitivo, incapacidad 
para caminar 50ft, daño visual o auditivo que 
interfiere para seguir una dirección o 
interfiere con la seguridad del ejercicio, 
EVC, enfermedad de Parkinson, 
osteoporosis, enfermedades 
cardiovasculares, pulmonares o 
neuromusculares, enfermedad terminal y 
esperanza de vida menor de 1 año. 
 
 
 
 
Se formaron 2 grupos, de intervención y uno control. 
El grupo control recibió un programa de ejercicios en 
casa de baja intensidad incluyendo 9 de los 22 
ejercicios proporcionados al grupo de intervención los 
cuales se enfocaron de forma primaria a la flexibilidad. 
El grupo de intervención ambulatoria recibió un 
programa de ejercicios de resistencia progresiva para 
fortalecimiento de grandes grupos musculares, así 
como mejoría de la flexibilidad, balance, coordinación, 
velocidad del movimiento (22 ejercicios). 
 CALIDAD DE VIDA, INDEPENDENCIA FUNCIONAL, 
FUERZA, MARCHA (velocidad), Y EQUILIBRIO. Se 
encontró mejoría de estos parámetros en el grupo de 
intervención en comparación con el grupo control, 
persistiendo la mejoría en los 3 últimos parámetros de 9- 
12 meses. 
 
 
 
51 
 
NOMBRE DEL ESTUDIO 
TIPO DE ESTUDIO 
/DURACION 
 
PARTICIPANTES 
 
INTERVENCION 
 
RESULTADOS 
25. Mangione 2005. 
Ensayo controlado 
aleatorizado 
Tiempo: 3 meses. 
 
 
Inclusión: Pacientes de 65 años con 
presencia de fractura de cadera, que vivan 
en su domicilio y estuvieran dispuestos a 
trasladarse a la universidad de Arcadia para 
la valoración pre y post intervención. 
Exclusión: Angina inestable, insuficiencia 
cardiaca descompensada y condiciones 
metabólicas (diálisis renal) que 
contraindiquen el ejercicio de resistencia o 
aeróbico. Historia de EVC con hemiplejia 
residual, enfermedad de Parkinson, 
esperanza de vida menor de 6 meses, vivir 
en una casa de asistencia o Folstein 
Minimental Status Examen menor de 20 
1. Grupo de intervención Ejercicios de entrenamiento 
de resistencia. Sesiones de 30-40min, 2 veces por 
semana, días no consecutivos por 2 meses y 1 vez 
por semana el tercer mes. 
2. Grupo de intervención. Entrenamiento aeróbico. 
Sesiones de 30.40 min 2 veces por semana al 65-
.76% de la FCM con 2-3 min de calentamiento. La 
actividad fue caminata o ejercicios de las 
extremidades superiores e inferiores. 
3. Grupo control. Recibieron 2 veces por semana 
correos del Instituto Nacional de Salud sobre tópicos 
que no fueran relacionados al ejercicio. 
FUERZA. En los dos grupos de ejercicio hubo mejoría de 
la fuerza isométrica comparados con el grupo control. 
MARCHA. En los dos grupos de ejercicio hubo mejoría en 
la velocidad de la marcha comparados con el grupo 
control. 
TOLERANCIA AL EJERCICIO. Los pacientes ancianos 
pudieron llevar a cabo un programa de moderada-alta 
intensidad con la supervisión apropiada no registrándose 
efectos adversos relacionados al ejercicio. 
 
 
 
 
26. Host 2007 
Ensayo aleatorizado 
Tiempo: 6 meses 
 
 
 
Inclusión: Pacientes mayores de 65 años 
con de fractura de cadera reciente con 
reparación quirúrgica, que vivan en la 
comunidad que hay aprobado la evaluación 
inicial y se encuentren dentro de las 16 
semanas posteriores a la reparación 
1. Grupo de intervención. Ejercicio con un enfoque 
hacia mejorar la flexibilidad, balance, coordinación, 
rapidez de los movimientos. Además se prescribió 
realización de bicicleta estacionaria y ejercicios de 
resistencia progresiva. 
2. Grupo control. 
FUERZA. Se apreció incremento de la fuerza en los 
grupos musculares del miembro pélvico fracturado. La 
intensidad del entrenamiento se correlaciona con la 
mejoría en la fuerza muscular voluntaria, y se llegar a 
tener una fuerza equivalente a la del miembro pélvico no 
fracturado. 
 
 
 
 
52
 
 
 
 
 
quirúrgica de la fractura. Escala de PTT de 
12-28 puntos que reporte dificultad o 
asistencia para una o más ABVD. Exclusión: 
fractura patológica o bilateral de fémur o 
fractura previa contralateral, demencia o 
daño cognitivo, incapacidad para caminar 15 
metros, daño visual o auditivo que interfiere 
para seguir una dirección o interfiere con la 
seguridad del ejercicio, EVC, enfermedad de 
Parkinson, osteoporosis, enfermedades 
cardiovasculares, pulmonares, enfermedad 
terminal y esperanza de vida menor de 1 
año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCHA. Incremento en la velocidad. 
27.Tappen 2003. 
(Abstract) 
Estudio descriptivo 
Tiempo: no especificado 
 
Inclusión: pacientes adultos con fractura de 
cadera. No se especifican criterios de 
exclusión. 
Se aplicó un programa consistente en un video para 
mejorar los resultados funcionales de forma genérica 
e individualizada 
 
 
 
 
 
MARCHA. Los parámetros mejorados con esta

Continuar navegando