Logo Studenta

Salud-gingival-en-protesis-fija-en-relacion-al-diseno-del-pontico

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 
 
IBEROAMERICANA S. C. 
 
 
 
 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CLAVE 8901-22 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
TITULO DE TESIS 
 
SALUD GINGIVAL EN PRÓTESIS FIJA 
EN RELACIÓN AL DISEÑO DEL PÓNTICO 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA 
 
PRESENTA: 
 
 
GUADALUPE DE JESÚS MARTÍNEZ 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
C.D MAIRA LEYVI BARRERA ARIAS 
 
 
 
XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A DIOS 
Por haberme permitido llegar hasta este punto y porque me permite vivir y 
disfrutar de mi familia día con día. 
A MIS PADRES 
Por ser el pilar fundamental en mi vida, por apoyarme moralmente, 
económicamente y brindar siempre su confianza en mí. 
A MIS HERMANOS Y FAMILIA 
Por el simple hecho de estar presentes en mi vida. 
A MI ASESORA DE TESIS 
C.D. Maira Leyvi Barrera Arias por la orientación y ayuda que me brindó 
para la realización de esta tesis. 
A MI ASESORA DE METODOLOGÍA 
Lic. Adriana Hinojosa Rivera por dirigirme y ayudarme para llevar a cabo 
esta tesis. 
A MIS MAESTROS 
Por haberme enseñado el valor del saber y por brindar sus conocimientos 
siempre con el objetivo de mi aprendizaje, que es por ellos que puedo ejercer esta 
maravillosa profesión. 
A LA UNIVERSIDAD 
Tecnológica iberoamericana por abrir sus puertas para poder formarme 
profesionalmente. 
 
 I 
 
 
3 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
Dedico esta tesis a mi madre, Cristina Martínez Martínez por ser una mujer 
comprensiva, amorosa y muy trabajadora, gracias por la paciencia y confianza que 
depositas siempre en mí. A mi padre, Pascual de Jesús Julián por todos aquellos 
consejos para mejorar como ser humano pero sobre todo por el amor que me 
brindas, con todo mi cariño, en reconocimiento al sacrificio y esfuerzo que tuvieron 
para que yo pudiera concluir mis estudios. 
A mis hermanos, hermanas y sobrinas por apoyarme durante mi proceso de 
formación, a † Celia de Jesús Martínez por la valentía y la fuerza durante su 
enfermedad. 
 
II 
 
 
4 
 
PROLOGO 
 
La pérdida de dientes siempre ha sido un problema que genera diferentes 
consecuencias para el paciente, uno de los más visibles es la perdida de la 
estética dental y facial, otra es la función masticatoria que puede llegar a provocar 
enfermedades estomacales por deficiente trituración de los alimentos, también 
ocasiona alteraciones en la oclusión dental, que se da por el movimiento de las 
piezas adyacentes ya que al no tener contacto estas comienzan a emigrar en 
sentido mesial, vestibular o extruirse, es por ello que la rehabilitación a corto plazo 
es indispensable. Por ello es necesario informar al paciente que existen diferentes 
alternativas protésicas, La más habitual es la prótesis parcial fija, que tiene como 
objetivo restaurar y preservar la salud oral, en el presente trabajo se hará mención 
de la importancia que tiene el póntico de la prótesis fija pues este va a remplazar 
al diente perdido y su diseño ha de tener la longitud incisogingival y oclusogingival 
adecuada pues un diente sustituto debe estar en armonía con los dientes pilares y 
dentición remanente sin omitir que es indispensable la forma del tejido de la cresta 
ósea y la capacidad del paciente para tener una higiene adecuada y así ofrecer 
una larga vida al tratamiento restaurador. 
 
CD Denise Karen Espinoza Cruz 
Ced. Prof.7369720 
 
III 
 
 
5 
 
ÍNDICE GENERAL 
 Pág. 
AGRADECIMIENTOS I 
DEDICATORIA II 
PROLOGO III 
INTRODUCCIÓN IX 
CAPITULO I. HISTORIA DE LA PRÓTESIS DENTAL 
1.1 Etapas en la historia de la prótesis 2 
1.1.1 primera etapa 2 
1.1.2segunda etapa 6 
1.1.3 tercera etapa 9 
1.2 historia de la odontología en México. 11 
CAPITULO II. PROTESIS Y SU CLASIFICACIÓN 
2.1 Prótesis 16 
2.2 .1Prótesis parcial removible (PPR) 16 
2.2.1indicaciones 17 
2.2.2 contraindicaciones 17 
2.2.3. características de prótesis parcial removible 18 
2.2.4 clasificación de la prótesis parcial removible 20 
2.2.5. elementos que compones una prótesis removible 22 
2.3 Prótesis parcial fija (PRF) 27 
2.3.1 Indicaciones 27 
2.3.2 Contraindicaciones 28 
2.4 Clasificación de prótesis parcial fija 28 
2.5 elementos de la prótesis fija 30 
2.6 Restauraciones provisionales 33 
2.6.1Condiciones que debe cumplir un provisional 34 
2.6.2tipos de provisionales 36 
2.6.3requisitos de los provisionales 37 
CAPITULO III. PÓNTICOS. 
3.1 Póntico 40 
3.2 funcionabilidad del póntico 41 
3.3 Materiales de los pónticos 41 
3.4 Tipo de pónticos 43 
3.4.1 En silla de montar 43 
3.4.2 En pico de flauta o silla de montar modificada 44 
3.4.3 Póntico higiénico 45 
3.4.4 Póntico cónico 46 
3.4.5 Póntico ovoide 47 
3.5 Modificaciones del póntico 50 
3.6 Consideraciones biomecánicas de los pónticos 51 
3.7 Pónticos mal diseñados 52 
CAPITULO IV CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN 
EMPLEADOS EN PRÓTESIS FIJA 
 
4.1 Características de los materiales de impresión 54 
4.2 Clasificación de los materiales de impresión 55 
IV 
 
 
6 
 
4.3 Hidrocoloides reversibles e irreversibles 56 
4.4 Elastómeros no acuosos 57 
4.4.1Siliconas por condensación o polidimetil siloxanos 58 
4.4.1.1 Indicaciones 58 
4.4.2 Siliconas por adicción o polivinil siloxano 59 
4.4.2.1 indicaciones de uso 60 
4.5 Toma de impresión en prótesis fija 62 
4.5.1 Control de los tejidos gingivales 63 
4.5.1.1 Técnica de doble hilo 64 
4.5.1.2.Tecnica de hilo simple 66 
4.6 Técnicas clínicas de impresión 67 
4.6.1 Técnica de doble impresión 67 
4.6.2 Técnica de doble mezcla 68 
CAPITULO V EL PÓNTICO Y SU RELACIÓN CON LOS TEJIDOS GINGIVALES 
5.1Enfermedad periodontal 71 
5.2 Cresta ósea alveolar 73 
5.2.1 Defectos de la cresta ósea alveolar 73 
5.2.1 1 Desdentada vestibulares 74 
5.2.1.2 Defectos de la cresta desdentada apicocoranales 75 
5.2.1.3Defectos de la cresta desdentada combinados 76 
5.3. Análisis gingival 78 
5.4 Asimetrías gingivales 81 
5.5. Consideraciones oclusales 82 
5.5.1Movimiento de lateralidad 82 
5.5.2 Análisis del movimiento dentario 83 
5.6Manejo pre protésico 84 
5.6.1.Tratamientos ortodóncicos 84 
5.6.2 Cirugía estética mucogingival 84 
5.6.3Curetaje gingival 85 
5.6.3.1 indicaciones 85 
5.6.3.2 contraindicaciones 85 
5.6.4Gingivectomía y gingivoplastia 86 
5.6.4.1 indicaciones 87 
5.6.4.2 ccontraindicaciones 87 
5.6.5 Alargamiento de corona 88 
5.6.5.1 Tipos de alargamiento coronario 89 
5.6.5.1.1 alargamiento de corona por razones protésicos 90 
5.6.5.1.2 alargamiento de corona por razones estéticas 91 
5.7 Elementos de diagnostico 92 
5.8 Mantenimiento 93 
 V 
 
 
7 
 
CAPITULO VI TIPO DE MATERIALES PARA RESTAURACIONES 
EN PRÓTESIS FIJA 
 
6.1 Oxido de zirconio 96 
6.2 Corona metal porcelana 99 
6.2.1 Indicaciones de metal porcelana 101 
6.2.2 Procedimeintos para la cementación definitiva 101 
6.3 Restauraciones de IPS. E Max 102 
6.3.1 Protocolo de cementado 102 
CONCLUSIONES 107 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 109 
 
INDICE DE IMÁGENES 
 Pág. 
Imagen 1. Incrustaciones de piedras en cavidades dentales y talladas de 
dientes 
4 
Imagen 2. Incrustación de una concha en el alvéolo dentario. 4 
Imagen 3.Protesis fija etrusca. 5 
Imagen 4. Le Chirurgien Dentiste escrito por Pierre
Fauchard. 7 
Imagen 5. Perno de madera Japonés 8 
Imagen 6. Tlancopinalitztli-Dentista 12 
Imagen 7 Margarita Chorné y Salazar 13 
Imagen 8. Esquema de los distintos tipos de Edentación según Kennedy 20 
Imagen 9 prótesis mucosoportada 20 
Imagen 10. Prótesis terminada mucodentosoportada. 21 
Imagen 11. Prótesis esquelética clase III de Kennedy. 21 
Imagen 12 Modelos de armadura maxilar más comunes: A) Placa 
extendida B) Placa en U C) Placa de recubrimiento total D) Barra simple 
palatina E) Placa palatina media 
23 
Imagen 13 Modelos de armadura mandibular más comunes: A) Barra 
lingual B) Barra lingual modificada por presencia de un diastema. C) 
Plancha lingual. 
23 
Imagen 14. A) Imagen de un tope oclusal B) Diferencias entre un 
retenedor directo y un 
retenedor indirecto o tope oclusal 
24 
Imagen 15. A) Esquema de un retenedor interproximal B) Retenedor 
Ackers C) Retenedor en horquilla D) Retenedor de pinza E) Retenedor de 
brazo único F) Retenedor en anillo. 
25 
VI 
 
 
8 
 
Imagen 16. A) Nally-Martinet B) Ney C) Bonwill D) De Pinza 25 
Imagen 17. A) En T B) En Y C) En I 26 
Imagen18. Prótesis parcial fija de metal cerámica 29 
Imagen19.Protesis dental adherida con resina 30 
Imagen 20.Componentes de una prótesis fija 31 
Imagen 21.A) La proporción corona raíz óptima para un pilar es de 2:3, B) 
Una proporción 1:1 es la mínima aceptable. 
31 
Imagen 22. Conector 33 
Imagen 23. Puente de Structur 3 colocado 35 
Imagen 24. Provisional en el modelo y recortado. 36 
Imagen 25. El atractivo resultado obtenido con la tecnología nanohíbrida 37 
Imagen 26. Comprobación del puente provisional tras retocar los excesos 
bastos de material. 
38 
Imagen 27.pontico en silla de montar completo 44 
Imagen 28.en pico de flauta o silla de montar A) Superior, B) Inferior. 45 
Imagen 29 póntico higiénico 46 
Imagen 30. A) Indicado sobre rebordes delgados B) en reborde no tan 
delgado. 
47 
Imagen 31. Los diseños de pónticos para el sector anterior incluyen a los 
de: a) traslape de proceso, a) b) traslape de b) proceso modificado y c) 
póntico ovoide. 
48 
Imagen 32 Póntico ovoide 49 
Imagen 33.protesis implanto soportada cerámico 51 
Imagen 34. Manejo de los materiales elastoméricos acuosos de 
consistencia mediana a ligera. 
59 
Imagen 35. Impresiones de arcada superior e inferior tomadas con silicona 
de adición y técnica de doble impresión. 
60 
Imagen 36. Doble vaciado de impresiones tomadas con silicona de 
adición, primer modelo con muñones independizados y segundo modelo 
para valoración del ajuste y de contornos gingivales. 
61 
Imagen 37. Detalle de impresión en la que se observa la perfecta 
definición del detalle, así como la reproducción del ángulo cavo-superficial 
de la línea de terminación 
62 
Imagen 38. Segundo hilo de retracción previo a la impresión impregnado 
en sulfato férrico. 
63 
Imagen 39. Empaquetamiento del hilo retractar. 63 
Imagen 40. Separación gingival tras la colocación del primer hilo de 
retracción, vista oclusal. 
64 
Imagen 41. Separación gingival tras la colocación del primer hilo de 
retracción, vista vestibular. 
64 
VII 
 
 
9 
 
Imagen 42. Colocación del segundo hilo de retracción. 65 
Imagen 43. Separación gingival tras la retirada del segundo hilo de 
retracción, vista oclusal 
66 
Imagen 44 Técnica de doble impresión: cajeado y surcos de escape en la 
silicona pesada 
67 
Imagen 45. Técnica de doble impresión; segunda impresión con silicona 
fluida. No se registran zonas nobles con silicona pesada 
68 
Imagen 46. Impresión tomada mediante técnica de doble mezcla, 
apréciese el desplazamiento de la silicona fluida a fondo de vestíbulo y 
paladar 
69 
Imagen 47. Mal posición de los dientes adyacentes y antagonistas al 
espacio edéntulo 
72 
Imagen 48.pérdida de tejido en sentido vestíbulo lingual. 75 
Imagen 49. Pérdida de tejido en sentido apicocoronal. 76 
Imagen 50 A) perdida de tejido en sentido vertical, B) perdida de tejido en 
sentido horizontal 
78 
Imagen 51 Defectos estéticos periodontales no inflamatorios más 
comunes. 
79 
Imagen 52 Niveles gingivales 79 
Imagen 53 Cenit gingival 80 
Imagen 54 clasificación de los márgenes gingivales. 81 
Imagen 55 Hiperplasia gingival después durante el tratamiento ortodóncico 87 
Imagen 56 gingivectomía y gingivoplastia. 88 
Imagen 57 Aspecto pre quirúrgico de la zona a tratar 90 
Imagen 58. Realización de las incisiones intrasulculares. 91 
Imagen 59. a) Coronas individuales y b) prótesis de tres unidades de óxido 
de zirconio. 
97 
Imagen 60. Prótesis híbrida de zirconio. 97 
Imagen 61.protesis definitiva de zirconio. 98 
Imagen62. Prótesis de tres unidades metal cerámica 99 
Imagen63. Prótesis de tres unidades vista oclusal 100 
Imagen64.cementacion de corona metal porcelana 102 
Imagen65.acondicionamiento de la restauración 103 
Imagen 66.acondicionamiento del órgano dentario 104 
Imagen 67.Adhesivo en órgano dentario y restauración. 104 
Imagen 68.Colocacion del material dual y asentamiento de la 
restauración. 
105 
 
 
VIII 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente para la odontología no solo es indispensable restaurar la 
estructura dañada o ausente, sino la prevención y reconstrucción de los tejidos 
blandos. La pérdida de órganos dentarias puede ocasionar defectos en la 
morfología ósea, gingival debido a que se genera un colapso del reborde alveolar 
ya sea en sentido apico-coronal, vestíbulo-lingual o una combinación de ambas; 
también altera la morfología dentaria debido a que hay extrusión dentaria y 
mesialización. La gravedad dependerá de la causa de la extracción dental que 
puedo ser causado por traumatismos faciales, extracción traumática, implantes 
fallidos, enfermedad periodontal, por esta ranzón para el clínico conseguir un 
tratamiento estético es todo un reto para lo cual es necesario realizar tratamientos 
multidisciplinarios combinados. 
En el momento de la rehabilitación la prótesis parcial fija es la más 
solicitada por los pacientes, por lo tanto la selección del póntico toma un papel 
muy importante debido a que este sustituirá las piezas dentales perdidas las 
cuales deben semejarse a un diente natural en todas sus características pues el 
diseño del póntico depende primordialmente de factores estéticos e higiénicos. 
Dentro de la diversidad de formas de pónticos a elegir, la atinada selección para 
cada caso en particular influirá significativamente para un mejor pronóstico y 
resultado final del tratamiento. 
En la presente trabajo tiene como propósito describir de forma teórica los 
conceptos y consideraciones al momento de diseñar un póntico además de 
analizar los beneficios y contraindicaciones que se deben tomar en cuenta para 
preservar la salud periodontal ya que es considerada indiscutiblemente como una 
condición básica para obtener un resultado exitoso. 
 
IX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPITULO I 
HISTORIA DE LA PRÓTESIS DENTAL 
 
 
 
2 
 
La odontología se ha desarrollado desde tiempos remotos debido a la 
presencia del dolor en el ser humano, por ello el hombre en su búsqueda por 
evitar y controlarlo logro grandes descubrimientos. Se dice que conocer la historia, 
significa conocer la esencia del hombre ya que estudiar él pasado ayuda a 
entender el presente, debido a que un pueblo que no recuerda su historia corre el 
riesgo de repetirla. La palabra historia deriva del griego ἱστορία (historia), que 
significa “búsqueda”, “investigación” o conocimiento adquirido por investigación, 
del verbo ἱστορεῖν (“investigar”). De allí pasó al latín historia, que en castellano 
antiguo evolucionó a Estoria, Según Johan Huizinga la historia es la forma 
espiritual en que una cultura rinde cuentas de su pasado (Díaz de Kury, 2015). 
 
1.1. Etapas en la historia de la prótesis 
 
La historia comienza cuando el hombre encuentra la forma de plasmar sus 
ideas y conocimientos, naciendo así la escritura. Para poder
conocer la evolución 
de la prótesis dental, desde sus orígenes hasta la actualidad tenemos que hacer 
un recorrido a lo largo de la historia remontándose hasta miles de años antes de 
cristo y ver cuáles eran las exigencias de nuestros antepasados en las distintas 
etapas de la historia. 
 
1.1.1 Primera etapa. 
 
Las primeras etapas de la vida humana se remontan a la prehistoria, 
cuando el hombre desconocía la escritura, lo que de ellos sabemos se basa en 
hallazgos arqueológicos: armas, tumbas, pinturas, utensilios y otros artefactos de 
uso cotidiano (Díaz de Kury, 2015). 
La confección y fabricación de prótesis dentales es una tarea importante 
desde la antigüedad, es así como diversas culturas, sin ninguna relación entre 
ellas, trataron de buscar alternativas de tratamientos para el edentulismo (carencia 
o pérdidas de piezas dentales), la salud bucal fue una preocupación constante 
dentro de los pueblos primitivos, incluso, la práctica de incrustar piedras preciosas, 
 
 
3 
 
sobre todo en cavidades realizadas en los incisivos superiores e inferiores, 
demuestra la importancia estética que los dientes tenían dentro de las antiguas 
culturas (Terroba, 2014-2015). 
La antigua Mesopotamia es considerada la primera cultura sedentaria, se 
dice que es la cuna de lo que hoy conocemos como civilización, había un auxiliar 
llamado Gallabu que se encargaba de la cirugía menor, de abril abscesos, de 
curar heridas y realizar extracciones dentales que eran consideradas como 
operaciones quirúrgicas (Leal & Hernández, 2016). 
En Egipto se describen dolores y abscesos de las encías en incisivos y 
prescripciones para su cura; la enfermedad periodontal es la más común 
encontrada en las momias embalsamadas hace 4000 a.C., lo que da a entender 
que las enfermedades dentales han existido desde mucho tiempo atrás y no es 
sólo cosa del presente, asimismo se demuestra que la preocupación por la 
estética dental era importante pues incrustaban piedras preciosas en los dientes 
realizados post mortem, aunque se han encontrado incrustaciones de dientes de 
animales en esqueletos y no se ha podido confirmar que se realizaran en vida. 
En el periodo de 4000ac a 600dc los aztecas y mayas ya poseían una gran 
habilidad para trabajar con los dientes, más que nada todo tenía una relación 
estrictamente ritual y religiosa, cuyo principal incentivo era el adorno personal que 
en conjunto con la mutilación dentaria eran esenciales para el ritual. Es por ello 
que realizaban diversas incrustaciones de piedras en las cavidades dentales como 
jade, hematita, turquesa, cuarzo, cinabrio, pirita de hierro, etc., tallados, y 
ennegrecimiento de los dientes (Goldstein, Odontologia estetica, 2002). 
 
 
 
4 
 
 
Imagen 1. Incrustaciones de piedras en cavidades dentales y talladas de dientes. 
Fuente. Historia de la prótesis dental (recuperado integro, Terroba, 2014/ 2015). 
 
Existen varias pruebas que avalan que los mayas realizaban implantes 
dentales en personas vivas, un claro ejemplo es un fragmento de mandíbula de 
origen maya del año 600 d.C. En este se puede apreciar tres trozos de concha 
incrustados con forma de diente colocados en los alvéolos de tres incisivos, 
estudios como pruebas radiológicas avalan esta posición debido a la presencia de 
los dientes dentro del alveolo, por lo que son considerados los implantes más 
antiguos del mundo que se han descubierto (Terroba, 2014-2015).(imagen 2). 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 2. Incrustación de una concha en el alvéolo dentario. 
Fuente. Historia de la prótesis dental (recuperado integro, Terroba, 2014/ 2015). 
 
En el siglo VII a.C. los etruscos conquistaron el pequeño asentamiento de 
Roma y un siglo más tarde, los romanos se sublevaron expulsando a sus 
dominadores etruscos. Sin embargo, los etruscos que no emigraron adoptaron y 
expandieron sus habilidades prácticas y avanzadas en odontología. El pueblo 
estaba muy versado en el uso de dientes humanos o dientes tallado a partir de 
dientes de animales para restituir la ausencia de los dientes, estos poseían gran 
 
 
5 
 
habilidad siendo los primeros en utilizar materiales para implantes dentales, tales 
como conchas de mar y marfil (Myers, Protesis de coronas y puentes, 1988). 
 Asimismo mostraban un avance muy importante en el vaciado de los 
metales y un desarrollo notable en la artesanía cerámica, lo cual los condujo a 
realizar prótesis dentales muy avanzadas para su era. 
La praxis habitual era producir puentes muy complejos en los que se 
empleaban bandas de oro soldadas entre sí por pónticos hechos de diferentes 
piezas dentales de humanos o animales, debido a ello se pude afirmar que el 
pueblo etrusco es el padre de la prótesis dental (González & Pascual, 2004). 
Cuando los dientes utilizados eran de humanos, éstos eran cortados por la 
parte cervical o cuello y se sujetaban a la banda de oro con remaches o espigas 
pero en la mayor parte de los casos, se utilizaban dientes de animales jóvenes 
tales como de vaca y buey siendo extraídos de su mandíbula antes de su 
erupción, para evitar que presentaran roces o desgaste en las cúspides (Imagen 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3.Protesis fija etrusca. 
Fuente. Historia de la prótesis dental (recuperado integro, Terroba, 2014/ 2015). 
 
La cultura fenicia se estableció en la llanura costera que en la actualidad es 
Líbano, esta civilización se desarrolló entre la siglos X y V a. C., tiempo en el cual 
se establecen colonias en todo África del Norte y en el sur de Europa. Al igual que 
los etruscos, este pueblo se especializó en la realización de prótesis dentales con 
tiras de oro blando o alambre del mismo y utilizando piezas de animales, marfil, 
madera y conchas de mar, para corregir las ausencias dentales del paciente a 
tratar. 
 
 
6 
 
En el año 600 a. C cuando son tratadas las reliquias de Mayer, se descubre 
una prótesis en la que un par de centrales habían sido reemplazados por un diente 
de boj. Se sabe de sus incursiones en el ámbito odontológico por excavaciones 
que se han llevado a cabo en lo que fue su civilización, producto de lo cual se ha 
concluido que lograron desarrollar sofisticadas restauraciones dentales, ejemplo 
de ello son una prótesis que data del año 400 a.C. y una mandíbula del 500 a.C., 
cuyos incisivos se habían sujetado con una ligadura hecha con alambre de oro 
(Terroba, 2014-2015). 
 
En la antigua Roma no se han encontrado pruebas físicas pero si 
menciones al estudio de dientes y al uso de la prótesis en escritos de Hipócrates, 
Aristóteles, Horacio y Cicerón. En el año 500 A.C., Hipócrates realizó escritos en 
los cuales hace referencias a los dientes, su formación y erupción, así como a las 
enfermedades y los métodos de tratamiento. (Leal & Hernández, 2016). 
Aristóteles (384 a. C -322 a. C) escribió sobre ungüentos y procedimientos 
de esterilización usando un alambre caliente para tratar las enfermedades de los 
dientes y de los tejidos orales. También sobre la extracción dental y el uso de 
alambres para estabilizar fracturas maxilares y soportar dientes ausentes. 
1.1.2 Segunda etapa. 
En el Siglo X Abulcasis, el andaluz islámico fue un médico árabe 
considerado el mayor cirujano medieval que ha aparecido en el mundo islámico, y 
ha sido descrito por muchos como el padre de la cirugía moderna Escribe: "En 
alguna ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra 
vez en los alvéolos y unirlos con hilos de oro y así se mantienen en su lugar." 
Describiendo así un reimplante dentario (Terroba, 2014-2015) Durante este 
período, los cirujanos barberos, ante las exigencias de los nobles y militares de 
rango, pusieron de moda los trasplantes dentales, utilizando como donantes a los 
plebeyos, sirvientes y soldados. Posteriormente fueron abandonadas por los 
continuos fracasos y la posibilidad de transmisión de enfermedades. 
 
 
7 
 
Durante el siglo VII en Japón
se realizaban prótesis dentales de madera las 
cuales estaban diseñadas para desempeñar la misma función de las modernas 
coronas con espiga; esta se insertaba en el conducto radicular del diente muerto, 
cuya corona natural había desaparecido para el siglo XVIII Dionis un cirujano 
parisino público “Curso de funcionamientos de la cirugía” donde se podía ver una 
tabla grabada acerca de encías, dientes y en las que se podían distinguir dos 
prótesis pequeñas donde dedica un capítulo de ese mismo libro a la descripción 
de las prótesis; estas estaban realizadas de marfil, que se agujereaba y se 
pasaban hilos de oro y estos se ataban a los dientes. 
Pierre Fauchard nacido en Bretaña es considerado el Padre de la 
Odontología moderna además de ser un gran investigador en el campo de la 
prótesis dental, acuñó el término de “cirujano dentista”, definiéndose así mismo de 
dicha manera pues siempre luchó contra los charlatanes dentistas de su época. 
Relaciona la prótesis atada con nuevas “maquinas” usando pernos de oro y plata 
“podemos ver los primeros bocetos de una prótesis completa. 
Escribe la enciclopedia de odontología conocida como “Le Chirurgien 
Dentiste” y esta obra se componía de 38 capítulos en dos volúmenes en los cuales 
se exponían conceptos que sentaron el precedente de la odontología moderna 
(Martine, 1950) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 4. Le Chirurgien Dentiste escrito por Pierre Fauchard (1678 – 22 de marzo, 1761) 
Fuente. Historia de la Odontología (recuperado integro, Martínez, 2015). 
 
 
 
8 
 
Philippe Pfaff describe por primera vez la técnica de vaciado de impresiones 
en positivo realizadas en yeso lo que supone un gran avance en la prótesis dental. 
La idea de usar porcelana para realizar dientes fue del boticario francés Alexis 
Duchateau que motivado por los problemas de sus prótesis de marfil con el olor y 
las tinciones, intentó hacer una prótesis dentaria de porcelana pero fue Nicolás 
Dubois de Chémant quien patento la construcción de dientes de porcelana para 
prótesis completas y se realizó la primera mordida de cera en forma de rodete 
para posteriormente elaborar una prótesis llego a modificar dos veces la 
composición de la pasta mineral original para mejorar su color y estabilidad 
dimensional (Terroba, 2014-2015). 
Durante el siglo VIII se introdujo la llamada corona de espiga; que era una 
espiga de madera que se adaptaba a la corona y al canal de la raíz 
manteniéndose en su lugar hasta que por la humedad de la boca se hinchaba la 
madera y daba suficiente anclaje pero el mayor problema era que con frecuencia 
la raíz dentaria acababa partiéndose por la fuerza de la espiga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 5. Perno de madera Japonés 
Fuente. Historia de la Odontología (recuperado integro, Martínez, 2015). 
 
 
Se comenzaron a desarrollar métodos modernos siendo una época de 
grandes cambios pues con la llegada del primer articulador dental en el cual se 
montaba una prótesis que simulaba movimientos de apertura y cierre se llegó a 
realizar una dentadura de mayor calidad, hecha de porcelana con dientes 
colocados en forma de puentes casi como se conocen hoy en día, ya para 1851 
John Allen de Cincinnati patentó los “dientes de encía continua”, que consistía en 
 
 
9 
 
dos o tres dientes de porcelana fundidos en un pequeño bloque de porcelana 
coloreado como la encía, pero a pesar de este gran avance la gente aún prefería 
prótesis hechas con dientes de soldados que habían muerto en la batalla de 
Waterloo sin olvidar que una dentadura postiza podía costar la fabulosa cifra de 25 
guineas, lo que equivalía a la friolera de un año de trabajo, la demanda de 
dentaduras fomentó un mercado negro. 
A finales del siglo VIII Black ideo una corona en porcelana unida a un 
tornillo y posicionado a un conducto sellado con oro cohesivo. Se empieza a 
investigar con porcelana de baja fusión fundida en matriz de oro y porcelana de 
alta fusión fundida en matriz de platino, era una práctica común cortar la corona de 
un diente perfectamente sano y colocar una corona con frente de porcelana y 
espiga para retener un puente y obtener una mayor retención mecánica. 
 
1.1.3 Tercera etapa 
 
A partir del siglo XIX surgen las máquinas de colado y los articuladores 
creados para imitar los movimientos de los maxilares, con múltiples avances en 
materiales dentales, implementando el método de fundir porcelana a altas 
temperaturas, creando la primera corona completa de porcelana empleando para 
ello cerámica feldespática que se fundía sobre una matriz de platino en un horno 
de gas a pesar de esto los ajustes marginales eran inadecuados y frágiles por las 
variaciones sufridas durante la cocción, es por ello que el método de vaciado se 
hizo de uso general facilitando el desarrollo de la corona tres cuartos, teniendo 
gran aceptación como retenedor anterior para puentes. 
En 1913 Forest H. Orton fue uno de los primeros en reformar los 
tratamientos protésicos y considero que era de mayor importancia la oclusión y la 
forma anatómica de los dientes que la misma estética, encontramos aquí la 
primera referencia a dar prioridad a la funcionalidad que a la estética 
Para Mauk los principios básicos de un puente fijo son: 1) tono fisiológico de 
todos los elementos anatómicos de soporte, soporte suficiente en la preparación 
 
 
10 
 
de la obra solicitada, 2) protección de los tejidos blandos, 3) contorno anatómico 
correcto y 4) articulación. 
Aparece el hidrocoloide; primer material elástico con el cual se da a conocer 
la técnica de impresión para incrustaciones y puentes fijos; tras esto se realizaron 
nuevas investigaciones que dieron fuero a la moderna técnica indirecta con 
hidrocoloide para coronas y dentaduras fijas parciales. A finales de los años 40, 
las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. 
Estas resinas tenían un color parecido al de los dientes, eran insolubles a los 
fluidos orales, fáciles de manipular y tenían bajo costo lamentablemente, estas 
resinas acrílicas presentan baja resistencia al desgaste y contracción de 
polimerización muy elevada en consecuencia mucha filtración marginal, para 
mediados del siglo XIX el Dr. Michael Buonocore introdujo la técnica del grabado 
del esmalte generado cambios verdaderamente sustanciales en los tratamientos 
dentales y en la posibilidad de modificar en diferentes aspectos las formas más 
tradicionales de la terapéutica dental. También se hace la primera mención de 
implantología moderna a manos del profesor Per-Ingvar Brånemark que consistía 
en la colocación mediante cirugía de un análogo de la raíz dental sobre el que se 
coloca la prótesis. 
Para la década de los 60 se introducen implantes dentales de titanio y las 
coronas de porcelana unidas con metal, permitiendo la construcción de prótesis 
fijas amplias y estéticas, posteriormente aparece la porcelana aluminosa, que es 
más resistente que la feldespática convencional, pero presentaban mayor 
opacidad y blanquecinas siendo un problema, pues tampoco resolvía la 
adaptación marginal 
A partir de 1970, el Dr. Francisco Duret, considerado como el "Padre de la 
Odontología CAD / CAM” (Diseño asistido por computadora / Fabricación asistida 
por ordenador forzadas, asistida por ordenador de diseño / fabricación asistida por 
ordenador), intentó eliminar las posibles fuentes de error en el enfoque artesanal y 
manual, con la idea de la evolución de las técnicas de fabricación computarizadas 
para la producción de coronas y puentes. 
 
 
11 
 
Para la década de los 80´s aparece una nueva generación de porcelana de 
alta resistencia y baja contracción. Y el uso del composite en combinación con un 
poste intra-radicular 
El desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la primera 
mitad del siglo XX en ese entonces, los únicos materiales que tenían color del 
diente y que podían ser
empleados como material de restauración estética eran 
los silicatos. Estos materiales tenían la desventaja de desgastarse al poco tiempo 
de ser colocados. El acrílico, la resina y otros plásticos comenzaron a hacerse 
más habituales lo que más prefieren los pacientes en la actualidad son los 
implantes dentales. 
 
 
1.2 Historia de la odontología en México. 
En Centro América y Sudamérica, se desarrollaron múltiples tribus de las 
cuales resaltan los mayas que habitaban península de Yucatán, Guatemala y 
Honduras y los aztecas, en el centro de México. 
Se sabe poco de la cultura maya debido a la destrucción de pergaminos y 
escritos que contenían la historia y tradiciones del pueblo como consecuencia de 
la llegada de los españoles, dentro de sus antecedentes odontológicos los definen 
como preocupados por sus dientes, pero no por su curación, sino por propósitos 
rituales, religiosos o por adorno personal. Incrustaban minerales como la jadeíta, 
pirita de hierro, hematites, turquesa, cuarzo y otros. 
El pueblo Azteca surge unos 350 años después de haber sido abandonada 
la ciudad de Teotihuacán; Fray Bernardino de Sahagún, menciona que se 
realizaban mutilación dental limando o incrustando piedras de gran estima en los 
dientes, trataban enfermedades utilizando hierbas y otros derivados botánicos e 
identificaban el sarro, fracturas dentarías y la caries; la cual se creía que era 
producida por un gusano, ellos enfatizaban que sólo los niños nacidos en luna 
llena tenían el labio leporino (Hernández, 2004) En el antiguo palacio de 
Tepatitlán, del centro religioso de Teotihuacán, se encuentra un mural conocido 
como “tlancopinalitztli” en donde un individuo en el lado derecho está realizando un 
 
 
12 
 
procedimiento dental con un instrumento a otro individuo que se encuentra 
hincado para recibir dicho procedimiento del lado izquierdo de la escena, 
posiblemente se trata de un limado ritual de los dientes (Ugalde F. J., 2015) 
 
 
 
 
 
Imagen 6. Tlancopinalitztli-Dentista 
Fuente. Representación odontológica Revista ADM. (Recuperado integro, Ugalde 2015). 
 
Habiendo terminado la Guerra de Independencia el 13 de abril 1823 
aparece en el periódico de la época “El Águila Mexicana” firmado por el Dr. 
Guillermo Parrot dentista extranjero ofreciendo medicamentos para blanquear 
dientes y conservar la dentadura, sin embargo existen registros de varios dentistas 
extranjeros que también se anunciaban ofreciendo sus servicios entre los que 
destaca Joseph Magan el primer dentista en anunciar que colocaba dientes de 
porcelana es así como se fueron estableciendo nuevos gabinetes en otras 
ciudades tales como Mérida, Veracruz, Guadalajara, San Luis Potosí y Puebla 
Ya para 1840 se emite un reglamento para la escuela de medicina con el fin 
de examinar a los extranjeros, estipulando los requisitos para el examen y 
acreditación como dentista siendo estos; solicitud dirigida al consejo, tres cartas 
de testigos que certificaran la calidad decente y moral del aspirante y el pago de 
100 pesos, posteriormente para 1854 se acredita al primer aspirante; el doctor 
Don Mariano (Díaz de Kury, 2015). 
La señorita Margarita Chorné y Salazar a la edad de 22 años fue la primera 
dentista mexicana recibiendo su título para ejercer la profesión dental en toda la 
 
 
13 
 
República sirviendo como ejemplo y abriendo camino el campo de la odontología a 
la mujer mexicana 
 
 
Imagen 7 Margarita Chorné y Salazar 
Fuente. La primera mujer titulada en América Latina (Recuperado integro, Díaz de Kury 
1997-1998). 
 
El 19 de abril de 1904 se crea la primera Escuela de Odontología del país, 
al establecerse el Consultorio de Enseñanza Dental, adjunto a la Escuela Nacional 
de Medicina, siendo la única escuela de odontología existente en el país durante 
18 años lo que conocemos hoy en dio como la Facultad de Odontología de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Para 1923 se establece la segunda Universidad Autónoma de Yucatán 
(UADY); y dos años más tarde en Guadalajara, para 1912 la escuela de 
odontología de la UNAM se independiza de la Escuela de Medicina, 
posteriormente para 1963 se funda la universidad del estado de México; Facultad 
de Odontología (UAEM) 
Para la década de los 70´s la demanda de educación superior aumento y 
con ello la creación de nuevas escuelas de odontología en el país.; la Universidad 
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la 
Salud del Instituto Politécnico Nacional, de la Escuela Nacional de Estudios 
Profesionales Zaragoza, hoy Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la 
 
 
14 
 
UNAM, la Universidad Autónoma de Zacatecas, y en escuelas privadas como la 
Universidad Tecnológica de México y la Universidad del Bajío, entre otras, ha sido 
largo el camino recorrido en la formación profesional odontológica en México 
contando actualmente con 61 escuelas y facultades de Odontología; 36 públicas y 
25 privadas 
El hombre quien por su necesidad de avanzar en el descubrimiento de 
nuevas tecnologías ha permitido un gran avance en la odontología, desde los 
aportes más primitivos a pesar de sus grandes limitaciones han impulsado y 
motivado a la sociedad a evolucionar en métodos, materiales, instrumentos; con la 
finalidad de brindar al paciente una mejor atención y con ello pueda tener una 
mejor calidad de vida. 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
PROTESIS Y SU CLASIFICACIÓN 
 
 
 
 
16 
 
Dentro de las principales inquietudes que el ser humano presenta se 
encuentra la rehabilitación oral, debido a que existe una gran demanda de 
problemas dentofaciales, por lo tanto se requiere de la interacción de distintas 
disciplinas odontológicas con el objetivo de regresar al paciente la funcionalidad y 
estética, para ello se requiere de un tratamiento multidisciplinario el cual está 
basado en el diagnóstico, la planeación y los procedimientos terapéuticos. 
 
2.1. Prótesis dental 
La prótesis dental es definida como un dispositivo artificial que permite 
reemplazar uno o más dientes, que por distintos motivos se han perdido y que 
tiene como finalidad devolver la estética, restaurar las funciones fisiológicas de 
masticación y de deglución de los alimentos, así como evitar problemas de 
pronunciación. (Pérez & Merino, Definición de prótesis dental, 2015) 
Con la pérdida dentaria, los dientes adyacentes tienden a desplazarse en 
sentido mesial, distal, vestibular e incluso instruirse; provocando problemas 
estéticos y masticatorios; impidiendo que se realice la correcta función digestiva y 
dificultando la higiene oral esto conlleva a una inestabilidad por parte del paciente, 
es por ello que se debe reemplazar los dientes que se han perdido y así mantener 
una correcta salud bucodental y general. 
Existen diferentes alternativas protésicas para corregir la ausencia dentaria 
como son; prótesis parcial removible y prótesis parcial fija, para ello se debe 
realizar una evaluación diagnostica de todos los elementos del aparato 
estogmatognatico, llevando a cabo exploración clínica, estudios radiográficos, 
exploración periodontal etc., los cuales son esenciales para determinar el 
diagnóstico y el pronóstico y así poder ofrecer un plan de tratamiento teniendo en 
cuenta las necesidad individuales y subjetivas del paciente. 
 
 
 
17 
 
2.2. Prótesis parcial removible (PPR) 
La prótesis dental removible se define como una terapia restauradora 
definitiva que tiene la característica de ser removida por el paciente para su 
higiene que sustituye a las unidades dentarias perdidas por distintos procesos 
patológicos, cumplen con la función de los dientes que reemplazan y no son 
lesivos para los tejidos en que se asientas pues se encuentran íntimamente 
relacionada las coronas dentales de los dientes remanentes y la mucosa de las 
zonas edéntulas. Estas se dividen en aparatos de
placas acrílicas; son utilizadas 
como provisionales y prótesis esquelética colada de cromo-cobalto (Campos A. , 
Rehabilitacion oral y oclusal, 2000). 
Tienen el objetivó de; a) preservar los dientes remanentes del individuo y 
sus estructuras de soporte, b) restablecer de una forma adecuada la estética y la 
fonética de la boca del paciente, c) mejorar la función de masticación del paciente, 
En definitiva, restaurar la salud, la comodidad y la calidad de vida del paciente 
edentulo parcial (Calderero, Usón, & Carmona, 2017). 
 
2.2.1. Indicaciones 
Las principales indicaciones de una prótesis parcial removible son las 
siguientes: 
a) En pacientes de edad avanzada. 
b) Cuando existen grandes espacios desdentados. 
c) En casos de excesiva pérdida ósea; principalmente en zonas 
anterosuperiores y que la estética se vea afectada. 
d) En pacientes con extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas 
como consecuencia de un traumatismo con largos períodos de 
cicatrización. 
e) En el período de espera después de elevaciones sinusales y de colocación 
de injertos cuyo tratamiento final serán implantes. 
 
 
18 
 
f) En todos aquellos casos de extremos libres bilaterales en los que por la 
causa que fuere no se pueden colocar implantes. 
g) En pacientes que presentan una movilidad dentaria generalizada de tipo I, 
una prótesis de tipo estabilizador en todas las piezas de la arcada dentaria, 
permitirá mantener los dientes estables. 
h) Por consideraciones económicas. 
 
2.2.2. Contraindicaciones 
Las prótesis parciales removibles están contraindicadas en los siguientes 
casos: a) cuando los espacios desdentados son pequeños, que más bien está 
indicado una prótesis fija; b) cuando el índice de caries es alto y se agravaría el 
problema con la presencia de prótesis con ganchos y c) en pacientes que sufren 
de enfermedades mentales como epilepsia, discapacidades diferente o retraso 
mental (Gaudy & Navas, 2007) 
 
2.2.3. Características de la prótesis parcial removible. 
Al rehabilitar la cavidad oral debemos tener en cuenta que la restauración 
debe ser funcional, estabilidad y con una retención suficiente que evite su desalojo 
durante la fonación y masticación, que tenga una estructura rígida que no permita 
la flexión, pero con una vía de inserción que permita ser retirada e insertada por el 
propio paciente, es importante que se asiente pasivamente sobre las estructuras 
orales, sin ejercer fuerzas que puedan dañarlas o producir malestar al paciente., 
permitiendo la conservación de los dientes sin provocarles daños que conlleven a 
la perdida de los dientes remanentes. 
 
 
 
 
19 
 
En el año de 1925 Edward Kennedy diseño una clasificación para el 
edentulismo o desdentado parcial, que tiene la ventaja de la visualización 
inmediata del caso, facilitando la planificación y diseño de las futuras 
rehabilitaciones protésicas en casos de pacientes desdentados parciales. Clases, 
para 1960 el Dr. Applegate implementa una subdivisión de la clasificación III, 
ampliando el sistema planificatorio en V Y VI; descrita a continuación 
 
Clase I: Edentación bilateral posterior En estas prótesis hay carga dentaria y 
mucosa simultáneamente. 
Clase II: Edentación unilateral posterior. De la misma manera que en la clase I hay 
carga dentaria y mucosa simultáneamente. 
Clase III: Edentación unilateral que por distal presenta dientes que no sirven de 
pilar de la prótesis. En las clases III se puede usar prótesis fija o removible, pero si 
la brecha es extensa la prótesis será removible y con apoyo dentario y mucoso 
simultáneamente. 
Clase IV: Edentación bilateral anterior. Las posibilidades terapéuticas son iguales 
que en la clase III. 
Clase V: Edentación unilateral que por mesial tiene dientes anteriores que no 
sirven de pilar de prótesis Las posibilidades terapéuticas son iguales que en la 
clase III y V. 
Clase VI: Edentación unilateral que presenta dientes anteriores y posteriores que 
sirven como pilares. La prótesis para el tratamiento de esta edentación puede ser 
fija o removible. 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 8. Esquema de los distintos tipos de Edentación según Kennedy 
Fuente. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible 
metálica (recuperado y modificado Fernández, 2013). 
 
2.2.4 Clasificación de la prótesis parcial removible 
Existen diferentes tipos de prótesis parcial removible dependiendo de las 
necesidades fisiológicas de cada paciente estas son; mucosoportadas, 
mucodentosoportadas, prótesis removibles esqueléticas. 
Cuando el paciente ha perdido todos los dientes se opta por elegir prótesis 
completas removibles llamadas prótesis “mucosoportadas”; estas abarcan toda la 
cresta ósea, es decir, el hueso donde previamente se encontraban los dientes 
naturales asegurando su sujeción gracias a la encía y a la propia composición de 
la prótesis, suelen realizarse a partir de un sistema llamado “inducción”, que hace 
que cuenten con una mayor resistencia. 
 
 
 
 
Imagen 9 prótesis mucosoportada. 
Fuente. Prótesis Completas, Sobredentaduras y prótesis híbridas (Recuperado y modificado, 
Fonollosa, 2014). 
 
 
 
21 
 
Las prótesis “mucodentosoportadas” son aquellas restauraciones también 
conocidas como prótesis removibles de resina que se colocan cuando se dispone 
de un área oral desdentada pero conservando algunos dientes de la arcada, 
sujetándose en la boca a través de la encía y de los dientes adyacentes mediante 
unos ganchos metálicos. 
 
 
 
 
 
Imagen 10. Prótesis terminada mucodentosoportada. 
Fuente. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. (Recuperado integro, 
Romero, et. al, 2018). 
 
Cuando el paciente cuenta con varias zonas desdentadas en una arcada, 
las prótesis dentomucosoportadas, también conocidas como esqueléticas, se 
sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se realizan cuando el paciente 
aún conserva algunos de sus dientes naturales. 
 
 
 
 
 
Imagen 11. Prótesis esquelética clase III de Kennedy. 
Fuente. Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial 
removible metálica (Recuperado y modificado Fernández, 2013). 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Diente
 
 
22 
 
2.2.5. Elementos que componen una prótesis removible 
Esta modalidad de prótesis dentales cuenta con una estructura hecha con 
diferentes aleaciones metálicas los cuales son: 1). Armadura, 2). Bases o sillas, 
3).topes oclusales, 4). Conectores, 5). Retenedores, 6). Ataches. 
Las armaduras son la base de la prótesis y es donde se anclan el resto de 
componentes. Suelen estar hechas de metal y posteriormente recubiertas por 
resina, es ideal que cuenten con 5 mm de separación de la encía palatina, libres 
de exostosis óseas y deben estar aliviados 0,2 mm en la sutura media palatina y la 
zona retroincisiva maxilar. 
El Diseño maxilar de armaduras se compone de la placa extendida, placa 
en U, placa de recubrimiento total, placa palatina media y de la barra simple 
palatina; La placa extendida: Se usa en los casos en la que existe un soporte 
dentomucoso; la placa en U: Se usa en torus en el límite de paladar duro y blando, 
por lo que en esa zona no existe prótesis; asimismo la placa de recubrimiento 
total: Su principal indicación es en las clases I; la Barra simple palatina no se usa 
porque la barra debido a su escasa superficie puede lesionar la mucosa sobre la 
que asienta y la paca palatina media se usa en los casos en las que existe un 
apoyo dentario exclusivo, por los que este tipo de planchas no se puede usar 
cuando existen brechas muy largas. (Imagen 12) 
Las armaduras mandibulares se apoyan especialmente sobre los dientes y 
sobre las crestas, pues estas no deben tener contacto con la mucosa gingival 
contrariamente a lo que ocurre en el maxilar superior, el diseño se divide 
únicamente en barra lingual
y plancha lingual. La barra lingual se encuentra dos 
milímetros por debajo de los cuellos de los dientes para que sea profiláctica, 
desde aquí salen conectores que van hacia la superficie dentaria de los mismos, 
se usa sistemáticamente, a no ser, que exista una gran alveolitis o un frenillo 
lingual alto. La plancha lingual abraza a los cíngulos de los molares y para que sea 
profiláctica se alivia a nivel de la encía 0,2 mm.; las únicas indicaciones que 
 
 
23 
 
presentan esta modelo son las contraindicaciones es en paciente periodontal con 
escaso hueso remanente o cuando exista un frenillo lingual alto. (Imagen 13). 
 
Imagen 12 Modelos de armadura maxilar más comunes: A) Placa extendida B) Placa en U C) 
Placa de recubrimiento total D) Barra simple palatina E) Placa palatina media 
Fuente. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos (Recuperado y 
modificado, Sánchez, 2016). 
 
 
 
 
 
 
Imagen 13 Modelos de armadura mandibular más comunes: A) Barra lingual B) Barra lingual 
modificada por presencia de un diastema. C) Plancha lingual. 
Fuente. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos (Recuperado y 
modificado, Sánchez, 2016). 
 
Las bases o sillas son los materiales metálicas o de acrílico con una reja 
metálica que recubren las crestas edéntulas. Dentro de los metales los de elección 
son el oro y el cromo-cobalto y dentro de los plásticos los de elección son el 
metacrilato o el polimetacrilato. Una consideración a tener en cuenta con respecto 
a la unión de la base con el diente es que está unión debe ser siempre metálica. 
Las bases deben cubrir en el maxilar la tuberosidad del maxilar pero sin interferir 
con el ligamento pterigomaxilar. 
 
 
 
24 
 
Los topes oclusales o retenedores indirectos son un artilugio que forma un 
ángulo menor de 90º entre sus dos vertientes que se coloca en la foseta marginal 
mesial o distal, pero siempre en el lado opuesto al segmento edéntulo, ya que los 
que se colocan en el extremo de la brecha serían los retenedores directos. Estos 
retenedores tienen la función de impedir que la prótesis se enclave. 
 
 
 
 
Imagen 14. A) Imagen de un tope oclusal B) Diferencias entre un retenedor directo y un retenedor 
indirecto o tope oclusal 
Fuente. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos (Recuperado y 
modificado, Sánchez, 2016). 
 
Los conectores son partes metálicas que unen la armadura con el resto de 
la prótesis que deben separarse de la encía 0,2 mm con el fin de no irritarla. Estos 
se colocan en los espacios interdentarios y su sección es triangular con el vértice 
hacia el espacio interdentario para evitar en la medida de lo posible que se 
perciban con la lengua. 
El retenedor es el elemento que permite resistencia al desplazamiento de la 
misma fuera de su sitio, estos se componen de un brazo flexible que retiene 
oponiéndose a la desinserción, brazo rígido que estabiliza oponiéndose al 
desplazamiento lateral y un tope oclusal que impide que la prótesis se enclave. 
Básicamente existen tres tipos de retenedores; los retenedores de unión proximal, 
el retenedor de unión lingual y el retenedor de unión vestibular. 
Los retenedores de unión proximal son aquellos que salen desde los 
extremos de la brecha recorriendo la cara mesial o distal del diente adyacente a la 
brecha y abrazándolo para conseguir la retención, los más comunes son: Ackers, 
Horquilla, De Pinza, De Brazo único. (Imagen 15) 
 
 
25 
 
El retenedor de unión lingual parte de un conector o de la barra singular. 
Entre estos retenedores cabe destacar: Nally, Ney, De Bonwill, De Pinza. (Imagen 
16). 
Y por último están los retenedores de unión vestibular también llamados de 
barra estos presentan el conector a lo largo de la cara vestibular hasta que al 
llegar a la zona retentiva se desplazan por ella, los más comunes son: en T; 
indicados en las clases I y II, en Y; indicados en las clases I y II, en I: este 
retenedor está compuesto por brazo en I por vestibular que es muy estético e 
impide la torsión. (Imagen 17). 
 
 
 
 
 
Imagen 15. A) Esquema de un retenedor interproximal B) Retenedor Ackers C) Retenedor en 
horquilla D) Retenedor de pinza E) Retenedor de brazo único F) Retenedor en anillo. 
Fuente. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos (Recuperado modificado, 
Sánchez, 2016). 
 
 
 
 
 
Imagen 16. A) Nally-Martinet B) Ney C) Bonwill D) De Pinza 
Fuente. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos (Recuperado 
modificado, Sánchez, 2016). 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
Imagen 17. A) En T B) En Y C) En I. 
Fuente. Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos (Recuperado modificado, 
Sánchez, 2016). 
 
Los ataches están especialmente indicados en brechas de dos o más 
dientes del sector anterior y tres en el posterior o cuando la proporción corono raíz 
es más de la mitad y existe un buen control periodontal, dentro de los cuales 
encontramos: Schoroeder, Introfix, ASC52, Barra de anclaje Dolder, CEKA: El 
CEK (Sánchez F. , 2016). 
 
 
27 
 
2.3. Prótesis parcial fija (PRF) 
 
La prótesis parcial fija es un medio de restituir una o más piezas ausentes 
utilizando un sustituto artificial de los dientes naturales con la objetivo de devolver 
la salud y el equilibrio del sistema estomatognático, así como también mejorar la 
estética del paciente, lo que conlleva a elevar su autoimagen y autoestima 
Está definida como el arte y la ciencia de restaurar los dientes dañados o 
destruidos realizando preparaciones intracoronarias ya sea en dientes vitales o 
tratados endodónticamente, en los cuales se restaurará mediante pernos colados 
o prefabricados y coronas coladas de metal, metal-cerámica, o totalmente 
cerámicas según la cantidad de pérdida de tejido dentario (Shillingburg, et. al, 
2010) 
Estas restauraciones suelen ser las prótesis más favorables para restituir a 
los dientes faltantes pues son más cómodas, mejor toleradas y que producen 
menos problemas pues proporciona una masticación casi natural y una estética 
muy adecuada, con la desventaja de ser más costosa y no permite cerrar 
perfectamente los espacios creados entre los dientes y las encías. 
Cuando se pierde una pieza dentaria, los dientes circundantes pueden 
cambiar de posición e inclinación haciendo que el contacto entre las piezas se 
abran permitiendo que se acumule el alimento entre ellas; esta impactación es 
lesiva para las encías, los dientes contiguos tienden a extruirse creando 
interferencia con el patrón normal de mordida que dará como resultado una lesión 
de la articulación temporomandibular (Chasteen J. E., 1986). 
2.3.1. Indicaciones 
A pesar de los efectos negativos de la pérdida de una o varias piezas 
dentarias no todos los pacientes son candidatos al tratamiento de puentes fijos, es 
por ello que se debe tener en cuenta que las prótesis fija está indicado para: 
 
 
28 
 
a. Pacientes que cuenten con buena higiene 
b. Dientes pilares aptos 
c. Pacientes jóvenes 
d. Luego del tratamiento periodontal 
e. Patología de la oclusión eliminando las interferencias o recuperando las 
guías de la oclusión, como sucede en un bruxismo 
f. Carillas. 
g. Formar parte de prótesis mixta. 
 
2.3.2. Contraindicaciones 
Uno de los problemas que afectan la cavidad bucal después de la caries es 
la enfermedad de la enfermedad periodontal, este problema debe ser eliminado 
antes de pensar en colocar una prótesis fija, al eliminar la enfermedad de las 
encías los dientes pilares se estabilizan pues la con movilidad dental es otra 
contraindicación, se debe tener en cuenta que cuando se pierde un diente , los 
dientes contiguos tienden a modificarse en posición y si el espacio ya no es 
suficiente no habrá manera de colocar una restauración 
 
2.4. Clasificación de la prótesis fija 
El tratamiento con prótesis fija abarca desde la restauración de un único 
diente
hasta la rehabilitación de toda la oclusión. 
Cuando el paciente ha sufrido de caries extensa o fractura de la corona 
clínica sin afectar porción radicular se pude colocar una corona como restauración 
extracoronaria que se cementa cubriendo la superficie externa de la corona 
clínica, esta debe reproducir la morfología y los contornos de las partes dañadas 
del diente, para desempeñar su función y proteger la estructura dentaria 
remanente 
 
 
29 
 
Existen diferentes causar que provocan la perdida de piezas dentarias, ya 
sea por caries extensa y sea necesario retira el diente, por enfermedad periodontal 
o fractura dental ocasionado por algún traumatismo debido a ello se han 
desarrollado diferentes tratamientos protésicos entre los cuales se destacan: 
Las prótesis convencionales o también llamadas dentó-soportadas, utilizan 
un diente pilar en cada extremo del espacio edentulo para soportarla y un diente 
de sustitución. 
 
 
 
 
 
 
Imagen18. Prótesis parcial fija de metal cerámica 
Fuente. Odontología estética volumen II (recuperado integro, Goldtein, 2003) 
 
Las prótesis adhesivas o prótesis de Maryland, están constituidas por el 
diente de sustitución y dos aletas que se fijan a la cara lingual de los dientes 
contiguos, no requieren tallado, lo único que se hace es grabar la superficie dental 
por palatino de los dientes contiguos al ausente y se cementa con adhesivos. El 
problema de estos puentes es que tienen escasa resistencia y sólo sirven como 
solución provisional. 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen19.Protesis dental adherida con resina 
Fuente. Odontología estética volumen II (recuperado integro Goldtein, 2003) 
 
Y por último esta la prótesis parcial fija implanto-soportada, la cual es ideal 
para aquellos casos en los que existe un número insuficiente de dientes pilares o 
la fuerza de estos es inadecuada para soportar una prótesis parcial fija 
convencional y no existe un pilar distal se pensaría en optar por un implante por lo 
tanto si la densidad y el grosor de la cresta son adecuadas para soportarlo es la 
opción mas acertada en cuanto a estética, estabilidad, higiene y función 
masticatoria y de fonación, con la desventaja de ser elevado en costo 
(Shillingburg, et,al.). 
 
2.5. Elementos de la prótesis fija 
Los elementos indispensables en una prótesis fija son básicamente: diente 
pilar, póntico, conector, retenedor. El diente pilar es la pieza que sirve de apoyo 
para sujetar la prótesis, generalmente son dientes remanentes tallados o en 
ausencia de estos, pero conservando la raíz es por medio de pernos (muñón 
metálico o cerámico). Antes de realizar cualquier prótesis se debe tener en cuenta 
la evaluación de los pilares pues toda restauración debe ser capaz de soportar las 
constantes fueras oclusales, es preciso evaluar tres factores: 1) proporción corona 
raíz, 2) configuración de la raíz, 3) consideraciones biomecánicas. 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
Imagen 20.Componentes de una prótesis fija 
Fuente. Fundamentos de prostodoncia fija (Recuperado integro Shillingburg, 2009). 
 
1) Proporción corona-raíz es definida como la medida de la corona desde la 
cresta alveolar relacionada con la longitud de la raíz incluida en el hueso alveolar; 
la proporción ideal es 1:2 o 2:3 y la mínima aceptable es de 1:1; en este último 
caso el pronóstico biomecánico es bastante cuestionable. 
A medida que se pierde el hueso de soporte se incrementa de forma 
negativa la proporción corona-raíz; de igual manera se incrementan el brazo de 
palanca sobre la porción dentaria fuera del hueso alveolar y aparecen las fuerzas 
laterales, generándose más movilidad. 
 
 
 
 
 
Imagen 21.A) La proporción corona raíz óptima para un pilar es de 2:3, B) Una proporción 1:1 es la 
mínima aceptable. 
Fuente. Fundamentos de prostodoncia fija (Recuperado integro Shillingburg, 1990). 
 
 
 
 
32 
 
2) La configuración de la raíz está relacionada con el mayor o menor soporte 
periodontal, en aquellas raíces anchas en sentido vestíbulo-linguales, mesio-distal, 
con mayor más divergencia, irregularidad radicular, con dilaceraciones o en raíces 
largas y gruesas.se presentará mayor soporte periodontal 
3) El área o superficie radicular es la extensión que ocupa la inserción del 
ligamento periodontal, así que las raíces voluminosas tendrán una superficie 
radicular mayor, estando íntimamente ligada con la cantidad de soporte óseo. 
(Becerra, 2005) 
El elemento artificial que sustituye al diente perdido.es denominado póntico 
La superficie oclusal del diente artificial debe tener la forma normal de los dientes 
perdidos pero las cúspides deben estar todas en el mismo plano visto desde 
oclusal. La relación existente entre el puente y la fibromucosa debe ser lo mínima 
posible sin que haya presión de manera que entre saliva pero no alimento, este 
debe cumplir con las funciones de restaurar la función masticatoria, reemplazar las 
estructuras dentarias perdidas, Mejorar la estética y por ultimo mejorar la fonética. 
Es indispensable que el póntico cumpla con ciertas características como convexo 
para que sea de fácil limpieza, debe ser libre de presión, tanto el póntico como el 
conector, deben tener suficiente espesor para soportar las fuerzas oclusales y este 
debe restaurar la función masticatoria. 
El retenedor es la restauración que asegura el puente a un diente de 
anclaje este se encuentra uno a cada extremo con la pieza intermedia unida entre 
ellos, es la parte colada de la prótesis fija que va sobre el diente pilar y que 
reconstruye la porción de corona clínica tallada. Los retenedores pueden ser extra-
coronarios, intra-coronarios e intra-radiculares (Perez & . Grabriela, UDLA-EC-
TOD, 2016). 
 
 
 
33 
 
La estructura que une el póntico con el retenedor es conocida con el 
nombre de conector. El cual debe medir 2/3 partes centrales en sentido vestíbulo 
lingual y 1/3 en sentido cervico-oclusal, el conector fijo o rígido va a proporcionar 
una unión rígida entre el póntico y el retenedor evitando movimientos individuales 
de las distintas unidades del puente, siendo el de mayor elección para los 
pónticos, por otro lado existe un conector que permite algunos movimientos 
individuales de las unidades que se reúnen en el puente, es el conector 
semirrígido:; aquí la cantidad exacta de movimiento y la dirección dependen del 
diseño del conector y por ultimo está el conector de barra lingual que se extiende 
desde el retenedor hasta la pieza intermedia sobre la superficie de la mucosa, 
principalmente se usa en grandes diastemas. 
 
 
 
 
 
Imagen 22. Conector 
Fuente. Odontología estética volumen II (recuperado integro Goldtein, 2003) 
 
 
2.6. Restauraciones provisionales 
Las prótesis provisionales son aquellas que colocamos en la boca del 
paciente para evitar que éste quede desdentado mientras no está su prótesis 
definitiva. El término provisional significa que se establece por un periodo, 
pendiente de una restauración permanente. Es decir la restauración provisional 
debe satisfacer importantes necesidades del profesional y el paciente. 
 
 
34 
 
Es importante que mientras se confecciona una restauración colada, el o los 
dientes preparados estén protegidos y que el paciente se encuentre cómodo. Si se 
resuelve con éxito esta fase del tratamiento, se ejercerá una influencia favorable. 
 
2.6.1 Condiciones que debe cumplir un provisional 
 
Una buena restauración provisional debe satisfacer las siguientes condiciones: 
 
1 Protección pulpar: Debe estar fabricada en un material que evite la conducción 
de temperaturas extremas. Los márgenes deben estar adaptados de modo que 
no hayan filtraciones de saliva. 
 
2. Estabilidad posicional: El diente ni se debe extruir ni migrar en ninguna 
dirección. Cualquier movimiento requiere ajustes o rectificaciones de la 
restauración final antes de su cementado. 
 
3. Función oclusal.
Haciendo que la restauración temporal tenga función oclusal, 
se beneficia el confort del paciente y se ayuda a prevenir migraciones. 
 
4. Fácil limpieza: La restauración debe estar hecha de un material y una forma 
que facilite la limpieza durante el tiempo en que va a estar en boca, si los 
tejidos gingivales permanecen sanos el tiempo que el provisional es utilizado, 
probablemente no será éste un problema que surja después del cementado de 
la restauración final. 
 
5. Márgenes no lesivos: Es de suma importancia que los bordes de las 
restauraciones provisionales no lesionen los tejidos gingivales. La inflamación 
resultante da lugar a hipertrofias, retracciones gingivales o por lo menos a 
hemorragias durante la cementación. Una corona hecha a medida también 
puede lesionar si no ha sido convenientemente recortada. 
 
 
 
35 
 
6. Solidez y retención: la restauración debe resistir las fuerzas que actúan sobre 
ella sin romperse ni desprenderse. El tener que reemplazar un provisional 
consume tiempo y no mejora nuestras relaciones con el paciente, tampoco 
debe romperse al retirarla de modo que no pueda volverse a usar si fuera 
necesario. 
7. Estética: este debe producir un buen efecto estético, especialmente en piezas 
anteriores y en los premolares superiores (Herbert T., Sumiya, & Lowell, 
1990). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 23. Puente de Structur 3 colocado. 
Fuente. Gaceta dental (recuperado integro, Hermeler, 4014). 
 
Los materiales que son utilizados para la confección de los provisionales 
deben reunir ciertas características como ser: biológicamente inertes, poseer 
buenas propiedades mecánicas capaces de resistir cargas funcionales, al mismo 
tiempo que brinde la posibilidad de ser reparado y/o modificado, ofreciendo una 
buena estabilidad de color en el tiempo de su manipulación y que el tiempo de 
trabajo sean los adecuados. 
 
https://gacetadental.com/author/dr-ludwig-hermeler/
 
 
36 
 
2.6.2. Tipos de provisionales 
Hay muchas maneras de cubrir provisionalmente un diente en espera de 
colocar la restauración definitiva. Abarcan una gama que va desde el óxido de 
zinc-eugenol, que se coloca en el caso de una incrustación intracoronarias, hasta 
las distintas coronas completas. 
Las coronas completas provisionales tanto pueden ser prefabricadas como 
hechas a medida. Las prefabricadas incluyen los casquillos de aluminio de stock, 
las coronas metálicas de forma anatómica, las coronas transparentes de celuloide 
y las de policarbonato, de color de diente 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 24. Provisional en el modelo y recortado. 
Fuente. Actas Odontológicas (recuperado integro, Christiani, 2017) 
 
Las coronas provisionales de acrílico hechas a la medida quedan mejor por 
su facilidad, exactitud y protección pulpar, se prefiere la técnica indirecta a la 
directa, desgraciadamente el contacto del acrílico polimerizando con dentina 
recién cortada podría causar irritación térmica por el calor liberado en la reacción 
exotérmica, o a la irritación química por el monómero libre. Se ha demostrado que 
se produce una fuerte inflamación pulpar aguda, con acumulación de leucocitos. 
 
 
37 
 
Dentro de la clasificación de materiales para la confección de provisorios en 
prótesis fija se dispone de materiales autopolimerizables, fotopolimerizables, 
duales, termopolimerizables y los realizados con los sistemas CAD/CAM. Existen 
varias técnicas para confeccionar provisionales; una es las técnicas directas, en la 
cual se elaboran directamente en el paciente y las técnicas indirectas que son 
aquellas que se confeccionan en el laboratorio y se ajustan en el consultorio 
 
 
 
 
 
 
Imagen 25. El atractivo resultado obtenido con la tecnología nanohíbrida 
Fuente. Gaceta dental (recuperado integro, Hermeler, 4014). 
 
2.6.3. Requisitos de los provisionales 
 
 Se tiene que tener en cuenta que sea cual fuera la técnica de elaboración y 
el cementado de los provisionales, estos deben satisfacer una serie de requisitos 
que se resumen en: 
 
a) Conservar la salud de los tejidos periodontales. (figura 25). 
b) Comodidad y función para el paciente 
c) Estética y fonética adecuadas. 
d) Estabilidad de las relaciones intermaxilares. 
e) Proteger contra agresiones externas a la pulpa del diente vital preparado 
f) Oclusión correcta 
https://gacetadental.com/author/dr-ludwig-hermeler/
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 26. Comprobación del puente provisional tras retocar los excesos bastos de 
material. 
Fuente. Gaceta dental (recuperado integro, Hermeler, 4014). 
. 
La tecnología CAD/CAM permite realizar una restauración dental mediante 
apoyo informático de diseño y un sistema mecanizado o fresado automático que 
trabaja a orden del operador, están constituidos por tres componentes: un escáner 
de digitalización el cual transforma la preparación dental en una imagen 3D que se 
puede manipular desde una computadora. Un software que procesa los datos 
arrojados por el escáner, por último la tecnología de reproducción de datos que 
proporciona el producto final, real y tangible pretendido. Permitirá el empleo de 
diferentes materiales desde provisionales hasta materiales definitivos, reduciendo 
el tiempo de trabajo, obteniendo restauraciones muy precisas y con excelentes 
propiedades mecánicas. Como desventaja se tiene su costo ya que se precisa de 
un equipamiento específico (Christiani & Devecchi, 2017). 
 
 
https://gacetadental.com/author/dr-ludwig-hermeler/
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
PÓNTICOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
El éxito o fracaso de una prótesis fija depende en gran manera del diseño 
del póntico, este esta dictado por las función, por la estética, por la facilidad de 
limpieza, por el confort del paciente y el mantenimiento de la salud de los tejidos 
de la zona edéntula, teniendo si 
3.1 Pónticos 
A un póntico se le define como al miembro artificial suspendido de la 
prótesis fija que reemplaza al diente perdido; su diseño vendrá dictado por la 
estética, función y facilidad de limpieza, este se encuentra conectado a los 
retenedores del puente que se hallan unidos a los dientes naturales remanentes. 
La unión del póntico y el retenedor suele cumplirse por medio de una 
conexión rígida como por ejemplo una unión soldada, en algunos casos se 
requiere que la unión entre el póntico y el retenedor no sea rígida tal es el caso en 
los machihembrado o que sea rígida con retenedores telescópicos 
El póntico debe cumplir satisfactoriamente con cinco principales requisitos; 
el primero es restaurar la función del diente que reemplaza, el segundo es cumplir 
con las exigencias de estética y comodidad, también es necesario que sea 
biológicamente aceptable para los tejidos asegurando de la higiene y por ultimo 
prevenir la inflamación de los tejidos subyacentes o mucosa de la cresta residual, 
considerados el punto de partida para la construcción de un póntico. 
Es necesario que el contacto tisular del póntico esté libre de presión para 
evitar inflamación de la zona, la convexidad facilita la limpieza, debe tener 
suficiente espesor para soportar las fuerzas oclusales, así mismo restaurar la 
función masticatoria otro punto muy importante a cumplir es la longitud en sentido 
vestíbulo lingual debe ser más reducida que aquella que presentan los dientes 
pilares con espacios interdentaria en mesial y distal, todo se enfoca en facilitar la 
higiene bucal y reducir la posibilidad de que existan interferencias oclusales. Se 
deben evitar nichos que produzcan la acumulación de placa dental (evitar trampas 
sépticas) con superficie lisa y con la altura similar a la de los dientes adyacentes. 
 
 
41 
 
Es importante que el póntico sea más corto apicalmente, aunque no por ello 
puede limitarse a recortarlo, pues daría como resultado la imposibilidad de limpiar
el borde gingivo vestibular. Estas especificaciones tomadas en cuenta por el 
odontólogo y el técnico brindaran al paciente mayor comodidad. 
 
3.2 Funcionabilidad del póntico 
 
El póntico se tiene que soportar, fijar, retener y estabilizar, para que la 
prótesis fija cumpla con el objetivo de restaurar la cavidad oral. 
Para el soporte se deben analizar las fuerzas que recaerán sobre el póntico 
(dirección, intensidad y punto de aplicación), también el largo del tramo, así como 
la oclusión del paciente. De este modo voy a determinar para dar soporte 1 2 3 o 4 
piezas dentarias como pilares. 
La fijación del tejido dentario debe estar sano para que no se hunda, el 
análisis es similar al antes descripto. 
En cuanto a la retención, las fuerzas que recibe el tramo tratan de desalojar 
el póntico. Analizo lo mismo que para el soporte y también la tipología. 
En la estabilidad las fuerzas pueden hacer que el póntico vaya para 
vestibular o lingual, porque la mayoría de las fuerzas que caen sobre el póntico 
son tangenciales. 
3.3 Materiales para pónticos 
El tipo de material empleado para fabricar el póntico también depende del 
resultado estético deseado La elección de los materiales de las restauraciones 
tienen como el principal objetivo el mantenimiento de un tejido sano sobre el 
reborde edentulo ya que es importante para la comodidad del paciente, pero 
desde el punto de vista de la limpieza y la buena salud tisular el diseño adecuado 
toma un papel de mayor importancia puesto que la reabsorción alveolar es 
evidente si existe trauma o enfermedad periodontal en el que los tejidos 
 
 
42 
 
adyacentes tendrán un cambio significativo, por lo tanto el póntico no puede llegar 
a duplicar un diente perdido pero se debe asegurar que este sea limpiable y no 
lesivo para los tejidos blandos. Varios estudios han demostrado que los materiales 
clínicos como metal-cerámico, metal colado o de metal-resina son aceptables por 
lo tejidos gingivales, aunque este último material resulta actualmente poco 
habitual, para algunos clínicos es la porcelana glaseada considerada el único 
material que debería emplearse en aquellas porciones sin embargo todos son 
tolerados por igual pero pueden presentar alguna inflamación. 
Como se ha mencionado antes deben evitarse las prótesis fijas parciales 
totalmente de cerámica a causa de su falta de resistencia en la actualidad con 
resina acrílica aún se emplea ocasionalmente en las regiones posteriores cuando 
el diseño del retenedor dicta oro de tipo III, pero el póntico estético se fabrica la 
mayoría de las veces con prótesis de metal cerámica. La longitud del espacio 
edentulo de una prótesis fija parcial puede influir en la elección del material, 
muchos fracasos asociados a la prótesis pueden relacionarse con la elección de 
materiales, se prefiere aleaciones con predominio de metal no noble más rígida( 
de mayor módulo de elasticidad) en prótesis con pónticos largos 
Según Stein el diseño ideal del póntico consiste en el recubrimiento de la 
cresta, modificado con un contacto puntual de la vertiente vestibular de la cresta 
residual. Previamente se debe alisar la superficie y realizar un acabado fino: no 
hay ninguna ventaja obstante con porcelana, resina acrílica u oro no obstante 
Stein encontró que modificar el perfil de la forma del póntico sin presentar atención 
a la lisura de la superficie no evita la inflamación gingival, otros estudios han 
comprobado que desde el punto de vista higiénico la porcelana glaseada y el oro 
altamente pulido son elecciones preferibles en este momento para el contacto de 
los tejidos. (Goldstein, Odontologia Estetica Vol 2 : Problemas estéticos, 2002) 
Aunque la prótesis ha mejorado considerablemente gracias al ámbito 
emergente de los implantes, los pacientes continúan deseando prótesis no 
quirúrgicas. 
 
 
43 
 
3.4. Tipo de pónticos 
El diseño del póntico juega un papel muy importante en el éxito del 
tratamiento protético, ya que este es el diente artificial que constituye a la razón de 
ser una prótesis parcial fija, vendrá dictado por la estética, función y facilidad de 
limpieza, es por ello que se han determinado diferentes tipos de pónticos 
dependiente de las necesidades de cada paciente. (Shillingburg, Hobo, Lowell, 
Richard, & Susan E., Fundamento de protesis fija, 2010) 
3.4.1 En silla de montar. 
Este póntico es el que se parece más al diente natural, reemplazando todos 
los contornos del diente perdido, llena los espacios interdentales y recubre la 
cresta con un ancho contacto cóncavo, obliterando las troneras vestibular, lingual 
y proximal pero es imposible de limpiar y causa inflamación de los tejidos. 
También se denomina rídgelap porque recubre las zonas vestibular y lingual 
del reborde. Un contacto cuyo reborde se extiende más allá de la línea media del 
reborde edentulo o un ángulo afilado en la zona linguo-gingival del contacto tisular, 
constituye un ridgelap. 
Durante mucho tiempo, se consideró dicho diseño como antihigiénico por su 
dificultad a la hora de limpiarse. De hecho, aún se considera así; si bien luce muy 
estético cuando el proceso es normal, es muy difícil de conservar desde el punto 
de vista higiénico. Por la concavidad importante en la superficie hística del póntico, 
el hilo dental no puede limpiar de manera conveniente ni éste ni la superficie 
citada, y en realidad puede lesionar el tejido. Este póntico está contraindicado por 
las razones antes expuestas. 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 27.pontico en silla de montar completo 
Fuente. Fundamentos de prostodoncia fija (Recuperado integro, Shillingburg, 1990) 
 
3.4.2 En pico de flauta o silla de montar modificada. 
Tiene el aspecto de un diente natural, es el más usado en la zona estética y 
puede haber una ligerísima concavidad buco lingual frente al lado bucal de la 
cresta ayudando a que sea limpiable y bien tolerada por los tejidos en tanto no sea 
también cóncava en sentido medio distal. 
Este diseño provoca la ilusión de un diente natural, pues posee todas o casi 
todas las superficies convexas para una limpieza fácil. A fin de evitar el impacto de 
comida y minimizar la acumulación de placa, es importante que la superficie 
lingual tenga un contorno ligeramente desviado siempre y cuando el contacto 
tisular sea estrecho mesiodistal y vestíbulo lingualmente, puede tener una ligera 
concavidad vestibulolingual en la parte vestibular del reborde fácil de limpiar y 
tolerada por el tejido lingual, el contacto con el reborde no debe extenderse más 
allá de la zona media del reborde edéntulo, incluso en dientes posteriores. 
Siempre que sea posible, el contorno de la zona del póntico en contacto con el 
tejido debe ser convexo incluso si para conseguirlo es preciso eliminar 
quirúrgicamente una parte de tejido blando del reborde. Este diseño, con un 
 
 
45 
 
recubrimiento de porcelana, es el modelo de póntico más utilizado en la zona 
estética de las prótesis parciales fijas superiores e inferiores. 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 28.en pico de flauta o silla de montar A) Superior, B) Inferior. 
Fuente. Fundamentos de prostodoncia fija (Recuperado integro Shillingburg, 1990) 
 
3.4.3 Póntico higiénico. 
Con frecuencia, este diseño de póntico se denomina "póntico sanitario". 
Este término se aplica a los puentes cuyos pónticos no tienen ninguna clase de 
contacto con la cresta alveolar.es decir, no tienen contacto con tejidos blandos El 
puente higiénico presenta el diseño más indicado para la restauración de la zona 
no visible en particular para sustituir primeros molares inferiores. Restaura la 
función oclusal y estabiliza los dientes adyacentes y antagonistas. Cuando no se 
ven comprometidas exigencias estéticas, puede hacerse totalmente de metal, su 
grosor oclusogingival no debe ser menor de 3,0 mm., manteniendo el suficiente 
espacio en su parte inferior para facilitar la

Continuar navegando