Logo Studenta

Seguimiento-clnico-y-funcional-de-los-pacientes-tratados-con-termoplasta-bronquial-en-el-Instituto-Nacional-de-Enfermedades-Respiratorias-Ismael-Coso-Villegas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARÍA DE SALUD 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
ISMAEL COSÍO VILLEGAS 
 
 
 
Seguimiento clínico y funcional de los pacientes 
tratados con termoplastía bronquial en el Instituto 
Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael 
Cosío Villegas. 
 
 
T E S I S 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
 
NEUMOLOGÍA 
 
 
PRESENTA 
 
Dra. Massiel Dhariana Portorreal Cruz 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
Dra. Teresa Aguirre Pérez 
 
 
 
 
 
Ciudad de México 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
SE AUTORIZA EL PRESENTE TRABAJO COMO TESIS DE POSGRADO 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Vázquez García 
Director de Enseñanza 
Profesor Titular de la Especialidad de Neumología 
 
 
Dra. Margarita Fernández Vega 
Subdirectora de Enseñanza 
 
 
Dra. María del Carmen Cano Salas 
Jefa del Departamento de Formación de Posgrado 
 
 
Dra. Teresa de Jesús Aguirre Pérez 
Tutor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México 2018
 
 
Dedicatoria. 
 
Con gran satisfacción, orgullo y amor, dedico este proyecto a cada uno de mis 
seres queridos, en especial a mi madre Mercedes Guadalupe Cruz, mi soporte 
vital, quien ha sido esencial en todo mi proceso de formación básica y profesional. 
Gracias por enseñarme el poder del conocimiento, por el apoyo incondicional y por 
permitirme enorgullecerte y por compartir esta experiencia conmigo. 
 
 
Agradecimientos. 
 
Gracias a Dios, el principio de todo, mi fuerza, mi sustento. Gracias por ser la luz 
de mi camino, por tu compañía, por darme el soporte necesario para no 
desfallecer. Gracias por ser el mejor de los maestros; porque de ti aprendí el 
verdadero sentido de esta profesión. 
 
Gracias a mis tutores, por brindarme la oportunidad de formarme en tan 
prestigioso instituto, por haber compartido conmigo sus invaluables conocimientos 
y por ser guía y motivación. En especial quiero agradecer a mi asesora, Dra. 
Teresa de Jesús Aguirre Pérez, por su apoyo, confianza y compañía durante todo 
este proceso. 
 
Gracias a mi familia y amigos, por estar aún en la distancia, motivándome en los 
momentos más difíciles. 
 
Gracias a mis compañeros, por haberme acogido desde el primer día, por 
hacerme parte de ellos, por la paciencia y apoyo. Gracias por no hacer distinción y 
tratarme como una de ustedes. 
 
Gracias al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones 
Exteriores, ya que esta tesis es posible gracias a la beca que me fue otorgada 
para realizar mis estudios de especialización en este hermoso y querido país. 
 
 
 
Índice 
1. Título .................................................................................................................. 1 
2.Resumen…..……………………………………………………………………………2 
3. Introducción ...................................................................................................... 3 
4. Antecedentes ..................................................................................................... 4 
5. Planteamiento del problema .......................................................................... 16 
6. Justificación .................................................................................................... 17 
7. Pregunta de investigación .............................................................................. 17 
8. Objetivos .......................................................................................................... 17 
8.1 Objetivo General ................................................................................................... 17 
8.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 17 
9. Material y métodos .......................................................................................... 18 
9.1 Diseño .................................................................................................................. 18 
 9.2 Lugar del estudio………………..………..………………………………………………………………..…18 
9.3 Población de estudio............................................................................................ 18 
9.4 Criterios de selección 
9.4.1 Criterios de inclusión ........................................................................................................18 
9.4.2 Criterios de exclusión……………..………………………………………………………………………………..19 
9.5 Tamaño de la muestra…………………………………………………………………..19 
9.6 Protocolo de estudio ............................................................................................ 19 
9.7 Definición y operacionalización de las variables ............................................... 20 
9.8 Análisis estadístico .............................................................................................. 22 
10. Resultados ..................................................................................................... 22 
11. Discusión ....................................................................................................... 23 
12. Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 25 
 
13. Aspectos éticos ............................................................................................. 26 
14. Referencias bibliográficas………………………………………………………..27 
 
 
Índice de Tablas 
 
1. Características clínicas y demográficas de los pacientes a los que se les 
realizó termoplastía bronquial…..…………………………………………………34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de Abreviaturas y Símbolos 
 
ACT: Asthma Control Test (Test de control de Asma) 
ADN: Ácido desoxirribonucleico 
AIR: Asthma Intervention Research 
AQLQ: A Quality of Life Questionnaire (Cuestionario para Calidad de Vida) 
ARN: Ácido Ribonucleico 
 ATS: American Thoracic Society (Sociedad Americana del Tórax) 
BTS: British Thoracic Society (Sociedad Británica del Tórax) 
GEMA: Guía Española para el Manejo del Asma 
GINA: Global Iniciative for Asthma (Iniciativa global para el Asma) 
IgE: Inmunoglobulina E 
IL: Interleucina 
kD: kiloDalton 
mcg: microgramo 
ml: mililitro 
mm: milímetro 
OMS: Organización Mundial de la salud 
RISA: Research In Severe Asthma 
TAC: Tomografía Axial Computarizada 
TACAR: Tomografía Axial Computarizada de Alta Resolución 
Th: T helper (T colaboradora) 
TNF: Factor de Necrosis Tumoral 
VEF1: Volumen espiratorio Forzado en el 1er segundo 
 
 
 
 
 
 1 
1. Título. 
 
Seguimiento clínico y funcional de los pacientes tratados con termoplastía 
bronquial en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael 
Cosío Villegas. 
 
1. Autor principal: Dra. Massiel Dhariana Portorreal Cruz. 
Residente de tercer año de neumología en el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas 
Dirección: Calzada de Tlalpan 4502, Belisario Domínguez Sección 16, 
C.P.14080. Ciudad de México, México. 
Teléfono celular: 55 6816 4929, correo electrónico: 
md_portorreal@hotmail.com 
 
2. Dra. Teresa de Jesús Aguirre Pérez. Médico adscrito y profesora adjunta 
del servicio de Broncoscopía en la especialización en neumología del 
InstitutoNacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
2. Resumen. 
 
Antecedentes 
El concepto de la definición de asma ha evolucionado a través del tiempo. Durante 
los últimos 50 años se ha definido como una estrechez generalizada de las vías 
aéreas con cambios abruptos en intensidad y en tiempo, espontáneos o con 
tratamiento. Asma Grave se define como aquella que requiere tratamiento con 
pautas de medicamentos sugeridos para la Iniciativa Global para el asma ( GINA) 
pasos 4-5 o que haya necesitado durante el 50% del tiempo del año previo el uso 
de esteroides sistémicos para evitar el descontrol a pesar de dicha terapia. 
En los últimos años, las actualizaciones de las diversas guías hacen énfasis en la 
heterogeneidad de la enfermedad, la importancia de un buen enfoque diagnóstico 
según fenotipos, correcta estratificación de los diversos tipos de pacientes, apego 
y buen uso de los tratamientos convencionales y sus técnicas, así como la 
incursión en tratamientos no farmacológicos del asma grave. 
Existe aún poca información acerca de la eficacia y seguridad de la termoplastía 
en bronquial en individuos con asma grave, así como del seguimiento de los 
pacientes tratados con dicha técnica. 
Métodos 
Se evaluó la calidad de vida utilizando cuestionario ACT, control del asma 
utilizando cuestionario AQLQ, características fenotípicas, biomarcadores, 
comorbilidades de los pacientes con asma grave. Fueron evaluados parámetros 
de seguimiento entre 1 y 5 años de los pacientes sometidos a termoplastía 
bronquial. 
Resultados 
Al seguimiento de 1 a 5 años existe mejoría significativa en el cuestionario de 
control de asma (ACQ) y no se presentaron exacerbaciones graves posterior al 
tratamiento mientras que en las las pruebas de funcionamiento respiratorio no 
muestran mejoria significativa .Se requiere completar el seguimiento a largo 
plazo de los pacientes con solo 1 año de seguimiento para evaluar el resto de los 
objetivos. 
 
 3 
 
3. Introducción. 
 
 
El concepto de la definición de asma ha evolucionado a través del tiempo. Durante 
los últimos 50 años se ha definido, en 1959, como una estrechez generalizada de 
las vías aéreas con cambios abruptos en intensidad y en tiempo, espontáneos o 
con tratamiento1. 
 
Para 1975, la OMS (organización Mundial de la Salud) incluye en la definición la 
característica de cronicidad y reversibilidad en respuesta a la exposición de 
estímulos que causan broncoespasmo recurrente 2. 
 
Este concepto posteriormente se ha ido expandiendo, en 2006, La iniciativa global 
para el asma plantea que el asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías 
aéreas donde hay hiperreactividad y está caracterizado por obstrucción en el flujo 
aéreo; clínicamente se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, 
dificultad respiratoria, opresión torácica y tos especialmente nocturna o durante la 
madrugada3. 
 
La guía española para el manejo del asma 2009, aborda el asma como un 
Síndrome en el cual se incluyen diferentes fenotipos clínicos, con manifestaciones 
clínicas similares que provienen, probablemente, de etiologías diferentes, 
incluyendo la intervención de algunos tipos celulares, mediadores inflamatorios, 
factores genéticos4. 
En los últimos años, las actualizaciones de las guías británicas, españolas, norte 
americanas, mexicana, respaldan dichas definiciones, haciendo énfasis en la 
heterogeneidad de la enfermedad, la importancia de un buen enfoque diagnostico 
según fenotipos, correcta estratificación de los diversos tipos de pacientes, apego 
y buen uso de los tratamientos convencionales y sus técnicas, así como la 
incursión en tratamientos no farmacológicos del asma grave5,6,7,8. 
 
 4 
 
4. Antecedentes. 
 
Asma Grave 
 
La guía Guía Española del Manejo del Asma (GEMA) evalúa la gravedad de la 
enfermedad en base a los síntomas nocturnos, el uso de broncodilatadores de 
acción corta, la frecuencia de las exacerbaciones que afectan las actividades 
diarias y las mediciones de la función pulmonar inicial antes del tratamiento5; 
mientras que el control se plantea como el grado en el que las manifestaciones 
del asma están ausentes o se ven reducidas al máximo por las intervenciones 
terapéuticas y el cumplimiento de los objetivos del tratamiento, reflejando este, en 
buena medida, la idoneidad del tratamiento para el asma5 Los elementos 
subjetivos (síntomas del paciente) y los datos objetivos (función pulmonar) se 
ponderan en varias guías, sin embargo, los síntomas respiratorios se 
correlacionan mal con las medidas de obstrucción de la vía aérea (Volumen 
Espiratorio Forzado en el 1er segundo: VEF1)15 
 
Es de suma importancia diferenciar entre esos dos conceptos, ya que la 
severidad del asma es considerada intrínseca al estado de la enfermedad y está 
relacionada a la fisiopatología, síntomas observables y al tratamiento agresivo 
para aminorar los síntomas que se presentan; mientras que el control es 
considerado un factor extrínseco a la enfermedad y se relaciona con la frecuencia, 
al impacto de los síntomas en la calidad de vida, y a otros factores como lo son la 
técnica de inhalación, factores ambientales y al conocimiento del paciente de su 
enfermedad16. 
 
Considerando la gravedad del asma como una propiedad intrínseca de la 
enfermedad, que es el reflejo de la intensidad de las anomalías fisiopatológicas y 
moleculares5,16, se valora de forma restrospectiva , basada en la definición según 
la Sociedad Americana del Tórax (ATS) 2014, la cual la define como aquella que 
requiere tratamiento con pautas de medicamentos sugeridos para la Iniciativa 
 
 5 
Global para el asma ( GINA) pasos 4-5 lo que corresponde a altas dosis de 
esteroides inhalados más un betagonista de acción larga y que puede estar 
asociado a un segundo controlador como antileucotrienos o teofilina el año previo ; 
o que haya necesitado durante el 50% del tiempo del año previo el uso de 
esteroides sistémicos para evitar el descontrol a pesar de dicha terapia17. 
De todos los pacientes con diagnóstico de asma, se estima que solo el 5-10% es 
asma severa, y que los pacientes de este rubro representan altos gastos en los 
diversos sistemas de salud16, ya que requieren mayores dosis de medicamentos y 
otras intervenciones para lograr el control; además de que los pacientes presentan 
mayor riesgo de exacerbaciones graves por lo que afecta la calidad de vida16. 
Al ser diferentes esos dos conceptos, identificar un paciente con asma severa, el 
cual presenta más riesgo de exacerbación grave y reducción severa de la función 
pulmonar, permite la optimización del tratamiento e inclusión en nuevas terapias. 
Las diferencias en los genes de susceptibilidad del asma pueden diferir según la 
edad de inicio de la enfermedad, lo que es una característica fundamental para dar 
un enfoque de los fenotipos18. 
 
Fenotipos 
 
Un fenotipo se define como las características compuestas y observables de un 
organismo, que resulta de la interacción entre su composición genética y las 
influencias ambientales, que son relativamente estables, pero no invariables, con 
el tiempo17. 
El fenotipado integra características biológicas y clínicas, que van desde 
características moleculares, celulares, morfológicas y funcionales hasta 
características orientadas al paciente con el objetivo de mejorar el tratamiento19. 
Por ser el asma una enfermedad heterogénea, es de crucial importancia 
 
 6 
diferenciar entre los diferentes tipos de fenotipos en que esta se presenta, ya que 
esto conlleva a un enfoque individualizado del tratamiento5,19. 
Por mucho tiempo, se ha intentado subdividir los fenotipos del asma, inicialmente 
se plantearon fenotipos clínicos relacionados principalmente a factores clínicos o 
fisiológicos, relacionados con desencadenantes e inflamatorios5,19. 
 
Fenotiposclínicos o fisiológicos: 
- Asma de inicio precoz: se caracteriza por una sensibilización alérgica, fuerte 
historia familiar y factores genéticos no relacionados con alergia5,17. 
 
- Asma de inicio tardío: a menudo se asocia con el sexo femenino, inflamación 
eosinofílica persistente, pólipos nasales, sinusitis, a menudo sensibilidad a la 
aspirina, infecciones del tracto respiratorio, humo de tabaco, obesidad, 
factores exposicionales y en menor medida con factores genéticos 
específicos5,17. 
 
- Asma con limitación fija al flujo aéreo: este fenotipo se caracteriza por la 
limitación irreversible al flujo aéreo, generalmente tienen un inicio en la 
adultez, masculinos no atópicos. Se ha asociado a infección por Chlamydia 
pneumoniae subyacente19y se ha descrito que la sensibilización a hongos, en 
particular Aspergillus Fumigatus, ésta asociada a la limitación persistente al 
flujo aéreo. Este fenotipo es menos respondedor a la terapia con 
corticosteroide y tiene poca sintomatología20. 
 
- Asma con exacerbaciones frecuentes: se caracteriza por episodios de 
empeoramiento del asma, requiriendo el uso de corticoides sistémicos para 
reducir el riesgo de un desenlace fatal. Se describe una inflamación 
eosinofílica persistente tanto a nivel sérico como en muestras de lavado 
 
 7 
broncoalveolar y se asocia a personas que tienes otras comorbilidades como 
rinosinusitis crónica, infecciones recurrentes del trato respiratorio, obesidad, 
apnea obstructiva del sueño y patología psiquiátrica18,21. 
 
- Asma y obesidad: es más frecuente en mujeres con asma de inicio tardío, y 
es infrecuente que exista inflamación eosinofílica de la vía aérea19. En los 
obesos el tejido adiposo puede regular la inflamación sistémica a través de la 
producción de adipokinas (como la leptina) y mediadores inflamatorios como 
Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF alfa), Interleucinas como IL-1, IL6, IL-8, 
que son expresadas por células epiteliales, neumocitos tipo 2, macrófagos, lo 
que perpetúa la inflamación y la capacidad de respuesta de las vías 
respiratorias22. Estos son menos sensibles a la respuesta a glucocorticoides23. 
- 
Fenotipos por factores desencadenantes 
- Asma alérgica: en este fenotipo los antígenos inhalados desencadenan un 
tipo de respuesta alérgica con células Th2 que producen liberación de 
mediadores IL-4,IL-5,IL-13 y eotaxina, lo cual actúa de manera sinérgica para 
reclutar eosininofilos y regular la síntesis de IgE. Esto desencadena 
broncoconstricción, proliferación del musculo liso y aumento de la secreción 
mucosa24. Este fenotipo generalmente inicia en la infancia, hay historia de 
otras condiciones de atopia y muchas de sus subclasificaciones se basan en 
la naturaleza de los alérgenos. Entre algunos este grupo se encuentran los 
niños preescolares silbantes, micosis broncopulmonar alérgica (por 
sensibilización a hongos) entre otros5,24,25. 
 
- Asma inducida por antinflamatorio no esteroideo (Aspirina): se 
desencadena por la inhibición de la cicloxigenasa-1, lo que promueve la 
síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas, tiene características 
de inicio en el adulto, asociado a pólipos nasales, exacerbaciones graves y se 
 
 8 
asocia estrechamente a inflamación eosinofílica5,24. 
 
- Asma inducida por menstruación: este fenotipo se describe en algunas 
pacientes asmáticas femeninas al experimentar el punto más bajo de su 
control de síntomas solo durante el período premenstrual o menstrual, 
probablemente debido a la activación de los mastocitos dependiente del 
receptor de estradiol, por lo que la utilidad de la prednisona en el tratamiento 
probablemente involucre la regulación de la hormona sexual y la inflamación 
de las vías respiratorias, aunque se necesita mayor investigación en el 
área5,26. 
 
- Asma inducida por ejercicio: generalmente el ejercicio se considera un 
estímulo importante para la producción de broncoconstricción en paciente con 
asma causada por el enfriamiento y secado de las vías respiratorias, sin 
embargo el término fenotipo asma inducida por ejercicio se refiere 
principalmente a atletas de élite que desarrollan broncoconstricción con 
ejercicio prolongado, expuestos a contaminantes, altos niveles de 
aeroalergenos, ozono, aire frío y seco, pero que nunca tuvieron asma antes19. 
Aunque los eventos que desencadenan este síndrome no se comprenden 
completamente, es claro que los mediadores inflamatorios, incluidos 
histamina, triptasa y leucotrienos, se liberan a las vías respiratorias desde las 
fuentes celulares en las vías respiratorias, incluidos eosinófilos y mastocitos. 
Los atletas de élite a menudo tienen vías respiratorias neutrofílica o 
eosinofílica e inflamación, dependiendo del tipo de deporte, lo que el fenotipo y 
respuesta a tratamiento puede ser variable27. 
 
- Asma ocupacional: es un fenotipo de asma causado por exposiciones en el 
lugar de trabajo, en donde algunos de sus factores de riesgo son la atopia y 
 
 9 
factores genéticos. Puede ser causada por agente sensibilizadores (que 
causan una respuesta inmunológica alérgica con anticuerpos IgE específicos y 
son partículas, generalmente proteínas o glucopéptidos, de alto peso 
molecular > 10 kD o de bajo peso molecular <10 kD generalmente agentes 
químicos como los disocionatos) o irritantes (causada por la exposición a los 
irritantes de las vías respiratorias en el lugar de trabajo y la sensibilización no 
está involucrada, por lo tanto, no hay un período de latencia. Este tipo de 
asma ocupacional ocurre, por ejemplo, con trabajadores expuestos a 
productos de limpieza y agricultores expuestos a amoníaco y polvo 
orgánico)18,25. 
 
- Asma Inducida por humo de cigarrillo: Las personas con asma y que fuman 
tienen mayores síntomas, mas exacerbaciones, mas necesidad y 
refractariedad al uso de corticoides orales e inhalados, caída más rápida de 
función pulmonar, por lo que se pueden consideran el grupo de asma grave. El 
fenotipo del asma inducido por el humo del cigarrillo aún no está ampliamente 
aceptado, pero existe suficiente evidencia de que el humo del cigarrillo agrava 
el curso de la enfermedad y desempeña un papel en la aparición del asma 
tanto en niños como en adultos y de la gravedad de la misma18,28. 
 
- Asma Inducida Por polución : La contaminación atmosférica, en particular, la 
contaminación al aire libre producida por la industria y por el tráfico aéreo y vial 
empeora el control del asma y contribuye al desarrollo de nuevas 
enfermedades18,29. Los contaminantes como el ozono, óxido de nitrógeno y 
materia particular <2.5 mm de diámetro y otro contaminantes atmosféricos 
causan daño oxidativo a las vías respiratorias, lo que conduce a inflamación 
de predominio neutrofílico, remodelación y aumento del riesgo de 
sensibilización, aun el mecanismo no está claramente descrito30. 
 
 
 10 
Fenotipos inflamatorios 
- Asma eosinofílica: la inflamación eosinofílica de las vías respiratorias se 
produce en todos los grupos de edad, en asma moderada o grave, en 
asociación con alergia, así como también en fenotipos no alérgicos18. El 
término asma eosinofílica hace referencia al asma donde tenemos hallazgos 
de eosinófilos elevados en sangre periférica (>2.7% o >150 cel/ml), en biopsia 
bronquial, en esputo inducido (>2%), con o sin tratamiento concomitante con 
corticosteroides inhalados31. Se puede distinguir entre dos subfenotipos de 
asma eosinofílica, una es el asma alérgica de inicio temprano, con 
concordancia entre la eosinofilia y los síntomas, y que es impulsado por 
células Th2 adaptativa contra un alérgeno específico y otro es el asma 
eosinofílica de inicio tardío, este con escasa correlación entre la 
sintomatología y el grado de eosinofilia en la vía respiratoria, así como mayor 
refractariedad al uso de corticoesteroides inhalados. Este último tiene 
mecanismo impulsado por células linfoides innatasindependientes de 
alérgenos.32,33,34,35. 
 
- Asma neutrofílica: este subgrupo se caracteriza por un conteo de neutrófilos 
en esputo mayor de 40%18, exhibe síntomas severos que no responden a 
corticosteroides, es más prevalente en personas mayores, a más atrapamiento 
aéreo en Tomografía Axial Computarizada (TAC), función pulmonar más 
deteriorada, mas síntomas; pero es un fenotipo controvertido ya que existen 
muchos factores de confusión que alteran en conteo de neutrófilos en esputo 
como uso de esteroides, tabaquismo, contaminación del aire, ocupación, 
ejercicio de alto grado, infecciones respiratorias, enfermedad gastroesofágica, 
entre otros36, los cuales precipitan inflamación tipo Th17, y este tipo de 
inflamación favorece la segregación de mediadores como IL-17A, IL-17F e IL-
22, lo que aumenta la metaplasia de las células mucosas y estimulan al 
epitelio de las vías respiratorias a activación y más atracción de neutrófilos, lo 
que también puede ocurrir de forma reactiva a patogenos24,37. 
 
 11 
 
- Asma paucigranulocítica: es un fenotipo de asma sin evidencia de números 
elevados de eosinófilos o neutrófilos en esputo o sangre, y en el cual las 
terapias antiinflamatorias son ineficaces para controlar los síntomas. es el 
fenotipo de asma más común en pacientes con asma estable. Los 
corticosteroides inhalados tienen un efecto limitado sobre los marcadores 
inflamatorios de las vías respiratorias en pacientes con asma paugranulocítica, 
por lo que se describe a este fenotipo como potencialmente "insensible a los 
esteroides" que requiere la exploración de terapias alternativas38. 
 
En el proceso diagnóstico del paciente con asma grave, debemos plantearnos si 
estamos frente a un asma fenotípicamente de tipo eosinofílico o no, si predomina 
el fenotipo Th2 o no-Th2 y cómo influye esto en la historia natural del asma, si 
existen comorbilidades asociadas, de qué manera podría estar involucrada la 
genética, la existencia de marcadores de inflamación, remodelación de vía aérea 
y si el microbioma o virobioma de las vías aéreas está alterada. 
Los cambios epigenéticos que se dan en pacientes con asma grave, son resultado 
de cambios estructurales no codificantes del ADN (metilación del ADN, 
alteraciones estructurales en la cromatina en las histonas o efectos de microARN 
no codificante), polimorfismos de IL-4, variaciones en los receptores de IL-6, 
mayor producción de IL-3, se asocian a inflamación persistente de las vías 
respiratorias, mayor susceptibilidad a exacerbaciones más graves, menor función 
pulmonar17,18, 39,40,41. 
La inflamación en asma grave se ha categorizado como eosinofíica, neutrofílica o 
paucigranulocítica, lo que puede ser medido en el esputo inducido, en muestras 
biopsia endobronquiales y citología de lavado bronquioalveolar. El componente 
eosinofílico o neutrofílico puede variar en el tiempo, aunque el componente 
eosinofílico suele ser más estable y es probable que tenga un componente 
 
 12 
inmunitario Th217. 
Las células epiteliales y los fibroblastos de las vías respiratorias, así como el 
musculo liso, se reconocen como moduladores de la inflamación y remodelación 
de la vía aérea. En cuanto a los cambios estructurales de los pacientes con asma 
grave (hipertrofia epitelial, mayor expresión de isoformas transformadoras del 
factor de crecimiento beta, mayor producción de colágeno, entre otros), estos 
favorecen a liberación de más factores proinflamatorios, que condiciona a mayor 
hiperreactividad bronquial, mayor diferenciación de fibroblastos a miofibroblastos, 
y por lo tanto mayor remodelación de la vía aérea42,43. 
Las infecciones respiratorias también juegan un papel importante en el desarrollo y 
progresión de la enfermedad asmática y actualmente se ha asociado a que 
también puede influir en su gravedad17. La asociación de anticuerpos IgE 
específicos de los superantígenos estafilocócicos, serología positiva para 
patógenos intracelulares como clamydia pneumoniae, cultivos positivos para 
haemofilus influenzae y pseudomona aeruginosa en esputo de pacientes con 
asma, se han asociado también con la gravedad del asma44,45,46. 
Durante la valoración inicial de los pacientes con asma grave, se debe estudiar los 
cambios en la pared de las vías respiratorias determinado por un engrosamiento 
del epitelio bronquial, y se ha demostrado que se puede usar la tomografía de alta 
resolución como marcador de remodelación de la vía aérea47. 
Abordaje del tratamiento según fenotipo 
 
El tratamiento del asma tiene como objetivo reducir la inflamación con 
corticosteroides inhalados, relajar el músculo liso de las vías respiratorias con 
broncodilatadores inhalados, minimizar la exposición a factores desencadenantes 
principalmente alérgicos, modificación de la respuesta alérgica, abordaje de 
comorbilidades y factores de confusión, como ansiedad, rinosinusitis, disfunción 
de las cuerdas vocales, obesidad, enfermedad por reflujo gastroesofágico, 
exposición al humo de cigarrillo y educación del paciente. A pesar de estas 
 
 13 
medidas, alrededor del 5% al 10% de los pacientes tendrá síntomas 
persistentes48. 
El diagnostico de asma grave abarca un grupo muy heterogéneo de pacientes que 
se tratan en los pasos 4 a 5 de la BTS (Sociedad Británica del Tórax) o GINA, los 
cuales requieren esteroides inhalados en dosis altas y muchos otros controladores 
o corticosteroides orales para mantener el control de su enfermedad49. 
Identificar los síntomas de asma grave, factores desencadenantes, comorbilidades 
asociadas, técnica de uso de los medicamentos inhalados, valoración de 
respuesta a tratamiento, medición de la función pulmonar, estudio del esputo, 
FeNO (fracción exhalada de Óxido Nítrico) , tomografía de alta resolución 
(TACAR), indicadores de inflamación son vitales el abordaje de estos pacientes, 
que permite plantear tratamiento dirigido según el fenotipo identificado, ya que 
esto tiene implicaciones pronosticas importantes. La figura 2 resume el 
tratamiento, según el fenotipo establecido, en 2 grandes grupos, los de inflamación 
eosinofílica y los de inflamación no-eosinofílica. 
A pesar de las normativas y tratamientos existentes, una proporción de pacientes 
con asma permanecen sintomáticos, mal controlados y son causa de un mayor 
impacto sanitario e ingresos por asma. Esta población denominada asma grave, 
representa hasta un 10% de los individuos con asma. 
Un componente reconocido del asma grave es la inflamación crónica que conduce 
a un aumento de la masa de músculo liso de las vías respiratorias por 
engrosamiento epitelial, la fibrosis subepitelial, la hipertrofia del músculo liso, la 
infiltración de células inflamatorias y la hiperplasia de las células caliciformes48, lo 
que conlleva a engrosamiento fijo de las vías respiratorias y limitación fija del flujo 
de aire49. 
La Termoplastía Bronquial es una intervención no farmacológica que se le 
considera como una opción terapéutica con un buen perfil de seguridad cuyos 
efectos son duraderos, con efectos adversos transitorios en su mayoría, con el 
 
 14 
objetivo de revertir la remodelación de las vías respiratorias. 
Consiste en la administración de energía de radiofrecuencia controlada a las 
paredes de las vías aérea mediante un catéter especialmente diseñado. Se ha 
demostrado que reduce el grosor de músculo liso de las vías respiratorias, su 
contractilidad y disminuye así la capacidad de las vías aéreas para estrecharse50. 
Se han realizado ensayos controlados que respaldan el uso de esta terapia en 
pacientes con asma grave. 
En 2007, el estudio AIR (The Asthma Intervention Research) demostró que hubo 
una reducción significativa en la tasa de exacerbaciones leves (sin reducción de 
las exacerbaciones graves) y un aumento en la tasa de flujo espiratorio máximo en 
la mañana entre los pacientes que recibieron termoplastía bronquial; además,de 
la mejora significativa en los días sin síntomas, el control del asma y la calidad de 
vida en el grupo de termoplastía bronquial, en comparación con el grupo de control 
a los 3 y 12 meses51. 
En el mismo año, el estudio RISA (Research in Severe Asthma), fue un ensayo 
aleatorizado y multicéntrico para pacientes con asma grave que demostró un 
aumento clínicamente significativo en el valor de VEF1 pre-broncodilatador y una 
mejoría en el control del asma y la calidad de vida a las 22 semanas después de la 
termoplastía bronquial52. 
Sin embargo, una limitación importante de los dos estudios anteriores AIR y RISA 
fue el efecto placebo; ninguno de los ensayos fue cegado. 
Para el 2009, se realizó el estudio AIR-2, el cual fue un ensayo multicéntrico 
aleatorizado y controlado simulado, que mostró una mejoría en la calidad de vida, 
exacerbaciones graves, disminución en los días perdidos en el trabajo y 
disminución en las visitas al departamento de emergencias, en comparación con el 
grupo simulado hasta a 12 meses. Sin embargo, el grupo simulado también tuvo 
una mejoría en su calidad de vida, y la diferencia entre el Cuestionario de calidad 
de vida para el asma (AQLQ) entre ambos grupos fue inferior a 0,5 unidades 
 
 15 
(menos que la diferencia mínima clínicamente importante)53. 
 Seguimiento 
 
Los resultados de esos estudios han sido fuente de debate sobre la eficacia de la 
termoplastía bronquial, ya que los beneficios a largo plazo no fueron evaluaron en 
ninguno de esos ensayos en ese momento. 
Luego de un seguimiento de 4-5 años, cada uno de dichos estudios publicó los 
resultados del seguimiento de las cohortes estudiadas. 
En 2011, se mostraron los resultados del seguimiento de las cohortes estudiadas 
en el estudio AIR, donde se evidenció que, aunque los pacientes sometidos a 
termoplastía bronquial tuvieron tasas similares de eventos adversos respiratorios, 
ciclos corticosteroides orales, hospitalizaciones y visitas al servicio de urgencias 
en comparación con el grupo control, se mostraron mejorías marcadas en la 
hiperreactividad de las vías respiratorias durante 3 años consecutivos después de 
la termoplastía. Además, no hubo cambios en las pruebas de función pulmonar ni 
en los cambios estructurales de las vías respiratorias en las imágenes seriales de 
tórax48,54. 
Del seguimiento por 5 años a 14 de los 15 pacientes tratados con termoplastía de 
la cohorte del estudio RISA, se evidenció una disminución significativa en la 
hospitalización y las visitas al servicio de urgencias en comparación con el año 
anterior a la realización de la termoplastía. Además, las pruebas de función 
pulmonar no mostraron deterioro durante el período de seguimiento55. 
Desde el estudio AIR-2, se siguieron por 5 años a 162 de los 190 pacientes a los 
que se les realizó termoplastía y se evidenció que hubo una reducción en las 
exacerbaciones graves (alrededor del 30% para cada año del período de 
seguimiento de 5 años en comparación con el 51,6% en el año anterior a la 
termoplastía) y reducción en el número de visitas al servicio de urgencias. 
Además, casi el 30% de los pacientes pudieron reducir su dosis de corticosteroide 
 
 16 
inhalado en aproximadamente un 50%. No hubo cambios en las pruebas de 
función pulmonar, las imágenes por tomografía no mostraron cambios 
estructurales significativos. Además, en pacientes que lograron una diferencia 
mínima clínicamente importante en las puntuaciones de AQLQ después de la 
termoplastía, tuvieron tasas más bajas de exacerbaciones graves, visitas al 
servicio de urgencias y hospitalizaciones en comparación con las que no lo 
hicieron48,56. 
 
Los estudios a largo plazo muestran que la termoplastía bronquial parece tener 
una seguridad aceptable a largo del tiempo, así como mejorías sostenidas en la 
calidad de vida, hiperreactividad de las vías respiratorias, exacerbaciones graves y 
visitas a urgencias, sin deterioro en las pruebas de función pulmonar. 
 
En la última década, a nivel mundial se han notificado varias cohortes de 
pacientes con asma grave tratados con resultados positivos en los parámetros de 
resultado clínico y un perfil de seguridad favorable. 
 
 
 
5. Planteamiento del problema 
 
A pesar de las normativas y tratamientos existentes, una proporción de pacientes 
con asma permanecen sintomáticos, mal controlados y son causa de un mayor 
impacto sanitario e ingresos por asma. Esta población representa hasta un 10% 
de los individuos con asma, catalogados como asma grave. La TB ha dado 
resultados satisfactorios, sin embargo, existe poca información acerca de la 
eficacia y seguridad de la termoplastía en bronquial en individuos con asma grave, 
así como del seguimiento de los pacientes tratados con dicha técnica. Esto nos 
lleva a plantearnos la interrogante motora de esta investigación: ¿Cuál es el 
cambio en el estado clínico (control y calidad de vida) y funcional de los pacientes 
tratados con termoplastía bronquial en el Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias Ismael Cosío Villegas? 
 
 
 17 
 
6. Justificación. 
 
Los pacientes con asma grave refractaria al máximo tratamiento médico, aunque 
cuantitativamente son pocos, cualitativamente son muy importantes, ya que son 
los que tienen mayor morbilidad y los que suponen más gastos sanitarios por el 
asma. Estos deben tener un seguimiento y control en centros especializados. La 
Termoplastía Bronquial es una intervención no farmacológica que se le considera 
como una opción terapéutica con un buen perfil de seguridad cuyos efectos son 
duraderos, con efectos adversos transitorios en su mayoría. 
 
 
7. Pregunta de investigación. 
 
¿Cómo es el cambio en los cuestionarios de calidad de vida, control del asma y el 
funcionamiento pulmonar en los pacientes tratados con termoplastía bronquial en 
el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas? 
 
 
8. Objetivos. 
 
8.1 General. 
 
1. Describir la eficacia y seguridad de la termoplastía bronquial en pacientes con 
asma grave refreactaria, con obstrucción grave al flujo aéreo,con seguimiento 
hasta por 5 años. 
 
8.2 Específicos. 
 
1. Describir las características clínicas, biomarcadores de inflamación, celularidad 
del lavado bronquioloalveolar y microbiología de los pacientes tratados con 
termoplastía bronquial en el Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias 
Ismael Cosío Villegas. 
2. Describir el cambio en cuestionarios de calidad de vida y control del asma al 
1er, 2do,3er,4to y 5to año en los pacientes tratados con termoplastía Bronquial 
en el Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias Ismael Cosío Villegas. 
 
 18 
3. Describir los cambios en las pruebas de función pulmonar al 1er, 2do,3er,4to y 
5to año en los pacientes tratados con termoplastía bronquial en el Instituto 
Nacional de Enfermedades respiratorias Ismael Cosío Villegas. 
4. Describir las características anátomo-patológicas y tomográficas basales y al 
1er año del seguimiento de los pacientes tratados con termoplastía bronquial 
en el Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias Ismael Cosío Villegas. 
 
 
9. Material y métodos. 
 
9.1 Diseño de estudio. 
Investigación Clínica, Estudio Observacional, Longitudinal, Prospectivo 
 
9.2 Lugar de Estudio 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Calzada 
de Tlalpan 4502, Tlalpan, Sección 16, 14080, Ciudad de México. 
 
9.3 Población: 
Pacientes mayores de 18 años con asma grave que fueron sometidos a 
termoplastía bronquial en el Instituto nacional de Enfermedades Respiratorias 
Ismael Cosío Villegas. 
 
9.4 Criterios Selección. 
 
9.4.1 Criterios de inclusión. 
 
 Pacientes mayores de 18 años 
 Pacientes con Asma Grave (Asma que requiere medicación de control que 
incluye esteroides inhalados (>1000 mcg beclometasona al día o dosis 
equivalente) y beta-2-agonistas de acciónprolongada, con o sin otros 
medicamentos para el control del asma (modificadores de leucotrienos, 
 
 19 
metilxantinas, anticolinérgicos, omalizumab); esteroides orales en una dosis 
<10 mg al día y que haya sido sometido a tratamiento con termoplastía 
bronquial hace más de 1 año) 
 
 
9.4.2 Criterios de exclusión. 
 
 Paciente con Asma de riesgo vital con exacerbación aguda. 
 Presencia de un marcapasos, desfibrilador interno u otro dispositivo 
electrónico implantable. 
 Sensibilidad conocida a medicamentos requeridos para realizar 
broncoscopía, incluyendo lidocaína, atropina, y benzodiacepinas. 
 Los pacientes tratados previamente con termoplastía bronquial no deben 
ser re-tratados en las mismas áreas, ya que no hay datos clínicos 
disponibles que estudien la seguridad y/o eficacia de tratamientos 
repetidos. 
 Pacientes con comorbilidades como EPOC, Bronquiectasias. 
 
 
9.5 Tamaño de la Muestra 
 
 Por conveniencia a disponibilidad de Catéteres, considerando incluir 20 
pacientes. 
 
9.6 Protocolo de estudio. 
 
La fuente de información fue el expediente clínico que se encuentra acorde a la 
normatividad del Instituto y los estándares de la Norma Oficial Mexicana para el 
expediente clínico (NOM-004-S S A3-2012). 
 
 20 
Se solicitaron los expedientes para su revisión, se recogieron las variables 
mediante un formato estandarizado para el estudio, posteriormente se vació la 
información en hoja de Excel. 
Se hizo una llamada al teléfono registrado del paciente, para colectar el resto de 
los datos necesarios. 
 
Fueron clasificados los pacientes desde el punto de vista del fenotipo clínico e 
inflamatorio, con el objetivo de determinar cual fenotipo es el más prevalentes en 
los pacientes con asma grave que requirieron tratamiento no farmacológico como 
la termoplastía bronquial. 
 
Se evaluó calidad de vida y control del asma basándonos en los cuestionarios 
AQLQ (calidad de vida) y ACT (control de asma). 
Fueron evaluadas las características anatomopatológicas y tomográficas de los 
pacientes tratados con termoplastía bronquial por un Patólogo experto en 
patologías del tórax y una especialista en radiología torácica respectivamente. 
 
Se evaluó el seguimiento funcional, a través de espirometrías de control, el 
comportamiento en los valores del VEF1. 
 Además, se evaluó el cambio en el número de fármacos necesitados para el 
control del asma luego de que el paciente fuera sometido a termoplastía bronquial. 
 
9.7 Definición y operacionalización de las Variables 
 
 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
tipo de Variable Nivel de Medición 
Edad Es el tiempo transcurrido 
desde el nacimiento del 
paciente hasta el inicio del 
estudio 
Es el tiempo 
transcurrido en años 
desde el nacimiento 
del paciente obtenido 
por interrogatorio 
Cuantitativa continua Años 
Sexo Hombre o Mujer Se considera masculino 
o femenino de acuerdo 
a las características 
fenotípicas del 
paciente 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
0- Masculino 
1- Femenino 
Asma Grave Asma que requieren 
tratamiento médico para 
los pasos 4-5 de GINA 
con esteroides inhalados 
Clasificado por 
definición ATS/ERS 
2014) 
Cualitativa 
dicotómica 
0. NO 
1. SI 
 
 21 
a altas dosis más un 
segundo medicamento de 
control (LABA, LTRA, 
teofilina) durante todo el 
año previo o uso de 
corticoesteroide sistémico 
por >50% del año pasado 
para prevenir que el asma 
esté no controlada o que 
permanezca sin control a 
pesar de esta terapia 
Espirometría técnica de exploración de la 
función respiratoria que 
mide los flujos y los 
volúmenes respiratorios 
útiles para el diagnóstico y el 
seguimiento de patologías 
respiratorias. La gráfica que 
imprime el espirómetro 
representa en el eje vertical 
(las ordenadas) el volumen 
del flujo de aire (L/s) y en 
función del tiempo en el eje 
horizontal (las abscisas). 
Medir volumen 
espiratorio forzado en 
en 1er segundo. 
Cuantitativa continua Litros 
VEF1 medida obtenida 
por espirometría que 
equivale al volumen de aire 
exhalado del pulmón de 
manera forzada durante un 
segundo después de haber 
tomado aire al máximo. El 
resultado se expresa en 
porcentaje y el valor normal 
en sujetos sanos, tanto 
hombres como mujeres, 
equivale a un 75% de 
su capacidad vital pulmonar. 
Medido por 
espirometria 
Cuantitativa 
Continua 
Litros 
Calidad de Vida Bienestar físico emocional y 
social relacionado a los 
aspectos de la vida 
dominados o influenciados 
significativamente por la 
salud personal en las 
actividades realizadas para 
mantener o mejorar dicha 
salud 
El grado subjetivo de 
bienestar atribuible o 
asociado a la carencia 
de síntomas, el estado 
psicológico y las 
actividades que se 
desea realizar obtenido 
por cuestionario 
 
Cualitativa nominal 0-100 
muy mala- excelente 
Control de Asma Grado en que se observan 
los efectos del asma en el 
paciente o en que han sido 
reducidos o eliminados por 
el tratamiento. 
 
 
Medido a través de 
cuestionario ACT 
Cuantitativa continua Valor absoluto 
25 puntos: control 
total 
20-24 puntos: buen 
control 
≤ 20 puntos: No 
control 
Comorbilidad Presencia de enfermedad 
coexistente o adicional en 
relación con el diagnóstico 
inicial. 
Identificado por 
cuestionario directo y 
valoración clínica de la 
persona 
Cualitativa nominal 0: No 
1: Si 
Biomarcador Sustancia utilizada como 
indicador de un estado 
biológico (salud o riesgo de 
enfermedad) 
 
Identificado como 
resultado del 
procesamiento de 
muestra sérica 
Cuantitativa continua Valor numérico 
https://es.wikipedia.org/wiki/Espirometr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulmones
https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_vital
 
 22 
Fenotipo Características compuestas y 
observables de un 
organismo, que resulta de la 
interacción entre su 
composición genética y las 
influencias ambientales, que 
son relativamente estables, 
pero no invariables, con el 
tiempo 
Identificado a través de 
marcadores clínico y 
serico 
Cualitativa nominal Enfermedad específica 
 
Índice de Masa 
Corporal 
Razón matemática que 
asocia peso y talla de un 
individuo 
 Cualitativa Nominal Kg/m2 
Años de Diagnostico de 
Asma 
Tiempo transcurrido desde 
el diagnostico de 
enfermedad (asma) hasta la 
actualidad. 
Referidos por el 
paciente desde que 
reconoce año de 
diagnostico 
Cuantitativa continua Valor Absoluto en años 
Tratamiento de Asma Fármacos administrados con 
el objetivo de controlar los 
síntomas de asma y 
reducción de riesgos. 
Numero de fármacos 
necesitados 
para controlar el 
asma 
Cuantitativa nominal Numero entero 
 
 
 
9.8 Análisis Estadístico. 
 
Hojas de llenado de datos y cuestionarios. Se utilizará estadística descriptiva 
según la distribución de la variable, para la comparación de datos pareados, se 
utilizará t student pareada. Se realizarán comparaciones entre las mediciones 
hechas previo a la termoplastía y de 1 a 5 años después (clínicas, función 
respiratoria, control de síntomas y calidad de vida). El análisis estadístico se 
realizará con el paquete STATA 12.5, considerando significancia estadística 
p<0.05. 
 
 
10. Resultados. 
 
Un total de 9 pacientes se les realizó termoplastía bronquial y sus 
características clínicas. 
Realizamos la medición de distintos biomarcadores de inflamación periférica no 
invasivos con la intención de determinar el tipo de inflamación en la vía 
respiratoria que puede tener distintos patrones en el asma (eosinofílico, 
neutrofílico, paucigranulocítico o mixto). Se midieron 3 biomarcadores de 
inflamación no invasivos: eosinófilos en sangre, inmunoglobulina E total, 
 
 23 
fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO), junto con el estándar de oro que es el 
esputo inducido. Algunos pacientes no pudieron realizar todas las mediciones 
de biomarcadores. 
Realizamos tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) de tórax previo 
al inicio de las sesiones de TB con laintención de realizar una comparación en 
el grosor y diámetro de la pared bronquial antes y después del procedimiento 
tras 1 año de seguimiento. 
Se realizó toma de biopsias de carinas segmentarias de lóbulo inferior izquierdo 
en 9 pacientes en el primer procedimiento de broncoscopia. Reportamos los 
hallazgos en base al grado morfológico (grado 0-3) de Wright J et al., para 
bronquiolos membranosos y respiratorios. 
Aplicamos los cuestionarios ACT, ACQ, AQLQ en sus respectivas versiones 
validadas en español antes de la TB y tras una mediana de seguimiento de 1 a 
5 años de haber concluido las tres sesiones. 
 
 
11. Discusión. 
 
La mayoría de los costos de morbilidad y atención de la salud relacionados 
con el asma es atribuible a pacientes con asma grave. Estos pacientes sufren de 
un aumento de hospitalizaciones y una reducción de la calidad de vida a pesar del 
uso de la terapia médica máxima recomendada para el asma. La TB es un 
tratamiento prometedor para los pacientes con asma grave que son refractarios a 
la terapia médica. Sin embargo, hasta la fecha este procedimiento se ha 
estudiado casi exclusivamente en pacientes con obstrucción de flujo de aire leve a 
moderada. Por lo tanto, es difícil discernir su papel en pacientes con asma grave 
de la literatura existente. Nuestra serie de casos presenta datos sobre pacientes 
con síntomas y obstrucción grave flujo aéreo que han sido sometidos con 
seguridad a TB en un centro médico experimentado. 
Respecto a la función pulmonar basal, la mediana de VEF1 pre-
broncodilatador fue del 53% del valor predicho. Estos pacientes además del asma 
grave contaban con otras comorbilidades que se mantuvieron en control antes y 
 
 24 
durante las sesiones de TB, las más frecuentes en este grupo de pacientes fueron 
ERGE, SAOS, rinitis alérgica, DMT2, HAS. 
De los procedimientos de TB no se produjeron efectos adversos graves. Los 
efectos se autolimitaron en los días subsecuentes a los procedimientos al igual 
que otros ensayos clínicos; sólo un paciente se hospitalizó para vigilancia médica 
sin necesidad de apoyo mecánico ventilatorio o broncoscopia de urgencia. 
Ninguna muerte sucedió en este grupo de pacientes. 
La medición del tipo de inflamación en la vía respiratoria es importante al 
momento de identificar fenotipos del asma en adultos. La vía inflamatoria Th2 se 
le considera el tipo más frecuente en la población asmática. Para evaluar este 
tipo de inflamación en la vía respiratoria, los recuentos de eosinófilos de esputo 
se consideran generalmente el estándar de oro. El tratamiento guiado por 
eosinófilos de esputo puede reducir la frecuencia de exacerbaciones del asma, 
a su vez, los pacientes con eosinofilia de esputo tienen una mejor respuesta a 
los corticosteroides inhalados. Incluso, el reciente consenso de la Sociedad 
Respiratoria Europea / Sociedad Americana del Tórax sobre el asma grave 
recomienda el uso de recuentos de eosinófilos de esputo en combinación con 
criterios clínicos para guiar la terapia del asma. 
Se han utilizado distintos biomarcadores de inflamación no invasivos 
alternativos (eosinófilos en sangre, FeNO, IgE) para evaluar la eosinofilia de la 
vía respiratoria en pacientes con asma. Se ha sugerido que la exactitud 
diagnóstica de estos biomarcadores no invasivos es similar para identificar 
pacientes con eosinofilia en esputo independientemente del fenotipo de asma. 
Se investigaron los niveles de eosinófilos en sangre y esputo, óxido nítrico 
exhalado (FeNO) y la inmunoglobulina E (IgE) total. 
El remodelamiento de las vías respiratorias generalmente se define como 
cualquier cambio en la composición, distribución, grosor, masa o volumen y/o 
número de componentes estructurales observados en la pared de la vía aérea 
de los pacientes en relación con individuos sanos. Existen dos tipos de 
remodelación de las vías respiratorias: 1) la remodelación fisiológica de las vías 
respiratorias, que abarca los cambios estructurales que ocurren regularmente 
 
 25 
durante el desarrollo normal del pulmón y el crecimiento que conduce a una 
pared de la vía aérea madura y normal o como una respuesta aguda y transitoria 
a lesiones y/o inflamación, lo que en última instancia resulta en la restauración 
de las estructuras normales de las vías respiratorias; y (2) el remodelado 
patológico de las vías respiratorias, que comprende las alteraciones 
estructurales que se producen como resultado de un desarrollo pulmonar 
alterado o como respuesta a una lesión crónica y/o inflamación que conduce a 
una alteración permanente en la estructura y función de la pared de las vías 
respiratorias. 
Dentro de los desenlaces primarios de mayor relevancia en los ensayos 
clínicos internacionales de TB son el impacto sobre la calidad de vida y control de 
la enfermedad. Estos aspectos del asma se han evaluado con cuestionarios de 
calidad de vida y control de la enfermedad con los siguientes cuestionarios AQLQ 
(Asthma Quality of Life Questionnaire), ACQ (Asthma Control Questionnaire) y 
ACT (Asthma Control Test). Estos 3 cuestionarios se realizaron en nuestros 
pacientes de manera basal y el seguimiento de 1 a 5 años. Los resultados de 
todos estos cuestionarios basales documentan un descontrol del asma antes de la 
TB. Repetimos los cuestionarios cada año de seguimiento. 
Hasta este momento, nuestros datos respaldan una tendencia hacia la 
mejoría en la calidad de vida y el control del asma después de la TB. 
 
12. Conclusiones. 
 
En esta serie de paciente con pacientes con obstruccion moderadamente grave 
no se presentaron complicaciones graves. Al seguimiento de 1 a 5 años existe 
mejoría significativa en el cuestionario de control de asma (ACQ) y no se 
presentaron exacerbaciones graves posterior al tratamiento mientras que en las 
las pruebas de funcionamiento respiratorio no muestran mejoria significativa .Se 
requiere completar el seguimiento a largo plazo de los pacientes con solo 1 año 
de seguimiento para evaluar el resto de los objetivos. 
 
 
 26 
 
13. Aspectos éticos. 
 
De acuerdo a las disposiciones de la ley general de salud y la NOM (Norma Oficial 
Mexicana) 012-SSA3-3012, este protocolo de investigación fue sometido a 
evaluación por el comité de ética e investigación del Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Los datos se manejarán 
estrictamente de forma confidencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
14. Referencias bibliográficas. 
 
 
1. Reference TOF, Symposium OFTHE. Terminology, Definitions, and 
Classification of Chronic Pulmonary Emphysema and Related Conditions: A 
REPORT OF THE CONCLUSIONS OF A CIBA GUEST SYMPOSIUM. 
Thorax [Internet]. 1959;14(4):286–99. Available from: 
http://thorax.bmj.com/cgi/doi/10.1136/thx.14.4.286 
2. Jover López E. Asma bronquial I: epidemiología, patogenia, definición. Vol. 
2007, Medwave. 2007. 
3. En B, Estrategia LA, Para G. Guia De Bolsillo Para El Manejo Y Preventión 
Del Asma. Assembly [Internet]. 2006;1–29. Available from: 
http://www.ginasthma.com/Guidelineitem.asp??l1=2&l2=1&intId=99%5Cnpa
pers3://publication/uuid/6F1CC203-A2DA-4E58-A29C-B4C627B5F1EB 
4. V P Moral, F J Á Gutiérrez, P C Clarà, N C Barroso, A L Vi Na, M A L 
Rosselló, J A Q Jiménez EA. Guías Española Para El Manejo Del Asma. 
2009. 3–42 p. 
5. P Barranco, A del Cuvilo et al. Guía Española para el Manejo del Amsa 
(Gema). 2015 
6. British thoracic society. British guideline on the management of asthma KEY 
TO EVIDENCE STATEMENTS AND GRADES OF RECOMMENDATIONS. 
Scottish Intercoll Guidel Netw. 2014;(October):11–75. 
7. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management 
and Prevention, 2017. www.ginasthma.org 
8. Vázquez-García JC, Del-Rio-Navarro B, Supl VA. Guía Mexicana del Asma. 
Rev Alerg México [Internet]. 2016;64(1):1–128. Available from: 
https://www.researchgate.net/publication/3165571399. Sears MR. Trends in the prevalence of asthma. Chest. 2014;145(2):219–25. 
10. Smith JM. Prevalence and natural history of asthma in schoolchildren. Br 
Med J. 1961;1(5227):711–3. 
https://www.researchgate.net/publication/316557139
 
 28 
11. Epidemiology THE, Community T, Relationship T, Tecumseh OFA, Fever 
AM, Fever H, et al. THE EPIDEMIOLOGY TOTAL COMMUNITY, II. The 
Relationship 1. 
12. García-Sancho C, Fernández-Plata R, Martínez-Briseño D, Franco-Marina 
F, Pérez-Padilla J. Prevalencia y riesgos asociados con pacientes adultos 
con asma de 40 años o más de la Ciudad de México: estudio de base 
poblacional. Salud Pública Méx. 2012;54(4):425–32. 
13. Asher MI, Montefort S, Björkstén B, Lai CK, Strachan DP, Weiland SK, et al. 
Worldwide time trends in the prevalence of symptoms of asthma, allergic 
rhinoconjunctivitis, and eczema in childhood: ISAAC Phases One and Three 
repeat multicountry cross-sectional surveys. Lancet. 2006;368(9537):733–
43. 
14. Hekking PPW, Wener RR, Amelink M, Zwinderman AH, Bouvy ML, Bel EH. 
The prevalence of severe refractory asthma. J Allergy Clin Immunol 
[Internet]. 2015;135(4):896–902. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2014.08.042 
15. Teeter JG, Bleecker ER. Relationship between airway obstruction and 
respiratory symptoms in adult asthmatics. Chest [Internet]. 
1998;113(2):272–7. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1378/chest.113.2.272 
16. J A Bernstein, R Panettieri. Treatment of Severe, Uncontrolled Eosinophilic 
Asthma: Where We Are Heading. Journal of Asthma. Mayo 2018. 
https://doi.org/10.1080/02770903.2018.1471708 
17. Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, Bush A, Castro M, Sterk PJ, et al. 
International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of 
severe asthma. Eur Respir J. 2014;43(2):343–73. 
18. Moffatt MF, Gut IG, Demenais F, Strachan DP, Bouzigon E, Heath S, et al. 
A Large-Scale, Consortium-Based Genomewide Association Study of 
Asthma. N Engl J Med. 2010;363(13):1211–21. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2014.08.042
http://dx.doi.org/10.1378/chest.113.2.272
 
 29 
19. Hekking PPW, Bel EH. Developing and emerging clinical asthma 
phenotypes. J Allergy Clin Immunol Pract [Internet]. 2014;2(6):671–80. 
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaip.2014.09.007. 
20. Amelink M, de Nijs SB, Berger M, Weersink EJ, ten Brinke A, Sterk PJ, et al. 
Non-atopic males with adult onset asthma are at risk of persistent airflow 
limitation. Clin Exp Allergy. 2012;42(5):769–74. 
21. ten Brinke A, Sterk PJ, Masclee AAM, Spinhoven P, Schmidt JT, 
Zwinderman AH, et al. Risk factors of frequent exacerbations in difficult-to-
treat asthma. Eur Respir J. 2005;26(5):812–8. 
22. Kim S-H, Sutherland ER, Gelfand EW. Is there a link between obesity and 
asthma? Allergy Asthma Immunol Res [Internet]. 2014;6(3):189–95. 
Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24843792%5Cnhttp://www.pubmedcen
tral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC4021235 
23. Sutherland ER, Goleva E, King TS, Lehman E, Stevens AD, Jackson LP, et 
al. Cluster analysis of obesity and asthma phenotypes. PLoS One. 
2012;7(5):1–7. 
24. Dean K, Niven R. Asthma Phenotypes and Endotypes: Implications for 
Personalised Therapy. BioDrugs. 2017;31(5):393–408. 
25. Tarlo SM, Lemiere C. Occupational Asthma. N Engl J Med [Internet]. 
2014;370(7):640–9. Available from: 
http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1301758. 
26. Lei Z, Yanhan D, Yi W, Shengdao X, Weining X. Perimenstrual asthma: 
Report of a case with therapeutic intervention of oral prednisone. J Asthma 
[Internet]. 2017;0(0):1–3. Available from: 
https://doi.org/10.1080/02770903.2017.1418886. 
27. Parsons JP, Hallstrand TS, Mastronarde JG, Kaminsky DA, Rundell KW, 
Hull JH, et al. An official American thoracic society clinical practice 
guideline: Exercise-induced bronchoconstriction. Am J Respir Crit Care 
Med. 2013;187(9):1016–27. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaip.2014.09.007
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24843792%5Cnhttp:/www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC4021235
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24843792%5Cnhttp:/www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC4021235
http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMra1301758
https://doi.org/10.1080/02770903.2017.1418886
 
 30 
28. Thomson NC, Chaudhuri R, Heaney LG, Bucknall C, Niven RM, Brightling 
CE, et al. Clinical outcomes and inflammatory biomarkers in current 
smokers and exsmokers with severe asthma. J Allergy Clin Immunol 
[Internet]. 2013;131(4):1008–16. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2012.12.1574. 
29. Zhu Y, Hinds WC, Kim S, Shen S, Sioutas C. Study of ultrafine particles 
near a major highway with heavy-duty diesel traffic. Atmos Environ. 
2002;36(27):4323–35. 
30. Guarnieri M, Balmes JR, Francisco S. HHS Public Access. 
2015;383(9928):1581–92. 
31. Katz LE, Gleich GJ, Hartley BF, Yancey SW, Ortega HG. Blood eosinophil 
count is a useful biomarker to identify patients with severe eosinophilic 
asthma. Ann Am Thorac Soc. 2014;11(4):531–6. 
32. Amelink M, De Nijs SB, De Groot JC, Van Tilburg PMB, Van Spiegel PI, 
Krouwels FH, et al. Three phenotypes of adult-onset asthma. Allergy Eur J 
Allergy Clin Immunol. 2013;68(5):674–80. 
33. Son D, Le NT, Pannacciulli N, Chen K, Salbe AD, Hill JO, et al. NIH Public 
Access. 2007;86(3):573–9. 
34. Newby C, Heaney LG, Menzies-Gow A, Niven RM, Mansur A, Bucknall C, et 
al. Statistical cluster analysis of the british thoracic society severe refractory 
asthma registry: Clinical outcomes and phenotype stability. PLoS One. 
2014;9(7). 
35. Brusselle GG, Maes T, Bracke KR. Eosinophils in the Spotlight: Eosinophilic 
airway inflammation in nonallergic asthma. Nat Med [Internet]. 
2013;19(8):977–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/nm.3300. 
36. Hastie AT, Moore WC, Meyers DA, Vestal PL, Li H, Peters SP, et al. NIH 
Public Access. 2011;125(5):1028–36. 
37. Newcomb DC, Peebles RS. Th17-mediated inflammation in asthma. Curr 
Opin Immunol [Internet]. 2013;25(6):755–60. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.coi.2013.08.002. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2012.12.1574
http://dx.doi.org/10.1038/nm.3300
http://dx.doi.org/10.1016/j.coi.2013.08.002
 
 31 
38. Newcomb DC, Peebles RS. Th17-mediated inflammation in asthma. Curr 
Opin Immunol [Internet]. 2013;25(6):755–60. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.coi.2013.08.002. 
39. Wenzel SE, Balzar S, Ampleford E, Hawkins GA, Busse WW, Calhoun WJ, 
et al. IL4Rα mutations are associated with asthma exacerbations and mast 
cell/IgE expression. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175(6):570–6. 
40. Hawkins GA, Robinson MB, Hastie AT, Li X, Li H, Moore WC, et al. in 
Asthma. 2013;130(2):510–5. 
41. Mattes J, Collison A, Plank M, Phipps S, Foster PS. Antagonism of 
microRNA-126 suppresses the effector function of TH2 cells and the 
development of allergic airways disease. Proc Natl Acad Sci U S A. 
2009;106(44):18704–9. 
42. Gras D, Bourdin A, Vachier I, De Senneville L, Bonnans C, Chanez P. An ex 
vivo model of severe asthma using reconstituted human bronchial 
epithelium. J Allergy Clin Immunol [Internet]. 2012;129(5):1259–1266.e1. 
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2012.01.073. 
43. Saunders R, Siddiqui S, Kaur D, Doe C, Sutcliffe A, Hollins F, et al. 
Fibrocyte localization to the airway smooth muscle is a feature of asthma. J 
Allergy Clin Immunol. 2009;123(2):376–84. 
44. Saunders R, Siddiqui S, Kaur D, Doe C, Sutcliffe A, Hollins F, et al. 
Fibrocyte localization to the airway smooth muscle is a feature of asthma. J 
Allergy Clin Immunol. 2009;123(2):376–84. 
45. Pasternack R, Huhtala H, Karjalainen J. Chlamydophila (Chlamydia) 
pneumoniae serology and asthma in adults: A longitudinal analysis. J 
Allergy Clin Immunol. 2005;116(5):1123–8. 
46. Zhang Q, Illing R, Hui CK, Downey K, Carr D, Stearn M, et al. Bacteria in 
sputum of stable severe asthma and increased airwaywall thickness. Respir 
Res [Internet]. 2012;13(1):35. Available from: http://respiratory-
research.com/content/13/1/35. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.coi.2013.08.002
http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2012.01.073
http://respiratory-research.com/content/13/1/35
http://respiratory-research.com/content/13/1/35
 
 32 
47. Saglani S, Papaioannou G, Khoo L, Ujita M, Jeffery PK, Owens C, et al. 
Can HRCT be used as a marker of airway remodelling in children with 
difficult asthma? Respir Res. 2006;7:1–9. 
48. Kheir F, Majid A. Bronchial Thermoplasty: A Nonpharmacologic Therapy for 
Severe Asthma. Clin Chest Med [Internet]. 2018;39(1):261–9. Available 
from: https://doi.org/10.1016/j.ccm.2017.11.010. 
49. Jones TL, Neville DM, Chauhan AJ. Diagnosis and treatment of severe 
asthma : a phenotype-based approach. Clin Med [Internet]. 2018;18(2):s36–
40. Available from: 10.7861/clinmedicine.18-2-s36. 
50. Nice U. Bronchial thermoplasty for se sev vere asthma. 2012;(January):1–6. 
51. Cox G, Thomson NC, Rubin AS, Niven RM, Corris PA, Siersted HC, et al. 
Asthma Control during the Year after Bronchial Thermoplasty. N Engl J Med 
[Internet]. 2007;356(13):1327–37. Available from: 
http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMoa064707. 
52. Pavord ID, Cox G, Thomson NC, Rubin AS, Corris PA, Niven RM, et al. 
Safety and efficacy of bronchial thermoplasty in symptomatic, severe 
asthma. Am J Respir Crit Care Med. 2007;176(12):1185–91. 
53. Castro M, Rubin AS, Laviolette M, Fiterman J, Lima MDA, Shah PL, et al. 
Effectiveness and safety of bronchial thermoplasty in the treatment of 
severe asthma: A multicenter, randomized, double-blind, sham-controlled 
clinical trial. Am J Respir Crit Care Med. 2010;181(2):116–24. 
54. Thomson NC, Rubin AS, Niven RM, Corris PA, Siersted HC, Olivenstein R, 
et al. Long-term (5 year) safety of bronchial thermoplasty: Asthma 
Intervention Research (AIR) trial. BMC Pulm Med [Internet]. 2011;11(1):8. 
Available from: http://www.biomedcentral.com/1471-2466/11/8. 
55. Pavord ID, Thomson NC, Niven RM, Corris PA, Chung KF, Cox G, et al. 
Safety of bronchial thermoplasty in patients with severe refractory asthma. 
Ann Allergy, Asthma Immunol [Internet]. 2013;111(5):402–7. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.anai.2013.05.002. 
https://doi.org/10.1016/j.ccm.2017.11.010
http://www.nejm.org/doi/abs/10.1056/NEJMoa064707
http://www.biomedcentral.com/1471-2466/11/8
http://dx.doi.org/10.1016/j.anai.2013.05.002
 
 33 
56. Wechsler M, Laviolette M. Bronchial Thermoplasty – Long Term Safety and 
Effectiveness in Severe Persistent Asthma. J Allergy Clin Immunol. 
2014;132(6):1295–302. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
Tabla 1. Características clínicas y demográficas de los pacientes a los que se les 
realizó termoplastia bronquial. 
 
 
 Termoplastia Bronquial 
Edad – años 55 (49-61) 
Género – no. (%) 8 (73) 
Mujeres 8 (73) 
IMC – kg/m2 26.89 (25.78-30) 
Edad al diagnóstico de asma 18 (8-33) 
Número de exacerbaciones de asma en el año previo, 2.5 (1.5-3.2) 
Ciclos de esteroide sistémico en el último año 2.5 (0.75-3) 
Número de medicamentos para el control del asma 5 (4-6) 
Dosis alta de Esteroide inhalado (fluticasona propionato 
1000 mcg/24 hr o su equivalente) – no. (%) 
11 (100) 
Esteroide sistémico – no. (%) 5 (45) 
Dosis de esteroide oral (mg/día) 10 (7.5-15) 
Metilxantinas 8 (72) 
Antagonistas de receptores de leucotrienos 7 (64) 
Omalizumab 0 
Comorbilidades – no. (%) 
Obesidad (IMC > 30) 
ERGE 
SAOS 
Rinitis alérgica 
EREA 
DMT2 
HAS 
3 (27.2) 
5 (45) 
2 (18) 
7 (64) 
1 (9) 
2 (18) 
3 (27) 
ACQ 1.2 (0.85-3) 
AQLQ 5.2 (3.4-6.7) 
Los valores se expresan en medianas (rango intercuartilar) y frecuencias (%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Título
	2. Resumen
	3. Introducción
	4. Antecedentes
	5. Planteamiento del Problema
	6. Justificación 7. Pregunta de Investigación 8. Objetivos 
	9. Material y Métodos
	10. Resultados
	11. Discusión
	12. Conclusiones
	13. Aspectos Éticos
	14. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando