Logo Studenta

Seguridad-y-eficacia-de-nebulizaciones-de-lidocana-fentanil-o-solucion-fisiologica-para-prevenir-sobrestimulacion-hemodinamica-en-ninos-sometidos-a-broncoscopa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
Seguridad y eficacia de 
nebulizaciones de lidocaína, fentanil ó 
solución fisiológica para prevenir 
sobrestimulación hemodinámica en 
niños sometidos a broncoscopía 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Anestesiología Pediátrica 
 
P R E S E N T A 
Dr. Miguel Ángel Barrios Mendoza 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Horacia Celina Velarde Scull 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
R-2017-1302-6 
 
SEGURIDAD Y EFICACIA DE NEBULIZACIONES DE LIDOCAINA, FENTANIL 
Ó SOLUCIÓN FISIOLÓGICA PARA PREVENIR SOBRESTIMULACION 
HEMODINAMICA EN NIÑOS SOMETIDOS A BRONCOSCOPÍA 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ANESTESIOLOGIA PEDIATRICA 
 
P R E S E N T A 
 
 
_______________________________________ 
Dr. Miguel Ángel Barrios Mendoza 
 
 
 
 
_______________________________________ 
Dra. Horacia Celina Velarde Scull 
Director de tesis 
 
 
 
_______________________________________ 
Dr. Oscar Fernando Chávez Barragán 
Profesor titular Anestesiología Pediátrica 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 
 
3 
Investigadores 
Investigador Responsable. 
Dra. Horacia Celina Velarde Scull. 
Medico Anestesiólogo Pedíatra. 
Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología. 
Centro Médico Nacional de Occidente. U.M.A.E. Hospital de Pediatría. 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Belisario Domínguez No. 1000, Col. Independencia. 
Matricula 991423700 Teléfono 33-36170060 ext. 31400. 
e-mail: celina:scull@yahoo.com 
 
Tesista. 
Dr. Miguel Ángel Barrios Mendoza. 
Medico Anestesiólogo. Consejo Nacional de Certificación en Anestesiología. 
Residente 1er año subespecialidad en Anestesiología Pediátrica. 
Centro Médico Nacional de Occidente. U.M.A.E. Hospital de Pediatría. 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Belisario Domínguez No. 1000, Col. Independencia. 
Matricula 991429398. Teléfono 33-10671542 
e-mail: mianbame@gmail.com 
 
Asesor Metodológico. 
Dr. Juan Carlos Barrera de León. 
Director de Educación e Investigación en Salud. Investigador Asociado C. 
Centro Médico Nacional de Occidente. U.M.A.E. Hospital de Pediatría. 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Belisario Domínguez No. 1000, Col. Independencia. 
Matricula 10147029. Teléfono 33-31378280. 
e-mail: jcbarrer@hotmail.com 
 
4 
 
Glosario 
A.S.A. American Society Anesthesiologists. 
C.A.M. Concentración Alveolar Mínima. 
C.M.N.O. Centro Médico Nacional de Occidente. 
Crup. Laringitis Aguda. 
CYP3A4 Citocromo 3A4. 
Da. Dalton. 
E.c. 50 Concentración Efectiva 50 
E.E.G. Electroencefalograma. 
H.P. Hospital de Pediatría. 
I.M.S.S. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
I.V. Intravenoso. 
mcg. Microgramos. 
ng. Nanogramos. 
pKa. Constante de disociación acida. 
T1/2 keo Tiempo medio de equilibrio. 
T.I.V.A. Total Intra Venous Anesthesia 
U.C.I.P. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 
U.M.A.E. Unidad Médica de Alta Especialidad. 
μg mL. Microgramos por mililitro. 
 
5 
Tabla de contenido 
Presentación.……………………………………............................................ 2 
Investigadores…………………………………………………………………... 3 
Glosario………………………………………………………………………….. 4 
Tabla de contenido……………………………………………………………... 5 
1. Resumen……………………………………………………………....... 6 
2. Introducción……………………………………………………….......... 9 
3. Marco Teórico…………………………………………………………... 11 
4. Justificación………………………………………………………………32 
5. Planteamiento del problema…………………………………………... 33 
6. Pregunta de investigación……………………………………………... 34 
7. Hipótesis……………..………………………………………………….. 34 
8. Objetivos………………………………………………………………….34 
9. Material y métodos………………………………………………………35 
10. Operacionalización de variables……………………………………… 39 
11. Tamaño de muestra……………………………………………………. 41 
12. Análisis estadístico……………………………………………………... 42 
13. Aspectos éticos…………………………………………………………. 43 
14. Recursos, financiamiento y factibilidad………………………………. 44 
15. Flujograma………………………………………………………………. 46 
16. Cronograma de actividades…………………………………………… 47 
17. Resultados………………………………………………………………. 48 
18. Discusión………………………………………………………………… 65 
19. Conclusiones……………………………………………………………. 69 
20. Anexos…………………………………………………………………… 70 
21. Bibliografía………………………………………………………………. 83 
 
 
 
 
6 
 Resumen 
 
Seguridad y eficacia de nebulizaciones de lidocaína, fentaniló solución 
fisiológica para prevenir sobrestimulación hemodinámica en niños 
sometidos a broncoscopia 
 
Introducción: La broncoscopia es un procedimiento comúnmente realizado en el 
paciente pediátrico para establecer diagnóstico, manejo terapéutico y/o 
visualización de la vía aérea ante la existencia de síntomas ó signos respiratorios 
persistentes. Se consideró un estudio intensamente estimulante de las vías 
respiratorias, que requirió un nivel de anestesia adecuado para evitar la 
sobrestimulación hemodinámica. La anestesia nebulizada de las vías respiratorias 
puede ser una técnica benéfica adjunta a la anestesia general para alcanzar una 
profundidad adecuada sin sedación residual. 
 
Objetivo general: Comparar la seguridad y eficacia entre nebulizaciones de 
lidocaína versus fentanil versus solución fisiológica para prevenir sobrestimulación 
hemodinámica en niños sometidos a broncoscopia. 
 
Material y métodos. Ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego y controlado con 
placebo, se incluyeron pacientes entre 1 y 6 años de edad, ASA II a III, 
programados de manera electiva para broncoscopia por estridor, sibilancias 
persistentes y tos crónica. Los pacientes incluidos recibieron nebulización de la vía 
respiratoria 15 a 20 minutos previo a la broncoscopia. La asignación a la 
intervención se realizó mediante sorteo con pelotas, para conformar 3 grupos de 
estudio;Grupo A (n=15): solución nebulizada que contiene solución salina 0.9%; 
grupo B (n=15): solución nebulizada con 4mg/kg de lidocaína al 2% y grupo C 
(n=15): solución nebulizada con 2mcg/kg de fentanil; la solución a nebulizar se 
aforó a 5ml con solución salina 0.9%, esta fue preparada por una enfermera 
investigadora que no participo en el estudio. La anestesia administrada fue general 
inhalada con Sevoflurano, con un bolo I.V. de propofol a 1mg/kg cuando se 
 
7 
presentó esfuerzo respiratorio o tos y cuando no fue suficiente se administró 
fentanil I.V. a 2mcg/kg brindando seguridad y profundidad anestésica adecuada al 
paciente. Seguimiento a las dificultades intraoperatorias, nivel de sedación y 
complicaciones postoperatorias. Se consideró al incremento de la frecuencia 
cardiaca y la presión arterial englobadas en el término de sobrestimulación 
hemodinámica, así como los incidentes que de ellas derivaron: desaturación, 
irritación bronquial, laringoespasmo o broncoespasmo. Se realizaron mediciones 
basales y en los momentos de mayor estimulación de la broncoscopia y anestesia. 
Para el análisis estadístico se utilizó Kruskal-Wallis en variables cuantitativas y Chi 
cuadrado de Pearson en variables cualitativas. Resultados expresados en 
medianas, porcentajes y rangos. El nivel de significancia fue 0.05. 
 
Resultados. Se incluyeron un total de 45 pacientes, 15 por grupo; los pacientes 
en general fueron del género masculino enun 42.3% y del género femenino en un 
57.7%; la mediana de edad para el grupo A control fue de 2 años (1-7 años), para 
el grupo B de 1 año (1-6 años) y para el grupo C 1 año (1-6 años). El peso tuvo 
una mediana de 10kg (6-49kg) para el grupo A, 12kg (5-22kg) para el grupo B y 
10kg (6-27kg) para el grupo C sin demostrar diferencia estadísticamente 
significativa en ninguna de las variables. El diagnostico principal por el cual se 
realizaba la broncoscopia fue por estridor (82%), seguido de tos crónica (8.8%) y 
en última instancia sibilancias persistentes (8.8%). El antecedente de prematurez y 
manejo medico previo no demostró influencia alguna en el manejo realizado. La 
evaluación prevista para el estudio se dividió en 9 fases, en las cuales se evaluó 
cada una de las variables propuestas para comparar estabilidad hemodinámica, 
comportamiento, evolución y la posibilidad de fracaso en la intervención ó 
complicaciones asociadas al procedimiento. Es así que encontramos una 
reducción en la sobrestimulación hemodinámica en el periodo de inducción 
anestésica (fase 2) de los pacientes del grupo B y C (p=0.04), además de no 
requerir dosis de inductor adicional con propofol (p=0.04) como ocurrió en el grupo 
A; dicha sobrestimulación hemodinámica persistió y ocasiono laringoespasmo al 
momento de introducir el broncoscopio (fase 3) (p=0.04) y mayor necesidad de 
 
8 
inductor tipo propofol (p=0.08) para manejo del laringoespasmo. Otro momento 
crucial fue el paso del broncoscopio a través de las cuerdas vocales (fase 4) en la 
cual se describe en el grupo A un incremento de la frecuencia cardiaca (p=0.18), 
la presión arterial sistólica (p=0.03), diastólica (p=0.01) y presión arterial media 
(p=0.01) provocando irritación bronquial (tos), descrito como esfuerzo respiratorio 
(p=0.02), manejado con dosis subsecuentes de propofol (p=0.02) y narcótico 
intravenoso (p=0.12) sin una respuesta favorable, llegando nuevamente al 
laringoespasmo (p=0,05), disminución de la pulsioximetria (p=0.04) y desaturación 
grave (p=0.004) englobando nuevamente el proceso definido como 
sobrestimulación hemodinámica (p=0.05). La estadía y movilización del 
broncoscopio en los bronquios principales nuevamente demuestra en el grupo A 
cambios en la frecuencia cardiaca (p=0.01), presión sistólica (p=0.04), diastólica 
(p=0.05), media (p=0.01), pulsioximetria (p=0.006), desaturación grave (p=0.05), 
esfuerzo respiratorio (p=0.74), laringoespasmo (p=0.09), uso de narcóticos 
(p=0.04), propofol (p=0.71) y en esta ocasión aunque no con significancia 
estadística presencia de broncoespasmo (p=0.36), situación no presentada en el 
grupo B y C. Al finalizar el procedimiento, se analizó si el retiro del broncoscopio 
(fase 6) ocasionaba algún cambio en los parámetros hemodinámicos de los 
pacientes, demostrando que la mayoría de los pacientes sobrestimulados 
previamente mantienen dicha tendencia (p=0.01), con modificaciones importantes 
en las cifras de pulsioximetria (p=0.006). 
 
Conclusiones.La administración de lidocaína vía nebulizada previo a la 
broncoscopia, se consideró seguro y con una tendencia hacia el beneficio 
previniendo la sobrestimulación hemodinámica en comparación con la 
nebulización con solución salina. El nivel de sedación alcanzado con la 
nebulización de lidocaína y fentanil se asoció con una mejor estabilidad 
hemodinámica y una dosis reducida de otros sedantes en comparación de la 
nebulización con solución salina. Existe una posible tendencia hacia reducir los 
periodos de desaturación, irritación bronquial, laringoespasmo y broncoespasmo 
en los pacientes que recibieron nebulización con lidocaína. 
 
9 
Introducción 
 
La broncoscopia y la cirugía de las vías respiratorias en los niños es un 
procedimiento breve pero con un estímulo intenso, que se presenta como un 
desafío para la administración de anestesia. Los episodios de hipoxia se producen 
durante la broncoscopia y puede ser causada por varios factores, incluyendo nivel 
de sedación, la obstrucción parcial de las vías respiratorias, distribución anormal 
de la ventilación, y la respuesta refleja a la broncoscopia y el lavado o biopsia 
bronquial.1 
Se han estudiado diversas técnicas de anestesia tópica en las vías aéreas como 
aerosoles, gargarismos, pastillas, hisopos y gasas impregnadas, todos estos 
demostrando relativa seguridad pero alta discrepancia en su eficacia, comparado 
con las técnicas invasivas como el bloqueo nervioso regional que se ha 
considerado poco recomendado por el riesgo de inyección inadvertida y/o lesión 
nerviosa, aunque si con un menor riesgo de toxicidad por las dosis requeridas. 
La vía inhalada se ha utilizado desde hace siglos para administrar diferentes 
sustancias y fármacos. Los fármacos inhalados se depositan directamente en el 
tracto respiratorio, con lo que se alcanzan altas concentraciones, con un inicio de 
acción más rápido y con menores efectos secundarios que si se emplea la vía 
sistémica. El objetivo de dicha técnica siempre es claro: evitar las molestias 
inherentes al paso del broncoscopio por la vía aérea superior (fosa nasal y faringe) 
y la aparición de reflejos protectores de la vía aérea inferior (tráquea, carina y 
bronquios) principalmente tos, broncoespasmo y laringoespasmo. 
El proceso para nebulizar ha sido diseñado para entregar el medicamento líquido 
en forma de gotitas con un diámetro medio de 3,5 micras justoa la vía aérea desde 
la tráquea hasta másallá de la glotis, requiriendo dosis bajas de los fármacos y por 
lo tanto reduciendo la probabilidad de toxicidad por sobredosis.2 
 
 
10 
 
 
La lidocaína es un fármaco utilizado como anestésico local, antiarrítmico, 
analgésico y sedante; como una extensión de su uso tópico para prevenir la tos 
durante las broncoscopias, la lidocaína nebulizada ha sido utilizada como 
tratamiento de la tos de difícil control y el asma.3 La absorción a nivel de la mucosa 
del árbol traqueobronquial es relativamente rápida, penetrando velozmente en el 
espacio vascular de modo que aunque parte del anestésico es recuperada 
mediante aspiración, hay que ser muy cuidadoso con la posología para evitar 
toxicidad sistémica.4 
 
El fentanil es un opiáceo sintético, potente agonista del receptor µ, ampliamente 
utilizado en anestesia y para el manejo del dolor agudo y crónico, con un inicio de 
acción rápido y una duración relativamente corta, su administración es 
principalmente intravenosa, aunque se puede utilizar por vía transdermica, 
sublingual, oral, intranasal, intratecal y por inhalación. La absorción nebulizada del 
fentanil es a través de la circulación pulmonar, alcanzando niveles plasmáticos 
máximos en aproximadamente 2 minutos, manteniendo concentraciones máximas 
por un periodo más largo (4 a 9 minutos) frente a la vía intravenosa (2 a 4 
minutos).5 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Marco Teorico 
 
Gustav Killian, otorrinolaringólogo alemán,es considerado el padre de la 
broncoscopia.En 1897, en Friburgo (Alemania), usó un espejo de cabeza como 
fuente de luz, un esofagoscopioy un fórceps para extraer un hueso de 
cerdoenclavado en el bronquio principal derechode un granjero de 63 años. Un 
año más tardeacuñó el término “directebromkoskopie” paradescribir la extracción 
de cuerpos extraños traqueobronquialesen otros 3 pacientes. Así nacía el 
broncoscopio rígido y, al tiempo, definíasu principal campo de actuación como 
instrumentoterapéutico. Posteriormente, en 1904,Chevalier Jackson, en 
Philadelphia (EE.UU.), lograun gran avance técnico al idear un broncoscopiocon 
iluminación distal y un canal deaspiración, lo que significó una importante 
reducción de la mortalidad en la técnica, cifra en aquel entonces de un 25%. Su 
principal aplicaciónseguía siendo la extracción de cuerposextraños, pero tras 
incorporar un sistema de lentestelescópicas en diferentes ángulos, idea 
delprofesor Harold H. Hopkins en 1956, se consiguiómejorarla imagen obtenida, 
permitiendoampliar las aplicaciones a la localización de hemoptisisy otras lesiones 
endobronquiales. 
Fue en 1968 cuando el japonés ShigetoIkeda, aplicando la tecnología de la fibrade 
vidrio como transmisora de imágenes, consigueel diseño del primer broncoscopio 
flexible. Se inicia la era de la fibrobroncoscopia, pero aún pasarían unos años 
hasta que el desarrollode instrumentos adaptados al pequeño tamañode la vía 
aérea infantil que permitiera la aplicaciónde la broncoscopia flexible como 
técnicaexploradora también del niño (Robert E. Wood, 1978).4 
La broncoscopia tiene indicaciones precisas para llevarla a cabo (Tabla 1), cada 
una de ellas con un riesgo distinto según el estado físico del paciente en el 
momento del estudio, además de corroborar que los beneficios superen el riesgo 
para la edad y patología del paciente. 
 
12 
Tabla 1. Indicaciones en pediatría 
Exploratorias. 
1. Semiología respiratoria persistente o preocupante. 
a. Estridor. 
b. Sibilancias persistentes. 
c. Tos crónica. 
d. Hemoptisis. 
e. Alteraciones de la fonación. 
f. Sospecha de aspiración de cuerpo extraño. 
2. Anomalías radiológicas persistentes. 
a. Atelectasias persistentes. 
b. Neumonías recurrentes. 
c. Hiperclaridad pulmonar localizada. 
3. Problemas relacionados con las vías aéreas artificiales. 
a. Fallo repetido de extubación. 
b. Comprobación de la permeabilidad y posición del tubo 
endotraqueal. 
c. Evaluación del paciente crónico con traqueostomía. 
4. Misceláneas. 
a. Tuberculosis pulmonar. 
b. Bronquitis plástica. 
c. Evaluación de lesiones traumáticas en la vía aérea. 
Obtención de muestras biológicas. 
1. Infiltrados pulmonares en pacientes inmunodeprimidos. 
2. Neumopatía intersticial crónica. 
3. Patología obstructiva intraluminal. 
4. Situaciones patológicas especiales. 
a. Fibrosis quística. 
b. Seguimiento de trasplante pulmonar o de medula ósea. 
c. Bronquitis crónica. 
Terapéutica. 
1. Intubación traqueal difícil. 
2. Administración de fármacos. 
3. Lavados bronquioalveolares seriados. 
4. Aspiración de secreciones intrabronquiales. 
5. Extracción de cuerpos extraños distales. 
6. Misceláneas 
a. Permeabilidad de la vía aérea. 
b. Titulación de PEEP. 
c. Extracción de cuerpos extraños distales. 
Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, Spitaleri G. Broncoscopia Pediátrica. 2da edición. Málaga: Universidad de 
Málaga. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Carlos Haya (Materno-Infantil). 2008 Ergon. 
 
13 
La seguridad de dicho procedimiento debe ser el máximo, debido al estrés 
sometido para el paciente pediátrico al momento de trabajar y manipular las vías 
respiratorias superiores buscando obtener información de las propiedades 
anatómicas y dinámicas que nos aporten un diagnostico o favorezcan la 
instauración de un manejo y tratamiento adecuado. Otras indicaciones pueden ser 
la obtención de una muestra biológica para estudio, (esputo, biopsia, lavado 
bronquial), consideradas agresivas para el paciente y potencialmente 
complicables. 
Semiología respiratoria persistente o preocupante. 
El estudio de los signos y síntomas de una enfermedad es la piedra angular para 
obtener un diagnóstico y por consiguiente un tratamiento adecuado. La 
obstrucción de la vía aérea superior del paciente pediátrico es frecuente y 
potencialmente grave, múltiples son las causas, pero analizaremos aquellas con 
tendencia a la cronicidad que requieran muy seguramente un estudio de imagen 
para normar la conducta de manejo. 
1.- Estridor. 
La ley de Poiseuille explica muy bien cómo la reducción en el calibre de las vías 
aéreas pequeñas pediátricas puede precipitar la obstrucción al flujo de aire. Pero 
se deberecordar que, durante los períodos de flujo de aire turbulento (como en 
caso de un niño que lucha), la resistencia al flujo de aire se convierte 
inversamente relacionada con la 5ta. potencia del radio de las vías respiratorias. 
Los recién nacidos y los niños pequeños son respiradores nasales obligados; por 
lo tanto, el bloqueo simple nasal puede predisponer a tener significativa 
obstrucción a la ventilación, una característica ejemplificada por la atresia de 
coanas. 
Durante la inspiración, la presión intraluminal en la parte superior (extra-torácica) 
de las vías respiratorias se vuelve negativa, causando el colapso de las vías 
respiratorias. El estrechamiento resultante hace que el flujo de aire turbulento 
 
14 
produzca estridor inspiratorio. La configuración de la glotis puede también 
predisponerlo y colapsar durante la inspiración/espiración. 
El hallazgo auditivo característico de la obstrucción de la vía aérea superior es el 
estridor; asociado con lesiones extratorácicas; (laringomalacia, la lesión de las 
cuerdas vocales) cuando se escucha en la inspiración se asocia con lesiones 
intratorácicas (traqueomalacia, compresión extrínseca) y cuando se escucha en la 
espiración es asociado con lesiones fijas (crup, masa en la laringe) (Figura 1). 
Figura 1. El nivel de la obstrucción se correlaciona con la fase de estridor. 
 
Ida JB, Thompson DM.Pediatric Stridor. Otolaryngol Clin North Am. 2014; 47 (5) 795–819. 
El estridor debe diferenciarse de un estertor (un tono bajo, ronquido inspiratorio 
producido típicamente por obstrucción nasal o nasofaríngea) y de las sibilancias 
(tono agudo, polifónicos/monofónico y por lo general durante la espiración). De 
acuerdo con 'las leyes de Holinger' para la obstrucción de las vías respiratorias, en 
un niño con respiración ruidosa, si el ruido es peor durante el sueño, la obstrucción 
es nasal o faríngea. Si los síntomasson peores cuando el niño está despierto o se 
exacerba, la obstrucción es típicamente de laringe, tráquea o bronquios. Sin 
embargo,hay excepciones, por ejemplo, un niño con papilomatosis laríngea que se 
presenta con obstrucción de las vías respiratorias de manera progresiva, siendo 
más evidente durante el sueño.6 
 
15 
Laringomalacia es la causa más común de estridor congénito. Es causada por la 
obstrucción de la vía aérea superior por el colapso de los tejidos supraglóticos 
redundantes durante la inspiración. En el tratamiento de un niño con estridor 
congénito, es importante descartar otras malformaciones de la vía aérea superior 
que podrían imitar o estar sincronizadas con la laringomalacia. Los síntomas de la 
laringomalacia son generalmente leves y desaparecen espontáneamente a los 2 
años. Alrededor del 20% de los pacientes con laringomalacia pueden tener 
síntomas extremos (estridor severo, dificultades de alimentación y retraso del 
crecimiento) que requiere tratamiento mediante cirugía endoscópica 
(supraglotoplastia), que tiene una excelente tasa de éxito con poco riesgo de 
recurrencia y complicaciones.7 
2.- Sibilancias persistentes. 
La presencia de sibilancias persistentes, con escasa respuesta al tratamiento 
broncodilatador y antiinflamatorio habitual, tras descartarse el diagnóstico de 
fibrosis quística o asma, así como la presencia de sibilancias localizadas, pueden 
traducir la presencia de cuerpos extraños no sospechados, malformaciones 
congénitas traqueobronquiales, tráqueo-broncomalacia secundaria a 
compresiones extrínsecas o fístula traqueoesofágica. 
La evaluación broncoscopíca en pacientes con sibilancias inexplicables o 
persistentes evidencia alteraciones en más del 50%, permitiendo además evaluar 
la presencia de datos anatómicos sugerentes de reflujo gastroesofágico.4 
3.- Tos crónica. 
Ante la presencia de tos atípica y persistente, en pacientes con estudios de 
imagen, espirometríay datos hematológicos normales, sinrespuesta a medidas 
farmacológicas habituales, labroncoscopia nos permitirá descartar lapresencia de 
cuerpos extraños endobronquiales,presencia de traqueobroncomalacia localizada, 
anomalías congénitas de la vía aérea,permitiendo además la realización de lavado 
broncoalveolar paraevaluar otras etiologías como la microaspiración.16 
 
Publicaciones recientes cuestionan la utilidad de los hallazgos broncoscópicos en 
pacientesadultos con tos crónica y pruebas de imagennormales, que permitan 
modificar la actitud terapéuticaante los pacientes.4 
 
4.- Alteraciones de la fonación. 
a) Parálisis de las cuerdas vocales. Unilateral o bilateral ycongénita o 
adquirida, que puede ser de nuevo idiopática o iatrogénica,como resultado 
de una anormalidad neurológica o trauma del nacimiento. 
Los bebés se presentan con un llanto débil o estridor asociado con 
aspiración y problemas recurrentes de alimentación. 
b) Estenosis subglótica. La forma secundaria es la más común, como 
resultado de la intubación endotraquealó trauma laríngeo. Considerando 
que, la forma congénitaes debido a una anomalía del cartílago cricoidesy se 
presenta con episodios recurrentes de crup6. 
 
Vía aérea del paciente pediátrico. 
El desarrollo de las vías respiratorias y en específico de la laringe del ser humano 
in útero hasta llegar a ser adulto, conlleva múltiples y grandes cambios para 
considerarse como una estructura desarrollada y altamente especializada (Figura 
2). 
El conocimiento de tales variaciones en un grupo de edad es 
extremadamenteimportante en los aspectos clínicos como la intubación directa, 
laringoscopia indirecta, traqueotomía, la interpretación de las imágenes 
radiológicassobre la base de puntos de referencia anatómicos y también 
anomalías congénitas.8 
 
 
17 
 
Figura 2. Corte transversal, laringe del adulto y pediátrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prakash M, Johnny JC. What’s special in a child’s larynx? J Pharm Bioallied Sci. 2015; 7 (1) S55-8. 
 
El paciente pediátrico muestra grandes cambios anatómicos que ocasionaran 
dificultad para el manejo de la vía aérea, cambios que van desde la boca hasta los 
alveolos terminales, cada uno de ellos se considera un factor necesario a vigilar 
durante cualquier manipulación, especialmente en aquellas que se agrede de 
manera directa como la broncoscopia. 
La boca pequeña y lengua grande es uno de los principales cambio anatómicos 
que dificulta ventilar adecuadamente aunado a ello los orificios nasales estrechos, 
continuando con ello que la laringe tiene una elevación más alta entre C2-C3 
comparada con la del adulto que se encuentra en C4-C5, con una epiglotis 
estrecha y con forma de omega, dirigida de manera posterior y finalizando con las 
vías aéreas superiores unas cuerdas vocales inclinadas hacia arriba y atrás 
(Figura 3 y 4). 
 
 
 
18 
Figura 3. Vista posterior, laringe pediátrica y del adulto 
 
The Pediatric Larynx (p.29), by R. Eavey in The Larynx: A Multidisciplinary Approach, by M. Fried, 1996, St. Louis, MO: 
Mosby, Copyright 1996 by Elsevier. Reprinted with permission. 
Figura 4. Vista anterior, laringe pediátrica y del adulto 
 
The Pediatric Larynx (p.29), by R. Eavey in The Larynx: A Multidisciplinary Approach, by M. Fried, 1996, St. Louis, MO: 
Mosby, Copyright 1996 by Elsevier. Reprinted with permission. 
 
 
19 
 
Cada uno de los tejidos de la vía aérea superior se consideran muy friables a la 
manipulación, mucho más cuando llegan a sufrir un traumatismo directo con el 
fibrobroncoscopio o con el broncoscopio rígido, consideración especial requiere el 
tejido laxo de la glotis que es muy propenso a la congestión edematosa por 
mínimos traumatismos, disminuyendo así el calibre de la vía aérea ocasionando 
estridor laríngeo porque las aritenoides se inclinan a la abertura glótica en la 
inspiración. 
El anillo cricoideo considerado por mucho tiempo la porción más estrecha de la 
laringe del paciente pediátrico, al ser una estructura cartilaginosa de forma circular 
y no distensible, persiste su anatomía difícil hasta la pubertad cuando el cricoides 
y la tiroides crecen (Figura 5). 
Figura 5. Forma de la laringe pediátrica y del adulto. 
 
Prakash M, Johnny JC. What’s special in a child’s larynx? J Pharm Bioallied Sci. 2015; 7 (1) S55-8. 
 
20 
 
El trabajo respiratorio del niño para superar la resistencia de flujo es un 75% a 
nivel de los bronquiolos y vía aérea inferior o de pequeño diámetro, y tan solo un 
25% en la nariz y vía aérea superior, comparado con el adulto que solo el 40% de 
resistencia lo encuentra en la vía aérea inferior y 60% en la vía superior, dicho 
cambio predispone en el paciente pediátrico alta susceptibilidad para desarrollar 
broncoespasmo y laringoespasmo. 
Al realizar manipulación o instrumentación de las vías aéreas, el paciente debe 
encontrarse en un plano anestésico adecuado, de lo contrario tendrá activos todos 
sus reflejos protectores y se ocasionara una sobrestimulación hemodinámica. 
1) Cierre de las cuerdas vocales. Reflejo aductor laríngeo. 
a. Niveles de cierre al tragar. 
i. Cierre anatómico 1.7seg. 
ii. Elevación laríngea. Arriba y adelante. 
iii. Esfínter de la glotis. Activación de los músculos de la laringe, 
completando el cierre total. 
2) Cierre por reflejo esófago-glotis. 
a. Mecanismo de protección de la vía aérea durante el transporte 
retrogrado del contenido gástrico asociado con eructos, 
regurgitación, vómitos y episodios de reflujo acido. 
b. Reflujo hacia el esófago. Se distiende varios niveles, estimulando la 
aducción de las cuerdas vocales previniendo su entrada a la tráquea. 
c. Tiempo de respuesta 3.8 +/- 1.8 seg. 
3) Cierre reflejo faringo-glotico. 
a. Al tragar espontáneamente en el 100% de los casos se produce en 
0.27 +/- 0.1 seg. (trago lento) y 1 +/- 0.22 seg. (trago rápido). 
b. Duración del cierre faringo-glotico 0.56 +/- 0.13 seg. (trago lento) y 
0.52 +/- 0.1 seg. (trago rápido).8 
 
 
21 
Manejo anestésico. 
Las enfermedades que conducen a un compromiso grave de la vía aérea superior 
son las causas más frecuentes deun paro cardíaco en la población pediátrica. Es 
por ello que el manejo anestésico adecuado cobra una gran importancia para que 
la broncoscopia a realizar tenga éxito, ya que el paciente pediátrico que será 
sometido a dicha intervención tendrá la suma de dos componentes obstructivos, el 
de su patología de base y el del broncoscopio que ocupara casi en su totalidad la 
vía aérea superior, momento dramático para el anestesiólogo pediatra que tendrá 
que asegurar la ventilación y la oxigenación para lograr una perfusión adecuada al 
paciente. 
El sedante ideal, se ha buscado desde hace algunos años, sin lograr obtener uno 
que cubra todos los puntos necesarios de seguridad y eficacia para el paciente 
pediátrico (tabla 2). Por tanto se han descrito múltiples estrategias para brindar 
una anestesia general balanceada optima, objetivando en disminuir la dosis de 
fármacos y por tanto sus efectos secundarios, así como implementar alternativas 
pre, trans y postquirúrgicas para evitar la sobrestimulación hemodinámica y la 
sedación residual. 
Tabla 2. Condiciones del sedante ideal. 
1. Comienzo de acción rápido. 
2. Vida media corta. 
3. Eliminación mediante metabolitos inactivos. 
4. Metabolismo y eliminación no condicionada a órganos susceptibles de 
fracaso (hígado y riñón). 
5. Carente de interacciones medicamentosas. 
6. Suficiente efecto sedante sin repercusión hemodinámica o respiratoria. 
7. Ausencia de toxicidad hepática, renal, medular o suprarrenal. 
 
Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, Spitaleri G. Broncoscopia Pediátrica. 2da edición. Málaga: Universidad de 
Málaga. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Carlos Haya (Materno-Infantil). 2008 Ergon. 
 
22 
No se tiene un manejo estandarizado sobre la anestesia general o la 
sedoanalgesia del paciente pediátrico sometido a broncoscopia, ya que depende 
totalmente de las condiciones generales y la patología de base actual para 
determinar dicho manejo (Tabla 3). 
Tabla 3. Principales fármacos utilizados en sedoanalgesia para la broncoscopia. 
Fármaco Dosis Inicio de 
acción 
Duración Antagonista 
Sedantes. 
Midazolam 
 
 
Propofol 
 
0.2mg/kg/dosis.3mg/kg carga + perfusión 
a 5-10mg/kg/hr. 
 
1-5 min. 
 
 
<1 min. 
 
90 min. 
 
 
30 min. 
 
Flumazenilo 
(Anexato) 
0.01mg/kg 
 
Analgésicos 
Fentanilo 
 
 
Remifentanilo 
 
Ketamina 
 
2mcg/kg 1er dosis + dosis 
repetidas de 0.5 a 
1.2mcg/kg. 
0.1-0.25mcg/kg/min en 
perfusión. 
0.5-1mg/kg dosis + dosis 
repetidas de 0.35-
0.5mg/kg 
 
3-5 min. 
 
 
2-5 min. 
 
2-4 min. 
 
40-60 
min. 
 
2-3 min. 
 
10-20 
min. 
 
Naloxona 
0.01mg/kg 
 
 
Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Cordón Martínez A, Spitaleri G. Broncoscopia Pediátrica. 2da edición. Málaga: Universidad de 
Málaga. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Carlos Haya (Materno-Infantil). 2008 Ergon. mg = miligramos, kg = 
kilogramos, mcg= microgramos. 
 
La adición de gases anestésicos para la inducción y mantenimiento es una 
alternativa para el manejo anestésico, algunas revisiones se centran en comparar 
la estabilidad hemodinámica del paciente pediátrico que es expuesto a un inductor 
como propofol mas gas anestésico tipo Sevoflurano comparado con otro grupo 
que solo recibió propofol y remifentanil para niños con cuerpo extraño 
 
23 
traqueobronquial encontrando que los efectos adversos (tos intraoperatoria, 
contención de la respiración, movimiento corporal, broncoespasmo y 
laringoespasmo) fueron significativamente más frecuentes en el grupo 
propofol/remifentanil que en el grupo propofol/Sevoflurano. No se presentaron 
complicaciones tales como sangrado, neumotórax, neumomediastino, o la 
necesidad de toracotomía. Concluyen que la inducción con Sevoflurano seguido 
de una combinación de Sevofluranoy la infusión continua de propofol resultó en 
menos efectos adversos que Sevoflurano inducción seguida de TIVA con propofol 
y remifentanilo durante broncoscopia rígida para la extracción de cuerpos extraños 
de las vías respiratorias en los niños con ventilación espontánea.9 
La anestesia inhalada y la anestesia total intravenosa son ampliamente utilizadas 
para broncoscopia en niños. La anestesia inhalada es por mucho más popular, 
pero que puede estar asociada con la hipoventilación y fugas alrededor del 
broncoscopio, resultando en una inadecuada profundidad de la anestesia, además 
de la contaminación del aire en el quirófano. 
J. Chai et al.9 Concluyen que la anestesia combinada, con Sevoflurano y el 
propofol, más lidocaína tópica, es uno adecuado régimen para la broncoscopia, ya 
que la lidocaína aplicada en la orofaringe, en la región supraglótica, las estructuras 
de la glotis y la tráquea ha sido útil y reduce la cantidad de anestésico necesario 
para elprocedimiento. 
Farmacología 
1) Lidocaína. 
Forma parte de los anestésicos localestipo amida, siendobases débiles con pesos 
moleculares entre 220 y 288 Da.Su estructura comprende un anillo aromático, una 
cadena intermedia, y un residuo hidrófilo.Su clasificación depende de la relación 
entre el anillo aromático (residuo hidrófobo) y la cadena intermedia.La sustitución 
en el anillo aromático, volumen estérico, y el pKa modulan la hidrofobicidad. 
 
24 
Todos los anestésicos locales tienen una amina terciaria entre la cadena 
intermedia y el anillo hidrofobico.El grupo amino terciario lleva a equilibrio la 
fracción ionizada (soluble en agua) y la no ionizada (liposoluble).10 (figura 6) 
Figura 6. Estructura química de los anestésicos locales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anillo Aromático = Liposolubilidad. Unión Éster = Degradación Molecular. Cadena Hidrocarbonada = liposolubilidad, acción 
y toxicidad. Grupo Amina = Hidrosolubilidad, Unión proteínas plasmáticas H3C = Grupo metilo. NH = Grupo amida, C = 
Carbono, O = Oxigeno, N = Nitrogeno.
11
 
Los anestésicoslocales actúan principalmente mediante la inactivación de los 
canales de sodio que inician el potencial de acción. Cuando el fármaco se une al 
receptor, ocasionan un cambio alostéricoy esa nueva conformación del receptor 
produce: 
 Modificación de la afinidad de drogas para el receptor. 
 Fenómeno llamado bloqueo dependiente del uso. 
Los anestésicos locales deben cruzar la bicapa de fosfolípidos para producir la 
acción tanto en el interior de la membrana en su forma de base libre no ionizada 
(hidrófobo vía) como en el interior del poro mismo (vía hidrófila).12 
La dosificación depende de la vía administración, vigilando continua e 
intencionadamente datos clínicos de toxicidad sistémica(tabla 4) según 
lasconcentraciones máximas ya establecidas (tabla 5). 
 
25 
Tabla 4.Efectos sistémicos dependiente de la dosis de lidocaína. 
Concentración 
plasma mcg/ml 
Efecto 
1-5 Analgesia 
5-10 Entumecimiento de la lengua, tinitus, espasmos musculares. 
10-15 Inconsciencia. Convulsiones. 
15-25 Arresto respiratorio. Coma. 
>25 Depresión cardiovascular. 
mcgmL= microgramos por mililitro.
12 
Tabla 5. Niveles plasmáticos máximos después de la anestesia regional con 
anestésicos locales utilizados comúnmente. 
 
Anestésico local 
 
Técnica 
Dosis 
(mg) 
Cmax 
(mcg/
ml) 
Tmax 
(min) 
Concentración 
plasmática 
toxica 
Bupivacaina Plexo braquial 
Plexo celiaco 
Epidural 
Intercostal 
Lumbar simpático 
Ciático/Femoral 
150 
100 
150 
140 
52.5 
400 
1.00 
1.50 
1.26 
0.90 
0.49 
1.89 
20 
17 
20 
30 
24 
15 
3 
Lidocaína Plexo braquial 
Epidural 
Intercostal 
400 
400 
400 
4.00 
4.27 
6.80 
25 
20 
15 
5 
Mepivacaina Plexo braquial 
Epidural 
Intercostal 
Ciático/Femoral 
500 
500 
500 
500 
3.68 
4.95 
8.06 
3.59 
24 
16 
9 
31 
5 
Ropivacaina Plexo braquial 
Epidural 
Intercostal 
190 
150 
140 
1.30 
1.07 
1.10 
53 
40 
21 
4 
Levobupivacaina Plexo braquial 
Epidural 
150 
150 
0.96 
1.02 
43 
24 
 
C max = Concentración máxima plasmática, T max = Tiempo hasta la C max. Sources: Liuand Berrisfordet al.
12 
 
26 
2) Fentanil. 
El fentanil es un potente agonista del receptor μ con una potencia 70-125 veces 
más que la morfina. Una concentración plasmática de 15-30ng/ml se requiere para 
proporcionar TIVA en los adultos, mientras que la EC50, basado en el EEG es de 
10ng/ml. El fentanil se ha utilizado para prevenir eficazmente los recién nacidos 
prematuros la respuesta del estrés quirúrgicoy para mejorar los resultados 
postoperatorios. 
Las dosis únicas de fentanil (3mcg/kg) pueden reducir las medidas conductuales 
del dolor y el estrés asociado con ventilación mecánica en recién nacidos 
prematuros.El fentanil ocasiona depresión respiratoria similar en los lactantes 
yadultos cuando las concentraciones plasmáticas son similares. 
El fentanil ofrece una mayor estabilidad hemodinámica que la morfina, tiene un 
inicio rápido (T1/2 keo = 6,6 min en adultos) y una corta duración del efecto. Su 
relativo aumento de la solubilidad de los lípidos y su pequeña conformación 
molecular permite la penetración eficaz y su redistribución. 
La tolerancia neonatal a los opioides sintéticos se desarrolla más rápidamente (3-5 
días) que con la morfina (2 semanas) y diamorfina (> 2 semanas). El fentanil 
también tiene una propensión para la rigidez muscular y laringoespasmo con dosis 
tan solo de 2 mcg/kg intravenoso en recién nacidos. 
Otras drogas metabolizada por el CYP3A4 (por ejemplo, ciclosporina, 
eritromicina)pueden competir por aclaramiento y aumentar la concentración en el 
plasma de fentanil.13 
Lidocaína y Fentanil nebulizado. 
La administración de lidocaína a través de nebulización paraanestesia de la vía 
aérea superior y la laringe ha sido tambiénya examinada. En su estudio Cullen et 
al encontróque la nebulización con lidocaína disminuye la incomodidad en la 
inserción de una sonda nasogástrica. 
 
27 
En 2007, Techanivate et al17 concluyo que la anestesia adecuada para la vía aérea 
superior se encuentra con lidocaína al 2% nebulizada y la cocaína tópica nasal 
para la manipulación nasotraqueal con fibra óptica. 
Los objetivos de dicha técnica son sencillos pero muy importantespara facilitar el 
procedimiento y entregar un diagnóstico y tratamiento adecuado. La supresión de 
la tos durante la broncoscopia es clave para el anestesiólogo pediatra y el 
neumólogo pediatra ya que se evitara la sobrestimulación hemodinámica, 
manteniendo en adecuado plano anestésico evitándose accidentes que pudieran 
complicar al paciente. La mejor distribución de la lidocaína en el árbol 
traqueobronquial lograda con la nebulización favorece un efecto óptimo, con dosis 
menores comparadas con la instilación con jeringa, disminuyendo el consumo de 
fármacos sedantes y el riesgo de sedación residual en el paciente. 
La eficacia de la nebulización depende de muchos factores,entre otros, de las 
características del medicamento (tamaño, forma, densidad y tensión superficial de 
la partícula), de la anatomía de las vías aéreas, de la técnica de inhalación del 
paciente y del sistema de nebulización. El tamaño de las partículas producidaspor 
un nebulizador depende de las características de la solucióny de la velocidad de 
flujo. Cuanto mayor sea la velocidad de flujo,menor será el tamaño de las 
partículas del aerosol. Las partículas deun tamaño comprendido entre 1 y 5 micras 
son las que más probabilidadestienen de llegar a los lugares adecuados del árbol 
bronquialy de conseguir el efecto terapéutico buscado.3 
Como forma nebulizada, el fentanil se ha utilizado con poca frecuencia en los 
niños, especialmente en el servicio de urgencias para aliviar el dolor en pacientes 
que sufren de dolor agudo y estaba descrito como suficiente para producir 
analgesia en comparacióncon la forma intravenosa1. Furyk et al describió una 
dosis de 4mcg/kg de fentanil nebulizado para el alivio del dolor enlos niños con 
sospecha de fracturas en extremidades en el departamento de urgencias, 
documentando que el alivio del dolor fue máximo fue a los 30 min después de la 
nebulización. 
 
28 
Moustafa A. en fibroscopía rígida para cuerpos extraños concluye que el fentanil 
nebulizado preoperatoriamente reduce la respuesta hemodinámica a la 
broncoscopiay disminuye la tos intraoperatoria en respuesta a la manipulación 
quirúrgica, que puede ser debido a un efecto local o sistémico sin significativos 
efectos secundarios, salvo un tiempo prolongado para la plena vigilia de los 
pacientes. 
Seguridad. 
La inhalación de lidocaína se ha reportado para mejorar la tos intratable que dura 
hasta varias semanas en pacientes con tumores malignos, así como la tos 
intratable grave que ha sido suficiente para interrumpir las actividades de la vida 
diaria. Las concentraciones de lidocaína en sangre encontradas después de la 
nebulización son mucho más bajas que después de la aplicación en aerosol, 
además de un efecto más rápido, más eficiente y sin afectar la oxigenación. 
La toxicidad de la lidocaína es un problema grave, y las concentraciones de 
lidocaína sérica superior a 5mcg/mL pueden conducir a un mareo, temblores, 
alucinaciones y paro cardíaco. Generalmente un rango seguro aceptado es entre 
100 y 200 mg por dosis. Los pacientes con enfermedad hepática deben ser 
estrechamente monitorizados debido a la disminución del metabolismo de drogas 
y su eliminación.14 
Los lípidos al 20% son la única medida eficaz para revertir la parada cardiaca, 
mientras se realiza la resucitación. En la figura 7 se encuentra el protocolo de 
manejo de la parada cardiaca por intoxicación de anestésicos locales. 
Por otra parte describiremos el antídoto para los opioides como parte de la 
seguridad en este protocolo de estudio. La naloxona es un derivado sintético de la 
oximorfonadesarrollado por Sankyo en la década de 1960, en los que el grupo N-
metil está reemplazado por un grupo N-alilo. El activo enantiómero levógiro es 
antagonista competitivo casi puroen el receptor opioide μ, δ y kappa. Así, 
antagoniza competitivamente los efectos de tanto los ligandos peptídicos 
endógenos(por ejemplo, encefalinas, endorfinas y dinorfinas), así como de los 
 
29 
 
opioides sintéticos (por ejemplo morfina, fentanil y heroína), pero por sí misma no 
causa depresiónrespiratoria incluso en dosis altas. Su afinidad para el receptor 
μes aproximadamente un orden de mayor magnitudque por el receptor κ, y dos 
órdenes de magnitud mayor que para el receptor δ. 
La naloxona se utiliza como diagnóstico y terapéutico en la reversión de la 
depresión respiratoria, ocasionada por opiáceos naturales o sobredosis de 
opiáceos sintéticos.El inicio de acción es muy rápido después de su administración 
parenteral y la duración de acción es por lo general menosde 1 h.El potencial de 
alta tolerancia combinada con la variación en la potencia de todos los opioides 
hace que sea difícil de estimar la dosis para el antagonismo. 
 
Tabla 6. Protocolo de manejo por intoxicación de anestésicos locales. 
LipidRescue. 
Rescate lipídico. 
Tratamiento para la paraca cardiaca inducida por un anestésico local. 
Por favor mantenga este protocolo adjunto a la bolsa de intralipid. 
En caso de parada cardiaca precipitada por anestésico local que no responde al 
tratamiento estándar, a parte de la reanimación cardiopulmonar, Intralipid 20% 
debe ser administrado de acuerdo con el siguiente régimen: 
 Intralipid 20% 1.5ml/kg inyección rápida durante 1 minuto. 
 Seguido inmediatamente por una infusión a 0.25ml/kg/min. 
 Continúe el masaje cardiaco (el lípido tiene que circular). 
 Repetir una inyección rápida cada 3 a 5 minutos llegando a los 3ml/kg 
dosis total en inyección rápida hasta que la circulación recomience. 
 Continuar la infusión hasta que se establezca estabilidad hemodinámica. 
Aumentar velocidad a 0.5ml/kg/min si la presión arterial baja. 
 La dosis total máxima recomendada es 8ml/kg. 
 
30 
En la práctica, en la reanimación de un adulto que peso 70kg: 
 Coja una bolsa de 500ml de intralipid 20% y una jeringuilla de 50ml. 
 Prepare 50ml de intralipid de la bolsa y administrarlo en inyección rápida, 
repita la operación otra vez. 
 Despuésintroduzca un gotero en la bolsa de Intralipid y déjelo correr 
intravenosamente durante los próximos 15 minutos. 
 Repetir la inyección rápida inicial dos veces más si la circulación 
espontanea no ha vuelto. 
Si usa intralipid para tratar un caso de toxicidad de anestésico local por favor 
infórmenos a través de la página web www.lipidrescue.org 
Rescate y resucitación con lípidos al 20% ante una intoxicación con anestésicos locales que lleve a parada cardiaca. 
Tomado de la página www.lipidrescue.org. 
 
Cada vez hay más conciencia de que la dosis inicial recomendada de 0,4mg a 
2mg es innecesaria, y que 40mg es la dosis inicial más apropiada en la mayoría 
de los casos. Las dosis posteriores pueden entonces ser de hasta 2mg en base a 
los efectos sobre el esfuerzo respiratorio.15 
 
Tabla 7. Reacciones adversas. 
Variable Definición Importancia. 
Nausea. Sensación previa del vómito, se 
reportara la ausencia o presencia. 
Vigilar técnica para la 
nebulización. 
Vomito. Material procedente del estómago 
precedido de nausea, se reportara la 
ausencia o presencia. 
Vigilar técnica para la 
nebulización. 
Rubor facial Enrojecimiento de la piel de la cara, se 
reportara la ausencia o presencia. 
Vigilar efecto adverso de la 
dosis de fentanil utilizada. 
 
 
 
http://www.lipidrescue.org/
 
31 
 
Tabla 8. Antecedentes. 
 
 
 
 
 
Año Autor Procedimiento Conclusiones. 
2004 Cullen et al.16 Colocación sonda 
nasogástrica 
Pacientes adultos. 
La nebulización lidocaína disminuye la incomodidad de 
inserción de una sonda nasogástrica. 
2007 Techanivate et al.17 Fibroscopia Pacientes adultos. 
La anestesia adecuada vía aérea superior se encuentra 
con lidocaína al 2% nebulizada y la cocaína tópica 
nasal para la manipulaciónnasotraqueal con fibra 
óptica. 
2009 Furyk et al.18 Fracturas 
extremidades. 
Niños 4 a 13 años de edad. 
Una dosis de 4mcg/kg de fentanil nebulizado parael 
alivio del dolor en los niños con sospecha de fracturas 
en extremidades en el departamento de urgencias, 
documentando que el alivio del dolor fue máximo fue a 
los 30 min después de la nebulización. 
2013 Moustafa A.1 Broncoscopia 
rígida. 
Niños 1 a 6 años de edad. 
El fentanil nebulizado preoperatoriareduce la respuesta 
hemodinámica a la broncoscopiay disminuye la tos 
intraoperatoria en respuesta a la manipulación 
quirúrgica, que puede ser debido a un efecto local o 
sistémico sin significativos efectos secundarios, salvo 
un tiempo prolongado para la plena vigilia de los 
pacientes. 
2016 Dreher et al.19 Broncoscopia 
flexible. 
Pacientes adultos. 
La administración endobronquial con nebulizador de 
lidocaína previo a la broncoscopia es bien tolerada y 
segura, además se asoció con una reducción de las 
dosis de lidocaína y fentanil en comparación con la 
instilación con jeringa. 
 
32 
 Justificación. 
1. Magnitud. La decisión para utilizar cualquier intervención médica o quirúrgica 
en un grupo distinto al que la mayoría de los estudios ha reportado siempre es en 
búsqueda del beneficio de los pacientes.Los pacientes del departamento de 
Neumología Pediátrica de la UMAE HP CMNO, IMSS, a los que se les realiza 
broncoscopia requieren de intervenciones novedosas que disminuyan la incidencia 
de sobrestimulación hemodinámica; pues durante el procedimiento la estimulación 
de la vía respiratoria (por el endoscopio) desencadena; irritación bronquial (tos), 
laringoespasmo ó broncoespasmo que originan sobrestimulación hemodinámica, 
lo cual obliga a utilizar medicamentos adicionales que permitan manejar esta 
complicación. 
2. Trascendencia. El mejorar las condiciones de las vías respiratorias en un 
paciente sometido a dicho procedimiento, favorece la reducción de posibles 
complicaciones a corto y mediano plazo, duración del procedimiento y por 
consiguiente los costos para cualquier institución. Un estudio óptimo evita 
reintervenciones, manejo del paciente ambulatoriamente y si fuera el caso se 
disminuyen los días de estancia hospitalaria. Un hospital de 3er nivel de atención 
compromete y exige resultados en pacientes con un estado de salud deficiente, 
por lo que realizar y promover estrategias de manejo en las especialidades 
medico quirúrgicas es fundamental y trascendental para los residentes de 
Anestesiología Pediátrica en formación. 
3. Factibilidad. Se cuenta en la unidad hospitalaria con el personal capacitado 
para el procedimiento y con los recursos materiales y humanos para realizarlo. 
Además se cuenta con quirófano equipado, terapia intensiva y personal calificado 
en la intervención propuesta. 
4. Vulnerabilidad. La disponibilidad y la falta de experiencia en el uso de lidocaína 
y fentanil nebulizado podría dificultar considerarlo parte del manejo en la práctica 
diaria para las broncoscopias.La realización del presente estudio forma parte de 
los objetivos para la actualización médica y la búsqueda de nuevas y mejores 
estrategias en el manejo anestésico del paciente neumópata. 
 
33 
Planteamiento del problema. 
La broncoscopia diagnostica es considerada un procedimiento invasivo de las vías 
respiratorias con una importante sobrestimulación hemodinámica, tanto por la 
misma técnica como por la cercanía y manipulación de estructuras importantes; 
agregándose a ello el estado físico y las condiciones actuales del paciente, motivo 
suficiente para enfocar un ensayo clínico, buscando desarrollar y utilizar 
estrategias que mantengan la estabilidad hemodinámica que se requiere. 
Actualmente se carece en la mayoría de las instituciones públicas de recursos y 
camas disponibles para hospitalización, debido a la población creciente y la nula 
construcción de hospitales, por ello se requiere de intervenciones seguras que 
favorezcan el manejo ambulatorio de los pacientes. Consideramos de manera 
importante el diseñar protocolos estandarizados de manejo basados en la 
evidencia científica actual para prevenir situaciones graves, además de evitar 
riesgos innecesarios y posibles complicaciones a los pacientes. 
La exposición y estimulación de la vía respiratoria con un broncoscopio ya sea de 
manera electiva ó urgente es considerado un factor de riesgo para la lesión 
traumática de la vía aérea, desarrollo de broncoespasmo ó laringoespasmo, con la 
consiguiente hipoxia, que en el peor de los escenarios pudiera llegar a la parada 
cardiaca; es por ello que se debe promover la utilización de las estrategias 
quirúrgicas, anestésicas y farmacológicas para disminuir dichos riesgos. 
El broncoespasmo, el laringoespasmo y la hipoxia en un paciente sometido a 
broncoscopia, se considera una situación grave dentro del quirófano, para lo cual 
se debe actuar de manera rápida y eficaz tanto por el neumólogo pediatra como 
por el anestesiólogo pediatra; utilizaremos específicamente lidocaína y fentanil 
con los cuales evaluaremos el efecto de la nebulización preoperatoria que nos 
ayudara a mejorar las condiciones de las vías respiratorias del paciente, tanto por 
si sola la nebulización como por la acción farmacológica de la lidocaína en 
combinación con el fentanil, logrando que disminuya así la sobrestimulación 
hemodinámica en el paciente. 
 
34 
Pregunta de investigación 
 
¿Es igual la seguridad y eficacia de las nebulizaciones de lidocaína versus fentanil 
versus solución fisiológica para prevenir la sobrestimulación hemodinámica en 
niños sometidos a broncoscopia? 
 
Hipótesis 
 
Las nebulizaciones de lidocaína, fentanil, o solución fisiológica son igual de 
seguras y eficaces para prevenir la sobrestimulación hemodinámica en niños 
sometidos a broncoscopia. 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
Comparar la seguridad y eficacia entre nebulizaciones de lidocaína versus fentanil 
versus solución fisiológica para prevenir sobrestimulación hemodinámica en niños 
sometidos a broncoscopia. 
Objetivos específicos. 
1) Comparar la estabilidad hemodinámica (frecuencia cardiaca, presión arterial, 
saturación de oxigeno) entre los grupos de estudio. 
2) Comparar el nivel de sedación durante el procedimiento entre los grupos de 
estudio. 
3) Comparar la frecuencia de desaturación, irritación bronquial, laringoespasmo y 
broncoespasmo entre grupos. 
 
35 
4) Comparar la incidencia de fracaso de la intervención y de complicaciones 
asociadas al procedimiento entre grupos. 
 
Material y métodos 
Diseño del estudio: Ensayo clínico, aleatorizado, doble ciego y controlado con 
placebo. 
Universo de trabajo: Pacientes entre 1 y 6 años de edad, ASA II a III, programados 
de manera electiva para broncoscopia por estridor, sibilancias persistentes, 
alteraciones de la fonación o tos crónica, que cumplan los criterios de selección y 
acepten su inclusión al estudio de la UMAE HP CMNO, IMSS. 
Sede: Quirófano de urgencias, UMAE HP CMNO, IMSS. 
Criterios de Inclusión. 
a) Pacientes en edad pediátrica de 1 año a 6 años. 
b) Derechohabientes del IMSS, programados para broncoscopia por el 
servicio de Neumología Pediátrica con diagnóstico de estridor, sibilancias 
persistentes, alteraciones de la fonación o tos crónica. 
c) Estratificación de riesgo por A.S.A. II a III (Anexo 1). 
d) Manejo anestésico con anestesia general balanceada. 
Criterios de Exclusión. 
a) Broncoscopia de urgencia. 
b) Paciente con riesgo de A.S.A. IV o mayor (Anexo 1). 
c) Vía aérea difícil predicha. 
d) Síndromes craneofaciales. 
e) Paciente orointubado ó en condiciones de gravedad. 
 
36 
f) Antecedente de nefritis crónica, insuficiencia renal crónica o aguda, 
insuficiencia hepática, epilepsia, insuficiencia cardiaca o infarto al 
miocardio. 
Criterios de eliminación. 
a) Pacientes que deseen abandonar el estudio y/o retiren su consentimiento. 
b) Suspensión de procedimiento por alguna situación específica. 
c) Nebulización incompleta. 
d) Presentación de infarto al miocardio, tromboemboliapulmonar o paro 
cardiaco. 
e) Paciente con alta dificultad para la ventilación, que requiera ser orointubado 
para el procedimiento. 
f) Utilización del fibroscopio rígido. 
Grupos. Los pacientes incluidos en el estudio recibieron nebulización de la vía 
respiratoria 15 a 20 minutos previo a la broncoscopia de acuerdo al grupo 
asignado. 
 Grupo A: Solución nebulizada que contiene solución salina 0.9%. 
 Grupo B: Solución nebulizada con 4mg/kg de lidocaína al 2%. 
 Grupo C: Solución nebulizada con 2mcg/kg de fentanil. 
La solución a nebulizar se aforo a 5ml con solución salina 0.9%, esta fue 
preparada por una enfermera investigadora que no participo en el estudio. 
Variables. 
 Dependiente: Sobrestimulación hemodinámica, definida como la perdida de 
la estabilidad hemodinámica, por el procedimiento realizado, ocasionando 
un incremento en la frecuencia cardiaca y la presión arterial que de ser 
continuo ocasiono, desaturación, irritación bronquial, laringoespasmo ó 
broncoespasmo. 
 
37 
 Independiente: Grupo que recibió nebulización con lidocaína, grupo que 
recibió fentanil nebulizado y grupo que recibió nebulización con solución 
salina. 
 Confusión: 
o Antecedente de prematurez o hipoxia. El potencial daño pulmonar 
por la inmadurez pulmonar o las estrategias establecidas en el 
periodo neonatal para su manejo. 
o Edad actual. Se consideró que la madurez pulmonar del paciente 
preescolar comparado con el lactante menor favorece la estabilidad 
alveolar, además que presento mejor absorción y efecto de los 
fármacos utilizados en los grupos de estudio. 
o Diagnóstico y tratamiento actual. Se describió en la hoja de 
recolección de datos, para determinar si algún fármaco en específico 
pudo tener un efecto positivo o negativo al realizarse la 
broncoscopia, ya que no se reportaba en la evidencia científica 
actual dicho efecto. 
Procedimiento. 
Aleatorización. La asignación a la intervención se hizo mediante un sorteo con 
pelotas con la letra A, letra B y letra C, para conformar 3 grupos de estudio. 
Manejo preanestésico. Se requirió por el tipo de procedimiento un ayuno para 
líquidos claros de 2hrs y sólidos 6hrs entre estos la formula láctea; se ingresó el 
paciente al área de urgencias donde se realizó la toma de signos vitales. 15 a 20 
minutos previo al procedimiento recibieron una nebulización de las vías 
respiratorias, con sistema Hudson con flujo de oxigeno de 3lts, hasta el término de 
la solución según el grupo asignado. 
Manejo transanestésico. A su ingreso a quirófano se realizó monitoreo no invasivo 
de presión arterial sistémica con baumanometro aneroide, pulsioximetría digital y 
electrocardiograma de 5 electrodos para vigilancia continua de 2 derivaciones D-II 
y V5; encontrándose con signos vitales dentro de parámetros normales y 
 
38 
adecuada estabilidad hemodinámica, se inició con el procedimiento anestésico; 
anestesia general inhalada con Sevoflurano 4-6% en oxígeno al 100% a flujo de 
4lts manteniendo C.A.M. de 1.0 a 1.2, posterior se obtuvo acceso venoso 
periférico, para en caso de esfuerzo respiratorio o tos se administró un bolo de 
propofol a 1mg/kg y si no fuese suficiente se administró fentanil I.V. a 2mcg/kg 
para brindar la seguridad y profundidad anestésica necesaria al paciente. 
Ventilación asisto-controlada, manteniendo monitoreo hemodinámico durante todo 
el procedimiento y se dio seguimiento a las dificultades intraoperatorias, nivel de 
sedación y complicaciones postoperatorias. 
Variables desenlace. Se consideró el incremento de la frecuencia cardiaca y la 
presión arterial englobadas en el término de sobrestimulación hemodinámica, así 
como los incidentes que de ellas deriven: desaturación, irritación bronquial, 
laringoespasmo ó broncoespasmo. 
Medición. Se realizaron mediciones basales y en los momentos de mayor 
estimulación durante la anestesia y broncoscopia. 1) previo a la nebulización; 2) 
inducción de la anestesia; 3) inicio de broncoscopia; 4) paso de broncoscopio por 
cuerdas vocales; 5) ingreso a bronquios principales; 6) retiro de broncoscopio y 7) 
termino de anestesia. Todos estos datos se presentaron en la hoja de recolección 
y se vaciaron en la base electrónica SSPS 22. 
Manejo de líquidos intravascular. Durante el procedimiento fue de acuerdo la 
fórmula de Holliday y Segar. (Anexo 3). 
Broncoespasmo.En los casos que se presentó, el manejo quedo a juicio del 
anestesiólogo pediatra a cargo. 
Analgésicos y antieméticos. Tanto el manejo analgésico adyuvante y la indicación 
de antieméticos por nausea ó vomito como posible efecto adverso por el uso de 
opiáceos quedo a juicio del anestesiólogo pediatra a cargo. 
Manejo postanestésico.Al término del procedimiento, la estabilidad del paciente y 
las condiciones durante el mismo fueron adecuadas, por lo que se decidió 
 
39 
proceder a la emersión anestésica; manteniendo vigilancia estrecha en quirófano 
hasta recuperación de reflejos protectores de la vía aérea. 
Se trasladó el paciente a sala de urgencias, estando a cargo de personal de 
enfermería y familiar directo, para vigilancia de sedación residual con la escala de 
Ramsay (Anexo 4). 
Cuando se alcanzó calificación de Aldrete (Anexo 5) de 10 se decidió su egreso. 
Fracaso de la intervención. Se consideró al paciente que a pesar del manejo 
establecido para el grupo de estudio presento inestabilidad hemodinámica 
ocasionada por la sobrestimulación en la broncoscopia y que fue necesario iniciar 
manejo con bloqueadores neuromusculares o la intubación del paciente para 
manejo de la desaturación, irritación bronquial, laringoespasmo ó broncoespasmo. 
 
Operacionalización de variables. Tabla 9. 
Variable Definición Tipo Unidad 
de 
Medición. 
Rango Tipo de 
análisis 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
de un ser vivo. 
Cuantitativa 
discreta 
Años 1-6 años Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
 
Peso Indicador global de 
la masa corporal. 
Cuantitativa 
continua 
Kilos 8-20kg Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
Sexo Condición orgánica 
que distingue a los 
machos de las 
hembras. 
Cualitativa 
nominal 
Genero Masculino 
Femenino 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
 
Presión Arterial 
Sistémica 
Fuerza que ejerce la 
sangre sobre las 
paredes de las 
arterias. 
Cuantitativa 
discreta 
mm Hg Incremento 
mayor al 
20% de la 
cifra basal, 
esperada. 
Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
 
40 
Presión arterial 
media 
Presión suficiente 
para la perfusión de 
los órganos 
corporales. 
Cuantitativa 
discreta 
mm Hg Incremento 
mayor al 
20% de la 
cifra basal, 
esperada. 
Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
Frecuencia 
Cardiaca 
Latidos cardiacos 
por minuto. 
Cuantitativa 
discreta 
Latidos 
por minuto 
Incremento 
mayor al 
20% de la 
cifra basal, 
esperada. 
Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
Bradicardia Disminución de los 
latidos cardiacos por 
minuto. 
Cuantitativa 
discreta 
Latidos 
por minuto 
Descenso 
mayor al 
20% de la 
cifra basal, 
esperada. 
Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
Pulsioximetría Método no invasivo, 
que permite 
determinar el 
porcentaje 
de saturación de 
oxígeno de la 
hemoglobina en 
sangre de un 
paciente con ayuda 
de métodos 
fotoeléctricos. 
Cuantitativa 
discreta 
Numérica 0-100% 
 
Medias y DE 
ó mediana y 
rango. 
Desaturación. Disminución de la 
saturación de 
oxígeno, medido por 
pulsioximetría. 
Cualitativa 
nominal 
Porcentaje Normal 
90-100% 
Desaturación 
85-89% 
Desaturación 
grave 
<84% 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
Esfuerzo 
respiratorio 
(Tos) 
Expulsión brusca, 
violenta y ruidosa 
del aire contenido en 
los pulmones 
producida por la 
irritación de las vías 
respiratorias. 
 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
 
41 
Broncoespasmo Estrechamiento de 
la luz bronquial 
como consecuencia 
de la contracción de 
la musculaturade 
los bronquios 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
Laringoespasmo Reflejo exagerado y 
prolongado de cierre 
glótico. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
 
Narcóticos 
intravenosos 
Administración de 
narcótico 
intravenoso por 
sobrestimulación 
hemodinámica. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
Sedación 
residual 
Persistencia del 
efecto sedante de 
un fármaco. 
Cualitativa 
nominal 
Numérica Escala 1 al 6 Frecuencias, 
Porcentaje. 
Nausea Sensación de 
malestar en el 
estómago que se 
experimenta cuando 
se tienen ganas de 
vomitar. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
 
Vomito Expulsión violenta 
por la boca de lo 
que está contenido 
en el estómago. 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
 
Rubor facial Enrojecimiento de la 
piel de la cara 
Cualitativa 
nominal 
Ausente 
Presente 
Ausente 
Presente 
Frecuencias, 
Porcentaje. 
 
Tamaño de la Muestra 
 
Para el cálculo del tamaño de la muestra en base a dos proporciones se consideró 
los porcentajes de irritación bronquial (tos) en pacientes sometidos a fibroscopía 
rígida por cuerpo extraño en las vías aéreas presentados en el articulo del 
Moustafa1 que considero la presencia de irritación bronquial (tos) en el momento 
 
42 
de mayor estimulo doloroso (paso por las cuerdas vocales) de la fibroscopía con 
un 33% en pacientes manejados con nebulización de solución salina comparado 
contra 0% de desaturación en pacientes manejados con nebulización de lidocaína 
y fentanil. 
n= (p1q1 + p2q2) (k) 
(p1-p2)2 
 
n= [(0.33*0.67)+(0*1)] (6.2) 
(0.33-0)2 
 
n= [(0.2211)+(0)] (6.2) 
(0.33)2 
 
n= (0.2211) (6.2) 
0.1089 
 
n= 1.37082 
 0.1089 
 
n= 12.58, ajustado por perdidas a n=15 pacientes por grupo. 
 
Análisis Estadístico 
 
La evaluación estadística se realizó en la UMAE HPCMNO: I.M.S.S. utilizando 
para tal fin el programa estadístico SPSS v. 22.0, a través de una descripción 
detallada de datos, tablas de frecuencias y gráficos bivariantes. 
Estadística Descriptiva; los resultados de variables cuantitativas se presentaran en 
medianas y rangos; las variables cualitativas se expresaran en frecuencias y 
porcentajes. 
Estadística Inferencial de variables cuantitativas con Kruskal-Wallis y para 
variables cualitativas con Chi cuadrada de Pearson. 
 
43 
Para determinar la magnitud del efecto de la intervención a través del uso de 
tratamiento en los pacientes se midió el riesgo relativo.Para el análisis 
comparativo de las variables cuantitativas basales y en cada uno de las 
mediciones posteriores hasta terminar la broncoscopia, se utilizó t pareada en 
caso de curva simétrica o Wilcoxon en caso de curva no simétrica. 
La asociación de variables de deterioro clínico por sobrestimación se evaluó con 
riesgo relativo calculando reducción de riesgo a atribuible y reducción de riesgo 
relativo.Todo valor p<0.05 se consideró estadísticamente significativo. 
 
Aspectos éticos 
Tanto las historias clínicas como las fichas de recogida de datos serán tratadas 
con la máxima confidencialidad, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica 
15/1999 de 13 de diciembre de Protección de datos de carácter personal. El 
desarrollo del presente trabajo de investigación, atiende a los aspectos éticos que 
garantizan la privacidad, dignidad y bienestar del sujeto a investigación, ya que 
conlleva riesgo para el paciente de acuerdo al reglamento de la ley general en 
salud en materia de investigación para la salud, y de acuerdo al artículo 17 de éste 
mismo título, es considerado UNA INVESTIGACIÓN CON RIESGO MAYOR AL 
MÍNIMO (Categoría III), por lo que todos los responsables legales de los 
participantes firmaran de manera voluntaria un consentimiento bajo información 
antes de cualquier intervención como participantes del estudio. 
Todos los procedimientos y actividades llevadas durante el desarrollo de este 
estudio serán realizadas en total apego a las disposiciones legales de la Ley 
General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos y en conformidad con los 
principios éticos para investigación en seres humanos detallados en la última 
revisión de la declaración de Helsinki de 1875 enmendadas en 1989 y con los 
códigos y normas internacionales vigentes de las buenas prácticas de la 
investigación y de la Conferencia Internacional de Armonización. 
 
44 
El investigador explicará la naturaleza, propósitos y posibles consecuencias del 
ensayo clínico, de una manera comprensible al responsable legal del paciente. La 
información proporcionada por el investigador también se registrará en un formato 
hecho para tal fin. 
Conforme a los lineamientos de las buenas prácticas clínicas todos los 
participantes en el estudio serán identificados únicamente mediante iníciales y 
número en la base de datos. Los expedientes estarán disponibles sólo para los 
investigadores principales, y, con las restricciones de ley, para el participante. 
En caso que el paciente presente deterioro clínico como parte de las 
complicaciones propias de la broncoscopia como hipoxia, infarto al miocardio o 
paro cardiaco, se suspenderá el procedimiento y se estabilizara al paciente y 
posteriormente se enviara a manejo de acuerdo a la evaluación del neumólogo 
pediatra y del anestesiólogo pediatra. 
El protocolo de investigación será sometido a aprobación y registrado para su 
realización por el Comité Local de Investigación de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de 
Occidente, Hospital de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Recursos, financiamiento y 
factibilidad 
1. Recursos humanos Dr. Miguel Ángel Barrios Mendoza residente en formación 
de especialidad en Anestesiología Pediátrica, encargado de la elaboración del 
protocolo, planeación/reclutamiento de pacientes, análisis y presentación de tesis 
final; Dra. Horacia Celina Velarde Scull, médico anestesiólogo pediatra adscrito a 
la División de Anestesiología del hospital quien participa como investigador 
responsable y revisor del trabajo de tesis. 
 
 
45 
 
 
2. Recursos materiales Quirófano de área de urgencias con programación 
quirúrgica de Neumología Pediátrica para broncoscopias, equipado con máquina 
de anestesia y monitor de signos vitales avanzado. Medicamentos de 
intervención, soluciones y material de curación. Laptop personal, hojas, bolígrafo, 
escalas de evaluación y programas de computación y estadísticos para el análisis 
utilizado en la investigación. 
 
3. Presupuesto Se estima la utilización y solicitud de préstamo de libros y revistas 
en la biblioteca del hospital, así como copiado de documentos en la misma. Los 
medicamentos y materiales utilizados en el trabajo serán de la institución y no 
requiere financiamiento externo por ninguna institución u organización ajena al 
instituto. 
 
4. Difusión Es pertinente considerar el trabajo para su publicación y posiblemente 
sea incluido en la difusión del mismo en conferencias o eventos de difusión 
médica sea como presentación oral o en cartel. 
 
 
 
 
 
 
 
46 
Pacientes programados para
broncoscopia electiva.
Grupo A (n =15)
Solución nebulizada (5ml) que 
contiene solución salina 0.9% 
Anestesia General Inhalada.
Bolo propofol en caso de 
esfuerzo respiratorio o tos, que 
de persistir se manejara con 
narcotico intravenoso.
Transquirúrgico
Evaluar estabilidad 
hemodinamica.
Desaturación, irritabilidad 
bronquial, laringoespasmo ó 
broncoespasmo.
Evolucion en sala de cuidados 
postanestesicos. Valorar 
sedacion residual
Egreso
Grupo B (n = 15)
Solución nebulizada (5ml) con 
4mg/kg de lidocaína al 2%
Anestesia General Inhalada.
Bolopropofol en caso de 
esfuerzo respiratorio o tos, que 
de persistir se manejara con 
narcotico intravenoso.
Transquirúrgico
Evaluar estabilidad 
hemodinamica.
Desaturación, irritabilidad 
bronquial, laringoespasmo ó 
broncoespasmo.
Evolucion en sala de cuidados 
postanestesicos. Valorar 
sedacion residual
Egreso
Grupo C (n= 15) 
Solución nebulizada (5ml) con 
2mcg/kg de fentanil.
Anestesia General Inhalada.
Bolo propofol en caso de 
esfuerzo respiratorio o 
tos, que de persistir se 
manejara con narcotico 
intravenoso.
Transquirúrgico
Evaluar estabilidad 
hemodinamica.
Desaturación, irritabilidad 
bronquial, laringoespasmo ó 
broncoespasmo.
Evolucion en sala de cuidados 
postanestesicos. Valorar 
sedacion residual
Egreso
Aleatorización
Flujograma 
 
 
 
 
 
 
47 
 
Cronograma de actividades 
 
 
 
 
 
 
2016 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC 
Identificación del problema X 
Revisión bibliográfica X X X X X 
Elaboración de protocolo X X 
Envió y aprobación a 
comité de evaluación. 
 X X X 
2017 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC 
Envió y aprobación a 
comité de evaluación. 
X 
Captación de pacientes X X X X 
Análisis de resultados X X 
Elaboración y entrega de 
protocolo de tesis 
 X X 
Elaboración de articulo X X 
Envió para publicación X 
 
48 
Resultados 
 
Se incluyeron un total de 45 pacientes que cumplieron cada uno de los criterios 
para su selección, 15 en el grupo control A, 15 en el grupo de estudio B y 15 en el 
grupo de estudio C, sin salida de alguno durante el estudio, completando en su 
totalidad el seguimiento planeado. Los pacientes en general fueron del género 
masculino en un 42.3% y del género femenino en un 57.7%. Las características 
sociodemográficas de los grupos se describen similares en cuanto a edad y peso 
(grafico 1, 2 y 3); los diagnósticos y el antecedente de prematurez se muestra en 
la tabla 10. 
 
Tabla 10. Características sociodemográficas de los pacientes. 
 GRUPO 
CONTROL 
(n=15) 
GRUPO 
LIDOCAINA 
(n=15) 
GRUPO 
FENTANIL 
(n=15) 
 
VALOR P 
Genero 
Masculino, n (%) 
 Femenino, n (%) 
 
6 (40) 
9 (60) 
 
5 (33) 
10 (66) 
 
8 (53) 
7 (46) 
0.52 
Edad (años), med. 
(rango) 
 1 – 2 años 
 3 – 4 años 
 5 – 7 años 
2 (1 – 7) 
 
1 
2 
4 
1 (1 – 6) 
 
1 
1 
6 
1 (1 – 6) 
 
1 
1 
2 
0.76 
Peso (kg), med. (rango) 
 5 – 10 kg 
 11 – 20 kg 
 21 – 50 kg 
10 (6 – 49) 
7 
10 
15 
12 (5 – 22) 
7 
12 
18 
10 (6 – 27) 
7 
10 
12 
0.91 
Diagnóstico. 
 Estridor, n (%) 
 Tos crónica, n (%) 
 Sibilancias, n (%) 
 
13 (86) 
1 (6) 
1 (6) 
 
12 (80) 
2 (13) 
1 (6) 
 
12 (80) 
1 (6) 
2 (13) 
0.90 
Prematurez. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
6 (40) 
9 (60) 
 
6 (40) 
9 (60) 
 
6 (40) 
9 (60) 
1.00 
 
Resultados expresados en medianas, porcentajes y rangos. Se muestran las significancias asintóticas. El nivel de 
significancia es 0.05. Calculado por prueba de Kruskal-Wallis y Chi-cuadrado de Pearson. med: mediana, kg: kilos. 
 
 
49 
7
2
2
3
1
Frecuencia por edad.
1 año (46%)
2 años (13%)
3 años (13%)
4 años (20%)
7 años (6%)
2
2
3
1
1
1
2
1 1
Frecuencia por peso.
6 kg (13%)
7 kg (13%)
9 kg (20%)
10 kg (6%)
11 kg (13%)
14 kg (6%)
15 kg (13%)
8
1
1
1
4
Frecuencia por edad.
1 año (53%)
2 años (6%)
4 años (6%)
5 años (6%)
6 años (26%)
1
4
1
111
2
2
2
Frecuencia por peso.
5 kg (6%)
7 kg (26%)
8 kg (6%)
9 kg (6%)
12 kg (6%)
13 kg (6%)
15 kg (13%)
 
Grafico 1. Frecuencia por edad y peso de pacientes que recibieron nebulización 
con solución salina (Grupo A). 
Resultados expresados en frecuencia y porcentajes. 
 
 
Grafico 2. Frecuencia por edad y peso de pacientes que recibieron nebulización 
con lidocaína (Grupo B). 
Resultados expresados en frecuencia y porcentajes. 
 
 
 
 
50 
93
1
2
Frecuencia por edad.
1 año (60%)
2 años (20%)
4 años (6%)
6 años (13%)
1
3
1
212
2
1
1 1
Frecuencia por peso.
6 kg (6%)
7 kg (20%)
8 kg (6%)
9 kg (13%)
10 kg (6%)
11 kg (13%)
12 kg (13%)
15 kg (6%)
Grafico 3. Frecuencia por edad y peso de pacientes que recibieron nebulización 
con fentanil (Grupo C) 
Resultados expresados en frecuencias y porcentajes. 
 
La evaluación prevista para el estudio se dividió en 9 fases, en las cuales se 
evaluó cada una de las variables propuestas para comparar estabilidad 
hemodinámica, comportamiento, evolución y la posibilidad de fracaso en la 
intervención ó complicaciones asociadas al procedimiento. 
 
El objetivo general, fue evitar una sobrestimulación hemodinámica, definida 
previamente como la perdida de la estabilidad hemodinámica, por el procedimiento 
realizado, ocasionando un incremento en la frecuencia cardiaca y la presión 
arterial que de ser continuo pudiera ocasionar, desaturación, irritación bronquial 
(tos), laringoespasmo ó broncoespasmo, 
 
La fase 1 denominada previo a la nebulización demostró un comportamiento 
similar en los 3 grupos, sin reportar significancia estadística en las variables 
medidas, y sin complicaciones asociadas, como se muestra en el tabla 11. 
 
 
 
51 
Tabla11. Valores basales. Fase 1, previo a nebulización de las vías 
respiratorias. 
 GRUPO 
CONTROL 
(n=15) 
GRUPO 
LIDOCAINA 
(n=15) 
GRUPO 
FENTANIL 
(n=15) 
 
VALOR P 
P.A. Sistólica, med 
 (min-max) 
98 
(88 – 108) 
97 
(88 – 118) 
98 
(90 – 106) 
0.75 
P.A. Diastólica, med 
 (min-max) 
56 
(45 – 65) 
60 
(50 – 65) 
56 
(50 – 64) 
0.53 
P.A.M. med 
 (min-max) 
70 
(62 – 79) 
72 
(62 – 82) 
70 
(64 – 77) 
0.91 
F.C., med 
 (min-max) 
98 
(85 – 119) 
101 
(84 – 130) 
107 
(88 – 119) 
0.53 
Bradicardia, 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Pulsioximetria, med 
 (min-max) 
99 
(96 – 100) 
99 
(96 – 100) 
98 
(96 – 100) 
0.74 
Desaturación. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Esfuerzo respiratorio. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Broncoespasmo. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Laringoespasmo. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Sobrestimulación. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Uso de narcóticos I.V. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Uso de propofol I.V. 
 Si, n (%) 
 No, n (%) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
 
0 
15 (100) 
--- 
Resultados expresados en medianas, porcentajes y rangos. Se muestran las significancias asintóticas. El nivel de 
significancia es 0.05. Calculado por prueba de Kruskal-Wallis y Chi-cuadrado de Pearson. med: mediana, min: mínimo, max: 
máximo, P.A.: presión arterial, P.A.M.: presión arterial media, F.C.: frecuencia cardiaca. 
 
En la fase 2 se evaluó el comportamiento durante la inducción anestésica, en la 
cual se reportó una mayor incidencia de sobrestimulación hemodinámica (20%) en 
el grupo de nebulización con solución salina (p=0.04) ocasionada por taquicardia, 
esfuerzo respiratorio (tos) y laringoespasmo, que concluyo en la necesidad de 
propofol intravenoso (p=0.04), para el control del mismo, como se reporta en tabla 
12. 
 
52 
Tabla 12. Fase 2. Inducción de anestesia. 
 GRUPO 
CONTROL 
(n=15) 
GRUPO 
LIDOCAINA 
(n=15) 
GRUPO 
FENTANIL 
(n=15) 
 
VALOR P 
P.A. Sistólica, med 
 (min-max) 
100 
(89 – 112) 
98 
(90 – 120) 
98 
(90 – 109) 
0.50 
P.A. Diastólica, med 
 (min-max) 
60 
(50 – 65) 
58 
(52 – 66) 
58 
(50 – 61) 
0.24 
P.A.M.

Otros materiales