Logo Studenta

Significado-y-representacion-de-la-evaluacion-en-educacion-basica-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
 
DIVISIÓN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 
 
 
SIGNIFICADO Y REPRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTNER EL TITULO DE 
 LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
PRESENTA 
 ROBERTO CAMACHO PIÑA 
 
 
DIRECTOR: DR. JOSÉ I. MARTÍNEZ GUERRERO 
 SINODALES: MTRA. MARÍA LUISA HERRÁN IGLESIAS 
 MTRA. PATRICIA PAZ DE BUEN RODRÍGUEZ 
 LIC. JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ 
 DRA. GILDA ROJAS FERNÁNDEZ 
 
México D.F, abril 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 A mi director de tesina por su valiosa 
 Conducción y paciencia 
 
 
 
A mis sinodales por su atención y sugerencias. 
 
 
 
A mis padres, esposa e hijos por su apoyo y 
Comprensión. 
 
 
 
A todos mis Maestro desde Primaria, 
 Secundaria y Universidad 
 
 
 
 
 
  2
 
Dedicatorias: 
 
 
Dedico este humilde trabajo: 
 
 
A la energía que trasforma para 
Bien en la vida que trasciende. 
 
 
A mis padres, hermanas y sobrinas. 
 
 
A Susana Roberto, martín y a Isabel 
 
 
 A mis amigos, a los compañeros de 
 Trabajo y de estudio. 
 
 
 
A todos mis maestro por fomentar 
en mi persona el hábito de estudio. 
 
  3
 
CONTENIDO 
 
RESUMEN........................................................................................................................................................ 5 
 
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 6 
 
1) PANORAMA DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN DE MÉXICO.............................................. 8 
1.1 ANTECEDENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO...................................................................... 8 
1.2 LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA................................................................................................ 12 
 
2) MARCO TEÓRICO DE ANÁLISIS EDUCATIVO.............................................................................. 18 
2.1 CONTEXTO PSICOLÓGICO. ...................................................................................................................... 18 
2.2 ASPECTO SOCIAL.................................................................................................................................... 21 
2.3 ASPECTOS LABORALES........................................................................................................................... 25 
 
3) SIGNIFICADO Y REPESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN......................................................... 27 
3.1 REPRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN ................................................................................................. 27 
3.2 EL SIGNIFICADO DE LA EVALUACIÓN...................................................................................................... 35 
3.3 CONCLUSIONES E IMPLICACIONES .......................................................................................................... 41 
3.4 ALTERNATIVAS ...................................................................................................................................... 46 
 
4) PROPUESTA DE ESTUDIO PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA .................................................. 58 
4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................... 58 
4.1.1 Justificación de la propuesta ......................................................................................................... 60 
4.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................ 62 
4.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 64 
4.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................................................. 66 
4.5 METODOLOGÍA....................................................................................................................................... 67 
 
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 71 
 
ANEXO ........................................................................................................................................................... 75 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................................................. 75 
  4
 RESUMEN 
 
La evaluación del trabajo educativo es una actividad que contribuye a entender 
mejor el proceso psicosocial en educación. Permite identificar las fortalezas y 
debilidades del quehacer educativo cotidiano y desarrollar estrategias óptimas 
para lograr resultados de mayor calidad en el campo de la educación. 
 
Desde la óptica de la psicología educativa este ensayo pretende subrayar, a partir 
de una revisión documental actualizada, minuciosa y crítica, la importancia, el 
significado y la representación de la evaluación. Se trata de comprenderla y 
aplicarla para lograr procesos eficientes y accesibles que permitan analizar 
continuamente el trabajo educacional, enmarcado en la cultura general de la 
evaluación en educación. 
 
En la medida en que se logre un mejor proceso de evaluación, lo más integral 
posible, dispondremos de mejores alternativas de solución ante la problemática 
cotidiana del trabajo educativo. Por ello es importante analizar cualitativa y 
cuantitativamente el tema, así es posible elevar el nivel cultural de la evaluación, 
como vía para mejorar la calidad de la educación en México. 
  5
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo tiene como propósito: primero señalar el panorama general de 
evaluación, segundo realizar el análisis del significado de la evaluación y también 
de su representación social en el trabajo educativo en general, tercero estructurar 
una propuesta de estudio para la educación básica secundaria en México: 
 
Se presenta en el primer capítulo el panorama que guarda la situación actual de la 
cultura de la evaluación, desde el proceso de educación básica hasta el nivel de la 
escuela secundaria principalmente. Se ponderan, además, los principios básicos 
del sistema institucional educativo garantizados por el Estado mexicano, 
sustentados en el artículo tercero de la Constitución Política del país y en la Ley 
General de Educación. 
 
 
En el segundo capítulo se expone en lo general la importancia del análisis del 
proceso educativo desde una visión psicológica, social y laboral. Significado y 
representación social de la evaluación en educación son analizados en el tercer 
capítulo en el que también se reflexiona sobreel concepto evaluación, ejercicio del 
que se desprenden conclusiones, implicaciones y posibles alternativas a la 
problemática de la evaluación educativa. 
 
 
El cuarto capítulo contiene, basada en preguntas de investigación se incluyen 
objetivo, hipótesis, metodología de trabajo en una propuesta de estudio psico- 
social educativa, para aplicarse en el estudio de la educación básica secundaria. 
  6
 
 
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis y reflexión sobre la 
evaluación del trabajo educativo en general, identificando la participación de forma 
integral de los aspectos psicológico, social y laboral en el proceso de enseñanza 
aprendizaje. 
 
 
Con base en la observación, análisis y revisión del tema se extraen conclusiones e 
implicaciones relevantes del significado y representación social de la evaluación 
en el desarrollo y la calidad del trabajo educativo, esperando que el texto aporte 
elementos en el estudio de la educación. 
 
 
Es importante señalar que la tesina, es un trabajo que surge de la revisión 
documental para difundir de manera comprensible, critica, actualizada y 
novedosaza conocimientos de algún campo temático. Es una reseña de una 
investigación de un problema relevante, tiene un carácter monográfico y 
divulgativo, pude contener propuesta de investigación y evaluación 
 
 
En la redacción de este ensayo evitamos las citas textuales, ya que 
sistemáticamente resumimos la conceptualización y filosofía de los diversos 
autores que mencionamos sobre el tema para respaldar esta propuesta de trabajo. 
 
  7
1) PANORAMA DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN DE MÉXICO 
 
 
1.1 Antecedentes del sistema educativo Mexicano 
 
Todo proceso educativo es también una relación psicológica entre docentes y 
alumnos en cualquier situación educacional institucional. En este escrito cuando 
se habla de educación se hace referencia a los contenidos, métodos, programas y 
técnicas que utiliza el trabajo docente en un sistema educativo estructurado, 
funcional y dotado de un marco jurídico que tiene como objetivo inducir una serie 
de procesos, en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, los que 
deben ser evaluadas constantemente para el mejor desarrollo de la educación de 
los alumnos 
 
 
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es 
la base legal de los principios y objetivos generales del sistema educativo en 
México. Son retomados en la Ley General de Educación (LGE), aprobada en 
1993, en la que se especifican nuevas metas que establecen como política de 
Estado la equidad, objetivo del sistema educativo. 
 
 
Los objetivos generales de la educación se orientan hacia el progreso científico y 
el desarrollo de valores democráticos nacionales, considerando los ideales de 
igualdad entre los individuos. Un primer objetivo es la universalidad de la 
educación básica y gratuita. El segundo objetivo abarca la impartición de 
educación superior, el apoyo a la investigación científica y tecnológica, la difusión 
de la cultura nacional y el fomento a los valores nacionales de independencia y 
justicia social. 
  8
 
La Ley General de Educación define y especifica nuevas metas, entra las cuales 
son relevantes las siguientes: 
 
1) La adquisición de conocimientos de los educandos, considerando su capacidad 
de análisis y reflexión crítica. 
 
2) El fomento del conocimiento y valoración de tradiciones culturales. 
 
3) La promoción del conocimiento de la pluralidad lingüística. 
 
4) El fomento de actitudes que estimulen la innovación científica y tecnológica. 
 
5) El impulso a la creación artística. 
 
6) El estímulo a la educación física y el deporte. 
 
7) El desarrollo de actitudes responsables sobre la preservación de la salud, la 
paternidad y la planeación familiar. 
 
8) La educación en conceptos y principios básicos de la ciencia ambiental, el 
desarrollo sustentable, la valoración y protección del medio ambiente. 
 
9) El fomento de actitudes positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar 
general (LGE 1993: Articulo 7.-). Dicha ley establece, entre otras cosas: la 
atención prioritaria a estados y regiones con rezago educativo y oficializa también 
el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, como lo es la 
descentralización educativa. 
 
En general la estructura del sistema educacional, de acuerdo a la (LGE), está 
compuesta por educación básica, que comprende preescolar, primaria y 
  9
secundaria y por la educación media superior y superior. La oferta educativa se 
ofrece en dos modalidades, escolarizada y no escolarizada. En educación 
preescolar y primaria se distinguen la educación general, la indígena y la 
comunitaria. El nivel secundaria se divide la enseñanza en generales, técnicas, 
para trabajadores y telesecundaria. 
 
Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), de acuerdo 
con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el año 2005 el país cuenta 
con 106 millones, 451 mil 679 habitantes. De este universo la mayor demanda 
educativa se concentra en el nivel medio superior. En el mismo año se observa 
que la demanda de educación básica es estable, aunque heterogénea en su 
distribución entre la población de las 32 entidades federativas: por ejemplo, en el 
estado de México la población en edad escolar básica es aproximadamente de 4 
millones de individuos, mientras que en Baja California Sur es de 130 mil, lo que 
demuestra que cada estado presenta diferentes condiciones para los servicios 
educativos. 
 
En el ciclo escolar 2005-2006 de los 32 millones de alumnos que integran el 
sistema educativo, 25 millones cursan educación básica, de acuerdo con el INEE 
en su informe del año 2006. 
 
De acuerdo con el Prontuario Estadístico en el DF, al inicio del curso 2006-2007, 
la coordinación sectorial de educación secundaria atiende una población de 278 
mil 626 alumnos. 
 
 
Actualmente, desde 2006, los elementos centrales del currículo de estudio en 
educación secundaria consideran: 
 
a) Las características de los jóvenes en edad de asistir a la escuela 
secundaria, siendo esta la etapa de la adolescencia, un periodo de 
  10
transición que trascurre dentro de un marco social y cultural que varía en 
cada cultura y época. Se trata de un periodo de construcción de identidad, 
que es acompañado de importantes cambios fisiológicos, cognitivos, 
emocionales y sociales y en el que todos los adolescentes son diferentes. 
 
 
b) El currículo, como dispositivo de cambio en la organización de la vida 
escolar, promueve la convivencia y el aprendizaje en ambientes 
colaborativos y desafiantes, posibilitando la transformación de la relación 
entre maestro y alumnos, facilitando la integración del conocimiento y 
favoreciendo el trabajo colegiado entre profesores. 
 
 
La educación secundaria es la etapa de cierre de la educación básica obligatoria. 
Desde 1993, a través de las varias etapas que la conforman, se brindan 
oportunidades para adquirir conocimientos y habilidades y para desarrollar las 
competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de la vida y tener la 
capacidad de enfrentar, de manera responsable, los retos que impone una 
sociedad en constante cambio. De allí la importancia del diseño de políticas de 
desarrollo curricular apegada a las necesidades formativas de los ciudadanos, que 
coadyuven al fortalecimiento de la cultura de la evaluación y de la rendición de 
cuentas en la escuela (Plan de Estudios 2006, SEP). 
 
  11
1.2 La evaluación en educación básica. 
 
En cuanto a la cultura de evaluación en México, de acuerdo con datos del Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), informe del año 2006, en las 
políticas de evaluación educativa de las últimas cuatro décadas se distinguen tres 
periodos: 
 
El primero corresponde a las décadasde los años 1970 y 1980, época en que se 
realizaron las primeras evaluaciones de aprendizaje en educación primaria. 
 
 
A la década de los años de 1990 corresponde el segundo periodo: se implementa 
un conjunto de instrumentos de evaluación en primaria y secundaria con diversos 
objetivos: desde la acreditación de niveles educativos, la asignación de incentivos 
a maestros, hasta la evaluación de aprendizajes en sentido estrictos. El proceso 
de federalización del sistema educativo marca el periodo pues incentiva 
notablemente el desarrollo de un Sistema de Evaluación de la Educación (SNEE), 
incluyendo las áreas estatales de evaluación (AAEE). Los incentivos de evaluación 
más destacados del periodo son: 
 
1) La evaluación de los factores de aprovechamiento escolar y preparación 
profesional del programa de carrera magisterial. 
 
2) Los Instrumentos de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria 
(IDANIS). 
 
3) Los exámenes de ingreso a educación media superior, desarrollados por el 
Centro Nacional de Evaluación para la Educación (CENEVAL). 
 
  12
4) Las evaluaciones de alumnos y escuelas desarrollados en el marco de 
programas educativos compensatorios del Consejo Nacional del Fomento 
Educativo (CONAFE). 
 
5) El programa de Evaluación de la Educación Primaria (EVEP). 
 
6) Las pruebas de aprendizaje denominadas estándares nacionales de español y 
matemáticas. 
 
7) La aplicación de las primeras pruebas de aprendizaje, de carácter internacional 
como son: 
 
a) En 1995: Third International Mathematics and sciences, survey 
 (TIMSS), a cargo de la IEA. 
 
b) En 1997: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad 
 de la Educación (LLECE), a cargo de la OREALC, de la. 
 UNESCO). 
 
c) En 2000: Programme for International Student Assessment (PISA 
 a cargo de la OECD). Es el inicio de una experiencia palpable que 
 se consolida y detona mejoras patentes en las evaluaciones a 
 nivel nacional. 
 
 
El tercer periodo opera a partir del año 2001: en el terreno político se le confiere 
un papel estratégico a la evaluación de la educación, para la planeación y la 
rendición de cuentas por parte de las autoridades educativas. En el ámbito 
institucional se da paso a la reestructuración de las instancias encargadas de la 
evaluación, a través de la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación (INEE). En este periodo se continúa con las evaluaciones iniciadas en 
  13
1990 y se observa una mejora progresiva en sus instrumentos de evaluación. 
También tenemos que la Secretaria de Educación Pública a través de la dirección 
general de planeación y programación (DGPyP) releva periódicamente las 
estadísticas básicas del sistema educativo. Se instrumentan nuevas evaluaciones 
como lo son las del fomento a la auto evaluación de las escuelas, impulsado por la 
DGEP y la evaluación cualitativa del programa escuelas de calidad (PEC). 
 
Actualmente es necesario evaluar el plan de estudio 2006 de educación básica 
secundaria, valorar si se está cumpliendo, con base en las características del plan 
y sus programas de estudio correspondiente, considerando principalmente las 
siguientes directrices: 
 
a) La continuidad con los planteamientos establecidos desde 1993. Para 
la educación secundaria, como último nivel de la educación básica 
obligatoria, la continuidad garantiza un proceso de reforma global. Propicia 
la reflexión, la comprensión, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de 
actitudes para intervenir en una sociedad democrática y participativa. 
Reorienta, asimismo, la práctica educativa para el desarrollo de 
capacidades y competencias. Tal continuidad es evidente, está explícita en 
los planes y programas, es lo que se espera que los alumnos aprendan, 
integrando, además, las asignaturas para contribuir a que los alumnos 
comprendan y apliquen los conocimientos adquiridos. 
 
b) La articulación con los niveles anteriores de educación básica. Con 
una plataforma de formación general común y de calidad se contribuye en 
la articulación pedagógica y organizativa. Es una plataforma esencial para 
la construcción de los propósitos establecidos en las diferentes asignaturas 
de educación secundaria. 
 
 
  14
c) El reconocimiento de la realidad de los estudiantes. La construcción de 
un currículo, considera como prioridad la atención a los jóvenes y 
adolescentes. Se reconocen sus intereses y necesidades de aprendizaje, 
así como la creación de espacios en la que los alumnos expresen sus 
inquietudes y pongan en práctica sus aprendizajes, propiciando la 
motivación e interés de los estudiantes. 
 
d) La interculturalidad. La diversidad cultural y lingüística de nuestro país es 
relevante. En las asignaturas de la nueva curricula de secundaria están 
incorporados temas relativos a la diversidad cultural de nuestro país. Se 
pretende que los adolescentes comprendan y reconozcan la pluralidad 
como una característica de nuestro país y del mundo, que la escuela sea, 
en consecuencia, un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y 
valorarse cotidianamente por sus frutos: una mejor comunicación y 
convivencia entre comunidades distintas, partiendo del respeto mutuo. 
 
e) El énfasis en el desarrollo de competencias y definición de 
aprendizajes esperados. Propiciar que los alumnos movilicen sus saberes 
dentro y fuera de la escuela. En situaciones cotidianas subrayar logros al 
aplicar lo aprendido, considerando las posibles repercusiones personales, 
sociales o ambientales. Adquirir y aplicar conocimientos, fomentar actitudes 
y valores a favor del desarrollo de los alumnos, de la convivencia pacífica y 
legal, así como el cuidado y respeto al ambiente, permitiendo que el alumno 
dirija su aprendizaje a lo largo de su vida. 
 
f) La profundización en el estudio de contenidos fundamentales. Con el 
propósito de favorecer la comprensión y profundización en los diversos 
campos del conocimiento, en cada asignatura son seleccionados los 
contenidos fundamentales. Se considera la forma en que cada disciplina 
construye conocimientos y conceptos fundamentales propios que permiten 
entenderla, como un saber social en la escuela secundaria, favoreciendo la 
  15
construcción de las competencias. Es uno de los propósitos medulares de 
la educación básica, formar individuos capaces de aprender de forma 
permanente y con autonomía. 
 
g) La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. 
En el currículo se favorece la integración de saberes y experiencias en las 
diferentes asignaturas impartidas en secundaria. Se responde a los retos de 
una sociedad en transformación por el impulso de las tecnologías de la 
información y comunicación (TIC), tecnologías que demandan compromisos 
con el medio natural y social, con la vida y la salud, así como con la 
diversidad cultural. Se han identificado contenidos transversales en varias 
asignaturas conformados por temas como la educación ambiental, la 
formación en valores, la educación sexual y la equidad de género. Es 
responsabilidad de la escuela el desarrollo de tales contenidos. Se trata de 
un trabajo colectivo entre docentes de diferentes asignaturas. 
 
h) Las tecnologías de la información y la comunicación. El 
aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación 
(TIC), necesarias en la enseñanza, es indispensable para preparar a los 
alumnos como ciudadanos miembros de una sociedad plural, democrática y 
tecnológicamente avanzada. Estas tecnologías ofrecen posibilidades 
didácticas y pedagógicas de gran alcance, promueven la interacción entre 
alumnos y profesores en la realización de actividades didácticas, lo que 
frena la tendencia a pensar que la tecnología sustituye al docente. La 
utilización de las TIC debe ser vista como una nueva forma de apropiación 
del conocimiento. 
 
i) La disminución del númerode asignaturas que se cursan por grado. 
Los esfuerzos por mejorar el rendimiento académico han propiciado no sólo 
la integración de las asignaturas, sino su reducción para incidir en la calidad 
del aprendizaje. La enseñanza secundaria puede significar para el 
  16
estudiante una pesada carga de trabajo, más de 10 asignaturas, adaptarse 
a estilos docentes diversos, escaso tiempo para planear su trabajo. Para los 
docentes, dadas las condiciones laborales, se torna complejo atender 
alumnos, revisar y corregir sus trabajos, así como establecer buenas 
relaciones con ellos. En la búsqueda de soluciones se reduce el número de 
asignaturas por grado, en pro de la comunicación entre docentes y alumnos 
y de la integración de las asignaturas con el fin de incidir en el aprendizaje. 
 
j) Mayor flexibilidad. El plan de estudios actual favorece la toma de 
decisiones de maestros y alumnos en distintos planos, tomando en cuenta 
el enfoque y los aprendizajes esperados en cada asignatura. Corresponde 
a los docentes seleccionar las estrategias didácticas más adecuadas para 
el desarrollo de los temas señalados en los programas de las asignaturas. 
De la misma manera, los profesores y alumnos podrán elegir los materiales 
de apoyo que consideren necesarios para lograr sus propósitos, no sólo en 
lo que a libros de texto se refiere, sino también a otra serie de materiales 
disponibles. 
 
 
El cumplimiento del carácter obligatorio de la educación secundaria implica, que el 
Estado proporcione las condiciones necesarias para la adquisición de 
conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y 
actitudes que aseguren a los adolescentes la adquisición de herramientas para 
aprender a lo largo de la vida, es decir la formación de competencias (Plan de 
Estudios 2006 SEP). 
 
 
 
 
  17
2) Marco teórico de análisis educativo 
 
En esta parte del trabajo se analiza y reflexiona sobre el proceso de educación. En 
el campo de la psicología educativa, del trabajo docente cotidiano, se desprenden 
tres contextos o aspectos básicos cuya aplicación es determinante de la calidad 
del proceso educacional en la práctica de la educación, el psicológico, el social y 
el laboral. 
 
2.1 Contexto psicológico. 
 
El aspecto psicológico en educación se refiere a las relaciones de conducta 
aprendizaje que se establecen entre maestros y alumnos. De acuerdo con Mialaret 
Gaston. (1999) la psicología de la educación está formada por un conjunto de 
elementos qué resultan del análisis de situaciones de educación, así como de las 
condiciones materiales y las relaciones entre educadores y educandos 
observables. Cuando se habla de psicología de la educación se hacen referencia 
a las instituciones, contenidos, programas, métodos, técnicas y sus resultados. 
Una situación educativa institucional, con su estructura y leyes de funcionamiento, 
induce a una serie de procesos, de actitudes y de hábitos. Es el caso de la 
escolaridad obligatoria como institución, en la que los efectos a corto, mediano y 
largo plazo deben evaluarse. 
 
La institución educativa es el lazo de unión entre la vida social y la individual. La 
familia es el primer medio educativo, después, la escuela preescolar, primaria, 
secundaria, preparatoria, la universidad y el medio profesional. El ingreso a la 
escuela produce una serie de cambios que se adicionan como nuevos aspectos 
de personalidad que son estudiados por la psicología educativa. El paso a 
diferentes niveles escolares es acompañado de nuevos aprendizajes, nuevas 
relaciones humanas y de conducta, así como de una elevación de la ansiedad 
  18
escolar que exige nuevas adaptaciones, en donde de la organización del tiempo 
influye en la calidad del aprendizaje, considerando la salud física y psicológica. 
Escuela significa entorno nuevo en el que se desarrollan nacientes aspectos de la 
personalidad del individuo, misma que se construye por la relación dialéctica que 
se desarrolla entre el individuo y su ambiente. 
 
En la enseñanza secundaria y preparatoria, el alumno se ve obligado a pensar en 
un tiempo de mediano plazo; en primaria piensa en función de lo inmediato. En la 
universidad se plantea el problema el de la libertad; y como consecuencia un 
mayor del alejamiento familiar, pues la vida universitaria, para muchos jóvenes, es 
como la primera forma de vida autónoma y las reacciones psicológicas y sociales 
son muy distintas. 
 
Las relaciones maestro-alumno en el contexto escolar y el aspecto psicológico en 
la comunicación del conocimiento, tienen una relación asimétrica: el maestro 
posee el conocimiento que no tiene el alumno, generándose entonces niveles de 
motivación según los métodos pedagógicos utilizados, de acuerdo con las 
múltiples formas de aprendizaje como pueden ser: la impronta, la familiarización, 
el aprendizaje asociativo, el aprendizaje mediante la acción, el aprendizaje por la 
observación e imitación, el aprendizaje coactivo, el aprendizaje a través de la 
instrucción y la tutela. 
 
La psicología de la educación según Santrock John W. (2004), considera tanto a la 
ciencia como a la práctica, haciendo que la enseñanza misma se base en la 
ciencia y se convierta a su vez en un arte. Como ciencia, la psicología de la 
educación genera conocimientos que tienen aplicación en la enseñanza- 
aprendizaje. Es el momento cuando la educación también se vuelve un arte, en 
  19
virtud de que el maestro es quien, con su labor docente y con base en sus propias 
habilidades y experiencias, impartirá los conocimientos en el salón de clases. 
 
Cuando el maestro toma decisiones inmediatas para integrar a los estudiantes en 
el aprendizaje productivo, manteniendo el ritmo de las actividades en el salón, 
demuestra que la enseñanza es una labor que implica preparación, tensión 
emocional, compleja y dinámica, con las características siguientes: 
 
a) La enseñanza es en sí misma multidimensional al involucrar muchas aéreas 
académicas, al considerar aspectos sociales, afectivos, morales y de salud. 
Resalta las diferencias individuales y la diversidad de los alumnos en el salón de 
clase, convirtiendo la enseñanza en un reto por alcanzar. 
 
b) La enseñanza supone aspectos sociales y éticos. Tanto cuando se habla de 
equidad en educación, de considerar ventajas y desventajas para algunos 
alumnos, como cuando se toman decisiones para orientar y cuestionar a los 
estudiantes. 
 
c) La enseñanza supone un gran mosaico diversificado de alumnos. Por su 
patente desigualdad social y cultural, el aula está llena de estudiantes 
completamente diferentes. 
 
d) La enseñanza supone incertidumbre, no puede predecir exactamente cuáles 
serán las acciones del maestro con los alumnos. En ocasiones es difícil vaticinar el 
efecto de una acción del maestro sobre un alumno específico, por lo que el 
docente debe ser tolerante. 
  20
 
La enseñanza efectiva inicia cuando el maestro, ya sea tradicionalista o 
constructivista, establece objetivos y metas para su quehacer educativo, 
diseñando planes para lograrlo ya que; “A medida que planifican los maestros 
efectivos reflexionan y piensan acerca de cómo pueden hacer el aprendizaje tanto 
interesante como desafiante” (Capítulo 1 Santrock John W. 2004). 
 
 
2.2 Aspecto social 
 
En este trabajo el aspecto psicosocial se refiere al análisis de la interacción, la que 
entrelaza lo individual, y lo colectivo a partir de la problemática social educativa, 
enmarcada en un contexto histórico, económico y cultural en el que se consideran 
las representaciones sociales existentes entre individuos y grupos y entre los 
propios grupos. 
 
La visión psicosocial surge de la relación de tres conceptos: el sujeto individual, el 
sujeto social y el objeto. De acuerdo con Moscovici la realidad no está en los 
individuos ni en la sociedad, se encuentra en las relaciones entre individuos con lasociedad a través de procesos psicosociales básicos, considerando la 
intersubjetividad y el lenguaje que interactúan en los procesos de comunicación 
entre individuos y la sociedad, por medio de símbolos y significados, estableciendo 
un lenguaje en la vida cotidiana Farr. R. M. (1986). 
 
En la teoría de la representación social, el conocimiento cotidiano está 
determinado por las condiciones sociales que influyen en lo que pensamos y cómo 
lo pensamos, con un proceso de objetivación que se refiera a la transformación de 
lo abstracto a lo concreto y un proceso de anclaje que se refiere a la 
transformación de lo extraño en familiar, ambos procesos tienen una relación 
dialéctica entre sí. 
  21
 
 
La representación social posee tres características principales: 
 
 1) Es elaborada socialmente. 
 
 2) Sus conocimientos son consensuados funcionalmente. 
 
 3) Sus conocimientos son de naturaleza social, resultado de un proceso de 
 pensamiento. 
 
 
Una representación social es un acto de pensamiento donde un sujeto se 
relaciona con un objeto, determinado a su vez por un clima ideológico, a partir de 
experiencias concretas, lo que genera una actitud ante cierto estimulo en el ámbito 
de los procesos cognitivos, afectivos y los sistemas de valores. Por lo tanto, la 
teoría de representaciones sociales es el proceso mediante la cual un colectivo se 
apropia de un significado y lo convierte en conducta, abarcando los procesos 
subjetivos de la construcción del pensamiento y la interacción social. 
 
 
El estudio de las representaciones sociales se lleva a cabo a través de la 
recolección de representaciones y del análisis de datos obtenidos. Las técnicas 
utilizadas son, principalmente; la entrevista, el cuestionario, las tablas inductoras, 
los dibujos, los soportes gráficos, la aproximación monográfica y los métodos 
asociativos. 
 
En pedagogía de la formación, los docentes son trabajadores sociales con 
acciones de capacitación, mismas que se aplican en los organismos de formación, 
los que consideran acciones de orden práctico profesional en la toma de 
  22
conciencia de los problemas sociales. Todo formador será, al mismo tiempo, 
docente, animador y analista combinando saberes Ferry Gilles (1997). 
 
 
Las imágenes y representaciones sociales de la educación están determinadas 
por la interacción entre lo individual, lo colectivo y lo social. Se consideran los 
efectos que ocasiona la evaluación de la educación, sea por la situación social y 
cotidiana existente en el momento de solicitar la información, a los actores del 
proceso educativo, a través de cuestionarios, entrevistas y demás observaciones. 
Destaca la importancia del conocimiento del sentido común, así como la práctica 
derivada de ello, en el marco de un contexto histórico y sociocultural, tomando en 
cuenta su forma de pensar, sus imágenes, creencias y prácticas, etc. 
 
 
Maestros y estudiantes son actores que tienen funciones distintas en un mismo 
espacio social. Las imágenes que ambos construyen pueden coincidir o no, de 
acuerdo a circunstancias socio históricas de seres humanos, en un escenario 
escolar y con una historia personal expresada por sus palabras, gestos y 
acciones, asimilados a lo largo de su historia, y por sus vivencias personales y 
sociales que para ellos tiene significado. Se privilegia al actor y su subjetividad en 
un contexto social amplio, que atraviesa los muros escolares, considerando que la 
realidad social es múltiple Piña Osorio J. (2003). 
 
 
Al alumno las actividades escolares lo conducen a un nivel de representaciones, 
en el plano mental, en tiempo y espacio. En psicología social las representaciones 
sociales están diferenciadas según grupos e instituciones. Producen 
modificaciones en la interacción social y la comunicación cotidiana. El 
conocimiento en los niños se da mientras se participa en la vida grupal e 
institucional. La solución de problemas esta dado en las representaciones 
persistentes en un contexto social, que moldea la identidad social en el niño a 
  23
partir de la internalización de representaciones sociales, de acuerdo con la 
conceptualización determinada. Es el caso, por ejemplo, del concepto de nación o 
de un sistema de autoridad. 
 
 
Estudiar el impacto educativo de las representaciones sociales nos conduce al 
problema de evaluación. Rendir cuentas de la excelencia esperada de la 
institución y el rendimiento efectivo del alumno, donde las representaciones 
sociales sobre la inteligencia son interpretables como calificaciones en la escuela 
como institución Castorina José Antonio (2003). 
 
 
Para la psicología del desarrollo, el niño es considerado como un inventor y 
resolutor de problemas lógicos. Mientras que para las teorías de las 
representaciones sociales, las soluciones están dadas en un contacto social y el 
niño se apropia de dichas soluciones en la trasmisión social. 
 
 
La teoría de las representaciones sociales genera una perspectiva respecto del 
desarrollo del conocimiento social, diferente en muchos aspectos a la 
interpretación constructivista de la psicología genética. El niño piensa en función 
del mundo social en que vive, por eso la construcción del conocimiento en el 
proceso de enseñanza aprendizaje es también un proceso social. 
 
 
En psicología educativa, considerando los contenidos y métodos de enseñanza, 
existe una relación determinante con la teoría de las representaciones sociales. En 
el proceso de adquisición del conocimiento, en la escuela como institución 
educativa, nos permite explicar y comprender el pensamiento y la organización 
social de la vida cotidiana 
 
  24
 
2.3 Aspectos laborales 
 
Es importante considerar en los aspectos laborales la conducta y actitud del 
individuo, las que le proporcionan un sentido de identidad, pertenencia y 
autoestima, mismas que tienen que ver con la calidad, en el trabajo y de la vida 
moderna, en virtud de que la conducta laboral tiene que ver con el trabajo y la 
salud en general de las personas. 
 
Actualmente se observa que las cardiopatías, úlceras, artritis, enfermedades 
psicosomáticas, ansiedad, preocupación y tensión están relacionadas con el 
estrés e insatisfacción en el trabajo. Por eso la decisión trascendental del ser 
humano es la de realizar la actividad que le agrade, más cuando existe un 
estímulo positivo en el proceso de trabajo, se lograr alcanzar la máxima eficiencia 
y calidad, con altos niveles de rendimiento Schultz Duane (1988). 
 
La evaluación del desempeño es un proceso que evalúa de manera formal la 
conducta laboral a la vez que la retroalimenta. Implica medir sistemáticamente el 
trabajo realizado medición de la que se desprenden una mejor planeación, 
organización y capacitación de la práctica laboral. También una mayor motivación 
y productividad, tomando como base que el desempeño deseado, menos el 
desempeño real es igual a las necesidades de acción Grados J. (1997). 
 
En educación, como en cualquier proceso de trabajo institucional, es la 
organización, la combinación de actitudes, de valores y de reglas, las que se 
mezclan para producir un resultado, el producto del trabajo realizado, con un estilo 
en su organización laboral que puede ser de forma dictatorial o democrática. 
 
Los estilos democráticos son los que pueden permitir la participación del 
trabajador docente. Es en este caso parte integral de la actividad laboral que le 
  25
permita la planeación y ejecución del trabajo, influir en la calidad de la actividad 
educativa. 
 
Para la psicología, entender la interacción del hombre con el entorno laboral es 
identificar los alcances de la ergonomía, campo de estudio multidisciplinario que 
identifica los factores que influyen en el ambiente del desempeño laboral, que 
mide las capacidades del hombre y armoniza el ambiente con las capacidades 
humanas, ajustando eltrabajo al hombre, más que ajustar al hombre al trabajo. En 
virtud de que las herramientas de trabajo son inútiles sin la energía y la capacidad 
de decisión del operador humano Oborne David J. (1990). 
 
Si lo fundamental es construir un sistema de trabajo con base a capacidades, 
ajustando el ambiente al hombre para incrementar su confiabilidad, entonces tiene 
importancia realizar una evaluación integral educativa que debe incluir el trabajo 
de alumnos, profesores y autoridades escolares. Así, en conjunto, el proceso de 
enseñanza aprendizaje en la escuela, como institución de trabajo, la educación 
será más eficiente y de calidad. 
 
En general, el ambiente laboral tiene que ver con el rendimiento: a medida que 
transcurre el tiempo dicho rendimiento tiende a deteriorarse, sea por fatiga, por 
aburrimiento o por falta de motivación. En cuanto al trabajo en sí, también tiene 
que ver con aspectos físicos: temperatura, humedad, ruido, iluminación, así como 
las presiones, tensiones y demás estados de ánimo. El ambiente laboral, debe ser 
de orden y de limpieza, que producen bienestar y comodidad. 
  26
3) SIGNIFICADO Y REPESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN 
 
3.1 Representación De La Evaluación 
 
La evaluación representa una responsabilidad profesional e institucional que 
considera el análisis comparativo de los métodos de evaluación. Es todo un 
campo de estudio y práctica que se diferencia de otras afines como la 
administración, la planificación y la investigación Stufflebeam Daniel L. (1995). 
Evaluar supone comparar objetivos y resultados con base en un estudio 
combinado de trabajo y de valores, según el modelo de evaluación que se 
aplique. La evaluación supone un juicio desde el momento en que emplea 
procedimientos objetivos, tanto para obtener información segura e imparcial, 
como para determinar el valor de algo que está siendo enjuiciado. Del análisis 
se obtiene lo bueno y malo de lo que se está evaluando. 
 
 
Como actividad humana la valoración desempeña un papel importante, 
identifica los puntos débiles y fuertes de algo. Por tanto, la información 
recopilada y la interpretación de lo que se está evaluando deben ser de 
calidad. La evaluación, de acuerdo con las circunstancias y momentos, puede 
ser comparativa o no comparativa, dependiendo de lo que se quiera conseguir, 
de acuerdo con la meta trazada: puede ser como estudio de caso o bien como 
un experimento comparativo más amplio, considerando la recopilación y el 
análisis de la información. 
 
 
Aunque la evaluación y la investigación son actividades complementarias son 
diferentes. La primera define los criterios para determinar un valor; la segunda 
es el estudio de variables con un interés teórico que permite la explicación de 
  27
algo en cuestión. La evaluación utiliza métodos subjetivos que no están tan 
estrechamente controlados ni sujetos a manipulación, como lo están en la 
investigación. Al diseñar una evaluación tiene que considerarse los valores, los 
criterios y las operaciones que se utilizaran de manera profesional. 
 
 
En cuanto al aspecto metodológico, hay la evaluación informal y la sistemática. 
La primera emite juicios rápidos e intuitivos, mientras que la segunda supone 
una rigurosa recopilación de resultados que deben ser examinados con 
atención. En general, se recomienda utilizar el método ecléctico, ya que los 
evaluadores deben manejar un amplio espectro de técnicas apropiadas, 
aplicarlas en distintos contextos como pueden ser: las entrevistas, los informes, 
el análisis de contenido, la observación, el análisis político-económico, el 
examen, el estudio de caso, la escucha de opiniones, el análisis estadístico, el 
análisis sistemático, la teorización, etc. 
 
 
Es importante mencionar dos conjuntos de normas para las evaluaciones uno 
es un grupo de 30 normas formuladas por el Joint comité on Standard for 
Educational Evaluation. El otro está conformado por una serie de 55 normas 
formuladas por Evaluation Reasearch Society (ERS). 
 
 
Las normas de Joint Commitee recomiendan que los evaluadores y los clientes 
cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan cumplir con las 
condiciones siguientes: 
 
 
1) Que la evaluación sea útil, identificando lo bueno y lo malo del objeto. 
 
 
  28
2) Que sea factible, empleando procedimientos que sea utilizados sin 
demasiados problemas y de manera eficiente. 
 
3) Que sea ética, basada en compromisos explícitos que aseguren la 
necesaria cooperación y la honradez de los resultados. 
 
4) Que sea exacta, describiendo con claridad el objeto en su evolución y 
contexto, revelando las virtudes y defectos del plan de evaluación. 
 
 
Las normas mencionadas se aplican en el proceso evaluativo, desde el momento 
de decidir la evaluación, su planeación y ejecución, hasta presentar resultados. El 
trabajo de Joint Committee se basa en premisas que consideran a la evaluación 
como una actividad humana esencial e inevitable. La evaluación solvente debe 
proporcionar una comprensión más amplia y una mejora de la educación, 
desempeñar un papel meta evaluativo. Debe prestarse atención a la evolución 
histórica de la evaluación, de acuerdo con los cambios de las necesidades 
sociales, tener en cuenta los avances teóricos, técnicos y metodológicos. Si no 
conocemos la historia estaremos condenados a repetirla. 
 
 
Una larga historia está atrás de la evaluación sistemática. En la actualidad se le 
considera como una práctica profesional. Evaluar individuos y programas se ha 
hecho desde la antigüedad: Sócrates y otros maestros griegos aplicaron 
cuestionarios evaluativos como parte de su metodología didáctica. Desde el siglo 
XIX, en Inglaterra, se utilizaron comisiones para evaluar servicios públicos; en 
Estados Unidos, 1887, se usaron tests de rendimiento con estudiantes. 
 
 
  29
De acuerdo a datos históricos, Ralph W. Tyler es considerado el padre de la 
evaluación educativa. Utilizando sus contribuciones iniciales como punto de 
referencia es posible establecer cinco periodos básicos: 
 
 1) El periodo pre-tyleriano, hasta 1930. 
 
 2) La época tyleriana, de 1930 a1945. 
 
 3) La época de la inocencia, de 1946 a 1957. 
 
 4) La época del realismo, de 1958 a 1972. 
 
 5) La época del profesionalismo, que incluye la evaluación a partir de 1973 
 
 
El periodo pre-tyleriano contempla la evolución histórica de la evaluación: desde 
Sócrates y sus cuestionarios evaluativos, parte de su metodología didáctica, hasta 
el presente del trabajo evaluativo moderno que se sigue basando en ideas y 
técnicas usadas desde hace tiempo: la encuesta, las comisiones y la acreditación, 
entre otras. 
 
 
En la época tyleriana Ralph Tyler definió el término evaluación educacional y 
publicó una amplia y renovadora visión del currículo y la evaluación. El método 
Tyler definió a la evaluación como aquello que determina si han sido alcanzados 
ciertos objetivos claramente definidos, con esto los evaluadores pueden clasificar 
y realizar una mejor evaluación educativa del rendimiento de los estudiantes. 
 
 
La etapa de la inocencia, para la sociedad norteamericana, entre los años 1946 
a1957, se caracteriza como un periodo de expansión, urgido de dejar atrás la gran 
  30
depresión de Estados Unidos. Fue un periodo de irresponsabilidad social, de 
pobreza y despilfarro de recursos naturales, de un abrumador desarrollo industrial 
y bélico, del deterioro del ambiente de las futuras generaciones. 
 
 
Los años del realismo, de 1958 a 1972, se destacan por los progresos de las 
metodologías evaluativas, mismos que son relacionados con los conceptos de 
utilidad y relevancia, los que orientados por el interés público dan cauce a que la 
evaluación se convierta en una industria y una profesión, surgiendo, además, 
nuevos programas educativos en matemáticas, ciencias e idiomas. En este 
periodo el método Tyleres empleado para definir los objetivos de los nuevos 
currículos. 
 
Los nuevos tests estandarizados a nivel nacional reflejan mejor los objetivos y 
contenidos de los nuevos currículos. Se recurre al método de criterio profesional 
para valorar periódicamente resultados, es decir, la evaluación comienza a 
realizarse a través de pruebas concretas. Los tests estandarizados se oponen al 
método de Tyler desde el momento en que el especialista conoce y enfatiza la 
diferencia entre los objetivos de un lugar y otro. 
 
A fínales de los años sesenta se recomienda desarrollar nuevas teorías y métodos 
de evaluación. Cook (1966) demanda sea utilizado el método sistemático en la 
evaluación de programas. Scriven (1967), Stuffebeam (1967-1971) y Stake (1967) 
crean nacientes modelos de evaluación, diferentes a los modelos anteriores, que 
reconocen la necesidad de evaluar las metas, examinar las inversiones y analizar 
el perfeccionamiento y prestación de servicios, determinando los resultados que 
se desean. Insisten en enjuiciar el mérito o el valor del objeto de la evaluación. 
 
 
 Con la etapa del profesionalismo, a partir de la década de 1973, la evaluación 
comienza a cristalizar y a emerger como una profesión, a partir de sus 
  31
antecedentes de investigación y de controles para los evaluadores educacionales. 
En esta se considera la metaevaluación como un medio para asegurar y 
comprobar la calidad de las evaluaciones. Se incrementa la comunicación entre 
los partidarios de los métodos positivistas cuantitativos y los que proponen 
métodos fenomenológicos cualitativos, pudiendo producirse la polarización entre 
estos dos campos teóricos metodológicos al pretender perfeccionar nuevas 
técnicas de la práctica de la evaluación. En general, la evaluación educacional es 
una profesión dinámica, en desarrollo, que se ha convertido en una parte 
identificable del aparato profesional y gubernamental de educación, salud y 
bienestar. 
 
 
La evaluación ha alcanzado su mejor momento cuando se concibe como un 
trabajo de equipo. En su práctica se identifican doce papeles básicos que son: 
 
 
 1) La participación de quienes la solicitan y de quienes esperan los resultados 
para ser utilizados. 
 
 2) El diseño de la evaluación: saber entrevistar, escuchar y estudiar. 
 
 3) La coordinación de la evaluación, que demanda conocimientos sobre 
planificación. 
 
 4) El asistente o encargado de realizar la planificación, dueño de habilidades y 
capacidades técnicas. 
 
 5) Los respondientes: personas que rellenan los formularios, responden los tests, 
contestan las entrevistas y permiten que se les observe en su trabajo. 
 
 6) Los especialistas en ayuda técnica. 
  32
 
 7) Los especialistas en información. 
 
 8) Los especialistas en comunicación. 
 
 9) La preparación de la evaluación. 
 
10) El investigador evaluativo. 
 
11) El promotor de la evaluación. 
 
12) El metaevaluador: es la persona que esta relacionada con las funciones de 
evaluar evaluaciones, de enjuiciar el valor y el merito evaluado. En general, el 
objetivo de la metaevaluacion es asegurar la calidad de los servicios de 
evaluación, considerada como una profesión. 
 
 
Desde las décadas de los ochenta y noventa las instituciones educativas del país 
se ven alteradas por nuevas reglas del jugo: la evaluación educacional, la calidad 
educativa y académica son las nueva políticas de la educación, acordes con los 
lineamientos de organismos internacionales y con estándares de calidad 
establecidos por el Fondo Monetario Internacional y la Organización para el 
Comercio y Desarrollo Económico. 
 
 
En cuanto a las imágenes y representaciones sociales de la calidad de la 
educación, considerando que las personas son lo que otros en la sociedad les han 
enseñado y lo que su propia experiencia ha asimilado en su vida cotidiana, 
entonces la representación social, puede ser la popularización de un concepto, 
incluso de una teoría. 
 
  33
 
 
 Por consiguiente, la representación de la calidad de la educación no es la misma 
para todos los actores del proceso educativo, siendo esta; la calidad sinónimo de 
valores, producto intelectual, cumplimiento a un programa, a diferencia de la 
calidad concebida como resultado de la infraestructura, cada una tiene su propia 
lógica. 
 
 
Si se concibe, que un buen maestro es el que está en preparación diaria y 
constante. Entonces la calidad académica tiene que ver con el quehacer cotidiano 
y con la experiencia del trabajo en un área específica. Por lo tanto la calidad en 
educación depende de los actores involucrados en el proceso educativo, de sus 
cualidades y entrega: tanto de profesores como de alumnos, compartiendo valores 
que se construyen o se fortalecen en las practicas escolares Piña Osorio J. 
(2003). 
  34
3.2 El significado de la evaluación 
 
Estimar y apreciar el valor de algo es a lo que se refiere, en general, la evaluación. 
Esta actividad ha tratado de generar lo que podríamos llamar la cultura de la 
evaluación de cualquier actividad humana. De tal manera que hoy, en el trabajo 
educativo, evaluar es necesario en todos los aspectos, particularmente en el 
proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
 
La evaluación es un proceso por medio de la cual se emite un juicio de valor 
acerca de un atributo que se está considerando, del que se recaba información 
pertinente para tomar decisiones: si el atributo es costeable o incosteable y de 
calidad en un área determinada Quesada Castillo R. (1991). 
 
 
En educación es posible evaluar las instituciones, sus planes y programas, los 
medios didácticos, el aprendizaje, etc. La evaluación puede aplicarse a nivel 
singular, regional, nacional o internacional. Puede evaluarse el aprendizaje de los 
alumnos, si bien los atributos que se evalúan serán los que se decidan incluir en 
alguna situación de prueba. En el aprendizaje, la evaluación incluye conceptos 
básicos: medición, función de la evaluación, procedimientos, instrumentos, 
modalidades de calificación etc. 
 
 
Medir es asignar una cantidad al atributo medido, de tal manera que la medición 
no es la evaluación, es sólo un aspecto de esta. En el caso de la educación es 
posible evaluar sin medir previamente, como puede ser la auto evaluación, pero 
medir sin evaluar no tiene sentido, ya que el aprendizaje no tiene nunca un valor 
de cero. 
 
  35
La evaluación desempeña varias funciones: la retroalimentación de profesores y 
alumnos; la motivación en el estudio; y la calificación en el aprendizaje. Los 
procedimientos que se siguen para evaluar pueden ser asistemáticos o 
sistemáticos, los primeros se llevan a cabo continuamente, durante la clase, 
aunque el profesor no se lo proponga de forma explícita, pues los gestos, las 
miradas, las preguntas de los alumnos, entre otras reflejan la comprensión 
alcanzada. El procedimiento sistemático es el que se pone en práctica, de forma 
programada o intencional, para proporcionar la información que retroalimente al 
propio proceso de enseñanza aprendizaje. Los instrumentos pueden ser pruebas 
escritas, orales y de ejecución etc. 
 
 
En cuanto a las modalidades de calificación en la evaluación del aprendizaje éstas 
pueden ser por norma o por criterio. La primera, contrasta la comparación del 
aprendizaje del alumno con la de sus compañeros de grupo, a partir de la curva 
normal de Gauss, partiendo del supuesto de la distribución normal con un 
subgrupo excelente, otro promedio y otro bajo. La modalidad por criterio se basa 
en la comparación del aprendizaje en el alumno con un criterio establecido de 
antemano, bajo el supuesto de que todos deben alcanzar el aprendizaje 
pretendido. 
 
 
Puede concebirse la evaluación como experiencia total, capaz de lograr objetivos, 
procesos, competencias y desempeño. Por lo tanto, evaluar es un procesocomplejo. No sólo es una actividad técnica, también es un proceso ético. Articula 
la teoría y la práctica, sin caer en excesos de fórmulas excluyentes, pues la teoría 
sin acción es estéril y la acción sin teoría es ciega Cerda Gutiérrez H (2000). 
 
 
La evaluación cuantitativa y la cualitativa se complementan al evaluar cualquier 
acto educativo. Un maestro con formación epistemológica, metodológica y técnica 
  36
básica, realizará un buen trabajo evaluativo. Lo ideal es que el maestro construya 
y defina su propio criterio de evaluación, elabore sus instrumentos y escalas 
valorativas, e interprete la información que se obtenga. 
 
 
También puede considerarse la evaluación como un proceso de dialogo, 
comprensión y mejora. Es, asimismo, un medio para conocer, compartir y cambiar, 
si se conoce el papel que desempeña, la función que cumple si se sabe quién se 
beneficia de ella y al servicio de quién se pone Santos Guerra M. (1995). 
 
 
Principalmente en la escuela, la evaluación se hace exclusiva para los alumnos 
esconde fenómenos de poder, de privilegio y de dominio. Por eso debe ser 
democrática, todos los que tengan incidencia en el proceso educativo deben ser 
evaluados, no sólo los alumnos deben ser objeto de evaluación. Deben respetarse 
las personas y las reglas democráticas y desarrollar la capacidad de interrogación 
y la búsqueda de soluciones lo más justas posibles. No convertir la evaluación en 
un instrumento de dominación vertical, se empobrecen sus funciones. Por el 
contrario, se debe hacer de la evaluación un proceso de dialogo y comprensión, 
capaz de mejorar la práctica educativa. 
 
 
Ante la evaluación de los alumnos, cuando se señalan los bajos resultados de 
estos en pruebas internacionales y nacionales de evaluación de calidad, sigue 
existiendo inconformidad con los criterios de evaluación. Entonces surge la 
pregunta; ¿Cómo se podría planear una evaluación? Cuáles son los vínculos entre 
evaluación y calidad educativa, de manera justa, desde la institución y en el aula 
Lamas Ana Maria (2005). 
 
 
  37
En general, la evaluación de los alumnos es un proceso cuyos resultados no 
siempre son justos. Están relacionados con el grado de conciencia con que se 
evalúa, con los indicadores de calidad en las instituciones, con los propósitos y 
procedimientos de la evaluación, que buscan constatar la realidad con las 
hipótesis correspondientes, consultando informantes claves y observando 
comportamientos en el quehacer docente cotidiano, motivando nuevas y mejores 
prácticas educativas. 
 
 
Debe haber un diagnóstico y realimentación del desempeño docente mediante la 
evaluación de los alumnos. En todos los campos de la actividad humana se 
requiere de una mejor educación, de recursos humanos calificados, según las 
necesidades económicas y sociales. En educación, el trabajo docente del profesor 
necesita evaluarse, de esta manera se mejorará la planeación y conducción del 
curso, ya que incluso en los mejores planes de estudio, la mejor infraestructura y 
en los más modernos métodos de enseñanza, los sistemas educativos siguen 
dependiendo de la calidad y desempeño de sus profesores Sánchez Sosa y 
Martínez Guerrero (1993). 
 
 
Evaluar el desempeño docente es un reto, por la complejidad del objeto de análisis 
y por los distintos propósitos de la evaluación. Enmarcados en un contexto social e 
institucional se identifican tres aspectos que son: 
 
 a) Los criterios, factores e indicadores que definen una buena enseñanza o un 
 buen profesor. 
 
 b) Los instrumentos, que definen cómo se llevará acabo la evaluación. 
 
 c) Los agentes evaluadores, de quienes se espera proporcionen información 
 relevante y confiable sobre la calidad de la enseñanza. 
  38
 
En la evaluación del desempeño docente Sánchez Sosa y Martínez Guerrero 
(1993) en Diagnóstico y realimentación del desempeño docente mediante 
evaluación de alumnos señalan algunos indicadores de la enseñanza como son: 
 
1) Estrategias de exposición clara y enfática. 
 
2) Objetivos y propósitos de la clase. 
 
3) Uso de ilustraciones y ejemplos de conceptos. 
 
4) Utilización de auxiliares de apoyo al aprendizaje. 
 
5) Conductas del profesor que reflejen entusiasmo. 
 
6) Participación de los alumnos. 
 
7) Procedimientos de evaluación del aprendizaje. 
 
Argumentan los autores mencionados que uno de los criterios para evaluar el 
desempeño docente es la relación entre la actitud y el rendimiento académico de 
los alumnos con los resultados de evaluaciones. 
 
 
En México se han realizado estudios para identificar y validar criterios e 
instrumentos de evaluación docente. La Facultad de Psicología de la Universidad 
Nacional Autónoma de México ha desarrollado cuestionarios de evaluación 
docente para aplicarse a alumnos Ortega (1989). Está también el inventario de 
comportamientos docentes, instrumento para evaluar calidad de la enseñanza 
Arias (1984). 
 
  39
Algunas características esenciales que se deben considerar para determinar el 
valor de un objeto a evaluar por los evaluadores son: 
 
1) El mérito del objeto en cuestión y su viabilidad social y política. 
 
2) Considerar que las evaluaciones deben ser comparativas antes de 
empezar, no comparativas durante su desarrollo y comparativas después. 
 
3) Los evaluadores necesitan utilizar una amplia gama de técnicas de 
investigación, de manera ecléctica, buscando nuevas estrategias e 
instrumentos de evaluación. 
 
4) Definir claramente los objetivos como método practico de evaluación, de 
acuerdo con la metodología tyleriana. 
 
5) El progreso de la evaluación, como práctica formal especializada, define la 
profesionalización de la evaluación a partir de 1983. 
  40
3.3 Conclusiones e implicaciones 
 
Para evaluar el desempeño del trabajo educativo se debe considerar la calidad de 
la enseñanza, tomando en cuenta en las escuelas a los grupos de alumnos y ex 
alumnos, la autoevaluación de profesores, los recursos de la escuela, el ambiente 
laboral, la actitud y trabajo de sus directivos, así como el de otros observadores. 
 
 
Los principales factores a evaluar de manera integral en el trabajo docente son: 
 
1) La habilidad de la enseñanza de parte del profesor. 
 
2) El cumplimiento de planes y programas de estudio. 
 
3) La cantidad de aprendizaje logrado en los alumnos. 
 
4) La satisfacción del curso en los estudiantes. 
 
5) La evaluación de los alumnos. 
 
 
En Diagnóstico y realimentación del desempeño docente Sánchez Sosa y 
Martínez Guerrero (1993) señalan que la realimentación de la enseñanza por 
evaluaciones de alumnos, a través de un cuestionario para medir eficacia docente, 
aplicada a mitad y final del curso, da buenos resultados. Los datos obtenidos 
reflejan adecuadamente una opinión de la calidad de la enseñanza, es una medida 
útil del usuario de servicios educativos, con una validación social y de 
realimentación en la docencia. 
 
  41
Dentro del desempeño docente también existen factores que limitan su 
superación, como son: 
 
1) La falta de motivación para realizar cambios en la manera de dar clases. 
 
2) La falta de incentivos salariales o institucionales que promuevan cambios 
de estrategias docentes. 
 
3) Los resultados entre la evaluación del grupo y la evaluación del profesor. 
 
4) El grado de la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición y 
evaluación docente. 
 
5) La falta de programas de formación y actualización de profesores que se 
vinculen con el sistema de realimentación institucional. 
 
 
La evaluación del desempeño docente requiere de una mejor comprensión de los 
factores que tienen que ver con el proceso de enseñanza aprendizaje. Requiere 
de una metodología que logre la evaluación cada vez más integral de la docencia, 
que defina parámetros y esquemas de análisis que permitan una mejorinterpretación de una realidad incluyente, acorde con la realidad educativa de 
México en todos los niveles de educación. 
 
 
Al analizar la evaluación y el cambio institucional se dice que en la última década 
se han presenciado cambios estructurales que han influenciado fuertemente la 
vida institucional en los países desarrollados y los de en vías de desarrollo que 
tienen que ver con los procesos de planeación, seguimiento y evaluación de las 
instituciones Díaz Barriga A. (2007). 
 
  42
 
En México ha existido un permanente recurrir a las viejas estructuras y formas de 
organización institucional, pero existe la intención de adecuarlas para resolver las 
nuevas demandas sociales, a pesar de los vicios del pasado y la falta de 
creatividad e innovación en el terreno de la evaluación educativa actual. 
 
 
La evaluación del desempeño en el trabajo educativo implica medir 
sistemáticamente la realización de esta actividad, especificar claramente lo que 
hacen los actores principalmente docentes, alumnos y autoridades de educación 
que intervienen en el proceso educacional para lograr una valoración lo más justa 
y exacta posible. 
 
 
En la evaluación educativa se bebe tomar en cuenta aspectos básicos que tienen 
que ver con lo siguiente: 
 
a) Evaluar es realizar una medición, de un proceso de trabajo puede ser de 
enseñanza aprendizaje, en el caso de la educación o de cualquier aspecto 
relacionado con esta. 
 
 
b) La evaluación tiene que ver con las funciones: de certificar, de medir el 
avance del alumno, de ajustar o modificar los métodos y contenidos 
educativos. 
 
 
c) Existen varias técnicas de evaluación que pueden ser: a través de 
exámenes, de reportes, de apuntes o libretas, del portafolio etc. 
 
  43
d) La evaluación en educación está compuesta por tres dominios el cognitivo, 
el afectivo, y el psicomotor. 
 
 
e) Una evaluación debe contener objetivos claros, generales y específicos, 
tomando en cuenta las condiciones en que se va a dar dicha actividad de 
evaluar. 
 
 
f) Un instrumento para evaluar una prueba de ensayo, puede ser el 
cuestionario con preguntas abiertas o cerradas. Es abierta cuando las 
preguntas dan lugar a que el alumno plantee en la respuesta su propia 
argumentación. Es cerrada cuando en las respuestas no se da lugar a 
ninguna argumentación, es el caso de las preguntas de opción múltiple 
donde las alternativas de respuesta están previamente delimitadas. 
 
 
g) Una evaluación es una comparación que se establece entre objetivos y 
resultados, producto de una planeación educativa en la enseñanza 
aprendizaje. 
 
 
h) La evaluación educativa institucional, oficial actualmente en México es parte 
de la globalidad, en el contexto de la política neoliberal, que implica la 
competencia regulada por la Organización Mundial para el Comercio y el 
Desarrollo Económico, así como el Fondo Monetario Internacional 
principalmente. 
 
 
En evaluación educativa existen importantes innovaciones en materia de 
aprendizaje, enseñanza y evaluación como parte integral del proceso 
  44
educativo. En la actualidad la evaluación debe incluir diversos aspectos que 
permitan la comprensión amplia de lo que sucede con los estudiantes y 
profesores en el trabajo del proceso enseñanza aprendizaje, documentando las 
fortalezas y debilidades como fundamento para las decisiones educativas. 
 
 
Actualmente en la evaluación educativa, en cuanto al aprendizaje se propone 
el empleo del portafolio, como herramienta de apoyo y al mismo tiempo en la 
instrucción del contenido educativo, en virtud de que el portafolio es la 
colección de los trabajos de los alumnos, que expresan la historia del 
aprovechamiento, monitoreando la evolución del proceso de enseñanza 
aprendizaje Macotela Flores S. (2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  45
 
3.4 Alternativas 
 
A partir del conocimiento previo sobre el significado y representación social de la 
evaluación educativa, con base en el análisis de la evaluación del desempeño 
laboral y del aprendizaje, esto nos permite conocer las diferencias entre 
conocimientos y habilidades de las personas que trabajan en una organización 
social, en este caso los profesores, estudiantes y demás autoridades educativas, 
siempre que se proponga como objetivo lograr una mejor organización, 
planeación y capacitación para el trabajo educativo. 
 
 
La evaluación del desempeño en el trabajo docente: 
 
Los sistemas de evaluación del desempeño pueden ser comparativos, de escalas 
o de listas, según el procedimiento que se decida implementar, valorando las 
ventajas y limitaciones en cada situación determinada. 
 
 
Desde que el hombre existe hay evaluación del trabajo en determinadas 
situaciones, aunque esta no sea sistemática. En cambio, llamaremos programa de 
evaluación a aquel que contiene objetivos claramente definidos. Son de tres tipos 
las circunstancias para evaluar el desempeño en el trabajo y ayudar a elevar la 
eficiencia: 
 
a) En el entrenamiento. 
b) En el trabajo real. 
c) En ambientes simulados. 
 
 
 
  46
Las categorías que se utilizan como criterios de evaluación, son principalmente: 
 
1) Datos de producción, en este caso de la actividad educativa. 
 
2) Datos personales sobre la conducta del trabajador, interrupciones de 
trabajo, faltas, retrasos, etc. 
 
3) Datos de juicio. 
 
 
De acuerdo con Grados J. (1997) la evaluación del desempeño tiene varias 
finalidades: 
 
1) En el aspecto psicosocial, conocer la conducta y el rendimiento del 
trabajador, identificando deficiencias, necesidades, logros, insatisfacciones 
y posibilidades en un ambiente laboral. 
 
2) En el aspecto administrativo, el que se emplea en la selección de personal 
tomando en cuenta: aptitudes, habilidades, intereses, cooperación en los 
trabajadores. Y como control de la correlación entre retribuciones con 
rendimiento. Esto sirve para valorar el potencial de trabajo en la elaboración 
de políticas de personal. 
 
 
Los objetivos de la evaluación del desempeño se pueden dividir en: 
 
1) Para la organización, tienen que ver con la evaluación del factor humano 
cómo instrumento de conocimiento y control de las actividades de personal. 
Tomando en cuenta los criterios de la política de personal en lo que se 
refiere a la fijación de salarios y promociones. También sirve para encausar 
  47
y motivar un mejor entendimiento de los objetivos de la organización en 
este caso la escuela. 
 
2) Para los trabajadores, tienen que ver con el conocimiento real de la 
situación del trabajo, considerando el grado de eficiencia. Se sabe, así, si se 
toman en cuenta las aspiraciones y deseos de los trabajadores. También para 
identificar los aspectos que hay que corregir o perfeccionar para alcanzar 
mejores resultados. 
 
 
3) Para los supervisores, las técnicas de evaluación son para determinar lo 
que se puede observar de los subordinados. Se asegura con ellas que los 
trabajadores estén laborando para lograr las metas de la organización, más 
que el trabajo individual. Sirven también para promover una adecuada 
comunicación con los subordinados que logre un mejor desempeño. 
 
 
Las ventajas de la evaluación del desempeño son principalmente las mejoras en el 
desempeño, la implementación de una política de compensación, la identificación 
de necesidades de capacitación, etc. 
 
 
Las condiciones necesarias para evaluar el desempeño son: 
 
a) La preparación de la evaluación: definir sus objetivos y metas, 
proporcionar la descripción exacta y confiable de la forma en que el 
empleado lleva a cabo su trabajo en el puesto que le corresponde, 
teniendo niveles de medición y estándares confiables. Si la 
evaluación no se relaciona con el puesto, carece de validez. La 
evaluación será práctica y eficaz sólo cuando sea comprendida y 
ejecutada correctamentepor el evaluador y el empleado. 
  48
 
b) Los estándares del desempeño son parámetros que permiten 
mediciones objetivas. Por eso las mediciones del desempeño deben 
ser confiables, con sistemas de calificación de cada labor. Las 
observaciones del desempeño pueden llevarse a cabo en forma 
directa o indirecta. 
 
 
c) En cuanto a la objetividad y subjetividad de las mediciones, la 
medición es objetiva cuando es cuantificable y puede ser verificada 
por otras personas; las mediciones subjetivas son calificaciones no 
verificables, en ocasiones solamente son opiniones del evaluador. 
 
 
Los sistemas de evaluación al personal son dos, verticales y horizontales. El 
vertical consta de dos vertientes una descendente y otra ascendente, en la 
primera el empleado recibe la calificación de su jefe y en la segunda los 
subordinados califican a su superior. En el sistema horizontal cada individuo es 
calificado por sus compañeros de labores, es decir calificado y calificador se 
encuentran en el mismo nivel organizacional. 
 
 
 Los sistemas de evaluación al personal, de acuerdo con su estructura, pueden 
agruparse en: 
 
1) Sistemas de comparación; por alineamiento, por comparación pareada o 
por pares, por distribución forzada o forzosa. 
 
2) Sistemas de escalas: continuas o discontinuas. 
 
3) Sistemas de listas verificables: ponderadas y de preferencias. 
  49
 
En cuanto a los sistemas de comparación: 
 
a) En la de alineamiento se elabora una lista, por orden de todos los 
individuos, de acuerdo con el factor que se esté calificando, partiendo del 
más útil al menos útil. 
 
b) La de comparación por pares es mediante una lista de empleados a 
evaluar, pero antes se lleva a cabo la comparación entre cada individuo con 
respecto al otro. Lógicamente será mejor aquel que reúna más 
características en relación con sus compañeros. La desventaja de este 
método es cuando es muy grande el número de personas a calificar. Es 
muy útil para fines administrativos. 
 
 
c) La distribución forzada o forzosa se basa en la curva normal de Gauss, 
donde cierta proporción debe colocarse en cada categoría. 
 
 
En el sistema de escalas se localizan en grado máximo y mínimo. Hay tres tipos 
de escalas: continuas, semicontinuas y discontinuas: 
 
a) La escala grafica continua tiene los puntos definidos en límites máximos y 
mínimos, es decir, producción por debajo de lo exigido y producción por 
encima de lo esperado. 
 
b) La escala semicontinua posee puntos intermedios para evaluación. 
 
c) En la gráfica discontinua las marcas están previamente fijadas y el 
evaluador escoge una de las marcas para medir el desempeño. Estas 
escalas se presentan en cuadros de dos entradas, en el horizontal se 
  50
colocan los factores de evaluación del desempeño y en el vertical o 
columna se colocan los grados de los factores. 
 
 
La ventaja de la escala grafica es que es un instrumento de fácil comprensión, su 
desventaja, que no tiene mucha flexibilidad, está sujeta a distorsiones e 
interferencias, como el efecto halo. Sus resultados se vuelven rutinarios y requiere 
de procedimientos estadísticos. 
 
 
El sistema de listas verificable es un método que opera a través de una seria de 
afirmaciones. Existen dos clases de listas, la ponderada y la de preferencias: 
 
a) La ponderada registra una serie de afirmaciones que califican el trabajo de 
la persona. Requiere de estadísticas y técnicas psicológicas, por ejemplo; 
¿posee conocimientos suficientes para el desempeño del cargo?, 
¿usualmente es alegre y sonriente? La respuesta debe ser sí o no. 
 
b) La metodología de la lista de preferencias consiste en evaluar el 
desempeño de los individuos a través de frases descriptivas, de 
determinadas alternativas de tipos de desempeño individual. Las frases 
están formadas por significados positivos y negativos para calificar al 
empleado. En el formulario con bloques de significado lleva al evaluador a 
reflexionar, a ponderar sobre cada bloque y a escoger en forma más 
descriptiva el desempeño del evaluado. 
 
Las ventajas del método de preferencias: proporciona resultados confiables y su 
aplicación es sencilla, la desventaja es que su elaboración es rigurosa y larga. Es 
un método comparativo discriminativo que presenta resultados globales. 
 
  51
Los errores más comunes en la evaluación son de orden subjetivo, los provocan 
prejuicios o bien a una deficiente preparación de los evaluadores y del programa 
en sí, siendo los siguientes: 
 
a) La tendencia central: tiene que ver con la colocación de las puntuaciones 
en un punto medio. 
 
b) El efecto halo: se refiere a la cualidad o comportamiento normal y 
circunstancial, Influye de manera favorable o desfavorable en la apreciación 
de las de más cualidades. 
 
c) Las diferencias interdepartamentales: diferencias de interpretación que se 
pueden corregir empleando resultados comparables. 
 
d) Carencias de programas adecuados: programas no hechos a las 
necesidades de la organización. Conducen al fracaso. 
 
e) Deficiencias y contaminaciones: se omiten elementos importantes del 
puesto. Lo opuesto a deficiencias es contaminación, es decir, cuando se 
incluyen dimensiones ajenas al éxito del trabajo. 
 
f) Los errores de novedad: los eventos recientes influyen más que los 
anteriores en la calificación del desempeño. 
 
g) De indulgencia: los calificadores son indulgentes o fáciles, es decir, algunos 
son demasiado benignos y otros demasiado severos, empleándose la 
técnica de distribución forzada, utilizando los conceptos de severo, real y 
benévolo. 
 
h) De contraste y similitud: juzgar de forma opuesta al modo con el que se 
perciben las cosas, por ejemplo; lo opuesto al error de contraste es la 
  52
similitud, mecanismo de proyección que refleja las carencias y 
potencialidades. 
 
i) Los prejuicios: la inseguridad y el temor. 
 
j) De proximidad: el efecto de orden sobre la calificación que se da a una 
persona en cuanto a una característica. Este error se corrige aplicando 
distintas formas de escala para calificar. 
 
k) De duda: el evaluador no está convencido del programa. 
 
 
El ejercicio de la evaluación no sólo se cumple cuando los resultados son 
conocidos, de acuerdo con las exigencias de la rendición de cuentas. También 
hace falta transitar de la cultura de la evaluación a la cultura de la interpretación. 
El paso es importante al tomar decisiones que inciden en la problemática 
educativa, que aporte soluciones al rezago en calidad educativa, a la inversión en 
investigación y desarrollo educativo en el país. Se trata de consolidad el diseño de 
estrategias para adecuar las instituciones a las nuevas realidades sociales, donde 
la evaluación es indispensable para apuntalar el cambio social. 
 
 
La evaluación del aprendizaje: 
 
Evaluar la enseñanza aprendizaje, su aplicación, implica la incorporación de 
características cognitivas, afectivas, sociales y de desempeño, de forma integral, 
de los alumnos. De acuerdo al desarrollo de importantes innovaciones, con 
respecto a la evaluación del aprendizaje Macotela Flores S. (2006) señala: Que la 
evaluación tradicional se centra principalmente en la valoración de resultados 
finales del proceso educativo en forma cuantitativa. Pone poco énfasis en los 
  53
procesos de aprendizaje y sus formas de evaluarlo, lo que trae como 
consecuencia que la evaluación sea uniforme al evaluar a los estudiantes con las 
mismas dimensiones y criterios, lo que provoca la separación del proceso 
instruccional y la evaluación. 
 
 
Al indagar nuevas formas de evaluación que permitan reconocer la valoración 
integral de los procesos de enseñanza aprendizaje, hoy en día se afirma que la 
evaluación debe incluir diversos aspectos que indiquen claramente lo que sucede 
con los estudiantes cuando están aprendiendo, documentando sus fortalezas

Continuar navegando