Logo Studenta

Sistemas-de-monitoreo-en-la-terapia-oncologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
Sistemas de Monitoreo en la Terapia 
Oncológica. 
Tesina 
 
Que para obtener el título de 
 
Especialista en Farmacia Hospitalaria y Clínica 
Presenta: Guillermo Barranco Castañeda 
 
Asesor: M. en. F.C. Ricardo Oropeza Cornejo 
Diciembre 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
Agradecimientos. ........................................................................................................................... 1 
Introducción .................................................................................................................................. 2 
Objetivo. ........................................................................................................................................ 5 
Metodología. ................................................................................................................................. 6 
Ciclo celular. .................................................................................................................................. 6 
La célula cancerosa. ................................................................................................................. 11 
Crecimiento celular y tumoral. ................................................................................................. 13 
Teorías de la etiopatogenia del cáncer. ........................................................................................ 14 
Teoría viral. .............................................................................................................................. 15 
Teoría del oncogén................................................................................................................... 15 
Teoría de los genes supresores. ................................................................................................ 16 
p53. ............................................................................................................................................. 18 
RB. ........................................................................................................................................... 19 
BRCA1 y BRCA2 ............................................................................................................................ 19 
PTEN. ....................................................................................................................................... 19 
Teoría inflamatoria. .................................................................................................................. 20 
Características del cáncer. ............................................................................................................ 21 
Señalización y proliferación sostenida. ......................................................................................... 22 
Evasión de los factores de supresión. ........................................................................................... 22 
Activación de la invasión y metástasis. ......................................................................................... 23 
Habilitación de características y señalizaciones emergentes. ........................................................ 25 
Inducción de la angiogénesis. ....................................................................................................... 26 
Resistencia a la muerte celular. .................................................................................................... 27 
Tratamiento del cáncer. ............................................................................................................... 28 
Grupos farmacológicos en el tratamiento del cáncer. ........................................................................... 30 
Resultados ................................................................................................................................... 36 
Sistemas de monitoreo de la terapia oncológica. ...................................................................... 36 
Algoritmo para el uso adecuado de los Inhibidores de la Tirosina Cinasa (ITK) ...................... 94 
Cuidados especiales para los pacientes con uso de ITK ................................................................. 97 
Análisis de resultados................................................................................................................... 98 
Conclusiones. ............................................................................................................................. 109 
Anexos. ...................................................................................................................................... 110 
Esquemas de combinación de antineoplásicos para el tratamiento del cáncer mama. ............ 110 
Esquemas de combinación de antineoplásicos para el tratamiento del cáncer cervicouterino. 112 
Esquemas de combinación de antineoplásicos para el tratamiento del cáncer de Hígado y vías 
biliares. .................................................................................................................................. 113 
Esquemas de combinación de antineoplásicos para el tratamiento del cáncer gastrointestinal. . 113 
Esquemas de combinación de antineoplásicos para el tratamiento del cáncer de Pulmón. .... 116 
Esquemas de combinación de antineoplásicos para el tratamiento del cáncer colorectal 
adyuvante. ............................................................................................................................. 119 
Pautas antieméticas. .............................................................................................................. 121 
Inhibidores, inductores y sustratos del CYP3A4 ...................................................................... 126 
Dosificación de anticancerígenos en adultos. ......................................................................... 127 
Ajuste posológico de acuerdo al funcionamiento renal.............................................................. 133 
Ajuste posológico de acuerdo al funcionamiento hepático. ....................................................... 135 
Glosario. .................................................................................................................................... 137 
Bibliografía................................................................................................................................. 144 
 
 
 
 
 1 
 
Agradecimientos. 
 
A Dios por darme la oportunidad de realizarme como un profesionista pleno, por darme la 
oportunidad de cuidar a mi hermano humano que está en un momento difícil y que sé que 
debemos de cuidar de él, ya que en algún día también estaré en desgracia, gracias señor 
“Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos ni vuestros caminos mis caminos. Como 
son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos y mis 
pensamientos más que vuestros pensamientos”. 
 
A mis abuelos Angelita (q.e.p.d), Roberto, Marina y Ramón (q.e.p.d), aunque dos ya no están sin 
duda alguna sé que son fundamentales para la vida de un servidor, pero en esta ocasión es en 
especialpara Angelita, gracias abuela, ya hace un año que te fuiste, gracias por los consejos y el 
demostrarme que a veces con una sola palabra se pueden dar buenos consejos. 
A mis padres José Manuel y Andrea, que sin duda alguna me han forjado a base de consejos y 
experiencias, gracias por darme el ejemplo de tener carácter para hacer las cosas, la humildad para 
seguir adelante, de saber que uno es el dueño de su vida y que la misma es un sueño del cual uno 
lo realiza y lo vive. 
Mi hermano Cesar Hermes el único que tengo, brote eres el aquel que siempre me ha cuidado, el 
que me ha dado consejo y el que también me ha escuchado en cosas que tal vez no me 
comprendas, pero el punto es que me escuchas, te agradezco eso y todos los momentos 
compartidos. 
A mi Ángel de la guardia, Marisol Reyes la más hermosa de este planeta, gracias por todo tu apoyo, 
en verdad, me has enseñado mucho en este camino que compartimos, TE AMO, no lo olvides y eres 
la persona más importante en mi vida. 
A mi suegrita Marisol Guzmán, en verdad en la vida conozco a pocas personas como usted, con ese 
corazón tan grande y de la misma manera agradezco las pláticas que hacemos. 
A la bendita Universidad Nacional Autónoma de México por dejarme desarrollarme en sus aulas, 
ahora desde otro contexto el académico, es una oportunidad que no cualquiera tiene y gracias por 
cobijarme siempre. 
A mi Familia ABC, en especial a Karla, Joss, Maru, Rosita, Omar, mis buenos y brillantes colegas, a 
su vez ya son varios años en los cuales estoy dentro de esta gran institución y es un parteaguas en 
mi vida sin dudarlo, gracias por dejarme cuidar a nuestros pacientes. 
A Ricardo Oropeza y Maru Posada, mis mentores en este camino de la Farmacia, a los dos nunca 
dejare de estarles agradecido. 
 
 
 2 
 
Introducción 
 
Desde épocas remotas el cáncer ha acompañado a la humanidad; hacia el año 400 a.C. Hipócrates 
lo nombró karkinos que en griego significa cangrejo debido a los vasos inflamados entorno al tumor, 
esta enfermedad es resultado de la interacción de factores genéticos y externos (físicos y químicos), 
que producen la degeneración de las células, originando lesiones precancerosas y finalmente tumores 
malignos, que inicialmente se localizan en algún órgano o tejido (in situ) y al no ser tratados 
oportunamente pueden diseminarse a otros órganos (metástasis). De la misma manera toca a 
cualquier estrato social, en el año 440 a.C. Atosa reina de Persia pide a su esclavo extirpar su mama 
por la presencia de un bulto en la misma, remedio poco usual para la categoría social de una reina, o 
tal vez es la primera mastectomía realizada en la historia del tratamiento del cáncer. (Mukherjee, 2011) 
A nivel mundial, este padecimiento es responsable de un número importante de muertes, la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que es una de las principales causas de morbilidad 
y mortalidad, en 2012 hubo 14 millones de nuevos casos y 8.2 millones de defunciones relacionadas 
con el cáncer, aproximadamente 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de 
riesgo conductuales y dietéticos, uno es el índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas 
y verduras, falta de actividad física, consumo de alcohol y tabaco. (OMS, 2015) 
En México, según la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), el cáncer es la tercera causa de 
muerte y estima que cada año se detectan 128 mil casos nuevos. Dada la importancia de esta 
enfermedad, la Unión Internacional Contra el Cáncer con el apoyo de la OMS, conmemora cada 4 de 
febrero el Día Mundial contra el Cáncer, en años recientes el lema es “Desenmascarar los mitos” ; con 
el objetivo de sensibilizar a la población sobre los alcances de esta enfermedad. 
La incidencia del cáncer en México no es muy buena, debido a que ocupa un lugar sumamente 
relevante dentro de las enfermedades con mayor incidencia morbilidad y mortalidad, donde dicha 
enfermedad ha emergido de forma importante a la par de la disminución de otras enfermedades. Los 
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del año 2007 ubica a los tumores 
malignos como la segunda causa de muerte en el país (algunos autores manejan que es la tercera 
causa de muerte) solo por debajo de la diabetes mellitus y por arriba de las enfermedades isquémicas 
del corazón. 
La década comprendida del año 2000 al 2010 se contabilizaron 726,554 decesos por enfermedades 
cancerígenas (solo tumores sólidos), dentro de esta misma década se muestra un aumento del 2.91% 
anual en el número de muertes, siendo un numero sumamente alarmante ya que el mismo puede ser 
indicativo de ineficacia dentro de las terapias oncológicas, la ineficacia se puede categorizar en todo 
el macroprocesó de la medicación, desde la selección y adquisición de un medicamento hasta el 
monitoreo de su efecto. (Geografía, 2014) 
 
 
 3 
 
 
Ilustración 1 Incidencia del Cáncer en México por Género (fuente INEGI 2007) 
En nuestro país el crecimiento en la incidencia de cáncer conlleva a un aumento natural en el número 
de pacientes y de tratamientos, estos tratamientos son potencialmente tóxicos si no son vigilados de 
la manera más adecuada, es por ello que se necesita la implementación de metodologías que ayuden 
a disminuir la probabilidad de un fracaso dentro de una terapia para el tratamiento del cáncer. 
La propuesta es crear los sistemas de monitoreo de la terapia oncológica, estos no ha sido 
establecidos por medio de consensos farmacéuticos ya que el mismo país carece de esta rama de la 
Farmacia (actualmente en crecimiento) y a nivel mundial los esfuerzos son pocos, hay una serie de 
vacíos dentro del seguimiento farmacoterapéutico del paciente oncológico ya que a veces no se puede 
distinguir entre un efecto toxico y una reacción adversa ya que la línea de diferenciación es sumamente 
delgada. 
Hasta la fecha no existe una metodología establecida formalmente para realizar tan importante 
actividad la cual ayudaría al cuidado del paciente oncológico ya que la base de la metodología es 
soportada dentro de un contenido científico importante, donde deben imperar los beneficios clínicos 
principalmente así como los económicos. 
Por lo general las actividades del farmacéutico en la terapia oncológica se basan en la estabilidad de 
los medicamentos, la preparación de los medicamentos dentro de la central de mezclas, la idoneidad 
de la dosis de acuerdo a parámetros antropométricos, la contabilización de los ciclos en el que se 
encuentra bajo tratamiento un paciente, pero la experiencia en México no pasa de estas actividades, 
por ello es necesario empezar a sentar las bases de un sistema de monitoreo farmacoterapéutico 
enfocado en el cuidado integral del paciente oncológico en el ámbito hospitalario, esto obedece a que 
 
 
 4 
 
no solo recibe medicamentos para el control de la enfermedad oncológica, también recibe 
medicamentos para el control de otras enfermedades y el control de los efectos adversos o tóxicos 
que han dejado los agentes quimioterapéuticos, el resultado de esta relación, coloca en muchos casos 
a nuestros pacientes en una condición clínica de alto riesgo, donde la probabilidad de éxito disminuye 
a medida de que se presentan más problemas en cuanto los medicamentos se refiere. Para mostrar 
el vacío en el que se encuentra un paciente con cáncer, podemos decir que no existe organización 
alguna que vele por la seguridad plena del paciente oncológico, por ejemplo el Consejo General de 
Salubridad en México y The Joint Commission International a nivel mundial no marcan un estándar 
especial en el cuidado del paciente oncológico, donde muchas veces el paciente oncológico no se 
puede englobar en un cuidado igual o similar a otro grupo de pacientes debido a que la terapia a base 
de agentes quimioterapéuticos se debe tratar de manera especial. 
Dentro de las justificaciones para esta hipótesis se consideraque el tratamiento contra el cáncer está 
basado (en la mayoría de las ocasiones) en la destrucción de tejido que ha sido invadido por esta 
enfermedad, la terapia no es específica y generalmente tiene una incidencia de reacciones adversas 
más elevada que otros grupos farmacológicos debido a que por lo general se emplean más de dos 
citostáticos que incrementan la probabilidad de cursar distintos efectos adversos y una vez que se 
presentan éstos se deben de que corregir mediante la administración de una terapia totalmente 
diferente. Dichos efectos adversos lo que provocan en la mayoría de las veces es la inclusión de uno 
o varios medicamentos más para la corrección de efectos adversos donde se pueden incluir 
antibióticos, antihipertensivos, diuréticos, factores estimulantes por mencionar algunos. 
Los factores que se visualizan para sustentar un sistema de monitoreo de la terapia oncológica 
consideran que siendo una enfermedad tan variable, con alta morbimortalidad y con el empleo de 
agentes quimioterapéuticos sumamente agresivos contra los tejidos y contra el cuerpo en general, sin 
olvidar la especificidad de muchos medicamentos que están saliendo al mercado, se debe de hacer 
un análisis de riesgos en la terapia oncológica y con ello tomar la mejor decisión entre el paciente y 
los profesionales de la salud. Es de suma relevancia resaltar que no se pueden tratar de la misma 
manera a todos los pacientes con cáncer debido a que el tipo y estadio de cáncer es muy variable de 
persona a persona motivo por el cual se debe de poner más atención a cada tratamiento. 
La relevancia que toma el farmacéutico dentro del tratamiento del cáncer es fundamental ya que 
cuenta con varias aportaciones dentro del proceso del tratamiento, tomando en cuenta que el 
farmacéutico no prescribe el tratamiento pero si se incluye en la toma de decisiones en el proceso de 
la medicación y esta enfermedad se trata en su mayoría con medicamentos, las actividades 
desarrolladas por parte del farmacéutico dentro del proceso en el tratamiento del cáncer incluye el 
validar que el esquema prescrito a un paciente con cáncer debe coincidir con el tipo y estadio de 
cáncer en el que se encuentra un paciente, posteriormente debe de verificar las dosis que se 
prescriben sean acorde a la situación clínica y física que se encuentra un paciente, otro punto 
fundamental es verificar el número de ciclo que se va a aplicar dentro del tratamiento con la finalidad 
de evitar la posible acumulación de dosis, sin olvidar nunca las reacciones adversas, problemas 
 
 
 5 
 
relacionados a la medicación, interacciones farmacológicas por mencionar algunas complicaciones 
asociadas solo al uso de los medicamentos. 
Otra tarea fundamental del farmacéutico enfocado hacia el cuidado del paciente oncológico, considera 
la ayuda directa en la atención a éste, prestando un servicio fundamental como es la educación en el 
cuidado de la salud del paciente oncológico, siempre y cuando el personal esté capacitado y enfocado 
en este tipo de pacientes, una parte esencial en la educación al paciente es la de asesorar acerca de 
todos los efectos adversos potenciales que puede o no presentar durante la aplicación de la 
quimioterapia y las acciones para disminuirlos o evitarlos, no se debe olvidar que este servicio es 
consensuado con el médico que es el líder del tratamiento. 
Fundamentado en lo anterior, se observa la necesidad de elaborar sistemas de monitoreo de la terapia 
oncológica los cuales pueden ser una guía de fácil acceso a la información actualizada que pudiera 
brindar soluciones en situaciones de riesgo en el uso de la terapia oncológica y de la soporte, siendo 
una herramienta de gran valor para realizar el seguimiento, promover la seguridad y eficacia de los 
tratamientos. 
Objetivo. 
 
Elaborar sistemas de alerta que apoyen el seguimiento farmacoterapéutico en el paciente oncológico 
mediante la recopilación de información bibliográfica de carácter científico y casos clínicos reales para 
facilitar, estandarizar y optimizar el monitoreo de los pacientes bajo el tratamiento con quimioterapia 
antineoplásica y terapia adyuvante del cáncer, para así aumentar la seguridad y eficacia en el 
tratamiento de los pacientes, con la finalidad de disminuir los efectos adversos y optimizar al máximo 
el beneficio clínico de la terapia. 
 
 
 6 
 
Metodología. 
 
 
Ciclo celular. 
 
El ciclo celular es un proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que la célula crece y se divide 
en dos células hijas, tomado en cuenta el postulado del médico y político alemán Rudolf Virchow el 
cual se propuso crear una teoría celular de la biología humana, basado en dos dogmas fundamentales, 
el primero, que el cuerpo humano (como el de todos los animales y plantas) está constituido por 
células, segundo que las células nacían solo de otras células omnis cellula e cellula. Cada célula de 
manera individual recibe estímulos intra o extracelulares que inducirán a los siguientes pasos, dichos 
estímulos son procesados en redes bioquímicas complejas los cuales son destinados simplemente a 
parar el ciclo o continuar con el mismo. 
La teoría celular establece que toda célula se genera de una célula similar preexistente, en base a 
esto, una especie biológica al alcanzar el estado adulto, está compuesta de unidades con 
características similares a la de sus progenitores. Todo ser vivo tiene como misión fundamental la 
reproducción no solo enfocada a generar un nuevo ser vivo, también la reproducción tiene como 
objetivo en mantener la funcionalidad y estructura del mismo, dentro de este objetivo el material que 
se sintetiza necesario para dar origen a otro organismo (celularmente hablando) debe ser repartido en 
• Enfoque a tumores solidos 5 
principales tipos de cancer en 
México (hombres y mujeres)
Delimitar estudio
• Esquemas empleados en 
cada tipo de cancer
• Sistema de monitoreo por 
medicamento empleado para 
el tratamiento.
Esquemas empleados en 
Agentes 
antineoplasicos 
empleados • Alertas enfocadas al paciente
• Alertas enfocadas al farmacéutico.
• Alertas enfocadas al médico
• Alertas enfocadas a la enfermera
• Observaciones generales
Herramientas y 
sistemas de alerta
 
 
 7 
 
forma equitativa para que las nuevas células que se estén en un equilibrio dinámico y mantengan el 
mismo objetivo. 
Como parte fundamental para que una célula continúe duplicándose se debe iniciar el ciclo celular ya 
que la vida de las células transita por dos etapas que se alternan cíclicamente mitosis e interfase, la 
etapa de la interfase se subdivide en tres periodos G1, S y G2. Durante los periodos de G1 y G2 las 
células se encuentran muy activas, están creciendo y preparándose para la división celular, en el 
periodo S se realiza la replicación del DNA (Ácido desoxirribonucleico) y durante la etapa de la 
mitosis la célula se prepara para dar lugar a dos células hijas, en esta fase se subdivide en 4 subfases 
llamadas profase, metafase, anafase y telofase. Este fenómeno en una célula normal da como 
resultado dos células hijas con el mismo contenido genético que la célula madre. 
Ilustración 2 Ciclo celular. Tomado y modificado de www.bdbiosciences.com 
Dando un orden lo más lógico para dar inicio al ciclo celular podemos comenzar con la fase G1, donde 
G se refiere a la palabra del inglés Gap (espacio) y en esta etapa la célula se caracteriza por constituir 
un sensor que relaciona el estado nutricional de la célula con la decisión de la proliferación. A nivel 
bioquímico la célula se comunica con el exterior por medio de sensores los cuales reúnen la 
información necesaria para concluir que tanto dentro como fuera de la célula se reúnen las condiciones 
ideales para permitir que comience la proliferación (Villaseñor E. A., 2009). 
La fase G1 las células aumentan de tamaño para que sea similar al que tenían antes de la mitosis, esteproceso debe estar coordinado con el mismo proceso de división con el fin de tener un tamaño celular 
constante y se logra alternando la duración del intervalo G1, las células que crecen lentamente tendrán 
una fase G1 más larga y aquellas de rápida proliferación tendrán una fase G1 más corta. Durante esta 
fase también la célula se prepara para la replicación del ADN, también existen puntos de control donde 
la célula puede entrar en fase G0 o estado quiescente, también se puede diferenciar, o morir por 
apoptosis, la ruta a tomar en G1 es dependiente de complejos moleculares basados en quinasas 
 
 
 8 
 
dependientes de ciclinas. No olvidar que es el principal punto de restricción si la célula entra o no en 
fase S. 
 
Ilustración 3 Fase G1 del ciclo celular Tomado y modificado de www.bdbiosciences.com 
 
La primera de estas fases es llamada S (síntesis) donde el material genético especialmente el DNA 
(Ácido desoxirribonucleico) se duplica, además de haberse acumulado y activado las enzimas 
y proteínas correspondientes, los cromosomas se duplican por única vez y solo una vez por cada 
ciclo celular, deben por lo tanto existir, controles que eviten una reduplicación dentro del mismo ciclo. 
Estos controles se deben a la existencia de ciclinas y/o cinasas donde éstas últimas son 
dependientes de las ciclinas y evidentemente al formar diferentes complejos constituyen los puntos de 
control, siendo una de sus responsabilidades primarias la activación de las distintas fases del 
mismo ciclo celular y son los receptores de otras proteínas sobre los cuales recae los procesos de 
modificación, secuestro, destrucción o activación, que permitan el avance del ciclo, alargamiento o 
detención, siempre y cuando las condiciones no sean propicias para que sea adecuada una 
proliferación (GM, 2000). 
 
 
 9 
 
 
Ilustración 4 Fase S del ciclo celular. Tomado y modificado de www.bdbiosciences.com 
 
La fase G2 determina la entrada a fase M, en esta fase se acumulan progresivamente las moléculas 
cuyas actividades serán necesarias para la fase M, se considera un proceso intermedio entre la fase 
S y M, es un punto de control para comprobar si hubiera o no errores en la replicación del ADN y si se 
duplicará completamente el material o no, si existieran errores la célula no entraría a la fase M y el 
ciclo se detendría y se repararían los errores duplicando completamente el material, se debería 
entender que los errores no detectados pasarían irremediablemente a las células hijas. 
 
Ilustración 5 Fase G2 del ciclo celular. Tomado y modificado de www.bdbiosciences.com 
 
La fase llamada M (mitosis) se inicia tras la formación de un complejo ciclina-cinasa (MPF Mitosis 
Promoting Factor) que precede a la aparición de una gran variedad de procesos celulares 
característicos de ésta, como lo son la fosforilación de proteínas, el desensamblaje de la membrana 
celular, la condensación cromosómica, el rearreglo del citoesqueleto, la formación del huso mitótico. 
 
 
 10 
 
La activación de este proceso mitótico da como resultado que la célula pase a la profase, prometafase 
y metafase, donde los cromosomas se condensan, se anclan al uso mitótico en formación, crecimiento 
y finalmente se alinean en el plano de la metafase, durante estas etapas el MPF se localiza en distintas 
estructuras donde claramente es el mediador y controlador de los pasos de la misma mitosis y la 
regulación al ingreso de G1. (GM, 2000) 
 
 
Ilustración 6 Fase mitosis del ciclo celular. Tomado y modificado de www.bdbiosciences.com 
En la profase, los centrosomas comienzan a separarse, los pares de cromosomas que se repitieron 
en la fase S comienzan a condensarse para formar cromatinas hermanas, multisubunidades de 
complejos y la fosforilación de la histona se realiza para la condensación de la cromatina y así formar 
dos cromatinas hermanas que se mantienen unidas en el centrómero. Es la etapa de descomposición 
membranal, este inició en la mitosis es impulsado por el complejo Ciclina B/Ciclina dependiente de 
cinasa 1 (CDK1). 
En la prometafase desaparece la membrana celular y comienzan a formarse los husos, donde existen 
tres formas diferentes del mismo, los astrales, los polares y el cinetocoro, es en este punto cuando los 
astrales y los polares se superponen entre sí para empujar hacia polos opuestos y el cinetocoro se 
adjunta al centrómero de las cromatinas. 
En la metafase, las cromatinas se alinean en plano a la placa metafasica, las cromatinas hermanas 
que están unidas mediante en cinetocoro son llevadas a polos opuestos en el huso, generándose una 
tensión considerable entre las dos cromatinas debido a que cada uno de los microtubulos tira de cada 
una de ellas, la separación es limitada debido a que existe un punto de control que retarda la 
separación hasta que cada cromatina este en su lugar. (GM, 2000) 
La anafase entra una vez que se realiza el control en las cromatinas (deben de alinearse), señales 
especificas desencadenan el proceso de la separación y este es impulsado por el complejo APC 
(complejo promotor de la anafase) que esciende a las moléculas de cohesión que mantienen juntas 
a las cromatinas. 
 
 
 11 
 
Por último la telofase es en donde ocurre la separación de los cromosomas y se mueven hacia los 
polos de los husos, la división celular es impulsada por un proceso de citocinesis, que depende de un 
anillo contráctil de actina y miosina que gradualmente se cierra produciendo dos células hijas, este 
proceso de citocinesis es considerado como una tercera fase del ciclo celular (Starr, 2009). 
 
La célula cancerosa. 
 
El cáncer es una anormalidad que puede tratarse de diferentes maneras, desde el punto de vista 
biológico, es una trastorno caracterizada por la alteración del equilibrio entre la proliferación y los 
mecanismos normales de muerte celular, la consecuencia es el desarrollo de una clona que puede 
invadir y destruir los tejidos adyacentes y diseminarse hacia otros sitios distantes en los que se forman 
nuevas colonias u ocurre propagación metastásica. Con frecuencia estas anomalías conducen a la 
muerte del individuo por deterioro de la función de los órganos vitales, en la práctica la palabra cáncer 
es un término genérico empleado para referirse a más de un centenar de enfermedades diferentes 
entre sí, con epidemiologia, origen, factores de riesgo, patrones de diseminación, respuesta al 
tratamiento y pronósticos diversos. 
 
Ilustración 7 Factores para el desarrollo de cáncer 
El cáncer es la acumulación de daños genéticos cuyos productos controlan funciones esenciales para 
las células normales. En la actualidad se considera al cáncer como una enfermedad genética, donde 
las alteraciones se generan básicamente en los oncogenes y los genes supresores de tumores, siendo 
el adecuado funcionamiento y alternación de estos genes supresores y oncogenes básico para el 
control, crecimiento y muerte celular. Las células tumorales malignas presentan dos características 
que las hacen distintas de las normales: 
 
 
 12 
 
1. Se reproducen de manera desordenada. 
2. Son capaces de invadir y colonizar tejidos, órganos distales donde generalmente no pueden 
crecer. 
La combinación de ambas características es básica para que se hagan tan peligrosas y mortales las 
distintas formas de cáncer ya que las células son anormales y son capaces de crecer en lugares donde 
no existen las condiciones propicias para su crecimiento. La misma célula cancerosa posee seis 
capacidades biológicas que han adquirido durante las distintas etapas de crecimiento del tumor, las 
células tienen que mantener la señalización suficiente para que continúe su proliferación, la cual se 
logra evadiendo los oncogenes supresores del crecimiento, existe también la resistencia a la muerte 
celular lo cual acarrea una inmortalidad y continua la replicación celular, posterior a esto también sepresenta la angiogénesis y la metástasis (Berger, 2008). 
 
 
Ilustración 8 Evolución del cáncer, tomada y modificada de Nature Reviews of Cancer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
Crecimiento celular y tumoral. 
 
El crecimiento celular comienza por la unión de un producto de señalización que por lo general es un 
factor de crecimiento a un receptor específico, las proteínas del receptor pueden estar en la superficie 
celular, en el citoplasma o en el núcleo. En la superficie existen 3 tipos de receptores, los cuales al 
activarse generan una serie de señalizaciones (transducción o transmisión) y producen respuestas 
celulares específicas y regulación del ciclo (como ya se escribió en capítulos anteriores). Existes dos 
mecanismo de control, uno es la fosforilación de las proteínas cíclicas y otro es el punto de restricción, 
el cáncer muestra alteraciones intrínsecas en la progresión del ciclo celular, a diferencia de una célula 
normal, la célula cancerosa, no puede detenerse en algún punto de control del ciclo, lo que conduce 
a la proliferación celular. (Berger, 2008) 
Para explicar el crecimiento celular anormal existes dos modelos, el primero es el de Skipper-Schabel-
Wilcox, dicho modelo explica que el crecimiento celular cancerígeno es logarítmico, Estas células 
tumorales presentaban un crecimiento llamado exponencial hasta alcanzar un volumen letal de 109, 
equivalente a 1 ml de volumen tumoral. La fracción de crecimiento (fracción de células que 
experimentan división celular) de esta leucemia murina es del 90% y no cambia desde que hay pocas 
células hasta alcanzar el tamaño letal y su tiempo de REPLICACIÓN es constante. Tras la 
administración de quimioterapia se demostró que se eliminaban células leucémicas de forma 
exponencial y que la probabilidad de curación dependía del volumen tumoral inicial. (Berger, 2008) 
 
 
Ilustración 9 Crecimiento de tipo Skipper-Schabel-Wilcox 
Otro modelo, el cual aplica más para los tumores sólidos debido a que no explica el comportamiento 
en el crecimiento es el modelo de Gomper o mejor dicho crecimiento Gompertziano, el cual presenta 
crecimiento constante solo en las fases iniciales cuando el volumen tumoral es pequeño, 
posteriormente el crecimiento se enlentece de forma exponencial incrementando el No. de células en 
 
 
 14 
 
fase G0. Una consecuencia importante, es que en la mayor parte de los tumores al momento del 
diagnóstico presentan una baja fracción de crecimiento y por lo tanto baja sensibilidad a la 
quimioterapia. La quimioterapia citotóxica tiene su efecto principalmente sobre células en crecimiento 
activo y no en la fase quiescente o de reposo (G0) por tanto actúan sobre células malignas como 
normales, los antineoplásicos se pueden clasificar de acuerdo a si dependen de la fase del ciclo en la 
que se encuentre la célula o no. (Berger, 2008) 
 
Ilustración 10 Crecimiento Gompertziano 
Teorías de la etiopatogenia del cáncer. 
 
Dentro de las múltiples observaciones sobre el origen del cáncer han permitido generar varias teorías 
las cuales dan una explicación en la posible génesis de esta enfermedad, existen 5 teorías: 
1. Teoría viral. 
2. Teoría del oncogén. 
3. Teoría de los genes supresores. 
4. Teoría génica. 
5. Teoría inflamatoria. 
 
 
 
 15 
 
Teoría viral. 
 
Los virus cuyo material genético está constituido por ARN (ácido ribonucleico) y que tiene la 
capacidad de inducir la síntesis de la enzima transcriptasa inversa, puede hacer copias de ADN (ácido 
desoxirribonucleico) a partir de su ARN e insertarse en el genoma de las células hospederas como 
lo hace el virus del Sarcoma de Rous. A este tipo de virus se les conoce como retrovirus y constituyen 
una gran familia a la cual pertenece el virus del sida entre otros, se tiene evidencia que los retrovirus 
pueden generar cáncer de dos maneras. 
A. Unos son portadores de oncogenes que alteran la maquinaria celular, provocando una 
proliferación incontrolada de las células hospederas, se conocen cerca de 20 oncogenes 
virales asociados con formas particulares de cáncer y cada una tiene un protoocogén 
correspondiente en las células que afectan. 
B. Otros retrovirus que no portan oncogenes, pero al integrarse al cromosoma de la célula 
receptora alteran la estructura o función de los genes aledaños al lugar de inserción, los 
genes afectados considerados como protooncogenes potenciales cuya expresión puede 
alterarse, lo que trae la posibilidad de que una célula salga alterada. Los retrovirus se han 
vinculado con leucemia de células T en adultos, aunque también existen evidencias de qué 
virus cuyo material genético es ADN pueden asociarse a otros padecimientos malignos en 
el humano, como sucede con el virus de la hepatitis B o con los papilomavirus, relacionado 
con el cáncer uterino en la mujer y de pene en el hombre, también el linfoma de Burkitt y 
cáncer nasofaríngeo está relacionado con el virus de Epstein-Barr. (Villaseñor E. A., 2009) 
 
 
Teoría del oncogén. 
 
Se postuló inicialmente que existía un gen en el organismo que se podía activar por rayos x, un virus 
o algún agente cancerígeno y que podían ser éstas las causas desencadenantes del cáncer, 
posteriormente se descubrió que existían genes mutados los cuales pudieran inducir el cambio de las 
células normales en cancerosas, por ejemplo en la actualidad se asocia el gen “myc” con cáncer de 
pulmón, leucemias y linfomas. 
Ciertas sustancias administradas a dosis elevadas pudieran inducir que se produzca el cáncer por si 
solas, por lo que se les denomina cancerígenos completos. Por el contrario se observó que también 
se puede inducir el cáncer si se administra una sustancia a dosis bajas y se aplica en conjunto a otra 
sustancia capaz de promover la división celular (agente promotor), este hallazgo llevó a pensar que el 
cáncer pasa por una etapa de “iniciación” (inducida por un agente X) y seguida por una etapa 
consecutiva llamada “promoción”. Posteriormente se descubrió que si se aplica alguna dosis del 
 
 
 16 
 
agente iniciador y se espacia por un tiempo la aplicación del promotor, también se producían agentes 
malignos. Por lo cual se pensó que la célula guarda memoria del cambio provocado por el iniciador, 
dicho cambio, entonces, era irreversible y debería corresponder a una mutación, es decir, una 
modificación en el material genético de la célula. Adicionalmente se descubrió que si se aplica un 
promotor en ausencia de un iniciador o durante un tiempo insuficiente, no era capaz de provocar 
tumores. (Villaseñor E. A., 2009) 
Los estudios sobre oncogenes han permitido responder preguntas sobre el origen y causas de: 
 Mutaciones espontáneas. 
 La pérdida de la regulación de la expresión de algunos caracteres codificados del genoma. 
 La acción de los carcinógenos. 
 Los virus oncogénicos 
 La predisposición genética 
En el hombre se han identificado más de 40 genes cuya función está relacionada directamente con 
los complejos sistemas de señales que regulan el crecimiento, la proliferación y la división celular. 
Estos genes reciben el nombre de proto-oncogenes, debido a que bajo ciertas condiciones, pueden 
funcionar como oncogenes, es decir, como secuencias de ADN que dirigen mecanismos que llevan a 
la formación de neoplasia, para convertirse en oncogenes, los proto-oncogenes deben ser “activados”, 
es decir, son modificados por: 
1.- sustancias químicas 
2.- radiaciones 
3.- algún virus. 
 
Teoría de los genes supresores. 
 
Los protooncogenes promueven el crecimiento celular de manera natural, la función antagónica es la 
que llevan a cabo los genes supresores u oncosupresores inhiben el crecimiento y la división celular, 
solo una transformación monoalélica les basta para convertirse en oncogenes y mostrar el fenotipo 
transformante, sin embargo, los genes supresores deben perder o variar si capacidad funcional y esto 
ocurre en unamutación en un alelo, asociada al alelo restante. Su función principal es prevenir o 
suprimir la tumorigenesis, parando la proliferación celular si existe alguna mutación, ayudando a la 
reparación del ADN o llevando a la célula a apoptosis. Por lo tanto cuando estos genes quedan 
inactivos, la célula prolifera sin tener freno alguno en las mutaciones presentes. 
Las células tumorales descienden de un ancestro en común, generalmente décadas antes de que un 
tumor se manifieste e inicie un programa de división indebido. La transformación maligna de una célula 
 
 
 17 
 
acontece tras la acumulación de eventos (mutaciones) específicos, los cuales son clave para entender 
las bases del cáncer. Como ya se vio en el párrafo anterior, existen dos familias grandes donde 
podemos clasificar a los genes supresores, la primera es la de los protooncogenes, dichos 
protooncogenes dirigen la producción de proteínas como lo son las ciclinas, factores de crecimiento, 
receptores, etcétera que estimulan la proliferación celular. Cuando estos mutan estos se convierten 
en oncogenes y son capaces de multiplicar de una manera descontrolada el crecimiento celular, de 
modo que muchos de ellos fuerzan la maquinaria celular para que se produzcan más factores de 
crecimiento de lo que se produce de manera normal. 
La segunda parte está formada por los supresores de tumores conocidos como genes supresores que 
de una manera en el organismo controlan la división celular, que en el organismo controlan la división 
celular, cuando estos están ausentes en las células o se encuentran inactivos a causa de mutaciones 
las células dejan de crecer normalmente y adquieren propiedades proliferativas anormales, 
características de las células tumorales. (Villaseñor E. A., 2009) 
Dentro del estudio del cáncer se han identificado más de 17 genes supresores implicados en esta 
enfermedad. Ellos codifican una serie de proteínas localizadas en distintas regiones de la célula, tanto 
en citoplasma como en el núcleo. Los dos genes mejores caracterizados son RB y p53. 
 
Tabla 1 Genes supresores de tumores de citoplasma 
Genes supresores de tumores. 
Genes para proteínas de citoplasma 
APC Involucrados en cánceres de colon y estomago 
DPC4 Codifica una molécula en una ruta de señalización que inhibe división celular, 
involucrada en cáncer de páncreas 
NF-1 Codifica a una proteína que inhibe a Ras estimulatoria. Involucrada en 
cánceres de sistema nervioso periférico y leucemia 
NF-2 Involucrado en meningioma y ependimoma (cáncer de cerebro) 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
Tabla 2 Genes supresores de tumores de núcleo 
Genes para proteínas de núcleo 
MTS1 Codifica la proteína p16, un componente en el 
reloj del ciclo celular. Involucrada en distintos 
tipos de cáncer. 
RB Codifica la proteína pRB, uno de los principales 
controles del ciclo celular, involucrado en 
retinoblastoma, cáncer de hueso, vejiga, células 
pequeñas de pulmón y cáncer de mama. 
p53 Codifica a la proteína p53, la cual puede 
detener división celular e inducir las células 
anormales a que entren en apoptosis, 
involucrada en una gram cantidad de cánceres 
WT1 Involucrado en el tumor de Wilm de riñón 
p53. 
 
El gen p53 considerado como el guardián del genoma, se localiza en el brazo corto del cromosoma 
17, codifica a una fosfoproteína nuclear que actúa como inhibidor negativo en la proliferación celular. 
La forma normar de p53 es escasa en todas las células de los mamíferos, tiene un tiempo de vida 
media corta, pero esta se puede modificar al entrar en contacto con proteínas de ciertos virus o 
proteínas celulares puede desestabilizarse y alargar su vida media (por ejemplo proteína E6 del 
HPV16). 
La proteína P53 tiene varias funciones las cuales pueden ser en la misma proteína o en otras donde 
influye y/o controla: 
 En fase G1 al detectar algún daño en el ADN se detiene el ciclo celular. 
 Inducción de a la reparación del ADN, por estimulación de la escinucleasa. 
 Promoción de la muerte programada por apoptosis cuando se detecta un daño irreparable 
(sin P53 no se produce apoptosis en respuesta a radiación o quimioterapia). 
 Represión de oncogenes que inhiben la apoptosis. 
 Modula la aparición de metástasis, mediante la inhibición de angiogénesis. 
P53 puede ser disfuncional por distintas maneras, por ejemplo cuando se sufre de selección por lo 
que pierde su funcionalidad en el caso de los sarcomas, a su vez en el cáncer de cérvix causado por 
 
 
 19 
 
VPH la proteína sufre proteólisis, por lo que pierde su funcionalidad pero no es por mutación. 
(Villaseñor E. A., 2009) 
 
RB. 
 
Estos genes son los encargados de frenar el proceso de descontrol, si falla, pueden dejar que el cáncer 
progrese. Como es el llamado RB1, asociado a retinoblastoma, existen dos tipos, el familiar que se 
transmite un alelo RB mutado de forma hereditaria y otro que muta con la edad temprana, este es 
debido a que los niños tienen una proliferación en la retina por lo general hasta los 7 años. Por lo tanto, 
se llega a una hipótesis de un gen que genera un producto, que en condiciones generales impiden el 
crecimiento tumoral, donde por mutación se debe perder el control para poder producir cáncer. 
Pero el Rb se expresa en casi todas las células del cuerpo, y además del retinoblastoma, se han 
detectado las mutaciones en osteosarcomas, carcinomas de próstata, vejiga, mama, microciticos de 
pulmón, cérvix y algunas leucemias, es de resaltar que no solo es la mutación del Rb en este tipo de 
cáncer, sino que también, viene acompañado de la mutación de otros genes. El Rb controla una 
proteína que controla el ciclo celular, en concreto el punto R (paso entre G1 a fase S) como si fuera 
un interruptor, cuando esta fosforilada esta inactiva, es decir permite el paso a fase S, pero al perder 
un fosforo, se activa y retiene a la célula en el punto R. por lo tanto sufrir una mutación en este gen la 
proteína queda inactivada permanentemente y sufre una proliferación descontrolada. (Villaseñor E. A., 
2009) 
BRCA1 y BRCA2 
 
Los BRCA1 y BRCA2 son genes de susceptibilidad en el cáncer de mama y ovario, el primero se 
encuentra en el brazo largo del cromosoma 17 y juega un papel importante en el cáncer de mama 
familiar, las mutaciones en estos genes son en todas las regiones lo que provoca proteínas truncadas 
o perdidas de ARNm, el segundo de encuentra en el brazo largo del cromosoma 13, pero este se 
presenta en menor tendencia a la tumorigenesis de ovario. (Villaseñor E. A., 2009) 
PTEN. 
 
El gen PTEN esta mutado en diferentes tumores que se presentan con frecuencia, como endometrio, 
cerebro, mama o próstata. Codifica a una proteína con un dominio similar al de la tirosin-fosfatasa, 
ejerciendo regulación negativa AKT/PHB 
 
 
 20 
 
 
Ilustración 11 Genes del cáncer. Tomada y modificada de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/28/ 
Teoría inflamatoria. 
 
En dicha teoría el sistema inmune es el principal actor ya que se piensa que está enfermo o tiene un 
estado patológico. El sistema inmune puede generar una respuesta en forma de inflamación, que 
puede favorecer o impedir el crecimiento de un tumor, por ejemplo una infección por la bacteria 
Helicobarter pylori puede generar una inflamación crónica del estómago y así desencadenar cáncer 
de este órgano. (Villaseñor E. A., 2009) 
 
 
 
 21 
 
Características del cáncer. 
 
Las características del cáncer poseen 6 capacidades biológicas adquiridas durante el desarrollo de 
varios pasos en los tumores humanos, dichas características confieren un principio de organización 
para la racionalización de la enfermedad oncológica. Esto incluye el mantenimiento de las señales de 
proliferación, evasión de los supresores de crecimiento, resistencia celular a la muerte, replicación de 
la inmortalidad, angiogénesis, invasión y metástasis. Es fundamental que a estas características 
distintivasse deba añadir la inestabilidad genómica, lo que genera diversidad genética que facilita la 
adquisición de la inflamación y con ello el fomento a expresar estas características con una mayor 
rapidez. Aunado a lo anterior en la última década se han añadido dos características emergentes a la 
lista, la primera es la capacidad para reprogramar el metabolismo energético y la segunda la evasión 
de la destrucción por el sistema inmune. En adición a las células cancerosas, los tumores exhiben otra 
complejidad, reclutan una serie de células normales que contribuyen a la formación de un 
microambiente. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: The Next Generation, 2011) 
 
 
Ilustración 12 Características del cáncer 
 
 
 
Señalización de 
proliferación sostenida 
Evasión de supresores 
del crecimiento 
Invasión activa y 
metástasis. 
Inmortalidad replicativa 
Inducción de la 
angiogénesis 
Resistencia a la muerte 
celular 
 
 
 22 
 
Señalización y proliferación sostenida. 
 
Las seis capacidades del cáncer (distintivas y complementarias que permiten la diseminación y el 
crecimiento) brindan una base sólida para la comprensión del cáncer, posiblemente la replicación 
celular sostenida (crónicamente) es el rasgo más fundamental que mantiene viva a esta enfermedad, 
como ya se ha redactado, los tejidos normales con adecuado control en la producción y liberación de 
señales que den entrada al ciclo celular o incluso que detengan el mismo ante un error en la replicación 
del DNA asegurando un equilibrio dinámico entre la muerte y la reproducción, manteniendo un 
adecuado funcionamiento fisiológico. El contexto cambia radicalmente cuando estas señales se 
pierden o no están controladas, en este caso la célula ya no tiene el control de su replicación ni sobre 
el crecimiento como lo es la célula cancerosa. 
Desgraciadamente las señales mitogénicas en una célula normal no se han comprendido del todo, en 
contraste las señales mitogénicas en la célula cancerosa se puede sostener en un número variable de 
maneras, se pueden producir factores de crecimiento que puedan responder con la creación de 
receptores afines a éstos en donde existe una estimulación proliferativa autocrina. Alternativamente 
las células cancerosas pueden mandar señales a las células normales que están dentro del estroma 
que soporta al tumor, dichas señales pueden inducir a la célula normal a producir factores de 
crecimiento, también la célula cancerosa puede generar una sobreexpresión de receptores de 
membrana signo distintivo de muchos tipos de cáncer y responder a los factores de crecimiento ya 
producidos. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: The Next Generation, 2011) 
Evasión de los factores de supresión. 
 
Además de la capacidad de la inducción y mantenimiento de las señales de crecimiento, las células 
cancerosas tienen la capacidad de evadir las señales que regulan de manera negativa el crecimiento 
y proliferación, muchas de estas acciones depende de la respuesta que lleven a cabo los genes 
supresores de tumores, diversos genes supresores de tumores operan de manera que limiten el 
crecimiento y la proliferación, se han estudiado dos supresores de tumores siendo éstos los más 
clásicos en la supresión de tumores por ser aquellos que codifican a la proteína RB (proteína 
retinoblastoma) y TP53 quienes son las proteínas centrales que regulan las decisiones de que 
proliferen, se active la senescencia o se induzca a la apoptosis. 
Ahondando un poco más en la función de RB, dicha proteína integra señales extra e intracelulares 
que dan respuesta al crecimiento y la división, las células cancerosas con defectos en la proteína RB, 
no pueden funcionar de manera adecuada para este tipo de decisión, por consiguiente la célula 
prolifera en su crecimiento. Considerando que esta proteína organiza la inhibición del crecimiento 
inducida por las señales externas, la TP53 recibe las señales de estrés y de anormalidades en el 
funcionamiento intracelular, si la TP53 encuentra daños genómicos o si los niveles de nucleótidos no 
 
 
 23 
 
son los adecuados o bien si existiera un exceso en las señales de crecimiento, en los niveles de 
glucosa y del oxígeno fueran bajos en cantidad pudiera ponerse fin a la progresión del ciclo hasta 
controlar estas alteraciones o en su defecto desencadenar la apoptosis. Se destaca que el contexto 
es decisivo en estos casos ya que la respuesta se dará dependiendo del tipo de célula del que cite, la 
severidad, condición del estrés celular y del daño genético generado. Aunque RB y TP53 son los 
controladores principales de la proliferación celular cada uno de ellos opera individualmente como 
parte de una extensa red funcional. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: The Next Generation, 2011) 
Activación de la invasión y metástasis. 
 
Está bien identificado en la actualidad que los carcinomas provienen de tejidos epiteliales los cuales 
progresan a grados patológicos más elevados y a su vez malignos, dicha malignidad se denota por 
medio de la infiltración local y de la metástasis a distancia, se sabe que las células cancerosas son 
típicamente asociadas a alteraciones en la forma y en su adhesión a otras células y la matriz 
extracelular. Existen pruebas que en el cáncer epitelial se pierde un componente importante en toda 
la estructura del tejido, el componente del que se habla son las cadherinas que son un grupo de 
proteínas que participan en la adhesión celular y se clasifican en 5 grupos. La E-cadherina es la 
molécula clave en la unión célula-célula, el aumento en la expresión de dicha molécula está 
estrechamente ligado al antagonismo de la invasión y de la metástasis ya que ayuda a ensamblar las 
láminas epiteliales y mantener la quiescencia de las células dentro de las láminas formadas. 
El proceso de la metástasis lleva varias etapas antes de que se presente este fenómeno, por tal motivo 
es denominada la cascada de la invasión de la metástasis, dicha descripción contempla una sucesión 
de cambios biológicos donde se inicia con la invasión local e invasión de las células cancerosas al 
torrente sanguíneo y posteriormente al tejido linfático cercano a la invasión local, posteriormente la 
célula cancerosa viaja a través de la sangre y de la linfa donde posteriormente se extravasa formando 
pequeños nódulos en tejidos distales (micrometástasis) y posteriormente el crecimiento de las lesiones 
micrometástasicas, evolucionando en el tamaño de un tumor macroscópico y este último paso es la 
“colonización”. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: The Next Generation, 2011) 
 
 
 24 
 
 
Ilustración 13 Proceso secuencial de la metástasis. 
 
Tabla 3 10 pasos del proceso de la metástasis 
 
Pasos en el proceso de la metástasis 
Paso Descripción 
1 Después de un evento inicial de transformación, el crecimiento de las células neoplásicas es 
lento y progresivo 
2 Se requiere de vascularización para que el tumor pase del diámetro de los 1-2 mm, donde los 
factores de angiogénesis tienen que comenzar a crearse y sintetizarse y así crear la red 
vascular que alimentará al tejido maligno. 
3 La invasión del estroma ocurre por distintos mecanismos, incluyendo, pero no limitado a, 
vénulas de pared delgada y canales linfáticos, los cuales ofrecen poca resistencia a la 
invasión. 
4 Separación y embolización del conjunto de células tumorales que pueden aumentar de 
tamaño a través de la interacción con células hematopoyéticas en circulación 
5 Circulación del embolo a través del torrente sanguíneo linfático. 
6 La supervivencia de las células tumorales a través de la circulación y la detención en un lecho 
capilar. 
7 Extravasación del embolo tumoral por mecanismos similares a los de la invasión del tejido 
inicial. 
8 Proliferación de las células tumorales dentro del parénquima del órgano da como resultado un 
foco metastásico. 
9 Establecimiento de la vascularización y defensas para el nuevo huésped 
10 Reiniciodel proceso para el desarrollo de metástasis a partir de otras metástasis. 
 
 
 25 
 
Habilitación de características y señalizaciones emergentes. 
 
Se han definido las características del cáncer que le permiten adquirir capacidades funcionales para 
sobrevivir, proliferar y difundirse. De estas capacidades nacen diferentes tipos de tumores a través de 
diferentes mecanismos y en diferentes tiempos que los va imponiendo la tumorigénesis, uno de los 
pasos fundamentales para el desarrollo del cáncer es la inestabilidad genética en las células 
cancerosas, esta inestabilidad genera mutaciones aleatorias incluyendo reordenamientos 
cromosómicos, en esto se incluyen cambios genéticos raros que reorganizan las capacidades, una 
segunda característica que permite el desarrollo del cáncer es el estado inflamatorio que generan las 
células premalignas y las lesiones impulsadas por las células del sistema inmune, algunas de estas 
lesiones sirven para promover la proliferación y progresión tumoral por diversos medios. 
 
Ilustración 14 Activación de las características emergentes del cáncer 
Además de las características emergentes y de las características habilitadas, existen otros atributos 
de las células cancerosas que han sido propuestos y que también son importantes dentro del 
conocimiento de esta enfermedad, una característica adicional importante es la reprogramación 
metabólica de la célula con el fin de apoyar la proliferación y crecimiento el cual sustituye al 
metabolismo original. La característica adicional que se ha observado en la proliferación del cáncer, 
es la evasión de las células cancerosas al sistema inmune, además de la eliminación de las mismas 
células inmunes, esta dicotomía de la célula inmune es anulada por la célula cancerosa. Si se 
Características Emergentes 
Características Habilitadas 
Alteración en la energía 
celular 
Inestabilidad genómica 
y mutación 
Estimulación tumoral e 
inflamación 
 
Estimulación tumoral e 
inflamación 
 
 
 
 26 
 
expresan ambas condiciones pueden facilitar la aparición del cáncer. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: 
The Next Generation, 2011) 
Inducción de la angiogénesis. 
 
De la misma manera que un tejido normal necesita nutrientes y oxígeno para subsistir, el tejido 
canceroso requiere a su vez y de la misma manera de los mismos nutrientes y oxígeno para subsistir, 
para posteriormente desechar lo ocupado como productos del metabolismo. Las neovasculaturas 
asociadas al tumor generadas con el proceso de la angiogénesis ocupan más energía y nutrientes, 
también se lleva a cabo una embriogénesis donde se desarrolla la vasculatura que implica el 
crecimiento de nuevas células endoteliales, posteriormente un ensamble en tubos (vasculogenesis) y 
posteriormente dar paso a la germinación (angiogénesis) de nuevos vasos a partir de los que ya 
existen. Dentro de la evolución normal en la curación de una herida, existe la formación de vasos para 
ayudar a la cicatrización y generar más tejidos, esto desaparece al momento de haber concluido la 
reparación natural, sin embargo, el cáncer no tiene la señalización que se requiere para parar este 
proceso ya que una característica especial es que el tejido se encuentran en reposo y la vasculatura 
sigue formando nuevos vasos sin control. 
Algunos reguladores angiogenicos son los responsables del crecimiento vascular, son proteínas de 
señalización que se ubican en la superficie celular, estas proteínas se encargar de inducir o inhibir el 
crecimiento, el más conocido es el Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEFG por sus siglas en 
ingles), este factor se encuentra expresado en la orquestación y crecimiento de nuevos vasos 
sanguíneos durante el desarrollo embrionario o fetal y posteriormente la supervivencia del endotelio 
vascular ya sea en situación normal o patológica, la expresión del factor se ve aumentada por la hipoxia 
o por señalización de un oncogén. El VEFG no es el único factor que expresa un crecimiento vascular, 
existe el Factor de Crecimiento de Fibroblastos (FGF), implicados en el mantenimiento del crecimiento 
vascular por angiogénesis, su expresión esta crónicamente regulada, Trombospondina 1 es un 
contrapeso en la angiogénesis y su sobreexpresión significa que el cuerpo intenta regular esa 
angiogénesis, la relevancia de la angiogénesis es que contribuye a la fase maligna microscópica de la 
progresión de la enfermedad. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: The Next Generation, 2011) 
 
 
 27 
 
 
Ilustración 15 Crecimiento tumoral 
Resistencia a la muerte celular. 
 
El concepto de muerte celular natural programada por apoptosis sirve como una barrera natural contra 
el cáncer, se han descrito los procesos que gobiernan este fenómeno que responde a distintos 
estímulos fisiológicos durante la tumorigenesis o durante la terapia contra el cáncer. Las alteraciones 
en el ADN dan como uno de muchos resultados un desequilibrio entre el inductor de la apoptosis y los 
niveles elevados de oncogenes esto trae consigo una proliferación descontrolada, pero también se ha 
demostrado que si se trata de un cáncer agresivo y resistente a la quimioterapia la apoptosis se ve 
atenuada. Las proteínas reguladoras son la familia Bcl-2 y sus análogos más cercanos (Bcl-xL, Bcl-w, 
Mcl-1, A1) son inhibidores de la apoptosis y actúan en gran medida suprimiendo proteínas que 
desencadenan a la apoptosis (Bax y Bak), estas proteínas están en la membrana mitocondrial, la 
alteran y generan los cambios para la liberación de proteínas de señalización proapoptoticos, el más 
importante es el citocromo c, si es liberado, provoca la liberación de las caspasas. 
El daño más notable se produce en el sensor supresor de tumores la proteína TP53, la cual es 
responsable de verificar todas las rupturas de ADN y otras anomalías cromosómicas, si la proteína 
TP53 no es funcional se pierde el control del ADN y las células defectuosas se verán incrementadas 
en número y disminuidas en funcionalidad, acompañada de la mutación producto de las alteraciones 
en el material genético. (Hanahan, Hallmarks of Cancer: The Next Generation, 2011) 
 
 
 
 
 
 28 
 
Tratamiento del cáncer. 
 
La terapia del tratamiento a esta enfermedad ha evolucionado de una manera dramática desde la 
década de los años 60 donde solo existían 12 agentes para el tratamiento de todas las enfermedades 
oncológicas, hasta la fecha existen más de 100 compuestos para el tratamiento del cáncer y se 
continúan desarrollando más medicamentos, donde esta expansión es llevada a cabo por parte de 
investigadores y de la industria farmacéutica, lo que acarrea una constante derrama de conocimiento 
y actualización que no para. 
La complejidad del tratamiento del cáncer aumenta con el desarrollo de los medicamentos ya que cada 
vez se descubren más moléculas con indicaciones más estrechas lo cual también eleva el costo de la 
terapia, tan solo en el 2001, la inclusión de imatinib en el mercado marco un precedente histórico ya 
que se ve implícita la evolución de la terapia intravenosa hacia la terapia oral, esto trae consigo una 
serie de adaptaciones y cambio de estilo en el cuidado del paciente oncológico, así como la era 
molecular en el tratamiento del cáncer, también es de resaltar el caso de la inclusión en el mercado 
de la molécula trastuzumab-emtansina que trae una revolución total al momento de la administración 
y monitoreo del medicamento. 
El tratamiento del cáncer contempla al igual que en otras enfermedades los parámetros 
farmacocinéticos y farmacodinámicos que relacionan al paciente, al medicamento y a la enfermedad, 
pero la complejidad aumenta ya que también juega un factor fundamental la relación con la 
farmacogenómica, el reto principal de la terapia del cáncer es encontrar la relación intrínseca que se 
guarda entre el tratamiento y el tumor, dicha relación se puede ver afectada por la respuesta del tumorhacia el agente terapéutico con una consecuente falla terapéutica. 
Para un tumor sensible, las concentraciones elevadas de medicamento pueden traducirse en una 
respuesta adecuada al tratamiento, pero un aumento en los efectos adversos en otros órganos a los 
cuales no está dirigido el cáncer, en cambio las concentraciones bajas del medicamento en el tumor 
se pueden traducir en la disminución de la respuesta hacia el combate del tumor pero una disminución 
en los efectos adversos. La relación fármaco/concentración y tumor/respuesta asociado a los efectos 
adversos es la gran incógnita a resolver en el tratamiento del cáncer. Para obtener lo antes 
mencionado es raro que se dé un solo medicamento en el tratamiento contra el cáncer por lo general 
se emplean combinaciones que son pensadas para que interactúen en la fase farmacodinamica, a su 
vez se tiene pensado emplear dos medicamentos cuyas toxicidades no se superpongan, la mayoría 
de los regímenes terapéuticos tienen un fundamento científico preexistente y a estos se les puede 
añadir una molécula adicional para mejorar la respuesta. (Chang, 2006) 
 
 
 29 
 
 
Una herramienta adicional para ampliar la gama de tratamientos contra el cáncer es en la generación 
de hipótesis en un estudio sistemático de todas las moléculas que tratan al cáncer (aprobadas) contra 
cada agente en investigación y aunque es una herramienta de inicio empírica, han surgido 
combinaciones exitosas las cuales a la postre se analizan y se clarifica el mecanismo por el cual se 
obtiene una respuesta. 
Tabla 3 Combinación de fármacos antineoplásicos (tomado y traducido de Abeloff's Clinical Oncology) 
 
Factores estratégicos para la combinación de antineoplásicos 
La justificación de la combinación debe contener un objetivo terapéutico 
Se puede complementar un régimen ya establecido con otro antineoplásico 
Todas las combinaciones deben ser evaluadas sistemáticamente 
Los resultados de las combinaciones deben ser traducidas o escaladas a ensayos clínicos 
 
Los medicamentos quimioterapéuticos tienen como objetivo la detención del proceso de la división 
celular debido a que la replicación de células cancerosas son más susceptibles y esto es debido a la 
replicación anormal, desafortunadamente como su objetivo no es especifico (solo en el tumor) esto 
causa efectos tóxicos significativos, la base del entendimiento del mecanismo de acción de un 
antineoplásico, la biología, cinética de crecimiento de un tumor es muy útil para dar explicación y 
entendimiento para el tratamiento del cáncer. 
Las modalidades en la administración de la quimioterapia son varias y tienen distintos objetivos, se 
dividen en tres y son Neoadyuvante, Adyuvante y Concomitante. La terapia neoadyuvante se otorga 
antes de un tratamiento radical y su objetivo es: 
1. Evaluar in vivo la sensibilidad del tumor al agente o agentes en cuestión. 
2. Disminuir el volumen tumoral y facilitar el control local. 
3. Control temprano de la enfermedad micrometástasica. 
4. En caso de buena respuesta, facilita el tratamiento conservador. 
NEOADYUVANTE: Tratamiento que se administra como primer paso para reducir el tamaño del tumor 
antes del tratamiento principal que generalmente consiste en cirugía. Entre los ejemplos de terapia 
Fármaco Concentración
Tumor Respuesta
¿Reacciones 
adversas?
 
 
 30 
 
adyuvante están la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal. Es un tipo de terapia de 
inducción 
ADYUVANTE: es usada para tratar pacientes que tienen alto riesgo de recurrencia, se otorga posterior 
a tratamiento radical con el objetivo de curar. 
CONCOMITANTE: es la modalidad que se otorga en forma simultánea con la radioterapia para 
incrementar la sensibilidad del tumor. El objetivo será preservar órganos Por ejemplo: 5-Fluorouracilo-
Cisplatino en cáncer de canal anal. Cáncer de laringe. También se utiliza en carcinoma de células 
pequeñas de pulmón. (Villaseñor E. A., 2009) 
Grupos farmacológicos en el tratamiento del cáncer. 
 
Los medicamentos citotóxicos se pueden clasificar por su afinidad a una fase del ciclo celular, si actúan 
en la división activa de la célula donde existe una plena proliferación o si actúan en fases de descanso. 
La especificidad de la quimioterapia se ejemplifica con el metotrexato y los alcaloides de la vinca, estos 
son más activos durante la fase S del ciclo celular (inhibición de la síntesis del ADN) en el caso de 
antimetabolito y los alcaloides de la vinca actúa en la fase M (inhibición de huso mitótico y alineación 
de cromosomas). Se han realizado intentos para que la administración de un medicamento sea en 
tiempo de una fase específica donde las células son más sensibles al agente, otro ejemplo de esto es 
que la vinblastina puede detener las células que se encuentran en mitosis, estas células 
posteriormente se pueden sincronizar en fase S y junto con otro agente pueden ser atacadas en esa 
fase especifica con otro agente como puede ser un arabinosido de citosina, esta es una de las 
estrategias empleadas pero no se han realizado en base a una cinética de crecimiento tumoral. 
La quimioterapia especifica del ciclo celular tiene como objetivo que las células que se dividen 
activamente tengan una relación directa con la dosis administrada y esto provoque la capacidad de 
erradicar células malignas, ya que en el tumor solo existe una fracción que se encuentra en una fase 
del ciclo y es sensible al agente que se está administrando, por lo tanto la administración se 
fundamenta en el tiempo de exposición al agente quimioterapéutico y no en una dosis elevada. Por 
otro lado, la quimioterapia que no es especifica de alguna fase del ciclo como los agentes alquilantes 
y derivados del platino tienen un efecto igual, lo que se traduce en que actúa sobre las células 
cancerígenas y las no cancerígenas, dando como resultado una respuesta lineal la cual obedece a 
que mayores dosis, mayor destrucción de células y mayores efectos adversos. (Berger, 2008) 
El siguiente cuadro nos describe por grupo farmacológico el mecanismo de acción que tiene cada 
grupo, los ejemplos de medicamentos que pertenecen al grupo (los más empleados) con el objetivo 
de relacionar los mecanismos de acción con el tratamiento establecido para el tratamiento del cáncer, 
ya que la combinación de varios fármacos se pretende la disminución del volumen tumoral y 
desaparición de la enfermedad. (Berger, 2008) 
 
 31 
 
Grupo Terapéutico Mecanismo de acción Medicamentos 
Agentes alquilantes Este tipo de compuestos actúan y causan un efecto debido a que se realiza 
un enlace covalente de un grupo alquilo (R-CH2) con ácidos nucleicos o 
proteínas, los enlaces que se efectúan son cruzados y estos son específicos. 
Los agentes alquilantes son bipolares, es decir, contienen dos grupos 
capaces de reaccionar con el ADN, por lo cual puede realizar enlaces con una 
sola hebra o con dos hebras del ADN, con ello se interfiere con las enzimas 
implicadas en la replicación del ADN, el efecto de este bloqueo resulta en la 
muerte celular ya que la célula es físicamente incapaz de dividirse o 
desencadenar apoptosis, el daño es más grave durante la fase S ya que la 
célula tienen menos capacidad y menor tiempo para eliminar los fragmentos 
dañados. 
 Derivados de la mostaza nitrogenada 
(melfalan, clorambiucilo). 
 Oxafosforinas (ciclofosfamida, 
ifosfamida) 
 Metanosulfonatos (busulfan) 
 Nitrosoureas (carmustna, lomustina) 
 Tetrazinas (dacarbazina, mitozolamida, 
temozolamida) 
 Aziridínicos (tiotepa, mitomicina C) 
 Metilhidrazina (procarbazina) 
Metales pesados Forma enlaces covalentes con el ADN, ARN y proteínas, los enlaces son 
cruzados y son intra e intermoleculares, específicamente con guanina. El 
resultado de los enlaces intra e inter moleculares resultan en la inhibición y 
síntesis de ADN, ARN y proteínas. 
 
 Cisplatino 
 Carboplatino 
 Oxaliplatino 
 
 32 
 
Grupo TerapéuticoMecanismo de acción Medicamentos 
Antimetabolitos Estos agentes son parecidos estructuralmente a sustancias naturales 
sintetizadas en el cuerpo, como lo son vitaminas, nucleótidos o aminoácidos, 
los antimetabolitos compiten con las sustancias naturales por el sitio de 
acción ya sea una enzima o un receptor, algunos se incorporan al ADN o al 
ARN, la mayoría de estos compuestos actúan en la fase S de ciclo celular, su 
eficacia se aumenta cuando se administran por tiempo prolongado, por lo que 
se administran en tiempo de infusión más prolongados. Existen tres 
principales tipos. 
Antagonistas del ácido fólico: el metotrexato inhibe eficazmente a la 
enzima dihidrofolato reductasa (responsable del paso metabólico de 
tetrahidrofolato a dihidrofolato) esto es importante ya que es un paso en 
la generación de coenzimas que están relacionadas con la producción 
de purinas, timidilato, metionina y glicina, una importante influencia en 
la división celular es el bloqueo de la producción del monofosfato de 
timidina, que es esencial en la síntesis de ADN y ARN 
Análogos de la pirimidina: se asemejan estructuralmente a la pirimidina y el 
mecanismo consiste en la inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos, el 
fluorouracilo inhibe directamente las enzimas implicadas en la síntesis de 
ADN, la citarabina inhibe la ADN polimerasa, o como la gemcitabina que se 
incorpora al ADN e interfiere estructuralmente. 
Análogos de la purina: estructuralmente son análogos de la purina y son 
capaces de inhibir la biosíntesis con la incorporación directa en el ADN 
 Metotrexato 
 6 mercaptopurina 
 6 tioguanina 
 Raltitrexed 
 5 fluorouracilo 
 
 
Antibióticos 
citotóxicos 
Se entrelazan con el ADN y afecta la topoisomerasa II, esto impide que la 
ADN girasa responsable de la división del ADN realice la replicación, lo cual 
se logra con la estabilización de la enzima. 
Otro mecanismo de los antibióticos es el que realiza la actinomicina, se 
intercala en las bases de guanina y citosina, posteriormente interfiere con la 
transcripción del ADN a dosis elevadas, a dosis bajas se bloque la síntesis de 
ADN y ARN 
 Actinomicna D 
 Bleomicina 
 Mitomicina 
 Doxorubicina 
 Daunorubicina 
 Epirubicina 
 
 33 
 
Grupo Terapéutico Mecanismo de acción Medicamentos 
Alcaloides de la vinca Actúan en el huso mitótico y actúan mediante la unión a la tubulina, actúan 
más en la metafase donde se inhibe plenamente la mitosis. 
 Vincristina 
 Vinblastina 
 Vinorelbina 
 
Taxanos Se une a la tubulina y con ello se continúa la polimerización del microtubulo el 
cual es estable pero poco funcional, el resultado de este microtubulo poco 
funcional es la apoptosis celular. 
 Paclitaxel 
 Docetaxel 
Inhibidores de la 
topoisomerasa 
Son responsables de la alteración del ADN en tres dimensiones (escisión, 
desenrollado, reincorporación), están directamente relacionados con la 
estabilización de los complejos ADN-enzima provocando la escisión 
mantenida de la cadena del ADN y perdida de la función. Existen dos tipos los 
inhibidores de la topoisomerasa I y II. 
 Camptotesina 
 Irinotecan 
 Etoposido 
 
Anticuerpos 
monoclonales 
La muerte de células por anticuerpos monoclonales es específica y cuenta 
con varios mecanismos que provocan esta muerte, una es la acción directa 
sobre el receptor que una vez ligado a este se produce la señalización y una 
posterior apoptosis (dicho mecanismo puede ser mediado por citotoxicidad 
inducida por complemento, dependiente de anticuerpos y regulación por 
células T. 
 
 Rituximab 
 Brentuximab 
 Gemtuximab 
 Alemtuzumab 
 Bevacizumab 
 Cetuximab 
 Panitumumab 
 Trastuzumab 
 Pertuzumab 
 Ipilimumab 
 
 
 34 
 
Grupo Terapéutico Mecanismo de acción Medicamentos 
Inhibidores de la 
tirosin-cinasa (ITK) 
Su uso se basa en que múltiples vías de señalización se encuentran 
mediadas por tirosin-cinasas (TK) las que catalizan la fosforilación de los 
residuos de tirosina en una proteína y controla el crecimiento, sobrevida, 
proliferación, diferenciación y apoptosis celular. La capacidad de bloquear 
oncoproteinas específicas, supresión de un gen importante o el bloqueo de 
varias vías de señalización. 
 
 Imatinib 
 Gefitinib 
 Regurafenib 
 Sorafenib 
 Erlotinib 
 Lapatinib 
 Sorafenib 
 Crizotinib 
 Nilotinib 
 Dasatinib 
 Sunitinib 
 Pazopanib 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
Grupo Terapéutico Mecanismo de acción Medicamentos 
Terapia hormonal Las enfermedades a las cuales va enfocado el tratamiento hormonal 
relacionado al cáncer son distintas como cáncer de mama, próstata, 
endometrio, distintos mecanismos de acción se desarrollan a partir de uso de 
un agente u otro, un mecanismo consiste en la modulación selectiva de los 
receptores (pueden ser estrógenos). 
Otros están enfocados en la inhibición de la síntesis de andrógenos a 
estrógenos. 
Existe otro mecanismo de inhibición por retroalimentación positiva debido a la 
administración de un agonista para una liberación hormonal, esto provoca una 
supresión de la liberación de gonadotropina de la glándula pituitaria. 
La inhibición de los receptores de andrógenos mediante la unión al receptor 
del medicamento hormonal puede ser en ocasiones mayor que una misma 
molécula endógena, o entre mismos medicamentos hormonales. 
 Leuprolide 
 Goserelina 
 Bicalutamida 
 Flutamida 
 Anastrozol 
 Análogos de la hormona 
liberadora de gonadotropina 
 Exemestano 
 Megestrol 
 Letrozol 
 Fulvestrant 
 Tamoxifeno 
 Raloxifeno 
 
(Berger, 2008) 
 
 
 36 
 
Resultados 
Sistemas de monitoreo de la terapia oncológica. 
Medicamento Alertas Recomendaciones 
para el Médico 
Recomendaciones 
para Enfermería 
Recomendaciones para el 
Farmacéutico 
Recomendaciones para el 
Paciente. 
Observaciones 
Doxorubicina La 
administración 
de este 
medicamento 
puede causar 
cardiotoxicidad 
en dosis 
acumuladas 
mayores a 450 
MILIgramos por 
metro2. 
También puede 
causar 
mielosupresión 
severa. 
Evaluar 
cardiológicamente al 
paciente 
periódicamente. 
El medicamento no 
puede emplearse 
por vía 
intramuscular o 
subcutánea. 
Valorar la dosis 
acumulativa si el 
paciente ya tuvo 
exposición a 
antraciclinas ya que 
se incrementa el 
riesgo de que se 
presente una posible 
cardiotoxicidad. 
Estar al pendiente de la 
vía de administración ya 
que el medicamento se 
emplea exclusivamente 
por vía intravenosa. 
No administrar el 
medicamento por vía 
subcutánea o 
intramuscular ya que 
el medicamento puede 
causar necrosis en la 
zona. 
 
Debemos vigilar si el paciente 
cuenta con una cardiopatía, en 
caso de que se llegue a tener una 
patología relacionada con el 
corazón recomendar una 
evaluación por parte de cardiología 
al Médico. 
Vigilar si el paciente ha sido expuesto 
a idarubicina, daunorubicina, 
ciclofosfamida o radiación en zona 
mediastinal la dosis acumulativa va de 
450 y hasta 550 MILIgramos por 
metro2 ya que esto nos eleva la 
probabilidad de que se incremente el 
riesgo de cursar por cardiotoxicidad 
Antes de iniciar el tratamiento 
verificar que la cuenta de 
Neutrófilos sea > a 1500/mm3. 
No se realiza ajuste alguno en 
insuficiencia renal. 
Se puede emplear como profilaxis de 
la toxicidad crónica acumulativa por 
doxorubicina Dexrazoxano en una 
proporción 1:10 (500 mg/m2 de 
dexrazoxano: 50 mg/m2) si se emplea 
como rescate tras la administración de 
doxorubicina, se tiene que esperar por 
lo menos media hora después de la 
administración de doxorubicina, se 
debe evaluar la función cardiaca 
nuevamente ya que si continua 
disminuyendo la fracción de eyección 
del ventrículo izquierdo o se presenta 
falla cardiaca, se debe suspender el 
tratamiento. 
 
Usted debe estar alerta de que 
la Doxorubicina siempre se 
administre por vía intravenosa, si 
en caso de que se le quiera 
administrar por otra vía, pida al 
profesional que lo atiende que 
detenga el proceso

Continuar navegando