Logo Studenta

Sndrome-de-Burnout-en-medicos-del-Servicio-de-Urgencias-del-HGZ-no-32-Dr -Mario-Madrazo-Navarro-en-el-ano-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32 
“DR. MARIO MADRAZO NAVARRO” 
 
 
SINDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS DEL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ No 32 “DR. MARIO MADRAZO NAVARRO” 
EN EL AÑO 2018. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO Y 
AMBIENTAL 
 
 
P R E S E N T A 
 
 YAZMIN FRIAS LUCIO 
 
 
ASESORES 
 
DR. JUAN CARLOS TINAJERO SÁNCHEZ 
 
DRA. MARIA LILIANA TOLEDO PALACIOS 
 
 
 
 
CD. UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2019. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Claudia Barrera Cárdenas 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación 
Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Tinajero Sánchez 
Médico Especialista en Medicina del Trabajo 
División de Salud en el Trabajo 
Profesor Titular de la Especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental 
Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Liliana Toledo Palacios 
Médico especialista en Psiquiatría 
Psiquiatría de la División de Salud en el Trabajo 
Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.... 
QIIL .J,WI PI!! 1» TII.I..UO LI.MatEl 
'ltuun 
1""" .. ..,...41'"*"-. .................. " fU '>*_ ... 
IIIDROME DE IURMOUl EN lIIBIICot OEL HIMC10 Di! UltOENClAS OEL HJu' /lo. U "'IIIl lWtIO IIWlRAZO 
N.l.VAIUIO" EN EL NilO 2t1L 
", __ Ieo ' ... , ..... ' ·,dit_CcIrMIoloalldlp, " ' , .. Sobl. ........... c:on .. iWOi. '_ 
'" ......... ydllol ....... cuq¡Iit_lI~ , •• II/ ..... y...... . ' ......... ydl.. 'U .... """10 ..... 
...... ALlIOItIZi\.OO._ .. "'--O"' ...... · Ss 001 
IMIS 
."""""'- .... 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres por haberme forjado como la persona que soy, muchos de mis logros se 
los debo a ustedes, entre los que se incluye este. Por todo su cariño y confianza, 
quienes me han enseñado a no rendirme ante nada y siempre perseverar, a través de 
su apoyo incondicional y sus sabios consejos a lo largo de mi vida. Sin duda son mi 
mayor y mejor ejemplo a seguir e inspiración. 
 
A mi hermano por la confianza, cariño incondicional y todo su apoyo a lo largo de mi 
vida y en esta etapa en particular. 
 
A la Dra. Toledo por compartirme sus conocimientos, por brindarme su tiempo, 
amistad y su confianza. 
 
Al Dr. Tinajero por su apoyo, tiempo y su confianza. 
 
A mi pareja por brindarme su cariño y apoyo en todo momento de esta especialidad. 
 
A mis profesores por compartirme sus valiosos conocimientos y su tiempo. 
 
A mis amigos y compañera por estar cada momento de mi vida alentándome y 
dándome todo su apoyo y cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen~ ________________________________________________________ __ 
2. 1 nt rod ucció n ______________________________________________________ _ 
3. M arco Teórico 
-Defi nición _______________________________________________________ ___ 
-Antec:ed·e ntes, _____________________________________________________ _ 
-Dese ncade nantes y fac i 1 itad,e res de 1 sí nd ro me de Bu rnout· ___________________ ___ 
-Me de los de d·esarro 110 d·e 1 sí nd ro m e d·e Bu rno ut-desgaste p ro.fesional __________ _ 
-M anifestacionesdel síndrome de Bu rnout 
~--------------
-Oc nsecu·e ncías d e 1 sí nd ro me d e Bu rno ut~ ________________________________ _ 
-Sí nd ro m e de Bu rno ut e n la p rofesió n médica y área de la sal ud, _______________ _ 
-Aso ciació n de sí nd ro me Bu rno ut. y de p resió n _____________________________ _ 
-Cuestio nario M aslach Bu rno ut 1 nve nto ry __________________________________ _ 
-Cuestio nario M BI ____________________________________________________ _ 
4. J ust:ificar:ió n _____________________________________________________ ___ 
5. P regu nta de i nvestigar:ió n ____________________________________________ _ 
~ . H i P [¡tesis de trabajo _________________________________________________ _ 
7.0b}etivos __________________________________________________________ __ 
8. Material y métodos 
-TI po de estud io ______________________________________________________ _ 
-D ise ño de 1 est:ud io __________________________________________________ ___ 
-U b icac:ió n espado te m po ral ___________________________________________ _ 
-U n ive rso· de t rabajo __________________________________________________ _ 
-Crite rios de se lecc:ió n _______________________________________________ __ 
9. Reco I·ección de datos 
-Descri p ció n ge ne r.al de 1 est'ud io _______________________________________ _ 
10 . Variab les, _________________________________________________________ __ 
11 . Tamañode la muestr.a ._--------------------
12- Anál isis ,estad ístico __________________________________________________ _ 
13 . Lo.gística ______ ,--______________________________________________ _ 
14. Ca nside rado nes éticas ________________________________________________ _ 
15. Difusión _____________________________ _ 
1~. Trasee nde neia _____________________________________________________ _ 
17. Resu Itad,os. ________________________________________________________ _ 
18. D iscusió n _______________________________________________________ ___ 
19. Ca nel usio nes ______________________________________________________ _ 
20 . Refe re nci.as _______________________________________________________ _ 
21 . Anexo· 1 ____________________________ _ 
22. Anex02 ____________________________ _ 
23. Anexo 3 ____________________________ _ 
N . Anex04 ___ _________________________ _ 
~ 
7 
9 
11 
13 
14 
18 
20 
21 
24 
2~ 
29 
30 
32 
33 
34 
35 
35 
35 
35 
3~ 
37 
40 
48 
9 
50 
5 1 
53 
5 
55 
72 
74 
75 
79 
80 
81 
83 
6 
 
1- RESUMEN 
 
 
 
SINDROME DE BURNOUT EN MÉDICOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ 
No 32 DR. MARIO MADRAZO NAVARRO EN EL AÑO 2018. 
 
Frias-Lucio Yazmin1, Tinajero-Sánchez Juan Carlos2, Toledo Palacios María Liliana 3. 
 
1
Medico residente de 3er año, especialidad de Medicina Del Trabajo y Ambiental, Hospital General de 
Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
2 
Especialista en Medicina del Trabajo, Jefe de la División de 
Salud en el Trabajo, Titular de la residencia de medicina del trabajo y ambiental, Hospital General de 
Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
3 
Especialista en Psiquiatría, de la División de Salud en el 
Trabajo en el Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
 
Introducción. El síndrome de Burnout o de desgaste profesional, es la respuesta 
prolongada al estrés en el organismo, ante la presencia de factores estresantes 
emocionales e interpersonales que se presentan en el área de trabajo, presentando 
agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. 
 
Pregunta de Investigación. ¿Existe el Síndrome de Burnout en médicos del servicio 
de Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”? 
 
Hipótesis de trabajo. Hi: Los médicos del servicio de Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. 
Mario Madrazo Navarro” tienen síndrome de Burnout. Ho: Losmédicos del servicio de 
Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” no tienen síndrome de Burnout. 
 
Objetivos. Identificar la presencia de Síndrome de Burnout en médicos del servicio de 
Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
 
Material y métodos. Estudio: descriptivo, transversal. Diseño: observacional, 
prospectivo. Lugar: Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” en el 
Servicio de urgencias. Sujetos: Médicos adscritos del servicio de urgencias. 
Procedimientos:1) Recolección de datos generales; 2) Aplicación de Cuestionario 
Maslach Burnout inventory. 
 
Análisis Estadístico: Se realizó estadística descriptiva: medidas de tendencia central y 
dispersión, rango, media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o 
porcentajes, usando el paquete estadístico SPSS para MAC. 
 
Resultados: La muestra fue de 30 médicos adscritos, el 60% fueron hombres y el 
40% mujeres, con una edad mínima de 31 y el mayor de 40 años. Del total de 
cuestionarios, 60% (18) mostraron Cansancio Emocional alto, el 63% (19) presentaron 
despersonalización alta y el 53% (16) muestra baja realización personal; detectándose 
9 casos (30%) con síndrome de Burnout. 
 
 
Palabras clave: SINDROME DE BURNOUT, ESTRÉS LABORAL, CUESTIONARIO MBI. 
7 
 
2- INTRODUCCION 
 
 
 
 
En las últimas décadas, se ha ido desarrollando un gran interés por el estudio del estrés 
y todos los factores psicosociales relacionados con el trabajo; así como la repercusión 
de estos sobre la salud de los trabajadores, generando trastornos de ansiedad, de 
adaptación y alteraciones del ciclo sueño vigilia. Todo esto derivado de las actividades 
del puesto, el tipo de jornada, la exposición a acontecimientos traumáticos severos y 
actos de violencia laboral por el desarrollo de su trabajo (1). 
 
La gran competitividad y dificultad para poseer un trabajo seguro y estable junto con la 
elevada demanda de la atención medica, genera en el medico una angustia, 
agotamiento emocional, trastornos en el descanso y en la alimentación. El estrés 
laboral afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la 
eficiencia de las entidades o instituciones para las que trabajan. 
 
El devenir de la profesión médica se integra en la propia historia de la humanidad y por 
ello se ve especialmente afectada por los cambios sociales, culturales, demográficos y 
políticos que la constituyen. Desde esta perspectiva el proceso de desgaste profesional 
médico deriva de unas demandas sociales, organizacionales y emocionales que se 
ajustan a los cambios de la sociedad, de las estructuras sanitarias y de la relación 
terapéutica médico-paciente. Las consecuencias del síndrome de Burnout, a su vez, no 
solo afectan a la salud individual del facultativo sino que también repercuten en 
organización asistencial y la calidad de los servicios sanitarios prestados. (2) 
 
Debido a las exigencias actuales del entorno laboral en los servicios de Urgencias del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, y lo que conllevan las actividades del mismo; es 
inevitable que exista la presencia de estrés en el trabajo. Si bien es cierto, un nivel de 
presión, que el trabajador considere aceptable, permite mantenerlo alerta, motivado y 
en condiciones para trabajar, sin embargo, cuando dicha presión se torna excesiva y 
existe un desequilibrio entre las exigencias del puesto y las presiones a las que se 
8 
 
enfrenta el trabajador, por un lado, y sus capacidades, por otro, se presenta el estrés 
laboral. 
 
El síndrome de Burnout es también conocido como síndrome de desgaste profesional o 
síndrome por quemarse en el trabajo; es la presencia de una respuesta prolongada al 
estrés en el organismo ante la presencia de los factores estresantes, emocionales e 
interpersonales que se presentan en el trabajo. 
 
 Se ha reportado que el síndrome de Burnout aparece en un 20 a 40% del personal 
médico (3). Según Gil-Monte (2005, 2012), el agotamiento comienza con deterioro 
cognitivo y emocional que conducen a actitudes y conductas negativas hacia los 
pacientes como estrategia de afrontamiento. Los profesionales pueden persistir en los 
puestos de trabajo por años sin desarrollar problemas personales relevantes 
relacionados con el estrés laboral. Aunque con su actitud y comportamiento de 
indiferencia, apatía, irresponsabilidad, cinismo, y así sucesivamente, deterioran la 
calidad del servicio, de la organización y dan lugar a las quejas de los pacientes sobre 
su forma de ser o su trato hacia ellos. Estas personas afectadas necesitarán de ayuda 
de profesionales de la salud como psicólogos o psiquiatras. Se puede aplicar en estos 
trabajadores un cuestionario denominado Maslach Burnout Inventory (Maslach y 
Jackson, 1981), para la determinación de síndrome de Burnout (3). 
9 
 
3- MARCO TEÓRICO 
 
 
 
DEFINICIÓN 
 
El síndrome de Burnout, conocido también como síndrome de quemarse por el trabajo o 
síndrome de desgaste profesional, es la respuesta del organismo ante una exposición 
crónica a factores estresantes, emocionales e interpersonales dentro del trabajo, que 
conllevan a fatiga crónica, englobando sentimientos y actitudes con implicaciones 
nocivas para la persona, generalmente se presenta en los trabajadores que brindan 
servicios y atención al público dentro de los cuales se presentan los médicos. 
 
La Organización Mundial de la Salud considera que el estrés laboral afecta 
negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las 
entidades para las que trabajan (4). 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social, refiere que 75% de los mexicanos padece 
fatiga por estrés laboral, superando países como China y Estados Unidos. Definiendo 
estrés laboral como un tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral 
puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas 
consecuencias que no solo afectan la salud, sino también su entorno próximo 
generando un desequilibrio entre lo laboral y lo personal (5). 
 
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, refiere que el 
estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y 
la propia organización. La persona percibe que no dispone de recursos suficientes para 
afrontar la problemática laboral y aparece la experiencia del estrés (6). 
 
En el entorno laboral, el concepto de síndrome de Burnout, hace referencia a una 
respuesta al estrés laboral crónico que supone para el trabajador un agotamiento físico, 
emocional y cognitivo (7). 
10 
 
 
Dentro de las enfermedades asociadas al estrés laboral, el síndrome de "Burnout", es 
cada vez más conocido y lamentablemente más extendido, y suele afectar 
principalmente a personas cuyas tareas laborales tienen un componente central de 
ayuda a los demás y de gran intervención social. El síndrome del "Burnout", puede 
considerarse como el mal del fin de siglo, al punto que se calcula que alrededor de dos 
tercios de todas las enfermedades están relacionadas con el estrés laboral, y aunque 
no se trata de una relación de causa-efecto, el estrés laboral es un factor importante 
que interacciona con otras variables biológicas, psicológicas y sociales, dando lugar a 
numerosas enfermedades físicas y mentales. Inclusive, existen referencias que nos 
informan que el estrés laboral es un problema grave que está vinculado con el origen 
del 50% de las bajas laborales en la Unión Europea (8). 
 
Aunque no existe una definición unánimemente aceptada sobre Burnout, parece haber 
consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico, una experiencia 
subjetiva que engloba sentimientos y actitudes con implicaciones nocivas para la 
persona y la organización y generalmente se produce principalmente en el marco 
laboral de las profesiones que se centran en laprestación de servicios y atención al 
público, como son: médicos, enfermeras, profesores (8), psicólogos, trabajadores 
sociales, vendedores, personal de atención al público, policías, cuidadores, etc. 
Recientemente se ha hablado de “estudiantes quemados”, principalmente en los 
universitarios que están en los últimos años de carrera o los que se encuentran 
realizando la residencia medica. 
 
Desde el comienzo, incluso antes de la elaboración del cuestionario MBI, las 
referencias al “Burnout” no se reducían a los campos asistenciales, el síndrome se 
presentaba como el resultado de un estrés crónico, básicamente laboral, que afectaba a 
numerosas profesiones y actividades no asistenciales. 
 
Fender y Carlin en el 2010 hablan sobre Burnout en deportistas (9), Levinson hace 
referencia a la presencia del síndrome en directivos, el síndrome de Burnout se ha 
propuesto incluso para relaciones maritales (10). 
11 
 
ANTECEDENTES 
 
La primera descripción de un profesional aparentemente afectado por este síndrome 
fue publicada en 1953 en la revista Psychiatry, donde se expone el caso de una 
enfermera que trabajaba en un hospital psiquiátrico con enfermos crónicos: “… Su 
humor depresivo la volvía irritable, se sentía agotada y se mostraba insensible e 
indiferente, particularmente con los pacientes. Ahora la Srta. Jones solo ve el lado 
negativo de su trabajo, y evita el contacto social con los pacientes y compañeros…” (7) 
 
Herbert Freudenber 1974 introduce el concepto de Burnout describiéndolo como una 
“sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una 
sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del 
trabajador”, para referirse al estado físico y mental de los jóvenes voluntarios que 
trabajaban en su "Free Clinic" de Nueva York. Estos se esforzaban en sus funciones, 
sacrificando su propia salud con el fin de alcanzar ideales superiores y recibiendo poco 
o nada de reforzamiento por su esfuerzo (11). 
 
Posteriormente en 1976 Maslach definía inicialmente el “Burnout” como: “un estrés 
crónico producido por el contacto con los clientes que lleva a la extenuación y al 
distanciamiento emocional con los clientes en su trabajo”. 
 
En 1978 Pines y Kafry lo definieron como “una experiencia general de agotamiento 
físico y actitudinal”, que presenta síntomas como: 
 
1. Fatiga emocional, física y mental. 
2. Sentimientos de impotencia, desesperanza y sensación de estar atrapado. 
3. Perdida de entusiasmo en el trabajo y en la vida en general. 
4. Bajo autoestima. (7) 
 
En 1980 Edelwich y Brodsky lo definen como “una pérdida progresiva del idealismo, 
energía, y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de 
las condiciones de trabajo”. 
12 
 
En 1981 Brill define el “Burnout ”como un estrés laboral prolongado. 
 
De igual forma en 1981, Maslach y Jackson definieron el concepto desde una 
perspectiva tridimensional caracterizada por: 
 
 AGOTAMIENTO EMOCIONAL. Se define como cansancio y fatiga física, 
psíquica o como una combinación de ambos. Es la sensación de no poder dar 
más de sí mismo a los demás. 
 
 DESPERSONALIZACIÓN. Es la segunda dimensión y se entiende como el 
desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y frías 
hacia otras personas, especialmente hacia los clientes, pacientes, usuarios, etc. 
Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación. El 
sujeto trata de distanciarse no sólo de las personas destinatarias de su trabajo 
sino también de los miembros del equipo con los que trabaja, mostrándose 
cínico, irritable, irónico e incluso utilizando a veces etiquetas despectivas para 
referirse a los usuarios, clientes o pacientes tratando de hacerles culpables de 
sus frustraciones y descenso del rendimiento laboral. 
 
 SENTIMIENTO DE BAJO LOGRO O REALIZACIÓN PROFESIONAL Y/O 
PERSONAL. Surge cuando se verifica que las demandas que se le hacen 
exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas 
negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones 
personales y profesionales, bajo rendimiento laboral, incapacidad para soportar 
la presión y una baja autoestima. La falta de logro personal en el trabajo se 
caracteriza por una dolorosa desilusión y fracaso al darle sentido a la actividad 
laboral. Se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, 
de esfuerzo o conocimientos), carencias de expectativas y horizontes en el 
trabajo y una insatisfacción generalizada. Como consecuencia se da la 
impuntualidad, la evitación del trabajo, el ausentismo y el abandono de la 
profesión, son síntomas habituales y típicos de esta patología laboral. (7) 
 
13 
 
Dentro de la tendencia a aplicar el Burnout sólo a profesionales asistenciales, Maslach 
y Schaufeli en 1993 intentaron una ampliación del concepto aceptando diversas 
definiciones de algunas características similares, de las que destacan: 
 
1. Predominan más los síntomas mentales o conductuales que los físicos. Entre los 
síntomas disfóricos se señalan, el cansancio mental o emocional, fatiga y 
depresión; siendo el principal el Cansancio Emocional. 
2. Los síntomas se manifiestan en personas que no sufrían ninguna psicopatología 
anteriormente. 
3. Se lo clasifica como un síndrome clínico-laboral. 
4. Se desencadena por una inadecuada adaptación al trabajo, que conlleva a una 
disminución del rendimiento laboral junto a la sensación de baja autoestima (11). 
 
DESENCADENANTES Y FACILITADORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT 
 
Gil-Monte define los desencadenantes del síndrome de Burnout como aquellos 
estresores percibidos con carácter crónico que ocurren en el ambiente laboral. El autor 
Peiró establece cuatro categorías para el análisis de los estresores laborales: 
 
1) Ambiente físico de trabajo y contenidos de puesto como fuente de estrés laboral. 
-factores de riesgo físicos, químicos y psicosociales presentes en el ambiente de 
trabajo. 
 
2) Estrés por desempeño de roles, relaciones interpersonales y desarrollo de la 
carrera. 
 
3) Estresores relacionados con las nuevas tecnologías y otros aspectos 
organizacionales. 
-Cambio en las habilidades que el sujeto debe poner en práctica para 
desempeñar su función en el trabajo. 
 
4) Fuentes extra organizacionales de estrés laboral: relaciones trabajo-familia (12). 
14 
 
Todos estos puntos son importantes de considerar ya que el síndrome de Burnout se 
asocia significativamente de forma positiva con la falta de participación en la toma de 
decisiones, falta de autonomía y falta de apoyo social por parte de la supervisión, 
mientras que el apoyo social puede mejorar los sentimientos de tensión emocional y la 
salud de los sujetos independientemente de que cambien o no los niveles de estrés 
(12). 
 
Los facilitadores del síndrome de Burnout, son aquellas variables de carácter personal 
que tienen una función facilitadora o inhibidora de la acción que los estresores ejercen 
sobre el trabajador. De forma que en la medida en que estos facilitadores estén 
presentes aumentara o disminuirá el grado de estrés laboral percibido y como 
consecuencia afectara el desarrollo del síndrome en una u otra dirección 
respectivamente. Dentro de este grupo de facilitadores se encuentran el sexo, la edad, 
el estado civil, la existencia o no de hijos, la antigüedad en el puesto y en la profesión 
(12). 
 
MODELOS DE DESARROLLO DEL SINDROME DE BURNOUT-DESGASTE 
PROFESIONAL. 
 
 
Según la taxonomía de los modelos propuestos por Gil-Monte y Peiró 1997-1999, estos 
modelos se desarrollan a partir de la teoría socio cognitiva del yo y se caracterizan por 
recoger ideas de Albert Bandura partiendo de dos supuestos: 
 
a) Las cogniciones de los individuos influyen en lo que estos perciben y hacen y, a 
su vez, estas cogniciones se venmodificadas por los efectos de sus acciones y 
las consecuencias sobre los demás. 
 
b) La creencia o grado de seguridad en las propias capacidades determina el 
empeño que un sujeto pondrá para conseguir sus objetivos, la facilidad/ 
dificultad para su obtención y las reacciones emocionales que acompañen a la 
acción (7). 
15 
 
Modelo de competencia social de Harrison 
 
Analiza la importancia de los aspectos motivacionales en el proceso de desgaste 
profesional, centrándose en la motivación para la ayuda como factor clave en el 
desempeño en profesiones asistenciales. Así, la consecuencia de los objetivos 
profesionales estará determinada por la existencia de elementos facilitadores (factores 
de ayuda) o de dificultad (factores barrera), influyendo esto en los sentimientos de 
competencia o facilitando el desarrollo del síndrome de Burnout (Figura 1.1) (7). 
 
 
 
 
 
Figura1.1 Modelo de competencia social (Harris 1983) 
 
(Tomado de: Gálvez M, Moreno B, Mingote JC, inventores; Gálvez M, Moreno B, Mingote JC, asignatario. 
El desgaste profesional: concepto y evaluación. En: El desgaste profesional del médico, revisión y guía 
de buenas prácticas. España: Ediciones Díaz de Santos; patente ISBN: 978-84-7978-919-0, Depósito 
Legal: M. 30.108-2009. 2009: 3-69.) 
 
 
 
 
16 
 
Modelo del proceso de desgaste profesional de Moreno 
 
 
 
Moreno añade un análisis transaccional e interactivo del desgaste profesional a partir 
de estrategias de afrontamiento y variables de personalidad positivas (Figura 1.2) (7). 
 
 
 
 
 
Figura 1.2 Modelo del proceso de desgaste profesional (Moreno et al., 1997-2005) 
 
(Tomado de: Gálvez M, Moreno B, Mingote JC, inventores; Gálvez M, Moreno B, Mingote JC, asignatario. 
El desgaste profesional: concepto y evaluación. En: El desgaste profesional del médico, revisión y guía 
de buenas prácticas. España: Ediciones Díaz de Santos; patente ISBN: 978-84-7978-919-0, Depósito 
Legal: M. 30.108-2009. 2009: 3-69.) 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
Modelo integrador de Gil Monte et al. 
 
Actualmente Gil Monte et al. han desarrollado un modelo integrador , dando importancia 
al peso de las variables organizacionales, individuales y relacionadas en el proceso de 
desgaste profesional, de forma que determinan las estrategias de afrontamiento, que si 
no son eficaces desembocan en el desgaste profesional (Figura 1.3) (7). 
 
 
 
 
 
Figura 1.3 Modelo teórico integrador (adaptado de Gil Monte, 2005) 
 
(Tomado de: Gálvez M, Moreno B, Mingote JC, inventores; Gálvez M, Moreno B, Mingote JC, asignatario. 
El desgaste profesional: concepto y evaluación. En: El desgaste profesional del médico, revisión y guía 
de buenas prácticas. España: Ediciones Díaz de Santos; patente ISBN: 978-84-7978-919-0, Depósito 
Legal: M. 30.108-2009. 2009: 3-69.) 
 
 
18 
 
MANIFESTACIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT 
 
El desarrollo del síndrome va a depender de cada trabajador y por otro lado de la 
organización o institución donde labora. 
 
En cuanto a la personalidad del trabajador se ha identificado que trabajadores con 
conducta tipo A, bajo control emocional son las personas que tienen mayor riesgo de 
desarrollarlo. 
 
Los grados considerados son: 
 
1) Primer grado: signos y síntomas de agotamiento ocasionales y de corta 
duración que desaparecen a través de distracciones o hobbies. 
2) Segundo grado: los síntomas son más constantes, duran más y cuesta más 
trabajo sobreponerse a ellos. La preocupación por la efectividad se vuelve 
central, al mismo tiempo la persona se vuelve negativa y fría con sus 
compañeros y pacientes. 
3) Tercer grado: los síntomas son continuos, con problemas psicológicos y físicos, 
llegando incluso a la depresión, sin explicación a lo que pasa. La persona se 
aísla con nulas o pocas relaciones interpersonales. Se intensifican los problemas 
familiares. 
 
El síndrome de Burnout se manifiesta bajo unos síntomas específicos, siendo los más 
habituales: 
 
A. Psiquiátricos: 
Deterioro progresivo y encubierto de la persona, como depresión y ansiedad 
crónicas, trastornos del carácter, suicidio, disfunciones familiares graves (violencia) y 
adicciones (incluida la adicción al trabajo). 
 
 
 
19 
 
B. Somáticos: 
 
Cuadros de estrés con expresiones variadas de tipo muscular, endócrino, nervioso, 
circulatorio, cansancio, fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, malestar 
general, problemas de sueño, contracturas y algias óseo musculares, ulceras y otros 
desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, taquicardia, hipertensión. 
 
C. Conductuales: 
Mala comunicación, ausentismo laboral, abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, 
fármacos, etc.), incapacidad para vivir de forma relajada, superficialidad en el 
contacto con los demás, aumento de conductas violentas, trastornos en más o en 
menos del apetito y la ingesta, distanciamiento afectivo de los clientes y 
compañeros. 
 
D. Emocionales: 
Distanciamiento afectivo como forma de protección del yo, aburrimiento y actitud 
cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de omnipotencia, desorientación, 
incapacidad de concentración, disminución de la memoria inmediata, baja tolerancia 
a la frustración, sentimientos depresivos, sentimientos de vacío, agotamiento, 
fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. 
 
E. Laborales: 
Detrimento en la capacidad de trabajo, detrimento en la calidad de los servicios que 
se presta a los clientes, aumento de interacciones hostiles, comunicaciones 
deficientes, frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de 
la propia familia (8) (13). 
 
 
 
 
 
20 
 
CONSECUENCIAS DEL SINDROME DE BURNOUT 
 
Las evidencias que afectan al individuo en el inicio de la aparición de la enfermedad, se 
reconocen en varias etapas y son: 
 
 1. Exceso de trabajo. 
 2. Sobreesfuerzo que lleva a estados de ansiedad y fatiga. 
 3. Desmoralización y pérdida de la ilusión. 
4. Pérdida de vocación, decepción de los valores hacia los superiores (8). 
 
Dentro de las consecuencias documentadas del síndrome de Burnout están: 
 
Cansancio emocional agotamiento y fatiga que puede manifestarse física, 
psíquicamente o como una combinación de ambas, es el sentirse vacio de recursos 
personales, junto con la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. 
 
Despersonalizacióndesarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, 
distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio 
trabajo. Acompañado de incremento en la irritabilidad y aislamiento. 
 
Pobre realización personal surge cuando se verifica que las demandas que se le 
hacen, exceden su capacidad para atenderlas de forma competente, supone 
respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su propio trabajo. 
 
Las consecuencias que se derivan de este síndrome afectan al propio profesional y 
también para la organización. Cuando el síndrome es estimado mediante el 
cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), las consecuencias para el sujeto se 
asocian más intensamente con los sentimientos de agotamiento emocional, mientras 
que las que se derivan para la organización vienen asociadas más intensamente a los 
componentes actitudinales del síndrome: baja realización personal en el trabajo y 
despersonalización, y en menor medida con sentimientos de agotamiento emocional 
(12). 
21 
 
SINDROME DE BURNOUT EN LA PROFESIÓN MÉDICA Y AREA DE LA SALUD 
 
El síndrome de Burnout se describió hace varios años en distintas profesiones; sin 
embargo, se ha observado que tiene mayores repercusiones en las distintas 
especialidades del área médica (13). 
 
En la actividad profesional, se ha descrito que el médico puede tener alguna de las 
siguientes conductas: 
 
 Ausencia de compromiso emocional: la pérdida de contacto relacional puede 
manifestarse en un trato distante,mal manejo de la información y falta de 
respuesta a las emociones del otro. 
 
 Disociación instrumental extrema: se expresa en conductas automáticas y 
rígidas, como: comunicación unidireccional, exceso de pedido de estudios, 
repetición de discursos automatizados, uso exclusivo de lenguaje técnico e 
intervenciones innecesarias. 
 
 Embotamiento y negación: la falta de conciencia del propio estado de 
agotamiento e irritación constantes se manifiesta en conductas interpersonales 
oposicionistas, actitudes descalificadoras, intervenciones hipercríticas y 
carencias de registro de autocritica. 
 
 Impulsividad: la persona pasa a la acción a través de conductas reactivas de 
enojo, confrontaciones reiteradas con colegas, pacientes y maltrato al personal 
paramédico. 
 
 
 Desmotivación: se asocia con la pérdida de autorrealización y baja autoestima, 
que puede traducirse en falta de sostén de los tratamientos, falta de iniciativa y 
constancia en las tareas de equipo, ausencias, impuntualidad y poca 
participación o no inclusión en proyectos (13). 
 
22 
 
 
Existen diferencias en la bibliografía sobre los porcentajes de médicos afectados por el 
desgaste emocional: Linzer et al. En 2001 indican prevalencias en torno al 20-30% y 
Cebriá en el 2003 reporta en la población española una prevalencia de 60 a 70%. (2) 
 
Estudios realizado en médicos y enfermeras de Asia de la Unidad de Cuidados 
Intensivos demostró la presencia de síndrome de Burnout en más del 50%, y 
comparado con médicos y enfermeras generales, resultaron tasa generales de 
agotamiento laboral mayores que en estos últimos (14). De igual forma un estudio 
realizado a médicos y enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos, en un hospital 
del Norte de Portugal concluye que 31% de los participantes presentan síndrome de 
Burnout (15). 
 
Mientras que estudios realizados en trabajadores de servicios médicos de emergencia 
pre hospitalarios en Alemania presentaron de 19.9 a 40% de síndrome de Burnout (16). 
 
Considerando médicos y enfermeras de China; que atendían pacientes portadores de 
VIH/SIDA, se demostró que el agotamiento era altamente prevalente en estos 
trabajadores de la salud en un 76.9% (17). 
 
Un estudio realizado en un centro de emergencias del sector público de Gauteng, 
Sudáfrica, demostró el alto riesgo de agotamiento para los médicos que trabajan en 
dicho centro, Los encuestados demostraron niveles significativos de riesgo en todos los 
componentes del agotamiento laboral (18). 
 
En Hospitales de Palestina se realizaron estudios para determinar la prevalencia de 
Burnout, incluyendo personal médico, de enfermería y administrativos, el síndrome se 
presentó en los trabajadores y llamo la atención niveles mayores de agotamiento 
emocional en un 72.3% entre los médicos en comparación con enfermeras y personal 
administrativos (19). 
 
23 
 
En enfermeras de un hospital en China se aplico el cuestionario MBI, donde se obtuvo 
información de asociación entre el síndrome de Burnout con factores como el género, el 
estado civil, la edad, título del trabajo, duración del servicio y tipo de personalidad 
introvertido-inestable. Siendo el estrés el factor más importante en el agotamiento 
relacionado con el trabajo (20). 
 
En promedio, uno de cada doce profesionales de la salud incluidos médicos y 
enfermeras, mostró un aumento de los síntomas de agotamiento y cada seis pensaba 
frecuentemente en abandonar la profesión. Cargas de trabajo temporales, físicas, 
emocionales y mentales y estrés laboral; se asociaron fuerte y positivamente con los 
síntomas de agotamiento y los pensamientos de dejar la profesión, en un estudio 
realizado en el entorno hospitalario en Suiza (21). 
 
Se sabe que el Burnout ocurre en los trabajadores del servicio público, lo que lleva a 
una reducción de la efectividad en el trabajo. Un estudio realizado en residentes de 
medicina de un hospital general de zona, uno de especialidades y un instituto nacional 
de salud, del Sistema de Salud Mexicano de la ciudad de México, documentó una 
prevalencia de 40% del síndrome de Burnout en los médicos residentes (22). 
 
Una búsqueda de 12 bases de datos, considerando revistas latinoamericanas, concluye 
que la investigación del Burnout en nuestro país tiene aun áreas de oportunidad, siendo 
necesario ampliar el abanico de ocupaciones y regiones, así como mejorar los diseños 
de investigación, análisis de la información y asegurar las escalas psicométricas 
utilizadas en su evaluación. (23) 
 
Las condiciones laborales actuales, donde es común la alta deshumanización en 
relaciones sociales y mayores exigencias en los servicios de Urgencias, han generado 
nuevas patologías laborales como es el síndrome de Burnout. 
 
En México no existe información documentada sobre la prevalencia de síndrome de 
Burnout en médicos del servicio de urgencias, por lo cual es de interés la aplicación 
24 
 
del cuestionario MBI, en los médicos del área de urgencias del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
 
 
ASOCIACIÓN DE SINDROME DE BURNOUT Y DEPRESIÓN 
 
Históricamente el síndrome de Burnout ha sido difícil de separar de la depresión, los 
síntomas del Burnout coinciden con los síntomas de la depresión, El Burnout en su 
rubro de agotamiento emocional, refleja una combinación de estado de ánimo 
deprimido y fatiga/perdida de la energía y se correlaciona muy bien con otros síntomas 
depresivos (24). 
 
El síndrome de Burnout es común en la práctica médica con una prevalencia que va 
desde el 25 al 60%. La psiquiatría, como ciencia médica, ha evitado hasta ahora 
abordar el fenómeno del Burnout, ya sea por la difusa definición del síndrome, o porque 
hay una gran coincidencia entre él y establecidos diagnósticos psiquiátricos, como 
depresión, ansiedad o trastorno de adaptación. En los últimos años se ha observado un 
marcado incremento en la prescripción de antidepresivos y en el ausentismo laboral 
relacionados con el desgaste mental (13). 
 
Manna y Dicuonzo identificaron factores de riesgo de Burnout en psiquiatras y otros 
profesionales, estos factores incluyen la falta de equidad en el trabajo, la alta carga de 
trabajo, la falta de apoyo y otros recursos relacionados con el trabajo, la exposición a la 
violencia y los problemas que influyen en las decisiones en el lugar de trabajo. Estos 
son los mismos factores de riesgo que predicen los síntomas y trastornos depresivos en 
individuos en diferentes tipos de empleo. 
 
Algunos autores afirman que la depresión y el agotamiento son fenómenos que están 
claramente relacionados. El riesgo de desarrollar un trastorno depresivo, especialmente 
el trastorno depresivo mayor, aumenta cuando el síndrome de Burnout detectado es 
grave (25). 
 
25 
 
El síndrome de Burnout se ha asociado con trastornos como la depresión, en un estudio 
realizado en médicos anestesiólogos y de la Unidad de Cuidados Intensivos en 
Lituania demostró que el 42% de los médicos seleccionados, presentaron síndrome de 
Burnout y encontraron una asociación con la depresión, abuso de alcohol y trastornos 
digestivos (26). 
 
Un estudio realizado en médicos residentes de la especialidad de Trauma y Ortopedia 
en Francia, donde se aplicaron cuestionarios para determinar Burnout y depresión, 
concluye que el 40% de los residentes presenta síndrome de Burnout e ideación 
suicida en el 10%. (27). 
 
Se han realizado la investigación de la prevalencia y los factores determinantes del 
síndrome de Burnout y los síntomas depresivos en estudiantes de Omán, la prevalencia 
detectada para síndrome de Burnout fue de 7.4% y para síntomas depresivos de 
24.5%, los aspectos tridimensionales del síndrome de Burnout (agotamiento emocional, 
despersonalización y baja realización personal) fueron predictores estadísticamente 
significativos de la presencia de síntomas depresivos (28).Un estudio realizado en residentes de medicina en tres hospitales dentro del Sistema 
de Salud Mexicano de la ciudad de México, documentó una prevalencia de Burnout del 
40% en los médicos residentes y una fuerte asociación con depresión (22). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
CUESTIONARIO MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) 
 
 
Desde su elaboración, el MBI ha sido uno de los instrumentos más empleados para 
evaluar el síndrome de Burnout. Un estudio realizado para validar la escala del MBI en 
trabajadores de diversas economías laborales del occidente de México, concluye que la 
escala se encuentra en el rango de aceptable para su utilización, tomando con 
precaución los valores que se obtuvieron para la subescala de despersonalización (29). 
 
Una investigación sobre el panorama del síndrome de Burnout en Latinoamérica 
realizado entre el 2000 y el 2010, en 12 países latinoamericanos, refiere que entre 
algunos de los estudios en Latinoamérica sobre el Burnout se encuentran validaciones 
de los instrumentos de Maslach, como por ejemplo para el MBI, en aras de que la 
evaluación del Burnout sea válida en función del país en que se realiza. El MBI es un 
cuestionario considerado como “el ‘estándar de oro’ para evaluar el Burnout; sin 
embargo, ha sido fuertemente criticado a nivel mundial (30). 
 
El cuestionario MBI está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los 
sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los alumnos, clientes o 
pacientes y su función es medir el desgaste profesional. 
 
Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Burnout. 
 
Mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout: 
 
 1.-Subescala de agotamiento o cansancio emocional: 
-Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. 
-Consta de 9 preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16, 20.) 
-Puntuación máxima 54. 
 2.-Subescala de despersonalización: 
-Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes frialdad y distanciamiento. 
-Está formada por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22.) 
-Puntuación máxima 30. 
27 
 
 
 3.-Subescala de realización personal: 
-Evalúa los sentimientos de auto eficiencia y realización personal en el trabajo. 
-Se compone de 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.) 
-Puntuación máxima 48. 
 
 
RANGOS DE MEDIDA DE LA ESCALA 
 
0 = Nunca. 
1 = Pocas veces al año o menos. 
2 = Una vez al mes o menos. 
3 = Unas pocas veces al mes. 
4 = Una vez a la semana. 
5 = Unas pocas veces a la semana. 
6 = Todos los días. 
 
 
CÁLCULO DE PUNTUACIONES 
 
Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan: 
 
ASPECTO EVALUADO PREGUNTAS A 
EVALUAR 
INDICIOS DE BURNOUT 
Cansancio emocional 1-2-3-6-8-13-14-16-20 Más de 26 
Despersonalización 5-10-11-15-22 Más de 9 
Realización personal 4-7-9-12-17-18-19-21 Menos de 34 
 
 
 
 
 
28 
 
VALORES DE PUNTUACIONES 
 
Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera definen el 
síndrome de Burnout. 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 
 BAJO MEDIO ALTO 
Cansancio 
emocional 
0-18 19-26 27-54 
Despersonalización 0-5 6-9 10-30 
Realización 
personal 
0-33 34-39 40-48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CUESTIONARIO MBI 
 
 
 
 
 
ITEMS 
Coloque el 
N° según la 
opción. 
1. Me siento emocionalmente defraudado en mi trabajo. 
2. Cuando termino mi jornada de trabajo me siento agotado. 
3. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada 
de trabajo me siento agotado. 
 
4. Siento que puedo entender fácilmente a las personas que tengo 
que atender. 
 
5. Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí como si 
fuesen objetos impersonales. 
 
6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa. 
7. Siento que trato con mucha efectividad los problemas de las 
personas a las que tengo que atender. 
 
8. Siento que mi trabajo me está desgastando. 
9. Siento que estoy influyendo positivamente en las vidas de otras 
personas a través de mi trabajo. 
 
10. Siento que me he hecho más duro con la gente. 
11. Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo 
emocionalmente. 
 
12. Me siento muy enérgico en mi trabajo. 
13. Me siento frustrado por el trabajo. 
14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo. 
15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a las 
personas a las que tengo que atender profesionalmente. 
 
16. Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa. 
17. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable en mi 
trabajo. 
 
18. Me siento estimulado después de haber trabajado íntimamente 
con quienes tengo que atender. 
 
19. Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo. 
20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades. 
21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son 
tratados de forma adecuada. 
 
22. Me parece que los beneficiarios de mi trabajo me culpan de 
algunos de sus problemas. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
4- JUSTIFICACION 
 
 
 
 
El síndrome de Burnout o de desgaste profesional, es un problema de tipo social y de 
salud pública, se trata de una respuesta prolongada al estrés en el organismo, ante la 
presencia de factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en 
el área de trabajo, presentando agotamiento emocional, despersonalización y baja 
realización personal. 
 
Dentro de los trabajadores afectados, se encuentran los profesionales de la salud, ya 
que se encuentran en constante riesgo de experimentar este síndrome de “quemarse 
por el trabajo”. Ocasionando en el personal de salud un auto concepto negativo, 
actitudes negativas hacia el trabajo que desempeñan, perdida de interés por los 
pacientes, agotamiento que puede llevar a producir ausentismo laboral o incluso 
abandono de la profesión. 
 
La exposición crónica a factores estresantes en el trabajo, puede llevar a los 
profesionales de la salud, en este caso a los médicos especialistas del Urgencias, a 
presentar características del Síndrome de Burnout como son: agotamiento emocional, 
despersonalización y pobre realización personal; lo anterior por la alta exposición a 
cargas importantes de estrés y una gran demanda de atención. Todo esto puede 
repercutir de forma negativa en la atención de los pacientes, en la ejecución de un 
adecuado diagnostico y tratamiento de los mismos y afectación de la calidad del 
servicio médico brindado a los pacientes. 
 
Ya que la atención que demandan estos pacientes es cada día más exigente, requiere 
la realización de diagnósticos certeros, en tiempos más cortos, tratamientos oportunos y 
eficaces; llevando de esta manera al médico del servicio de Urgencias a estar en 
constante estrés a lo largo de su jornada y a lo largo del tiempo que lleva 
desempeñando su función; lo que genera abandono de las tareas, licencias y 
ausentismo laboral. 
 
31 
 
Por lo cual es importante identificar la presencia de síndrome de Burnout en médicos y 
sus condiciones asociadas. Una vez identificado se podrán establecer estrategias para 
que los médicos con presencia del síndrome sean valorados por un especialista; así 
como realizar de igual manera programas para disminuir el estrés laboral en el área de 
Urgencias, que permitan un ambiente laboral adecuado, para mejorar en la realización 
personal, así como en el trato y atención con el paciente lo que se verá reflejado a nivel 
económico institucional. 
 
 
 
32 
 
5- PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
¿Existe el Síndrome de Burnout en médicos del servicio de Urgencias del HGZ No. 32 
“Dr. Mario Madrazo Navarro”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
6- HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
Hi: Los médicos del servicio de Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro” 
tienen síndrome de Burnout. 
 
 
 
Ho: Losmédicos del servicio de Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo 
Navarro” no tienen síndrome de Burnout. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
7- OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
 Identificar la presencia de Síndrome de Burnout y condiciones asociadas en 
médicos del servicio de Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Evaluar síntomas subjetivos de Síndrome de Burnout en médicos del servicio de 
Urgencias del HGZ No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
 Determinar si la presencia de otros factores laborales influye en el desarrollo de 
síndrome de Burnout. 
 Determinar si factores familiares influyen en el desarrollo de Burnout. 
 Determinar si factores económicos influyen en el desarrollo de Burnout. 
 
 
 
 
 
35 
 
8- MATERIAL Y METODOS 
 
 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Descriptivo, transversal. 
 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
De acuerdo a la manipulación de la variable: observacional 
De acuerdo al tiempo de estudio: transversal 
De acuerdo a la secuencia temporal: prospectivo 
 
 
 
 
UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL 
 
El presente estudio se llevara a cabo del 01 de enero al 31 de enero de 2018 en el del 
Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”, servicio de Urgencias. 
 
 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Todos los médicos adscritos al servicio de Urgencias que se encuentren laborando en 
el Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”, serán elegibles para 
participar en el estudio. 
 
 
36 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
 
 Criterios de inclusión 
 
-Médicos de base del servicio de urgencias adscritos al Hospital General de Zona 
No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
-Médicos del servicio de urgencias de cualquier sexo. 
-Médicos del servicio de urgencias que acepten participar mediante la forma de 
consentimiento informado. 
-Médico del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario 
Madrazo Navarro” que tengan una antigüedad laboral mayor de un año. 
 
 Criterios de no Inclusión 
 
-Médicos del servicio de urgencias adscritos al Hospital General de Zona No. 32 
“Dr. Mario Madrazo Navarro” que no acepten participar en el estudio. 
-Médicos del servicio de urgencias que no estén adscritos al Hospital General de 
Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro”. 
 
 Criterios de Exclusión 
 
-Médico del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario 
Madrazo Navarro” que no respondan de forma completa al cuestionario. 
-Médico del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario 
Madrazo Navarro” que se encuentren de vacaciones. 
-Médico del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario 
Madrazo Navarro” que no tengan una antigüedad laboral mayor de un año. 
-Médico del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario 
Madrazo Navarro” que se encuentren de incapacidad. 
- Médico del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 32 “Dr. 
Mario Madrazo Navarro” que curse en el momento de la realización del presente 
estudio con psicopatología. 
37 
 
9- RECOLECCION DE DATOS 
 
 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
 
De forma inicial el protocolo de estudio se sometió a revisión del comité local de 
investigación, para su registró en el sistema de registro electrónico del comité de 
investigación para su aceptación final. 
 
Se realizaron los oficios correspondientes para que el director de la unidad brindara 
todas las facilidades para poder realizar el estudio de investigación en el servicio de 
Urgencias del HGZ No. 32. 
 
Se visitó el servicio de Urgencias del HGZ No. 32, donde se solicitó a los jefes de 
servicio de los turnos matutino, vespertino, nocturno y de la jornada acumulada; la 
autorización para aplicación de los cuestionarios en los médicos del servicio, buscando 
su apoyo para poder reunir a los médicos del servicio en un aula o sala de juntas, 
donde se les invitó a participar y de igual forma se brindó la información completa a 
cada uno sobre la finalidad del proyecto, explicando los objetivos y actividades para 
desarrollar en la investigación y se les entrego personalmente a cada médico que 
aceptó participar en el proyecto, la carta de consentimiento informado y los 
cuestionarios de auto aplicación, mismos que se recogieron el mismo día. Todo lo 
anterior se llevó a cabo en un horario donde no se vieron afectadas las actividades del 
servicio. 
 
A los participantes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, se les 
aplicó una batería que incluía dos encuestas para poder determinar la presencia del 
Síndrome de Burnout en los médicos adscritos al servicio de Urgencias incluidos en el 
presente estudio. 
 
Se orientó y solicitó el llenado de las encuestas que incluían temas en el siguiente 
orden: cuestionario de datos generales y cuestionario de Maslach Burnout Inventory. 
 
38 
 
 
 Cuestionario de datos generales que contiene datos socio demográficos con 
variables como edad, sexo, estado civil, número de parejas actuales, número de 
hijos, antigüedad en la institución, número de empleos, número de horas 
laboradas por semana, actividad recreativa o física en horas por semana, 
consumo de bebidas alcohólicas o cigarrillos, realización de horas extra, trabajo 
en medicina privada, ganancia mensual, gastos mensuales fijos, en caso de 
tener pareja, si él o ella trabajan, consumo de medicamentos, antecedentes 
patológicos de importancia, días durante el último año ha faltado a laborar y 
mencionar dos cosas que mejorarían el ambiente laboral (anexo 1). 
 
 Cuestionario de Maslach Burnout Inventory, constituido por 22 ítems en forma 
de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo 
y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional. Se miden los 
3 aspectos del síndrome de Burnout; cansancio emocional, despersonalización y 
realización personal (anexo 2). 
 
 
Se aplicaron ambos cuestionarios de manera individual a cada médico participante en 
un lapso aproximado de 15 a 30 minutos, guardando la confidencialidad de cada 
cuestionario proporcionado por el médico con el registro solo de un folio. 
 
Una vez obtenidos todos los cuestionarios contestados por los participantes, se realizó 
la captura en una base de datos con la información recabada, en el programa de 
Microsoft Excel. 
 
Posteriormente se realizó estadística descriptiva para el análisis de datos mediante el 
programa SPSS (Statistical Packageforthe Social Sciences), comparando las diversas 
variables y factores colectados mediante el cuestionario de datos generales, 
determinando si tienen influencia en el desarrollo de Burnout en médicos del servicio de 
urgencias del HGZ 32. 
 
39 
 
En la etapa final, posterior al análisis de los datos recolectados, se entregaron los 
resultados del estudio de forma individual a cada participante, para poder llevar a cabo 
una retroalimentación y aplicación de mejoras de las condiciones laborales, con 
recomendaciones para disminuir y/o prevenir el síndrome de Burnout en el servicio de 
Urgencias. Así como la canalización de los médicos que resulten con presencia del 
síndrome, al área de Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para 
Trabajadores IMSS (SPPSTIMSS) del hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
10- VARIABLES 
 
 
 
 
SINDROME DE BURNOUT 
 
 Definición conceptual: tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico, 
emocional o mental que tiene consecuencias en el autoestima y está 
caracterizado por un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés 
en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas 
depresiones. 
 Definiciónoperacional: fase avanzada del estrés profesional, cuando se 
produce se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidad 
del trabajo diario. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal. 
 Categoría de la variable: si, no. 
 
 
 
AGOTAMIENTO EMOCIONAL 
 
 Definición conceptual: cansancio y fatiga física, psíquica o como una 
combinación de ambos. 
 Definición operacional: estima la vivencia de fatiga emocional por las 
demandas de trabajo. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: ordinal. 
 Categoría de la variable: de 0 a 18 (bajo), de 19 a 26 (medio) y de 27 a 54 
(alto). 
 
 
 
41 
 
 
 
 
DESPERSONALIZACION 
 
 Definición conceptual: el desarrollo de sentimientos, actitudes, y respuestas 
negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los 
clientes (pacientes). 
 Definición operacional: respuestas de tipo impersonal y las actitudes negativas 
hacia los pacientes. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: ordinal. 
 Categoría de la variable: de 0 a 5 (bajo), de 6 a 9 (medio) y de 10 a 30 (alto). 
 
 
 
 
REALIZACION PERSONAL 
 
 Definición conceptual: sensación de ser una persona autónoma, independiente 
y capaz de afrontar nuevos retos. 
 Definición operacional: refleja la satisfacción personal y la competencia en la 
práctica del trabajo cotidiano. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: ordinal. 
 Categoría de la variable: de 0 a 33 (bajo), de 34 a 39 (medio) y de 40 a 48 
(alto). 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
EDAD 
 
 Definición conceptual: edad en años cumplidos. 
 Definición operacional: se preguntará la edad en años cumplidos a cada 
médico. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: 24 a 29 años, 30 a 35 años, 36 a 41 años, 42 a 47 
años, 48 a 53 años, 54 a 59 años. 
 
 
SEXO 
 
 Definición conceptual: género al que pertenece el individuo. 
 Definición operacional: se determinará el fenotipo al momento de la entrevista. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal, dicotómica. 
 Categoría de la variable: Hombre, Mujer. 
 
 
 
ESTADO CIVIL 
 
 Definición conceptual: relación legal ante la sociedad de dos personas. 
 Definición operacional: relación legal al momento de la encuesta. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal, politómica. 
 Categoría de la variable: soltero (a), casado (a), viudo (a), divorciado (a), unión 
libre. 
 
43 
 
 
NÚMERO DE HIJOS 
 
 Definición conceptual: cantidad de hijos en el matrimonio o fuera de él. 
 Definición operacional: se preguntara al medico el número de hijos. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: 1, de 2 a 5, más de 5 hijos. 
 
 
 
NÚMERO DE PAREJAS 
 
 Definición conceptual: cantidad de parejas actuales, con las que lleva una 
relación. 
 Definición operacional: se preguntara al medico el número de parejas. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: 1, de 2 a 5, más de 5 parejas. 
 
 
 
ANTIGÜEDAD 
 
 Definición conceptual: tiempo transcurrido desde el día en que se ingresa al 
instituto como médico especialista en Urgencias. 
 Definición operacional: se preguntara la antigüedad al médico. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: menos de 1 año, de 1 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 
14 años, de 15 a 19 años, de 20 a 24 años, de 25 a 29 años y más de 30 años. 
 
44 
 
GANANCIA MENSUAL 
 
 Definición conceptual: utilidad que obtiene el trabajador de un proceso 
económico, comercial o productivo al mes. 
 Definición operacional: se preguntara la ganancia mensual. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: de 20 a 30 mil, de 30 a 40 mil, más de 40 mil. 
 
 
 
GASTO MENSUAL 
 
 Definición conceptual: cantidad que se gasta en un mes. 
 Definición operacional: se preguntara el gasto mensual. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: de 1 a 10 mil, de 21 a 30 mil, de 31 a 40 mil, más de 
40 mil. 
 
 
 
NUMERO DE EMPLEOS 
 
 Definición conceptual: cantidad de lugares donde realiza actividades que le 
representan ingresos económicos. 
 Definición operacional: se preguntara en que otros sitios labora. 
 Tipo de variable: cuantitativa 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: 1 empleo, 2 empleos, más de 2 empleos. 
 
 
45 
 
ACTIVIDAD RECREATIVA 
 
 Definición conceptual: si se lleva a cabo una actividad que le ayude a relajarse 
o distraerse durante la semana. 
 Definición operacional: preguntar al médico si realiza algún tipo de actividad 
recreativa. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: ordinal. 
 Categoría de la variable: no realiza actividad, de 1 a 3 veces por semana y 4 a 
6 veces por semana. 
 
 
AUSENTISMO 
 
 Definición conceptual: no asistencia al trabajo por parte del trabajador, del que 
se pensaba iba a asistir. 
 Definición operacional: horas laborales perdidas en un año. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: discreta. 
 Categoría de la variable: ningún día, de 1 a 14 días, de 15 a 3 meses, de 3 a 6 
meses, más de 6 meses. 
 
HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA 
 
 Definición conceptual: número de horas laboradas por semana laboral. 
 Definición operacional: se anotara el número de horas trabajadas por cada 
siete días. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: continua. 
 Categoría de la variable: de 30 a 39 horas, de 40 a 49 horas, de 50 a 59 horas, 
de 60 a 69 horas, de 70 a 79 horas, de 80 a 89 horas, de 90 a 99 horas y de 100 
a 109 horas. 
46 
 
TIEMPO EXTRA 
 
 Definición conceptual: cantidades de tiempo adicionales que un trabajador 
realiza sobre su jornada establecida. 
 Definición operacional: se preguntará si realiza tiempo extra el último año. 
 Tipo de variable: cuantitativa. 
 Escala de medición: continua 
 Categoría de la variable: de 1 a 10 horas, de 11 a 20 horas, de 21 a 30 horas, 
de 31 a 40 horas, más de 40 horas. 
 
 
 
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 
 
 Definición conceptual: consumo de bebidas que contengan más de 2.5° de 
alcohol. 
 Definición operacional: se preguntará si consume bebidas alcohólicas. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal. 
 Categoría de la variable: si, no. 
 
 
 
CONSUMO DE CIGARRILLOS 
 
 Definición conceptual: consumo de cigarrillos. 
 Definición operacional: se preguntará si consume cigarrillos.. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal. 
 Categoría de la variable: si, no. 
 
 
47 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
 
 Definición conceptual: circunstancia o enfermedad personal al estado actual. 
 Definición operacional: se preguntarán antecedentes que refiera el médico. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal, politómica. 
 Categoría de la variable: diabetes, hipertensión arterial, obesidad, migraña, 
depresión, ansiedad, gastritis, colitis, cáncer. 
 
 
 
 
CONSUMO DE MEDICAMENTOS 
 
 Definición conceptual: ingesta de sustancias que sirven para curar o prevenir 
una enfermedad, reducir sus efectos sobre el organismo o aliviar un dolor físico. 
 Definición operacional: se preguntara si consume medicamentos. 
 Tipo de variable: cualitativa. 
 Escala de medición: nominal. 
 Categoría de la variable: ninguno, ansiolítico, antidepresivos, antigástrico u 
otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
11- TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 
 
 
 
 
Tamaño de muestra por conveniencia, ya que se abarcó todo el universo de trabajo 
definido.49 
 
12- ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 
Se realizó estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión, rango, 
media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes. 
Para la captura de datos se utilizó el software Microsoft Excel y para el análisis se usó 
el paquete estadístico SPSS (Statistical Packageforthe Social Sciences) para MAC, 
comparando las diversas variables y factores colectados para determinar si tienen 
influencia en el desarrollo de Burnout en médicos del servicio de urgencias del HGZ 32. 
 
50 
 
13- LOGISTICA 
 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
Médico residente de tercer año de Medicina del Trabajo y Ambiental del Hospital 
General de Zona No. 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
Hojas de recolección de datos generales 
Cuestionarios impresos de Maslach Burnout Inventory 
Bolígrafos tinta azul 
Lápiz 
Computadora 
Impresora 
Hojas blancas 
Engrapadora y grapas 
 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
El presente trabajo no recibió financiamiento por parte de ninguna institución, 
asociación o industria. Los propios del investigador. 
 
 
FACTIBILIDAD 
El estudio fue factible desde el punto de vista económico y operacional ya que implicó la 
asistencia a un Hospital que autorizará previamente el proyecto, se contó con los 
recursos materiales y humanos para su desarrollo, además de no interferir en gran 
medida con las actividades de los médicos implicados en el servicio de urgencias. 
 
 
 
 
51 
 
14- CONSIDERACIONES ETICAS 
 
 
 
 
 
El presente estudio de Investigación se apegó a lo establecido en la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4°, el Reglamento del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, de conformidad con el Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud, titulo segundo, capítulo I, artículo 17, 
fracción II: este proyecto de Investigación se realizó en médicos adscritos al Hospital 
General de Zona No. 32 Mario Madrazo Navarro del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, de cualquier edad y sexo, sin importar enfermedades concomitantes, siendo un 
estudio de riesgo mínimo, según al acuerdo del artículo 23, por lo que no representó 
riesgo para el médico adscrito que aceptó participar, y se conservó el anonimato de 
expedientes, ya que solo se registró a los participantes con un numero de folio 
progresivo (31). 
 
Así como lo establecido en La Ley General de Salud en el titulo quinto, Investigación 
para la salud en su artículo 96, manifiesta en su fracción I al conocimiento de los 
procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos, la fracción II como objetivo de 
las investigaciones, conocer los vínculos, entre las causas de enfermedad, la practica 
medica y la estructura social. La fracción IV hace referencia al conocimiento y control de 
los efectos nocivos del ambiente en la salud (31). 
 
Todos los procedimientos que se realizaran en esta investigación se apegaron a las 
normas éticas internacionales, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud y con la declaración de Helsinki y sus enmiendas. 
 
Se entregó el formato de consentimiento informado, donde los médicos adscritos que 
acepten autorizarán su participación en el estudio (Anexo 3). 
 
El presente proyecto de investigación conllevó que el médico adscrito participante 
proporcionara información para el cuestionario de datos generales (Anexo 1), por lo 
52 
 
cual se anexó la autorización del director del Hospital y la carta de responsabilidad por 
parte de la residente Yazmin Frias Lucio, quien se comprometió a guardar 
confidencialidad de la información que obtuvo del Hospital para fines de la realización 
de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
15- DIFUSION 
 
 
 
Se publicarán los resultados obtenidos, ante la falta de información al respecto en 
revistas nacionales de medicina del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
16- TRASCENDENCIA 
 
 
 
Los resultados obtenidos en la investigación, nos darán un parámetro de la situación 
actual de los médicos adscritos al servicio de Urgencias del Hospital General de Zona 
No. 32 Mario Madrazo Navarro del Instituto Mexicano del Seguro, la presencia del 
síndrome de Burnout y detectar cuáles son los factores que se encuentren asociados al 
desarrollo del síndrome y así poder incidir con estrategias y programas, para evitar la 
presencia del síndrome, así como para intervenir y dar tratamiento del mismo en casos 
detectados, esto último con el apoyo del área de Servicios de Prevención y Promoción 
de la Salud para Trabajadores IMSS (SPPSTIMSS) con la que cuenta el hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
17- RESULTADOS 
 
 
 
 
Dentro del periodo de estudio establecido, se aplicaron un total de 30 cuestionarios de 
datos generales y MBI para la detección de síndrome de Burnout, en médicos de base 
del servicio de Urgencias del HGZ 32 de todos los turnos y jornada acumulada. Dos 
médicos no participaron ya que se encontraban en periodo vacacional al momento del 
periodo de estudio. 
 
El análisis estadístico fue dividió en dos partes, y se elaboró en el software SPSS; en la 
primera parte se da cuenta de las características médico-demográficas generales de la 
muestra a través de frecuencias absolutas y relativas. En la segunda parte del análisis 
estadístico, para las variables categóricas se comparó el grupo que presentó Burnout 
con el grupo sin Burnout a través del test no paramétrico chi-cuadrada con un intervalo 
de confianza del 95%. Para las variables cuantitativas se realizó la comparación entre 
dichos grupos con base en el estadístico t-student para muestras independientes. 
Todos los test fueron realizados con un intervalo de confianza del 95%. 
 
Del total de participantes como se aprecia en la tabla 1, dieciocho fueron hombres 
(60%) y doce mujeres (40%) Grafica 1. El 56% (17) de los médicos del servicio de 
Urgencias se encuentran en un rango de edad entre 30 y 39 años, la edad promedio de 
los pacientes fue de 40 años, con una edad mínima de 31 y el mayor de 40 años, 
Gráfica 2. En cuanto al estado civil 37% (11) se encuentran casados y 33% (10) 
solteros como se aprecia en la Gráfica 3. Cuarenta y tres participantes refieren tener de 
entre 1 a 5 hijos (43%), Gráfica 4. Referente a la antigüedad en el puesto 64% (19) 
cuentan con 10 a 19 años de antigüedad, mientras que un 13% (4) de 20 a 29 años en 
el servicio, Gráfica 5. 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Sexo de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2. Edad de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
FEMENINO MASCULINO 
SEXO 
0 
5 
10 
15 
20 
20-29 30-39 40-49 >50 
EDAD 
TOTAL 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Estado civil de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4. Número de hijos de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
ESTADO CIVIL 
TOTAL 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
0 1 2 a 5 
NUMERO DE HIJOS 
TOTAL 
58 
 
 
 
 
Gráfica 5. Antigüedad de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
Del total de participantes, como se muestra en la Gráfica 6, 57% (17) cuentan con dos 
empleos y solo el 10% (3) refieren más de 3 empleos actualmente. Relacionado a esto 
se presentan las horas laboradas a la semana, donde se encuentra un 43% (13) con 
menos de 40 horas y 37% (11) que laboran más de 60 horas a la semana, Gráfica 7. 
 
 
 
 
 
Gráfica 6. Número de empleos de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
0 
5 
10 
15 
20 
1-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años 
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO 
TOTAL DE AÑOS 
0 
5 
10 
15 
20 
1 2 >3 
NUMERO DE EMPLEOS 
TOTAL 
59Gráfica 7. Horas laboradas a la semana por los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
El 77% (23) de los participantes realizan algún tipo de actividad física o recreativa de 1 
a 6 veces por semana, Grafica 8. Con referencia al habito tabáquico y consumo de 
bebidas alcohólicas, el 13% (4) y 23% (7) respectivamente, refirieron consumirlos. 
Gráficas 9 y 10. 
 
 
 
 
 
Gráfica 8. Realización de actividad física o recreativa en los médicos del servicio de 
Urgencias. 
0 
5 
10 
15 
<40 40-60 >60 
HORAS LABORADAS A LA 
SEMANA 
TOTAL 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
SI NO 
ACTIVIDAD FISICA O RECREATIVA 
TOTAL 
60 
 
 
 
 
Gráfica 9. Consumo de bebidas alcohólicas en los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 10. Tabaquismo en los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
Solo el 27% (8) laboran horas extra, como se puede apreciar en le Gráfica 11. El 40% 
(12) de los participantes perciben un sueldo entre 20 000 A 30 000, Gráfica 12, no 
obstante el 80% (24) gasta entre 21 000 y 40 000 pesos. Es importante mencionar que 
de los participantes el 50% (15) menciona que su pareja si trabaja actualmente. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
SI NO 
CONSUMO DE BEBIDAS 
ALCOHÓLICAS 
TOTAL 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
SI NO 
TABAQUISMO 
TOTAL 
61 
 
 
 
 
Gráfica 11. Realización de horas extra por los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 12. Ganancia mensual de los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
El 46%(14) padece enfermedades crónicas degenerativas, dentro de las que destaca 
Hipertensión Arterial sistémica con un 23%(7), como se aprecia en la gráfica 13. Dentro 
del total de participantes el 40% (12) refieren consumir algún tipo de anti gástrico y 3% 
(1) antidepresivos. Gráfica 14. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
SI NO 
REALIZACIÓN DE HORAS EXTRA 
TOTAL 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
20-29 MIL 30-39 MIL >40MIL 
GANANCIA MENSUAL 
TOTAL 
62 
 
 
 
 
Gráfica 13. Antecedentes Personales Patológicos en los médicos del servicio de 
Urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 14. Consumo de medicamentos en los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
TOTAL 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
CONSUMO DE MEDICAMENTOS 
TOTAL 
63 
 
Como se aprecia en la Gráfica 15, se percibió poco ausentismo laboral, solo el 23% (7) 
reporta de 1 a 20 faltas en el último año, que no son por incapacidades medicas. 
 
 
 
 
 
Gráfica 15. Faltas al trabajo en el último año, por los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Frecuencias absolutas y relativas de la muestra 
 
Variables 
Total de 
observaciones 
Frecuencia 
relativa 
Frecuencia 
absoluta 
SEXO 
femenino 30 40% 12 
masculino 30 60% 18 
ESTADO CIVIL 
soltero 30 33% 10 
casado 30 37% 11 
viudo 30 13% 4 
unión libre 30 17% 5 
sin pareja 30 30% 9 
una pareja 30 70% 21 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
SI NO 
FALTAS AL TRABAJO EN EL ÚLTIMO 
AÑO 
TOTAL 
64 
 
Variables 
Total de 
observaciones 
Frecuencia 
relativa 
Frecuencia 
absoluta 
PAREJAS ACTUALES 
una Pareja 30 70% 21 
Ninguna pareja 30 30% 9 
HIJOS 
un hijo 30 27% 8 
dos hijos 30 43% 13 
no hijos 30 30% 9 
EMPLEOS 
un empleo 30 33% 10 
dos empleos 30 57% 17 
más empleos 30 10% 3 
HORAS LABORADAS A LA SEMANA 
menos de 40 horas 30 43% 13 
entre 40 y 60 horas 30 20% 6 
más de 60 horas 30 37% 11 
ACTIVIDAD RECREATIVA Y FISICA 
entre 1 y 3 30 70% 21 
entre 4 y 6 30 7% 2 
no realiza 30 23% 7 
HORAS EXTRA 
no realiza 30 73% 22 
entre 1 y 10 horas 30 23% 7 
entre 31 y 40 horas 30 3% 1 
SUELDO MENSUAL 
entre 20 y 30 mil 30 40% 12 
entre 30 y 40 mil 30 30% 9 
más de 40 mil 30 30% 9 
GASTOS MENSUALES 
menos de 20 mil 30 7% 2 
entre 21 y 40 mil 30 80% 24 
más de 40 mil 30 13% 4 
MEDICAMENTOS 
antidepresivo 30 3% 1 
anti gástrico 30 40% 12 
otro 30 10% 3 
NO 30 47% 14 
CANSANCIO EMOCIONAL 
65 
 
Variables 
Total de 
observaciones 
Frecuencia 
relativa 
Frecuencia 
absoluta 
cansancio bajo 30 20% 6 
cansancio medio 30 20% 6 
cansancio alto 30 60% 18 
DESPERSONALIZACIÒN 
despersonalización baja 30 17% 5 
despersonalización media 30 20% 6 
despersonalización alta 30 63% 19 
REALIZACIÓN PERSONAL 
realización baja 30 53% 16 
realización media 30 30% 9 
realización alta 30 17% 5 
CONSUMO DE BEBIDAS 
ALCOHOLICAS 
30 23% 7 
LLEGA A EMBRIAGUEZ 30 7% 2 
TABAQUISMO POSITIVO 30 13% 4 
TRABAJA EN MEDICINA 
PRIVADA 
30 47% 14 
LA PAREJA TRABAJA 30 50% 15 
SINDROME DE BURNOUT 30 30% 9 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
HAS 30 23% 7 
DM 30 3% 1 
ENF. RESPIRATORIAS 30 7% 2 
ENF. CARDIACAS 30 13% 4 
OTROS 30 53% 16 
 
 
 
Tabla 1.1 Estadísticas generales para la muestra 
Variables 
cuantitativas 
Media Mínimo Máximo Desviación 
Estándar 
EDAD 40 31 54 6 
ANTIGÜEDAD 14 0 23 5 
CIGARRILLOS 1 0 6 1 
AÑOS 
FUMANDO 
2 0 20 5 
FALTAS 
TRABAJO 
1 0 15 3 
66 
 
 
 
 
Posterior al análisis del cuestionario MBI para la detección de casos con síndrome de 
Burnout, como se muestra en la Gráfica 16, el 30% (9), resulto con criterios para este 
síndrome. Del total de cuestionarios, 60% (18) mostraron Cansancio Emocional alto, el 
63% (19) presentaron despersonalización alta y el 53% (16) muestra baja realización 
personal, Gráficas 17 a 19 y Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Casos de Burnout en los médicos del servicio de Urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
SI NO 
PRESENCIA DE BURNOUT 
TOTAL 
67 
 
 
 
 
ESCALAS DEL CUESTIONARIO MBI 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Escala: Cansancio Emocional del cuestionario MBI. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Escala: Despersonalización del cuestionario MBI. 
0 
5 
10 
15 
20 
BAJO MEDIO ALTO 
MBI- CANSANCIO EMOCIONAL 
0 
5 
10 
15 
20 
BAJO MEDIO ALTO 
MBI-DESPERSONALIZACIÓN 
68 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Escala: realización personal del cuestionario MBI. 
 
 
 
 
Para establecer diferencias significativas y con ello caracterizar de mejor forma a los 
pacientes en los que se detectó Burnout, se estimaron por cada grupo la frecuencia de 
casos, absoluta y relativa, y sometió al estadístico chi-cuadrado para detectar aquellas 
diferencias que fueran estadísticamente significativas. 
 
En este sentido, se obtuvo que aunque hay diferencias marcadas para cada grupo 
(Tabla 2) la mayoría no resulto significativa. No obstante se detectó significancia para 
los nueve pacientes que presentaron Burnout, que tuvieron un Cansancio emocional 
alto, una Despersonalización alta, y una Pobre Realización Personal Baja. 
 
En este mismo sentido, pero con el fin de caracterizar las variables cuantitativas se 
estimó la prueba t-student, no obstante no hubo diferencia significativa para las 
variables que pudieran afirmar que en los pacientes con Burnot se tiende a presentar 
variaciones en la edad, en la antigüedad, en el número de cigarrillos al día, en los años 
que se llevan fumando y en las faltas al trabajo. 
 
0 
5 
10 
15 
20 
BAJO MEDIO ALTO 
MBI-REALIZACIÓN PERSONAL 
TOTAL 
69 
 
Tabla 2 Diferencia de frecuencias por casos con Burnout 
Variables 
Frecuencia 
relativa 
con 
Burnout 
Frecuencia 
absoluta 
con 
Burnout 
Frecuencia 
relativa 
 sin 
Burnout 
Frecuencia 
absoluta 
sin 
Burnout 
t-student 
 
 (P<0.05) 
 
SEXO 
femenino 33% 3 43% 9 0.640 
masculino 67% 6 57% 12 0.640 
ESTADO CIVIL 
soltero 22% 2 38% 8 0.416 
casado 44% 4 33% 7 0.578 
viudo 11% 1 14% 3 0.822 
unión libre 22% 2 14% 3 0.608 
sin pareja 33% 3 29% 6 0.803 
una pareja 67% 6 71% 15 0.803 
PAREJAS ACTUALES 
una pareja 67% 6 71% 15 0.803 
Ninguna pareja 33% 3 29% 6 0.803 
HIJOS 
un hijo 22% 2 29% 6 0.730 
dos hijos 56% 5 38% 8 0.394 
no hijos 22% 2 33% 7 0.559 
EMPLEOS 
un empleo 33% 3 33% 7 1.000 
dos empleos 56% 5 57% 12 0.939 
más empleos 11% 1 10% 2 0.899 
HORAS SEMANA LABORADAS 
menos de 40 horas 44% 4 43%

Continuar navegando