Logo Studenta

Sndrome-de-Burnout-en-medicos-residentes-del-Hospital-General-Tacuba-del-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
SEDE ACADÉMICA 
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR 
“MARINA NACIONAL” 
 
 
“Síndrome de Burnout en médicos residentes, del Hospital 
General Tacuba del ISSSTE” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Silvia Landgrave Ibáñez 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9y6ajxZrOAhVC7IMKHcqBBEIQjRwIBw&url=https://www.dgae-siae.unam.mx/&psig=AFQjCNG5JVXXY8Ct6lcbQHP1RgicapZICQ&ust=1469945854593540
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwip9ZWuxprOAhWj6oMKHeXQDo0QjRwIBw&url=http://colimanoticias.com/jubilados-del-issste-ganan-demanda-adeudos-desde-2011/&psig=AFQjCNHWgRv8281TwLYxRYARec32E2PIdw&ust=1469945934885467
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9y6ajxZrOAhVC7IMKHcqBBEIQjRwIBw&url=https://www.dgae-siae.unam.mx/&psig=AFQjCNG5JVXXY8Ct6lcbQHP1RgicapZICQ&ust=1469945854593540
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwip9ZWuxprOAhWj6oMKHeXQDo0QjRwIBw&url=http://colimanoticias.com/jubilados-del-issste-ganan-demanda-adeudos-desde-2011/&psig=AFQjCNHWgRv8281TwLYxRYARec32E2PIdw&ust=1469945934885467
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9y6ajxZrOAhVC7IMKHcqBBEIQjRwIBw&url=https://www.dgae-siae.unam.mx/&psig=AFQjCNG5JVXXY8Ct6lcbQHP1RgicapZICQ&ust=1469945854593540
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwip9ZWuxprOAhWj6oMKHeXQDo0QjRwIBw&url=http://colimanoticias.com/jubilados-del-issste-ganan-demanda-adeudos-desde-2011/&psig=AFQjCNHWgRv8281TwLYxRYARec32E2PIdw&ust=1469945934885467
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9y6ajxZrOAhVC7IMKHcqBBEIQjRwIBw&url=https://www.dgae-siae.unam.mx/&psig=AFQjCNG5JVXXY8Ct6lcbQHP1RgicapZICQ&ust=1469945854593540
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwip9ZWuxprOAhWj6oMKHeXQDo0QjRwIBw&url=http://colimanoticias.com/jubilados-del-issste-ganan-demanda-adeudos-desde-2011/&psig=AFQjCNHWgRv8281TwLYxRYARec32E2PIdw&ust=1469945934885467
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
Síndrome de Burnout en médicos residentes, del Hospital General 
Tacuba del ISSSTE de la Ciudad de México 
 
 
Presenta 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
 
Autorizaciones 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS CENTURIÓN VIGIL 
Especialista en Medicina Familiar 
Profesora Titular del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar 
Clínica de Medicina Familiar “Marina Nacional” 
ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Silvia Landgrave Ibáñez 
Directora de tesis 
Subdivisión de Medicina Familiar 
División de estudios de posgrado 
Facultad de Medicina, UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
Síndrome de Burnout en médicos residentes, del Hospital General 
Tacuba del ISSSTE de la Ciudad de México 
 
Presenta 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
 
AUTORIDADES DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Juan José Mazón Ramírez 
Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina 
UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Isaías Hernández Torres 
Coordinador de Docencia 
Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina 
UNAM. 
 
 
III 
 
 
Síndrome de Burnout en médicos residentes, del Hospital General 
Tacuba del ISSSTE de la Ciudad de México 
 
Presenta 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
 
 
 
AUTORIDADES DE LA CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR 
“MARINA NACIONAL” ISSSTE. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LILIANA REYES SERRANO 
Directora encargada de la C.M.F. 
“MARINA NACIONAL” ISSSTE 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS EDUARDO CENTURIÓN VIGIL 
Profesor Titular y Jefe de Enseñanza del 
Curso de Especialización en 
Medicina Familiar de la C.M.F. 
“MARINA NACIONAL” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A DIOS 
 
“Nunca dejaré de darte las gracias padre mío porque cada día de mi vida es un motivo 
para reconocer todo lo que siempre haces por mí y los míos; por guiarme y permitirme 
llegar a la cima, no solo para quedarme ahí, si no para que desde lo alto pueda ver cuál 
será mi siguiente meta y conquistarla”. 
 
 
A MI MAMA 
 
Gracias Mamá por estar conmigo en todo momento, siempre dispuesta cuando necesitaba 
de ti, levantándome el ánimo cuando más lo necesite, haciéndome confiar en mi cuando yo 
no confiaba ni en mí misma. Por tu fe sin límites y tu amor infinito. 
Gracias y mil gracias Mamá. 
 
 
 
A MI ABUELA 
 
Te brindo con este trabajo de tesis un pequeño homenaje, con amor e idolatría 
ya no estas a mi lado, pero tu recuerdo vivo esta en mi mente, en mi alma, de mi corazón 
no saldrá porque fuiste como mi madre, impulsándome a seguir el mejor sueño de mi vida. 
Gracias mama. 
 
 
 
A MI PAPA 
 
Papá gracias, por haberme dado de tu inteligencia y compartido tus experiencias, siempre 
he sabido que has luchado para darme lo mejor que has podido, por eso de esta manera 
hoy te reitero mi agradecimiento por tu apoyo incondicional. 
 
 
 
A MI ABUELO 
 
Papa gracias, por estar siempre en los momentos importantes en mi vida, por los consejos 
y secretos que compartimos y que me han sido de gran ayuda para seguir adelante. 
 
 
 
 
 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
V 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
A MI HERMANA 
 
Por el amor y apoyo moral que siempre me has brindado. Gracias por ser una persona 
especial en mi vida. 
 
 
 
 
A MI ESPOSO 
 
Por tu apoyo, tu compañía en aquellos momentos en que el estudio y el trabajo ocuparon 
mi tiempo y mi esfuerzo, gracias por brindarme tu cariño, comprensión y amor. 
 
 
 
 
A TODA MI FAMILIA 
 
Gracias les doy a todos y cada uno de los miembros de mi familia Gonzalione: mis tíos: 
Sergio Ivan, Araceli, Mario, Pablo Antonio, Antonieta, Victor Hugo, Guadalupe; mis 
primos: Giuseppe, Araceli, Pablo, Abraham, Hugo, Isac; por ser uno de los ejemplos más 
grandes de mi vida, como personas honestas, entregadas a su trabajo, como grandes 
líderes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
VI 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
Agradezco al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a 
la Universidad Nacional autónoma de México, Clínica de Medicina Familiar “Marina 
Nacional”, Hospital General de Tacuba; por haberme aceptado y ser parte de estas 
instituciones al abrirme sus puertas de su seno médico-científico para poder llevar acabo 
mis estudios de posgrado en la especialización de Medicina Familiar; así como también a 
todo el personal que me brindo sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a 
día. 
 
 
A MI DIRECTORA DE TESIS: 
 
DRA. SILVIA LANDGRAVE IBAÑEZ 
 
Gracias Dra. Por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidady 
conocimiento científico, así como también darme su tiempo, haberme tenido toda la 
paciencia existente en este mundo para guiarme en todo el desarrollo de este trabajo de 
investigación. 
 
 
JEFE DE ENSEÑANZA: 
 
DR. CARLOS EDUARDO CENTURION VIGIL 
 
Gracias Dr. Por llevar el arduo trabajo de trasmitirme sus conocimientos, por ser mi guía 
durante estos tres años, sé que no han sido del todo fáciles, pero gracias a su ayuda esto 
ha sido un tanto menos complicado y ahora con satisfacción llegamos al éxito. 
 
 
A MIS MAESTROS: 
 
DRA. ANGELA TORRES GONZALEZ 
DR. CARLOS ALEJO MARTINEZ CALLES 
DR. EFREN RAUL PONCE ISLAS 
 
Gracias todos y cada uno de ustedes por sus diversas formas de encaminar mi enseñanza, 
me incentivaron en muchos sentidos para seguir adelante y sin su apoyo esto no hubiera 
sido posible. 
 
Un agradecimiento a mis sinodales, gracias por darme la oportunidad y por el tiempo que 
me han dedicado para leer este trabajo. 
 
Dichoso el que estudia para aprender…. El que estudia para enseñar…. Pero más el que lo 
hace para curar. 
GRACIAS! 
Dra. Silvia Marina Hernández González 
VII 
 
“Síndrome de Burnout en médicos residentes, del Hospital 
General Tacuba del ISSSTE” 
 
Autores: Dra. Hernández González Silvia Marina, Dra. Landgrave Ibáñez Silvia 
 
Resumen 
 
Introducción. 
El Síndrome de Burnout es una respuesta crónica ante estresores personales e 
interpersonale en el trabajo. Maslach lo estructuro en tres dimensiones: cansancio 
emocional, despersonalización y falta de realización personal. Durante mucho tiempo, los 
médicos residentes han sido vulnerables al aumento en la prevalencia del síndrome de 
burnout. La residencia medica en un periodo estresante presente en todas las áreas de 
desarrollo. 
 
Objetivo. 
Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en médicos residentes del Hospital 
General Tacuba del ISSSTE. 
 
Material y métodos. 
Estudio observacional, transversal y descriptivo, en médicos residentes pertenecientes al 
hospital General Tacuba del ISSSTE, durante los meses de noviembre 2015 a julio 2016. 
Muestreo por conveniencia no probabilístico, no aleatorio, no representativo. Previo 
consentimiento informado se les aplico instrumento de evaluación para síndrome de 
Burnout. Maslach Inventory, con algunos datos socio- demográficos. 
Se diseñó una base de datos en el programa IBM SPSS versión 22, para el análisis 
estadístico se realizó estadística descriptiva e indiferencial. 
 
Resultados. 
En la evaluación de los 39 médicos residentes encuestados, el sexo femenino obtuvo un 
mayor rango de prevalencia de síndrome de burnout frente al sexo masculino, la edad 
promedio de presentación fue de 27 años, siendo más afectado el estado civil soltero y 
cursando la especialidad de anestesiología; lo cual es sustentado por la congruencia en otros 
estudios. 
 
Conclusiones. 
Los resultados de este estudio confirma que el cursar una residencia medica genera daño 
en las áreas de despersonalización, creando agotamiento emocional con una baja 
realización personal. 
Los resultados sugieren la necesidad de crear estrategias de detección temprana de factores 
precipitantes a este síndrome, de manera que los residentes vulnerables puedan recibir 
atención oportuna que les permita continuar con su adiestramiento. 
 
Palaras clave: Burnout, médicos, residencia médica, jornadas laborales, desgaste 
profesional. 
 
VIII 
 
“Burnout Syndrome in medical residents, 
In General Hospital Tacuba, ISSSTE” 
 
Authors: Dra. Hernández González Silvia Marina, Dra. Landgrave Ibáñez Silvia 
 
Abstract 
 
Background. 
Burnout síndrome is a prolonged response to chronic emotional and interprsonal stressors 
on the job. Maslach defined it by the three dimensions: emotional exhaustion, 
despersonalization (cynicism) and reduced personal accomplishment (feelings of 
inefficacy). Over the years, resident doctors are vulnerableto burnout has grown. Residency 
is a stressful period in a physician areas development. 
 
Objetive. 
To determine the prevalence of Burnout síndrome in medical residents in General Hospital 
Tacuba, ISSSTE. 
 
Material and method. 
A descriptive-cross sectional study, in resident doctors that belong to Henral Hospital 
Tacuba, during the period of the moths from november 2015 to july 2016. Sampling for 
convenience, non-probabilistic, not random, unrepresentative study. After signing the 
informed consent, I applied the Burnout self test with some socio-demographic data. I 
designed a data base with IBM SPSS Stadistics 22, for the descriptive and indiferencial 
analysis. 
 
Results. 
In the evaluation of 39 medical residents we found the famale sex got a better range of 
prevalence of burnout in comparison with men, the average age was 27, the most affected 
civil status was single and having as specialty anesthesiology; these results were 
stadistically significant by the congruence with other studies. 
 
Conclusion. 
The results of this study confirms that a doctors´residency generates damage in areas as 
cynicism, creating emotional exhaustion and reducing personal accomplishment. 
These results suggest the necessity of créate strategies of early detection on precipitant 
factors to gain this síndrome, as far as it is know the residents vulnerable can recieve early 
attention asa far as they can continuo with their training program. 
 
Palaras clave: Burnout, physicians, doctors´ residency, working hours, prefessional 
exhaustion. 
 
 
 
 
 
IX 
 
INDICE 
 
 
1. MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 
1.1 INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 
1.1.1 Síntesis histórica de las Especializaciones Médicas --------------------------------------------------------- 4 
1.2 ANTECEDENTES DEL TEMA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
1.2.1 Síndrome de Burnout ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
1.2.1.1 Definiciones del Síndrome de Burnout (SB). --------------------------------------------------------------------- 7 
1.2.1.2 Características generales.-------------------------------------------------------------------------------------------- 8 
1.2.1.3 Epidemiologia ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 
1.2.1.4 Etiología ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10 
1.2.1.4.1 Componentes personales que aumentan la susceptibilidad personal -------------------------------- 10 
1.2.1.4.2 Inadecuada formación profesional ---------------------------------------------------------------------------- 11 
1.2.1.4.3 Factores laborales o profesionales ----------------------------------------------------------------------------- 11 
1.2.1.4.4 Factores sociales ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
1.2.1.4.5 Factores ambientales ---------------------------------------------------------------------------------------------- 12 
1.2.1.4.6 Factores desencadenantes del Síndrome de Burnout según Horacio Cairo: ------------------------ 12 
1.2.1.5 Patogenia y proceso de desarrollo ------------------------------------------------------------------------------- 13 
1.2.1.6 Manifestaciones clínicas -------------------------------------------------------------------------------------------- 13 
1.2.1.7 Principales dimensiones a estudiar ------------------------------------------------------------------------- 15 
1.2.1.8 Diagnostico ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16 
1.2.1.9 Sugerencias de Tratamiento ---------------------------------------------------------------------------------------17 
1.2.1.10 Complicaciones------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------------------------------------------------------------- 19 
3. JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
4. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 
4.1 OBJETIVO GENERAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 23 
5. METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
5.1 TIPO DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO ---------------------------------------------------------------------------------------- 24 
5.2.1 Flujograma ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
5.3 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO (UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL) ------------------------------------------------------------ 24 
5.4 MUESTRA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
6. CRITERIOS DE SELECCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
6.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
7. VARIABLES DEL ESTUDIO (TIPO, ESCALA DE MEDICIÓN Y VALORES DE RESPUESTA). DISEÑO DE UNA 
BASE DE DATOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 
7.1 DISEÑO ESTADÍSTICO DE LA INVESTIGACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------- 28 
7.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS --------------------------------------------------------------------------------------- 28 
7.2.1 Documento de consentimiento de participación bajo información ---------------------------------------- 29 
7.2.2 Cuestionario de recolección ----------------------------------------------------------------------------------------- 30 
7.3 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 31 
Margarita
Texto escrito a máquina
RESUMEN VII
X 
 
7.4 MANIOBRAS PARA EVITAR O CONTROLAR SESGOS -------------------------------------------------------------------------------- 32 
7.5 PRUEBA PILOTO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 
7.6 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FÍSICOS Y FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO ------------------------------------------------ 32 
7.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 
7.8 CRONOGRAMA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 
8. RESULTADOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 
9. DISCUSIÓN.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 
10. CONCLUSIONES. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45 
REFERENCIAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 
1 
 
 
Síndrome de Burnout en médicos residentes, del 
Hospital General Tacuba del ISSSTE 
 
 
1. Marco teórico 
1.1 Introducción 
 
Los sistemas de atención de la salud en la era moderna han sido sujetos de una 
transformación vertiginosa en todos sus espacios, conformando, organizaciones 
complejas en las que diferentes actores (médicos, enfermeras, trabajador social y otros) 
tienen una multiplicidad de funciones. En este ambiente dinámico y con gran variedad 
de funciones es donde ocurre la formación de especialistas de salud tanto a nivel de 
pregrado como de posgrado. 
El becario de medicina de postgrado, de las residencias médicas de especialización, 
tiene un papel fundamental en la triada funcional de las instituciones de salud: la 
atención clínica, la investigación y la educación. 
Las funciones sustantivas del ejercicio del médico residente de calidad, están basadas en 
El Plan Único de Especializaciones Medicas (PUEM), cuyo diseño y aprobación por el 
Consejo Universitario fue el 20 de abril de 1994 y su última modificación fue el 1 de 
abril del 2011, tomando como puntos principales, la prestación de atención médica, el 
desarrollo de investigación y la labor educativa. Estas tres funciones conforman el 
ejercicio profesional y de capacitación de los discentes de las especializaciones médicas 
y representa la integración constante entre el conocimiento y la acción. 
Por múltiples razones la formación de médicos especialistas en los hospitales y 
escenarios de atención de la salud coloca el mayor énfasis en la esfera de atención 
clínica. Se recurre a la gran cantidad de problemas clínicos, a los que se enfrentan, como 
materia prima para la capacitación, tanto en el aspecto técnico medico como en el de 
investigación y educación. La proporción de carga de créditos y horas refleja el énfasis 
en el trabajo clínico como componente fundamental de la formación de un 
especialista.(1). 
Para la formación del personal de salud, así como su capacitación y adiestramiento 
clínico-educativo, dependen de la institución en donde realicen sus estudios y se 
2 
 
encuentran regulados por la Secretaria de Salud quien expide en la Reforma del Diario 
Oficial de 09 de mayo de 2007 los siguientes artículos: 
ARTÍCULO 78. El ejercicio de las profesiones, de las actividades técnicas y auxiliares 
y de las especialidades para la salud, estará sujeto a: 
I. La Ley reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de 
las profesiones en el Distrito Federal; 
II. Las bases de coordinación que, conforme a la Ley, se definan entre las 
autoridades educativas y las autoridades sanitarias; 
III. Las disposiciones de esta Ley y demás normas jurídicas aplicables, y 
IV. Las Leyes que expidan los estados, con fundamento en los artículos 5o. y 
121, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
ARTÍCULO 79. Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la 
medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, 
química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y 
las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los 
Títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos 
y registrados por las autoridades educativas competentes. 
Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos 
específicos enel campo de la atención médica prehospitalaria, medicina, odontología, 
veterinaria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, terapia física, terapia 
ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, 
citotecnología, patología, bioestadística, codificación clínica, bioterios, farmacia, 
saneamiento, histopatología y embalsamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas 
correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades 
educativas competentes. 
ARTÍCULO 80. Para el registro de diplomas de las actividades técnicas y auxiliares, la 
Secretaría de Salud, a petición de las autoridades educativas competentes, emitirá la 
opinión técnica correspondiente. 
ARTÍCULO 81. Las autoridades educativas registrarán los certificados de 
especialización en materia de salud que expidan las instituciones de enseñanza superior 
o las instituciones de salud reconocidas oficialmente. 
Para el registro de certificados de especialización expedidos por academias, colegios, 
consejos o asociaciones de profesionales de las disciplinas para la salud, las autoridades 
3 
 
educativas competentes solicitaran la opinión de la Secretaría de Salud. Si se tratare del 
registro de certificados de especialidades médicas o del registro de la recertificación de 
éstas, las autoridades ya señaladas también deberán solicitar la opinión del Comité 
Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas. 
ARTÍCULO 82. Las autoridades educativas competentes proporcionarán a las 
autoridades sanitarias la relación de Títulos, diplomas y certificados del área de la salud 
que hayan registrado y la de cédulas profesionales expedidas, así como la información 
complementaria sobre la materia que sea necesaria. 
ARTÍCULO 83. Quienes ejerzan las actividades profesionales, técnicas y auxiliares y 
las especialidades a que se refiere este Capítulo, deberán poner a la vista del público un 
anuncio que indique la institución que les expidió el Título, diploma o certificado y, en 
su caso, el número de su correspondiente cédula profesional. Iguales menciones deberán 
consignarse en los documentos y papelería que utilicen en el ejercicio de tales 
actividades y en la publicidad que realicen a su respecto. (21) 
ARTÍCULO 90. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las 
entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las 
atribuciones de las autoridades educativas en la materia y en coordinación con éstas: 
I. Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y actualización 
de los recursos humanos que se requieran para la satisfacción de las 
necesidades del país en materia de salud; 
II. Apoyar la creación de centros de capacitación y actualización de los recursos 
humanos para la salud; 
III. Otorgar facilidades para la enseñanza y adiestramiento en servicio dentro de 
los establecimientos de salud, a las instituciones que tengan por objeto la 
formación, capacitación o actualización de profesionales, técnicos y 
auxiliares de la salud, de conformidad con las normas que rijan el 
funcionamiento de los primeros, y autoridades sanitarias competentes.(21) 
 
Pero para que estos avances se pudieran llevar acabo necesitaron de un proceso 
histórico. Hace más de 300 años un famoso filósofo llamado René Descartes (1596-
1660) afirmó que solamente se puede comprender la realidad dividiéndola en 
fragmentos cada vez más y más pequeños. A partir de entonces los científicos se han 
dedicado a fraccionar el universo en fragmentos cada vez más pequeños logrando 
resultados sorprendentes. 
4 
 
1.1.1 Síntesis histórica de las Especializaciones Médicas 
 
La especialización médica es muy antigua en México; data de la época prehispánica. La 
civilización Náhuatl contaba con cirujanos (Texoxotla- ticiltl), internista (Tlama- 
tepetli-ticitl) herbolarios (papamacani) parteras (Tl amatqui- ticitl), etc. Durante el 
virreinato se acentúo la especialización en el ejercicio médico con la apertura de 
hospitales de especialidades. En el siglo XVI se fundaron el Hospital de San Lázaro de 
Tlaxpana para leprosos y el Hospital del Amor de Dios, dedicado a las enfermedades 
venéreas. La fundación de los hospitales de especializaciones continúo durante el 
México independiente. En 1961, Juárez fundo la Casa Cuna, antecesor del Hospital 
Infantil de México. 
A principios del siglo XX se dio un gran impulso a la creación y consolidación de las 
especialidades médicas. Con la apertura del Hospital General en 1905 se abrieron 
diversos pabellones (infantil de cirugía, medicina, obstetricia, infecciosos, ginecología, 
tuberculosis, niños infecciosos, sífilis y venéreos, dermatología y oftalmología) dando 
así origen a las especializaciones en medicina. Por otro lado, Eduardo Liceaga en 1906 
inició en la Escuela de Medicina un programa de cursos para graduados de diversas 
especialidades (ginecología, oftalmología, dermatología, psiquiatría, pediatría médica y 
quirúrgica, anatomía patológica y bacteriología). En 1933, siendo director de la Escuela 
de Medicina el doctor Ignacio Chávez, se impartieron cursos de diferentes 
especialidades para conmemorar el Centenario del establecimiento de Ciencias Médicas. 
A mediados del siglo XIX Teodoro Billroth, en Viena, diseño el sistema de residencias 
y posgrado hospitalario, además redacto un programa de entrenamiento de posgrado 
hospitalario con reconocimiento y respaldo universitario. Hizo una rigurosa selección de 
alumnos, exigió una preparación muy concienzuda en anatomía patológica y en 
biomédica; su programa contemplaba la rotación y el estrecho contacto con los servicio 
de medicina interna; organizo una consulta externa, propia del departamento de cirugía, 
con seguimiento muy minucioso de los casos. Viena se convirtió en el foco más 
luminoso de la cirugía europea debido a este programa de entrenamiento de posgrado. 
En abril de 1942, los doctores Gustavo Baz, secretario de Salubridad y Asistencia y 
Aquino Villanueva, director del Hospital General, fundaron la primera residencia 
hospitalaria en México. Ambos maestros conocían muy bien las residencias 
norteamericanas. 
5 
 
La actual residencia medica de especialidades de posgrado universitario en México, 
tuvo como antecedente la residencia en el hospital General instaurada en 1941. 
En la Facultad de Medicina de la UNAM se impartían cursos de adiestramiento. En 
1960, siendo jefe de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina el 
doctor Bernardo Sepúlveda, se creó la primera residencia de especialidad con afiliación 
universitaria que hubo en México. 
La Facultad de Medicina, con la experiencia que había adquirido en el desarrollo de 
cursos de orientación y especialización que se habían impartido en la extinta Escuela de 
Graduados, que funciono de 1946 a 1956, y que los continuo hasta en la misma forma 
hasta 1964, ofreció, a partir de 1965, cursos de especialización que requerían de 
residencias hospitalarias. 
En 1969 el Consejo Universitario aprobó los cursos de las especializaciones médicas en: 
Medicina del Trabajo, Inmunología Clínica y Alergia, Genética Medica. En 1974 se 
aprueban especializaciones en Cirugía de Tórax y Medicina de Rehabilitación y en 1975 
las de Medicina Familiar y Reumatología. 
En general se utilizaron las instalaciones para la labor docente de la Secretaria de Salud, 
el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 
de los Trabajadores del Estado y los Servicios Médicos del Distrito Federal. Así mismo 
en colaboración con los servicios médicos de dependencias paraestatales y los Institutos 
Nacionales de Salud, y hospitales privados con instalaciones y facilidades especiales. 
El 7 de abril de 1992 fue concretado el Programa Nacional de Evaluación de las 
Especialidades Médicas. (23,24) 
La medicina general es la base de todas las especialidadesmédicas, en ella convergen la 
habilidad de: entrevistar a un paciente, explorar sistematizadamente el cuerpo humano, 
hacer un diagnóstico anatómico, integrar los signos y los síntomas en síndromes, 
establecer un diagnóstico presuncional, solicitar pruebas diagnósticas, establecer un 
diagnóstico integral, establecer un esquema fisiopatológico, así como tomar una 
decisión clínica e indicar un tratamiento. (22) 
Se entiende como “residencias médicas” al sistema educativo que tiene por objeto 
completar la formación de los médicos en alguna especialización reconocida, mediante 
el ejercicio de actos profesionales de complejidad y responsabilidad progresiva, llevadas 
adelante bajo supervisión de tutores en instituciones de servicios de salud y con un 
programa educativo aprobado para tales fines. 
6 
 
Los sistemas de salud descansan en buena parte en los especialistas y en los médicos 
residentes, y los ministerios de salud, quienes invierten una suma de dinero importante 
para cubrir las plazas de los residentes, ya que este es el ámbito desde donde surgen las 
nuevas generaciones de especialistas. 
El exceso de trabajo clínico, la actualización del conocimiento, los programas 
educativos de los residentes donde se define que para su mejor desarrollo deben cubrir 
guardias hospitalarias, el incremento de la atención médica a la población 
derechohabiente de la institución de salud en donde se está formando como especialista 
y en ocasiones el alejamiento involuntario del núcleo familiar repercute en su salud 
física, emocional y psicológica. Por lo que estos alumnos pueden llegar a presentar 
desgaste laboral. 
 
1.2 Antecedentes del tema 
1.2.1 Síndrome de Burnout 
 
El síndrome de agotamiento profesional o también conocido como Burnout, es un 
término que traducido al castellano significa “estar o sentirse quemado por el trabajo, 
agotado, sobrecargado, exhausto”, fue descrito por primera vez por Herbert J. 
Freudenberger en 1973, psiquiatra que trabajaba como asistente voluntario en la ciudad 
de Nueva York, en una clínica para toxicómanos, junto a otros voluntarios jóvenes e 
idealistas. Observó que luego de un año de empezar a trabajar, la mayoría sufría una 
progresiva pérdida de energía, hasta llegar al agotamiento, así como desmotivación para 
el trabajo, junto con varios síntomas de ansiedad y depresión. Freudenberger describió 
cómo estas personas se vuelven menos sensibles, poco comprensivas y hasta agresivas 
en relación con los pacientes, con un trato distanciado y cínico, con tendencia a culpar 
al paciente de los propios problemas que padece, y utilizó la misma palabra burnout que 
empleaban para referirse a los efectos del consumo crónico de las sustancias tóxicas de 
abuso(4) 
En 1976, la psicóloga social Cristina Maslach estudiaba las respuestas emocionales de 
los empleados de profesiones de ayuda a personas. Eligió el mismo término que 
empleaban los abogados californianos para describir entre sus colegas el proceso 
gradual de pérdida de responsabilidad profesional y desinterés cínico entre sus 
compañeros de trabajo. El término Burnout finalmente fue aceptado socialmente, por 
7 
 
ser descriptivo y no estigmatizar a las personas, como ocurría con los diagnósticos 
psiquiátricos(5) 
1.2.1.1 Definiciones del Síndrome de Burnout (SB). 
 
En 1981, Christina Maslach, define el síndrome como un trastorno adaptativo o 
respuesta inapropiada a un estrés crónico que afecta a las personas cuyo trabajo consiste 
en tratar o dar asistencia a otras personas, y se caracteriza por un cansancio físico y/o 
psicológico, un alto nivel de despersonalización y la falla de logros o de realización 
personal en el trabajo(6). 
Freudenberger lo define como “un estado de fatiga o de frustración que se produce por 
la dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el esperado 
refuerzo”. 
Pines y Aronson, en 1988, proponen una definición más amplia, no restringida a las 
profesiones de ayuda: “Es el estado de agotamiento físico, mental y emocional 
producido por estar involucrado permanentemente en el trabajo en situaciones 
emocionalmente demandantes” (4). 
 El agotamiento físico se caracteriza por baja energía, fatiga crónica, debilidad 
general y una amplia variedad de manifestaciones psicosomáticas. 
 El agotamiento mental incluye sentimientos de incapacidad, desesperanza y 
alienación con el trabajo. 
 El agotamiento emocional se refiere al desarrollo de actitudes negativas hacia 
uno mismo, hacia el trabajo y hacia la vida misma. 
Para Pines(4), las excesivas demandas psicológicas no se dan únicamente en el servicio 
directo al público, sino que pueden darse también en otros ámbitos laborales tales como 
el comercio, la política o en cargos directivos. Es substancial considerar que, el factor 
mediador más importante depende de las condiciones laborales: que faciliten la 
consecución de los objetivos propuestos, con realización de las expectativas personales, 
o que el medio laboral sea vivido como frustrante, con predominio de características 
negativas. Destaca la importancia de la calidad de las relaciones interpersonales en el 
trabajo, de la supervisión y de las oportunidades de aprendizaje continuado, así como el 
desarrollo de la carrera profesional. 
En 1984, Brill propuso una definición de Burnout menos conocida y más precisa: “Es 
un estado disfuncional y disfórico relacionado con el trabajo, en una persona que no 
8 
 
padece otra alteración psicopatológica mayor, en un puesto de trabajo en el que antes ha 
funcionado bien, tanto a nivel de rendimiento objetivo como de satisfacción personal, y 
que luego ya no puede conseguirlo de nuevo, si no es por una intervención externa de 
ayuda, o por un reajuste laboral, y que está en relación con las expectativas previas” (4). 
Molina (2007) lo define como: la paradoja de la atención a la salud debido a que el 
profesional de la salud se enferma en la misma medida que este sana a los pacientes(2). 
 
1.2.1.2 Características generales. 
La residencia médica es un programa de formación y durante esta etapa se han 
encontrado niveles superiores de estrés en el residente en comparación con la población 
general. Este estrés está relacionado con factores como largas jornadas en el hospital, 
sobrecarga de trabajo, deprivación de sueño, quejas de familiares y pacientes, 
conocimientos médicos insuficientes, aprendizaje informal, ambientes académicos poco 
estimulantes y alto grado de competitividad. Esto es más marcado durante el primer año 
del capacitación académica(2). 
Se ha descrito como un proceso que se inicia con una carga emocional y la tensión 
correspondiente que conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir 
conductas de distanciamiento con la persona que atiende, lo cual crea dudas con 
respecto a su competencia y realización profesional. Se trata de un concepto 
multidimensional, acompañado de síntomas físicos y emocionales cuyos componentes 
identificados son: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización 
personal. Es un conjunto de signos y síntomas, cuya principal característica es el 
agotamiento emocional y el escepticismo que se manifiesta entre los médicos en el 
ejercicio de su actividad laboral, afectando de esta forma a la institución, al usuario, 
pero de mayor grado a la salud mental de ellos mismos. Es decir, el síndrome de 
desgaste se manifiesta con mayor frecuencia cuando éste se localiza en el campo de los 
servicios humanos(7). 
El médico residente está expuesto debido a las horas de trabajo que acumula a la 
semana, el ambiente estresante en el que labora y la personalidad que desarrolla durante 
su etapa de entrenamiento. Esto hace de la residencia médica un periodo de estrés 
constante donde se desarrolla un conocimiento exponencial de la medicina en un corto 
lapso de tiempo, lo que lleva al residente a generar diversos grados de responsabilidad,estrés y, probablemente, una sensación de un mínimo control en su vida, haciéndolo 
9 
 
más susceptible para desarrollar de esta patología. Dado el objetivo de la residencia 
médica, el estrés es casi inevitable y será parte diaria de la formación de aquel que se 
encuentra en un ámbito hospitalario. Sin embargo, este estrés puede llevar a 
sentimientos de insuficiencia en el trabajo y soledad, identificando elementos como 
sentimientos de incapacidad, falta de apoyo y desesperanza(8). Hasta el momento se han 
observado algunos signos de alarma por este síndrome; que si sus efectos no se detectan 
a tiempo conducen a un agotamiento cognitivo, emocional y físico de la persona y 
puede llegar hasta el suicidio (3). 
 
1.2.1.3 Epidemiologia 
 
Estudio en residentes de medicina interna de EE.UU., reportaron elevados índices de 
despersonalización y agotamiento emocional y el 76% de los residentes reuníeron 
criterios de síndrome de Burnout. (medicina familiar 27% y tocoginecología 75%) y se 
asoció a otros factores como el de ser soltero, estar en primer año de la residencia y 
presentar estrés e insatisfacción con la institución en la cual trabajaban(9). 
En un hospital de Valencia, España, Belloch y col. describieron que en residentes de 
medicina interna la despersonalización fue de 17,8%, el agotamiento emocional de 7,1% 
y la falta de realización profesional de 23,2%. Estos indicadores se asociaron a ser 
soltero, estar insatisfecho con el trabajo y pobre reconocimiento por parte de los 
pacientes y sus jefes. No estuvo asociado a factores económicos (3). 
En un estudio realizado en la residencia del Hospital Italiano de Buenos Aires en 2004, 
se estimó una prevalencia de síndrome de Burnout de 19,59% (64% de alto cansancio 
emocional, 64% de alta despersonalización y 28,35% de baja realización personal). No 
se encontró asociación significativa con el género, edad, año de residencia y tipo de 
residencias clínicas o quirúrgicas(3). 
En Hispanoamérica, los médicos familiares evidencian una prevalencia variable del 
síndrome, pues las cifras reportadas oscilan desde el 7,7% hasta el 91,8%. Por ejemplo, 
en España el síndrome se detecta con una frecuencia que va del 11,1% al 91,8%; en 
Centro, Sudamérica y Cuba, del 7,7% al 79,7%, y en México, desde el 12,8% al 50,5%. 
En población de médicos residentes la prevalencia va de 47 a 76%. La prevalencia en 
México se ha reportado de 44%(9). 
10 
 
Existen pocos estudios en México sobre el síndrome de desgaste profesional o Burnout 
entre los médicos residentes por especialidades; mas sin embargo; en 2012 se publicó 
en la revista Mexicana de Anestesiología un artículo con la finalidad de conocer la 
prevalencia de este síndrome en residentes de anestesiología, mostrando un prevalencia 
entre 28-44%(10) En casi todos los estudios se llega a la conclusión de que el grado de 
desgaste va de moderado a elevado; el cansancio emocional y falta de realización 
personal son las áreas más afectadas(11). 
 
1.2.1.4 Etiología 
 
Considerando que el Síndrome de Burnout es un proceso multicausal y altamente 
complejo, entre ellas cabe destacar: aburrimiento y stress, crisis en el desarrollo de la 
carrera profesional y escasas condiciones económicas, sobrecarga de trabajo y falta de 
estimulación, pobre orientación profesional y aislamiento. Por ello, se considera que los 
médicos residentes, que se encuentran inscritos en programas de entrenamiento en 
especialidades médicas que requieren de su estancia durante varios años en unidades 
hospitalarias, desarrollando trabajo clínico intensivo, y por la carga laboral que 
desempeñan, son sujetos con una alta probabilidad de presentar este fenómeno(12). 
 
1.2.1.4.1 Componentes personales que aumentan la susceptibilidad personal 
 
• La edad: relacionada con la experiencia, 
• El sexo: las mujeres pueden sobrellevar mejor las situaciones conflictivas en el 
trabajo. 
• Variables familiares: la armonía y estabilidad familiar conservan el equilibrio 
necesario para enfrentar situaciones conflictivas. 
• Personalidad: por ejemplo las personalidades tipo A: extremadamente 
competitivas, impacientes, hiperexigentes y perfeccionistas, y por otro aquellas 
con sentimientos de altruismo e idealismo como: mayor acercamiento al 
sufrimiento cotidiano y mayor implicación emocional. 
 
 
 
11 
 
1.2.1.4.2 Inadecuada formación profesional 
 
Por ejemplo excesivos conocimientos teóricos, escaso entrenamiento en actividades 
prácticas, falta de aprendizaje de técnicas de autocontrol emocional, escasa información 
sobre el funcionamiento de las organizaciones en la que se va a desarrollar el trabajo. 
1.2.1.4.3 Factores laborales o profesionales 
 
Condiciones deficitarias en cuanto al medio físico, entorno humano, organización 
laboral, bajos salarios, sobrecarga de trabajo, escaso trabajo real de equipo. La relación 
cuasi díada médico paciente que tiene como centro un momento afectivo en el cual 
aparecen la transferencia y la contratransferencia, relaciones disarmónicas con 
compañeros y/o con superiores, excesiva presión y control ejercida por auditores, 
contadores, administradores y a veces por los mismos dueños de las organizaciones de 
donde ejercen su labor los diferentes profesionales de la salud. Como trabajador y 
productor el médico se convirtió en mano de obra barata sin relaciones laborales 
legalmente establecida y asediada por la sombra de la mala praxis (Juez Eugenio 
Zaffaroni) (12). 
Schernhammer(13) publicó una perspectiva sobre el problema del suicidio médico. 
Veinticinco estudios distintos mostraron un incremento del suicidio en médicos en un 
40%, y de 130% en médicas con respecto a los profesionales de la misma edad de la 
población general. Esta diferencia se debió fundamentalmente a dos cosas: el acoso 
sexual de las médicas en el trabajo (existe relación directa entre acoso sexual e intento 
de suicidio), y la insatisfacción laboral por no poder acceder a puestos de dirección y la 
eficacia en que los intentos de suicidio se transforman en suicidios reales(14). 
El acoso laboral, entendido como la conducta intimidante, degradante, ofensiva o 
maliciosa que se ejerce de manera persistente contra un individuo, suele ser tolerado y 
justificado en todos los niveles de la práctica médica, considerándose como una 
conducta inherente a la formación. Se vincula con la aparición de síntomas como 
pérdida de confianza, fatiga, sentimientos depresivos y ausentismo laboral, que afectan 
negativamente la productividad y el aprendizaje profesional en el ámbito académico. La 
asociación Médica Británica comunico que el acoso es frecuente por parte de los pares, 
los adscritos del grupo médico y los directivos, y la mayoría de los médicos indicaron 
que fueron testigos del sometimiento y acoso hacia sus compañeros. Señalaron que las 
formas comunes de intimidación o acoso consistieron en denigrar y vulnerar ene l 
12 
 
trabajo, retener información necesaria, ignorar o excluir, así como interferir 
indebidamente en el desarrollo laboral (desvalorizando los esfuerzos y 
desmoralizándolos). En el 2010, Ogunsemi menciono que las formas de intimidación 
mas reportadas son los comentarios inapropiados, el retiro de privilegios u 
oportunidades, la imposición y la recriminación por informar acerca de estos incidentes, 
Datos de América Latina sobre la percepción de maltrato durante la capacitación de los 
médicos residentes son escasos. Un estudio realizado con 412 residentes de tres 
hospitales de Buenos Aires revelo que 90% indicaron hacer recibido algún tipo de 
maltrato. En Chile, 71% de los encuestados refirieron haber experimentado alguna 
conducta de acoso durante el último año, así casi 9% sufrieron acoso de manera 
frecuente. En México los estudios sobre acosos y hostigamiento en el ambiente escolar 
(bullying) se han enfocado principalmente en poblaciones de niños y adolescentes. En la 
vidalaboral, estas conductas se denominan mobbing. (25) 
La residencia médica pareciera estar construida sobre el convencimiento de que la 
violencia es inherente al proceso de aprendizaje. El maltrato en la formación de los 
médicos tiene graves consecuencias sobre su desarrollo profesional tanto inmediato 
como posterior. Es difícil comprender como puede un joven médico incorporar y 
desarrollar cualidades como el altruismo o la compasión por un enfermo cuando se 
forma en un ambiente en el cual permanentemente recibe críticas o humillaciones por 
realizar en forma incorrecta tareas que forman parte del aprendizaje. (26) 
1.2.1.4.4 Factores sociales 
 
Como la necesidad de ser un profesional de prestigio a toda costa, para tener una alta 
consideración social y familiar y así un alto estatus económico. 
1.2.1.4.5 Factores ambientales 
 
Cambios significativos de la vida como: muerte de familiares, matrimonios, divorcio, 
nacimiento de hijos. 
1.2.1.4.6 Factores desencadenantes del Síndrome de Burnout según Horacio Cairo: 
 
1. La falta de percepción de capacidad para desarrollar el trabajo. 
2. El exceso de trabajo, la falta de energía y de recursos personales para responder a las 
demandas laborales. 
13 
 
3. El conflicto de rol, y la incompatibilidad entre las tareas y conductas que se 
desarrollan con las expectativas existentes sobre el mismo rol. 
4. La ambigüedad del rol, incertidumbre o falta de información sobre aspectos 
relacionados con el trabajo (evaluación, funciones, objetivos o metas, procedimientos, 
etc.) 
5. La falta de equidad o justicia organizacional. 
6. Las relaciones tensas y/o conflictivas con los usuarios/clientes de la organización. 
7. Los impedimentos por parte de la dirección o del superior para que pueda desarrollar 
su trabajo. 
8. La falta de participación en la toma de decisiones. 
9. La imposibilidad de poder progresar/ ascender en el trabajo. 
10. Las relaciones conflictivas con compañeros o colegas(12). 
1.2.1.5 Patogenia y proceso de desarrollo 
 
El síndrome se presenta cuando las estrategias de afrontamiento que suele emplear el 
profesional fallan. Se pone de manifiesto un desequilibrio entre las demandas del medio 
o de la propia persona y de su capacidad de respuesta ante el estrés laboral. Una vez 
percibida la situación como estresante, se desencadenan estrategias de afrontamiento 
que neutralizan los estresores y permiten desaparecer estas discrepancias. 
La secuencia de desarrollo del síndrome de agotamiento emocional: 
1.- Fase de aparición del conflicto: Ataques suaves e insidiosos, síntomas que aparecen 
con intensidad variable y desaparecen al día siguiente. 
2.- Fase de instauración del síndrome: Se intensifican las conductas violentas o 
agresivas; se tiende a negar, ya que se vive como un fracaso profesional y personal. 
3.- Fase de intervención de la superioridad o el grupo: Después de un tiempo 
determinado, los responsables toman consciencia del problema e intervienen. 
4.- Fase de marginación o exclusión de la vida laboral: Existe una fase irreversible 
(entre 5 y 10% son afectados). Se llega a un diagnóstico de carácter psicopatológico que 
debe ser tratado. El paciente abandona la vida laboral(14). 
1.2.1.6 Manifestaciones clínicas 
 
El síndrome se va desarrollando en fases evolutivas de forma insidiosa. Los síntomas 
asociados son de tres tipos: 
14 
 
- Síntomas físicos de estrés: cansancio, fatiga, trastornos del sueño, malestar 
general, alteraciones gastrointestinales, taquicardia, hipertensión. 
- Manifestaciones emocionales: Sentimiento de vacío, agotamiento, fracaso, 
impotencia, escasa autoestima y pobre realización personal, dificultad para la 
concentración, disminución de la memoria inmediata, poca tolerancia a la 
frustración, impaciencia, irritabilidad, sentimiento oscilante de impotencia a 
omnipotencia, desorientación y comportamientos agresivos. 
- Manifestaciones conductuales: Mala comunicación, predominio de conductas 
adictivas y de evitación, consumo aumentado de café, alcohol, fármacos y 
drogas, trastornos del apetito, ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, 
distanciamiento afectivo y frecuentes conflictos interpersonales(14). 
- Evitación del compromiso emocional: La pérdida del contacto racional puede 
manifestarse en el trato distante, mal manejo de la información y falta de 
respuesta a las emociones del otro. 
- Disociación instrumental extrema: Se expresa en conductas automáticas rígidas 
tales como comunicación unidireccional, exceso de pedido de estudios, 
repetición de discursos automatizados, uso exclusivo de lenguaje técnico e 
intervención innecesaria. 
- Embotamiento y negación: La falta de conciencia del propio estado de 
agotamiento e irritación constantes se manifiesta en conductas interpersonales 
oposicionistas, actitudes descalificativas, intervenciones hipócritas y carencia de 
registro de autocrítica. 
- Impulsividad: La persona pasa a la acción a través de conductas reactivas de 
enojo, confrontaciones reiteradas con colegas, pacientes y maltrato al personal 
paramédico. 
- Desmotivación: se asocia a la perdida de autorrealización y a la baja autoestima, 
que puede traducirse en la falta de sostén de los tratamientos, falta de iniciativa y 
constancia en las tareas de equipo, ausencias, impuntualidad y poca 
participación o no inclusión de proyectos(3). 
 
 
 
15 
 
1.2.1.7 Principales dimensiones a estudiar 
 
1. Disminución de la autorrealización personal. Cuando se da una relación de 
ayuda, como en el caso del médico-paciente, generalmente se enfoca en un 
problema, situación o crisis que el usuario está viviendo. El usuario busca una 
solución a su problema; por lo tanto esta relación está cargada de un sin fin de 
sentimientos entremezclados: esperanza de conseguir solución a su problema, 
sorpresa, dolor, rabia, frustración, miedo, desesperación, desesperanza o tristeza 
por lo que está viviendo, ante esta situación del usuario, si el que presta la ayuda 
(profesional de salud) no acierta a dar una respuesta satisfactoria o suficiente, a 
las expectativas generadas por el usuario, se genera una situación de frustración 
tanto para el usuario como para el profesional de la salud; esta última, la 
mayoría de las veces, no es percibida por el usuario, pero, en cambio, el 
profesional que trabaja continuamente bajo estas circunstancias va acumulando 
esta frustración y se transforma con el tiempo en una sensación de pesimismo y 
escepticismo en el ejercicio de su profesión. Por lo tanto cuando está y otras 
situaciones se dan de manera repetida, existe en el médico una pérdida paulatina 
de la motivación, progresando hasta sentimientos de inadecuación y fracaso 
profesional donde se cuestiona su competencia profesional 
2. Cansancio emocional. Ante la situación anterior, se van incrementando los 
sentimientos de agotamiento emocional, cansancio, hasta el grado de sentir que 
ya no puede y/o no quiere ver más pacientes, y desarrolla sentimientos de que ya 
no es capaz de ofrecer nada de sí mismo al usuario, ni a compañeros, familia ni 
con el mismo. Hasta llegar a sentirse insatisfechos e infelices con sus logros 
profesionales y manifiestan una marcada tendencia hacia los sentimientos de 
inadecuación, fracaso profesional y pérdida de autoestima. 
3. Despersonalización. Finalmente desarrolla actitudes pesimistas y sentimientos 
negativos ante los propios usuarios, apareciendo un déficit gradual de todo 
sentimiento y emoción por el usuario o por su padecimiento, a los que incluso se 
puede llegar a tratar en forma deshumanizada, fría, no hay contacto visual y 
mucho menos hay relación interpersonal con el paciente, su actitud es de 
cinismo(3). 
 
El síndrome de Burnout puede llevar a dejar el trabajo o cambiar de profesión, a evitar 
el trato directo con los clientes a través de la realización de trabajos administrativos o de 
16 
 
investigación, obien el estrés laboral puede ser vivido como un reto positivo, que 
promueve el desarrollo personal (9). 
 
1.2.1.8 Diagnostico 
 
Para hacer un buen diagnóstico se han desarrollado diversos instrumentos con 
propiedades psicométricas como la fiabilidad, confiabilidad o análisis factoriales, 
principalmente(6). 
 
 
 
La escala más usada para la detección del síndrome de Burnout es la de Maslach 
Burnout Inventory (MBI). Este cuestionario fue validado por Maslach y Jackson, 
apareciendo su versión definitiva en 1986. (Tabla 1) 
También existe y se ha utilizado una versión traducida y validada al castellano. Es una 
escala que se contesta en 10 a 15 minutos y mide los tres aspectos del desgaste 
profesional mencionados, tiene alta consistencia interna y fiabilidad cercana a 0.9. El 
inventario consta de 22 ítems, en los que se plantea al sujeto un conjunto de enunciados 
sobre sus sentimientos y pensamientos relacionados con diversos aspectos de su 
interacción continua con el trabajo y desempeño habitual. El inventario se divide en tres 
17 
 
subescalas, cada una de las cuales mide las tres dimensiones que se suponen configuran 
el constructo Burnout: agotamiento emocional (9 ítems), despersonalización (5 ítems) y 
reducida realización personal (8 ítems), y de cada una de estas escalas se obtiene una 
puntuación baja, media o alta, (que coincide con los tres tercios en los que se divide la 
población normativa) que permite caracterizar la mayor o menor frecuencia de Burnout. 
Además, las autoras ofrecen las diversas puntuaciones de corte para cada una de las 
profesiones evaluadas. También puede observarse la categorización del síndrome de 
Burnout por grado en cada componente(6). 
La escala de respuestas a cada ítem es: 
0 nunca 
1 pocas veces 
2 una vez al mes o menos 
3 pocas veces al mes o menos 
4 una vez por semana 
5 pocas veces a la semana 
6 siempre 
Para determinar el cansancio emocional se analizaran las preguntas 1, 2, 3, 6, 8, 13, 
14,16 y 20; cuanto más alta, mayor el cansancio emocional. 
Para analizar la despersonalización se estudiaran las respuestas a las preguntas 5, 10, 11, 
15, 22. Respecto a la realización personal y en el trabajo, se examinaran las preguntas 
4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21; cuanto más alta, mayor la realización personal en el trabajo y 
menor la incidencia del síndrome de desgaste profesional(11) 
1.2.1.9 Sugerencias de Tratamiento 
 
- Psicoterapia individual o grupal, como técnicas de relajación, técnicas cognitivas 
(reconstrucción cognitiva), resolución de problemas, fomentar habilidades de 
afrontamiento y técnicas de autocontrol dirigidas a las consecuencias 
conductuales, mejora del amor propio, conceptos para tratar el estrés. 
- Limitar el número de horas de trabajo, así como el número de pacientes por 
atender 
- Tener descansos periódicos entre y durante cada jornada de trabajo. 
- Mejorar los niveles de calidad del ambiente físico de trabajo 
- Enriquecer la práctica médica (autonomía, retroalimentación, variedad de 
habilidades, identidad de la tarea y significado de la misma 
18 
 
- Tratamiento farmacológico de acuerdo a los síntomas. Ej. Antidepresivos, beta-
bloqueadores 
- Reorganización del ambiente de trabajo, organización del trabajo 
1.2.1.10 Complicaciones 
 
Impacto sobre la salud: 
El impacto del estrés laboral sobre la salud produce un desgaste paulatino y permanente 
de los sistemas biológicos, pudiendo provocar entre otras enfermedades físicas: 
deterioro psicoemocional, trastornos de conducta y alteraciones intelectuales. 
a) Enfermedades físicas. En Latinoamérica predomina la incidencia de efectos a 
nivel digestivo y cardiovascular, destacándose la gastritis 45%, ulcera gastro-
duodenal en 11%, hipertensión arterial en 23% y arritmias en 13%, ángor 5% e 
infarto agudo de miocardio 3%. 
b) Deterioro psíquico emocional. Deterioro progresivo y encubierto de la persona, 
como depresión crónica, caracterologías, suicidio, disfunciones familiares graves 
(violencia), adicciones (incluso adicción al trabajo)(3). En Latinoamérica, la 
incidencia fue para la ansiedad de 19%, la angustia 43% y la depresión 31%. La 
depresión en anestesiólogos y residentes en Latinoamérica resulto superior al de 
la población en general, registrándose entre 11, 31 hasta 40%. 
c) Trastornos en la conducta. En Latinoamérica, la incidencia de alcoholismo fue 
del 44%, consumo de psicofármacos del 16% y farmacodependencia del 1.7% 
d) Trastornos intelectuales y organizacionales. Deterioro en las relaciones laborales 
que provocan distinto tipos de efectos, como empobrecimiento de desarrollo 
profesional, rivalidad, individualismo, fallas operativas reiteradas, 
desmotivación, inconformismo, dificultad de concentración, disminución del 
estado de alerta, trabajos de baja calidad(3) (14). 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2. Planteamiento del problema 
 
El síndrome de agotamiento profesional (Burnout) se refiere a un problema de tipo 
psicosocial que se presenta más frecuentemente entre los médicos en capacitación de 
alguna especialidad. Se ha destacado en distintos estudios(15) que un 5-12% de los 
médicos presenta un deterioro suficiente como para afectar seriamente a su práctica 
laboral, con el daño que de ello puede derivarse para sus pacientes y para sí mismos. Se 
estima que, al menos, un 10-20% de los médicos residentes en activo están emocional y 
físicamente agotados. 
Durante el desarrollo de este síndrome se producen cambios en el comportamiento, los 
sentimientos y el pensamiento, así como síntomas físicos que en ocasiones son 
imperceptibles para los compañeros de trabajo. El médico residente está especialmente 
expuesto debido a las cargas de trabajo a la semana que acumula, el ambiente estresante 
en el que labora y la personalidad que desarrolla durante su etapa de entrenamiento. 
Esto hace de la residencia médica un periodo de estrés constante donde se desarrolla un 
conocimiento exponencial de la medicina en un corto lapso de tiempo, lo que lleva al 
residente a generar diversos grados de responsabilidad, estrés y, probablemente, una 
sensación de un mínimo control en su vida, haciéndolo más susceptible para la 
adquisición de este síndrome. Actualmente se observa este síndrome en estudiantes de 
licenciatura de medicina y médicos en servicio social(15). 
Los programas de residencia médica son un modelo de formación basado en el 
aprendizaje. Después de 3 o 4 años, un médico residente egresa con una significativa 
cantidad de conocimientos, destrezas y actitudes que lo han preparado para desarrollar 
la tarea médica para lo cual se formo, con idoneidad y competencia(3). 
Estudios realizados en médicos residentes muestran resultados diversos; Shanafelt y col, 
en un estudio sobre residentes de medicina interna en EE.UU, reporta elevados índices 
de despersonalización y agotamiento emocional y 76% de los residentes reunían 
criterios del síndrome de burnout. Así lo percibieron los pacientes a su cargo. 
 Martin y col, indagaron este síndrome entre diferentes especialidades médicas en 
EE.UU, y concluyeron que el 50% de los residentes reunían criterios del síndrome de 
Burnout (rango; medicina familiar 27% y tocoginecología 75%) y se asoció al hecho de 
ser soltero, estar en primer año de la residencia y a presentar estrés e insatisfacción con 
la institución en la cual trabajaban(3). En los últimos 10 años, en Estados Unidos y 
20 
 
Canadá se han elaborado nuevas normas para evitar jornadas de trabajo de 100 a 200 
horas semanales, aun frecuentes para los residentes de ambos países. 
En una encuesta a más de 3600 médicos residentes de Estados Unidos, se observó que 
trabajar más de 24 horas de forma continua se relacionaba con mayor riesgo de sufrir 
accidentes de tránsito, así como de estrés generado por extenuantes jornadas de trabajo 
aumentaba la tendencia a cometer errores médicos, como los que ocurren al disminuirsela capacidad para realizar un procedimiento previamente conocido o los generados por 
conflictos familiares o compañeros de trabajo. 
Mediante la monitorización continua tipo Holter de la frecuencia cardiaca durante las 
guardias, se mostró absoluta dominancia del sistema nervioso que regula las funciones 
vitales fundamentales, en gran parte independientes de la conciencia y relativamente 
autónomas (funciones vegetativas como las del aparato cardiorrespiratorio, glándulas 
endocrinas, musculatura lisa, aparato pilosebáceo y sudoríparo), en relación con el 
estrés ocasionado por el incremento de la actividad física; los análisis de sangre y orina 
indicaron que tras una guaris, 58% de los residentes sufría deshidratación. 
Otro estudio de laboratorio para determinar la presencia de trastornos del sueño 
evidencio que después de una guardia, los niveles de somnolencia diurna en los médicos 
residentes son similares o incluso superiores a los de los pacientes con narcolepsia o 
apnea del sueño y que padecen depravación crónica parcial del sueño. 
Por su parte, el estado de ánimo y el humor empeoraban con la fatiga, como se ha 
observado en numerosos análisis psicológicos y emocionales miden depresión, ansiedad 
y confusión en personas con privación del sueño; de ahí que los trabajadores con 
jornadas laborales prolongadas sean más propensos a cometer errores en tareas 
repetitivas, rutinarias y en las que requieran atención sostenida. La falta de sueño 
produce efectos sobre la práctica de tareas muy similares a los de la intoxicación 
alcohólica: 24 horas continuas de vigilia equivale a una concentración sanguínea de 
alcohol 0.1%, que provoca descenso en la capacidad de atención visual, en la velocidad 
de reacción y en la memoria visual y el pensamiento creativo(11). 
En 2003 se implementó en Estados Unidos el Accreditation Council for Graduate 
Medical Education‟s 80- Hour Workweek Restriction, el cual contempla que un 
residente no debe sobrepasar las 80 horas de actividad laboral por semana, por lo menos 
tener un descanso de 10 horas entre jornadas laborales, no trabajar más de 24 horas 
seguidas, con un día a la semana libre de trabajo y de atención al paciente. Esta 
restricción fue adoptada para conservar la salud mental y física del residente, y evitar 
21 
 
los errores que se pudieran dar por la privación de horas de sueño. Sin embargo, existen 
argumentos en contra de esta implementación, como es la reducción en horas laborales, 
la cual impediría al residente observar el curso clínico de las patologías en los pacientes. 
Existieron algunas críticas sobre el que esta restricción en horas podría generar más 
errores médicos debido a que el paciente sería tratado por más médicos y, por último, el 
que menos horas laborales no generaría un sentido de responsabilidad y profesionalismo 
en el residente de medicina. Sin embargo, en un estudio realizado por Gelfand se 
observó que el Síndrome de Burnout en residentes, una semana antes y seis meses 
después de la implementación de esta restricción máxima de horas laborales, mostró un 
aumento de la despersonalización de 56 a 70% (15) (16). 
En un hospital de Valencia, España, Belloch y col, describieron que los residentes de 
medicina interna presentaron despersonalización el 17.8%, el agotamiento emocional 
7.1% y la falta de realización profesional 23.2%. Estos resultados se asociaron al estado 
civil ser soltero, estar insatisfecho con el trabajo y pobre reconocimiento por parte de 
los pacientes y sus jefes. No encontraron asociación en factores económicos(3). 
En México, la Ley Federal del Trabajo en su artículo 123 establece jornadas laborales 
de ocho horas, con la finalidad de garantizar la integridad física y mental del trabajador 
y mejorar su desempeño. En base a esta ley los médicos residentes deben laborar ocho 
horas diarias más guardias, que van de las 16.00 horas a las 8.00 horas del día siguiente, 
tres o más días a la semana; en ocasiones este tiempo es más prolongado de lo 
estipulado(11). La prevalencia, en México, del síndrome entre médicos residentes es de 
44%(8), sin embargo en otros países va de 47 a 76%. 
En el Hospital General de Tacuba del ISSSTE varían las horas de servicio dependiendo 
la especialidad, sin embargo se tiene un promedio de 10-12 horas, iniciando actividades 
a partir de las 6:30 a 17:00 horas, más el tiempo de guardia de 12 horas, cada tercer día 
para residentes en los tres primeros años de residencia, disminuyendo su continuidad en 
el cuarto año de la especialidad a cada cuarto día de guardia(11). Durante la revisión 
bibliográfica no se encontró evidencia de reportes publicados acerca de este síndrome 
en los residentes que laboran en este hospital. Sí se considera que el trabajo de atención 
médica es el área de mayor carga laboral y que debe ser ejercida por el residente al 
término de las guardias, esto lo vuelve vulnerable para desarrollar esta patología. 
Con base en lo anterior surge la siguiente pregunta 
¿Cuál es la prevalencia del Síndrome de Burnout en los residentes adscritos al Hospital 
General Tacuba del ISSSTE?. 
22 
 
3. Justificación 
 
El síndrome de desgaste profesional es un problema de salud en el personal médico 
tanto los que están en capacitación como aquellos que tienen años trabajando en el 
servicio. Esta patología afecta la producción laboral del equipo de salud y sobre todo a 
los residentes de las especializaciones médicas que laboran en esta institución de salud. 
El daño emocional que padecen los residentes de las especializaciones médicas por la 
sobrecarga de trabajo repercute en su autoestima hasta llevarlos a un estado anímico y 
en ocasiones al suicidio. Este estudio permitirá implementar estrategias que conlleven a 
un bienestar psicológico en el grupo de profesionales en formación de especialidades 
médicas. 
En el periodo de formación de posgrado o residencia existe un incremento de estrés en 
el entrenamiento médico, debido al contacto directo con el paciente y familiares, así 
como a la responsabilidad con el enfermo y a la cantidad de información que el 
estudiante debe manejar para adquirir los conocimientos de la especialidad. Además, en 
esta época suceden diversos acontecimientos vitales para el residente que aumentan sus 
niveles de estrés, como cambio de domicilio o lugar de residencia, lejanía del ambiente 
familiar y social, formación de pareja e hijos, dificultades económicas e incertidumbre 
acerca del futuro, entre otras. 
La prevalencia de sintomatología psiquiátrica en residentes es similar a la población 
general; sin embargo, están presentes otras alteraciones psicológicas sobre todo en el 
primer año de formación. Las alteraciones más comunes durante esta etapa de 
formación son: cansancio físico, hostilidad, ansiedad y trastornos depresivos. 
Algunos autores señalan como periodos críticos el primer semestre de la residencia, 
mientras que otros aseguran que existe una alta prevalencia de trastornos depresivos y 
ansiosos durante todo el primer año. La depresión está ligada al tipo de entrenamiento, 
al año que está cursando en la especialidad, así como a otras características de 
afrontamiento y de condición social; un factor que interviene en la problemática 
emocional común es la limitación del tiempo para las relaciones sociales. 
Los residentes, en general, pueden abandonar la residencia por trastornos emocionales y 
presentan una alta tasa de „„suicidabilidad‟‟. La oftalmología y anestesiología tienen 
tasas mayores de suicidio (60/10,000); en cirujanos, pediatras, radiólogos y patólogos, 
se presentan las más bajas tasas (10/10,000). La privación del sueño, propia de la 
práctica clínica en estos médicos, tiene repercusiones en el estado de salud, como 
23 
 
problemas cognitivos, afecto inapropiado, irritabilidad, disminución del estado anímico, 
déficit en la memoria reciente, despersonalización e ideas de referencia.Por otro lado, 
se ha encontrado que los residentes de psiquiatría en particular, tienen una alta 
incidencia de depresión. 
El desarrollo de signos y síntomas mentales en los residentes interfieren con su 
capacidad de concentración, aprendizaje y en las habilidades clínicas, lo que conlleva un 
riesgo en la calidad de atención de los pacientes. (27) 
Por tanto, con este estudio resultará beneficiada la institución y los residentes en 
formación que se encuentren en ella, ya que se permitirá observar dimensiones de 
despersonalización, agotamiento y realización personal reducida, las cuales conducen a 
una extenuación general que afecta la vida propia y la de las personas del entorno y a 
cargo de las personas afectadas. A su vez la presencia de sintomatología, atrae 
dificultades interpersonales que interfieren con las situaciones profesionales y 
familiares, con la seguridad de los pacientes y con el declive de las instituciones 
prestadoras de salud. 
Actualmente no se encuentra registro de estudios previos que describan esta condición 
en la institución, lo que refuerza la relevancia de este estudio. 
4. Objetivos 
4.1 Objetivo General 
 Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout en médicos residentes del 
Hospital General Tacuba del ISSSTE. 
4.2 Objetivos Específicos 
- Identificar el síndrome de Bornout por género. 
- Identificar el síndrome de Bornout por especialidad 
- Identificar el síndrome de Bornout grado escolar. 
- Identificar perfil del residente 
 
 
 
 
24 
 
5. Metodología 
5.1 Tipo de estudio 
 
Es un estudio observacional, descriptivo y transversal y prolectivo. 
5.2 Diseño de investigación del estudio 
5.2.1 Flujograma (Grafico1) 
 
 
 
Grafico 1. 
 
5.3 Población, lugar y tiempo (ubicación temporal y espacial) 
 
Residentes de todas las especialidades adscritos al Hospital General Tacuba, durante el 
periodo marzo-julio 2016. 
5.4 Muestra 
 
No aleatoria, no representativa 
Total de residentes 39 
 
Síndrome de Burnout en médicos residentes, del Hospital General 
Tacuba del ISSSTE en el periodo Marzo- junio 2016 
Instrumentos: Cuestionario 
prediseñado de características 
sociodemográficas, Maslach Burnout 
Inventory- auto aplicación, 
consentimiento de participación 
voluntaria 
Diseño de base de datos en 
SPSSV22. 
Análisis estadístico 
No se realizo muestra se trabajó 
con la población total 
Resultados 
25 
 
Muestreo no probabilístico, no aleatorio, por conveniencia 
 _z2q__ 
Nº= __E2p______________ 
 1+ _1 [ _z2q_ -1] 
 N E2p 
 
6. Criterios de selección 
6.1 Criterios de inclusión 
 
- Residentes adscritos al Hospital General Tacuba 
- Que acepten y firmen consentimiento de participación voluntaria 
6.2 Criterios de exclusión 
 
- Médicos residentes en rotación a otra sede durante el estudio 
- Médicos residentes en periodo vacacional 
6.3 Criterios de eliminación 
 
- Cuestionarios suspendidos por el médico residente 
- Médicos residentes que no firmen el consentimiento de participación voluntaria 
- Cuestionarios incompletos 
- Médicos residentes que causen baja o suspensión de la especialidad 
26 
 
7. Variables del estudio (tipo, escala de medición y valores de respuesta). Diseño de una base de datos (Tabla 2) 
 
Nombre de la 
variable 
Tipo 
 
Ancho de 
la columna 
 
Etiqueta Valores que toma la variable Escala de medición 
escalar 
ordinal 
nominal 
Edad N 3 Edad en años Números enteros/años O 
Sexo N 3 Sexo del médico 1=femenino 2=masculino N 
Edo civil N 3 Estado civil del 
médico 
1=soltero 2=casado 3=Divorciado 4=Viudo 5=Unión libre N 
Especialidad S 3 Nombre de la 
especialidad que 
cursa 
1=Anestesiología 
2= Cirugía General 
3= Ginecología y Obstetricia 
4= Medicina interna 
5= Medicina Familiar 
6= Pediatría 
7= Traumatología y Ortopedia 
N 
Sx de Burnout N 3 Sx de Burnout. 
Cuestionario 
Maslah 
Aspecto evaluado Respuesta a Sumar: 
-Cansancio emocional 9 se valorará la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las 
demandas del trabajo. Estrés laboral: 
Bajo: inferior a 16 
Medio:17-27 
Alto: >278 
Preguntas: 1,2,3,6,8,13,14,16,20 
-Despersonalización 5e valorará el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y 
distanciamiento 
Bajo: <5 
Medio:6-10 
Alto: >104 
Preguntas: 5,10,11,15,22 
-Realización personal y en el trabajo. Se evaluarán los sentimientos de auto eficiencia y 
realización personal en el trabajo 
Bajo: >-<40 
N 
27 
 
Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
Medio: 34-39 
Alto: <34 
Preguntas: 4,7,9,12,17,18,19,21 
Los sujetos por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría "alto", entre el percentil 
75 y el 25 en la categoría "medio" y, por debajo del percentil 25, en la categoría "bajo". 
Grado 
Académico 
N 3 Grado Primero año 
Segundo año 
Tercero año 
Cuarto año 
O 
28 
 
7.1 Diseño estadístico de la investigación 
 
Se estudió a un grupo de médicos residentes de todas las especialidades pertenecientes 
al Hospital General Tacuba del ISSSTE, con el propósito de identificar la prevalencia de 
síndrome de Burnout, Se realizó una medida independiente. Las variables principales 
fueron nominal, con escala de medición nominal y ordinal, la muestra fue no aleatoria, 
se espera que la distribución sea no paramétrica 
 
7.2 Instrumento de recolección de datos 
 
Se aplicó un cuestionario con el consentimiento bajo información, 27 items para 
identificar cansancio emocional, despersonalización, realización personal en los 
médicos residentes; así como características generales de los participantes como estado 
civil, edad, sexo, especialidad y grado académico. Integrado por cuatro secciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
7.2.1 Documento de consentimiento de participación bajo información 
 
Consentimiento informado 
Nº de registro del protocolo _______ 
 
Como parte del Programa único de Especialidades Médicas, en la especialidad de 
Medicina Familiar y el enfoque modalidad de seminario de investigación, impartido por 
la Universidad Nacional Autónoma de México, se presenta el siguiente formato de 
consentimiento informado para el proyecto de investigación denominado: “Síndrome de 
Burnout en médicos residentes, del Hospital General Tacuba del ISSSTE”. Cuyo 
objetivo es el estudio de la prevalencia del Síndrome de Burnout en los médicos 
residentes de este hospital, evaluado mediante la escala de Maslach, en donde los 
médicos residentes resolverán un cuestionario con 22 reactivos, además de algunas 
preguntas de información general. El cuestionario permitirá observar dimensiones de 
despersonalización, agotamiento emocional o realización personal reducida, las cuales 
conducen a una extenuación general que afecta la vida propia y la de las personas del 
entorno y a cargo de las personas afectadas. 
La integración a este estudio es de manera voluntaria, por lo que durante el mismo, los 
participantes tendrán la facultad de resolver o no el cuestionario, o de retirarse en 
cualquier momento si así lo deciden. La información que se proporcione se manejará de 
manera confidencial y con uso exclusivo para el estudio. 
 
 
 
Yo (nombre y apellidos) 
.......................................................................................................................................................................................... 
He leído la hoja de información que se me ha entregado. 
He podido hacer preguntas sobre el estudio. 
He recibido suficiente información sobre el estudio. 
He hablado con: __Dra. Silvia Marina Hernández González___ 
 (Médico y titular del protocolo de investigación) 
 
- Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y doy mi consentimiento para el acceso y 
utilización de mis datos en las condiciones detalladas en esta hoja de información. 
-Me comprometo a responder

Continuar navegando