Logo Studenta

Sndrome-de-escafocefalia-familiar-tipo-McGillivray-caractersticas-orales-y-manejo-de-la-maloclusion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO 
MCGILLIVRAY, CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO 
DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ANA JIMENA JUÁREZ VÁZQUEZ 
 
 
TUTORA: Esp. ADRIANA GRACIELA PENICHE BECERRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres, Rosa Alva y José Manuel, que gracias a ustedes he podido 
llegar tan lejos y sé que cualquier cosa que me proponga, estarán siempre 
alentándome, dándome ese coraje que necesito para seguir adelante y 
acompañarme incondicionalmente en esta gran etapa de mi vida, los amo. 
Mamá, gracias por ser la mujer más fuerte en todo momento y por tu 
ejemplo. Papi, gracias por tus palabras de aliento siempre que las necesito, 
me han hecho crecer como persona y profesionista. 
A mis hermanas, Fernanda y Valentina, que han sido mis cómplices y 
mejores amigas de toda la vida, apoyándome y siendo mis conejillos de 
India en toda esta etapa. Sé que siempre puedo confiar en ustedes y 
viceversa, las adoro. 
A mi familia, gracias por creer en mí. 
A mis amigos que me llevo de la Facultad y de la periférica, y a los que 
desde años atrás siempre han estado conmigo en los buenos y malos 
momentos. 
A Mikado, por tu amor y comprensión creciendo juntos en esta etapa y por 
acompañarme siempre para salir adelante. Gracias también a tu familia por 
brindarme su cariño. 
A mis profesores que han compartido sus conocimientos conmigo, 
llevándome experiencias y aprendizaje para poder aplicarlos en mi vida 
profesional. 
A la Dra. Adriana Peniche, por permitirme ser mi tutora, compartiendo sus 
conocimientos conmigo y por darme su confianza y paciencia. Por su gran 
compromiso con la profesión y su sentido del humor. 
A la UNAM, por brindarme la mejor etapa de la vida y formarme como 
cirujana dentista. Gracias por ser mi segunda casa. 
 
Orgullosamente UNAM. 
“Por mi raza hablará el espíritu” 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, CARACTERÍSTICAS 
ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
 
Introducción 5 
Propósito 6 
Objetivos 7 
Antecedentes 8 
 
Capítulo I 
1.1. ¿Qué es un síndrome? 14 
1.2. Tipos de crecimiento del complejo craneofacial 14 
1.3. Generalidades de la Maloclusión 20 
1.4. Causas específicas de Maloclusión 24 
1.4.1. Alteraciones en el desarrollo embrionario 25 
 
Capítulo II 
2.1. Craneosinostosis 31 
2.2. Tipos de Craneosinostosis 33 
2.3. Diagnóstico de craneosinostosis 35 
 
Capítulo III 
3.1. Generalidades de la Escafocefalia 37 
 3.1.1 Definición y Epidemiología 37 
3.1.2. Características Clínicas 37 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, CARACTERÍSTICAS 
ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
3.1.3 Tratamiento de la Escafocefalia 40 
 
Capítulo IV 
 4.1. Síndrome de Escafocefalia Familiar Tipo McGillivray 43 
4.2. Características Intra y Extraorales 43 
4.3. Tratamiento de la maloclusión 45 
4.3.1. Expansores de maxilar 46 
4.3.1.1 Expansores de maxilar rápido 47 
4.3.1.2 Expansores de maxilar lento 54 
4.3.2. Máscara Facial 57 
4.3.3. Tándem modificado 60 
5. Conclusiones 63 
6. Fuentes de información 64 
7. Fuentes de información de figuras 68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
5 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El contenido de éste trabajo, expone las características orales y tratamiento 
de la maloclusión que refiere al síndrome de escafocefalia familiar tipo 
McGillivray, que se define como un patrón de malformaciones en el 
desarrollo y cierre de suturas sagitales prematuras, que concluyen en un 
problema de macrocefalia, retrusión maxilar y prognatismo relativo debido a 
la deficiencia de crecimiento en el tercio medio. 
Para analizar éste síndrome, se debe conocer el crecimiento regular del 
complejo craneofacial y su desplazamiento, conociendo los tipos de cierre de 
suturas para identificar y diagnosticar correctamente para dar un tratamiento 
adecuado a éste. 
Antes de ahondar en el tratamiento para la maloclusión que presenta el 
síndrome de escafocefalia familiar, es importante el conocimiento e 
identificación de maloclusiones dictadas por Edward H. Angle, y clasificar 
éstas por causa dental o esquelética, para su correcto diagnóstico y 
resultados óptimos en el tratamiento. 
 La revisión literaria de éste síndrome se realizó con el interés de conocer las 
alteraciones esqueléticas que conlleva y así efectuar un buen tratamiento 
ortopédico en caso de presentarse a la consulta algún paciente con estas 
características, pretendiendo recobrar a temprana edad una función, fonética 
y estética lo más adecuado posible, contrarrestando la craneosinostosis por 
medios quirúrgicos y tratamientos postquirúrgicos. 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
6 
 
 
 
PROPÓSITO 
 Conocer el crecimiento del complejo craneofacial y su alteración en la 
etapa embrionaria para poder identificar las causas del Síndrome de 
Escafocefalia Familiar, así llevar un correcto tratamiento para éste. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
7 
 
 
 
OBJETIVOS 
 Realizar una revisión bibliográfica del Síndrome de Escafocefalia 
Familiar Tipo McGillivray, para conocer las características orales que 
conlleva, y así tener el conocimiento necesario para manejar 
ortopédicamente las maloclusiones de este tipo de síndrome dentro 
del consultorio. 
 Comprender la importancia de la interdisciplina del ortodoncista y 
médico especialista para dar un seguimiento al tratamiento de los 
niños con éste síndrome. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
8 
 
 
 
Antecedentes 
Los orígenes de la Ortopedia y Ortodoncia, se inician de los vocablos griegos 
Ortho, Odonto y Pedos, cuyo objetivo es estudiar, prevenir, interceptar y 
curar las anomalías de la posición de los dientes y sus relaciones 
maxilofaciales, con el fin de mantener o restaurar las funciones del sistema 
estomatognático.1,2 
Los primeros en tratar de corregir las malposiciones dentarias fueron los 
griegos y romanos, alrededor de los 1600 años a.C. y es Hipócrates quién 
hace referencia a la forma del cráneo y de cómo éste afecta las arcadas así 
como la posición de los dientes. 
Por otra parte, en el año 24 d.C. Cornelio Celso, fue el primer autor que 
menciona una actividad ortodóncica al aplicar presiones digitales en los 
dientes permanentes para corregir el problema. Sin embargo, respecto a la 
higiene dental, fue durante el siglo XI que en China se describieronlos 
principios de masticación y deglución, hasta que a finales del siglo XV, ellos 
mismos diseñaron el cepillo dental como lo conocemos actualmente. En éste 
mismo siglo, en 1490, Da Vinci detalló el cráneo y sus senos maxilares, 
describiendo la anatomía de los dientes, estableciendo diferencia entre 
premolares y molares, y el efecto que se produce en los tejidos adyacentes 
al perder un diente.1 (Figura 1) 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Boceto de Leonardo Da Vinci a cerca del seno maxilar y forma de dientes 
 
Más adelante, durante el siglo XVIII Pierre Fauchard, en su libro titulado El 
cirujano dentista, describe las irregularidades dentales junto con técnicas 
para corregir los apiñamientos dentarios, utilizando la tracción para llevarlos 
a posición. Pero fue en 1742 que el término ortopedia fue introducido por 
Nicolás Andry, definiéndolo como “El arte de corregir y prevenir en los niños 
las deformidades del cuerpo”. En 1771, Jhon Hunter describe el crecimiento 
y desarrollo de los maxilares, músculos de masticación y tiene la acertada 
forma de extraer los dientes temporales para que erupcionaran los 
permanentes y así corregir casos de prognatismo. 1,3 
En el siglo XIX, en el año 1815, Cristobal F. Delabarré, utiliza los aparatos de 
Ortodoncia para tratamiento de las maloclusiones, incluyendo éstos para 
descruzar mordidas con mayor facilidad, y en 1823 cuando Desirabode 
empleó bandas confeccionadas en oro colocándolas sobre los molares, 
llamándolas “bandalettes” y a las cintas soldadas a éstas como férulas las 
llamó “bracelets”. A pesar de estos avances en la ortodoncia, fue hasta 1840 
cuando la palabra ortodoncia fue utilizada por primera vez por Pedro J. 
Lefoulon, en su libro donde menciona las causas y tratamientos de las 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
10 
 
 
irregularidades dentales. Pero fue hasta 1876, que a John Nutting Farrar, se 
le llamó el “padre de la Ortodoncia Moderna”, pues ya hablaba sobre las 
fuerzas intermitentes en el tratamiento para no producir patologías en los 
tejidos. Para facilitar y establecer las relaciones craneometricas, en 1882, en 
la ciudad de Fráncfort, se establece un plano orientado horizontalmente 
desde el porion hasta la base de la órbita, el cual se denomina “Plano de 
Fráncfort”, y es en éste mismo año que se establece el inicio de la nueva era 
en Ortodoncia y ortopedia maxilar gracias a Walter H. Coffin, quien realizó 
tratamientos para alinear los dientes en mala posición por medio de un 
aparato hecho en vulcanita y un resorte central, al expandir sus partes. Para 
1887, Edward H. Angle, describió varios aparatos para producir movimientos 
dentales y retenerlos cuando habían llegado a su posición. Su creciente 
interés para la oclusión dental y por el tratamiento necesario para conseguir 
una oclusión normal lo llevó directamente al desarrollo de la ortodoncia como 
una especialidad aparte, por lo que se convirtió en el “padre de la ortodoncia 
moderna”. 1,3,4 
A principios del siglo XX, C. A. Hawley, en 1904, introdujo un nuevo aparato 
de retención con arco basado en la figura geométrica de Bonwill de un 
triángulo equilátero. (Figura 2) Fue en 1905 que Angle presentó su 
clasificación de las anomalías dentarias, estableciendo la “Llave de Angle” 
que se ha utilizado hasta hoy en día. Ya en 1914, Pierre Robin tuvo diversas 
contribuciones a la Ortodoncia y Ortopedia maxilar, pero hasta 1920, Rodolf 
Schwartz que describió un método para trazar perfiles de la cara y maxilares. 
También se dedicó al tratamiento con distintas placas y varios tornillos y en 
1938 publica un libro acerca de las maloclusiones y su manejo. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
11 
 
 
 
Figura 2. Triángulo de Bonwill. 
Para 1940, En España, Pedro Planas introdujo el concepto de “Rehabilitación 
Neuro-Oclusal”, y el tratamiento consistía en unas placas de acrílico 
separadas por pistas, restituyendo la función respiratoria y masticatoria con 
el equilibrio oclusal. 1 
Antecedentes del Síndrome de Escafocefalia 
La cirugía de cráneo data de la prehistoria, tanto en el continente americano 
como en el euro-asiático-africano. Los cráneos trepanados de Europa del Sur 
y en América, sobre todo en Perú, son evidencia de esta actividad. En 
México tenemos cráneos trepanados por los zapotecas y los aztecas. (Figura 
3) En cuanto a la cara, son conocidas las técnicas Sutra para la 
reconstrucción de la nariz en India. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
12 
 
 
 
Figura 3. Cráneo trepanado del Periodo Neolítico 
Galeno hace formal referencia a la craneoestenosis en sus tratados de 
anatomía del cráneo, aunque no existen ilustraciones. En el Renacimiento, 
tanto en la Fabrica de Vesalio como en algunos dibujos de Leonardo Da 
Vinci y Durero o en las publicaciones de Croce, se pueden distinguir una 
buena cantidad de craneoestenosis. Por un lado, Vesalio y Croce muestran 
los cráneos malformados, y por otro, Da Vinci y Durero muestran las facies y 
cabezas anormales. 5 (Figura 4) 
 
Figura 4. Anormalidad de la cabeza, por Leonardo Da Vinci 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
13 
 
 
Las primeras referencias a las suturas craneanas se encuentran en las obras 
de Alonso López de Hinojoso y Agustín Farfán, 1578 y 1579, 
respectivamente, aunque no se mencionan específicamente las 
malformaciones cráneo-faciales.6 
A fines del siglo XVIII se realiza el estudio de las malformaciones en general, 
dando especial importancia a los órganos internos, cerebro, contenido 
torácico y abdominal, genitales y extremidades. En el siglo XIX se estudian y 
clasifican a las craneoestenosis. Otto Becker y Rudolf Virchow elaboran una 
ley que establece que el cráneo se desarrollará en el sentido de la sutura 
estenosada. Hacia 1890, se inicia la cirugía de este tipo de padecimientos. 
En Francia, Odilon Marie-Lannelongue publica De la craniotomie dans la 
microcéphalie en L’Académie de Sciences. Paralelamente, en Estados 
Unidos, Lane realiza una publicación privada con la descripción de una 
cirugía sobre un cráneo microcéfalo. Este tipo de cirugía es retomado en el 
siglo XX en 1927, según las operaciones realizadas por Faber y Towne en 
los casos de craneoestenosis, con mejores resultados que los cirujanos 
precedentes.5,6,7 
En nuestro país, en 1994, fue el maestro Fernando Ortiz Monasterio Garay 
“padre de la cirugía plástica mexicana”, pionero del tratamiento de ésta 
patología.6 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
14 
 
 
Capítulo I 
1.1. ¿Qué es un síndrome? 
Un síndrome se define como el conjunto de signos y síntomas relacionados 
con un funcionamiento desequilibrado y no regular, que conduce al 
diagnóstico de la enfermedad que afecta al paciente.8 Los síndromes 
normalmente conllevan malformaciones las cuales son definidas como 
defecto morfológico de un órgano o una región corporal más grande. Casi el 
3% de los recién nacidos presenta malformaciones importantes y cerca del 
1% muestra malformaciones múltiples, conocidas como síndromes. 
El Síndrome se caracteriza por un patrón de malformaciones sin vínculo al 
desarrollo, es decir, ocurren en áreas embrionariamente no contiguas. Por lo 
tanto carecen de una definición bioquímica, lo que hace que sea meramente 
genético. A lo largo de los años se ha demostrado que muchas 
malformaciones y síndromes de malformación muestran crecimientoy 
desarrollo dismórfico.8,9 
1.2. Tipos de crecimiento del complejo craneofacial 
Para conocer mejor los tipos de crecimiento es necesario analizar el 
mecanismo y los factores determinantes en cada zona, de acuerdo a las 
teorías del crecimiento: 
1. Teoría Genética 
Establece que el genotipo aporta toda la información necesaria para la 
expresión del crecimiento y desarrollo del individuo. Según Burdi en 1995, los 
factores epigenéticos serían los que tienen mayor importancia. 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
15 
 
 
2. Teoría del crecimiento dirigido por el cartílago 
Según Scott en 1967, el cartílago es el principal factor en el desarrollo 
craneofacial. Comprende la sincondrosis basicraneales, el tabique nasal y el 
cóndilo mandibular. Son considerados como centros de crecimientos 
primarios y autónomos. Siendo éste a nivel de las suturas secundario y 
compensador. 
3. Teoría de la matriz funcional 
Moss, en 1997, propone que en la morfogénesis craneofacial intervienen 
factores regionales y locales. El desarrollo del cartílago y el hueso parece ser 
una respuesta compensatoria al crecimiento de la matriz funcional, 
constituida por músculos, nervios, glándulas y dientes. 
Se distinguen dos tipos de matriz funcional: perióstica y capsular. La primera 
es equivalente a las inserciones musculares, mientras que la segunda se 
subdivide en neurocraneal, orbitatoria y orofacial. 
La matriz funcional desarrolla una función concreta como la respiración, 
visión y masticación, y es de crecimiento primario, mientras que las unidades 
esqueléticas como son los huesos, cartílagos y tendones, se utilizan como 
protección y soporte de matriz funcional y son de tipo secundario, 
adaptativo.10 
Partiendo de lo anterior, los tipos de crecimiento que se dan son 3: 
1) Cartilaginoso. Basado en la proliferación inicial de cartílago y posterior 
osificación 
2) Sutural. Consiste en aposición ósea a nivel de las suturas que 
separan los huesos. 
3) Por aposición- reabsorción. Son proporcionados por los tejidos 
blancos que transmiten los estímulos al hueso. Cuando la cantidad de 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
16 
 
 
aposición es mayor que la reabsorción, el agrandamiento del hueso 
produce un desplazamiento y se reubica físicamente.9,10 
Estos tipos de crecimiento se expresaran correspondientemente en el 
desarrollo de cada uno de los huesos craneofaciales: 
 La bóveda craneana 
 
a) Funciones: Soporta, protege el cerebro y la médula espinal, 
también articula el cráneo con la columna vertebral, mandíbula 
y región naso- maxilar. Pero de las funciones más importantes 
se encuentra la de ser una zona neutralizante entre el cerebro, 
la cara y la región faríngea, puesto que tienen ritmos distintos 
de crecimiento.11 
 
b) Crecimiento: Se constituye por una serie de huesos planos que 
se originan por formación de hueso intramembranoso. La 
remodelación y el crecimiento se producen fundamentalmente 
en las zonas de contacto recubiertas de periostio que existen 
entre los huesos craneales contiguos, o suturas craneales, pero 
la actividad perióstica también modifica las superficies interiores 
y exteriores de estos huesos aplanados. (Figura 5) 
 
Los huesos planos están separados por un tejido conjuntivo 
intermedio laxo. Estos espacios abiertos o fontanelas, permiten 
que el cráneo se deforme considerablemente en el momento 
del parto. La aposición de hueso neoformado en estas suturas 
es el principal mecanismo para el crecimiento de la bóveda 
craneal. Aunque mayor parte del crecimiento se produce en las 
suturas, el cerebro es el punto de partida para el empuje de 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
17 
 
 
éstas. Formándose inicialmente gracias al crecimiento de las 
sincondrosis occipitoesfenoidal, intraesfenoidal y 
esfenoetmoidal y éstos se transforman posteriormente en 
hueso por osificación endocondral. 9,10,11 
 
La influencia del crecimiento de la base de cráneo hacia el 
plano oclusal, contribuye a la formación de maloclusiones. Por 
lo tanto si está aumentado, colabora para una clase II y si 
disminuye, será una Clase III. 
 
 
Figura 5. Crecimiento de Bóveda Craneal 
 
 Complejo Naso-Maxilar 
 
a) Funciones: Masticación como parte de inserción de dientes y 
músculos, proporciona parte de la vía aérea.9 
 
b) Crecimiento: Se desarrolla por completo de osificación 
intramembranosa, produciéndose aposición de hueso en las 
suturas que conectan en maxilar con el cráneo y su base, 
siendo ésto por remodelación superficial. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
18 
 
 
 
Su crecimiento es hacia abajo y hacia adelante por el 
crecimiento en las suturas en relación con el cráneo y su base. 
A su vez hasta la edad de 6 años el desplazamiento producido 
por el crecimiento de la base del cráneo es una parte 
importante del crecimiento hacia delante del maxilar. (Figura 6) 
El fracaso del alargamiento normal de la base del cráneo, como 
ocurre en síndromes congénitos, crea una deficiencia 
hemifacial. 
 
Las suturas que fijan posterosuperiormente al maxilar están 
situadas de forma idónea para permitir su recolocación hacia 
abajo y hacia adelante. Al producirse este desplazamiento 
anteroinferior, el espacio de las suturas, se rellena de 
proliferación ósea, manteniendo su anchura y los diversos 
procesos maxilares se van alargando. Sin olvidar el paladar que 
en sentido transversal crece en forma de “V” hacia abajo y 
hacia afuera dentoalveolarmente (según Enlow). 11,12 
 
 
Figura 6. Crecimiento de complejo naso-maxilar 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
19 
 
 
 Mandíbula 
 
a) Funciones: Es la parte móvil de los huesos cráneo faciales, 
dándole importancia porque está implicado en las funciones de 
masticación, fonética y expresión facial. 
 
b) Crecimiento: Es importante la actividad endocondral y la 
perióstica. El crecimiento se produce en el cóndilo y a lo largo 
de la superficie posterior de la mandíbula. El cuerpo de la 
mandíbula se alarga por aposición perióstica de hueso sólo en 
su superficie posterior, mientras que la rama mandibular crece 
en altura por reposición endocondral en el cóndilo y 
remodelación superficial. (Figura 7) Se conceptualiza que la 
mandíbula se desplaza hacia abajo y hacia adelante, y 
aumenta de tamaño al crecer hacia atrás y hacia arriba. 
 
La mandíbula va alargándose por aposición de hueso 
neoformado en la superficie posterior de la rama. Al mismo 
tiempo se van eliminando cantidades de hueso de la superficie 
anterior de la misma.9-1 
 
Figura 7. Crecimiento Mandibular 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
20 
 
 
 
Cabe mencionar que el crecimiento de los tejidos blandos faciales no es 
paralelo al crecimiento de los tejidos duros adyacentes. Por lo tanto, el 
crecimiento dependerá significativamente de factores genéticos, pero 
también puede verse afectado por el entorno, nutrición, grado de actividad 
física, estado de salud y otros.11,12 
La falta de desarrollo de cualquiera de éstas estructuras o el exceso, llevará 
a una evolución anormal de la oclusión. 
 
1.3. Generalidades de la Maloclusión 
Cuando hablamos de maloclusión, es importante clasificarla en los tres 
planos del espacio: anteroposterior, vertical y transversal, puesto que se 
involucra el aparato estomatológico en general incluyendo el sistema 
neuromuscular, periodontal y óseo, que constituye el sistema craneofacialtridimensional. 
De acuerdo a Graber, los factores etiológicos de la maloclusión se clasifican 
en: 
 Genéticos 
 Defectos congénitos 
 Medio Ambiente 
 Problemas nutricionales 
 Postura 
 Traumatismos 
Edward H. Angle postulaba que los primeros molares superiores eran 
fundamentales en la oclusión y que estos junto con los inferiores deberían 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
21 
 
 
relacionarse de forma que la cúspide mesiobucal del molar superior ocluya 
con el surco bucal del molar inferior; produciendo una oclusión normal. Por 
otro lado, la maloclusión, la definió cómo la perversión del desarrollo y 
crecimiento normal de la dentadura y la describió en tres tipos basándose en 
dichas relaciones:1,11 
 Clase I: cuándo la cúspide mesiovestibular del primer molar superior 
ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior. 
 
 Clase II: cuándo la cúspide mesiovestibular del primer molar superior 
ocluye por delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar 
inferior. 
 
 División 1: se caracteriza por el resalte y la proinclinación de 
los incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente 
sea profunda. 
 
 División 2: el resalte está reducido y la corona de los incisivos 
superiores se encuentra inclinada hacia lingual.1 (Figura 8 y 9) 
 
 Clase III: cuándo la cúspide mesiovestibular del primer molar superior 
ocluye por detrás de la cúspide distovestibular del primer molar 
inferior.11 (Figura 10) 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
22 
 
 
 
Figura 8. Clase II subdivisión 1 
 
Figura 9. Clase II subdivisión 2 
 
Figura 10. Representación en diagramas de Clases I, II y III 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
23 
 
 
 
 
Esqueléticamente podemos observar: 
 
 Clase I (Figura 11-A) 
a) Posición normal de los maxilares con respecto a su base craneal. 
b) Posición de avance en ambos maxilares con respecto a su base 
craneal (biprotrusión). 
c) Posición de retrusión de ambos maxilares con respecto a su base 
craneal. 
 Clase II (Figura 11-B) 
a) Maxilar en buena posición, mandíbula retruída. 
b) Maxilar protruido, mandíbula en buena posición. 
c) Maxilar protruido, mandíbula retruída. 
 
 Clase III (Figura 11-C) 
a) Maxilar en buena posición 
b) Maxilar retruido, mandíbula en buena posición. 
c) Maxilar retruido, mandíbula protruida.1 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
24 
 
 
 
Figura 11 A, 11 B, 11 C. Diagrama de clasificación esquelética 
 
1.4. Causas específicas de maloclusión 
La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de 
los componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema 
estomatognático, siendo frecuente que estos problemas sean el resultado de 
una compleja interacción entre varios factores genéticos y del medio 
ambiente que influyen el crecimiento y el desarrollo. En la mayoría de los 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
25 
 
 
casos, la maloclusión y la deformidad dentofacial no se deben a procesos 
patológicos, sino a distorsiones en el desarrollo normal. 
En ocasiones es posible demostrar la existencia de una causa específica 
aislada, como en la deficiencia mandibular secundaria o en la maloclusión 
característica que aparece en algunos síndromes genéticos. En otros casos 
se presentan las maloclusiones debido a hábitos orales, como respiración 
bucal, succión digital, onicafagia, etcétera.11,13,14 Pero también puede 
deberse a traumatismos en edad de desarrollo. 
1.4.1 Alteraciones en el desarrollo embrionario 
Los defectos en el desarrollo embrionario terminan normalmente en la muerte 
del embrión. Hasta un 20% de los embarazos se interrumpen por 
consecuencia de los defectos embrionarios letales, y a menudo el problema 
es tan precoz que la madre ni siquiera llega a enterarse de que se ha 
producido la concepción. Aunque la mayoría de las alteraciones embrionarias 
son genéticas, es importante detectar los cambios que puede producir el 
medio ambiente. Se denomina teratógeno a todo producto químico o 
sustancia que pueda producir alguna alteración en el embrión cuando se 
administra en un momento importante del desarrollo embrionario. Si los 
fármacos al ser en dosis elevadas y no interfieren en éste, por lo tanto son no 
teratógenos. En cambio si los fármacos son teratógenos, provocarán 
defectos aunque sean en dosis reducidas y por consiguiente daños letales en 
dosis elevadas. 
El desarrollo cráneo facial se divide en cinco etapas fundamentales y durante 
cada una de ellas puede haber efecto sobre la cara y los maxilares en 
proceso de desarrollo. 
1.- Formación del estrato germinal y organización inicial de las estructuras 
cráneofaciales. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
26 
 
 
2.- Formación del tubo neural y formación inicial de la orofaringe. 
3.- Origen, migración e interacción de las células de la cresta neural. 
4.- Formación de los órganos y sistemas, especialmente de los arcos 
faríngeos y de los paladares primario y secundario. 
5.- Diferenciación final de los tejidos (elementos esqueléticos, musculares y 
nerviosos).11 
Una de las características más importantes en la formación de la cara la 
constituyen los desplazamientos y multiplicación celular que dan como 
resultado la formación de los procesos faciales. Los cuales se diferencian a 
partir de las células de la cresta neural de la zona craneal y vagal que dan 
lugar al ectomesénquima de la región cráneo-cérvico-facial y arcos 
branquiales. 
 La formación de arcos branquiales o faríngeos, aparecen en la cuarta y 
quinta semana del desarrollo intrauterino. En un periodo inicial se constituyen 
por tejido mesenquimático, separados por surcos denominados hendiduras 
faríngeas. Los arcos branquiales no solo contribuyen a la formación del 
cuello, sino que desempeñan un papel importante en la formación de la cara, 
principalmente el primer y segundo arcos. 
 La cara se forma entre las semanas cuarta a octava del periodo embrionario 
gracias al desarrollo de los cinco procesos faciales: 
 El proceso frontonasal que constituye el borde superior del estomodeo 
o boca primitiva. 
 Los procesos maxilares se colocan en los lados laterales del 
estomodeo 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
27 
 
 
 Los procesos mandibulares, se colocan en posición caudal de los 
procesos maxilares y son derivados del primer arco branquial. 
 Las placodas Nasales son el engrosamiento local del ectodermo 
superficial que se colocan a cada lado de la prominencia frontonasal. 
Durante la quinta semana las placodas nasales se invaginan para 
formar las fositas nasales. 
 Los procesos nasales internos y externos, aparecen en la sexta 
semana y son rebordes de tejido que rodean a cada fosita, 
colocándose particularmente del lado externo e interno. (Figura 12) 
En el curso de las dos semanas siguientes los procesos maxilares crecen 
simultáneamente en dirección medial, comprimiendo los procesos nasales 
hacia la línea media. En una etapa posterior queda cubierta la hendidura 
que se encuentra entre el proceso nasal interno y el maxilar, y ambos 
procesos se fusionan. En consecuencia, el labio superior es formado por 
los dos procesos nasales internos y los dos procesos maxilares. El labio 
inferior y la mandíbula se forman a partir de los procesos mandibulares, 
que se fusionan en la línea media.La nariz se formará a partir de las cinco prominencias faciales: 
 La prominencia frontonasal da origen al puente de la nariz y la 
frente; los mamelones nasales externos forman las aletas y los 
procesos nasales internos fusionados dan lugar a la punta de la 
nariz. 
 Las crestas palatinas derivadas de los procesos maxilares se fusionan entre 
sí la séptima semana, dando lugar al paladar secundario. Hacia delante las 
crestas se fusionan con el paladar primitivo dejando como línea divisoria 
entre ambos paladares el agujero incisivo. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
28 
 
 
El pabellón de la oreja se desarrolla a partir de seis proliferaciones 
mesenquimatosas en los extremos dorsales del primer y segundo arcos 
branquiales, y rodeando a la primera hendidura faríngea. Estas 
prominencias, tres a cada lado del conducto auditivo externo, se fusionan y 
se convierten en la oreja que quedará como definitiva. 
 Los ojos comienzan a desarrollarse en forma de un par de vesículas ópticas 
de cada lado del prosencéfalo al final de la cuarta semana de la vida 
intrauterina. Las vesículas ópticas, evaginaciones del cerebro, toman 
contacto con el ectodermo superficial y provocan los cambios necesarios 
para la formación del cristalino. La córnea se forma a partir de ectodermo 
superficial y epitelio epidérmico. A través de la fisura coroidea penetra la 
arteria hialoidea que será la futura arteria central de la retina y las fibras 
nerviosas del ojo.11,15 
 
Figura 12. Microfotografías electrónicas de barrido de embriones de ratón 
ejemplificando las fases del desarrollo facial. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
29 
 
 
Muchos de los problemas que dan lugar a anomalías craneofaciales 
aparecen durante la tercera etapa del desarrollo y se relacionan con el origen 
y la migración de células de la cresta neural. Dado que la mayoría de las 
estructuras de la cara se derivan de la última instancia de las células que 
migran de la cresta neural, (Figura 13) cuándo éstas son interrumpidas en la 
migración, se producen deformidades faciales. Cuándo se concluye la 
migración hacia la cuarta semana de vida embrionaria forman todo el tejido 
mesenquimatoso laxo de la región facial, entre el ectodermo superficial y 
prosencéfalo, así como la mayor parte de mesénquima de la arcada inferior. 
La mayoría de las células de la cresta neural de la región facial se 
diferencian en los tejidos esquelético y conjuntivo posteriormente, junto con 
los huesos del maxilar y los dientes.11 (Figura 14) 
Últimamente cada vez son más los autores que consideran que muchos de 
los síndromes con afectación craneofacial tienen algo en común, y es que las 
malformaciones se producen por alteraciones de las células de la cresta 
neural y las consideran como neurocrestopatías.15 
 
Figura 13. Cortes laterales de embriones de 20 y 24 días, que muestra la formación 
de pliegues neurales, el surco y crestas neurales. 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
30 
 
 
 
Figura 14. Representación esquemática de la fusión de los procesos faciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
31 
 
 
 
Capítulo II 
2.1. Craneosinostosis 
Las malformaciones craneofaciales son las malformaciones congénitas más 
frecuentes, pero se sabe muy poco acerca de su etiología. En algunos casos 
existe una transmisión genética, siendo la mayoría esporádicas, aunque la 
mayoría de éstas son de causa desconocida. En los síndromes asociados 
con el cierre precoz de suturas se ha demostrado la implicación de ciertos 
factores de crecimiento o de sus receptores. La base del cráneo y su 
crecimiento desempeñan un papel muy importante, especialmente en las 
craneoestenosis con retraso del crecimiento facial.15 
La craneosinostosis es un estado que resulta de la fusión temprana de las 
suturas craneales. La morfología cefálica depende de las suturas que sufren 
sinostosis prematura, el orden en que se unen y la sincronía de su fusión. 
Cuánto más prematura se presenta la sinostosis, mayor es el efecto sobre el 
desarrollo y crecimiento craneales posteriores pudiendo ocasionar entre un 
10% y 20% diferentes grados de compresión cerebral, hipertensión 
intracraneana y deterioro del cociente intelectual del niño, así como de la 
visión.9 
Para comprender los resultados del cierre prematuro de una sutura es 
esencial referirse a la denominada “Ley de Virchow”, según la cual al 
soldarse precozmente una sutura craneal se altera el crecimiento óseo y 
éste, que normalmente tiene lugar en sentido perpendicular a dicha sutura, 
pasa a realizarse en sentido paralelo a la misma ocasionando una alteración 
en la forma definitiva de la cabeza.16 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
32 
 
 
Entre los mecanismos propuestos para explicar el cierre precoz de las 
suturas, se pueden encontrar: 
 Defecto Primario de la Bóveda: Propuesta por Virchow, siendo ésta 
cómo consecuencia del defecto primario que se encuentra en la propia 
sutura de la bóveda craneana. Para el autor se trataba de un proceso 
inflamatorio, probablemente secundario a la sífilis que se desarrollaba 
en las meninges y afectaba los huesos del cráneo. 
 Intraútero. Propuesto por Thoma, en 1907, dónde se formula la 
hipótesis de una presión externa que produce el cierre patológico de 
alguna sutura durante la etapa fetal. 
 Defecto Primario de la Base. Propuesta por Moss, en 1959, quien 
plantea que el defecto primario es debido a cambios en la base del 
cráneo. Él enfatiza que la duramadre está íntimamente adherida a la 
base craneal en puntos fundamentales: 
 Apófisis crista gallis 
 Alas menores del esfenoides 
 Crestas petrosas 
 Donde hay tractos fibrosos durales que se dirigen a la bóveda en 
la misma dirección que las suturas craneales. Estos tractos 
transmitirían las fuerzas mecánicas recíprocas entre la base y la 
bóveda dirigiendo las líneas de crecimiento encefálico en 
direcciones específicas. Sin tales tractos el neurocráneo tendría 
una forma completamente esférica. 
 Alteración primaria del Mesénquima. Planteada inicialmente por Park 
y Powers, propone que la causa primaria es un crecimiento defectuoso 
del mesénquima en el cual se forma el hueso. Los huesos formados 
en este tejido son más pequeños que los normales y hacen contacto 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
33 
 
 
uno con el otro muy pronto. Como se conoce, los márgenes de los 
huesos del cráneo se mantienen separados por el crecimiento 
intersticial de tejido mesenquimatoso. Al existir un defecto en el 
plasma germinal, la capacidad de crecimiento normal del mesénquima 
está disminuida o abolida, sin desarrollarse el exudado que tiene la 
capacidad de resistir la osificación. Esto explica la sinostosis 
prematura, ya que tan pronto los huesos toman contacto se fusionan. 
Las lagunas de mesénquima han sido demostradas 
experimentalmente. 
 Hereditaria. Sugieren alteraciones en los genes que se van 
transmitiendo. En algunos tipos como el Síndrome de Crouzon (CS) y 
el de Apert estos factores han sido determinados por mutaciones del 
cromosoma 10, locus FGFR2.15,16 
 
2.2. Tipos de Craneosinostosis 
 Normocefalia: es la morfología cefálica normal. 
 
 Escafocefalia: Es el cierre precoz y exclusivo de la sutura sagital que 
separa a los huesos parietales, lleva al crecimiento del cráneo en 
paralelo a la sutura cerrada y a la imposibilidad de crecimiento 
transversal.El resultado es una cabeza alargada en sentido 
anteroposterior. 
 
 Braquicefalia: Es el cierre precoz de la sutura coronal que separa a 
los huesos parietales del occipital. La deformidad es asimétrica con 
aplanamiento del lado afectado y de la órbita ocular correspondiente, 
y prominencia del lado que no ha recibido ningún daño. 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
34 
 
 
 Plagiocefalia: El cráneo es transversalmente ancho pero corto en 
sentido longitudinal. Puede ocasionar exoftalmos, hipertelorismo, 
aplanamiento de la cara e incluso deficiencia mental. 
 
 Trigonocefalia: Resulta del cierre prematuro de la sutura frontal o 
metópica. La frente es estrecha y prominente y se aprecia 
hipotelorismo. Su interés es exclusivamente estético.16 (Figura 15 y 
16) 
 
Figura 15. TAC de los diferentes tiipos de Craneosinostosis 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
35 
 
 
 
Figura 16. Cierre de suturas sagitales en las diferentes tipos de craneosinostosis 
 
 
2.3. Diagnóstico de la craneosinostosis 
Tomando en cuenta todas las características antes mencionadas, los 
diferentes tipos de craneosinostosis se diagnosticarán a la primera consulta 
con el médico, quien observará clínicamente y detectará depresiones leves 
palpando las suturas. El diagnóstico es clínico, con la presencia de 
malformación del cráneo característica de la sutura o suturas afectadas, 
engrosamiento palpable de las mismas. El diagnóstico se complementa con 
estudios de imagen: radiografías simples de cráneo, donde se observa la 
presencia o no de alguna sutura, y manifestación de hipertensión 
endocraneana. En diferentes casos donde exista duda o que se asocien más 
de una sutura afectada, es recomendado realizar un estudio tomográfico con 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
36 
 
 
reconstrucción de tercera dimensión de la estructura ósea craneal haciendo 
de ésta, una imagen más definida, que pueda demostrar engrosamiento o 
abultamiento en el sitio de la sinostosis y ayuda a delimitar el contorno 
craneal. 17,18 
El diagnóstico diferencial de las deformidades craneales en el lactante debe 
estar siempre dirigido a distinguir las deformidades posturales de aquellas 
secundarias a un cierre precoz de las suturas de la bóveda y la base del 
cráneo, siendo ésta última la craneosinostosis.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
37 
 
 
 
Capítulo III 
3.1. Generalidades de la Escafocefalia 
3.1.1. Definición y Epidemiología 
Es el cierre aislado de la sutura sagital. Se presenta de 1/1700 a 1/2100 de 
nacidos vivos en los Estados Unidos. Es predominante en el sexo masculino 
en proporción 4:1 y constituye entre 40 y 60% de las craneoestenosis según 
Posnick. Y en México, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, 
representa un 24% del total de las craneosinostosis.20 
El diagnóstico diferencial se basa mayormente entre la dolicocefalia, siendo 
ésta una deformidad estética y la escafocefalia, al ser una craneosinostosis, 
se basa en el cierre prematuro de la sutura sagital. Aunque su aspecto puede 
recordar la dolicocefalia del prematuro, la escafocefalia se acompaña, 
habitualmente, de abombamientos frontales y occipitales compensadores y 
no mejora con el tiempo.19 
 
3.1.2. Características clínicas 
Siguiendo la “Ley de Virchow”, la deformación encontrada en la escafocefalia 
es el alargamiento del diámetro fronto-occipital y acortamiento del biparietal. 
Existen variantes en cuanto al abombamiento frontal que es bilateral y 
rectangular, aunque puede ser normal o abombado en forma hemiesférica. 
Cuando el diámetro frontal es el más abultado, la razón es que el cierre de la 
sutura es predominantemente anterior; en cambio, cuando el diámetro 
predomina a nivel occipital, es debido a un cierre principalmente posterior. El 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
38 
 
 
diámetro occipital tiene generalmente forma cónica, con el vértice hacia la 
parte media de la escama del occipital. Cuando los dos polos se deforman, la 
totalidad de la sutura ha tenido un cierre agresivo. En las malformaciones 
severas, se encuentra una inversión de la curvatura del hueso en los niveles 
parietales y temporales, presentando la convexidad hacia la superficie 
cerebral. Existiendo también un hundimiento de diversos grados de 
severidad a nivel pterional, que acentúa la deformación frontal; esto es 
debido a diversos grados de estenosis de la sutura esfenofrontal.5,20 
Es del tipo de craneostosis no sindromática o simple. El cierre precoz de la 
sutura sagital, siendo ésta la más frecuente, pero con etiología desconocida. 
Produce expansión frontal y occipital, el cráneo es largo y angosto. Pueden 
ser unilaterales o bilaterales, familiares o esporádicas. Las familiares 
representan un 2 a 9% del total, presentándose retraso mental leve. (Figura 
17) 
 
Figura 17. TAC axial simple de paciente con escafocefalia 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
39 
 
 
 
Clínicamente se aprecia una cabeza muy estrecha y alargada. (Figura 18) La 
fontanela anterior, suele estar presente y abierta. Vista desde arriba la 
cabeza es mucho más ancha de delante y se estrecha hacia atrás a medida 
que se alarga más de lo normal. Y lo que es característico es que se palpa 
una cresta ósea anómala a lo largo de la sutura sagital, una especie de 
cordón duro que traduce el engrosamiento óseo de la sutura.20,21 
 
Fig. 18. Vista de la cabeza de escafocefalia 
El cierre de la sutura es el origen del problema y el resultado es un 
crecimiento indeseado hacia adelante y arriba; atrás y abajo, del cráneo.22,23 
(Figura 19) 
 
Figura 19. Escafocefalia. Imágenes de TC de cráneo con escafocefalia. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
40 
 
 
Los hallazgos muestran un patrón de herencia autosómico dominante. Que 
se caracteriza de la necesidad un gen para que la condición se manifieste, y 
el gen se transmite del padre o la madre al hijo con un riesgo de 50/50 en 
cada embarazo. 
Actualmente su tratamiento es normalmente el planteamiento quirúrgico que 
se dirige fundamentalmente a la obtención de un resultado estético 
satisfactorio, ya que en la escafocefalia, a diferencia de otras formas de 
craneosinostosis más complejas, la hipertensión intracraneal no es 
frecuente.11,24 
 
3.1.3. Tratamiento de la Escafocefalia 
El tratamiento será basándose según el tipo y los problemas que padece 
cada uno de los tipos de craneosinostosis. Casi siempre será quirúrgico, 
tanto si se buscan mejoras estéticas como si trata de evitar las graves 
complicaciones que conlleve cada una de ellas. Sin embargo también 
pueden utilizarse como complemento las ortesis craneales, también 
llamadas bandas acrílicas (DOC bands), que trabajan aplicando presiones 
de retención leves a crecimiento de la cabeza directo a las regiones planas 
y desalienta en las zonas prominentes. Se realizan ajustes para acomodar 
el crecimiento de la cabeza y optimizar el resultado del tratamiento. (Figura 
20) La duración del tratamiento depende de la edad del bebé y la gravedad 
de la condición.22,23 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
41 
 
 
 
Figura 20. Ej. Niños utilizando DOC Bands. 
Desde la primera descripción detallada de esta malformación y las primeras 
craniectomíaslineales realizadas, las técnicas quirúrgicas que han sido 
propuestas para su tratamiento han sido numerosas y diversas. Por ejemplo 
la que se utiliza en el caso de la escafocefalia, la indicación de cirugía es 
estética, ya que la incidencia de hipertensión intracraneal asociada a esta 
anomalía es mínima. La edad ideal para la intervención quirúrgica es entre 
los tres y los ocho meses de edad, aunque es aceptable hasta los 11 meses. 
Entre los principales objetivos para realizar la cirugía se encontrarán en 
primera instancia: 
 Funcional: para evitar el sufrimiento cerebral, que se manifestará 
recién en la edad escolar (déficit atencional, de memoria y un cociente 
intelectual menor estadísticamente) 
 Morfológico: al dar al cráneo una forma lo más normal posible evitando 
la repercusión psicológica negativa ante las burlas o rechazo de su 
entorno. 
 Estética. 
La técnica a emplear será menos compleja a menor edad de intervención. En 
menores de cuatro meses se realiza suturectomía abierta o bien 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
42 
 
 
procedimiento en Pi, en la que se retiran dos fragmentos de hueso a ambos 
lados de la sutura sagital. A esta edad, si la deformidad no es muy grave, 
puede realizarse la suturectomía asistida por endoscopia, menos invasiva 
que los procedimientos convencionales, ya que disminuye el tiempo de 
cirugía, la necesidad de transfusiones sanguíneas y el tiempo de estancia 
hospitalaria. A partir de esa edad, la remodelación de la bóveda craneal 
puede necesitar el uso de implantes.24,25 (Figura 21 y 22) 
 
Figura 21. Suturectomía, osteotomías biparietales y remodelación occipital 
estándar. 
 
Figura 22. Escafocefalia TC craneal antes y después de la cirugía. Resultado 
obtenido tras cirugía endoscópica. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
43 
 
 
 
Capítulo IV 
4.1. Síndrome de Escafocefalia Familiar tipo McGillivray 
Recientemente descrito por McGillivray et al. en el 2005, representada por 
una rara craneosinostosis caracterizada por escafocefalia, macrocefalia, 
retrusión maxilar grave y un retraso intelectual leve. (Figura 23 y 24) Los 
análisis moleculares han demostrado una mutación K526E en el gen del 
receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblastos, FGFR2. 22 En el 
cromosoma 10q26, por dominio de tirosina quinasa. Los autores señalan que 
la ausencia de órbitas poco profundas y proptosis ocular en esta parentela 
excluye el diagnóstico de síndrome de Crouzon. Igualmente del síndrome de 
Pfeiffer, ya que no presentan pulgares anchos. 
Se ha mostrado en 11 miembros de una misma familia, a lo largo de 3 
generaciones. Que muestran herencia autosómica dominante.27 (Figura 25) 
4.2. Características Intra y Extraorales 
Los pacientes presentan rasgos dismórficos variables que incluyen: frente 
alta, fisuras palpebrales pequeñas, orejas de implantación baja, nariz ancha, 
hipertelorismo y la hipoplasia marcada del tercio medio facial asociada a una 
importante retrusión maxilar, prognatismo relativo y maloclusión. Por lo tanto 
presentan perfil cóncavo. 
También presentan sindactilia sin fusión ósea, limitación de extensión en 
rodillas y tobillos, y genitales externos ambiguos. Los más afectados son 
hombres y presentan déficit intelectual leve.26,27,28 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
44 
 
 
 
Figura 23. Radiografía Lateral de cráneo con elongación anteroposterior 
(Escafocealia). 
 
 
Figura 24. Radiografía frontal de cráneo que muestra sutura sagital fusionada. 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
45 
 
 
 
Figura 25. 11 Miembros de la familia a lo largo de 3 generaciones con 
características del síndrome de escafocefalia familiar tipo McGillivray. 
4.3. Tratamiento de la maloclusión 
El tratamiento se llevará a cabo de acuerdo con la severidad de éste 
síndrome y su maloclusión, comprendiendo desde el mínimamente invasivo, 
como placas con tornillos de expansión, hasta disyuntores que se 
complementarán con procedimientos quirúrgicos. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
46 
 
 
De acuerdo a Angle, se clasifica a la Clase III como una disgnacia con 
mesoclusión, donde existe una relación mesial del primer molar inferior con 
respecto al primer molar inferior. En éste síndrome las estructuras alteradas 
son esqueléticas y pueden desarrollar ésta clase por diversas causas: 
 Por defecto del maxilar, que se encuentra disminuido a causa de falta 
en el desarrollo del tercio medio de la cara. 
 
 Exceso de crecimiento mandibular y no logra retroceder. 
 
 Combinación de los casos antes mencionados. 
Para lo anterior es inminente llevar a cabo el tratamiento adecuado para 
cada causa específicamente, eligiendo la aparatología correcta según la 
severidad del síndrome. 29 
 
4.3.1 Expansores del Maxilar 
La expansión es el procedimiento terapéutico que pretende aumentar la 
distancia transversal entre las piezas dentarias de las hemiarcadas 
superiores por transformación de la base apical, mientras que la disyunción 
pretende el mismo fin pero con base a la separación de la sutura media 
palatina permitiendo la neoformación ósea en el espacio que queda libre 
entre los bordes de la separación siendo una terapéutica modeladora de la 
sutura media palatina y tercio medio de la cara. 
La expansión del arco está determinada por la duración del tiempo requerido 
para alcanzar el objetivo deseado; los dispositivos expansores se pueden 
dividir en expansor de maxilar rápido y expansor lento: 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
47 
 
 
 El aparato de Expansión maxilar rápido es un aparato de ortopedia 
dentofacial que tiende a producir sus cambios mediante la separación 
de la sutura palatina. El principio es que si se aplican fuerzas extremas 
a las apófisis palatinas, la sutura interconectada se separa y da lugar 
a cambios esqueléticos verdaderos. Los dientes se utilizan 
generalmente con el fin de transmitir las fuerzas sobre el hueso 
maxilar propiamente dicho.30 
 
 Expansor de Maxilar Lento: Permite una adaptación fisiológica de la 
sutura media, lográndose mayor estabilidad de ésta. Todos los 
aparatos con ésta expansión, tienen en común la fuerza transversal 
que se encuentra a nivel de las coronas de los dientes maxilares. El 
resultado de ésta mecánica es una tendencia que los molares y 
premolares se muevan con una inclinación vestibular durante la 
expansión.30,31 
 
4.3.1.1. Expansores de Maxilar Rápido 
Actúa sobre los dientes del maxilar y hueso alveolar. Donde los dientes 
posteriores son usados para transmitir fuerzas al maxilar. Existe deflexión del 
proceso alveolar adyacente, propiciando que el diastema después de seis 
meses, se cierre por la tracción de las fibras transeptales. 
Sus efectos esqueléticos sobre el maxilar incluyen los procesos palatinos, 
que se separan de una manera triangular en vista oclusal. Los puntos más 
anteriores e inferiores mueven las distancia máxima con el fulcro a la vía 
aérea nasal, puesto que el EMR tiende a incremental el espacio intranasal, 
haciendo más amplio el piso nasal. Mejorando, la respiración. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
48 
 
 
Los parietales así como los huesos cigomáticos muestran signos de 
realineación en las suturas, especialmente en pacientes jóvenes. 
 Indicaciones para el uso de EMR 
Los aparatos están indicados para individuosen crecimiento con los arcos 
maxilares severamente angostos, acompañado de la deficiencia de la vía 
aérea o tendencia a respiración bucal. Así mismo, en mordidas cruzadas 
posteriores con deficiencia maxilar verdadera o relativa, pacientes con 
hendidura, en clases III con deficiencia maxilar. Todo en conjunto de la 
terapia con la máscara facial.32 
Para aparatología removible, se considera como primera fase de tratamiento 
en edades tempranas y en pacientes colaboradores. Por otro lado, en 
aparatología fija, se utiliza para las anomalías oclusales asociadas a 
mordidas cruzadas, cuando se persigue una apertura de la sutura media o 
palatina o expansión rápida y cuándo no hay seguridad de la colaboración 
del paciente. 
 Efectos sobre los procesos alveolares y dientes del maxilar 
 
El hueso alveolar es resiliente, por lo que los procesos alveolares y las 
corticales óseas externas se inclinarán tempranamente. Así los 
dientes posteriores se utilizan como palancas para transmitir las 
fuerzas al maxilar, tendiendo a inclinarse bucalmente debido a la 
compresión del ligamento periodontal en el lado de la presión. Hay 
deflexión del proceso alveolar adyacente junto con la inclinación 
limitada y movimiento ortodóntico extrusivo de los dientes. 
Respecto al diastema de la línea media que aparece dentro de varios 
días de iniciada la terapia con los EMR, está reportado que se cierra 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
49 
 
 
simultáneamente dentro de 6 meses debido a la tracción de las fibras 
transeptales. 
 
 Efectos esqueléticos sobre el maxilar 
Los procesos palatinos se separan de una manera triangular al ser 
visto oclusalmente. Se produce un descenso de la bóveda palatina, lo 
que trae como consecuencia un aumento de la capacidad de 
ventilación nasal. Existe un avance del punto A con respecto al 
aumento de la base maxilar. 
 Efectos sobre la mandíbula 
 
La mandíbula rota hacia abajo y atrás debido al movimiento 
descendente de los dientes posteriores del maxilar en una dirección 
vestibular. Las cúspides palatinas de los dientes posteriores del 
maxilar, que deberían ocluir idealmente en el surco oclusal de los 
dientes posteriores de la mandíbula, tienden a ocluir con las vertientes 
linguales de las cúspides vestibulares de estos dientes, creando un 
efecto de mordida abierta. 
 
 En la cavidad Nasal y Huesos Craneales Adyacentes 
El EMR tiende a incrementar el espacio intranasal pues las paredes 
externas de la cavidad nasal divergen y la apófisis palatinas se 
aplanan, haciendo más amplia el piso nasal. Los efectos pueden ser 
suficientes ocasionalmente para corregir un tabique nasal desviado, 
mejorando también la respiración nasal. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
50 
 
 
Los parietales así cómo los huesos cigomáticos muestran signos de 
cierta forma de realineación en las suturas, especialmente en los 
individuos más jóvenes. 
El esfenoides tiende a un efecto secundario gracias a esta 
aparatología. 
Su recidiva es muy alta, por lo que se requieren 3 a 6 meses de 
contención.1 
 Aparatos fijos de EMR 
 
 EMR Isaacson 
Consiste en una estructura metálica soldada tanto por labial y palatino en las 
bandas del primer premolar y molar. Tiene un tornillo formado por resorte 
frecuentemente llamado el expansor frontal. Cuando se comprime el resorte, 
se activa el expansor. 
 EMR Hyrax: 
Para la disyunción de la sutura palatina media se utiliza un aparato cuyo 
centro hay un tronillo especial (tornillo tipo Hyrax). Este tornillo va soldado a 
bandas de premolares y molares. 
Pueden ser utilizados tanto en dentición mixta como en la dentición 
permanente temprana para producir la expansión ortopédica del maxilar. 
(Figura 26) 
Comúnmente tiene un tornillo con expansiones de alambre grueso que se 
encuentra soldado a bandas metálicas. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
51 
 
 
Como signo clínico del éxito para la disyunción de la sutura palatina media, 
se forma temporalmente un diastema medial. Si no se forma el diastema, es 
signo de que la fuerza se está transfiriendo a los dientes y produce dolor, por 
tal motivo la expansión debería interrumpirse de inmediato. 
Después de la expansión, debe permanecer in situ aún 8-10 semanas, hasta 
que la sutura se consolide desde el punto de vista óseo. A ello se le suma 
una fase de retención por lo menos 3-4 meses para estabilizar el resultado 
logrado. 
 
 
Figura 26. EMR Hyrax 
 
 EMR Derichswelier 
Bandas en premolar y molar, que tienen soldados cabos de alambre; éstos 
están incorporados a una placa de acrílico que contiene un tornillo en la línea 
media. Aunque éste aparato no se utiliza actualmente. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
52 
 
 
 EMR Hass: 
Es el primer aparato que se utiliza como aparato de expansión. Creado por el 
Dr. Andrew J. Hass. 
Este aparato consiste en cuatro bandas colocadas en primeros premolares y 
molares superior con un tornillo medio, adherido a dos masas de acrílico que 
están en íntimo contacto en la mucosa palatina. (Figura 27) 
La sutura media palatina puede separarse mediante la expansión rápida o 
lenta, y en ambos casos, se puede emplear el mismo tipo de aparato. En el 
caso de la expansión lenta, se requiere de dos a tres meses para lograr la 
expansión y se puede retirar el aparato al cabo de otros tres meses de 
retención (la expansión lenta es más estable que la rápida). En la expansión 
rápida, el proceso de separación dura aproximadamente dos semanas, pero 
después debe estabilizarse el perno y mantener el aparato pasivo en boca 
durante un período de 5 a 6 meses.32,33 
 
 Indicaciones: 
 
 Contraindicaciones: 
 
 Constricción de arco dentario 
superior generalmente 
relacionado con una 
maloclusión esquelética de 
Clase III. 
 Constricción del arco dentario 
superior relacionado con 
respiración bucal y bóveda 
 Pacientes con mordida 
abierta, plano mandibular 
alto, dolicofaciales. 
 Pacientes con problemas 
esqueléticos marcados, 
calificados para cirugía 
ortognática. 
 Molares inclinados 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
Figura 27. EMR Hass 
 
 
palatina alta. 
 Mordida cruzada completa. 
 Mordida cruzada posterior con 
inclinación dentaria promedio 
de molares y premolares. 
 Discrepancia de anchura de 
4mm o más entre los primeros 
molares y premolares 
superiores inferiores y 
superiores. 
 
vestibularmente.1,31,32,33 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
54 
 
 
4.3.1.2. Expansores de maxilar lento 
 Resorte de Coffin: 
Es capaz de producir una expansión lenta, aún que se ha demostrado que se 
separa el paladar especialmente en pacientes de edad temprana de 
dentición mixta. Es un aparato ideal para tratar las mordidas cruzadas 
unilaterales. (Figura 28) 
 
Figura 28. Resorte Coffin. 
 
 Bi/Tri/Quad-Helix: 
 
Es un aparato con capacidad de producir la expansión diferencial, usando 
fuerzas ligeras, realiza una expansión sutural y dentaria. Produce una 
expansión de buena estabilidad. (Figura 29a, Figura 29b y Figura 29c) 
Facilita la instauración de una función más normal, corrigiendo la 
maloclusión, abarcando también la lengua, respiración, oclusión y 
articulación temporomandibular. Corrigiendo los hábitos del paciente. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
55 
 
 
 Indicaciones: Contraindicaciones: 
 
 
 Para corrección de mordidas 
cruzadas posteriores, ya sea 
en dentición temporal, mixta o 
permanente, en donde sea 
necesario ensanchar el arco 
superior. 
 En pacientes Clase III en los 
que el arco superior debe 
ensancharse y adelantarse 
con gomas de Clase III. 
 En pacientes con labio 
paladar hendido, uni o 
bilaterales. 
 
 
 No se recomienda su uso en 
adultos 
 
 
 
Figura 29a. Quad-Helix 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
56 
 
 
 
Figura 29b. Bihelix 
 
Figura 29c. Trihelix 
 
 Aparato de Schwarz: 
Su función es simplemente la expansión transversal de las arcadas. 
La placa de Schwarz superior consiste en una placa activa de acrílico 
adaptada al paladar deja expuestas las superficies incisales y oclusales de 
todos los dientes. Está dividida longitudinalmente por la mitad por uno o dos 
tornillos de expansión dependiendo de la edad del paciente y del tamaño de 
la arcada. Habitualmente lleva una arco vestibular que se emplea para 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
57 
 
 
transmitir presión activa a las superficies vestibulares de los dientes 
anteriores maxilares y que es sujetada firmemente en posición con ganchos 
de bola o de Adams en las regiones premolares y molares respectivamente. 
(Figura 30) 1,31,32,33 
 
Figura 30. Shwarz 
 
4.3.2 Máscara facial 
La máscara facial es una opción para corrección de mordidas cruzadas 
anteriores de tipo esquelética por hipoplasia maxilar. Esta tracción maxilar es 
factible a que todo el complejo craneofacial pueda obtener cambios 
significativos en los tres planos del espacio. Puesto que el maxilar, al ser de 
osificación intramembranosa, su crecimiento responde a estímulos 
funcionales y ortopédicos. (Figura 31) 
Potpeschnigg en 1875 fue el primero en desarrollar la idea de la tracción 
maxilar; posteriormente Delaire en los años 60‟s, comenzó a utilizar una 
máscara facial para la protracción del maxilar. Pero fue Petit, a finales de los 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
58 
 
 
70‟s quien propuso su uso para clase II esquelética; cambiando la anatomía 
de la máscara para aumentar la fuerza generada y reducir el tiempo de 
tratamiento. 
Normalmente es utilizada en combinación del aparato fijo de expansión 
maxilar, siendo el método de tratamiento para la intercepción de 
maloclusiones Clase III con mordida cruzada anterior. 
Se comienza el tratamiento en cuanto hayan erupcionado los primeros 
molares, incisivos centrales y laterales superiores permanentes; con previa 
colocación de un EMR, para facilitar la protracción del maxilar. 
 Indicaciones 
 Pacientes con poco desarrollo anteroposterior maxilar 
 Clase III esquelética por hipoplasia maxilar. 
Efectos producidos por terapia con máscara facial 
Se corrigen las discrepancias entre oclusión céntrica y relación céntrica, 
sobre todo en pacientes con Clase III. Existe una protracción esquelética del 
maxilar produciendo un avance de 1 mm a 3 mm. 
Redirige el crecimiento mandibular gracias a la rotación hacia abajo y hacia 
atrás de la mandíbula. Aumenta la altura facial inferior. 
Realiza un movimiento del punto “A” y un movimiento hacia adelante y abajo 
del maxilar, aumentando también el volumen de los pómulos.10,32 
 Ventajas: 
 
 Desventajas: 
 
 
 Efectiva en el tratamiento de 
la Maloclusión esquelética de 
 
 El diseño inadecuado puede 
producir laceraciones o 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
59 
 
 
clase III, con el maxilar 
retrusivo y crecimiento 
hipodivergente. 
 Reduce la posibilidad de un 
tratamiento quirúrgico a futuro. 
 Las pistas de acrílico ayudan 
a controlar la erupción vertical 
de los molares. Produciendo 
un salto de mordida y 
descruce de la misma, 
facilitando la protracción 
maxilar. 
 Los pacientes clase III 
esquelético presentan perfil 
cóncavo, depresión de la 
región nasomaxilar, protrusión 
del labio inferior y mandibular 
prominente. Con el uso de la 
máscara facial, se rectifican 
tanto el perfil facial como 
también la aposición del labio 
inferior. 
 El maxilar se puede adelantar 
2mm a 4 mm en el transcurso 
de 8 a 12 meses de 
protracción. 
 
irritación 
 
 Se necesita 100% de 
colaboración del paciente, y 
como es un aparato 
extrabucal, es antiestético.32,33 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
60 
 
 
 
Figura 31. Máscara Facial 
 
4.3.3 Tandem Modificado 
Es un dispositivo de tracción anterior del maxilar, indicado en casos dónde el 
paciente se encuentra en crecimiento y existe una hipoplasia del maxilar 
superior con mordida cruzada anterior. 
Se clasifican en fijos y removibles. 
 Fijos: 
Expansor superior de adhesión con pistas y ganchos para protracción, 
colocados en las bandas de los molares superiores. (Figura 32) 
Pistas de adhesión inferior de molar a molar con tubos dobles en acrílico a 
nivel de molares para insertar el arco de protracción anterior. 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
61 
 
 
 Removibles: 
Arco de protracción anterior (arco extraoral modificado) y ligas de 
protracción. 
 Ventajas: 
 
 Desventajas: 
 
 Al ser un aparato más 
estético, facilita la 
colaboración del paciente. 
 
 No sólo corrige la maloclusión, 
también redirige tejidos 
blandos. 
 El Tandem es una 
herramienta efectiva para el 
tratamiento de la Maloclusión 
clase III , aumentando el tercio 
inferior de la cara, debido al 
movimiento hacia abajo del 
maxilar y la rotación hacia 
abajo y atrás de la mandíbula. 
 
 Mala higiene 
 
 Gingivitis 
 
 Halitosis1,11,31,32,33 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
62 
 
 
 
Figura 32. Aparatología Tandem con elásticos. 
 
 Mini-Protactor Maxilar 
Al igual que el Tandem y la máscara facial, es un dispositivo de tracción 
anterior maxilar, que va a estar indicado para pacientes que se encuentren 
en crecimiento con Clase III por deficiencia esquelética del maxilar. 
El avance del maxilar y su proceso dentoalveolar se obtiene como efecto de 
la fuerza ejercida por los elásticos sobre la aparatología intraoral. Éstos son 
elásticos pesados que van a ejercer una fuerza de 230gr y 400gr por cada 
lado y van a ser insertados en los ganchos del expansor tipo Hass a la barra 
horizontal del arco anterior. La mentonera sirve como anclaje para facilitar el 
adelantamiento maxilar. La dirección será dada por las ligas hacia abajo y 
adelante, siguiendo la forma normal del crecimiento maxilar. 31 
Es importante recordar que como complemento de éste siempre irá el 
tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo, mencionado anteriormente 
para la craneosinostosis, ayudando al paciente en la estética y función del 
complejo craneofacial. 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
63 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Debido a la gran complejidad que muestra el desarrollo craneofacial, es de 
suma importancia su conocimiento para poder identificar las alteraciones de 
éste que propician la modificación del crecimiento de tejidos bucales. 
En el síndrome de escafocefalia familiar tipo McGillivray, la condición que se 
encuentra es la disminución del crecimiento de base craneal por el cierre 
precoz de la sutura sagital, indicando un menor desarrollo en el tercio medio 
(hipoplasiamaxilar), por lo tanto modifica la oclusión haciendo de ésta una 
clase III esquelética. 
Es de fundamental importancia que el odontólogo general y especialista 
identifiquen los signos de éste síndrome para su buen diagnóstico, 
basándose en una anamnesis completa, realizando también una adecuada 
valoración de los tejidos óseos. 
El tratamiento de éste síndrome deberá estar enfocado en un punto de vista 
interdisciplinario, integrado por el odontólogo, el ortodoncista, cirujano 
maxilofacial y médico general que ayudarán a obtener óptimos resultados 
para la adecuada integración del paciente a la sociedad y lograr los objetivos 
de función y estética. 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
64 
 
 
Fuentes de información 
1
 Quirós, O. Haciendo fácil la ortodoncia. Venezuela: Editorial Amolca, 2012. 
2 Ring, M.E. Historia Ilustrada de la Odontología. España: Ediciones Doyma, 
1993. 
3 Graber T. Ortopedia dentofacial con aparatos removibles, 2ª edición. 
España: Editorial Harcourt Brace. 1998 
4 Haupl, K. Grossmann, J. Ortopedia funcional de los maxilares. Buenos 
Aires: Editorial Mundi, 1969. 
5 Chico, F. Craneoestenosis. I. Bases biológicas y análisis de las 
craneoestenosis no sindromáticas. Vol. Med. Hosp. Infant. 
Mex. vol.68 no.5 México. 2011 
Hallado en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462011000500002 
6 Chico, F. Techniques of cranial surgery and neuroanatomy in Mexico City, 
XVI Century. Lab. Bioquimed. Mexico, 2004. Hallado en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid 
7 Somolinos-D„Ardois G. La medicina en las culturas mesoamericanas 
anteriores a la Conquista. Capítulos de historia médica mexicana. México: 
Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina; 1978. 
8 Reverend, H. Una reflexión sobre el concepto de síndrome. Rev. Med. 
2000; 48 (4):241-242. Hallado en: 
http://www.bdigital.unal.edu.co/22946/1/19641-65138-1-PB.pdf 
9 Enlow, D. H. Crecimiento Maxilofacial. 3a ed. Cd de México: Editorial 
Interamericana McGraw Hill, 1992. Pp, 342-356. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000500002
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000500002
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
65 
 
 
10 Ohanian, M. Fundamentos y principios de la Ortopedia Dento-Máxilo-
Facial. Uruguay: Editorial AMOLCA. 2000. 
11 Proffit, W.R. Ortodoncia Contemporánea. 5ª ed. Barcelona, España. 
Editorial: ELSEVIER, 2014. 
12 Hurtado, C. Ortopedia Maxilar Integral. Bogotá: Editorial Ecoe Ediciones. 
2012. 
13 García V, Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos 
orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. 2011. Vol. 27 - 
Núm. 22. Hallado en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n2/original2.pdf 
14
 Graber, T. Ortodoncia teórica y Práctica. 3ª ed. México D.F. Editorial 
ELSEVIER, 1974. 
15 Sorolla, J. Anomalías Craneofaciales. Rev. Med. Clin. Condes. 2010. 
Hallado en: 
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%2
0m%C3%A9dica/2010/1%20enero/001_anomalias_craneofaciales-1.pdf 
16 Guerrero, J. Craneosinostosis. Sitio en internet. Hallado en: 
http://www.webpediatrica.com/infopadres/pdf/craneosinostosis.pdf 
17 Villarreal, G. Craneosinostosis. Endovascular. Hallado en: 
http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/CRANEOSINOSTOSIS.pdf 
18 
 Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética. 
Craneosinostosis. SECPRE. Hallado en: 
http://secpre.org/index.php/extras/2013-02-01-13-57-35/craneosinostosis 
19 Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalitaria y Atención Primaria. 
Fundación Prandi de Pediartía Extrahospitalaria. Rev. Ped. Int. Nov. 2011. 
Hallado en: http://www.sepeap.org/ 
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n2/original2.pdf
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2010/1%20enero/001_anomalias_craneofaciales-1.pdf
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2010/1%20enero/001_anomalias_craneofaciales-1.pdf
http://www.webpediatrica.com/infopadres/pdf/craneosinostosis.pdf
http://secpre.org/index.php/extras/2013-02-01-13-57-35/craneosinostosis
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
66 
 
 
20 Delgado, C. Escafocefalia: descripción de la técnica quirúrgica y revisión 
de la literatura de las opciones en el manejo neuroquirúrgico. Rev Hosp Jua 
Mex 2008; 75(3): 213-217. Hallado en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju083i.pdf 
21 Rodríguez, P. Craneosinostosis multisutural y otras craneosinostosis. Rev. 
Rad. Mex. 2007;3:219-231. Hallado en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2007/arm073g.pdf 
22 Chranial Technologies. ReshapingChildren‟s Lives. Hallado en: 
http://www.cranialtech.com/the-doc-band/ 
23 Esparza J. Escafocefalia. Parte 1: Diagnóstico y resultados en el 
tratamiento quirúrgico de 86 pacientes. Neurocirugía 1995; 6: 189-195. 
24 Vega, M. Craneosinostosis sagital. A propósito de un caso Sagittal 
craniosynostosis. A case report. Rev Pediatr Aten Primaria vol.14 no.54 
Madrid jun. 2012 Hallado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-
76322012000300008&script=sci_arttext 
25 González, G. Alteraciones de la forma del cráneo. Los expertos responden. 
Arch. Pediatr. Urug. 2010. Hallado en: 
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v81n1/v81n1a05.pdf 
26 Orphanet. Síndrome de Escafocefalia Familiar Tipo McGillivray. Portal de 
información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Hallado en: 
http://www.orpha.net. 
27 Mc Gillivray, G. Familial scaphocephaly syndrome caused by a novel 
mutation in the FGFR2 tyrosine kinase domain. J Med. Genet. 2005. Hallado 
en: http://jmg.bmj.com/content/42/8/656.full.pdf 
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2008/ju083i.pdf
http://www.cranialtech.com/the-doc-band/
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000300008&script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000300008&script=sci_arttext
http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v81n1/v81n1a05.pdf
http://www.orpha.net/
http://jmg.bmj.com/content/42/8/656.full.pdf
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
67 
 
 
28 David, J. The Craniosynostoses: Causes, Natural History, and 
Management. Ed Springer Science & Business Medi. 2012 
29 Esequiel E. Rodríguez R. 1.001 tips en ortodoncia y sus secretos. 9ª ed. 
Venezuela, Editorial Amolca, 2007. Pp 207, 216. 
30 Carano, A. La expansión de maxilar con Spring Jet. Rev. Esp. Ortod 1999. 
Hallado en: http://www.revistadeortodoncia.com/files/1999_29_1_051-056.pdf 
31 Gukeerat, S. Ortodoncia Diagnóstico y Tratamiento. 2ª ed. Tomo 1. 
Venezuela: Editorial Amolca, 2009. Pp 232-247. 
32 Echart, P. Tratamiento ortodóncico y ortopédico de 1ª fase en dentición 
mixta. 2ª ed. Madrid: Editorial Ripano, 2008. 
33 Mata, J. Expansión rápida de maxilar en Maloclusiones transversales: 
Revisión Bibliográfica. Rev Lat de Orto y OdontoPed. 2007 Hallado en: 
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art11.asp 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SÍNDROME DE ESCAFOCEFALIA FAMILIAR TIPO MCGILLIVRAY, 
CARACTERÍSTICAS ORALES Y MANEJO DE LA MALOCLUSIÓN. 
 
 
 
68 
 
 
 
Fuentes de información para Imágenes 
Figura 1. http://arte-anatomia.webnode.com.co/analisis-de-obras/ 
Figura 2. http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/ 
Figura 3. http://tomascabacas.com/origenes-de-la-cirugia-prehistoria/craneo-
trepanado-del-periodo-neolitico/ 
Figura 4. http://maxilofacialsanvicente.obolog.es/historia-cirugia-bucal-
maxilofacial 
Figura 5, Figura 6 y Ffigura 7. Proffit, W.R. Ortodoncia Contemporánea.

Continuar navegando