Logo Studenta

Sndrome-de-vena-cava-superior-en-el-paciente-con-insuficiencia-renal-cronica-relacion-de-su-aparicion-a-traves-de-marcadores-biologicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN ESTUDIO DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS 
SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
“SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR EN EL 
PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA; 
RELACIÓN DE SU APARICIÓN A TRAVÉS DE 
MARCADORES BIOLOGICOS” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: 
DR. ROBERTO RIOS GÓMEZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD 
 ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JULIO ABEL SERRANO LOZANO 
 
 
NO DE REGISTRO DE PROTOCOLO 
210.2015 
 
 
MEXICO, D.F. 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
 JEFE DE ENSEÑANZA MÉDICA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JULIO ABEL SERRANO LOZANO 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JULIO ABEL SERRANO LOZANO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN. La prevalencia del Sindrome de vena cava superior 
(SVCS) secundario a estenosis o trombosis venosa posterior a la 
colocación de catéteres para hemodiálisis oscila en rangos del 10 al 
50%. No ha habido estudios específicos de marcadores biológicos 
como factor de riesgo para prevenir la aparición del SVCS. Sin 
embargo, en numerosos estudios se ha documentado la 
hipoalbuminemia como un marcador de daño endotelial. OBJETIVO. 
Demostrar la relación que existe entre la hipoalbuminemia y la 
aparición del sindrome de vena cava superior en pacientes con 
insuficiencia renal crónica sometidos a la colocación de un catéter 
venoso central para terapia sustitutiva de hemodiálisis. MATERIAL Y 
MÉTODOS. El tipo de estudio es retrospectivo, transversal, analítico, 
observacional realizado por el servicio de angiología y cirugía 
vascular del hospital licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE. 
RESULTADOS. En cuanto al sitio de punción para la colocación del 
catéter venoso central entre ambas venas yugulares y el sindrome de 
vena cava superior, es estadísticamente significativo entre ambos 
sitios en este estudio (P 0.049). CONCLUSIONES. Con el estudio 
podemos concluir que todo paciente con insuficiencia renal crónica y 
con presencia de catéter venoso central para hemodiálisis se debe 
descartar el SVCS a través de estudios de extensión. Con el objetivo 
de disminuir el fallo temprano de los accesos vasculares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
BACKGROUND. The prevalence of superior vena cava syndrome 
(SVCS) secondary to stenosis or after the placement of catheters for 
hemodialysis the venous thrombosis ranges from 10 to 50%. There 
have been no specific studies of biological markers as risk factor for 
preventing the onset of SVCS. However, numerous studies have 
documented hypoalbuminemia as a marker of endothelial damage. 
OBJECTIVE. Demonstrate the relationship between hypoalbuminemia 
and the superior vena cava syndrome in patients with chronic renal 
failure undergoing placement of a central venous catheter for 
hemodialysis. MATERIAL AND METHODS. The type of study is 
retrospective, transversal, analytical, observational by vascular 
surgery service of Adolfo Lopez Mateos hospital ISSSTE. RESULTS. 
Regarding the puncture site for the placement of central venous 
catheter between both jugular veins and the superior vena cava 
syndrome is statistically significant between the two sites in this study 
(P 0.049). CONCLUSIONS. With the study we can conclude that all 
patients with chronic renal failure and the presence of central venous 
catheter for hemodialysis should be ruled SVCS through extension 
studies. With the aim of reducing the early vascular access failure. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Un agradecimiento a mis padres, ya que sin su apoyo incondicional 
no hubiera sido posible mi desarrollo profesional y personal. 
 
A mi hermano que estuvo a mi lado en los momentos críticos de mi 
vida. 
 
Pero en especial a esa persona que causo una revolución en mi 
persona, ella que sin pedirlo me exigió ser mejor todos los días, a dar 
mí mejor esfuerzo, ser amable, humilde, empático con los demás. A 
no rendirme jamás. 
 
Pero sobre todo me enseñó a amar…….. Mi hija. 
 
 
Todo este esfuerzo es por ti. Siempre estaré a tu lado. 
 
 
Con amor papá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN……………………………………………………… 4 
 
ABSTRACT…………………………………………………….. 5 
 
AGRADECIMIENTOS.………………………………………... 6 
 
MARCO TEORICO……………………………………………. 8 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………. 12 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………. 13 
 
HIPOTESIS…………………………………………………….. 14 
 
OBJETIVO……………………………………………………… 15 
 
METODOLOGIA……………………………………………….. 16 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.………………… 17 
 
IMPLICACIONES ETICAS…………………………………….. 20 
 
RESULTADOS ………………………………………………… 21 
 
TABLAS………………………………………………………… 22 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………….. 28 
 
CONCLUSIÓN………………………………………………….. 29 
 
RECOMENDACIONES………………………………………… 31 
 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………. 32 
 
ANEXOS…………………………………………………………. 34 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 
I. SINDROME DE VENA CAVA 
 
Se define el síndrome de la vena cava superior (SVCS) como el 
conjunto de signos y síntomas derivados de la obstrucción de la vena 
cava superior (VCS), tanto obstrucción intrínseca como compresión 
extrínseca, que ocasiona un aumento de la presión venosa en la 
parte superior del cuerpo1. 
 
 
II. ANATOMIA Y FISIOLOGIA 
 
 
La VCS transporta la sangre proveniente de la cabeza, el cuello, los 
brazos y la parte superior del tronco resultante de la confluencia de 
los troncos braquiocefálicos izquierda y derecha hacia el corazón1. 
 
La vena cava inferior (VCI) está formada por las venas iliacas 
comunes derecha e izquierda. Nace por delante del cuerpo de la 4ª 
vértebra lumbar, ascendiendo por adelante y a la derecha de la 
columna vertebral. Atraviesa el diafragma a nivel de la 8ª vertebra 
torácica ingresando al tórax y termina a nivel de la aurícula derecha1. 
 
La pared de la VCS es delgada en comparación con la pared de las 
otras estructuras del mediastino, como podrían ser la tráquea o la 
aorta, y la sangre fluye a baja presión. Por este motivo, será la 
primera en ser comprimida por cualquiera de las estructuras 
adyacentes en su recorrido, reduciendo el flujo o produciendo una 
obstrucción completa 1. 
 
Ante la obstrucción de la VCS, la sangre fluye a través de la red 
vascular colateral hacia la parte inferior del cuerpo, hacia la vena cava 
inferior y la ácigos. Es importante remarcar que la altura de la 
obstrucción determinará el cuadro clínico. 
 
 Si la obstrucción se sitúa en la vena cava proximal (superior a la 
entrada de la ácigos), el síndrome será menos pronunciado, ya 
que el sistema venoso de la ácigos se distiende más rápido y 
fácilmente, reduciendo la presión venosa en los territorios 
superiores del cuerpo. La circulación colateral se origina en las 
venas mamarias internas y costoaxilares, de manera que la 
circulación no es apreciable en la pared torácica, pero sí será 
visible la distensión de la vena yugular derecha1. 
 
 Si la obstrucción esa nivel de la vena cava distal (inferior a la 
entrada de la ácigos), el cuadro clínico es más manifiesto, ya que 
el retorno venoso se produce a través de las venas abdominales 
superiores y la vena cava inferior con una mayor presión venosa, 
por lo que se manifiesta con circulación colateral toracoabdominal 
visible, y en casos más graves, edema de miembros inferiores e 
incluso ascitis1. 
 
La dilatación de la circulación venosa colateral para dar cabida al flujo 
de la VCS suele durar unas semanas; en un tercio de los casos los 
síntomas se desarrollan durante unas 2 semanas, y durante períodos 
más largos en el resto. La gravedad de los síntomas dependerá del 
grado de disminución del calibre de la VCS y de su velocidad de 
aparición1. 
 
III. ALBUMINA 
 
La albúmina es la proteína más abundante en la sangre. Es fabricada 
por el hígado pero también la proporcionan ciertos alimentos, 
especialmente la leche y los huevos. La albúmina desempeña una 
gran variedad de funciones que hacen que sea esencial para el 
organismo. De hecho, es necesaria, entre otras cosas, para la buena 
distribución de los líquidos entre las diferentes estructuras. También 
sirve de transporte de algunas hormonas, los ácidos grasos y la 
bilirrubina. En la sangre, la tasa de albúmina o albuminemia 
disminuye en caso de malnutrición o de síndrome nefrótico, 
enfermedad renal que es responsable de la filtración de proteínas por 
la orina13. 
 
 
IV. CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA HEMODIALISIS 
 
El catéter venoso central (CVC) consiste en un catéter plástico o 
material inerte al organismo con dos luces o lúmenes que se coloca 
en una vena con el calibre necesario (habitualmente, venas 
yugulares, subclavias o femorales) para poder proporcionar flujos 
sanguíneos suficientes para la realización de la hemodiálisis. La 
colocación puede ser por punción percutánea (guiada, normalmente, 
por ecografía) o por disección quirúrgica. El CVC, cuando debe ser 
utilizado durante un período de tiempo superior a las 2-4 semanas, se 
tuneliza subcutáneamente para evitar las infecciones.8 
 
 
V. RELACION ENTRE EL SINDROME DE VENA CAVA 
SUPERIOR Y LA ALBUMINA COMO MARCADOR 
BIOLOGICO 
 
El SVCS es causado por carcinomas bronquiales primarios o tumores 
malignos del mediastino superior en más del 90% de los casos. El 
otro 5 a 10% de los casos son causas benignas, como pueden ser 
aneurismas del arco aórtico, pericarditis constrictiva, fibrosis 
mediastinal, sarcoidosis o bocio retroesternal. Con el incremento del 
uso CVC, la obstrucción de venas centrales superiores ocurre de 
manera más frecuente.2 Sin embargo, cerca de 15% de los pacientes 
tienen reportes de efectos adversos posterior a la inserción de CVC, 
incluidas infección, hematoma, trombosis y neumotórax. En particular, 
las complicaciones trombóticas ocurren en un 2 a 21% de los 
pacientes dependiendo el sitio de inserción.3, 4 
 
La prevalencia de estenosis venosa o trombosis posterior a la 
utilización de catéteres de hemodiálisis oscila en rangos del 10 al 
50%.5 El trauma directo por el largo y el diámetro de los catéteres, la 
turbulencia que se presenta durante la hemodiálisis parece ser la 
etiología de las estenosis venosas centrales.6 La probabilidad del 
desarrollo del SVCS ha sido observada que es proporcional al 
número y duración del catéter venoso central, así como la relación del 
número de infecciones del mismo. 7 Adicionalmente la canulación de 
las venas subclavias o la vena yugular interna izquierda es asociada 
a un incremento de desarrollo de SVCS.8, 9 La posición de la punta del 
catéter es un factor de riesgo para la trombosis; colocando la punta 
en la vena innominada o en el tercio superior de la vena cava superior 
tiene un riesgo de 3 a 5 veces de incremento de las complicaciones 
trombóticas.10 
 
En el contexto de marcadores biológicos como factor de riesgo para 
prevenir la aparición del SVCS la investigación es muy poca. Sin 
embargo en numerosos estudios han documentado la relación de la 
albumina en especial el estado de hipoalbuminemia como un 
marcador de daño endotelial teniendo una fuerte asociación con la 
enfermedad isquémica cardiaca11 y la trombosis de los injertos de 
pacientes en hemodiálisis12. Sin embargo el papel de la 
hipoalbuminemia en la génesis de ateroesclerosis o estados 
protrombóticos no está bien definido aún. Sin embargo, Bernard y 
cols, mostraron en pacientes con síndrome nefrótico el grado de 
hipoalbuminemia tiene una relación significativa con el riesgo de 
trombosis (p < 0.0001) y sirve como indicación de terapia 
anticoagulante preventiva.13 Pickart y cols demostraron que la adición 
intravenosa de albúmina abolió el incremento de la formación de 
ácidos grasos libres en la síntesis de fibrinógeno en cortes de hígado 
de ratón.14 Estos hallazgos sugieren que la hipoalbuminemia aumenta 
los niveles de fibrinógeno en plasma, también se encontró que la 
actividad del factor VII cambió de una manera similar al nivel del 
fibrinógeno en respuesta a la infusión y retirada de albúmina.15 Hay 
muchos reportes del aumento de la agregación plaquetaria en 
pacientes con daño renal es inversamente proporcional a las 
concentraciones de albumina sérica. Muchos investigadores 
reportaron que la adición de albumina in vivo o in vitro corrigieron 
estos defectos.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El SVCS se define como el conjunto de signos y síntomas derivados 
de la obstrucción de la vena cava superior (VCS), tanto obstrucción 
intrínseca como compresión extrínseca, que ocasiona un aumento de 
la presión venosa en la parte superior del cuerpo1. 
 
Con el incremento del uso de catéteres venosos centrales (CVC), la 
obstrucción de venas centrales superiores ocurre de manera más 
frecuente. En particular, las complicaciones trombóticas ocurren en un 
2 a 21% de los pacientes dependiendo el sitio de inserción. 
 
Lamentablemente el diagnóstico de esta patología no es evidente en 
fases tempranas de la enfermedad la mayoría de las veces se 
presenta cuando al paciente se le realiza un acceso vascular (fistula 
arteriovenosa en miembros torácicos superiores) presentando signos 
y síntomas de la enfermedad. Esto genera un gasto a los servicios 
hospitalarios que no están cuantificados, ya que requieren múltiples 
internamientos, reintervenciones y nuevos procedimientos 
quirúrgicos, así como uso de material especializado para la resolución 
temporal del problema. 
 
Es por eso que se realiza la pregunta: 
 
¿Existe relación de la hipoalbuminemia como factor predictor y la 
aparición del sindrome de vena cava superior en el hospital 
Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE en el periodo tiempo 
comprendido del 1 de marzo del 2013 al 1 de marzo del 2015? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 Académica: Obtener el diploma en la especialidad de Angiología 
y Cirugía vascular. 
 
 Económica: La obtención de una herramienta predictiva para el 
diagnóstico del sindrome de vena cava superior, optimizando los 
recursos hospitalarios y gastos excesivos derivados de este 
padecimiento que incluyen cirugías de repetición, 
hospitalizaciones e insumos. 
 
 Científica: Debido al incremento de las enfermedades crónico-
degenerativas y el desenlace en fallo renal crónico. Es necesario 
contar con bibliografía preventiva en el contexto específico del 
sindrome de vena cava superior secundario a accesos venosos 
centrales ya que en la actualidad hay poca investigación de 
factores que predispongan la aparición del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS NULA. 
 
No existe relación entre la hipoalbuminemia y la aparición del 
sindrome de vena cava superior posterior a la colocación de catéteres 
venosos centrales para terapia sustitutiva de hemodiálisis, en el 
hospital Adolfo López Mateos del Issste. 
 
 
HIPÓTESIS ALTERNA: 
 
Existe relación entre la hipoalbuminemia y la aparición del sindrome 
de vena cava superior posterior a la colocación decatéteres venosos 
centrales para terapia sustitutiva de hemodiálisis, en el hospital Adolfo 
López Mateos del Issste. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Demostrar la relación que existe entre la hipoalbuminemia y la 
aparición del sindrome de vena cava superior en pacientes con 
insuficiencia renal crónica, sometidos a la colocación de un catéter 
venoso central para terapia sustitutiva de hemodiálisis 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
1. Analizar la correlación que existe entre el número de catéteres 
venosos centrales para hemodiálisis y la aparición del sindrome 
de vena cava superior en pacientes con insuficiencia renal 
crónica. 
 
2. Demostrar la correlación que existe entre el sitio de acceso 
venoso y la aparición del sindrome de vena cava superior en 
pacientes con insuficiencia renal crónica. 
 
3. Observar la correlación que existe entre el tiempo de la terapia de 
hemodiálisis y la aparición del sindrome de vena cava superior en 
pacientes con insuficiencia renal crónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGIA 
 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
Retrospectivo, transversal, analítico, observacional. 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
 
Se realizara por el programa SPSS Statistics 22 con estudio de 
correlaciones de variables, bajo la P de Spearman. 
 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO: 
 
Se trabajó con una muestra no probabilística, por conveniencia de 37 
pacientes los cuales pertenecían a un universo de 80 pacientes 
sometidos a la realización de una fistula arteriovenosa por el servicio 
de angiología y cirugía vascular del hospital licenciado Adolfo López 
Mateos del ISSSTE. En un periodo comprendido del 1 de Marzo del 
2013 al 1 de marzo del 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
 
 
Nombre de 
variable 
Definición 
teórica 
Definición 
operacional 
Unidad de 
medición 
Indicador 
Albumina Proteína que 
se encuentra 
en gran 
proporción 
en el plasma 
sanguíneo, 
siendo la 
principal 
proteína de 
la sangre y 
una de las 
más 
abundantes 
en el ser 
humano. 
Medición 
de la 
proteína 
como 
predictor de 
inflamación 
endotelial. 
Cualitativa 
Discontinua 
Hipoalbu
minemia 
= Menor 
de 3.5 
g/dl. 
 
Albumina 
normal = 
Mayor de 
3.5 g/dl. 
Sindrome de 
vena cava 
El síndrome 
de la vena 
cava superior 
(SVCS) es 
un grupo de 
síntomas 
causados por 
la 
compresión u 
obstrucción 
parcial de la 
vena cava 
superior, la 
cual es la 
vena más 
importante 
del cuerpo 
que 
transporta 
sangre 
desde la 
Obstrucció
n de vasos 
centrales 
posterior a 
la 
colocación 
de 
catéteres 
venosos 
centrales 
para 
hemodiálisi
s. 
Cualitativa 
nominal 
Si = 
Evidencia
do por la 
presencia 
de 
signos, 
síntomas 
y 
corrobora
do por 
estudios 
de 
imagen. 
 
No = Los 
pacientes 
no 
presenta
n signos 
y 
síntomas. 
cabeza, el 
cuello, la 
región 
torácica 
superior y los 
brazos hacia 
el corazón. 
Comorbilida
des 
La presencia 
de uno o 
más 
trastornos (o 
enfermedade
s) además 
de la 
enfermedad 
o trastorno 
primario 
La 
presencia 
de diabetes 
mellitus, 
hipertensió
n arterial 
sistémica o 
ambas. 
Cualitativa 
nominal 
Diabetes 
mellitus = 
1 
Hipertens
ión 
arterial 
sistémica 
= 2 
Ambas = 
3 
Numero de 
catéteres 
El acceso de 
catéter 
consiste en 
un catéter 
plástico con 
dos luces o 
dos catéteres 
separados, 
que es 
insertado en 
una vena 
grande, para 
permitir que 
se retiren 
grandes 
flujos de 
sangre para 
entrar al 
circuito de la 
diálisis y una 
vez 
purificada 
vuelva por la 
otra luz. 
Numero de 
catéteres 
colocados 
a lo largo 
de su 
tratamiento 
Cuantitativa 
discreta 
1 catéter 
= 1 
 
2 
catéteres 
= 2 
Tiempo de 
tratamiento 
en 
hemodiálisis 
Duración del 
tratamiento 
hemodiálisis. 
Expresado 
en unidad de 
tiempo. 
Tiempo 
expresado 
en meses 
de la 
duración 
del 
tratamiento 
hemodiálisi
s. 
Cuantitativa 
discreta 
0 a 11 
meses = 
1 
 
1 año a 1 
año 11 
meses = 
2 
Punta de 
catéter 
Parte del 
catéter 
venoso 
central que 
corresponde 
a la punta. 
Sitio 
anatómico 
donde 
queda la 
punta del 
catéter 
 
Cualitativa 
nominal 
Vena 
cava 
superior= 
1 
Vena 
cava 
inferior = 
2 
Tronco 
braquioce
fálico 
derecho 
= 3 
Vena 
innomina
da = 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPLICACIONES ETICAS Y LEGALES 
 
El presente protocolo de investigación se hace en base a los 
lineamientos de Helsinki, la Ley de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud. 
 
 Título V, capítulo único, Arts. 96-103, Título segundo, capítulo I, 
Articulo 17, sección I, investigación sin riesgo, no requiere 
consentimiento informado y Capítulo II. De la investigación en 
comunidades Artículos 28-33. 
 
 Titulo segundo, Capítulo V De la investigación en grupos 
subordinados. Artículo 57. Estudiantes, trabajadores de 
laboratorios y hospitales, empleados y otros. Artículo 58. Cuando 
se realice en estos grupos, en la Comisión de Ética deberá 
participar uno o más representantes de la población en estudio 
capaz de representar los valores morales, culturales y sociales y 
vigilar. 
 
 Que la negación a participar no afecte su situación escolar o 
laboral. 
 
 
 Que los resultados no sean utilizados en perjuicio de los 
participantes. 
 
La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-SSA3-2007 y el Código 
Ético para el Personal Académico del Instituto de Investigaciones 
biomédicas, UNAM presentado en 2005 y revisado en 2007; además 
de haber sido aprobado por el Comité de Bioética del Hospital 
Licenciado Adolfo López Mateos. 
 
Al ser un trabajo retrospectivo, no tendrá consecuencias en la 
evolución de los casos. Se asegura la confidencialidad de los 
pacientes al guardar la información recabada en un lugar seguro al 
cual solo tiene acceso el investigador principal, así como el no incluir 
su nombre en el trabajo publicado. Cabe recalcar, que como aspecto 
positivo a esta investigación, al ser un estudio descriptivo, ayudará a 
futuros investigadores a desarrollar protocolos prospectivos con 
impacto benéfico en la evolución de este sindrome. 
 
RESULTADOS 
 
Posterior al análisis de los expedientes de los pacientes sometidos a 
la realización de una fistula arteriovenosa por el servicio de angiología 
y cirugía vascular del hospital Licenciado Adolfo López Mateos del 
ISSSTE. Se obtiene un total de 80 pacientes, después de la 
aplicación de criterios de inclusión, exclusión y eliminación quedo un 
universo de estudio de 31 pacientes. 
 
Al tratarse de un estudio retrospectivo, transversal, analítico, 
observacional para encontrar la relación entre la hipoalbuminemia y la 
aparición de sindrome de vena cava superior se somete a estudio de 
correlaciones. Encontrando un resultado estadísticamente 
significativo inverso. (P 0.046) Tabla 1. 
 
Sin embargo, en la relación con el número de catéteres y sindrome de 
vena cava superior, recordando que el número de catéteres máximo 
fueron 2 en los pacientes sometidos en este estudio, tuvo relevancia 
estadísticamente significativa (P .008) Tabla 2. 
 
En cuanto al sitio de punción para la colocación del catéter venoso 
central entre ambas venas yugulares y el sindrome de vena cava 
superior, es estadísticamente significativo entre ambos sitios en este 
estudio. (P 0.049) Tabla 3 
 
Respecto al tiempo de duración de la terapia de hemodiálisis en los 
pacientes en relación al sindrome de vena cava superior, no se 
encontró relevancia estadísticamente significativa entre ambos 
grupos. (P 0.461) Tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS 
Estadísticos descriptivos 
 Media 
Desviación 
estándar N 
Albumina 1.81 .402 31 
SVCS 1.68 .475 31 
 
Correlaciones 
 Albumina SVCS 
Albumina Correlación de Pearson 1 .361* 
Sig. (bilateral) .046 
N 31 31 
SVCS Correlación de Pearson .361* 1 
Sig. (bilateral) .046 
N 31 31 
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas). 
 
Correlaciones 
 Albumina SVCS 
Rho de 
Spearman 
Albumina Coeficiente de correlación 1.000.361* 
Sig. (bilateral) . .046 
N 31 31 
SVCS Coeficiente de correlación .361* 1.000 
Sig. (bilateral) .046 . 
N 31 31 
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas). 
 
Tabla 1. Correlación entre hipoalbuminemia y sindrome de vena 
cava superior. 
Estadísticos descriptivos 
 Media 
Desviación 
estándar N 
SVCS 1.68 .475 31 
Num. Catéteres 1.29 .461 31 
 
Correlaciones 
 SVCS Num. catéteres 
SVCS Correlación de Pearson 1 -.471** 
Sig. (bilateral) .008 
N 31 31 
Num. Catéteres Correlación de Pearson -.471** 1 
Sig. (bilateral) .008 
N 31 31 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Correlaciones no paramétricas 
Correlaciones 
 SVCS 
Num 
catéteres 
Rho de 
Spearman 
SVCS Coeficiente de correlación 1.000 -.471** 
Sig. (bilateral) . .008 
N 31 31 
Num. 
Catétere
s 
Coeficiente de correlación -.471** 1.000 
Sig. (bilateral) .008 . 
N 31 31 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
 
Tabla 2. Relación entre número de catéteres usados y sindrome 
de vena cava superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estadísticos descriptivos 
 Media 
Desviación 
estándar N 
SVCS 1.68 .475 31 
Sitio punción 1.55 .888 31 
 
Correlaciones 
 SVCS Sitio punción 
SVCS Correlación de Pearson 1 -.357* 
Sig. (bilateral) .049 
N 31 31 
Sitio punción Correlación de Pearson -.357* 1 
Sig. (bilateral) .049 
N 31 31 
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas). 
 
Correlaciones no paramétricas 
Correlaciones 
 SVCS 
Sitio 
punción 
Rho de 
Spearman 
SVCS Coeficiente de correlación 1.000 -.341 
Sig. (bilateral) . .060 
N 31 31 
Sitio 
abordaje 
Coeficiente de correlación -.341 1.000 
Sig. (bilateral) .060 . 
N 31 31 
 
Tabla 3. Relación entre sitio de abordaje y sindrome de vena 
cava superior. 
Estadísticos descriptivos 
 Media 
Desviación 
estándar N 
SVCS 1.68 .475 31 
Duración 
hemodiálisis 
1.29 .461 31 
 
Correlaciones 
 SVCS 
Duración 
hemodiálisis 
SVCS Correlación de Pearson 1 .137 
Sig. (bilateral) .461 
N 31 31 
Duración 
hemodiálisis 
Correlación de Pearson .137 1 
Sig. (bilateral) .461 
N 31 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Correlacion no paramterica 
Correlaciones 
 SVCS 
Duración 
hemodiáli
sis 
Rho de 
Spearman 
SVCS Coeficiente de correlación 1.000 .137 
Sig. (bilateral) . .461 
N 31 31 
Duración 
hemodiálisis 
Coeficiente de correlación .137 1.000 
Sig. (bilateral) .461 . 
N 31 31 
 
Tabla 4. Relación de duración de la terapia de hemodiálisis y 
sindrome de vena cava superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
El reto de conservar las vías de accesos venosos para la realizar 
terapia sustitutiva de reemplazo renal a base de hemodiálisis, en un 
problema que abarca un equipo multidisciplinario incluyendo al 
nefrólogo, cirujano vascular, personal de enfermería y laboratorista 
clínico. Esto con la finalidad de disminuir la incidencia de trombosis o 
estenosis de vasos centrales y distales. 
 
En el contexto del sindrome de vena cava un 85 a 90% de su 
aparición corresponde a tumores, dejando en la actualidad un 15% 
secundario a la colocación de catéteres venosos centrales. Ante la 
falta de investigaciones de factores de riesgos fácilmente medibles 
que predispongan la aparición del mismo se realizó este estudio. 
 
Para darle mayor peso estadístico al mismo se hicieron los grupos 
homogéneos. 
 
Encontramos en el estudio el riesgo de sindrome de vena cava 
superior es similar a los resultados de otro estudio publicado por 
Stephen y cols17, contemplando el sitio de inserción, duración de 
tratamiento de hemodiálisis y el número de catéteres. 
 
En el contexto específico del número de catéteres colocados, en la 
literatura no se especifica el número necesario para la aparición de 
este sindrome. Sin embargo, este estudio muestra que la presencia 
de la colocación de un catéter venoso central tiene relevancia 
estadística como factor de riesgo (P 0.008). Por lo que despierta el 
interés de ampliar la investigación a través de estudios multicentricos. 
 
Es nuestro estudio el sitio de punción encontramos diferencia 
significativa entre la colocación del catéter venosos central en la vena 
yugular interna derecha 8 (25%), izquierda 1 (3.2%), o ambas 22 
(70.8%) con una P.049 en relación con la aparición del sindrome de 
vena cava superior, concordando con el estudio e Salgado y cols. 
Con la diferencia que en este estudio solo comparo abordaje yugular 
derecho vs izquierdo. 
 
 
 
Los estudios observacionales tiene grandes limitaciones, sin embargo 
se trataron de hacer los grupos los más homogéneos posible para 
obtener resultados estadísticamente significativos. En el presente 
estudio, el diagnóstico se estableció por la presencia de signos y 
síntomas de sindrome de vena cava superior o fallo temprano de la 
fistula arteriovenosa, consecuentemente hay un número de casos 
asintomáticos que no se pudieron haber contemplado en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El siguiente estudio tuvo como objetivo demostrar la relación que 
existía entre la hipoalbuminemia y la presencia del sindrome de vena 
cava superior como factor de riesgo para su aparición del mismo y 
servir a futuro como scrennig previo a la colocación de catéteres 
venosos centrales para terapia sustitutiva a base de hemodiálisis. 
 
 Se encontró en este estudio la relación que un bajo número de 
catéteres venosos centrales (máximo 2 catéteres) eran 
suficientes para condicionar a los pacientes sindrome de vana 
cava superior, independientemente del tiempos de duración de la 
terapia de hemodiálisis expresada en meses y del sitio de 
abordaje yugular derecho o izquierdo. 
 
 Se puede inferir que es una base para realizar estudios 
multicentricos para la comparación estadística. 
 
 Con el estudio podemos concluir que todo paciente con 
insuficiencia renal crónica y con presencia de catéter venoso 
central para terapia sustitutiva a base de hemodiálisis, es 
necesario realizar estudios de extensión pensando en una 
planeación quirúrgica para un acceso vascular (fistula 
arteriovenosa de miembros superiores) como puede ser 
angiotomografia en fase venosa o cavografia para descartar 
sindrome de vena cava superior, ya que el diagnóstico del mismo 
se realiza en fase tardía por la presencia de signos y síntomas o 
disfunción temprana de la fistula arteriovenosa. 
 
En este estudio no se demuestra que la hipoalbuminemia sea 
estadísticamente significativa para realizar previo a la colocación de 
un catéter venosos central para terapia sustitutiva a base de 
hemodiálisis y evitar la aparición del sindrome de vena cava. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Wilson LD, Detterbeck FC, Yahalom J. Superior vena cava 
syndrome with malignant causes. N Engl J Med. 2007;356:1862-
9. 
 
2. Ostler PJ, Clarke DP, Watkinson AF, Gaze MN. Superior vena 
cava obstruction: a modern management strategy. Clin Oncol 
1997;9:83-9. 
 
3. McGee DC, Gould MK. Preventing complications of central 
venous catheterization. N Engl J Med 2003; 348: 1123-33. 
 
4. Merrer J, De Jonghe B, Golliot F, Lefrant JY, Raffy B, Barre E, et 
al. Complications of femoral and subclavian venous 
catheterization in critically ill patients: a randomized controlled 
trial. JAMA 2001; 286: 700-7. 
 
5. Agarwal AK, Patel BM and Haddad NJ. Central vein stenosis: a 
nephrologist’s perspective. Semin Dial 2007; 20: 53–62. 
 
6. Kohler TR and Kirkman TR. Central venous catheter failure is 
induced by injury and can be prevented by stabilizing the catheter 
tip. J Vasc Surg 1998; 28: 59–66. 
 
7. Hernández D, Díaz F, Rufino M, Lorenzo V, Pérez T, Rodríguez 
A, et al. Subclavian vascular access stenosis in dialysis patients: 
natural history and risk factors. J Am Soc Nephrol 1998; 9: 1507–
1510. 
 
8. SchillingerF, Schillinger D, Montagnac R and Milcent T. Post 
catheterisation vein stenosis in haemodialysis: comparative 
angiographic study of 50 subclavian and 50 internal jugular 
accesses. Nephrol Dial Transplant 1991; 6: 722–724. 
 
9. Salgado OJ, Urdaneta B, Colmenares B, Garcia R and Flores C. 
Right versus left internal jugular vein catheterization for 
hemodialysis: complications and impact on ipsilateral access 
creation. Artif Organs 2004; 28: 728 733. 
 
10. Caers J, Fontaine C, Vinh-Hung V, De Mey J, Ponnet G, Oost C, 
et al. Catheter tip position as a risk factor for thrombosis 
associated with the use of subcutaneous infusion ports. Support 
Care Cancer 2005; 13: 325-31. 
 
11. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, Kent GM, Murray DC, Barre 
PE. Hypoalbuminemia, cardiac morbidity and mortality in end-
stage renal disease. J Am Soc Nephrol. 1996; 7:728-36. 
 
12. Churchill DN, Taylor DW, Cook RJ, LaPlante P, Barr&#233; P, 
Cartier P, et al. Canadian hemodialysis morbidity study. Am J 
Kidney Dis. 1992; 19:214-34. 
 
13. Ordonez JD, Hiatt R, Killebrew E, Fireman B. The increased risk 
of coronary artery disease associated with nephrotic syndrome. 
Kidney Int. 1993; 37:638-42. 
 
14. Pickart LR, Thaler MM. Free fatty acids and albumin as mediators 
of thrombin-stimulated fibrinogen synthesis. Am J Physiol. 1976; 
230:996-1002. 
 
15. Kim SB, Yang WS, Chi HS, Park JS. Effect of increasing serum 
albumin on plasma D-dimer and von Willebrand factor levels and 
platelet aggregation in CAPD patients. Am J Kidney Dis. 1999; 
33:312-17. 
 
16. Marcus AJ. Platelet activation. In: Fuster V, Ross R, Topol EJ, 
eds. Atherosclerosis and Coronary Artery Disease. Ist ed. 
Philadelphia: Lippincott-Raven; 1996:607-37. 
 
17. Stephen ET, Peter AR. Central vein stenosis an Asian 
hemodialysis population. Asian cardiovascular & Thracici Annals. 
2012; 20(5) 560-565. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Hoja de recolección de datos de la investigación 
 
 
 
 
10 
11 
11 
!l 
14 
11 
16 
" 
19 
	Portada
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales