Logo Studenta

Taller-de-liderazgo-para-atletas-de-alto-rendimiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
TALLER DE LIDERAZGO PARA 
ATLETAS DE ALTO RENDIMIENTO 
 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
DANIEL AGUIRRE ESPINOSA 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
LIC. AÍDA ARACELI MENDOZA IBARROLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Junio, 2012. 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Liz, Frida y Ximena que son el motorcito que me hacen dar el 
siguiente paso. 
 
A Rosa y Daniel por mostrarme el camino y ponerme en él. 
 
A Mary, Armando y Alma por su cariño y apoyo. 
 
A mis amigos de toda la vida que siempre creyeron en mí. 
 
A la UNAM y a la Facultad de Psicología por darme la oportunidad 
de alcanzar este objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Pág. 
 
Introducción 1 
 
Capítulo Uno. Psicología del deporte 3 
 1.1 Definición de Deporte 3 
 1.2 Beneficios del Deporte 3 
 1.3 Antecedentes de la Psicología del Deporte 4 
 1.4 Rendimiento Deportivo 6 
 1.5 Funciones del Psicólogo en el Deporte de Rendimiento 9 
 
Capítulo Dos. Estrés y Control del Estrés a través del 
liderazgo 
11 
 2.1 Personalidad y Deporte 11 
 2.2 Enfoques de la Personalidad 12 
 2.3 Definición de Estrés 12 
 2.4 Estrés y el Control de Emociones en los Deportistas 13 
 2.5 Control de Estrés en la Competencia 14 
 2.6 Signos de Estrés 15 
 2.7 Ansiedad 15 
 2.8 Ansiedad en la Competencia Deportiva 16 
 2.9 Evaluación de la Ansiedad en la Competencia Deportiva 16 
 
Capítulo Tres. Liderazgo 19 
 3.1 Definición 19 
 3.2 Antecedentes 21 
 3.3 Enfoques 23 
 
Capitulo Cuatro. Liderazgo Personal “Los 7 Hábitos de 
la gente altamente efectiva”. 
38 
4.1 Continuo de madurez 38 
4.2 Principios fundamentales 39 
4.3 Hábitos de la Victoria Privada 42 
4.4 Hábitos de la Victoria Pública 50 
4.5 Hábito 7 Afilar la sierra 55 
 
Capítulo Cinco. Taller de Liderazgo 57 
5.1 Población 60 
5.2 Escenario 60 
5.3 Evaluación 61 
 
Alcances y limitaciones 63 
 
Referencias 64 
 
1 
 
Introducción 
 
 
Cuando hablamos del Deporte en México, nos referimos por lo general a 
actividades que tienen mucho que ver con el tiempo libre, salud física, 
convivencia. Sin embargo nuestro país no es un referente de grandes atletas o 
de importantes escuelas de deportistas a nivel mundial. Se habla mucho en 
nuestro país de los logros de atletas que practican deportes de manera 
individual y de lo difícil que es conseguir logros para México en los deportes 
colectivos. 
 
La realidad es que en México, aunque se tiene una percepción positiva hacia los 
deportistas, las entidades gubernamentales no generan la infraestructura 
necesaria para que en el corto plazo México destaque en competencias de 
índole mundial. 
 
Hoy que en nuestro país vivimos grandes problemas sociales y de salud como 
pueden ser la violencia, el narcotráfico o la obesidad, y aunque pueden tener 
un origen multifactorial, una causa seguramente es que los modelos educativos 
actuales se orientan a una visión de éxito basada en conceptos económicos y 
de “comodidad” tecnológica casi exclusivamente, antes que promover valores 
como la honestidad y la lealtad, que precisamente la práctica de cualquier 
deporte genera entre quien lo desarrolla, por ello resulta indispensable 
enfocarnos en crear un sistema educativo que incluya la práctica deportiva 
como uno de sus pilares fundamentales para cambiar esta preocupante 
realidad, en concreto el deporte en sus muy diversas manifestaciones tiene 
mucho que aportar para el cambio social que requiere nuestro país. 
 
Todos sabemos que al practicar algún deporte favorecemos la creación de 
valores que nos permiten enfrentar de mejor manera los retos de la vida 
cotidiana. 
 
Si un niño practica algún deporte desde su temprana edad, seguramente 
fortalecerá su autoestima, aprenderá a trabajar en equipo, será competitivo, 
aprenderá a seguir reglas, al generar rutinas estará adquiriendo el hábito de la 
disciplina, y la orientación al logro de metas y alcance de objetivos. 
 
Todo esto además de fortalecerse físicamente; simplemente por practicar algún 
deporte. Estoy seguro también que la Psicología tiene mucho que contribuir a 
desarrollar el talento de los atletas y en general de los deportistas mexicanos, 
con técnicas de motivación, relajación y liderazgo, podemos lograr que nuestros 
deportistas alcancen mejores marcas y así poco a poco contribuir al logro de 
convertir a México en un mejor lugar para vivir. 
 
 Hablar de Deporte es referirse a uno de los fenómenos culturales y sociales 
más sobresalientes de nuestro tiempo.(Reyes 2011) Ferreiro en Reyes (2011) 
comenta que el deporte ayuda a proporcionar expresión total de la 
personalidad, de la salud , liberación e energía reprimida, recreación, ocio, 
2 
 
resolución de problemas, autocontrol, lealtad, solidaridad, respeto, esfuerzo, 
sistematización, afán de superación, aplicación de la educación psicomotriz, 
participación, compensación de agresiones de la vida cotidiana y fortalecimiento 
de la confianza de sí mismo. El mismo Ferreiro define el deporte como: 
 
“Un juego portador de valor y seriedad, practicado con entrega. Sometido a reglas, 
integrador, y perfeccionador, ambicioso de los más altos resultados”. 
Deporte es un juego reglamentado que implica competencia que generalmente se 
realiza por medio de una actividad física que busca algún tipo de marca con cierto 
grado de sistematización. 
 
Maja Carl Quist en Ferreiro (2006) dice que el deporte son aquellos ejercicios 
físicos practicados individualmente o equipos con el ánimo de lucro o sin él. Por 
lo general al aire libre, para lograr un fin de diversión propia o ajena y un 
desarrollo corporal armónico y sometido a reglas determinadas.” 
 
En relación a los atletas de alto rendimiento, Cuellar (2011), asegura que en el 
deporte de alto rendimiento un atleta que busca conseguir su mejor ejecución 
deberá gozar de la mejor condición física y deberá tener una adecuada 
preparación Psicológica en la que incluye concentración, relajación y 
autocontrol. 
 
“Si un atleta tiene una excelente preparación física, quizá no logre los mejores 
resultados ya que tanto lo físico como lo Psicológico son aspectos 
fundamentales para logra el éxito en el desempeño deportivo”. Por ejemplo es 
muy común que la gente se pregunte: ¿Qué pasa con los deportistas mexicanos 
que cada cuatro años participan en Juegos Olímpicos y no logran obtener una 
medalla? Que abandonan la prueba en la que participan o que llegan en último 
lugar. Lo que puede ocurrir aquí son lo más común, falta de preparación física, 
condiciones climatológicas, pero también puede ser que no se llevó a cabo un 
seguimiento Psicológico adecuado, lo que en muchos otros países esta práctica 
es fundamental y se aprecian los resultados de sus atletas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Capítulo Uno 
 
Psicología del Deporte 
 
1.1Definición de Deporte 
 
Ferreiro en Reyes(2011) define el deporte como: 
 
Un juego portador de valor y seriedad, practicado con entrega. Sometido a 
reglas, integrador, y perfeccionador, ambicioso de los más altos resultados. 
 
Reyes(2011) concluyó en su tesis que “el deporte es una actividad física, ya 
sea grupal o individual, que se encuentra sometida a un reglamento de acuerdo 
a la disciplina, realizando con un grado de sistematización corporal, con un fin 
recreativo o competitivo buscando este último mejores resultados en 
competencias” 
Lawther en Torres (2010) considera al deporte como “un esfuerzo corporal más 
o menos vigoroso realizado por el placer y recreación de la actividad misma y 
practicado por lo general de acuerdo con formas tradicionales o conjunto de 
reglamentaciones” y Torres (2010) comenta que este esfuerzo siempre 
comporta un nivel de placer relacionado entre el cuerpo del individuo que lo 
practica y la mente del mismo. 
 
 
1.2 Beneficios del Deporte 
 
El estilo de vida moderno presenta graves riesgos para la salud, el sobrepeso y 
la obesidad son dos de los principales factores de riesgo a los que se enfrenta 
la población mexicana y el sistema de salud. Su prevalencia en adultos se 
incrementó de 34.5% en 1988 a 69.3% en 2006. El sobrepeso y la obesidad se 
asocian con varias de las principales causas de muerte en el país, como la 
diabetes, las enfermedades cardio y cerebro-vasculares, y el cáncer de mama, 
entre otras. Se calcula que estos factores de riesgo son responsables de 
alrededor de 50 mil muertes directas al año. 
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 
2006), actualmente el 70% de los mexicanos entre 30 y 70 años padecen 
sobrepeso u obesidad y este porcentaje incrementa a razón de 2% anual. Este 
problema también afecta a los menores de edad ya que el 26% de niños entre 
5 y 11 años tienen sobrepeso. El 31% de las personas mayores de 20 años en 
nuestro país sufren de hipertensión arterial. El 26% de la población en México 
tiene alto el colesterol y los triglicéridos. Estas cifras nos hablan de una 
epidemia que afecta a todos los grupos de edad y todas las clases sociales que 
requiere de acciones inmediatas, dentro de las que se incluyen la promoción de 
la actividad física (deporte) y el desarrollo de una cultura de consumo de 
alimentos de alta calidad nutricional. 
 
 
4 
 
BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL SER HUMANO 
 
En contra posición a las consecuencias de una vida sedentaria, llena de estrés, 
y mala alimentación el practicar algún deporte genera muchos beneficios para 
nuestra salud física y mental como son: 
 
 Control de riesgos en la salud 
 Control y pérdida de peso 
 Reducción en niveles de colesterol 
 Control de hipertensión 
 Fortalece sistema inmunológico 
 Reduce el riesgo de: diabetes, cáncer de colón, osteoporósis, y 
enfermedades cardiacas 
 Mejora la autoestima 
 Alivia estrés y la ansiedad 
 Incrementa los niveles de energía y actividad 
 Aumenta circulación y oxigenación cerebral mejorando la agudeza 
mental 
 Combate la depresión 
 
 
 
 
1.3 Antecedentes de la Psicología del Deporte 
 
 
Desde épocas muy remotas, el ser humano desarrolló actividades de carácter 
lúdico que con el tiempo le dieron origen a lo que hoy conocemos como 
deportes, Reyes, (2011) enumera algunos deportes de la antigüedad desde 
3000 a.C. hay indicios que se practicaba la gimnasia en la antigua China, 
mientras que en los monumentos a los faraones se muestran algunas prácticas 
deportivas incluyendo la natación y la pesca en Egipto, también se practicaban 
lanzamiento de jabalina, salto de altura y la lucha. En Persia surge el polo y la 
justa y algunos deportes ligados a la guerra. 
 
Una gran variedad de deportes se practicaban en Grecia que fueron los 
creadores de los Juegos Olímpicos que en 1888, cuando el humanista y escritor 
Pierre de Fredy, barón de Coubertin creó el Comité para la Propagación de los 
Ejercicios Físicos en la Educación y más tarde, en 1894, realizó un Congreso 
Internacional para la instauración de los primeros Juegos Olímpicos de la era 
moderna, concepto que ha avanzado tecnológica, política, social y 
psicológicamente hasta nuestros tiempos. 
 
El inicio del deporte en México está marcado por las comunidades 
prehispánicas, donde hombres y mujeres participaron siempre de manera activa 
en juegos y competencias de significado religioso y cosmogónico. 
 
5 
 
Algunos de estos deportes, que hoy llamamos autóctonos y tradicionales, 
fueron concebidos sólo para las mujeres, como la Carrera de Arihueta, Juego de 
la Mancuerna, Aros, y otros que practicaban ambos sexos sin discriminación 
como el Juego de la Caña de Maíz, Lucha Tarahumara, Romáya, Juego de los 
Bastones, Pelota Mixteca, Zancos, Control de Argolla, Olote que vuela o Juego 
del Corozo, algunos de los cuales se practicaban con equipos mixtos. 
 
En el ámbito urbano, el inicio de la práctica regular de las actividades 
deportivas corresponde a la segunda mitad del siglo XIX, pero fue hasta la 
segunda década del siglo XX que el Estado se involucró en la organización y 
promoción del deporte y la educación física. 
 
En 1917 promovió una campaña deportiva asociada con la educación militar; 
en1923 se crearon la Escuela de Educación Física y la Dirección General de 
Educación Física, dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 
tanto la visita a nuestro país del conde Baillet Latour, Presidente del Comité 
Olímpico Internacional estimuló la creación del Comité Olímpico Mexicano 
(COM) en 1923. Un año después, México participó por vez primera en Juegos 
Olímpicos, en París. 
 
La Confederación Deportiva Mexicana (CODEME) nació en julio de 1933 para 
agrupar y normar al deporte federado, en tanto la Comisión Nacional del 
Deporte (CONADE) surgió en 1988 como órgano desconcentrado de la SEP 
y en 2004 se convirtió en organismo público descentralizado bajo la nueva 
denominación de Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, con las mismas 
siglas, de acuerdo a la Ley General de Cultura Física y Deporte, aprobada en 
2003. Sus antecedentes son el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana 
(Injuve, 1950-1976), el Instituto Nacional del Deporte (INDE, 1976-1981), la 
Subsecretaría del Deporte (1981-1985) y el Consejo Nacional del Deporte 
(1981-1988). 
 
Como indica Torres (2010) podríamos entender que este campo de aplicación 
de la Psicología tiene un largo historial, sin embargo se pueden establecer sus 
raíces en los trabajos de Wundt centrados en el estudio de las respuestas 
motrices. 
 
Mora,(2000) menciona las siguientes investigaciones como los orígenes de esta 
rama de la Psicología: 
 
1. Herman Von Helmholtz (1895) Experimentó en aspectos fisiológicos del 
tiempo de reacción. 
 
2. F.C. Donders, Realizó trabajos sobre la velocidad de los procesos 
mentales, fundando un claro antecedente de los planteamientos actuales 
del procesamiento de la información. 
 
3. Alemania: Antes de la 2ª guerra mundial realizó ciertos estudios 
sistemáticos interesados en el papel de los factores psicológico, 
6 
 
especialmente emocionales y motivacionales sobre el rendimiento y la 
competición deportiva. 
 
4. Italia: En Roma en el año de 1965 se llevó a cabo el primer Congreso 
Mundial de Psicología del Deporte. 
 
Mora en Reyes, (2011) Comenta que en Estados Unidos a finales del siglo XIX y 
principios del XX, se llevaron a cabo diversos experimentos sobre aprendizaje 
motor, en los que se trataba de poner de manifiesto la correlación entre el 
aprendizaje y el rendimiento motor. 
 
En 1925 aparece el primer laboratorio de Psicología del Deporte en Estados 
Unidos bajo el cargo de Coleman Griffith, quién fuera uno de los primeros 
Psicológos profesionales del Deporte. (Linares 2001). 
 
Al mismo tiempo en Rusia se empiezan a hacer algunos estudios auspiciados 
por el Consejo Superior de Cultura Física, el cual contó con un área de 
Psicología de la Educación Física y de las actividades deportivas (Mora 2000) y 
posteriormente se crea el Instituto Central de Investigación Científica en 1930. 
 
Peter Roudick, es considerado el padre de la psicología deportiva soviética 
y Puni y Hanin hicieron grandesaportaciones en las Universidades de Moscú y 
Leningrado con lo que se logra un nivel Universitario de estos trabajos. 
Entre 1947 y 1957 surge en la Unión Soviética la Psicología del Deporte como 
disciplina de estudio, enfocando sus conocimientos en el aprendizaje motor, la 
evaluación de la personalidad, la formación y preparación de deportistas de alto 
rendimiento, aquí se empiezan a evaluar diferentes problemas como la tensión 
precompetitiva, la búsqueda del nivel óptimo de activación del deportista. 
 
Reyes (2011) concluye que aunque la psicología del deporte surgió de trabajos 
realizados en centros de investigación de medicina del deporte, igual que en 
Italia y Francia. El centro de Medicina Deportiva de la Residencia Lume de 
Barcelona, fundado en 1962 fue el primero en funcionar en España. 
 
El Primer Congreso Mundial del Psicología del Deporte se llevo a cabo en Roma 
en 1965 y fue hasta 1986 que la American Psychological Association creó la 
división 47, Excercise and Sport Psichology. 
 
 
1.4 Rendimiento Deportivo 
 
Toda práctica deportiva exige cierto grado de especialización que se va 
incrementando conforme el deportista va alcanzando “nuevos logros dentro 
de su misma práctica” así hablamos de los ideales del Deporte Olímpico: 
 
“Mas Alto, Mas Rápido, Más Fuerte” en pocas palabras “el mejor en cada 
disciplina. Manzo define Rendimiento Deportivo como la capacidad del 
7 
 
deportista para desempeñarse adecuadamente y conseguir alcanzar las 
metas y objetivos que se haya fijado previamente. 
 
La capacidad de rendimiento deportivo expresa el grado de mejora posible 
de un rendimiento de orden motriz en una actividad deportiva determinada. 
Las estructuras complejas que la condicionan dependen de cierto número de 
factores específicos. 
 
El rendimiento deportivo puede ser elevado si es que se trabaja un 
entrenamiento complejo en el que se estimule un “desarrollo armónico” 
entre los factores que lo conforman para así alcanzar un “rendimiento 
individual máximo”. 
 
Los cuatro factores que inciden directamente en el resultado: 
 
1.- Condición física óptima, capacidad cardiovascular, coordinación 
neuromuscular, resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad, etc. 
 
2.- Capacidades tecno-tácticas, conocimiento de las reglas de su deporte, 
estrategias. 
 
3.- Factores morfológicos y de salud, el atleta debe se genéticamente 
apto para la actividad y cuidar su estado de salud y alimentación. 
 
4.- Cualidades de Personalidad factores psicológicos que impactan el 
resultado: motivación, stress, tolerancia a la frustración liderazgo. 
(Ver figura 1) 
 
Figura 1 
Factores que determinan el rendimiento deportivo 
 
 
 
Factores que determinanel Rendimiento deportivo (Manzo 2001) 
 
8 
 
También se presentan factores externos e internos que influyen en el 
Rendimiento Deportivo. Factores Externos: 
(Ver figura 2) (Manzo 2001) 
 
 
Figura 2 Factores Externos e internos que influyen 
en el rendimiento deportivo 
Factores Externos que influyen en el Rendimiento deportivo (Manzo 2001) 
 
 
 
Jägger en Manzo (2001) afirma que el Entrenamiento es la preparación 
fundamental de los aspectos, Físicos, Técnicos, Tácticos y Psicológicos de 
los atletas para el logro de los altos rendimientos deportivos. 
 
Por lo que es básico conocer cada uno de estos aspectos para así entender 
mejor su influencia en el desempeño deportivo. Existen diferentes tipos de 
objetivos siendo los más importantes los objetivos psicomotores, los cuales 
tienen que ver con las capacidades físicas del cuerpo y su potencial de 
respuesta, también se encuentran los objetivos cognitivos que engloban los 
conocimientos de orden técnico y táctico de cada disciplina y los objetivos 
psicológicos como son la auto eficacia, la victoria sobre sí mismo, el auto 
dominio etc. 
Estos objetivos se pueden fijar a largo, mediano y corto plazo, dependiendo 
de factores como edad y nivel de desarrollo de los deportistas, los días de 
entrenamiento durante la semana, instalaciones y material deportivo. 
 
Los Contenidos representan la estructuración completa del entrenamiento 
en función del objetivo a alcanzar. 
9 
 
 
Los medios agrupan todo aquello que puede ser útil para el desarrollo del 
proceso de entrenamiento e incluyen por ejemplo el tipo de material a 
emplear (pesas), la forma en que se proporciona la información (verbal, 
visual etc), los medios se ajustan al contenido y facilitan el mismo. 
 
Los métodos son los procedimientos prácticos desarrollados 
estructuralmente a fin de satisfacer los objetivos propuestos. 
 
Un ejemplo de la puesta en práctica de estos aspectos sería: 
 
Objetivo: Mejora la fuerza máxima de los músculos extensores de la rodilla 
Contenido: Flexiones de Rodilla 
Medio: Barra con discos 
Método: Repeticiones 
 
Para mejorar la capacidad de rendimiento, deben crearse estímulos de 
entrenamiento apropiados, tomando en cuenta por ejemplo, la carga 
de entrenamiento o esfuerzo físico o trabajo que realiza el organismo 
derivado de la realización de ejercicios físicos. 
 
Una carga adecuada en el entrenamiento del deportista lo lleva a adaptarse 
y a lograr un aumento del rendimiento. Los componentes de la carga de 
entrenamiento son de manera general: 
 
La intensidad o fuerza del estímulo, la densidad de los estímulos, es decir, la 
relación temporal (duración y número de estímulos por sesión de 
entrenamiento) y la frecuencia de las sesiones de entrenamiento. De este 
modo para que los efectos de un estímulo de entrenamiento sean eficaces, 
hay que considerar tanto su aspecto cuantitativo (duración, volumen, 
frecuencia) como su aspecto cualitativo (intensidad y densidad). 
 
 
1.5 Funciones del Psicólogo en el Deporte de Rendimiento 
 
El Psicólogo es un profesionista que se dedica al estudio de la conducta del 
ser humano desde muy distintas perspectivas, en consecuencia campo de 
acción este profesional abarca un sin fin de escenarios profesionales, se 
encuentran el ámbito educativo, clínico, laboral y recientemente el ámbito 
deportivo. Según Torres (2010) “El deporte de rendimiento tiene como 
principal objeto la consecución de resultados óptimos en la competición 
deportiva, y se enmarca en una institución, organización o entidad, 
regulándose por una normativa de carácter institucional. Este tipo de 
deporte implica una práctica continua, planificada y realizada habitualmente 
dentro de los márgenes de edad, en función de la modalidad deportiva 
practicada, ya sea amateur o profesional” (Lorenzo). De acuerdo con 
Lorenzo el Psicólogo de la actividad física y del deporte desarrolla sus 
10 
 
funciones en tres campos de acción: Deporte de Rendimiento; Deporte de 
Base de Iniciación y Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre. 
 
Las funciones del Psicólogo dentro del ámbito de rendimiento serían: 
 
1. Evaluación, Entrenamiento y Control de Habilidades Psicológicas 
específicas de las distintas modalidades deportivas. 
 
2. Asesoramiento a los técnicos sobre planificación de objetivos, Dirección 
de Grupos, Estrategias de Comunicación, Distribución de Tareas etc. 
 
3. Asesoramiento Directo a los Deportistas sobre las relaciones con los 
medios de comunicación, Finalización de la Actividad, Atención en el caso 
de lesiones etc. 
 
4. Investigación sobre Técnicas de Evaluación, Control y Entrenamiento y 
Programación y Calendarización del Entrenamiento Psicológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo Dos 
 
 Estrés y Control del Estrés a través del liderazgo 
 
 
 
2.1 Personalidad y Deporte 
 
 
Podríamos entender personalidad como el conjunto de rasgos, conductas, 
actitudes, aptitudes de cada individuo. Por esta razón el concepto de 
personalidad se vuelve complejo por la gran cantidad de conceptos que define y 
estudia, las aproximaciones al concepto de personalidad son igualmente muy 
diversas por ejemplo, (Casis en Reyes 2011) comenta que se han relacionado 
las características personalescon la práctica deportiva considerando entre otras 
variables, la estructura de la personalidad de los deportistas de competición con 
medidas tales como extroversión-introversión, la ansiedad y su influencia en el 
ámbito deportivo. Feldman en Reyes (2011) Considera la personalidad de los 
deportistas como un conjunto de características que diferencian a las personas 
o estabilidad en el comportamiento de una persona ante diversas situaciones. 
Así la personalidad se encuentra dividida en 3 niveles diferentes relacionados 
entre sí. 
 
1.-Núcleo psicológico: 
 
El componente más profundo, incluye los valores y actitudes, los intereses y 
motivos, y los pensamientos sobre uno mismo y la propia valía, es la pieza 
central de la personalidad y se convierte en el “yo” real, no el que las personas 
quieren ver. 
 
2.-Respuestas Típicas: 
 
Son las vías por las que aprendemos a adaptarnos y reaccionamos al mundo 
que nos rodea. 
 
3.-Conducta Relacionada con el papel social: 
 
Es la forma en que se actúa en base a la percepción de la situación social y es 
el aspecto más variable de la personalidad: la conducta cambiará en la medida 
que cambien las percepciones del entorno. 
 
Estos tres niveles de personalidad abarcan un continuo que va desde las 
conductas impulsadas internamente, hasta las que los están externamente. 
El núcleo Psicológico no sólo es el más interno de los tres niveles, es el más 
estable, siendo notable su invariabilidad a través del tiempo. En el otro continuo 
se hallan conductas más externas relativas al rol, que están sometidas a las 
mayores influencias ambientales. 
 
12 
 
2.2 Enfoques de la Personalidad 
 
La personalidad esta conformada de muchas facetas y características, éstas van 
a desarrollarse de manera general y también particular, acorde a las diversas 
experiencias de vida, los siguientes enfoques que explican la personalidad en el 
deporte fueron descritos por Casis en Reyes (2011), señalamos los más 
importantes: 
 
Rasgo: Son las unidades fundamentales de la personalidad, son constantes a 
través de gran variedad de situaciones. El conocimiento del rasgo de 
personalidad de una persona no siempre nos ayuda a predecir cuál será su 
conducta en una situación particular. 
 
Situacional: 
 
Se inspira en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) afirma que la 
conducta está determinada en gran medida por el entorno o la situación. El 
integrante de un equipo de fútbol podrá ser tranquilo mientras está con sus 
amigos y podría mostrarse agresivo cuando está en un partido. 
 
Interactivo: 
 
Este enfoque considera que la conducta es el resultado de los dos enfoques 
interactuando al mismo tiempo en el individuo. De esta forma es necesario 
conocer los rasgos Psicológicos y la situación concreta. 
 
Toda la personalidad será influenciada por el medio ambiente, sobre todo por el 
stress, para manejarlo de manera adecuada es importante que el deportista 
aprenda a desarrollar las características de personalidad de los líderes. 
 
 
2.3 Definición de Estrés 
 
El Estrés Psicológico se presenta cuando un individuo evalúa su entorno como 
amenazante, y considera que sus recursos personales son insuficientes por lo 
que pone en peligro su bienestar. Lásarus y Folkman en Domínguez, (2002). 
 
Debido a que constantemente evaluamos las situaciones en las que nos 
encontramos, logramos identificar los elementos que nos resultan estresantes y 
auque a veces los llegamos a negar quizá como una forma de afrontarlo, se 
presentan cambios fisiológicos evidentes que reflejan las diferentes respuestas 
del organismo humano, Hernández reporta que: 
 
1. Incremento de la presión sanguínea (presencia de mareo o zumbido) 
2. Vasoconstricción Periférica (manos y/o pies fríos) 
3. Taquicardia (Palpitaciones intensas y aceleradas) 
4. Aumento de Secreción gástrica (burbujas en el estómago) 
5. Aumento de la actividad eléctrica muscular (tensión muscular) 
13 
 
6. Respuesta Galvánica de la piel (sudoración) 
7. Boca seca 
 
La fuente más frecuente de estrés puede ser de tipo personal como: 
 Inseguridad para el logro de metas. 
 Planteamiento de numerosas metas 
 Exámenes. 
 
Pensamientos Negativos (Catastrofiantes) (Domínguez 2002) 
 
Aunque las de tipo laboral también conllevan un gran peso pues hay que lidiar 
con un jefe exigente, la mala comunicación, fricciones personales, cargas 
excesivas de trabajo y evaluación del desempeño profesional. Esta última 
fuente de estrés está muy relacionada con el presente trabajo debido a que los 
deportistas tienen el misma relación “laboral” con su “jefe” el entrenador. 
 
2.4 Estrés y Control de Estrés en los Deportistas 
 
Para Torres (2010), El proceso de estrés comienza cuando el atleta recibe 
demandas generadas por él mismo o por el ambiente competitivo que le rodea. 
La reacción del sujeto se acompaña en una interpretación amenazante o no. Lo 
cierto es que no toda la gente reacciona de la misma manera. Para que este se 
dé tiene que haber una interpretación (inconsciente) de amenaza. 
 
La respuesta al estrés consta de componentes psicológicos, y fisiológicos. 
Desde el punto de vista Psicológico son: irritabilidad, ansiedad y pérdida de 
concentración, disminución de la capacidad de atención. Estos factores son 
determinantes a favor o en contra del rendimiento del deportista. 
 
La consecuencia de estos factores se presenta en conductas como: temores, 
pérdida de sueño, y disminución de las capacidades verbales. 
 
Los Síntomas Fisiológicos son los mismos de una reacción de alerta: dilatación 
de pupilas, incremento en la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea así 
como del tono muscular. 
 
Esto puede ocasionar que la relación con los entrenadores o con el resto del 
equipo (en los deportes de conjunto) se vea afectada. 
 
El rendimiento del atleta debe ser el óptimo, por lo cual los niveles de estrés 
deben controlarse adecuadamente y para ello se utilizan técnicas para 
regularlo. Es muy importante destacar que no son los mismos factores 
estresantes durante el entrenamiento que durante la competencia. 
 
 
 
 
 
14 
 
2.5 Control de Estrés en la Competencia 
 
Torres (citado en Márquez 2004) que a principios de los años treinta Hartman 
y Cols propusieron la incorporación al modelo de hormonas de la corteza 
suprarrenal tales como el cortisol, que requieren células para resistir 
la fatiga muscular que está a su vez tendrá un efecto directo en el rendimiento 
deportivo. 
 
En el ámbito específico del deporte (Scalan y Cols, 1991) mencionan factores 
que influyen en la homeostasis tales como: la falta de confianza sobre las 
propias capacidades, las experiencias traumáticas fuera del entorno deportivo 
( por ejemplo la muerte de un familiar o amigo), la preocupación por no rendir 
a un nivel adecuado, problemas durante el entrenamiento, y otras. Todas estas 
fuentes se pueden dividir en dos grandes categorías: situacionales ya que son 
situaciones que el atleta no puede controlar de forma directa por ejemplo 
cuando el estadio donde se compite esta lleno y los lo están tratando de 
intimidar y personales cuando el individuo no puede controlar sus nervios antes 
de una competencia (Williams, 1991). 
 
Para Martens (citado en Márquez,2004) existen dos fuentes de estrés 
situacional, la importancia atribuida a un evento o competición y la 
incertidumbre sobre el resultado de dicho evento. En lo que se refiere a la 
primera, se puede afirmar en los términos generales que el estrés provocado 
por un evento guarda una relación directa con la importancia del mismo (Lowe, 
1971). Es evidente que un partido al final de la temporada en el que el 
resultado determina quien ganará el campeonato puede ser más estresante que 
los jugados al comienzo de la temporada. 
 
“La incertidumbre es otra fuente importante de estrés, que adquiere mayor 
relevancia cuanto mayor es la importancia del evento” (González Carballido, 
2001, citado en Márquez 2004). Aunque muchas veces no puede controlarse, 
porejemplo el no saber cuál puede ser el resultado de un partido concreto, en 
otro son los propios entrenadores o el técnico que rodean a los deportistas los 
que pueden generar esta fuente de estrés. Es el caso de un entrenador de 
fútbol o de baloncesto que no da las alineaciones iniciales hasta poco antes del 
comienzo del partido. Las personales están enfocadas a la autoestima, puesto 
que cuanto mayor sea esta, tanto mayor resultará la auto confianza del sujeto 
y, por tanto se reducirá la probabilidad de que una situación concreta se 
considere amenazante. Por el contrario, cuánto menor sea la autoestima tanto 
más probable que se generen niveles elevados de ansiedad. Numerosos 
entrenadores y Psicólogos deportivos son cada vez más concientes de que la 
competición atlética genera niveles excesivos de ansiedad que pueden interferir 
en el rendimiento. La competición deportiva puede generar gran estrés o 
ansiedad y, a su vez, puede afectar a los procesos fisiológicos y cognitivos 
deteriorando la ejecución e impidiendo el nivel óptimo de actuación (Jones y 
Ardí, 1990; Diamant, 1991: Gould y Eklund, 1996 González,1997, citado en 
Lorenzo et al, 2001). 
 
15 
 
2.6 Signos de Estrés 
 
González (citado en Torres 2011) Menciona que las principales consecuencias 
de la presencia del estrés o ansiedad competitiva son tanto Fisiológicas como 
Psicológicas: 
 
Fisiológicas: 
 
1. Ritmo Cardiaco Acelerado 
2. Incremento de la Presión Sanguínea 
3. Incremento del Ritmo Respiratorio 
4. Aumento de la Glucosa en la Sangre 
5. Descenso de la salivación (sequedad de boca) 
6. Aumento de la Sudoración 
7. Aumento de la Secreción de Adrenalina 
8. Malestar en el Estómago 
9. Incremento de la Tensión Muscular 
10. Tensión en Manos y Pies 
 
Psicológicas: 
 
1. Distorsión Visual 
2. Descenso de la Flexibilidad Mental 
3. Sentimientos de Confusión 
4. Descenso en la Capacidad para tomar decisiones 
5. Aumento en el número de Sentimientos Negativos 
6. Menor Capacidad de Centrarse en la Actuación 
7. Atención inadecuada a las vivencias internas 
8. Recurrir a antiguos hábitos inadecuados 
9. Incremento en la tendencia a precipitarse en la actuación 
10. Olvido de detalles 
 
 
2.7 Ansiedad 
 
González comenta que la Ansiedad se trata de un estado especial de agitación 
y tensión, con reacciones somáticas y psíquicas especiales por anticipación, 
recuerdo o experimentación actual de situaciones de inseguridad o amenaza, 
tanto real como imaginaria. González resume la teoría de Spielberb de la 
ansiedad (1976) de la siguiente forma: 
 
1. Los estímulos externos o internos que se perciben como amenazantes 
evocan reacciones de la ansiedad. A través de mecanismos de 
retroalimentación sensoriales y cognitivos, los niveles elevados de la 
ansiedad se experimentan como desagradables. 
 
2. Cuanto mayor sea la intensidad de la amenaza percibida, más intensa 
será la reacción de la ansiedad. 
16 
 
 
3. Cuanto más tiempo se perciba la amenaza, más duradera será la 
reacción de ansiedad. 
 
4. Los sujetos con ansiedad elevada perciben más situaciones como 
amenazantes y responden con reacciones de ansiedad más duraderas 
que los sujetos con ansiedad-rasgo reducida. 
 
5. Niveles más elevados de Ansiedad pueden manifestarse directamente en 
la conducta o servir para el inicio de mecanismos de defensa 
psicológicos que hubieran resultado útiles para la reducción de la 
ansiedad-estado en el pasado. Los mecanismos de defensa influyen en el 
proceso fisiológico de tal manera que se modifica o distorsiona la 
percepción o valoración de la situación. De esta forma y en la manera 
que los mecanismos de defensa tengan éxito, las circunstancias se verán 
como amenazantes y se producirá una reducción de la ansiedad. 
 
El estado de ansiedad se mantendrá elevado hasta que la valoración de la 
situación como amenazante sea alterada por un afrontamiento eficaz u 
operaciones defensivas. 
 
2.8 Ansiedad en la Competencia Deportiva 
 
González comenta que desde hace años se reconoce la importancia de la 
ansiedad y de diferentes factores de personalidad en la competición deportiva. 
Por ejemplo Howar S. Slusher en “Hombre, Deporte y Existencia” (1967) 
afirma:” Como en la mayor parte de los aspectos de la vida, la ansiedad está 
también presente en el deporte. Cada vez que una persona sale al campo, no 
sólo vive con ansiedad, sino que la aprovecha. Le permite y le motiva hacia una 
mejor utilización de sus habilidades en la competición”. El estudio de las 
diferencias individuales en las respuestas de ansiedad que generan las 
situaciones deportivas y la relación de la ansiedad con la ejecución deportiva, 
es un de los más importantes campos de investigación en Psicología del 
Deporte” (Pons y Cols, 1993, citados en Márquez, 2004). 
 
Pons y García Merita (1994) afirman en Torres que “La competencia puede 
convertirse en amenaza y generar una situación de ansiedad por sus propias 
características en las que se incluyen el tratarse de un hecho irrepetible, 
irreparable y efímero”. 
 
2.9 Evaluación de la Ansiedad Competitiva 
 
González (2011) afirma que hoy en día la Ansiedad se estudia desde un punto 
de vista multidimensional, en el que convergen principalmente tres factores 
independientes pero interactivos: COGNITIVO, CONDUCTUAL Y FISIOLÓGICO. 
Del cual resulta un patrón variables y muy complejo de comportamiento, en el 
que se presentan los sentimientos subjetivos de aprensión y tensión que se 
17 
 
asocian en con activación psicofisiológica y que surgen en respuesta a 
estímulos internos (Cognitivos) o Externos (ambientales). 
 
 
A continuación se mencionan los diferentes métodos para evaluar la ansiedad: 
 
Indicador Conductual: 
 
Para Márquez (2004) Es la forma en la que se utilizan las técnicas de 
observación, las cuales se pueden desarrollar tanto en situaciones deportivas 
reales como artificiales y dependerá del propósito del estudio que se realice la 
modalidad que se aplique. 
 
 
 
Evaluación de la Ansiedad a través de Medidas Psicofisiológicas: 
 
Fenz y Epstein (1965 y 1967) citados en Márquez (2004) referidos por Torres 
(2011) se comprobó que en paracaidistas principiantes tanto el ritmo cardiaco 
como la conductancia de la piel se intensificaban cuando se acercaba el 
momento del salto, mientras que en sujetos experimentados los valores se 
estabilizaban cuando despegaba el avión desde el que realizaban el salto. 
 
No obstante, otros autores manifiestan que aún cuando los paracaidistas 
inexpertos muestran mayores niveles de activación durante los saltos, las 
frecuencias cardiacas evolucionan de manera semejante entre los sujetos 
expertos e inexpertos. (Schedlowski y Tewes, 1992), (Citados por Márquez 
2004 y Torres 2011). 
 
 
Respuesta Dermogalvánica (GSR) 
 
Galvanic skin response (GSR) Se basa en que determinados estímulos 
evaluados previamente por nuestro cerebro producen de forma automática, al 
margen de la voluntad del sujeto, una serie de respuestas conductuales, 
psicológicas y fisiológicas, como el incremento o la presencia de sudoración en 
la piel, aumento de la tasa cardiaca y el ritmo de la respiración. Esta respuesta 
Dermogalvánica constituye un efecto o señal mensurable del sujeto, ante 
estímulos de naturaleza emocional (alegría, excitación, temor, dolor). Si una 
persona percibe algunos de estos estímulos, su sistema nervioso envía, de 
forma automática y de manera independiente a su voluntad, impulsos a las 
glándulas sudoríparas, que se activarán produciendo sudor con lo que 
disminuye la resistencia de la piel y aumenta la corriente eléctrica. 
 
En el ámbito deportivo, los deportistas y entrenadores tienen en el 
electrodermógrafo una herramienta importante para controlar el estrés físico y 
mental. Mediante el electrodermógrafo se puede dominar la relajación 
18 
 
necesaria para canalizar la energía física y psicológica y de esta forma obtener 
actuaciones deportivas sobresalientes. 
 
Existen programas de actuación deportiva basadosen la utilización del 
electrodermógrafo propuestos por (Mason, McDonagh y McGinnis, Prapavessis, 
Grove, McNair y Cable) citados por Torres 2011. 
 
Estos programas incluyen procedimientos de relajación, de relajación y 
visualización, de relajación y control de la respiración y de relajación y 
concentración de la atención. Se ha demostrado que con la aplicación de estos 
programas de preparación psicológica mejora de forma notable el rendimiento 
de los deportistas de máximo nivel. 
 
El complemento ideal para estos programas sería la aplicación de un taller de 
liderazgo personal que proporcione al atleta herramientas adicionales que le 
permitan controlar adecuadamente estos signos de estrés y ansiedad así como 
otros factores de índole interna o externa que limitan el logro de los objetivos 
planteados por el mismo atleta o sus entrenadores. 
 
Un taller que proporcione elementos poderosos para la automotivación, 
administrar sus actividades adecuadamente, generar comunicación basada en 
la confianza y la responsabilidad; concentrar sus energías en sus metas, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Capítulo Tres 
 
 LIDERAZGO 
 
3.1 Definición: 
 
Líder y liderazgo son anglicismos procedentes de los términos leader 
y leadership. Lead etimológicamente significa viajar o ir. Mostrar el camino, 
guiar, inducir, influir. Entonces leader sería la persona que dirige, guía o inspira 
a otros. El Oxford English Dictionary lo define como: persona a la que siguen 
otros. El diccionario de la Real Academia Española reconoce el origen inglés y lo 
define como director, jefe o conductor de un partido político, grupo social o de 
otra colectividad, y el que va a la cabeza de una competición deportiva. 
Dependiendo de la etapa histórica, el modelo y la orientación metodológica 
cada autor aporta una definición parcial del concepto que además se mezcla 
con otros conceptos como poder, autoridad, procesos de influencia, dirección 
etc. En resumen después de décadas de análisis académicos tenemos más de 
850 definiciones de liderazgo. 
 
Hoy no existe en la teoría del liderazgo un modelo que integre bien a las 
distintas perspectivas. La evolución se ha dado en todas las aproximaciones, no 
ha sido secuencial sino más bien a base de saltos, pues cada nuevo enfoque se 
ha generado desde puntos de vista muy diferentes, hay enfoques concentrados 
en las características del líder, después surgieron las teorías funcionalistas, 
aparecieron después las teorías contingenciales o situacionales todas orientadas 
o enfocadas en desarrollar ciertas cualidades en el líder. 
 
Después surgieron enfoques interactivos, estos enfoques centrados en los 
seguidores antes que en el guía, incluso se han desarrollado enfoques en 
los que lo que se busca es desarrollar un liderazgo personal. 
 
O’Learly (2000) comenta que no hay dos estilos iguales, la mayoría de los 
líderes desarrollan un estilo de liderazgo particular, que resulta de la 
combinación de varios estilos. 
 
La Dictadura es la forma más radical de Liderazgo, según la cual el líder 
aglutina todo el poder y conocimiento, esta forma puede considerarse opresiva 
e injusta. 
 
En la “Cuasidemocracia” El líder reserva la mayor parte del poder de decisión 
aunque existe participación y debate. 
 
El compañerismo; borra la línea entre el líder y los subordinados y exige que el 
líder sea uno más del grupo. Todos los miembros del equipo son igualmente 
responsables de la toma de decisiones y de los éxitos y los fracasos. 
 
 
20 
 
Un líder transformacional produce cambios en los individuos así como en la 
organización entera, sus características son: 
 
 Carisma, visión clara de la empresa y capaz de comunicarla 
 Confianza: conoce cómo afectan sus decisiones a la empresa 
 Respeto y lealtad: inspira respeto y lealtad a los individuos ya que les 
hace sentir que son importantes 
 Expresividad en la balanza: Es justo en los reconocimientos y llamadas 
de atención a sus colaboradores 
 Inspiración: Contagia con su forma de ser y provoca ser imitado 
 
 
Carter en 1953 contempló cinco puntos de vista diferenciados para el concepto 
de líder: 
 
1. Persona que constituye el punto focal de la conducta de un grupo. 
2. Persona capaz de conducir al grupo hacia sus objetivos. 
3. Aquella persona que nombran como tal los miembros del grupo. 
4. Persona que tiene la máxima influencia sobre el rendimiento del grupo. 
5. Persona que desarrolla las conductas de liderazgo. 
 
 
En 1969 Gibb clasificó las definiciones de líder en ocho categorías: 
 
1. Individuo que desempeña dicha ocupación. 
2. Foco para la conducta de los miembros del grupo. 
3. Líder como elección sociométrica. 
4. Miembro del grupo que ejerce influencia sobre el resto. 
5. Diferenciando liderazgo de dominio. 
6. Individuo con influencia sobre el rendimiento grupal. 
7. Diferenciando entre liderazgo centralizado y distribuido. 
8. Líder en base a comportamientos de liderazgo. 
 
 
Pascual en 1987 consideró los siguientes cinco componentes del concepto: 
 
1. Es una persona influyente. 
2. No toda la influencia es liderar, hay que resaltar la influencia 
diferencial y superior del líder. 
3. El liderazgo se da en un contexto en el que se produce una 
interacción entre el líder como individuo y sus seguidores como 
grupo. 
4. El líder dispone de poder. 
5. El líder influiría en los demás miembros del grupo para que estos 
consigan los objetivos grupales. 
 
21 
 
Gardner (1989) estudió a los autores del liderazgo durante veinticinco años 
comenta que el tema mayor del liderazgo es un subtema que es la realización 
de los propósitos grupales o individuales. 
 
Después Sánchez (2010) analizó los modelos que han surgido a través del 
tiempo, sus características y limitaciones. 
 
La palabra liderazgo se ha elevado sobre el uso normal cotidiano, como 
portador de sentido, parece existir la sensación de que si lo invocamos con la 
frecuencia necesaria, con la suficiente intensidad, podemos aliviar nuestra 
sensación de haber perdido el rumbo, nuestra noción de cosas no resueltas, de 
obligaciones incumplidas. 
 
Hay muchas clases de líderes, Churchil, Gandhi, Lenin, eran 
extraordinariamente diferentes en sus características personales pero 
indudablemente fueron grandes líderes según Gardner las tareas del Lider son: 
 
Trazar Objetivos, Afirmación de Valores, la Motivación; Lograr Unidad en el 
trabajo, Confianza, Comunicar, Servir de Símbolo, Representar 
al Grupo y la Renovación. (Gardner 1989) 
 
3.2 Antecedentes 
 
Los estudios científicos sobre liderazgo son muy recientes, sin embargo 
encontramos todo un conjunto de aproximaciones filosóficas, políticas, 
sociológicas, religiosas, antropológicas y biológicas. 
 
En nuestros más lejanos ancestros y en el reino animal se descubre la 
existencia de un ser que en términos de dominancia biológica ocupaba la 
posición jerárquica más elevada de la horda, la manada o la tribu. De hecho 
una de las hipótesis para demostrar la ventaja evolutiva de nuestra especie es 
la organización social, que supone una mejor protección de los individuos. El 
avance cultural en algún momento, un grupo o un grupo de grupos, precisó 
elevar la simple dominancia biológica hacia una dominancia social, con la 
creciente complejidad de la toma de decisiones. De esta forma surgen los jefes, 
caudillos y reyes. 
 
Así Mark Van Vugt (en Sánchez 2001) comenta que hasta la aparición de la 
agricultura tuvimos líderes ocasionales encargados de tareas definidas para 
gestionar una actividad particular, después con las sociedades agrarias se 
necesitaba de un administrador de los excedentes de producción. Al mismo 
tiempo surge el liderazgo hereditario en el que los reyes y la nobleza 
transmitían a sus descendientes el poder y el control de la riqueza. Hace 
aproximadamente 400 años se ha regresado a un modelo mucho más antaño 
pues con la llegada del pensamiento científico se busca y se sigue a la persona 
que más sabe de un tema.22 
 
En 2003 Ruiz recopila los primeros avances culturales para configurar las 
relaciones de poder: 
 
 
 Platón afirmaba que lo sabios serán los líderes naturales de la vida. 
 Aristóteles consideraba que el líder ideal sería el que buscara la 
perfección de los estados, la decencia por encima de la existencia. 
 Sócrates decía que la clave reside en la sabiduría y en la virtud, por lo 
que el líder debe ser un intelectual de lo moral. 
 Los antiguos estoicos aportaron el concepto de autodominio 
y fortaleza de ánimo ante cualquier adversidad. 
 San Agustín añade que para tener capacidad de actuar se requiere la 
destreza de la voluntad por encima del entendimiento. 
 Santo Tomás de Aquino también menciona que la voluntad 
es inductora del bien. 
 Duns Escoto da importancia a la libertad como esencia de la 
voluntad. 
 En el Renacimiento se desarrollaron las ideas humanistas que 
trajeron la concepción de la autonomía del destino en la que el 
liderazgo “desarrollaría una actitud moral determinada por la libertad 
de decisión del individuo, que en su autonomía dirige destinos”. 
 Descartes y el Racionalismo aportan la idea como realidad objetiva y 
como acto mental. Las ideas pueden emanar de la propia experiencia 
personal, son construidas por la mente o surgen de la aplicación del 
pensamiento sobre las cosas. 
 El empirismo consideró que la fuente del conocimiento es la 
experiencia. 
 La Ilustración y las ideas liberales supusieron una nueva forma de 
entender al autoridad, tomando en cuenta más a los gobernados. 
 Kant, consideró como aspectos clave la sensibilidad (sentir como la 
otra persona) y el entendimiento (la capacidad razonada que nos 
permite entender), pasión y razón son los complementos del ciclo del 
liderazgo. 
 Marx induce el concepto de la cogestión y la participación. 
 Niestsche junto con Carlyle y Galton postularon las teorías de los 
grandes hombres o súper hombres con lo que dan origen a las 
teorías personalistas sobre el liderazgo. 
 Otros autores ven a Maquiavelo como el gran referente en el ámbito 
del liderazgo organizacional y político y a Erasmo como su 
contraparte proponiendo una visión moral y humana para gobernar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
3.3 Enfoques 
 
Como se comentó hay muchas aproximaciones al estudio del liderazgo, un 
conjunto de estas intenta demostrar que existen en la personalidad de los 
líderes los atributos específicos que son determinantes para poder entender el 
concepto de liderazgo. 
 
Enfoque personalista o teorías de los rasgos de personalidad (lo que el 
líder es). 
 
Las posiciones filosóficas del siglo XIX consideradas como las “Teorías de los 
Grandes Hombres”, a partir de las que se empezaron a realizar investigaciones 
para detectar las características físicas, personales e intelectuales, las 
habilidades y los valores de los líderes. 
Pascual (1987) describe algunas de estas características: (Ver cuadro 3) 
 
Cuadro 3 Características de los líderes 
 
 
 
 
 
24 
 
Pascual concluye que no existe el perfil de personalidad ideal de un líder. 
 
Mateo y Valdano(2000) afirman que el reto de un líder consiste en descubrir 
cuál es el talento oculto de cada persona para desarrollarlo y convertirlo en 
eficaz, una vez descubierto el Talento necesita un lugar, todo hombre tiene 
virtudes y defectos, se trata de encontrar el puesto donde pueda ejecutar la 
mayor cantidad de veces posible esa cualidad. 
 
El talento necesita confianza, una vez descubierta la potencialidad del mismo 
llega el momento del respaldo, sobre todo ante los errores. También necesita 
libertad, hay que permitirle autonomía de acuerdo a las posibilidades y 
capacidades del portador. 
 
El talento necesita otros talentos. En el complemento de diversos talentos se 
minimizan las incapacidades y se generan nuevos talentos. Un verdadero líder 
será un adecuado administrador de talento. 
 
Este enfoque no tomó en cuenta que la personalidad no es precisamente una 
suma de cualidades, pues un mismo rasgo aunque sea dominante puede 
funcionar de manera diferente en un contexto diferente. 
 
 
Teorías Situacionales o Funcionalistas (lo que el líder hace). 
 
Este enfoque pasa de la personalidad del líder a la conducta del líder o lo que 
el líder hace: 
 
Este enfoque considerará las situaciones en las que se encuentran los grupos, 
es decir, la estructura de los mismos, la tarea que realizan, sus metas y 
necesidades. El origen de esta orientación está en la teoría del Campo Social de 
K. Lewin y en los experimentos del mismo Lewin con Lippitt y R.K. White, sobre 
climas de grupo en relación con estilos de liderazgo como los propuestos de 
autoritario, democrático y laissez-faire. Estos investigadores llegaron a la 
conclusión que los estilos de liderazgo democrático o centrados en el grupo, 
producen una atmosfera de mayor satisfacción y amistad, mayor interés por el 
trabajo aún en la ausencia del líder. 
 
Debido a este nuevo concepto lo que se buscó aislar las tipologías del liderazgo 
y por otro lado investigar los conceptos situacionales en los que surge el 
liderazgo investigando las funciones que tiene que cumplir. 
 
En una primera dirección de investigación se describen los estilos de liderazgo: 
Autoritario, Democrático y Laissez-faire. 
 
 Liderazgo autoritario define y determina todas las acciones y toma todas 
las decisiones, obteniendo buenos resultados en el corto plazo y los 
cuales tienden a disminuir al paso del tiempo. 
 
25 
 
 En el estilo Democrático, todas las normas se discuten, hay relaciones 
recíprocas en un ambiente amistoso, la idea de pertenencia al grupo 
es fuerte, los resultados pueden tardar mas o resultan inferiores pero se 
incrementan con el paso del tiempo. 
 
 El estilo Laissez-faire los miembros del grupo toman decisiones 
libremente sin participación del líder, tampoco interviene en la división 
de las tareas, el grupo se desorganiza y los resultados son muy bajos. 
 
 
Teorías de las funciones del líder (El enfoque del líder en el grupo o en 
la producción). 
 
El programa de investigación de la Universidad de Michigan reunió a diversos 
investigadores (Floor, Gurin, Katz, Kahn, Likert, Maccoby, Morse, Remier 
y otros) con la idea de encontrar diferencias conductuales de los lideres 
eficaces. 
Encontraron que hay dos tipos de líderes, los que se centran en los empleados 
o grupo que los sigue y los que se centran en la operación. Sus resultados 
parecían indicar que un líder centrado en el grupo tendía a tener mejores 
resultados sobre todo al largo plazo. 
 
Rensis Liker (en Sánchez 2001), propuso que además considerar los estilos de 
liderazgo en un continúo se observa la comunicación, responsabilidad, 
motivación y participación. 
 
Después un grupo de la Universidad de Ohio, desarrolló un cuestionario de 
opinión del liderazgo y utilizaron una metodología factorial para determinar las 
dimensiones principales del comportamiento de los líderes. 
 
De aquí se basaron en dos dimensiones para explicar su teoría, la primera es la 
“consideración” representada por una conducta del líder orientada a la amistad, 
confianza mutua, respeto y cordialidad. 
 
Y la de “Estructura” donde el líder proporciona las estructuras necesarias para 
que se realicen las tareas, organiza y define las actividades del grupo. 
 
Ambas dimensiones son separadas y al graficarlas obtendríamos el siguiente 
cuadro: (Ver Cuadro 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Cuadro 4 Dimensiones principales del comportamiento de los líderes 
 
 
 
El líder más eficaz puntuaría alto en las dos dimensiones y sería capaz de 
organizar las actividades del grupo siendo sensible a los puntos de vista y a los 
sentimientos del grupo, consiguiendo una producción y satisfacción más altas 
que si se deja de considerar alguna de las dos dimensiones. 
 
Estas dos dimensiones no han sido consideradas siempre igual, Blake y Mouton 
(1985). Postulan la complementariedad de las dos dimensiones: 
( Ver figura 5)figura 5 Rejilla de Blacke y Mc Canse sobre el liderazgo 
 
 
 
Tomado de Álvarez de Mon(2001) 
27 
 
De esta forma el líder se puede ubicar en cualquiera de las 81 casillas 
dependiendo de la magnitud que obtiene en las dos dimensiones 
 
 El extremo inferior izquierdo (puntuación (1,1) corresponde a la mínima 
expresión del gestor, este tipo de persona muestra un desinterés general 
tanto por las personas como por las tareas. Suele evitar el contacto con 
los demás y evita el compromiso, este directivo se limita a los mínimos 
necesarios para que la empresa siga produciendo y para que sus 
miembros mantengan un mínimo de sentido de pertenencia. 
 
 El extremo superior izquierdo (puntuación 1,9) es el lugar del gestor de 
club de campo, esta designación proviene de su acusada preocupación 
por mantener unas relaciones cordiales, evitando el conflicto en la 
medida de lo posible. El resultado de esta tendencia es un ambiente 
agradable y gratificante en términos personales siempre que el mínimo 
alcanzado en la dimensión horizontal baste para alcanzar la 
supervivencia de la empresa. Este estilo muchas veces lo único que 
consigue es provocar la latencia del conflicto, no su resolución. 
 
 
 En el rincón inferior derecho está el gestor de tareas quien concibe a las 
personas como piezas de un engranaje que habrá de dar lugar al 
producto que requiere la empresa. Tiene una visión estrecha de su labor, 
amigo del control, no promueve la comunicación. 
 
 En el extremo superior derecho (9,9) está el gestor de equipos, que 
combina al máximo las dos dimensiones, pone las condiciones para que 
los miembros del equipo participen y se sientan parte de ella por medio 
de la solicitud de opiniones, hay intercambio abierto de ideas y respeto. 
La mayoría de las personas tienden naturalmente hacia este estilo, sin 
embargo al sentir presión modifican y pasan a un estilo distinto. 
 
 
 
 
Teoría del liderazgo situacional y continuo de madurez (La 
intervención del líder depende del nivel de madurez del subordinado). 
 
En el modelo de Blanchard y otros, se clasifican los estilos de liderazgo según la 
situación en que se da la actividad directiva, de esta forma el líder adapta su 
estilo a las circunstancias. Las dos dimensiones que tendrá que tomar en 
cuenta serán la conducta de apoyo que incluye actividades como capacitación, 
empatía y comprensión y por otro lado la conducta directiva, en la que los 
líderes dan órdenes, solicitan tareas específicas, determinan roles, gestionan y 
administran. La intensidad de cada una de las variables estará sugerida por la 
actitud y aptitud que el líder percibe en cada uno de sus subordinados. 
 
28 
 
Así cuanto mas baja sea la madurez del colaborador, mas directiva tendrá que 
ser la conducta del líder, quien tendrá que emplear su tiempo en capacitar para 
la tarea, definir roles, establecer responsabilidades. La presencia de esta 
conducta es inversamente proporcional a la madurez de los colaboradores. 
 
De esta forma si un subordinado está suficientemente capacitado su estado de 
ánimo no es el adecuado, la conducta del líder tendrá que ser diferente para 
ese colaborador en particular. 
 
De acuerdo con el cuadro abajo, se encuentra el cuadrante 1 que define una 
situación que exige una conducta alta en estilo directiva y bajo en apoyo 
puede denominarse como “directivo”. Este estilo es el apropiado para dirigir a 
personas con poca aptitud para el trabajo pero con mucha ilusión por 
desempeñarlo. 
 
El estilo 2 muy orientado a la relación (apoyo) y también a la tarea (directivo) el 
líder está presente constantemente, proporcionando apoyo y fortaleciendo la 
relación con el subordinado, explica las decisiones, solicita sugerencias 
y reconoce los logros individuales y grupales. 
 
El estilo 3, es un comportamiento de tarea bajo por parte del líder y alto en 
relación, se comparte la toma de decisiones y el líder es un facilitador. 
 
El estilo 4, Bajos comportamientos de tarea y relación, en este punto el líder 
delega en su subordinado la toma de decisiones y la puesta en práctica. No 
debemos olvidar que este modelo de liderazgo se basa en el supuesto que en 
un mismo grupo los colaboradores tienen diferentes estados de madurez y a 
cada uno de ellos se le trataría de acuerdo con éste. De esta forma el líder 
actúa con cada colaborador de acuerdo a su circunstancia o situación. 
 
Por último el nivel de madurez de los colaboradores sería el siguiente: 
 
 Escasa madurez: M1 
 Moderada Madurez: M2 y M3 
 Elevada Madurez: M4. (Ver figura 6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
figura 6 Liderazgo Situacional de Blanchard 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría de la decisión normativa de Vroom-Yetton y Vroom-Jago. 
 
Con esta aproximación la participación del subordinado es entendida como “la 
influencia resultante del hecho de que una persona asuma el papel activo en el 
proceso de la toma de decisiones” en este caso la situación va a ser un 
problema de decisión que enfrenta el líder. 
 
Este enfoque se denomina normativo porque provee una secuencia de reglas 
para definir la participación de los miembros del grupo en función de 
situaciones de decisión. De aquí se consideran tres estilos para la toma de 
decisiones: 
 
A: Autocrático, el líder decide 
C: Consultivo, el líder informa, consulta, modera y decide. 
G: Grupal; el líder informa, el grupo consensa y el grupo decide. 
 
 
30 
 
En este modelo como el de Blanchard, el peso para elegir un estilo más 
autoritario o participativo o su eficacia depende de variables relacionadas con la 
situación o el problema a resolver por parte del líder. 
 
Para definir la situación de decisión se formulan 7 preguntas que se responden 
con un si ó no. 
 
1. ¿Existe un requisito de calidad en el problema? 
2. ¿Se posee suficiente información para tomar una decisión de calidad? 
3. ¿Está estructurado el problema? 
4. ¿Es importante la aceptación por parte de los subordinados para una 
eficaz puesta en práctica de la decisión? 
5. Si la decisión fuera exclusivamente suya ¿está usted razonablemente 
seguro de que la aceptarían los subordinados? 
6. ¿Comparten los subordinados los objetivos empresariales que 
se pretenden alcanzar por medio de la solución de este problema? 
7. ¿Cabe la posibilidad de que se produzca conflicto entre los 
subordinados respecto a las soluciones preferidas? 
(Ver diagrama de flujo figura 7) 
 
figura 7 Modelo de toma de decisiones de Vroom-Jago 
 
 
http://leadershipchamps.wordpress.com/2008/11/06/vroom-yetton-jago-normative-leadership-decision-model/ 
 
 
31 
 
Este modelo no resulta viable en la práctica pues no toma en cuenta aspectos 
importantes como la información o pericia de los subordinados, los apremios del 
tiempo y las características intuitivas del líder además el diagrama de flujo no 
permite grados intermedios para la toma de decisiones. 
 
Modelos centrados en los seguidores 
 
Las teorías descritas habían abordado al líder real, sus rasgos de personalidad, 
conducta, estilo, funciones, las siguientes aportaciones concentraron el foco de 
estudio no en el líder y sus características sino en sus seguidores. 
 
Liderazgo transaccional 
 
Consiste en diferenciar dos tipos de liderazgo, el transaccional que se basa en 
intercambios, compensaciones, transacciones, que se producen entre los jefes o 
líderes, colegas y seguidores quienes orientados a cumplir ciertos requisitos 
establecidos alcanzan recompensas alcanzando los objetivos propuestos 
previamente. 
 
Este tipo de liderazgo sucede cuando el jefe o líder recompensa o sanciona al 
subordinado y los componentes de este modelo son: 
 
 Recompensa Contingente: el jefe asigna o llega a un acuerdo sobre lo 
que se requiere hacer y fija los premios como intercambio por cumplir la 
tarea asignada. 
 
 Dirección por Excepción: 
 
 
Activa: el líder supervisa el cumplimiento de los acuerdos señala los errores 
cometidos y corrigeen el momento si es necesario. 
Pasiva: El líder espera pasivamente el cumplimiento de los acuerdos y cuando 
ocurren los errores toma acciones correctivas. 
 
 
El liderazgo transformacional 
 
Es una expansión del transaccional, es decir supone ir más allá de conseguir 
esos acuerdos a base de intercambios, elevando la ejecución y la motivación de 
los implicados, por lo que se consigue una transformación continua y un cambio 
permanente. Estos líderes consiguen motivar a los demás a alcanzar más de lo 
que se abrían propuesto originalmente y en consecuencia se consiguen más 
altas ejecuciones. El liderazgo transformacional surge cuando el líder: 
 
Estimula el interés entre sus colegas y seguidores para ver su trabajo con 
nuevas perspectivas. 
 
Genera conocimiento de la misión o visión del equipo y la organización. 
32 
 
Desarrolla en sus colegas y seguidores más altos niveles de habilidad 
y potencial. 
 
Los motiva a ver más allá de sus propios intereses, hacia aquellos que 
benefician al grupo o equipo. 
 
Este concepto de liderazgo contempla que el líder utiliza al menos una de las 
“4 ies”: 
 
 Influencia idealizada (carisma) el líder es un modelo para sus seguidores, 
quienes lo admiran, respetan y tienden a imitarlo. Se despliega 
entusiasmo y optimismo en el grupo el cual se siente comprometido con 
las metas y la visión compartida. 
 
 Inspiración: el líder inspira al grupo dándole significado, sentido de 
propósito y desafío. Los líderes generan entusiasmo y optimismo por las 
visiones de estados futuros. 
 Intelectual: motivan al grupo a ser creativos e innovadores, se hacen 
preguntas y reformulan problemas para encontrar nuevas soluciones. No 
hay crítica y se estimula la experimentación. 
 
 Individualidad: Ponen especial atención en las necesidades de cada 
individuo que forma parte del grupo, generan crecimiento grupal a partir 
del desarrollo individual, son capacitadores o mentores, las interacciones 
son personalizadas, el líder delega tareas, evalúa los progresos. 
 
Liderazgo del Modelo Explicativo o de Espectro total. 
 
La propuesta de este modelo supone que el líder debe recorrer todas las 
opciones de conductas de liderazgo, y predice que se puede emplear cada estilo 
en algún grado. 
Este concepto maneja dos dimensiones bipolares: activa-pasiva e inefectiva-
efectiva, que nos da una idea del resultado logrado a través del estilo de 
liderazgo empleado la representación de este modelo fue desarrollada por Bass 
y Avolio en 1994: (Ver figura 8) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
figura 8 
Modelo de Espectro total de Bass y Avolio 
 
 
 
 
 
 
Tomado de Sánchez (2001) 
 
La representación de este modelo supone que los líderes de pobre desempeño 
tienden a la pasividad y los líderes con mejor desempeño son los que usan 
frecuentemente las 4 ies del liderazgo transformacional. Hay autores 
posteriores como Tichy y Devana (1986) que consideran también que el 
liderazgo transformador está muy relacionado con la innovación, y la capacidad 
de emprender, y para ello la participación activa es fundamental y tiene tres 
fases: 
 
 Reconocer la necesidad de cambio y activarla 
 Crear una nueva visión y compartirla 
 Institucionalizar el cambio 
 
Por consiguiente un líder transformador es un agente del cambio y tendría las 
siguientes características: 
 
 Se miran a sí mismos como agentes de cambio. 
 Son valientes, tenaces y prudentes en asumir riesgos. 
 Creen en la gente, son sensibles a sus necesidades y tratan 
de potenciarlos. 
 Están dirigidos por valores. 
 Aprenden durante toda la vida 
 Son hábiles para tratar con la complejidad, la ambigüedad y 
la incertidumbre. 
 Son visionarios. 
34 
 
El liderazgo Visionario 
 
El líder visionario es quien fija la dirección y es eficaz porque determina metas 
específicas que son alcanzables, estas metas son el futuro que imagina con su 
inspiración. Al comunicarlas transmite y genera vitalidad, y voluntad, haciendo 
que las personas se compromentan con entusiasmo en las acciones para 
logarla. 
 
Visión: 
“Imagen mental ideal, acerca de propósitos convincentes, realizables y 
deseables, que es compartida, acordada, y motivadora que incluye el proceso 
para alcanzarla” (Sánchez) 
 
Para Nanus en Sánchez; una visión es una imagen mental creíble y que 
dinamiza la acción de los miembros de un grupo, supone el consenso sobre las 
metas, creencias y valores entre el líder que la formula y el grupo. La visión 
orienta la acción, clarifica los roles, genera compromisos, eleva la motivación. 
Conger en Sánchez describe la visión como: 
 
 Es sencilla, comienza con una idea simple, sirve como guía para las 
decisiones cotidianas. 
 Selecciona lo que no es esencial para el líder y constituye el enfoque en 
el que se centra el grupo. 
 Integra un valor, una influencia. 
 Ofrece un motivo de unificación de los miembros de un equipo o 
comunidad. 
 Desafía la situación previa y comunica un enorme sentido de desafío. 
 Se dirige a las necesidades profundas de los miembros del equipo. 
 Es producto de la experiencia y las capacidades del líder. 
 Puede incluir un periodo de experimentación con ideas o tácticas 
innovadoras. 
 Incluye un proceso de recopilación de información desde múltiples 
perspectivas. 
 Supone la convergencia de las decisiones del líder con los hechos 
externos. 
 Incluye riesgo. 
 
 
Las etapas para lograr el cambio en palabras de Conger y Kanungo en Sánchez 
son: 
 
 
El liderazgo Carismático: 
 
El término carisma fue empleado por la Iglesia Cristiana desde sus inicios para 
referirse a la gracia, que son los dones o talentos otorgados por Dios a una 
persona. Considerando esta idea Weber utilizó la palabra carisma para describir 
la influencia casi mágica de una persona. 
35 
 
Cuando se dejó de lado el estudio de las características de la personalidad de 
los líderes para centrarse en el proceso y los efectos del liderazgo carismático, 
surgieron las teorías que estudiaron desde muy diversos ángulos la relación 
líder-seguidores y sus resultados. Molero (1995) describe cuales son los puntos 
de vista con que se estudiaron a los líderes Carismáticos: 
 
Psicoanálisis: Conflicto edípico no resuelto de la relación padre-hijo, centrado en 
los seguidores. Y Conflictos no resueltos en la etapa narcisista del líder que 
pueden ser reactivo, autoengaño y constructivo. 
 
Explicación sociológico/simbólico: El líder carismático, los ritos, o alusiones a 
otros héroes con él satisfacen la necesidad de buscar un orden que aleje del 
caos a las comunidades. 
 
Atribución que los seguidores al líder: 
 
 Error fundamental de atribución: es el proceso grupal que hace que los 
seguidores atribuyan a una persona y no a factores situacionales ciertos 
logros extraordinarios o cambios importantes. 
 
 Explicaciones basadas en el autoconcepto de los seguidores: El líder 
influencia en sus seguidores porque éste logra mejorar el autoconcepto 
de éstos como la sensación de poder personal. 
 
 
 Explicaciones centradas en los efectos: tiene tres derivaciones; 
 
1. la primera se centra directamente en los efectos en los seguidores 
en cuanto a su relación con el líder. 
2. La segunda tiene que ver con el líder transformacional, donde se 
generan altos niveles de rendimiento y motivación. 
3. La tercera tiene que ver con la influencia del líder hacia un cambio 
en la cultura organizacional, los procesos y las creencias incluso 
ante la desaparición del líder carismático. 
 
El Super Liderazgo (El auto liderazgo) 
 
Término que se ha propuesto que se aplica a una persona capaz de guiar a los 
otros para influirse a sí mismos, en un desarrollo autodirigido, partiendo de sus 
propias limitaciones, motivaciones y potencialidades para alcanzar la eficiencia. 
En 1978 Kerr y Jermier postulaban el concepto de autorregulación que supone 
un control a nivel individual que puede servir de sustituto para el liderazgo. Y 
Manz y Simsen 1993 describieron el autoliderazgo como el proceso para 
controlar la propia conducta, proponiendo la autoobservación, fijar metas 
personales, entre otras como las herramientas para lograr el autoliderazgo. 
Surge entonces el autoliderazgo como una conducta aprendida y como un 
conjunto de habilidades que se pueden enseñar. 
 
36 
 
Hay tres vertientes de esta corriente que hay que diferenciar: 
 
Autoliderazgo: es un conjunto de estrategias que se pueden utilizar para 
ejercer influencia sobre uno mismo. 
 
Superliderazgo: aplica para las personas que tienen la responsabilidad de 
guiar a otros, un gerente, un coach, un maestro. El superlíder es alguien que 
guía a los demás para que se autodirijan. El superlíder propicia la formación de 
autolíderes. 
 
El liderazgo lateral: consistiría en un enfoque en que un tercero se relaciona 
con el jefe y los subordinados y ejerce influencia sobre ellos y en ella estimula 
a los seguidores para desarrollar trabajo en conjunto. 
 
Entonces el superliderazgo busca aprovechar al máximo las capacidades para 
conseguir la excelencia deportiva, empresarial, social etc. 
 
El esquema en que se basa el modelo del Superliderazgo se fundamenta en el 
modelo cognitivo conductual que tiene mucha similitud con el concepto del 
hábito uno se proactivo que descrito por Covey. 
(Ver cuadro 9) 
 
Cuadro 9 
Esquema de Superliderazgo basado en el modelo cognitivo conductual 
 
 
Antecedentes Comportamiento Consecuencias 
Cualquier situación, persona 
lugar o cosa que genera un 
comportamiento 
Conductas esperadas de 
Superliderazgo que 
propician o inhiben las 
consecuencias 
Suceso que tiene lugar después del 
comportamiento, 
 
 
El superlíder puede controlar los comportamientos de autoliderazgo propiciando 
la aparición de antecedentes adecuados y administrando las consecuencias 
apropiadas. Un atleta no sería eficiente por muchas razones, no sabe qué hace, 
no sabe cómo hacerlo, no puede hacerlo o no quiere hacerlo, los tres primeros 
problemas se resolverían trabajando con las condiciones y la última con las 
consecuencias. 
 
El superlíder debe informar con claridad al equipo lo que se espera de él, 
determinar cuáles son los antecedentes que preceden a una consecuencia 
positiva y a una consecuencia negativa tras el desempeño. Y durante la tarea 
usar los medios y procedimientos de trabajo adecuados, enseñar y capacitar 
acorde a las funciones requeridas buscando el desempeño eficaz en todas las 
actividades y establecer las condiciones ambientales que generen lo esperado. 
 
37 
 
Las consecuencias positivas pueden ser mejorar marcas, alcanzar un 
campeonato, incentivos, disponer de mejor tiempo alcanzar una mejor 
remuneración. Y las consecuencias negativas serían sanciones, lesiones, o 
accidentes, recriminaciones etc. Muchas veces las consecuencias negativas 
tienen un resultado más limitado cuando se usan como reforzadores negativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Capítulo Cuatro 
 
Liderazgo personal “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva” 
 
Desde que Covey (1989) publicó su libro de liderazgo personal “Los siete 
hábitos de la gente altamente efectiva” muchas empresas y organizaciones han 
adoptado estos conceptos para incluirlos en su ideología con el fin de tener 
mejor clima laboral y tener a su personal aprovechando mejor su tiempo 
concentrándolo en sus propios objetivos y metas desarrollando equipos de 
trabajo más competitivos. 
 
 Considero válido que estos conceptos se lleven al ámbito deportivo y aplicarlos 
en los atletas de alto rendimiento con el fin de que se conviertan estos temas 
en herramientas que les permitan mejorar sus marcas, alcanzar sus objetivos y 
tener una mejor convivencia con sus entrenadores, nutriólogos y preparadores 
físicos que son quienes conforman sus equipos. 
 
Después de haber dedicado más de veinte años a estudiar la bibliografía y la 
obra de las grandes personalidades que han dejado huella en el mundo 
encontró que son siete las cualidades que poseen y en las que coinciden, de 
esta forma postula que si somos capaces de integrar a nuestra vida cotidiana 
estos conceptos tendríamos que ser como ellos. 
 
Este modelo se ubica en las teorías del superliderazgo ya que son conceptos 
orientados al autoliderazgo, al conocerlos y aplicarlos generan los elementos 
suficientes para ser completamente independientes, de la misma manera 
establece las bases para generar relaciones interpersonales eficientes que 
permiten altos niveles de desempeño en cualquier ámbito, familiar, escolar, 
profesional y deportivo. 
 
4.1 Continuo de Madurez 
 
La columna vertebral de la propuesta de Stepehen Covey es el continuo de 
madurez que se muestra en la siguiente figura: (Ver figura 10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
figura10 
Continuo de Madurez de Stephen Covey 
 
 
 
Covey (1989) 
 
A diferencia de Blanchard quien afirma que el estilo de liderazgo depende del 
nivel de madurez que el subordinado tenga y es un externo (el líder) quien 
determina el estilo adecuado a utilizar, el continuo de madurez propuesto por 
Covey sugiere que este nivel de madurez es un proceso de desarrollo personal 
que inicia con los tres primeros hábitos, Ser Proactivo, Comenzar con el Fin 
en la mente y Hacer primero lo primero, cuando se hacen propios los principios 
fundamentales y éstos tres primeros hábitos se alcanza la victoria privada. 
 
La victoria pública se alcanza con los siguientes cuatro hábitos, Pensar 
Ganar-Ganar, Buscar primero entender y luego ser entendido, Sinergizar y Afilar 
la Sierra, éstos son los hábitos que nos permiten generar relaciones 
de confianza, altamente productivas y duraderas. 
 
 
 
4.2 Principios Fundamentales 
 
Hábitos: 
 
A diferencia de la costumbre, Covey considera que un verdadero hábito 
generador de cambios es el resultado de la interrelación de tres conceptos 
básicos indispensables y no excluyentes uno del otro. Con la mínima presencia 
o ausencia de alguno de estos conceptos el hábito pierde fuerza o genera 
consecuencias negativas en la persona que lo manifiesta. 
 
40 
 
Estos elementos son: 
 
Conocimiento, sea cual sea la actividad que desarrollemos es necesario tener 
un conocimiento de la misma que permita su dominio por ejemplo para que un 
médico pueda ejercer, debe tener acumulado el conocimiento necesario para 
poder diagnosticar adecuadamente la enfermedad de un paciente, de igual 
manera un atleta deberá conocer lo referente a su disciplina, los reglamentos, 
quienes son sus competidores cercanos, qué factores ambientales favorecen o 
dificultan su actividad, la tecnología con la que se cuenta, etc. 
 
Habilidad: De igual manera que se requiere ir acumulando los conocimientos 
relacionados con nuestra actividad es necesario desarrollar las habilidades 
físicas y mentales que nos permiten mejorar lo que hacemos, hoy con el apoyo 
de la tecnología los nadadores mejoran sus brazadas, lo beisbolistas golpean 
mejor una pelota o un alpinista controla mejor su respiración. El mismo médico 
entre más experiencia tenga genera más confianza con sus pacientes. 
 
Deseo: Una persona puede tener un gran talento para desarrollar una actividad 
o un oficio, además tener un cúmulo de conocimientos que le permitan resolver 
cualquier eventualidad sin mayor problema, pero si no quiere hacer las cosas, si 
esta actividad no le agrada entonces simplemente no aprovechará su talento y 
tampoco lo seguirá desarrollando. (Ver figura 11) 
 
 
figura 11 
Elementos de los Hábitos Efectivos según Covey 
 
 
 
 
 
41 
 
Paradigmas: 
 
Para muchos autores y para Covey(1989) en particular los paradigmas son 
creencias que cuando aparecen nos ayudan a resolver algún problema o 
situación que enfrentamos, sin embargo después esas misma ideas se aferran 
en nuestra mente y se convierten en ideas antiguas, equivocadas y no nos 
permiten tener una visión completa

Continuar navegando