Logo Studenta

Taller-de-terapia-racional-emotiva-como-tratamiento-para-la-depresion-de-la-mujer-causada-por-el-rompimiento-de-una-relacion-de-pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
TALLER DE TERAPIA RACIONAL EMOTIVA 
COMO TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN DE 
LA MUJER CAUSADA POR EL ROMPIMIENTO DE 
UNA RELACIÓN DE PAREJA. 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A : 
MERCEDES SIERRA FERNÁNDEZ 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. SAMUEL JURADO CÁRDENAS 
REVISORA: 
Lic. PATRICIA BEDOLLA MIRANDA 
MÉXICO, D.F. ENERO 2009 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 1 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………………….3 
 
Capítulo 1. La pareja…………………………………………………...5 
1.1 Definición de la relación de pareja………………………………………………5 
1.2 Etapas en la relación de pareja………………………………………………….7 
1.3 Expectativas en la pareja……………………………………………………….10 
1.4 La ruptura amorosa……………………………………………………...………11 
1.5 Efectos psicológicos de la ruptura amorosa………………………….………12 
 
Capítulo 2. La mujer y el género……………………………………..18 
2.1 Diferencias de género …………………………………………………………..18 
2.2 Etapas del desarrollo de la mujer………………………………………………23 
2.3 La mujer en México……………………………………………………………...26 
 
Capítulo 3. La depresión y la ansiedad………………………………29 
3.1 Definición de depresión y ansiedad. ………………………………………….29 
3.2 Causas de la depresión y la ansiedad………………………………………...33 
3.3 Síntomas de la depresión y la ansiedad………………………………………38 
3.4 Tratamientos para la depresión y la ansiedad……………………………….43 
3.5 Tratamientos cognitivo conductuales para la depresión y la ansiedad……47 
3.6 Depresión y ansiedad en la ruptura amorosa………………………………..47 
 
Capítulo 4. Terapia Racional Emotiva……………………………….52 
4.1 Antecedentes de la terapia racional emotiva…………………………………52 
4.2Fundamentos de la TRE…………………………………………………………55 
4.3 Dinámica de la TRE……………………………………………………………..63 
4.4 Técnicas emotivas de la TRE…………………………………………………..67 
4.5 Técnicas conductuales de la TRE……………………………………………..70 
4.6 Técnicas cognitivas de la TRE…………………………………………………73 
4.7 Enfoque racional emotivo conductual de la depresión………………………76 
Neevia docConverter 5.1
 2 
4.8 Enfoque racional emotivo conductual de la ansiedad……………………….78 
4.9 Tratamiento de la depresión y la ansiedad con enfoque TRE……………...79 
4.10 Terapia TRE de grupo…………………………………………………………84 
 
Capítulo 5. Metodología………………………………………………..87 
5.1 Justificación………………………………………………………………………87 
5.2 Pregunta de investigación………………………………………………………88 
5.3 Objetivo general………………………………………………………………….89 
5.4 Objetivos específicos……………………………………………………………89 
5.5 Hipótesis………………………………………………………………………….90 
5.6 Definición de variables………………………………………………………….90 
5.7 Diseño…………………………………………………………………………….92 
5.8 Muestreo………………………………………………………………………….92 
5.9Perfil de la muestra…………………………………………………………….…92 
5.10 Instrumentos de medición……………………………………………………93 
5.10.1 Inventario de Depresión de Beck…………………………………………..93 
5.10.2 Inventario de Ansiedad de Beck…………………………………………...94 
5.10.3 Registro de Opiniones……………………………………………………….94 
5.11 Procedimiento…………………………………………………………………..95 
 
Capítulo 6. Resultados…………………………………………………99 
 
Capítulo 7. Discusión, conclusiones y limitaciones………………..104 
 
Referencias……………………………………………………………112 
 
Anexos 
A. Carta descriptiva del taller de TRE ……………………………………..116 
B. Manual del taller de TRE………………………………………………….122 
C. Cartel del taller de TRE……………………………………………………149 
 
Neevia docConverter 5.1
 3 
Introducción 
 
A partir de la revisión de la literatura, se conocen los diferentes modelos de 
afrontamiento que hombres y mujeres emplean ante la ruptura de una relación 
de pareja. El hombre tiende a afrontar las rupturas de pareja saliendo a 
divertirse con amigos y/o bebiendo mientras que las mujeres presentan la 
tendencia a experimentar depresión y ansiedad; creadas y mantenidas por 
creencias irracionales y exigencias absolutistas que ellas tienen acerca de sí 
mismas, del mundo y de los demás dentro de un sistema social sexo-género 
asimétrico. 
 
Este estudio tuvo como objetivo conocer el grado de depresión y ansiedad que 
experimentan las mujeres después de la ruptura de una relación de pareja e 
identificar las creencias irracionales que las generan y mantienen. 
 
Una vez identificadas las creencias irracionales, éstas fueron debatidas y 
modificadas a partir de la aplicación de diferentes dinámicas y técnicas 
emotivas, conductuales y cognitivas dentro de un taller de Terapia Racional 
Emotiva (TRE) de seis sesiones. 
 
El presente estudio registró cambios significativos en el grado de depresión, 
ansiedad e ideas irracionales de la muestra antes y después del taller de TRE. 
El grado de depresión, ansiedad e ideas irracionales de la muestra disminuyó 
después del taller. Por lo tanto, en futuras ocasiones, se espera que las 
mujeres que han participado en un taller de TRE no presenten depresión y 
ansiedad ante la ruptura de una relación de pareja, sino que sean capaces de 
afrontarla con tristeza y preocupación, que pudieran ser superadas 
satisfactoriamente sin psicoterapia. 
 
Este estudio consta de cinco capítulos teóricos en los que se hace una revisión 
de la literatura para conocer el marco en el que se entiende la ruptura amorosa. 
El primer capítulo revisa el concepto de pareja y las etapas por las que 
Neevia docConverter 5.1
 4 
atraviesan los miembros de la misma, así como las expectativas que ambos 
tienen dentro de ella. También identifica los posibles efectos que tiene una 
ruptura amorosa en las mujeres y las ideas irracionales que la acompañan. En 
el segundo capítulo se hace una breve descripción de la psicología de la mujer, 
desde una perspectiva de género para visualizar de una forma clara la gran 
importancia que tiene una relación de pareja (y la ruptura de la misma) en su 
autoconcepto. 
En el capítulo 3 se revisan las teorías, síntomas y posibles tratamientos para la 
depresión y la ansiedad. 
El capítulo 4 está dedicado a la revisión de la Terapia Racional Emotiva creada 
por Ellis en los años cincuenta, haciendo una breve descripción de las técnicas 
emotivas, conductuales y cognitivas que utiliza para lograr el cambio profundo y 
duradero en la filosofía de vida del paciente. 
 
Se encuentran anexos, al final del estudio, la carta descriptiva del taller de 
TRE, el manual utilizado en el mismo y el cartel con el que fue publicitado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 5 
Capítulo 1. La pareja 
 
Este capítulo busca explicar brevemente las etapas por las que atraviesan las 
parejas, así como las expectativas que tanto hombres como mujeres tienen de 
las mismas. Del mismo modo, se abordarán los efectos que la ruptura de la 
misma provoca en las mujeres y las técnicas de afrontamiento que ellas 
tienden a utilizar. 
 
Definición de la relación de pareja 
 
De acuerdo a Díaz y Sánchez (2004), debemos concebir a la pareja como la 
unión de dos seres humanos que viven ciertos pasos interlazados en serie, a 
través del tiempo, que a su vez determinan el grado de intimidad y 
acercamiento que cada miembro de la pareja percibe del otro miembro. 
Unarelación estará influida tanto por lo sucedido en el pasado dentro de esa 
pareja y la visión subjetiva que tiene cada miembro de la pareja acerca de la 
misma como por las expectativas que tienen éstos acerca del futuro de la 
relación. 
 
Para Fisher (1999) las mujeres buscan una pareja que sea aproximadamente 5 
años mayor que ellas, con un estatus económico y social superior al suyo, que 
aparente ser fuerte (y por lo tanto protector de ellas y de sus posibles crías), 
inteligente, saludable, alto, con hombros y espalda anchas, cadera estrecha y 
con mandíbula pronunciada, ya que todos éstos son signos de un estatus 
elevado. 
 
Por otra parte, los hombres buscan ciertas características en una mujer para 
formar una pareja con ella. Las características que llaman la atención en un 
hombre de una mujer son: caderas anchas, senos grandes, piel sin 
imperfecciones e inteligencia; éstos son signos de juventud y salud 
Neevia docConverter 5.1
 6 
reproductiva, lo que evolutivamente significaría poder reproducirse con 
mayores probabilidades de “éxito” darwiniano. 
De acuerdo a la revisión hecha por Díaz (2005), con respecto a las parejas en 
México, los jóvenes mexicanos buscan y eligen una persona del sexo opuesto 
para formar una pareja como respuesta a las necesidades de afecto, apego, 
cuidado, cariño, interdependencia, compañía y amor que tienen. Estas 
necesidades juegan un papel fundamental en la supervivencia de la especie. 
Afirma que en la búsqueda y elección de pareja, los sujetos tienden a buscar 
una pareja que comparta su religión, educación, estatus económico, raza y 
edad. 
 
Encontró que los estudiantes mexicanos hombres, al elegir pareja valoran que 
la mujer sea atractiva, comprensiva, que tenga ojos bonitos, que sea bella, con 
una buena forma de ser y amigable. Por su parte, las mujeres universitarias 
mexicanas al momento de elegir una pareja desean que el hombre sea 
cariñoso, divertido, compatible con ellas, que tenga una buena personalidad, 
valores y que sea honesto. 
 
Etapas en la relación de pareja 
 
Existen diferentes teorías que explican las etapas por las que pasa una pareja 
a través del tiempo sin embargo la teoría de Díaz (1996) estudia las etapas de 
separación y olvido. Las etapas que él describe son: la etapa de 
extraño/desconocido, la etapa de conocido, la etapa de amistad, la etapa de 
atracción, la etapa de pasión y romance, la etapa de compromiso, la etapa de 
mantenimiento, la etapa de conflicto, el alejamiento y el desamor. 
 
En la teoría de Díaz (1996) titulada “Ciclo de Acercamiento- Alejamiento” él 
concibe las relaciones como un flujo continuo de acercamientos y alejamientos 
entre los miembros de una pareja. La teoría describe principalmente los 
aspectos psicológicos en los miembros de la pareja, no es determinista al 
proponer el patrón en la evolución de la pareja y busca explicar las respuestas 
Neevia docConverter 5.1
 7 
de los miembros de la pareja desde lo cognoscitivo, afectivo y lo conductual. 
Además hace hincapié en que cada pareja puede “omitir” etapas en su 
desarrollo o bien, cada miembro de la pareja puede encontrarse en una etapa 
diferente en el mismo momento. 
 
Las etapas de la teoría “Ciclo de Acercamiento- Alejamiento” son: 
 
1.- Etapa extraño/desconocido: en esta etapa el sujeto percibe y reconoce al 
otro como un extraño. No presentan conductas ni cogniciones con fines de 
establecer algún tipo de relación ni de acercamiento. Codifican información 
acerca de los aspectos físicos, externos y descriptivos del otro. 
 
2.- Etapa de conocido: una vez que el otro ha sido percibido, el sujeto evalúa al 
otro como alguien que podría convertirse en un conocido o bien, quedar en 
esta etapa. Hay conductas de reconocimiento como sonrisas y saludos. El 
sujeto pondera la posibilidad de seguir con el acercamiento o bien, de alejarse. 
 
3.- Etapa de amistad: aquí el sujeto se siente motivado a acercarse más a la 
persona y puede llegar a pensar que este acercamiento solucionará algunas de 
sus necesidades. En esta etapa se definen las normas y los alcances de la 
relación. También se lleva a cabo una constante reevaluación de la relación. 
Puede presentar sentimientos de intimidad y cercanía profundos pero sin incluir 
aspectos románticos, pasionales o sexuales. 
 
4.- Etapa de atracción: la persona tiene un interés mayor en conocer al otro, de 
interactuar con él o con ella y de hacerse más interdependientes. 
 
5.- Etapa de pasión: implica deseo, entrega y desesperación que comúnmente 
es efímero. 
 
6.- Etapa de romance: involucra una gran carga de afecto e ilusión. Se conoce 
como romanticismo. El amor romántico es conocido en todo el mundo a través 
Neevia docConverter 5.1
 8 
de sus propiedades, tales como: el aumento de la energía de la persona 
enamorada y el incremento de la atención que pone en el sujeto del que está 
enamorada. Tanto hombres como mujeres viven esta experiencia de manera 
similar. 
La persona enamorada pone su atención constantemente en la persona de la 
que está enamorada y piensa constantemente en él o ella y en los detalles. 
Recuerda cosas que han hecho juntos o que podrían llegar a hacer. Y a pesar 
de conocer sus defectos, minimiza la importancia que tienen. Sienten euforia y 
optimismo. Describen un sentimiento de fusión total con la otra persona (Fisher, 
1999). 
 
7.- Etapa de compromiso: en esta etapa los miembros de la pareja establecen 
su deseo de continuar con la relación a largo plazo. Un ejemplo de 
compromiso puede ser el matrimonio. 
 
8.- Etapa de mantenimiento: es la etapa de la convivencia diaria, donde los 
miembros de la pareja intentan enfrentar y resolver los problemas que se 
presentan. 
 
9.- Etapa de conflicto: la pareja experimenta conflictos que surgen de tensiones 
que no han podido manejar. Esto crea sentimientos de frustración, enojo, 
irritación y temor. Cuando la relación tiene conflictos constantes puede buscar 
ayuda profesional o bien, pasar a la siguiente etapa. 
 
Cuando hay conflictos en la pareja, el hombre es más propenso a mantenerse 
en silencio, mientras que la mujer es quien dirige las discusiones (Fisher, 
1999). Cuando se presentan conflictos en la relación de pareja, la disposición 
sexual de las mujeres se ve afectada, sin embargo tienen la tendencia a creer 
que todo puede resolverse por vía del amor (Bleichmar, 1992). 
 
Neevia docConverter 5.1
 9 
10.- Etapa de alejamiento: los miembros de la pareja ya no disfrutan convivir 
con su pareja e intentan evitar el contacto cotidiano con la misma. Todo lo que 
parecía unirlos, ahora los divide. 
 
11.- Etapa del desamor: cuando la relación se evalúa como negativa; la pareja 
considera que está teñida por el desamor. Los miembros de la pareja buscan 
evitarse entre sí. 
 
12.- Etapa de separación: cuando la relación se ha vuelto insoportable, otras 
opciones se vuelven más atractivas: dejar a la pareja o comenzar otra relación. 
 
13.- Etapa del olvido: se da después de la separación. Es frecuente que las 
parejas intenten reanudar la relación debido al miedo que representa la 
soledad, o bien al resultado de la comparación de la situación de soledad 
actual y la anterior. 
 
Los mexicanos tienen una idea acerca de las etapas por las que pasa una 
pareja y las emociones, cogniciones y conductas que sus miembros presentan 
en cada una de ellas. 
 
En la etapa de extraños, los mexicanos reportaron experimentar atracción, 
curiosidad, falta de emociones positivas y desconfianza. Suelen tener una 
plática trivial, ser amables y serios respondiendo con indiferencia. 
 
En la siguiente etapa, los mexicanos sienten que la confianza está limitada 
pero al mismo tiempo hay agrado y simpatía. En la etapa de amistad 
experimentan cariño, confianza y simpatía. En la etapa de atracción, hay 
interés en la otra persona, sientenmariposas en el estómago, utilizan el 
coqueteo y la seducción para llamar la atención de la persona en escrutinio. 
En la pasión viven romance e irracionalidad con un desbordamiento de 
emociones y un deseo sexual intenso por la pareja con una entrega sexual sin 
medida y la necesidad de estar cerca del otro constantemente. 
Neevia docConverter 5.1
 10 
La etapa del romance se ve impregnada de amor, detalles, juego, contacto 
íntimo, confianza y entendimiento. Cuando los mexicanos deciden vivir con su 
pareja y darle formalidad a la relación, lo viven como la etapa de compromiso. 
El mantenimiento es concebido por los mexicanos como estabilidad mientras 
que el conflicto se experimenta con dolor, tristeza, frustración y enojo. 
En el alejamiento reportan tristeza y depresión además de miedo a terminar la 
relación. Con el desamor viven tristeza, depresión, soledad y ansiedad. 
Definen a la separación como el alejamiento emocional y físico de la pareja o el 
fracaso y final de la relación. 
 
Expectativas en la pareja 
 
De acuerdo a Beck (1995) las personas tienen expectativas muy claras acerca 
de lo que “debe ser” una pareja y “cómo debe comportarse” esta pareja con 
ellos. Cada miembro de la pareja “da por hecho” estas expectativas, las 
entiende como “lo que debe hacerse en una relación” y por lo tanto no son 
comentadas entre ellos. Estas expectativas no comunicadas generan 
desilusión y conflicto en las parejas cuando no son cumplidas. 
 
Estas expectativas en las personas (y en las parejas) se generaron y se 
generan continuamente a partir de las experiencias que el sujeto ha tenido, ha 
escuchado o ha visto. A partir de lo que el paciente ha aprendido, él o ella se 
hace una idea de la forma en cómo “deberían ser” las cosas dentro de una 
pareja. 
 
En los matrimonios mexicanos de acuerdo a Díaz (1996) las mujeres esperan 
que el hombre sea cariñoso, que les hable tiernamente y que les diga 
continuamente que las quieren, que el hombre la toque sin tener forzosamente 
deseo sexual y que se involucre en la educación de los hijos y del cuidado del 
hogar. Sin embargo, el hombre lo que espera es que esas actividades no 
interfieran en su vida de pareja (Díaz, Valdez y Pérez, 2005). 
Neevia docConverter 5.1
 11 
En una relación de pareja, el hombre busca encontrar reposo y refugio de las 
adversidades del mundo exterior, mientras que la mujer busca formar y 
reafirmar su identidad continuamente, ya que tener una relación de pareja es 
de gran importancia para las mujeres. Dar y recibir amor, establecer y 
mantener lazos afectivos y cuidar a los demás, es la piedra angular de la 
autoestima de las mujeres (Bleichmar, 1992). 
 
De acuerdo a Ellis (1997) las mujeres hacen del amor el asunto más importante 
de sus vidas. Por ejemplo, una mujer puede pasar periodos de tiempo extensos 
sin actividad sexual, sin embargo no puede estar feliz y activa sin formar parte 
de relaciones con un vínculo afectivo tales como: amistades, familia y/o pareja 
(Bleichmar, 1992). 
 
La ruptura amorosa 
 
De acuerdo a Caruso (2003) una de las experiencias más dolorosas para el 
hombre, quizá la más dolorosa es la separación definitiva de aquellos a 
quienes ama. Describe este tipo de dolor como narcisista e inmaduro, por lo 
que propone tratarlo con psicoanálisis. 
 
De acuerdo a Díaz (2005), la ruptura de una relación amorosa desata 
diferentes sentimientos entre las dos personas que conformaban la pareja, ya 
que lo que ellos pensaban que sería eterno, ha llegado a su fin. 
 
Fisher (1999) propone que son pocos los que pueden decir que han escapado, 
hasta ahora, del sentimiento de vacío, temor, desesperación y furia que 
produce el abandono de una relación amorosa en el mundo. Para intentar 
evitarlo, las mujeres pueden llorar, fingir que están desesperadas o bien, llamar 
continuamente a casa de la expareja. Mientras que los hombres intentan 
evitarlo asediando a su pareja. La mujer intenta a toda costa evitar la ruptura de 
la relación ya que ésta lleva consigo la amenaza de la soledad. El hecho de 
Neevia docConverter 5.1
 12 
pensar en la pérdida del amor siembra en la mujer sentimientos de desolación 
e impotencia (Bleichmar, 1992). 
 
Para poder “lidiar” con estos sentimientos hombres y mujeres suelen utilizar 
diferentes técnicas de afrontamiento (Bleichmar, 1992; Castro, 2004). 
Mientras que el hombre tiene la tendencia a salir con diferentes personas, 
buscar una pareja nueva y beber, la mujer presenta la tendencia a pensar 
constantemente en la ruptura, intenta acercarse más a su familia y amigas, 
come más y saldrá con sus amigos para intentar “olvidar” (Díaz , 2005). Ante 
una ruptura amorosa una mujer se deprime mientras que el hombre se 
alcoholiza (Bleichmar, 1992) siendo éste uno de los síntomas frecuentes en un 
hombre deprimido (Fisher, 1999). 
 
Efectos psicológicos de la ruptura amorosa 
 
Una ruptura amorosa lleva sabor de muerte, de acuerdo a Caruso (2003), ya 
que involucra la muerte del otro en el que se queda. La persona que ha 
terminado una relación “arrastra consigo el cadáver del otro” y también sabe 
que él mismo ha muerto en la conciencia del otro. 
 
De acuerdo a Fisher (1999) hay un número incalculable de depresiones 
clínicas, suicidios y ansiedades cuya causa última es el amor. La ruptura 
amorosa genera sentimientos de vacío, temor, desesperación y furia tanto en 
hombres como en mujeres que la experimentan. 
 
Díaz, Valdez y Pérez (2005) afirman que al experimentar la ruptura de una 
relación amorosa, las mujeres tienen sentimientos donde predomina la tristeza, 
el enojo, la confusión, el sentirse usada, la traición y el rechazo, mientras que 
los hombres ante el mismo suceso reportan experimentar tristeza, decepción, 
malestar y sienten que han sido defraudados y humillados. 
En el momento de la ruptura hombres y mujeres también presentan conductas 
diferentes. Las mujeres reaccionan con llanto aceptando la situación y la 
Neevia docConverter 5.1
 13 
decisión tomada mientras que los hombres consideran que la culpa está en 
ellos y cuestionan la decisión de la ruptura. A pesar de ello, lo aceptan, se 
alejan y pueden llegar a beber como una técnica de afrontamiento. 
 
De acuerdo a Díaz (2005) los jóvenes mexicanos reportaron que las causas 
más frecuentes dentro de las rupturas en parejas mexicanas son la infidelidad, 
la falta de comunicación, los celos, la indiferencia y la falta de tiempo. 
Sin embargo, las mujeres mexicanas indicaron que las rupturas en las 
relaciones sentimentales se dan debido a la falta de cariño y al machismo 
presentado por sus parejas. En lo referente al período de duelo ante pérdida 
de la relación que reportan va desde un día hasta tres años tanto en hombres 
como en mujeres. 
 
Las técnicas de afrontamiento que cada persona desarrolla y aplica para 
superar el sentimiento de tristeza por la pérdida de la persona amada, varían 
considerablemente. Los hombres, por su parte, refieren utilizar técnicas como 
salir a buscar diversión, beber y/o salir en busca de otra mujer, mientras que 
las mujeres continúan pensando en la ruptura constantemente, comen más de 
lo que comían antes de la ruptura, promueven más la comunicación con su 
familia, amigos y amigas y pueden buscar salir con otras personas (Díaz, 
2005). 
 
De acuerdo a Fisher (1999) después de una ruptura amorosa, el hombre puede 
concentrarse en el momento que está viviendo, mientras que la mujer al 
hablarlo con su familia o con sus amigas, tiene la tendencia a pensar en lo 
pasado, en la ruptura, alimentando “un fantasma” y teniéndolo presente 
constantemente. Esto contribuye al grado de depresión y ansiedad que 
presentan. 
Cuando un hombre está deprimido es más propenso a bromear, beber o 
simplemente estar en silencio. Mientras que las mujeres prefieren hablar de 
sus penas con las personas asu alrededor (Fisher, 1999). 
 
Neevia docConverter 5.1
 14 
De acuerdo a Ellis (1996) sufrir una pérdida considerable trae frecuentemente 
un sentimiento trastornado como la depresión, la ansiedad y/o el odio hacia uno 
mismo como consecuencia, en lugar de un sentimiento de decepción o pesar. 
 
La mujer tiende a pensar que debe formar parte de una pareja íntima, ya que 
hace del amor el asunto más importante para ella. Piensa que debe estar 
acompañada por alguien que la cuide y se preocupe por ella siempre. Cuando 
esta “necesidad absoluta” no es satisfecha completamente, como al 
experimentar la ruptura de una relación de pareja, se siente desesperadamente 
sola, deprimida, sin valor, sin esperanza o suicida (Ellis, 1977). 
 
Una mujer vivirá la ruptura amorosa como un fracaso en su calidad de ser 
humano y sobre todo en su calidad como “MUJER” (Bleichmar, 1992). El 
hecho de interpretar de esta forma una ruptura amorosa, merma la autoestima 
de la mujer impidiendo su autoaceptación incondicional. Para una mujer 
pensar en la ruptura amorosa, anticiparla o recordarla conlleva experimentar 
depresión y/o ansiedad. 
Ante una ruptura amorosa, la mujer puede sentirse triste o bien, desarrollar una 
depresión. Esta diferencia no reside en la magnitud del amor entre los 
miembros de la pareja, sino de los pensamientos que la mujer presente acerca 
de la ruptura de la misma (Bleichmar, 1992). 
 
Ellis (1977) identifica la ruptura de una relación de pareja, el haber sido 
rechazada por su pareja o bien, no haber encontrado una como suceso 
activante “A”. Ante ello, la mujer tiende a pensar “Estoy deprimida por que 
terminé con mi pareja”. Sin embargo, la causa real de esta consecuencia 
emocional (depresión) se debe a las ideas, creencias, valores, filosofías o 
actitudes que la mujer presenta ante el suceso activante. Tales como “Es 
horrible haber sido rechazada”, “Como terminé una relación sentimental, no 
valgo”. Como posible solución a esta depresión, él propone llevar a cabo el 
debate de estas ideas irracionales con la ayuda de un terapeuta. 
 
Neevia docConverter 5.1
 15 
La depresión no es la única respuesta posible ante una ruptura amorosa, 
también existen otras consecuencias más adaptativas. Una reacción sana y 
adaptativa ante una ruptura amorosa puede ser que tanto hombres como 
mujeres expresaran libremente los sentimientos y emociones que tienen ante 
la pérdida, experimentando tristeza, preocupación y/o enojo. 
 
La mujer experimenta la disolución de la relación amorosa con dolor. Este 
dolor no es provocado por la valoración que ella hace de la pérdida de la 
persona o del vínculo en sí, sino por la falla en su confirmación como ser 
humano “especialista en el amor” (Bleichmar, 1992). La mujer se entiende y se 
valora a sí misma a partir de la capacidad que demuestre de dar y recibir amor 
y de construir y mantener relaciones sociales y afectuosas. Cuando anticipa la 
amenaza de algún suceso que “desacredite” esta capacidad en ella, siente 
depresión y ansiedad. 
 
Para Bleichmar (1992) cuando una mujer vive una pérdida afectiva también 
puede presentar pensamientos de culpabilidad. Se culpa a sí misma por el 
sufrimiento de la otra persona. Esa culpa a su vez genera ansiedad y 
viceversa. 
 
La culpa se puede experimentar por tres razones: 
 
1.- Haber hecho algo que “no debiste” haber hecho (de acuerdo a los 
esquemas que tiene la persona de lo que una mujer “debe hacer” y lo que una 
mujer “no debe hacer”). 
2.- Realizar una “mala conducta” es prueba de que eres una mala mujer. La 
mujer aún no aplica el concepto de “autoaceptación” de la terapia racional 
emotiva, ya que aún se califica a sí misma a partir de su conducta, en lugar de 
calificar solamente su conducta. 
 
Neevia docConverter 5.1
 16 
3.- La mujer puede pensar de la siguiente forma: “Soy inferior”, “No sirvo para 
nada”, “No me van a querer, voy a sufrir las consecuencias”, “Soy mala, debo 
pagar para poder ser capaz de recibir amor otra vez”. 
 
Una ruptura afectiva compromete su identidad, lo central del concepto de sí, 
piensa que no sirve para dar amor, para hacer lo que se espera de ella; no es 
una buena mujer. Si se quedara sola, se sentiría “menos mujer”. Una mujer no 
solamente pierde una relación de pareja sino que también pierde su 
autoestima. Sin embargo si un hombre sufre la pérdida de una relación 
afectiva, su autoestima no se verá afectada. Es por ello que muchas mujeres 
intentan evitar la ruptura a cualquier precio (Bleichmar,1992). 
 
A mayor dependencia de una persona hacia una figura significativa y menor 
cantidad de actividades y relaciones independientes de esa relación tenga la 
persona, mayor será el grado de depresión y/o ansiedad que la ruptura de la 
misma puede desencadenar (Bleichmar, 1992). 
 
El rol de la mujer a lo largo de milenios- cuidar la vida y las relaciones- genera 
un imperativo moral. Si la mujer siente que no cumple con este mandato 
moral- lo que sucede ante la pérdida o ruptura de sus relaciones- se inicia un 
proceso de remordimiento y culpa por la falta cometida y una sensación de no 
valer nada (Bleichmar, 1992). 
 
Las mujeres pueden sentir vergüenza al terminar una relación de pareja. Esta 
vergüenza las confunde y debilita. Es irracional e impide realizar actividades 
que favorecerían el autoconcepto de la mujer. Ante una situación que genera 
vergüenza, la mujer tiene cogniciones de autorreproche. La vergüenza y las 
cogniciones que le suceden suelen acompañar a la depresión (Bleichmar, 
1992). Las mujeres pueden sentir vergüenza al haber terminado otra relación, 
preocupándose del “qué dirán” acerca de su capacidad “femenina” para 
mantener relaciones afectivas. Una ruptura amorosa es una prueba de la falta 
que tiene en su condición femenina y ello estará expuesto ante los demás. 
Neevia docConverter 5.1
 17 
La soledad no solamente aterra a la mujer por la desprotección que vive y la 
falta de una figura afectiva sino por la vergüenza que le genera ante los demás 
el hecho de estar sola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 18 
Capítulo 2. La mujer y el género 
 
En el presente capítulo se pretende llevar a cabo una revisión de las 
diferencias y similitudes existentes entre hombres y mujeres con el fin de 
entender lo que significa ser mujer y las emociones, conductas y cogniciones 
que conlleva su rol de género. Todo ello con el fin de lograr comprender la 
gran importancia que tiene tanto una relación amorosa como la ruptura de la 
misma en la vida de una mujer. 
 
Diferencias de género 
 
Las diferencias que existen entre hombres y mujeres pueden tener una causa 
biológica o sociocultural. 
 
El sexo es definido como la dimensión biológica de ser “hombre “o “mujer”. 
 
El género es la dimensión sociocultural de ser hombre o de ser mujer en una 
sociedad. Es el significado de ser femenino o masculino y todo lo que esto 
conlleva en su comportamiento, cognición y emoción. El género juega un papel 
fundamental en el desarrollo del individuo, tanto de hombres como de mujeres, 
indicando las pautas para la convivencia en sociedad de ese individuo 
“femenino “o “masculino” denominado “rol de género”. 
 
Papalia (2004) define los roles de género como las conductas actitudes, 
rasgos, habilidades e intereses que una cultura considera que son los 
apropiados para mujeres y hombres. 
 
Para Bleichmar (1992) el rol de género es el papel social que la mujer y el 
hombre juegan. Las reglas no escritas que indican cómo es esperado que se 
comporten; los comportamientos adecuados y aprobados por el grupo social al 
que pertenecen. 
Neevia docConverter 5.1
 19 
El rol de género es la forma en que mujeres y hombres saben que deben 
comportarse. Es lo bueno y lo malo que saben que pueden y deben hacercomo niño o como niña; esto es interiorizado por niños y niñas desde los tres 
años de edad. Para la TRE estas creencias forman parte de las creencias y los 
esquemas mentales del sujeto. El mismo mantiene estas exigencias 
absolutistas de cómo deben ser y sentir hombres y mujeres e interpreta al 
mundo, a los demás y a sí mismo a partir de las mismas. Con la aplicación de 
esta terapia, estos esquemas pueden ser modificados. 
 
Los estereotipos de género son aquellas ideas o creencias que un sujeto tiene 
acerca de un grupo social como el de “hombres” y “mujeres” (Santrock, 2003). 
 
Hombres y mujeres se hacen diferentes a partir de las diferencias que imperan 
en los grupos sociales de los que forman parte. Esto los “enseña” a sentir, 
pensar y sufrir de diferente manera (Bleichmar, 1992; Castro, 2004). 
 
De acuerdo a Fisher (1999) tanto hombres como mujeres han ido 
desarrollando diferentes características a través de la evolución para facilitar su 
rol y los quehaceres que implicaba el mismo. Menciona la importancia del rol 
femenino en la prehistoria al estar el cuidado de los hijos, la recolección de la 
comida y el agua. Mientras que el rol masculino tenía el objetivo primordial de 
buscar la comida a través de la caza y de dar protección a su mujer e hijos. 
Estas características desarrolladas a través de la historia de la humanidad, hoy 
marcan la diferencia en hombres y mujeres y continuamente facilitan o 
dificultan la relación entre los mismos. 
 
De esta forma, las capacidades de mujeres y hombres son generalmente 
diferentes. La manera en cómo ven el mundo y cómo se relacionan con éste, 
gracias a las habilidades y características que poseen hombres y mujeres en la 
época actual, hace la marcada diferencia entre un género y otro. A partir del 
reconocimiento de las diferencias, será posible aprovecharlas al máximo a 
favor de la complementación de los mismos. 
Neevia docConverter 5.1
 20 
Algunas de las diferencias entre hombres y mujeres son las siguientes: las 
mujeres cuentan con una gran habilidad verbal, un pensamiento en red que les 
permite tener en cuenta diferentes variables al intentar pensar en un solo 
problema o bien, pueden contemplar muchas más opciones y posibilidades 
antes de enfocarse sólo en una. Pueden entenderlo todo dentro de un contexto, 
tomando en cuenta diferentes cuestiones del ambiente al mismo tiempo. Es por 
esta razón que para las mujeres, generalmente es más difícil entender y seguir 
las reglas. 
 
Tienen una capacidad mayor que los hombres para poder interpretar la 
información no verbal que mandan las personas a su alrededor. Pueden 
decodificar posturas, gestos y expresiones faciales con mayor facilidad que 
como lo haría un hombre generalmente. Esta capacidad junto con el 
pensamiento en red, da como resultado lo que se conoce como “intuición 
femenina”. Además cuentan con una gran sensibilidad emocional, empatía, 
tacto y sentidos del olfato y del oído más desarrollados. Tienen la capacidad 
de realizar diferentes cosas al mismo tiempo, ya que pueden focalizar su 
atención en más de una situación en un mismo momento. Su paciencia es 
mayor, al igual que la preferencia por cooperar, conciliar y llegar a consensos. 
Prefieren pertenecer a equipos igualitarios y tienen una capacidad mayor para 
hacer planes a largo plazo. La mujer se esfuerza constantemente por crear y 
mantener lazos emocionales con las personas que la rodean, invirtiendo gran 
parte de su tiempo y esfuerzo para logarlo. Estos lazos la ayudan a formar 
una o diversas “redes de apoyo” en las que enontrará y ofrecerá cooperación 
conexión y apoyo. La mujer intentará con gran ahínco conservar estos lazos 
intactos. 
 
La mujer tiende a sentir continuamente un deseo de cooperar y de compartir, 
con otras mujeres y con otros hombres, mientras que los hombres presentan la 
tendencia a competir y conseguir posición e independencia en su ambiente. 
 
Neevia docConverter 5.1
 21 
Los hombres han desarrollado capacidades que resultaron ser adaptativas 
durante siglos de evolución. Dentro de estas características se encuentra la 
capacidad de la comprensión de las relaciones espaciales, la facilidad que 
tienen para resolver problemas mecánicos complejos, la habilidad para 
enfocarse en un solo punto o situación en un momento y la capacidad para 
controlar más sus emociones. Los hombres, a diferencia de la mujer, no 
buscan ser aceptados por las personas que los rodean, ni trabajar dentro de 
un equipo igualitario sino que se esfuerzan para ganar estatus constantemente 
a través de sus logros. Mientras que las mujeres presentan un pensamiento en 
red, el hombre ha desarrollado la capacidad para pensar en pasos, lo que 
dificulta poder contextualizar las cuestiones y visualizar una amplia gama de 
alternativas a la misma. 
 
A pesar de contar con estas diferencias nadie es exclusivamente hombre 
“masculino” o mujer “femenina”, sino que pueden tener una combinación de 
estos rasgos. 
 
Las mujeres son menos propensas a desarrollar desórdenes físicos u 
orgánicos. Del mismo modo, son menos propensas a presentar enfermedades 
cardíacas. Sin embargo, hay una tendencia de 2:1 en la mujer de presentar 
depresiones a lo largo de su vida. 
 
Algunas de las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres se refieren a la 
capacidad de lectoescritura, que se muestra mejor en las mujeres, los hombres 
en general tienen una capacidad más grande para las matemáticas, al igual 
que las habilidades visoespaciales. 
 
Dentro de las diferencias sociales podemos mencionar el estilo de 
comunicación que utilizan hombres y mujeres. Mientras que la mujer ocupa el 
lenguaje para comunicarse, relacionarse y negociar dentro de las relaciones 
(lenguaje conversacional), el hombre utiliza el lenguaje informativo, con el cual 
busca transmitir información y ganar un lugar dentro del grupo. 
Neevia docConverter 5.1
 22 
Los hombres centran su atención en demostrar o alardear de sus capacidades 
para conseguir un lugar en el grupo, mientras que la mujer destina su atención 
a agradar a los demás. 
 
Esto puede observarse en la manera de jugar de los niños y niñas. Mientras 
que los niños juegan más comúnmente juegos estructurados con una jerarquía, 
las niñas prefieren jugar con una amiga, en la que centran su atención dando 
una gran importancia a la intimidad y buscando primordialmente hablar entre 
ellas. 
Las mujeres suelen presentar una mayor capacidad para regular y controlar su 
agresividad y su comportamiento, mientras que los hombres se presentan más 
agresivos y activos. 
 
Las mujeres suelen ofrecer más elogios a las personas que las rodean y éstos 
tienen un mayor valor para ellas que para los hombres. Del mismo modo, 
felicitan, agradecen y se disculpan con más frecuencia que los hombres. 
Piden consejo a personas a quienes valoran o admiran, para poder contemplar 
más opciones ante un problema y en lugar de dar órdenes prefieren hacer 
sugerencias. 
 
En lo referente a las relaciones de pareja, Sánchez (citado en Dìaz, 2005) 
observó (que los hombres reaccionan en un 80% al deseo sexual y solamente 
un 20% al romanticismo, mientras que la proporción presentada en las mujeres 
es viceversa. Las mujeres reaccionan en un 80% al romanticismo y solamente 
un 20% al deseo sexual. 
 
Hombres y mujeres eligen temas de conversación diferentes. Mientras que las 
mujeres gustan de hablar acerca de sus anécdotas o de revelar secretos 
pequeños, haciendo bromas acerca de ellas mismas, los hombres eligen temas 
generalmente como los deportes y la política. 
Las mujeres tienen una predisposición a la depresión mayor que los hombres, 
ya que a ellas les afectan tanto sus propias emociones como las de los demás. 
Neevia docConverter 5.1
 23 
Utilizan el llanto como técnica de afrontamiento y por ello es menos probable 
que presenteninfartos cardíacos y úlceras (Díaz , 2005). 
 
Las mujeres dan una importancia vital a las relaciones humanas y piensan que 
los sentimientos son centrales en sus vidas, por lo que llegan a definirse a sí 
mismas y ser definidas por los hombres como “emocionales” (Bleichmar, 1992). 
La mujer hace del “amor” la parte más importante de su existencia (Ellis, 1977). 
 
Muy probablemente una de las diferencias más marcadas entre hombres y 
mujeres reside en la importancia que una pérdida afectiva representa para 
ellos. A pesar de que el hombre tiene reacciones emocionales ante una 
pérdida afectiva, para una mujer esta pérdida puede alcanzar un nivel de 
importancia casi vital. Esto es el resultado de la gran significación que tienen la 
intimidad y la conexión emocional con los demás para las mujeres (Bleichmar, 
1992). 
 
Etapas del desarrollo de la mujer 
 
La mujer a partir de su concepción pasará por diferentes etapas de desarrollo. 
Estas etapas de desarrollo tendrán características compartidas con las etapas 
del desarrollo de un hombre, pero también encontraremos diferencias entre 
ellas. 
De acuerdo a la clasificación hecha por Papalia (2003), el desarrollo humano 
puede dividirse para su estudio en 8 periodos principales. 
 
El periodo prenatal, es aquel a partir de la concepción del nuevo ser. Donde la 
dotación genética interactúa con el ambiente y se desarrollan estructuras 
corporales básicas y órganos dentro del vientre materno. En este periodo, 
puede conocerse el sexo del bebé. 
 
La segunda etapa es denominada “Infancia y Primeros Pasos” y se extiende 
del nacimiento a los tres años. En este periodo, tanto la niña como el niño 
Neevia docConverter 5.1
 24 
forman apegos con los padres y con otros. Desarrollan conciencia de sí 
mismos y se incrementa el interés por otros niños. Además desarrollan su 
identidad de género, entendiéndose a sí mismos como “niños” o “niñas”. 
 
Durante la tercera etapa o niñez temprana, el crecimiento corporal es continuo. 
Cada vez se parecerán más las proporciones de su cuerpo a las de una mujer 
adulta. Mejora las habilidades motoras, tiene pensamiento egocéntrico y 
comprensión de otras personas. Hay inmadurez cognoscitiva, a pesar de que 
la memoria y el lenguaje mejoran. Es el periodo en el que comienzan a ir al 
kinder y a relacionarse con otros niños y niñas de su edad. En este periodo 
crece el autoconcepto y la comprensión de emociones 
 
Durante la niñez temprana (de los 6 a 11 años), los sujetos aumentan su 
fuerza, disminuye su pensamiento egocéntrico, aumenta su capacidad 
lingüística, los compañeros adquieren más importancia para el sujeto y su 
autoconcepto se vuelve más complejo influyendo en su autoestima. 
 
Desde esta etapa puede verse la búsqueda de la mujer de una “red de apoyo” 
en la que da importancia a sus relaciones con otras niñas de su edad. Sin 
embargo los niños a esta edad tienen juegos estructurados con reglas, donde 
su objetivo es conseguir ganar el juego para poder lograr un estatus o un nivel 
mayor. Su objetivo será posicionarse en niveles altos de una jerarquía de otros 
niños, mientras que las niñas intentarán comunicarse constantemente con otras 
niñas con el fin de generar relaciones más fuertes, donde encuentran y ofrecen 
apoyo, cooperación, conexión y armonía. 
 
Las niñas se turnan en sus juegos, proponen, utilizan y apelan a la razón y 
buscan constantemente convencer sin la tendencia a usar la fuerza. Dan 
importancia a la paz, la armonía, al juego no combativo y pasarlo bien jugando 
sin establecer jerarquías. Les importa mucho “caer bien” a los demás e 
invierten energía para lograrlo. 
Neevia docConverter 5.1
 25 
Los niños en esta etapa buscan ser respetados por los demás, quieren 
conseguir y mantener una posición de mando dentro de la jerarquía por lo que 
siguen las reglas y pueden llegar a burlarse de otros. 
 
Los índices de depresión en niños y niñas son iguales para hombres y mujeres. 
Sin embargo en la adolescencia las mujeres presentan la tendencia doble hacia 
la depresión que los adolescentes varones. Esta tendencia continúa a lo largo 
de todo su desarrollo (Nacional Women´s Health Report, 2003). 
 
Durante la adolescencia, de los 11 a los 20 años, se da la madurez 
reproductiva tanto en hombres como en mujeres. En esta etapa se desarrolla 
la habilidad para pensar de manera abstracta y utilizar un razonamiento 
científico. El adolescente busca constantemente la identidad. En esta etapa del 
desarrollo las relaciones con los compañeros ayudan a probar el autoconcepto. 
En la etapa que se encuentra entre la adolescencia y la edad adulta temprana, 
tanto hombres como mujeres entran en la “carrera de apareamiento" (Fisher 
2003; Díaz, 2005) en la que los sujetos tienen la necesidad de buscar una 
pareja, comúnmente del sexo opuesto o bien de buscar un compañero sexual. 
 
De los 20 a los 40 años, se considera la edad adulta temprana, en el que el 
crecimiento físico llega a su máximo. Luego empieza a disminuir ligeramente. 
Aquí los sujetos toman decisiones acerca de sus relaciones íntimas y del estilo 
de vida que llevarán. 
 
En las situaciones laborales los hombres pueden presentar ansiedad cuando 
sienten que carecen de control sobre lo que sucede en el trabajo, mientras que 
las mujeres tienden a presentarla al pensar que no cuentan con el apoyo social 
que requieren. Hombres y mujeres lo resuelven de diferentes maneras; las 
mujeres hablan con sus parientes o amigos para comunicarles cómo se sienten 
y buscar alternativas, mientras que el hombre utiliza la escala jerárquica y se 
dirige solamente al jefe. 
 
Neevia docConverter 5.1
 26 
En la etapa de la adultez intermedia, de los 40 a 65 años de edad, las mujeres 
experimentan la menopausia. Puede haber deterioros en la salud, la destreza 
o las habilidades sensoriales. En esta etapa llevan a su cumbre la capacidad 
de solución de problemas. La partida de los hijos deja el sentimiento del “nido 
vacío”. 
 
La última de las etapas del desarrollo es la edad adulta tardía (65 años en 
adelante), donde la gente afronta pérdidas personales (como la de la pareja) y 
la muerte inminente, donde la relación con la familia, pareja y amigos cercanos 
puede ser de gran apoyo. Adquiere una gran importancia la búsqueda del 
sentido de la vida. 
 
En diferentes momentos de su vida, una mujer puede padecer diferentes tipos 
de depresión: depresión premenstrual, posparto, de la mujer de mediana edad 
y síndrome del nido vacío, conocida como depresión posmaternal (Dio 
Bleichmar, 1992). 
 
La mujer en México 
 
Para Bleichmar (1992) los rasgos descriptivos del modelo de feminidad más 
generalizado son: la sensibilidad, la complacencia, la dulzura (sin agresividad, 
ni competencia), la pasividad, la obediencia, la necesidad de contacto afectivo, 
la dependencia y la fragilidad. 
 
La familia mexicana juega un papel fundamental en la enseñanza y 
construcción de la identidad de género de niños y niñas en México, ya que es 
aquí donde hombres y mujeres construyeron su identidad de género. 
 
En el 2005, más de la mitad de los hogares mexicanos tenían ingresos de una 
o dos mujeres en la familia,(Díaz, Valdez y Pérez, 2005) los roles que juegan 
hombres y mujeres dentro de la familia mexicana no han cambiado 
congruentemente con este hecho. Sigue presente el estereotipo tradicional de 
Neevia docConverter 5.1
 27 
género, donde se percibe al hombre dentro de la familia como aquél que puede 
tomar las decisiones importantes, que tiene más libertad de expresión y que 
puede escoger el estilo de vida que quieren vivir como familia (Díaz , 2005). 
 
A partir de un estudio llevado a cabo por Díaz, Valdez y Pérez (2005) con 
estudiantes de preparatoria, se observó que los adolescentes mexicanos 
perciben que la educación que obtienen de sus padres es diferente parahombres y para mujeres. 
En lo correspondiente a las mujeres, adolescentes mexicanos (tanto hombres 
como mujeres) indicaron que a ellas sus padres les han dado una educación 
integral que permite expresar emociones y afectos, una estabilidad emocional y 
respeto a las normas, mientras que a los hombres se les ha educado para no 
llorar. 
Esto podría explicar parcialmente la tendencia a utilizar técnicas de 
afrontamiento diferentes ante una ruptura amorosa. Probablemente las 
mujeres lloran ante la ruptura ya que se les permite llorar y deprimirse mientras 
que a los hombres se les ha educado para no hacerlo, obligándolos a buscar 
una técnica de afrontamiento diferente al llanto ante las rupturas amorosas, 
como por ejemplo, alcoholizarse. 
Las mujeres universitarias mexicanas se definen a sí mismas, en su país y a lo 
que les toca hacer en 2005 como profesionistas, esposas, amas de casa, 
fuertes, apoyo e independientes. Mientras que los hombres las definieron 
como amigas, capaces de comprender, hogar, fieles, estudiar y abnegadas. 
En su posible futuro rol como mujeres casadas, las mujeres universitarias se 
definieron a sí mismas como profesionistas, independientes, amables, tener 
hijos y compañeras (Díaz, Valdez y Pérez, 2005). 
 
De acuerdo a estos estudios llevados a cabo por Díaz, Valdez y Pérez (2005) 
con población universitaria mexicana podemos observar que está llevándose a 
cabo un cambio en la concepción del estereotipo de la mujer mexicana 
abnegada, para permitir el paso a la idea de la mujer profesionista, 
independiente y líder, que puede compartir y educar; sin embargo, en la idea 
Neevia docConverter 5.1
 28 
que tanto hombres como mujeres universitarias tienen acerca de la mujer 
universitaria mexicana, permanece aún la idea de la sumisión en la mujer y la 
idea de que la mujer es menos inteligente que el hombre. 
A pesar de la evidencia del nuevo rol que está adquiriendo la mujer 
universitaria mexicana (profesionista, liberal y racional), sigue presente la 
tendencia de ser más expresiva en sus afectos que los hombres y la afiliación a 
su pareja. 
 
Es dentro del grupo de mujeres con mayor nivel de escolaridad que empiezan a 
observarse más notoriamente estos cambios en el rol social de la mujer 
mexicana (Díaz, Valdez y Pérez, 2005). A las mujeres con este rol social 
diferente del tradicional, se les llamará “mujeres modernas”. 
 
Las mujeres modernas, de acuerdo a Bleichmar (1992), son aquellas mujeres 
que desempeñan actividades no tradicionalmente femeninas, trabajan en 
diversas áreas, viajan, piensan y opinan. Ni siquiera las mujeres modernas han 
logrado escapar a la razón 2:1 de depresión en la mujer (Castro, 2004). 
Ni un alto grado de instrucción ni una gran inteligencia son antídotos contra la 
depresión y la baja autoestima, ya que la mujer la carrera de la mujer sigue 
siendo el amor sin importar el grado de estudios o preparación que tenga 
(Bleichmar, 1992). 
 
Para que una mujer se encuentre conforme con el rol que juega y la persona 
que cree ser, requiere llevar a cabo el debate constante de sus ideas 
irracionales con respecto a su rol. Sin embargo es posible que logre la 
conformidad con su rol y los resultados esperados son favorables para el 
bienestar emocional de la misma. 
 
La Terapia Racional Emotiva es una opción para llevar a cabo este proceso y 
lograr la conformidad que la mujer presenta con respecto a su rol y a sus 
vivencias, como el caso de las rupturas amorosas. 
 
Neevia docConverter 5.1
 29 
Capítulo 3. La depresión y la ansiedad 
 
A través del siguiente capítulo se llevará a cabo una breve revisión de los 
conceptos de depresión y ansiedad, así como de sus causas, síntomas y 
tratamientos. De esta forma podrá comprenderse más fácilmente el mecanismo 
de acción de la TREC sobre estas patologías. 
 
Definición de depresión y ansiedad 
 
DEPRESIÓN 
 
Se predice que para el año 2020, la depresión ocupará el segundo lugar 
después de los problemas cardiacos (Ruiz, Colin, Corlay, Lara, y Dueñas, 
2006). 
En México la prevalencia de la depresión en mujeres es de 4.1% y de 1.6% en 
los hombres, por lo que el Programa de Acción Salud Mental de la Secretaría 
de Salud (SSA) lo ha considerado un problema prioritario (2001). 
 
De acuerdo al DSM IV TR la depresión forma parte de los trastornos del estado 
de ánimo, cuya característica principal es la alteración del humor. 
Un episodio depresivo mayor tiene una duración mínima de dos semanas en 
las cuales el sujeto debe presentar al menos 5 de los siguientes síntomas, 
haciendo una marcada diferencia entre su situación actual y aquella previa a la 
depresión: 
 
• Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día (o bien, 
 que otros lo observen) 
• Disminución en el interés y la capacidad en casi todas las actividades la 
 mayor parte del día 
• Pérdida o aumento del peso y del apetito 
• Insomnio o hipersomnia casi todos los días 
Neevia docConverter 5.1
 30 
• Agitación o enlentecimiento psicomotor casi todos los días (debe ser 
 percibido por los demás) 
• Fatiga o pérdida de energía casi todos los días 
• Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos e inapropiados casi 
 todos los días 
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión 
 casi todos los días. 
• Pensamientos recurrentes de muerte. 
 
Estos síntomas depresivos deben causar un deterioro en el área social, laboral, 
familiar y otras áreas de la vida del sujeto. Los síntomas depresivos no deben 
ser efecto de una droga o de una enfermedad, no deben cumplir con los 
criterios de un episodio mixto ni tampoco deben ser explicados por la presencia 
de un duelo. En caso de que lo fueran, la duración de este estado depresivo 
debe ser mayor a dos meses para ser diagnosticado como tal. 
 
Para diagnosticar el trastorno depresivo mayor, episodio único, el DSM IV TR 
propone que se cumplan los siguientes criterios: 
 
Presencia de un único episodio depresivo mayor que no sea explicado por la 
presencia de un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno 
esquizofreniforme, delirante o psicótico no especificado. 
 
• Que anteriormente no haya habido un episodio maníaco, mixto o un 
 hipomaniaco 
 
Mientras que para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, recidivante se 
consideran los siguientes criterios: 
 
• Presencia de dos o más episodios depresivos mayores (un intervalo de 
 2 meses entre ellos) que no se expliquen mejor por la presencia de un 
 trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia. 
Neevia docConverter 5.1
 31 
• Que nunca haya tenido un episodio maníaco, mixto o hipomaniaco. 
 
Beck (1967) hacía hincapié en la importancia del tratamiento de la depresión, 
ya que era el trastorno psiquiátrico más común en aquel momento. 
Actualmente el trastorno depresivo mayor tiene una probabilidad de ocurrencia 
en las mujeres de 10% a 25% y de 5% a 12% en los hombres (DSMIV TR). 
Puede iniciar a cualquier edad, sin embargo la edad promedio en la que se 
presenta es al comienzo de la tercera década. 
 
La depresión fue definida por Beck (1967) como una alteración especifica del 
estado de ánimo, un concepto negativo de sí mismo, acompañado de 
autorreproches y autoinculpación, deseos regresivos y de autocastigo, 
trastornos vegetativos y cambios en el nivel de actividad. 
 
Kiesler (citado en Mc. Cullough, 2000) define a la depresión como aquel 
trastorno biológico, psicológico y ambiental que implica actividad psicológica y 
biológica dependiente del estado dentro del cerebro. 
 
Es común que las personas tengan fluctuaciones del estado de ánimo y que los 
individuos normales tengan días “tristes” (Beck, 1967) por lo que no debe 
diagnosticarseeste estado de ánimo normal como un trastorno de ánimo (DSM 
IV TR). 
 
ANSIEDAD 
 
El DSM IV TR define las crisis de angustia como una situación presente en los 
diferentes trastornos de ansiedad. 
La crisis de angustia es caracterizada por la aparición aislada y temporal de 
miedo o malestar de carácter intenso, en ausencia de peligro real, que se 
acompaña de al menos 4 de los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos. Se 
inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros diez 
minutos: miedo a morir, a perder el control, parestesias, escalofríos o 
Neevia docConverter 5.1
 32 
sofocaciones, desrealización o despersonalización, inestabilidad, mareo o 
desmayo, náuseas o molestias abdominales, opresión o malestar toráxico, 
sensación de atragantarse, sensación de ahogo o falta de aliento, temblores o 
sacudidas, sudación, palpitaciones o elevación de la tasa cardiaca. 
Menciona los siguientes trastornos de ansiedad: agorafobia, trastorno de 
angustia sin agorafobia, trastorno de angustia con agorafobia, agorafobia sin 
historia de trastorno de angustia, fobia específica, fobia social, trastorno 
obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático, trastorno por estrés 
agudo, de ansiedad generalizada, de ansiedad debido a enfermedad médica, 
de ansiedad inducido por sustancias y de ansiedad no especificado. 
 
“La ansiedad es un miedo exagerado e innecesario, habitualmente relacionado 
más con “daño” mental que físico, donde el paciente confunde lo que es posible 
con lo que es probable” (Lega, Caballo y Ellis, 1997). 
 
De acuerdo a Beck (1985), el término “ansiedad” proviene del latín “anxius” , 
que se refería a una condición de agitación. Cuando una persona tiene 
ansiedad, experimenta un desagradable estado emocional subjetivo 
caracterizado por sentimientos subjetivos desagradables tales como tensión o 
nerviosismo y síntomas fisiológicos como la palpitación cardiaca, náusea o 
mareo. 
 
La ansiedad es un estado emocional subjetivo adaptativo en el ser humano, 
que lo hace responder ante la presencia de un peligro y llevar a cabo 
conductas para reducirla y prevenirla. Sin embargo cuando la ansiedad no es 
causada por un peligro real actual sino por una distorsión cognitiva, la ansiedad 
no será adaptativa, por lo que se catalogaría como inapropiada, ya que no 
habría un motivo para tenerla. 
 
Para Ellis (1998) la ansiedad es un conjunto de sensaciones molestas y de 
tendencias a la acción que le permiten darse cuenta de que ocurren o pueden 
Neevia docConverter 5.1
 33 
ocurrir hechos desagradables (en contra de sus deseos) y que le avisan que 
tendría que hacer algo al respecto. 
La ansiedad debe entenderse como una reacción que puede ser adaptativa o 
de defensa ante una situación nueva o inesperada caracterizada por un estado 
de mayor alerta y activación biológica, psicológica y social (Heinze, 2003). 
 
Los desórdenes de ansiedad son muy comunes; probablemente sea el 
desorden mental más común (Andrews, Crino y Lampe, 1994). Algunos sujetos 
presentan su primer episodio de ansiedad o depresión durante la adolescencia 
con un predominio muy notorio en el género femenino (Contreras, Rodríguez-
Landa, García, Bernal y Saavedra, 2003). 
 
Causas de la depresión y la ansiedad 
 
DEPRESIÓN 
 
Frecuentemente los episodios de trastorno depresivo mayor se presentan 
después de un estrés psicosocial grave, como por ejemplo el divorcio o la 
muerte de un ser querido. Las drogas y las enfermedades médicas crónicas 
pueden contribuir a dar inicio a un trastorno depresivo mayor (DSMIV TR). Esto 
anteriormente fue denominado “depresión reactiva o exógena” (Contreras et 
al.,2003). 
El modelo neuropsicológico explica la depresión como el resultado del cambio 
en los niveles de los neurotrasmisores: serotonina, adrenalina y la 
noradrenalina. La depresión causada por estos cambios sin tener un suceso 
desencadenante aparente es conocida como depresión endógena (Contreras 
et al., 2003). 
 
Dentro de la orientación cognitivo conductual, existen diferentes teorías que 
explican la aparición de la depresión en los sujetos. Algunas de estas teorías 
son: 
 
Neevia docConverter 5.1
 34 
Teoría de la desesperanza o indefensión aprendida (Seligmnan, 
1981). 
 
La teoría de la desesperanza aprendida o indefensión aprendida descrita por 
Seligman propone la depresión como causa del aprendizaje que tiene un 
individuo al evaluar sus posibilidades de respuesta inadecuadas o insuficientes 
para cambiar la situación aversiva externa. Ante esta evaluación el sujeto 
omite la emisión de respuesta, dando como resultado una ausencia total de 
respuesta. 
 
Teoría del aprendizaje social 
 
La teoría del aprendizaje social de Lazarus (citado en Weissman, 2002) 
sostiene que el paciente deprimido puede tener déficit en habilidades sociales 
que le lleven a conseguir refuerzo social positivo. Lewinsohn (citado en 
Weissman, 2002) propone el entrenamiento en asertividad y el entrenamiento 
en habilidades sociales para poder lograr que el paciente por sí mismo, logre 
obtener el reforzamiento social positivo y no mantenga su depresión ni la 
desarrolle. 
 
Teoría Cognitiva de Beck (1967) 
 
Beck (1967) explica la depresión a partir de los esquemas cognoscitivos 
idiosincrásicos que presenta el paciente y que pueden ser activados por 
tensiones sobre determinados puntos en los que el paciente es vulnerable o 
bien por tensiones abrumadoras inespecíficas. Estos individuos pueden estar 
deprimidos o tener una predisposición a la depresión. 
Cuando se activan estos patrones cognoscitivos en el paciente, éstos se 
presentan en el pensamiento del sujeto y producen fenómenos afectivos y de 
motivación característicos de la depresión. 
El paciente con tendencia a la depresión tiene pensamientos de alto nivel que 
incluyen juicios, valoraciones de pruebas, explicaciones posibles para un 
Neevia docConverter 5.1
 35 
suceso y pensamientos de forma inferior. Esta forma inferior de pensamiento 
es relativamente rápida y no lleva incluido ningún proceso lógico complicado. 
Sin embargo, el paciente “da por hecho” que estos pensamientos son 
verdaderos antes de comprobarlos. Este hecho lo hace propenso a la 
depresión. El paciente deprimido presenta un predominio de pensamiento 
deductivo sobre el inductivo, lo que lo lleva a interpretar la realidad de manera 
distorsionada. 
 
Describe las situaciones más comunes que es probable que desarrollen 
síntomas depresivos en el individuo propenso a la depresión: 
 
• No lograr alcanzar una meta determinada que se hayan propuesto 
• Ser excluido de un grupo 
• Ser rechazado por una persona 
• Ser criticado 
• No recibir la aprobación, estímulo u orientación que esperaba 
 
 
A partir de sucesos como los anteriores, el sujeto presenta pensamientos 
automáticos distorsionados. Utiliza inconscientemente algunas distorsiones 
cognitivas como: pensamiento “todo o nada”, sobregeneralización, abstracción 
selectiva, descalificación de lo positivo, lectura de pensamiento, adivinación, 
magnificación y minimización (catastrofización) y personalización. Estas 
distorsiones fungen como “lentes” para ver el mundo de manera “depresiva”, 
que al final llevan al sujeto a autocastigarse continuamente. Este tipo de 
interpretación de la realidad se repite constantemente al experimentar sucesos 
no deseados. 
 
ANSIEDAD 
 
Para Ellis (2001) la ansiedad surge cuando la persona desea algo y ve que es 
posible que no llegue a obtenerlo, o bien que corre el peligro de experimentar 
Neevia docConverter 5.1
 36 
algo que no desea experimentar. Hay ansiedad adaptativa y ansiedad mal 
sana. La ansiedad sana o adaptativa preserva la vida, puede entenderse como 
vigilancia o preocupación y es benéfica para la supervivencia. 
Para él la ansiedad es experimentada por el sujeto cuando sus objetivos de 
seguirviviendo, de ser razonablemente feliz y de no sufrir dolor se ven 
amenazados. Ésta ayuda al sujeto a manejar situaciones difíciles. Está 
basada en miedos racionales, reales y sensatos que surgen cuando la persona 
observa alguna situación que puede ser mala o destructiva para sus objetivos 
básicos. 
Por otro lado, la ansiedad malsana que describe es altamente dañina y 
generalmente hace mucho más mal que bien. Resulta destructiva y perjudicial 
para las necesidades básicas del individuo. La ansiedad malsana o pánico le 
hace perder el control y por tanto afrontar mal los problemas ante los que se 
encuentra. Adopta formas de pánico, terror, horror, fobias, temblores y estados 
de shock. Este tipo de ansiedad está basada en miedos irracionales, ya que 
las cosas que teme el sujeto que pasen, es realmente muy poco probable que 
sucedieran. Estos miedos están basados en sobre generalizaciones. 
 
El estrés psicosocial constituye uno de los factores que predisponen al 
individuo a desarrollar trastornos del estado de ánimo como la ansiedad y la 
depresión (Contreras et al., 2003). 
 
La teoría de la personalidad de ansiedad elevada estudia los rasgos 
compartidos entre las personas que presentan ansiedad elevada. Dentro de 
estos rasgos se encuentran: un alto nivel de creatividad, un pensamiento rígido, 
una necesidad excesiva de aprobación, expectativas extremadamente 
elevadas respecto de uno mismo, perfeccionismo, ser una persona activa, 
competente y fiable, tener una necesidad excesiva de mantener el control, 
supresión de algunos o de todos los sentimientos negativos y la tendencia a no 
prestar atención a las necesidades físicas del cuerpo (Peurifoy, 1993). 
 
Neevia docConverter 5.1
 37 
La teoría de la respuesta de huida o lucha explica la ansiedad como el 
resultado del funcionamiento del sistema nervioso simpático que suspende 
toda actividad que no sea esencial para dar una respuesta de huida o de lucha 
ante una amenaza física externa. Cuando esta respuesta es activada, son 
liberadas grandes cantidades de adrenalina (epinefrina) y otros 
neurotransmisores que dan como resultado los síntomas de la ansiedad 
(Peurifoy, 1993). 
 
El modelo de ansiedad de Dodson Curve (citado en Andrews et al., 1994) 
menciona la importancia que tiene la percepción y la valoración que el individuo 
hace acerca de los síntomas de ansiedad que presenta para el incremento o 
disminución de la misma. Toma en cuenta el evento adverso vivido por la 
persona (por ejemplo, la ruptura amorosa), la valoración e interpretación que el 
sujeto hace ante la aparición del mismo evaluando también la situación, los 
síntomas de ansiedad, la forma de afrontamiento, el rasgo de ansiedad de la 
persona y los tres factores de vulnerabilidad: neuroticismo, locus de control y 
estilo defensivo. 
 
Tanto la ansiedad como la depresión son productos del sistema nervioso. Al 
ser estimulado el sistema simpático ante la interpretación de una amenaza, 
provoca que la glándula suprarrenal libere hacia el torrente sanguíneo las 
hormonas epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina) causando así 
los diferentes síntomas de la ansiedad. También es estimulado el eje 
hipotálamo-hipófisis-corticosuprarrenal, provocando la liberación de hormonas 
corticoides que dan energía, disminuyen la sensibilidad al dolor preparando al 
organismo para enfrentar a su estimulo amenazante (Corsi, 2003). Del mismo 
modo se han observado que las hormonas gonadales (progesterona) pueden 
comportarse como neuromoduladoras del estado de ánimo. La progesterona 
ha mostrado ser un ansiolítico y antidepresivo interno natural, explicando así la 
predisposición de las mujeres a sufrir depresión y ansiedad con las 
oscilaciones en los niveles de las mismas durante el ciclo menstrual y los 
Neevia docConverter 5.1
 38 
embarazos. Debido a estas diferencias, la respuesta al medicamento ansiolítico 
diazepam es diferente en hombres y mujeres (Contreras et al., 2003). 
Un nivel elevado de ansiedad constante llega a provocar enfermedades 
psicosomáticas en los sistemas fisiológicos involucrados en su respuesta 
(Corsi, 2003). 
 
Síntomas de la depresión y la ansiedad 
 
DEPRESIÓN 
 
De acuerdo a la teoría de la depresión de Beck (1967), los síntomas de la 
misma pueden dividirse en: manifestaciones emocionales, cognoscitivas, 
motivacionales, físicas y neurovegetativas. 
 
Las manifestaciones emocionales hacen referencia a cambios en el 
sentimiento o la conducta del sujeto. Dentro de estos cambios se encuentran: 
el ánimo abatido reportado por el paciente como una queja de “tristeza” o de 
“no poder aguantarlo más”, sentimientos negativos hacia sí mismo en forma de 
autorreproches por no haber logrado sus estándares irracionales de exigencia, 
insatisfacción con lo que sucede en el medio, indiferencia afectiva que lo 
conduce al aislamiento, pérdida del sentido del humor y llanto. 
 
Dentro de las manifestaciones cognoscitivas se encuentran las distorsiones 
sobre sí mismo, sobre sus experiencias y sobre el futuro. El sujeto presenta 
baja valoración de sí mismo, autoacusaciones y autocríticas constantes, 
previsiones negativas para el futuro que lo conducen a pensar que la situación 
solamente podría empeorar. Tiene dificultad para tomar decisiones, y presenta 
distorsiones en su imagen corporal; el sujeto puede llegar a pensar que se ve 
mal, que está envejeciendo o que no resulta atractivo para las personas del 
sexo opuesto. Esta situación se presenta más frecuentemente en las mujeres 
que en los hombres. 
 
Neevia docConverter 5.1
 39 
Dentro de las manifestaciones motivacionales se encuentra la parálisis de la 
voluntad; especialmente aquellas actividades que requieren algún tipo de 
esfuerzo y que no serían reforzantes de manera inmediata. El paciente 
menciona tener deseos de evasión, escape y aislamiento y es frecuente que se 
imagine a sí mismo en un lugar lejos, donde pudiera relajarse y no tuviera que 
realizar ninguna actividad. Se observa un aumento de la dependencia, por la 
que puede pedir ayuda para realizar actividades que no la requieren. Por 
ejemplo, una mujer que ha terminado una relación amorosa recientemente 
podría pedir a alguna de sus amigas que la acompañe al centro comercial, 
aunque antes pudiera ir sola. 
 
Las manifestaciones físicas neurovegetativas de la depresión son: 
disminución de la libido, fatiga, pérdida del apetito y trastornos de sueño. 
 
A partir del grado en que se presentan los síntomas depresivos en los 
pacientes, la depresión puede clasificarse como leve, moderada e intensa. 
Las características de cada nivel de depresión según Beck (1967) son los 
siguientes: 
 
Depresión leve: Cuando una persona presenta una depresión leve, se siente 
abatido y triste aunque este sentimiento puede variar durante el día. Puede reír 
cuando alguien le cuenta un chiste, a pesar de que los mismos ya no les 
parecen “tan” chistosos. Se siente decepcionado de sí mismo y no disfruta igual 
de lo que solía disfrutar hacer, busca actividades que requieran menor esfuerzo 
de su parte y que lo refuercen de manera inmediata. 
Reportan no sentir el mismo grado de amor por las personas a las que aman 
aunque llegan a sentirse dependientes de ellos al desear que los acompañen 
para realizar actividades de las que ellos son totalmente capaces de realizar 
por sí mismos. Presentan una tendencia a llorar. El llanto es más común en las 
mujeres que en los hombres deprimidos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 40 
El paciente comienza a compararse con otras personas y concluye que él o ella 
es inferior. Ve el futuro de una manera pesimista y se culpa y critica cuando no 
cumple sus objetivos “sus deberías”, ya que no puede aceptar la idea de que 
es humano y por tanto, falible. Tiene temor de tomar una decisión equivocada 
y busca a otra persona para que la tome. Unamujer en esta etapa puede llegar 
a pensar que se ve fea. 
 
El paciente ya no tiene un deseo de hacer las cosas de manera espontánea, 
evita hacer las cosas que le parecen difíciles y tiene deseos de morir. No 
disfruta igual de sus comidas ni tiene tanta hambre como antes. Se despierta 
antes de que suene el reloj y su apetito sexual se ve disminuido. Se siente 
cansado continuamente pero si descansa siente que ha recuperado un poco la 
energía. 
 
Una depresión leve puede estar encubierta. En este tipo de depresión, los 
síntomas son crónicos y de larga duración, pero no inhabilitan la vida diaria de 
la persona que la padece. El paciente que la padece se encuentra irritable, de 
mal humor y/o apático. 
 
Depresión moderada: A una persona con depresión moderada es menos 
probable que un chiste le provoque risa, ve las cosas demasiado en serio. Por 
las mañanas el sentimiento de tristeza es mayor y fluctúa durante el día, 
aunque siente constantemente desagrado hacia sí mismo. Se siente aburrido 
la mayor parte del tiempo y ya no disfruta hacer lo que antes le gustaba. Se 
porta indiferente con los demás y llora sin una razón aparente. Una mujer con 
depresión moderada deja de preocuparse por su aspecto físico y ya no se 
arregla con el mismo esmero que anteriormente lo hacía. Ahora comienza a 
dudar de su atractivo físico, piensa que cada vez se ve más fea y ello le 
preocupa. 
Ve sus errores demasiado grandes y se siente incapaz de hacer las tareas que 
anteriormente realizaba con facilidad. Tiene una visión muy pesimista de su 
futuro y le cuesta trabajo tomar decisiones en casi todas las áreas. 
Neevia docConverter 5.1
 41 
Si se fuerza a hacer las cosas, puede lograrlas a pesar de no sentirse motivada 
para ello. Continuamente piensa en cómo evitaría sus responsabilidades y el 
contacto social. Puede correr riesgos innecesarios con intenciones suicidas. 
Tanto una mujer como un hombre con depresión moderada pueden compartir 
sus problemas con el fin de escuchar las posibles respuestas que darían otras 
personas a su problema actual. Este es un método de afrontamiento ante la 
ruptura, utilizado más comúnmente por las mujeres. 
La persona casi no tiene hambre y duerme hasta 12 horas al día o se despierta 
2 horas antes de que suene el reloj. A pesar de ello, se siente cansado por 
llevar a cabo esfuerzo físico e intelectual. 
 
Depresión intensa: El paciente con depresión intensa siente que no tiene 
esperanza y que es sumamente desdichado. Se siente intranquilo por esta 
situación. Se odia a sí mismo y nada le produce satisfacción. Llega a aislarse 
de las personas y a veces, aunque así lo desee, ya no puede soltar en llanto. 
Esta característica es conocida como “depresión seca”. No se puede reír 
cuando le cuentan un chiste y no encuentra la gracia del mismo ni de las 
demás cosas. Puede sentirse lastimado aún con un chiste. Se menosprecia y 
acusa constantemente. Afirma que él es una carga para los demás. No ve 
esperanza en su futuro, se culpabiliza por casi todo lo que pasa a su alrededor, 
duda acerca de casi todo y es incapaz de tomar decisiones. Se siente 
realmente feo físicamente. Presenta una parálisis completa de la voluntad y es 
frecuente que alguien tenga que obligarlo a salir de la cama, vestirse y/o 
comer. Desearía que alguien más hiciera las cosas por él. Tiene deseos 
suicidas intensos que pueden ser pasivos, tales como “Me gustaría estar 
muerto” o activos tales como: “Desearía matarme”. Duerme aproximadamente 
5 horas diarias y reporta constantemente no haber dormido NADA. Tiene un 
cansancio severo constante. Se siente demasiado cansado para realizar 
cualquier actividad. Puede llegar a pensar que tiene una enfermedad 
incurable. Una depresión mayor presenta síntomas incapacitantes para el 
paciente que interfieren seriamente en sus habilidad para dormir, comer, 
trabajar o bien, disfrutar de actividades que anteriormente le resultaban 
Neevia docConverter 5.1
 42 
agradables (Bleichmar, 1992). Otro síntoma característico de la depresión es la 
ansiedad (Weissman, 2002). 
 
ANSIEDAD 
 
Los síntomas de la ansiedad pueden observase en el área cognitiva, afectiva, 
conductual y fisiológica. 
 
Dentro de la clasificación de los síntomas de ansiedad hecha por Beck (1985) 
hay síntomas del sistema fisiológico, de conducta, afectivos y cognitivos. 
 
Los síntomas fisiológicos son: palpitaciones, elevación del ritmo cardíaco, 
incremento en la presión sanguínea, sensación de desmayo, desmayo, 
decremento en la presión sanguínea y decremento del pulso. Respiración 
agitada, dificultad para respirar, presión en el pecho, rigidez en los músculos, 
temblor en los músculos, sensación de debilidad, dolor abdominal, pérdida del 
apetito, nauseas y vómito. 
 
Dentro de los síntomas afectivos , el sujeto con ansiedad reporta sentirse: 
impaciente, nervioso, tenso, ansioso, asustado y temeroso. 
 
Dentro de los síntomas cognitivos se observa: el sujeto se encuentra 
hipervigilante, tiene un sentimiento de “irrealidad” del medio, el ambiente le 
parece diferente o irreal, ve los objetos distantes o borrosos, no puede recordar 
cosas importantes, se siente confundido, no puede controlar sus pensamientos, 
no se puede concentrar, hay distracción, bloqueo, dificultad para razonar, 
pérdida de la objetividad y perspectiva. Hay distorsión cognitiva, miedo a 
perder el control, sensación de no poder afrontar el problema, miedo de daño o 
muerte, miedo de desorden mental, evaluaciones negativas, tiene imágenes 
visuales atemorizantes e ideación atemorizante repetitiva. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 43 
De acuerdo a Ellis (1998) los síntomas típicos de la ansiedad son: 
 
Síntomas respiratorios y pectorales: falta de respiración, respiración 
acelerada, superficial, jadeo, presión en el pecho, nodo en la garganta, 
sensaciones de ahogo y tartamudeo. 
 
Reacciones cutáneas: sudor, picores, escalofríos y sonrojos. 
 
Reacciones de la presión: pulso acelerado, palpitaciones, desfallecimiento o 
desmayos, aumentos y descensos de la presión sanguínea. 
 
Síntomas intestinales : pérdida del apetito, náuseas, molestia y dolor intestinal 
y vómitos. 
 
Síntomas musculares: temblores, parpadeo involuntario, tics nerviosos, 
sobresaltos, dar vueltas de un lado a otro, flaqueo en las piernas, rigidez e 
insomnio. 
 
Tratamientos para la depresión y la ansiedad 
 
DEPRESIÓN 
 
Dentro de los tratamientos para la depresión se encuentran: la medicación 
antidepresiva y la psicoterapia o bien, un tratamiento conjunto. 
La terapia cognitiva conductual tiene efectos positivos más rápidamente que la 
terapia con medicación antidepresiva en adolescentes deprimidos (Pritchard, 
2003). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 44 
Tratamientos cognitivo conductuales para la depresión y la 
ansiedad 
 
De acuerdo al Depression Guideline Pannel (citado en Weissman, 2002) la 
terapia para el tratamiento de la depresión que cuenta con mayor apoyo 
empírico es la terapia cognitiva. 
Las teorías cognitivo conductuales que explican la depresión, proponen que 
algunos individuos presentan ciertas características cognitivas que aumentan la 
probabilidad de desarrollar y mantener la depresión, ante acontecimientos 
estresantes en la vida (Weissman, 2002) como puede ser el término de una 
relación de pareja. 
 
Poder entender cómo somos y cómo sufrimos tanto hombres como mujeres, 
ayudará a encontrar las razones de la depresión padecida, y por lo tanto, 
también ayudará a encontrar la solución a ésta. Lograr esto requiere identificar 
nuestros pensamientos y los resultados provocados en nosotros (Bleichmar, 
1992). 
 
Terapia Cognitiva de Beck 
 
De acuerdo a la teoría cognitiva de Beck (1967) denominada por él 
“psicoterapia introspectiva” existen personas más propensas que otras para 
desarrollar y mantener una

Continuar navegando