Logo Studenta

Taller-de-toma-de-decisiones-para-tutores-de-secundaria-como-herramienta-en-orientacion-vocacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
“Taller de Toma de Decisiones para Tutores de Secundaria Como 
Herramienta en Orientación Vocacional” 
 
Informe Profesional de Servicio Social 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 Francisco Manuel Rodríguez García 
 
DIRECTORA: Lic. María de la Concepción Conde Álvarez 
 
REVISORA: Lic. Gabriela Lugo García 
 
SINODOS: Mtra. Patricia Guillermina Moreno Wonchee 
Lic. Guadalupe Osorio Álvarez 
Mtra. Ingrid Marissa Cabrera Zamora 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. MAYO 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
Resumen...……………………………………………..……………………………………..5 
Datos generales del programa de servicio social ……………………….……...….…….7 
a) Objetivo general del programa ……………………...……………………………….7 
b) Objetivos particulares del programa…………………………………….…….……..7 
c) Modalidad Estratégica: Tutoría entre iguales……..………...……………...……....9 
Contexto de la institución y del programa donde se realizó el servicio social……..…10 
I. Misión y visión DGOSE………………………………………...………............10 
II. Visión, misión, objetivos generales y específicos de la SEP en Escuelas 
Secundarias……………………..………………………….…………..….…….12 
III. Misión, Valores y Visión del IMJUVE……………………………...................15 
Contexto de la institución…………………………….…………………………………….16 
I. Experiencia en el aula “Tutoría entre Iguales”.....................................................17 
Descripción de las actividades realizadas en el servicio social….….………………...19 
Agosto………………………………………………………………………………………..20 
Septiembre……………………………………….……………..…………………………...20 
Octubre…………….…………………..………………………….………………………....23 
Noviembre…………………………..…………………………….………………………....26 
Diciembre……………….………….……………………………….…………………….….27 
Enero……………………………..………………………………….……………………….28 
Febrero……………………….….………………………………….………………………..29 
Resultados obtenidos……………………….…….……..…………….............................30 
I. Organización y dinámica con los grupos…………..…………….…….……………30 
II. Elaboración de cartas descriptivas……….………………………...….……….…..32 
III. Resultados de las herramientas utilizadas en el servicio social………..…..…..34 
IV. Resultados del cuestionario Herrera Montes……….…………...………………..48 
a) Turno Matutino………………………………………….………………………………..50 
b) Turno Vespertino………………………………………………………………...………57 
 
 
3 
 
V. Resultados del cuestionario “¿sabes que es orientación Vocacional?”.................63 
a) Turno matutino........................................................................................................64 
b) Turno vespertino.....................................................................................................70 
Objetivo General……………………………..…………………………………………...…76 
Marco Teórico.............................................................................................................77 
Capítulo 1. Orientación psicopedagógica y acción tutorial…………..…………………77 
I. Áreas de orientación………………………..……………………………….79 
II. Modelos de intervención…………………………………………………….80 
III. El proceso de la orientación profesional…………………………………..81 
IV. Orientación en las transiciones…………………………………………….83 
V. Acción tutorial………………………………………………………………...84 
VI. Orientación vocacional………………………………………………………86 
VII. La cooperación tutorial con la familia y la comunidad educativa……….87 
 
Capítulo 2. Modelo de capacitación para tutores 
en Toma de decisiones (Conde-Conde, 2006)………..……………………..................90 
I. Estudios de Horan……………..……..………………...……….…………..92 
II. Esfera Afectiva………………...………….…………………………..….….92 
III. Esfera Cognitiva….………………………….………….………………..….93 
IV. Esfera conductual………………………………………..………...………..93 
V. El contexto…………………………….....……………...………...…………93 
Capítulo 3. Motivación en las elecciones profesionales 
psicología de los intereses………………………………….………………….………….95 
I. Definición de Interés…………………….………….........................….…97 
II. Métodos de medida de los Intereses…….…………………...…….....…98 
III. Cuatro definiciones Operacionales del Interés……....………………..…99 
IV. Intereses Expresados……………………………………..……….……...100 
V. Intereses manifiestos……………………………………….…………......100 
VI. Los intereses revelados por medio de test…………………………...…101 
VII. Los intereses inventariados………………………….………………...…102 
VIII. Comparación de los cuatro métodos………………………………….…102 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo 4. Teoría cognitiva social del desarrollo de la carrera................................106 
I. Competencias cognitivas relacionadas con la acción………….…...….109 
II. El Modelo Cognitivo Social de Desarrollo de Intereses y Elecciones 
 Académico-Profesionales…………………….……………………….….111 
Capítulo 5. Teoría del Autoconcepto……………………………....……….……….….115 
I. Las Preferencias Vocacionales profesionales…………………...…......117 
II. Concepto de sí mismo………………………...….……..………….……..117 
III. Relación entre la elección Vocacional y el auto-concepto………...…..119 
IV. Etapas de la elección Vocacional en el proceso de toma de 
decisiones…………………………………………………………………...120 
Procedimiento y Metodología…………….………………………………..................…123 
I. Características del taller………………...…………….……...............…..123 
II. Justificación…………....……………..……………..…….…................…123 
III. Distribución de contenido por sesión de trabajo……………....…....…..127 
IV. Descripción del taller……………………………...………………........….130 
V. Cartas descriptivas por sesión de trabajo…………...……..……..……..132 
Conclusiones…..………..…………….………….………………………………...……...149 
Referencias…………....…………………………...…………………..…………............157 
Anexos……………………..…………………………………………….…………..……..161 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Resumen. 
La elección de carrera y, anticipadamente la decisión de que bachillerato estudiar, 
es una de las inversiones más importantes de la vida. En este proyecto a 
emprender se invierte gran parte de tiempo, dinero y esfuerzo y, como tal, no 
puede dejarse al azar. La realidad es que esta decisión está relacionada con 
objetivos que no pueden aun pensarse, como parte de un proyecto integral a largo 
plazo, de tener una formación técnica o profesional según las necesidades o 
aspiraciones del interesado. En esta primera transición, están los objetivos de 
carrera relacionados con lo que se desea alcanzar en los próximos cuarenta años, 
de ahí su gran importancia en una adecuada toma de decisión. 
 En la adolescencia se presentan conflictos que se relacionan con la búsqueda de 
identidad en donde se involucran una serie de cambios en las esferas psicológica, 
física, social e interpersonal; es una etapa transicional que algunos jóvenes no 
distinguen totalmente, en donde entran también en un periodo que vislumbrara el 
rol en el que serán vistos ante la sociedad. 
La orientación vocacional y el tutor desempeñan una pieza clave en esa 
deliberación a emprender; siendo el tutor un acompañante en el proceso de la 
elección de bachillerato proporcionándole las herramientas y la información 
necesaria para una toma de decisión consciente del proyecto de vida que quiere 
desempeñar. 
Sin embargo, no todos los adolescentes se acercan para solicitar la ayuda o no le 
dan la atención necesaria a esta decisión, por tal motivo las decisiones que toman 
son inadecuadas,e incongruentes en relación a un proyecto de vida, corriendo el 
riesgo de tomar decisiones, que no les ofrecen lo que ellos necesitan para poder 
lograr sus aspiraciones en relación a la carrera que tienen en mente cuando llega 
esa ilusión de vocación y trabajo. 
En consecuencia, pagan, en un futuro no muy lejano, el error de esa decisión, 
arrepintiéndose de estar en un bachillerato (técnico o propedéutico) que no 
satisface sus necesidades educativas o laborales, provocando sentimientos de 
6 
 
tristeza, frustración, orillándolo a la deserción o el abandono de sus estudios, 
perdiendo la inversión de recursos económicos de los padres o del propio alumno. 
Por esta razón se propone un taller de capacitación dirigido a tutores en el que se 
aborde el tema "Toma de decisiones”. El taller ayudara al fortalecimiento de las 
habilidades del Tutor, en la investigación individual de las características del 
alumnado permitiéndole orientar, guiar, asesorar a los estudiantes y a la familia en 
la toma de decisiones respecto a su elección vocacional. 
 
El tutor al acompañar la exploración de información de las posibles carreras 
protege las decisiones de los alumnos y fortalece las habilidades para tomar 
decisiones acertadas que permitan elegir un bachillerato, considerando las 
aptitudes, intereses, aspectos afectivos, información Profesiográfica, el ambiente 
familiar, social, económico, así como las metas que se desean alcanzar, con esto 
se propone llevar al alumno a un análisis de las posibles carreras-técnica o 
profesional que consideren estudiar en el futuro. 
La estrategia para este taller será utilizar el modelo de toma de decisiones 
(Conde-Conde, 2006), que servirá para esquematizar el aprendizaje de 
herramientas de investigación psicológica, que permitirán al tutor observar al 
alumnado, en su aspecto cognitivo, emocional y conductuales, como son el 
conocimiento de intereses, el auto concepto y la auto-eficacia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Datos generales del programa de servicio social. 
 
a) Objetivo general 
Atender las necesidades de orientación vocacional de los jóvenes de tercero de 
secundaria de la delegación Tlalpan, a través de un programa de tutoría como 
Servicio Social que contribuya, a evitar la deserción escolar. 
b) Objetivos específicos 
• Propiciar en los adolescentes el autoconocimiento a partir del 
reconocimiento de sus potencialidades, aspiraciones y necesidades en el 
terreno personal y académico. 
• La reflexión sobre sus aptitudes e intereses hacia diferentes áreas del 
conocimiento para la toma de decisiones vocacionales u ocupacionales. 
• La delimitación de sus proyectos de vida. 
La planeación del taller “Eligiendo mi carrera u ocupación” se elaboró tomando 
como base el programa “Tutorías entre Iguales” elaborado por la DGOSE y el 
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE). 
Dicho programa presenta entre sus objetivos, atender a los jóvenes de entre 12 y 
29 años, para reducir los problemas de deserción escolar; aprovechando las 
dificultades de los jóvenes a fin de fomentar acciones que reduzcan dichos 
problemas sociales llevando a cabo acciones de orientación vocacional para una 
mejor toma de decisiones sobre sus proyectos de vida en materia educativa y de 
alternativa ocupacional, por mencionar algunos. (Ríos, 2013). 
Con base en estos lineamientos, y en los objetivos generales y particulares que 
persigue este programa de Servicio Social. La propuesta de trabajo, comenzó con 
una evaluación inicial, del contexto donde se desarrollan los alumnos, que fue una 
de las primeras actividades de campo, se elaboró una propuesta tomando en 
cuenta las necesidades del análisis de resultados, de los alumnos de la 
secundaria #230 Jesús Mastache Román; que cubrió los siguientes temas: 
8 
 
1. Proyecto de vida 
2. Factores que intervienen en la elección de bachillerato 
3. Conocimiento de sí mismo 
4. Valores que intervienen en la elección de bachillerato 
5. Bachilleratos por área de conocimiento 
6. Intereses y aptitudes 
7. Perfil vocacional 
8. Campos ocupacionales 
9. Diferencias entre oficio y profesión 
10. Toma de decisiones 
La dinámica de trabajo de cada una de las sesiones del Servicio Social “Tutoría 
entre Iguales”, independientemente del tema, cada una de ellas siguió una ruta de 
acciones que iniciaba con: 
Apertura de la sesión: planteamiento del objetivo. Motivación verbal con incentivos 
como premio, que fueron en ocasiones dulces a los jóvenes estudiantes que 
trabajaban con mejor empeño en las actividades que tenía preparado para ellos. 
Continuaba con una dinámica grupal y atenciones individuales; al término de la 
sesión, con los jóvenes que así lo pidieran. Culminaba con una reflexión diseñada 
para recuperar y reforzar lo visto en la sesión. Esta metodología se usó para 
ambos turnos, matutino y vespertino, pues a pesar de la población tan variada, las 
necesidades de orientación y tutoría resultaron casi las mismas. 
Sin embargo, basado en los resultados de las evaluaciones iníciales, se dio más 
énfasis en los tipos de bachillerato en el turno vespertino, pues los alumnos no los 
conocían tan bien como en el turno matutino. Esto puede deberse, a la falta de 
orientación y servicio vocacional en el turno vespertino, aunque los adolescentes 
están muy bien atendidos el tema de la orientación vocacional no se trabaja con 
tanto énfasis como en el turno de la mañana. Pese a esto la ruta de acciones 
siempre fue la misma, se cambió para tener mención de los tipos de bachillerato. 
9 
 
En la práctica es de mencionar que la ruta de acción no se logró completar, pues 
el tiempo tan cortó para las sesiones (50 minutos) y el mismo trabajo con los 
alumnos resultó, complicado de coordinar. Además, la práctica nunca resulta igual 
que en la teoría. 
 
c) Modalidad Estratégica: Tutoría entre iguales 
La modalidad estratégica utilizada en el taller “Eligiendo mi carrera u ocupación” 
se basa en el trabajo en parejas, es decir, después de abrir una convocatoria a 
todos los estudiantes egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM) y seleccionar a los mejores candidatos, se forman parejas que, aunque 
no se hayan formado en las mismas disciplinas, sean capaces de 
complementarse, tanto en la planeación del taller, como en el trabajo con los 
estudiantes dentro de la secundaria. (Ríos, 2013). 
En este sentido, cabe mencionar que el trabajo resulta enriquecedor, pues no sólo 
basta con hacer análisis de contexto o evaluaciones de salida para elaborar un 
taller que responda a las necesidades de los jóvenes de tercer grado de 
secundaria. Se necesita también de cierto dinamismo y creatividad basados en 
conocimientos sólidos en cuanto al desarrollo y al aprendizaje que refieren. 
Además, teniendo en cuenta que la tutoría entre iguales se trata, de realizar 
trabajo colaborativo y significativo con los jóvenes, resulta imprescindible la 
creación, revisión y práctica educativa desde diversos enfoques. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Contexto de la institución y del programa donde se realizó el servicio social. 
I. La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), 
vinculada con la Secretaria de Educación Pública (SEP), se encarga de promover 
en los jóvenes de secundaria el auto-conocimiento e informar del campo educativo 
y laboral. Esto genera en los adolescentes el reconocimiento de sus 
potencialidades, aspiraciones y necesidades para su posible proyecto de vida. 
Como parte de mi servicio social en la institución mi labor constituyo en la 
participación de tutoría, con compañeros de escuelas secundarias, orientándoles y 
acompañándoles en su trascurso al bachillerato. 
 
• Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) 
Misión 
Coadyuvar a la formación integral de los alumnos, a través de propiciar su 
desarrollo personal, académico y profesional durante sutránsito por la 
universidad, mediante la prestación de diversos servicios educativos y de 
orientación, con los que se les proporcione: apoyo y estímulos para favorecer la 
calidad de su permanencia y desempeño académico; información que los apoye 
en la toma de decisiones; oportunidad para aplicar sus conocimientos y 
habilidades profesionales en la solución de problemas de su comunidad, 
fomentando en ellos una conciencia de servicio y retribución a la sociedad; y 
estrategias que les faciliten su incorporación al mercado laboral. (DGOSE, 2015). 
Visión 
La Dirección General de Orientación y Servicios Educativos será reconocida, 
prestigiada y valorada por los universitarios y en el ámbito nacional, por el alto 
nivel, calidad y calidez de sus servicios y productos, que apoyan la calidad de la 
permanencia y desempeño académico, la vinculación con la sociedad y la 
incorporación en el mercado laboral de sus alumnos y egresados. (DGOSE, 2015). 
11 
 
Contará para ello con modelos, políticas, normas y estrategias de vinculación 
internas y externas, un ambiente laboral sano, de servicio y con personal 
motivado, comprometido con los valores de la Institución y altamente capacitado. 
Universidad Nacional Autónoma de México. (DGOSE, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
II. Misión, visión, objetivos generales y específicos de la Secretaria de 
Educación Pública. (SEP). 
Misión 
En el marco de la democracia del Estado mexicano, la Subsecretaría de 
Educación Básica tiene la misión de garantizar el derecho a la educación pública y 
gratuita de todos los niños, niñas y jóvenes, como lo estipula el artículo tercero 
constitucional, mediante la elaboración y el establecimiento de normas que 
aseguren la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer y obtener los 
resultados de una educación de calidad, donde adquieran los conocimientos y 
desarrollen las competencias necesarias para su formación ciudadana, a fin de 
que aprendan a ejercer con responsabilidad sus derechos y obligaciones y puedan 
continuar superándose a lo largo de su vida como buenos ciudadanos 
mexicanos.(SEP, 2016). 
Visión 
Brindar una educación de calidad incluyente, plurilingüe y pluricultural, basada en 
competencias que respondan a las exigencias de nuestro tiempo; que cumpla con 
estándares de calidad que permitan la incorporación de los avances tecnológicos 
de los medios informáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación 
permanente de los aprendizajes en el aula; y que además acredite, reconozca y 
promueva la certificación anticipada de las alumnas y alumnos con aptitudes 
sobresalientes y/o talentos específicos; para que todos logren insertarse con éxito 
en la sociedad del conocimiento.(SEP, 2016). 
Objetivo General 
Garantizar el derecho a la educación, entendido como la igualdad de 
oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los 
niños y jóvenes del país en la educación básica. Garantizar que todos los niños y 
jóvenes que cursen la educación básica adquieran conocimientos fundamentales, 
desarrollen competencias, valores y comportamientos necesarios para alcanzar 
una vida personal y familiar plena para ejercer una ciudadanía responsable y 
13 
 
comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo 
largo de la vida.(SEP, 2016). 
Asimismo, mejorar el funcionamiento del sistema educativo, reformando la 
educación básica a fin de asegurar la eficacia en el diseño e implementación de 
las políticas, el seguimiento permanente, la eficiencia y transparencia en la 
aplicación de los recursos y la rendición de cuentas, para garantizar que las 
políticas se centren en el alumno, el docente y la escuela.(SEP, 2016). 
Objetivos Específicos 
1. Auxiliar al Secretario del Ramo en el ejercicio de sus atribuciones dentro del 
ámbito de competencia de la Subsecretaría. 
2. Desempeñar los encargos que le encomiende y, por acuerdo expreso, 
representar a la Secretaría en los actos que su titular determine. 
3. Planear, programar, organizar, dirigir y evaluar las actividades de las 
unidades administrativas adscritas a la Subsecretaría. 
4. Proponer los anteproyectos de tratados, Acuerdos interinstitucionales y 
bases de coordinación con las entidades federativas y municipios, así como 
convenios con los sectores social y privado en los asuntos concernientes a 
la educación básica nacional. 
5. Proporcionar la información, datos y cooperación técnica que sean 
solicitados por otras dependencias y entidades de la Administración Pública 
Federal. 
6. Representar a la Secretaría, por acuerdo del Secretario, en las comisiones, 
consejos u órganos de gobierno de instituciones y entidades paraestatales 
en las que participe la Dependencia. 
7. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de las facultades que le 
hayan sido delegadas, autorizadas o le correspondan por suplencia. 
8. Formular los anteproyectos de programas y de presupuesto que le 
correspondan, así como verificar su correcta y oportuna ejecución por parte 
de las unidades administrativas que se le adscriban. Secretaria de 
Educación Pública. (SEP, 2016). 
14 
 
III. Misión, Valores y Visión del Instituto Mexicano de la Juventud. 
El (IMJUVE), es una dependencia del Gobierno Federal, cuyo trabajo es hacer 
políticas públicas a favor de los jóvenes mexicanos para otorgarles las 
herramientas necesarias en educación, salud, empleo y participación 
social.(IMJUVE, 2015). 
Creado en 1999, el IMJUVE trabaja para los 37.9 millones de 
jóvenes reconociéndolos con el Premio Nacional de la Juventud a aquéllos 
jóvenes que destacan en la academia, el trabajo comunitario, en derechos 
humanos o a favor del medio ambiente. (IMJUVE, 2015). 
 
Año con año el IMJUVE apoya a los jóvenes emprendedores con la entrega de 
apoyos económicos a los mejores proyectos de creación de empresas. Asimismo, 
con el Programa Joven es Servicio se incentiva a los jóvenes estudiantes a 
realizar su servicio social aplicando sus conocimientos e instrumentando acciones 
en favor de la comunidad. (IMJUVE, 2015). 
 
En el IMJUVE los jóvenes encontrarán espacios de creación, participación, 
innovación y expresión a través de las diversas convocatorias donde de manera 
libre discuten y expresan sus ideas. (IMJUVE, 2015). 
 
El IMJUVE responde a la demanda de los jóvenes en materia educativa, de 
asesoría psicológica, laboral, prevención de adicciones, asesoría jurídica y 
difusión de actividades culturales. Para crear políticas públicas a favor de los 
jóvenes el IMJUVE investiga para saber, qué piensan, cómo se ven, cuáles son 
sus necesidades. (IMJUVE, 2015). 
 
El IMJUVE cuenta con diversos instrumentos de investigación que dan cuenta de 
los cambios demográficos, socioeconómicos, políticos para crear programas que 
respondan a las demandas y necesidades de los jóvenes. (IMJUVE, 2015). 
 
15 
 
Misión: 
Promover, generar y articular políticas públicas integrales de juventud que surjan 
del reconocimiento de las y los jóvenes en toda su diversidad, como sujetos y 
actores de su propio destino que respondan a sus necesidades, propiciando el 
mejoramiento de su calidad de vida y su participación plena y desarrollo 
nacional.(IMJUVE, 2015). 
Nuestros valores: 
• Honestidad 
• Compromiso 
• efectividad 
• Empatía 
• Lealtad 
Nuestra visión: Jóvenes hombres y mujeres, preocupados por su comunidad, que 
participen en lo individual o agrupaciones intergeneracionales en los procesos de 
cambio y desarrollo nacional, con el objetivo de llevar a efecto sus propuestas y 
demandas, contando con acceso a los recursos y oportunidades que fortalezcan 
sus capacidades y derechos, así como que promuevan su creatividad. Secretaría 
de Desarrollo Social. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Contexto de la institución 
Laescuela Secundaria No. 230 “Jesús Mastache Román” se encuentra ubicada 
en la calle Ing. Jesús Gómez en la Colonia Prado Coapa 1ª sección, dentro de la 
delegación Tlalpan. 
La zona donde se encuentra es de tipo urbana, cuenta con alumbrado público, 
drenaje, y pavimento. Inclusive hay algunas zonas de camellón lo suficientemente 
amplias para ser consideradas como parques. 
La secundaria No. 230 cuenta con dos turnos, matutino y vespertino; siendo el 
primero el que atiende a más jóvenes (cerca de 600 alumnos divididos en los tres 
grados). En cuanto al turno vespertino, atiende a cerca de 300 alumnos. En el 
caso particular de tercer grado hay 200 alumnos en el turno matutino y 110 en el 
turno vespertino. 
Las condiciones de la escuela son buenas, es amplia, cuenta con cuatro edificios, 
en uno se encuentran los salones de clases, en otro se encuentran algunos 
talleres, la biblioteca, la sala de computo o aula digital, y la sala de maestros. Hay 
un tercer edificio que sólo es una planta y es de talleres; en el cuarto edificio está 
todo el departamento administrativo de la escuela, los baños y el salón de música. 
El patio de la escuela es muy amplio, y está dividido, hay un área destinada al 
estacionamiento para el personal de la escuela, otra para la clase de educación 
física y otra para el patio de receso. No hay un límite físico marcado solo líneas 
que marcan cada una de dichas zonas. 
Cuenta con dos puertas de acceso, una para los alumnos del turno matutino y otra 
puerta por donde ingresan y salen los alumnos del turno vespertino esto con el 
objetivo que haya una mejor fluidez en la hora del cambio de turno. 
Cada edificio tiene una rampa de acceso para personas con discapacidad; sin 
embargo, estas vías de acceso sólo están disponibles para los salones de la 
planta baja, no hay forma de que un alumno discapacitado suba por si sólo a las 
otras plantas de los edificios. 
17 
 
I. Experiencia en el aula “Tutoría entre Iguales”. 
Dentro de los salones y en el trabajo del día, éste comenzaba con una bienvenida 
a los alumnos y se continuaba a explicarles el objetivo de la sesión, éramos dos 
tutores por escuela los que impartíamos el taller, ya en el trabajo nos repartíamos 
dos tareas, mientras uno se ocupaba de la disciplina del grupo (estar callando a 
los alumnos para que pusieran atención, así como también que no estuvieran 
platicando o jugando mientras el tutor que estaba enfrente daba la información). El 
otro exponía la información, este sistema funciono muy bien, para mantener una 
continuidad en la información. Estas tareas fueron rotando en cada grupo de 
manera que los dos tutores hiciéramos igualmente el mismo trabajo. 
Cuando la dinámica se impartía fuera del salón de clase (patio) la tarea de la 
disciplina se relajaba un poco ya que los alumnos muestran un gran agrado por 
salir del salón, pararse y estirarse un poco a diferencia de estar sentados 
pasivamente tomando clase. Este era el reto como tutores anticiparme a este 
hecho y hacer la sesión lo más dinámica y divertida posible para no perder la 
atención de los alumnos. Aunque no siempre era así ya que había temas que 
necesitaban de la atención en el aula, por sus características concretas en el 
proceso de información como era el caso de las sesiones de carreras por área de 
conocimiento y tipos de bachilleratos. 
Fueron esporádicos los casos y grupos en donde se mostró una gran indisciplina u 
oposición, en mi opinión se trataba de disolver los pequeños grupos conformados 
por un líder que los organiza para estar con el “relajo” que tan divertido era para 
ellos. Bastaba con cambiarlos de lugar de donde estuvieran sentados. O en su 
caso extremo enviarlos con la orientadora del plantel, en donde tuve el apoyo para 
poder entablar la disciplina necesaria para impartir la sesión. Una de las grandes 
ayudas era que los profesores que proporcionaban su hora para la sesión del taller 
no estuvieran presentes, ya que interrumpían el taller con alumnos en específico 
para llamarles la atención en relación a su conducta. El reto era ganar la confianza 
de los alumnos y entablar una relación más personal y estrecha con ellos, esto 
lleva tiempo de convivencia y conocimiento de los alumnos en lo individual, saber 
18 
 
que les gustaba superficialmente al inicio (música, ropa, actividades recreativas, 
pasatiempos, programas de televisión) y con el tiempo conocerlos más 
personalmente. 
Las habilidades y conocimientos aprendidas durante la Licenciatura me ayudaron 
para poder entender al joven adolescente, considerando y comprendiendo ciertas 
características que los representan como es el bajo control de impulsos y la gran 
energía que tienen, y que busca cause en todo lo que realizan. Una de las 
grandes herramientas de la psicología para poder establecer orden, fue 
implementar un sistema cognitivo conductual para desahogar las conductas que 
interrumpían el trabajo colectivo con el grupo. Consistió en implementar un 
reglamento de conducta interno en cada grupo; propuesto por ellos mismos en la 
primera sesión, en donde los alumnos expusieron, cuáles eran las conductas que 
serían sancionadas, y cuál sería su consecuencia. La consecuencia variaba de 
acuerdo al, caso que se presentaba en el grupo. Se hablaba con el alumno al 
terminar la clase, para saber por el mismo, el porqué de su comportamiento. Las 
participaciones activas y congruentes con los temas que expuse, se reforzaban 
con premios, que constaba de dulces para cada sesión principalmente. 
Otro aspecto fue entender la dinámica familiar de los jóvenes con sus padres, tuve 
la fortuna de conocerlos a todos, en las juntas de padres de familia realizadas por 
la misma escuela, y comprender algunos rasgos de conductas impositivas por 
parte de los mismos, que en ciertas circunstancias reprimía la genuina opinión en 
las decisiones que los afectan directamente. 
 
 
 
 
 
19 
 
Descripción de las actividades realizadas en el servicio social 
A continuación, se presentan, las habilidades desarrolladas en la capacitación y 
realización del Servicio Social: “Orientación Vocacional en Escuelas Secundarias. 
Tutoría entre Iguales. Taller: Eligiendo mi Carrera u Ocupación” (Ríos, 2013). Y el 
resultado de la práctica de la tutoría en las escuelas secundarias. Todo se localiza 
en una tabla en donde se encuentra organizado en forma de calendario el 
desarrollo de cada una de las actividades, marcando las habilidades aprendidas, y 
nombrando las herramientas y estrategias aplicadas para cada actividad. Por 
último, se presentan los resultados que representan la experiencia recabada que 
sirve como retroalimentación del propio trabajo realizado. 
Habilidades desarrolladas con las actividades del servicio social: 
• Aplicación del Modelo de Orientación Personalizada (MOP). 
• Tutoría entre iguales o tutoría entre alumnos de diferentes edades 
• Vinculación con la asignatura: Formación Cívica y Ética II y con las 
actividades del programa de tutoría del plan y programa de estudios 
vigentes. 
• Trabajo grupal a través del taller: “Eligiendo mi Carrera u Ocupación” 
• Manejo de la información vocacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
CALENDARIO DE CAPACITACIÓN PARA ALUMNOS DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL ORIENTACIÓN 
VOCACIONAL EN ESCUELAS SECUNDARIAS.TUTORÍA ENTRE IGUALES 
Actividades Habilidades 
Que estrategias y herramientas 
aplique. 
Resultados 
Viernes 30 AGOSTO 
1) CURSO MOP 
Telma Ríos Condado 
Platica informativa del programa 
de Servicio Social en Escuelas 
Secundarias 
Exposición de los objetivos que 
persigue el programa de servicio 
social (MOP) 
Conocimos a los 24 compañeros 
participantes del servicio social. 
 SEPTIEMBRE 
 
Martes 3 y miércoles 4 
2) ELABORACIÓN DE MATERIAL 
DIDÁCTICO Dora María García 
Martínez 
 En esta capacitación aprendí que 
es el material didáctico, así como 
saber construirloy como 
utilizarlo para hacer algún tipo de 
dinámica, ayudando con eso la 
interiorización de los conceptos 
que se quiere trasmitir. 
 
Aprendí a encontrar la mejor 
forma para mostrar un tema, 
tomando en cuenta las 
características específicas y el 
objetivo del mismo. 
 
Estrategias de aprendizaje, construcción 
de mapas mentales conceptuales y 
exposición de información en diapositivas 
Jueves 5 y Viernes 6 
3) ELABORACIÓN DE CARTAS 
La elaboración de las cartas 
descriptivas, fue de gran ayuda 
para poder planear las clases con 
Elaboración de cartas descriptivas 
con base en un objetivos 
Aprendí como estructurar la información 
y el tiempo de la sesión para las 
actividades que realizábamos con los 310 
21 
 
DESCRIPTIVA Dolores Maya Girón anterioridad, así como para 
poder delimitar y estructurar el 
tiempo de la clase, permitiendo 
con esto el objetivo de la sesión 
 
alumnos 
Miércoles 11, Jueves 12 y 
Viernes 13 
4)TÉCNICAS GRUPALES Graciela 
Bello Espinosa 
Las técnicas grupales nos 
ayudaron desde un inicio para 
presentarnos con el grupo, e 
incorporarnos a la clase, además 
fueron la base para poder 
presentar los temas del taller, ya 
que las dinámicas que 
tratábamos de incorporar al 
grupo, procurábamos que fueran 
lo más amenas y divertidas, sin 
rebasar con esto el objetivo de la 
sesión. 
 
dinámica de grupos, y de juego 
 
Atendí a 310 alumnos con las dinámicas 
que preparábamos para cada sesión 
 
Martes 17, Miércoles 18 y Jueves 19 Trabajo de campo 
Viernes 20 
ASESORÍA Resultado de visita a 
secundarias, formar parejas y 
distribución de secundarias. 
Graciela Bello Espinosa 
En esta asesoría analizamos el 
lugar en donde se encuentra la 
secundaria de los jóvenes, en 
relación a su ambiente escolar, y 
los recursos con que cuenta la 
escuela secundaria, así como los 
establecimientos que están a los 
alrededores con el objetivo de 
Análisis de contexto y ambiente 
de la secundaria 
Se analizó el lugar en donde está ubicada 
la escuela para comprender el contexto 
en donde se desarrollan los jóvenes. 
22 
 
tener una mejor perspectiva del 
contexto en donde se desarrollan 
los alumnos. 
 
Miércoles 25 
6) ELIGIENDO MI CARRERA Telma 
Ríos Condado 
La maestra Telma nos expuso de 
qué trataba el programa y cuáles 
eran los objetivos que perseguía, 
así como la forma en que iba a 
darse la intervención en las 
escuelas secundarias, con los 
temas que ella y colaboradoras 
habían escrito en el libro “Ríos 
condado Telma; Angeles Crespo 
Alcocer Cecilia; Olvera Coronilla 
Gloria. Eligiendo mi carrera. Un 
proyecto de vida. Universidad 
Nacional Autónoma de México 
2013.” 
 
Se nos expuso y explico cómo es 
que se da una intervención 
personalizada del programa MOP 
(Modelo de orientación 
personalizada). Así cómo también 
que factores se analizan en un 
contexto para la identificación de 
necesidades. 
 
Se atendieron a 310 alumnos con el 
programa de servicio social “eligiendo mi 
carrera. Un proyecto de vida.” Método de 
orientación personalizada. 
23 
 
Lunes 30 y Martes 1 (Oct) 
7) PROGRAMA DE OV EN 
SECUNDARIAS 
Octavio Angulo Borja 
Se nos habló y expuso acerca de 
la orientación vocacional, en 
particular de las materias que los 
alumnos de secundaria tienen 
como parte del programa que se 
diseña para el aprendizaje de 
aéreas científicas, artísticas y de 
trabajo (taller). A demás de 
ponernos al tanto de las 
condiciones institucionales para 
el trabajo cooperativo vinculado 
con la orientación y la tutoría, 
como son: los retos del desarrollo 
personal y social, pensar decidir y 
actuar para el futuro, identidad e 
interculturalidad para una 
ciudadanía democrática. En el 
segundo bloque de esa misma 
asesoría se nos habló, de La 
orientación educativa, que trata 
temas como la atención 
individual a los alumnos, el 
trabajo con los padres y los 
lineamientos para las actividades 
de orientación educativa. 
Se nos capacito para reconocer 
los aprendizajes previos y con 
esto ayudar a digerir con mayor 
facilidad la información que 
impartíamos como parte del 
taller. 
Se atendió a 310 alumnos con esta 
técnica de aprendizaje. 
 OCTUBRE 
Miércoles 2 
REUNIÓN PARA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EXPO AL ENCUENTRO DEL MAÑANA Y DAR CAMISETAS 
24 
 
Jueves 3 jueves 10 
EXPOSICIÓN “AL ENCUENTRO DEL 
MAÑANA” 
En esta exposición siendo 
monitor pude experimentar 
directamente las dudas que los 
alumnos de secundaria tienen 
acerca de los tipos de 
bachillerato que les conviene 
estudiar y cuál es el que deberían 
estudiar, si es que ya tienen un 
proyecto de vida, en relación a 
una carrera que ellos mismos han 
escogido. También pude 
preguntar y aprender acerca de 
las diferentes carreras y 
especialidades que ofrece la 
UNAM y las demás instituciones 
públicas o privadas. Además de 
poder aprender de temas como 
son “la sexualidad en la 
adolescencia”, “que es amor y los 
procesos neuronas que conllevan 
a él”. Y aprender de carreras 
como son la contaduría, 
ingeniera y ciencias, contestando 
preguntas, como son ¿Qué son?, 
¿qué hacen? y ¿cuál es su campo 
de trabajo? 
Conocimos las diferentes carreras 
que ofrecen los bachilleratos 
técnicos y propedéutico así como 
cuáles son los requisitos para 
ingresar 
Formamos un portafolio de información 
(folletos), que después se los mostramos 
a los alumnos. 
25 
 
Viernes 11 
ASESORÍA Elaboración de cartas 
descriptivas sesiones 0 y 1 
Expusimos las actividades que 
cada pareja de tutores tenia para 
encontrar la mejor forma de 
presentarnos e iniciar con las 
actividades del taller 
Dinámica de grupo, elaboración 
de material didáctico y 
presentación 
Sesión 0: En esta sesión los participantes 
identificarán quiénes serán sus tutores a 
lo largo del taller a fin de establecer una 
relación cordial de comunicación y 
respeto dentro del grupo. 
Sesion1: En esta sesión los alumnos 
reconocerán la importancia de la elección 
de carrera y los factores que intervienen 
en la elaboración de un proyecto de vida. 
Lunes 14 INICIAN ACTIVIDADES EN SECUNDARIAS 
Viernes 25 
ASESORÍA Elaboración de cartas 
descriptivas sesiones 2 y 3 
Expusimos las actividades que cada pareja de tutores 
tenia para encontrar la mejor forma de presentar los 
objetivos de la sesión 
Dinámica de grupo, 
elaboración de material 
didáctico y juego 
Sesión 2: Que el alumno 
identifique y analice cuáles 
son los factores que 
intervienen en la elección 
del bachillerato y de la 
carrera y descubra porqué 
es importante conocerlos 
para elegir una opción de 
bachillerato. 
Sesión 3: Que los alumnos 
fortalezcan su autoestima 
y descubran e identifiquen 
algunas de sus cualidades 
y habilidades. Que 
26 
 
reflexionen sobre la 
relación entre el 
autoconocimiento y la 
toma de decisiones. 
 NOVIEMBRE 
Viernes 8 
ASESORÍA Elaboración de cartas 
descriptivas sesiones 4 Y 5 
Expusimos las actividades que cada pareja de tutores 
tenia para encontrar la mejor forma de presentar los 
objetivos de la sesión 
Dinámica de grupo, 
elaboración de material 
didáctico y juego 
Sesión 4: Que los alumnos 
reflexionen acerca de la 
importancia de los valores 
personales en la toma de 
decisiones e identifiquen 
cuáles de estos intervienen 
en dicho proceso. 
Sesión 5: Que los alumnos 
conozcan las 
características generales 
de las áreas de 
conocimiento, y las 
diferentes modalidades de 
bachillerato. 
Viernes 15 
8) HERRERA Y MONTES Beatriz 
Maceda Salinas 
En esta capacitación se nos enseñó y hablo de los 
antecedentes de la prueba, y de la necesidad de crear 
una, así como también de sus elementos para calificar e 
interpretarla y poder elaborar un perfil vocacional en 
relación las aptitudes e intereses que los alumnos tienen. 
 
Aprendimos aaplicar, 
evaluar y calificar la 
prueba Herrera y 
Montes 
Se nos capacito para sacar 
un perfil vocacional con 
base en la prueba. 
Viernes 22 
Expusimos las actividades que cada pareja de tutores Dinámica de grupos, Sesión 6: Que los alumnos 
27 
 
ASESORÍAElaboración de cartas 
descriptivas sesiones 6 y 7 
tenia para encontrar la mejor forma de presentar los 
objetivos de la sesión 
elaboración de material 
didáctico y juego 
identifiquen algunos de 
sus intereses y/o 
aptitudes, a través de la 
resolución del test Herrera 
y Montes. 
Sesión 7: Que los alumnos 
reflexionen sobre las 
posibilidades y las 
opciones de bachillerato a 
las que pueden acceder 
con base en su perfil de 
intereses y aptitudes 
Viernes 29 
9) HERRERA Y MONTES Beatriz 
Maceda Salinas 
Se nos capacito para crear un formato para entregar los 
resultados de la prueba 
Calificación, evaluación y 
resultados 
Se elaboraron 310 
reportes de la prueba 
Herrera y Montes con un 
perfil vocacional 
 DICIEMBRE 
Viernes 6 
ASESORÍA Elaboración de cartas 
descriptivas sesiones 8 y 9 (y 
convivio) 
Expusimos las actividades que cada pareja de tutores 
tenia para encontrar la mejor forma de presentar los 
objetivos de la sesión 
Dinámica de grupo, 
elaboración de material 
didáctico y juego 
Sesión 8: Que los alumnos 
identifiquen y conozcan los 
diferentes campos 
ocupacionales, la relación 
que guardan estos con la 
carrera u ocupación que 
quieren ejercer y su 
función y/o utilidad en la 
sociedad. 
Sesión 9: Que el alumno 
28 
 
conozca la oferta 
educativa presente en la 
delegación donde vive y 
comience a aclarar sus 
dudas en torno al proceso 
de elección de 
bachillerato. 
 ENERO 
Viernes 10 
ASESORÍA Elaboración de cartas 
descriptivas sesiones 10 y 11 
Expusimos las actividades que cada pareja de tutores 
tenia para encontrar la mejor forma de presentar los 
objetivos de la sesión 
Dinámica de grupo, 
elaboración de material 
didáctico y juego 
Sesión 10: Invitar a los 
padres de familia y a los 
alumnos, a realizar la 
reflexión sobre la 
importancia que tiene la 
elección de bachillerato 
dentro del proyecto de 
vida tanto personal como 
profesional y sobre los 
factores que intervienen 
en dicho proceso. 
Sesión 11: Evaluar los 
resultados obtenidos del 
taller “Eligiendo mi carrera 
u ocupación” y realizar el 
cierre del mismo. 
Viernes 17 
10) PROCESO COMIPEMS Octavio 
Angulo Borja 
En esta asesoría se habló del concurso de ingreso a la 
escuela media superior, que es un proceso de selección 
de aspirantes que se lleva a cabo en la zona 
metropolitana de la ciudad de México por medio de una 
Conocimos el proceso de 
inscripción, selección y 
resultados. 
Pudimos estar presentes 
en la junta con los padres, 
para asesorarlos en el 
llenado de las opciones de 
29 
 
sola convocatoria, un mismo registro de aspirantes y la 
evaluación de habilidades y conocimientos de estos, 
mediante un solo examen. Enseguida se nos expuso las 
diferencias en la oferta académica como es: la Educación 
profesional técnica, Bachillerato tecnológico y 
Bachillerato general. Por último, se revisó la 
convocatoria y fechas del ingreso a COMIPEMS. 
 
bachillerato 
Viernes 24 
ASESORÍA Elaboración de informe 
Se nos habló y mostro como elaborar un informe final 
con todos los resultados que obtuvimos del taller 
“tutoría entre iguales, un proyecto de vida” 
Elaboración de informe, 
con resultados 
cualitativos y 
cuantitativos de los 
resultados del taller 
Elaboración de informe 
por parejas en base en los 
objetivos, análisis de 
contexto, y resultados de 
la evaluación de los 
alumnos en relación al 
taller. 
 FEBRERO 
Viernes 7 
ASESORÍA Periódico mural 
Se nos asesoró para elaborar un periódico mural con los 
alumnos de secundaria con, todos los trabajos e 
información que se vieron en el taller 
Como elaborar un 
periódico mural. 
-planificación. 
-Materiales a incorporar. 
Dos alumnos de cada 
grupo de tercero nos 
ayudaron a realizar el 
periódico mural, 
realizamos 2 uno por cada 
turno (vespertino y 
matutino) 
Viernes 21. ASESORIA 
 
 
30 
 
Resultados obtenidos. 
La modalidad estratégica utilizada en el taller “Eligiendo mi carrera u ocupación” 
se basa en el trabajo en parejas, es decir, que la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) selecciona a los mejores candidatos de diferentes carreras, y 
se forman parejas que aunque no se hayan formado en las mismas disciplinas, 
sean capaces de complementarse, tanto en la planeación del taller, como en el 
trabajo con los estudiantes dentro de la secundaria. 
I. Organización y dinámica con los grupos. 
Al inicio del taller, y tomando como premisa que la relación entre los jóvenes y los 
tutores debía ser colaborativa, agradable e igualitaria, se planeó que las 
actividades se desarrollaran siempre a través de dinámicas grupales y salidas al 
patio de la escuela. Sin embargo, los grupos, al ser numerosos, resultaron 
complicados de controlar, es por ello que se buscaron alternativas. La primera fue 
condicionar las salidas al patio en relación al comportamiento del grupo; la 
segunda fue realizar actividades, en su mayoría, de trabajo individual para evitar 
el desorden del grupo, y la tercera, fue implementar consecuencias ante su 
conducta propuestas por los alumnos en el momento de la falta. 
En cuanto a la primera alternativa, cabe señalar que funcionó en el sentido de la 
cooperación y la unidad grupal, pues en varias ocasiones los alumnos controlaban 
a sus compañeros para que no se cancelaran las salidas al patio. En lo que 
refiere a la segunda alternativa, las actividades resultaron productivas, los 
alumnos al final, compartían sus puntos de vista y la reflexión producto de la 
actividad; esto sin mencionar que, las actividades individuales no daban espacio a 
influencias de sus compañeros (algo importante cuando de toma de decisiones se 
trata) y los jóvenes se mostraban por completo sinceros con los demás. 
Finalmente, en cuanto a las consecuencias, hay que mencionar que no siempre 
fueron útiles y en varias ocasiones se tuvo que recurrir a la forma tradicional de 
llamar la atención en la secundaria: el reporte. Aun así esto no fue obstáculo para 
otras sesiones. 
31 
 
En lo que respecta al trabajo en equipo, esté no se dejó de lado y en diversas 
ocasiones se utilizó para trabajar. Sin embargo, los equipos siempre se formaron 
al azar con el sistema de numeración (se numera a todo el grupo del 1 hasta, el 
número de equipos que quiere obtener para la dinámica, de esta manera, se 
agrupan conforme al número que les toco al azar). 
Se trabajaron actividades en las que no se formaban equipos, eran grupales, ya 
que requería de la participación de todos. En este sentido las actividades 
enriquecedoras y de mayor impacto en los alumnos fueron dos, -la primera se 
trabajó en la sesión de “Conocimiento de sí mismo” y consistió en que cada 
miembro del grupo escribiera en el otro una cualidad o algo positivo en una hoja 
blanca que cada alumno se pegó en la espalda. La segunda fue la actividad 
grupal del “barco en altamar” que se usó en la sesión de “Campos ocupacionales” 
pues con la finalidad de que cada alumno conociera el campo o las actividades en 
las que se desempeñaría al estudiar cierta carrera, cada uno debía decir su 
profesión y cómo ayudaría a la comunidad con esta, las mejores respuestas 
ganaban. 
Estas actividades tuvieron impacto en el grupo porque en la sesión de 
conocimiento de sí mismo, la cualidad que los otros estudiantes escribían en la 
hoja pegada a la espalda de sus compañeros, que en la gran mayoría eran 
descriptivas de las características de cada uno de los alumnos, estas tenían el 
valor suficiente de ser reconocidas por los demás en coincidir e identificar en que 
eran buenos, ycomo estas cualidades eran percibidas por el grupo. La segunda 
actividad fue la del barco en altamar; está aporto conocimientos previos de las 
actividades que los alumnos decían saber que hacían los profesionales que ellos 
conocían, ayudo porque permitió a los alumnos valorar el conocimiento científico 
o técnico adquirido y de uso común que se puede utilizar en caso de emergencia, 
y del valor, funcionalidad y responsabilidad que tiene cada profesión. 
Ambas actividades fueron productivas pues además de que se logro buena 
comunicación con los grupos, los alumnos participaron muy entusiasmados y se 
completaron muy bien las rutas de acciones de dichas sesiones. 
32 
 
II. Elaboración de Cartas Descriptivas 
Para la realización del taller, se necesitó de un análisis de contexto, la revisión de 
las instalaciones escolares, una evaluación inicial, y el trabajo de tutores con 
diferente, pero similar formación. Con todo ello y con base en los resultados 
obtenidos sesión con sesión (y basado en la respuesta de los jóvenes a las 
actividades, disciplinas, y temática de juego, etc.) se llevó a cabo la planeación a 
través de cartas descriptivas, en las que se privilegió el trabajo individual y la 
participación al final de cada encuentro. 
Cabe señalar, basados en lo anterior y dadas las necesidades de los alumnos, se 
hicieron algunas modificaciones al temario del Taller: "Eligiendo mi Carrera u 
Ocupación” (Ríos, 2013) que se presentó al inicio. De las trece sesiones que se 
programaron, se hizo cambio en tres sesiones (5, 8 y 10) y quedando finalmente 
de la siguiente forma: 
• Sesión 5 “Bachilleratos por Área de Conocimiento” Se cambió por, 
“Carreras por campos ocupacionales” debido a que los alumnos les 
preocupaba conocer las carreras técnicas que ofertaba cada bachillerato. 
En esta sesión también se abordaron los tipos de bachilleratos. 
• Sesión 8 “Campos ocupacionales”. Se cambió por, “Cómo quiero que sea 
mi vida” no estaba contemplada, pero se llevó a cabo porque los alumnos 
aún estaban muy confundidos en cuanto a su futuro se refiere, por ello se 
dedicó una sesión a este tema que fue la actividad grupal del “barco en 
altamar” que les permitió identifiquen y conocer los diferentes campos 
ocupacionales, y de la relación que guardan estos con la carrera u 
ocupación que quieren ejercer y su función o utilidad en la sociedad. 
• “Toma de decisiones”. Se cambió por “Investigación de oferta educativa” 
abordándose conceptos como: “Profesión y oficio.” Esta sesión se cambió 
por dos razones: la primera es que los alumnos aún tenían dudas 
referentes al tema y no sabían a ciencia cierta cuáles eran las diferencias, 
las ventajas y desventajas de optar por un oficio o una profesión; la 
33 
 
segunda es que el tema original se refería a la oferta educativa en la 
delegación, la cual es poca y los alumnos la conocían muy bien. 
• Sesión 12 y 13 “Periódico Mural” y “Cierre.” Estas sesiones no se 
modificaron o sustituyeron, sólo se cambiaron de orden, es decir, se trabajó 
primero el cierre y después el periódico mural por cuestiones de dinámica 
grupal, es decir, para no perder la comunicación con el grupo y tener 
distanciamientos que afectaran en la evaluación del taller. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
III. Resultados de las herramientas utilizadas en el servicio social. 
En este apartado se presentan los resultados obtenidos del Servicio de Tutoría en 
Escuelas Secundarias. Los resultados fueron recolectados y contabilizados por 
instrumentos ya realizados por el programa de Servicio Social. 
El trabajo de los tutores consistió en aplicarlo, cuantificarlo evaluándolo, y 
graficándolo. En el caso de las preguntas abiertas que contenían los 
instrumentos, estás fueron interpretadas de manera general por el tutor, como 
parte de una síntesis del trabajo realizado con cada uno de los grupos. De esta 
manera hay una visión general de la experiencia con las respuestas más 
comunes de los alumnos en cada grupo. 
Se aplicó un cuestionario a los alumnos de la secundaria No. 230 con la finalidad 
de conocer lo que ellos sabían sobre el tema y con la estrategia de marcar un 
punto de partida para el trabajo del taller “Eligiendo mi carrera u ocupación.” 
El cuestionario está conformado por diez preguntas, todas de tipo abierto, en las 
cuáles se retoma el tema de la Orientación Vocacional, la tutoría y las opciones 
ocupacionales que conocen los jóvenes adolescentes. 
Las gráficas presentan los datos de 310 cuestionarios aplicados a ambos turnos 
(matutino y vespertino) y graficados con la hoja de cálculo Microsoft Excel, en 
donde la información abierta se abstrajo por los tutores para contabilizar en 
números y en respuestas simples como “conoce o no conoce del tema”, en donde 
se aplicó esta norma para las preguntas dejadas en blanco en los cuestionarios. 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
IV. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Resultados de la pregunta 1. ¿Cuántas carreras ocupacionales conoces? 
(turno matutino y vespertino). 
En el caso del turno matutino se aplicaron 194 cuestionarios, los resultados 
obtenidos se muestran a continuación, pregunta por pregunta. 
1.- ¿Cuántas carreras ocupacionales conoces? 
Los resultados muestran que el 46% de los alumnos dijo conocer entre 6 y 10 
(solo se contabilizaba en el instrumento, el número de carreras, que conocían, en 
este caso solo conocían hasta 15 carreras), el 41% de 1 a 5 carreras y sólo el 
13% dijo conocer entre 10 y 15 carreras. 
 
 
 
 
 
41%
46%
13%
1-5 carreras
6-10 carreras
10-15 carreras
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Resultados de la pregunta. ¿Qué es la vocación? 
2-¿Qué es la vocación? 
Entendiendo vocación como “la atracción permanente que las personas 
experimentan con relación a realizar algo que se considera de valor y a la vez 
importante” (Ríos, Crespo & Olvera, 2013); se compararon las respuestas de los 
alumnos y los resultados fueron: 40% expreso, no saber a qué se refiere el 
término “vocación;” 17% tiene una idea aproximada pues lo relaciona con “el 
gusto y habilidad para una carrera” y 43%, la mayoría, lo relaciona con el campo 
laboral, pues la respuesta más común fue “en lo que trabajas” y “lo que vamos a 
estudiar”. 
 
 
 
17%
43%
40%
idea aproximada
lo relaciona con el campo laboral
no sabe
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Resultados de la pregunta. Tabla 3. Resultados de la pregunta. ¿Qué 
elementos necesitas para elegir una carrera? 
3.- ¿Qué elementos necesitas para elegir una carrera? 
El 39% respondió que lo más importante es que te guste y saber si eres bueno o 
no para desempeñarla; el 30% respondió que lo que se necesita es información 
sobre la carrera (escuelas, duración, plan de estudios, etc.); el 6% dijo que es 
necesario saber “cuanto le van a pagar;” el 4% mencionó que era necesario tener 
buenas calificaciones, en el certificado del bachillerato; y finalmente el 21% dijo no 
saber la respuesta en cuanto a lo que se necesita para elegir una carrera. 
 
 
 
 
39%
30%
4%
6%
21%
interés y aptitud
información sobre la carrera
buenas calificaciones
conocer los beficios económicos
no sabe
38 
 
4.- ¿Qué tipos de bachillerato conoces? 
Para estas preguntas no hay grafica ya que los datos eran insuficientes y no eren 
congruentes para tener un panorama, las respuestas de los alumnos fueron muy 
variadas, en ellas se pudo notar ha alumnos que no conocen más que algún 
Colegio de Bachilleres, y alumnos que mencionan menos de cinco escuelas de 
nivel medio superior, incluido el bachillerato en su modalidad abierta. 
4.1. Menciona tres actividades que distingan a un tutor / ¿Por qué es importante la 
tutoría? / ¿Qué cualidades debe tener un buen tutor? 
Las respuestas a estas preguntas fueron variadas. Gran parte de los alumnos 
coincide en que un tutor debe orientar, guiar y ayudar, dichaspalabras se 
encuentran repetidos en su mayoría en la pregunta. (¿Por qué es importante la 
tutoría?); los alumnos piensan que la tutoría es importante porque orienta y ayuda 
a la toma de decisiones. Sin embargo, hubo quienes (la minoría) respondieron 
que por tutoría entendían “orden, llamar la atención” y algunas otras cosas 
relacionadas mas con la disciplina. 
En relación a la labor del tutor y en lo que refiere a la pregunta (¿Para ti qué 
cualidades debe tener un buen tutor?). La mayoría de los estudiantes coincide, en 
que este debe ser exigente, pero a la vez debe orientar, ser “buena onda,” 
tolerante y comprensivo. 
4.2. Menciona tres carreras que te gustaría estudiar y ¿Por qué? / De las carreras 
que mencionaste ¿cuál es la actividad principal que realizan esos profesionistas? 
En estas preguntas las respuestas fueron muy incongruentes, y no eran 
relacionadas con lo que se les preguntaba, en su continuación a la pregunta, 
(¿Cuál es la actividad principal que realizan esos profesionales?). A esta pregunta 
casi nadie respondió, los que evocaron carreras y no oficios, no sabían la 
actividad principal que realizan las profesiones que propusieron. Sin embargo, las 
carreras más solicitadas, por los estudiantes fueron: criminología, gastronomía, 
medicina, psicología y derecho. 
39 
 
En su mayoría los chicos conocen o tienen una idea no exacta de los trabajos que 
pueden desempeñar si estudian dichas carreras, no obstante, hay quienes tienen 
clara la carrera más no su campo laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
Tabla 5. Resultados de la pregunta. ¿Cuál es la diferencia entre profesión y 
oficio? 
5.- ¿Cuál es la diferencia entre profesión y oficio? 
Como se observa en la gráfica, la mayoría de los alumnos no sabe la diferencia 
entre profesión y oficio, el 42% menciona que “profesión es para lo que eres 
bueno y oficio es en lo que trabajas” y que “la profesión es mejor.” Desde luego 
hubo quienes sólo contestaron “no sé.” Dentro del porcentaje que tiene una idea 
aproximada, la respuesta más repetida fue “profesión es lo que estudiaste y oficio 
es en lo que terminas trabajando.” Finalmente, la gráfica muestra que del total de 
alumnos, sólo el 23% tiene una idea clara sobre lo qué es la profesión y el oficio; 
dentro de este porcentaje la respuesta más repetida fue “que en la profesión se 
estudia y el oficio se aprende practicando.” 
Las conclusiones obtenidas de esta primera evaluación son que la mayoría de los 
alumnos del turno matutino de la escuela secundaria 230, maneja lo básico en 
cuanto a la orientación vocacional, sin embargo los grupo tiene ciertas 
deficiencias en cuanto a dicha información, esto se pudo notar con la revisión de 
23%
35%
42%
idea clara
idea aproximada
no sabe
41 
 
los cuestionarios por separado de cada grupo, así como por el trato con los chicos 
y las preguntas y comentarios recurrentes que hacían los alumnos mientras se 
contestaba el cuestionario. En este sentido, y de forma superficial, con base en 
los elementos antes mencionados, se puede concluir que el grupo que presenta 
mayores deficiencias y necesidades de orientación vocacional es el 3° E seguido 
del 3° C; los grupos restantes presentan un nivel similar, no muy sobresaliente, 
pero si lo básico con el que se puede trabajar a un ritmo normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Resultados de la pregunta. ¿Cuántas carreras ocupacionales conoces? 
6.- ¿Cuántas carreras ocupacionales conoces? 
En el caso del turno vespertino, se aplicaron 104 cuestionarios, los resultados 
obtenidos se muestran a continuación, pregunta por pregunta. 
El 63% de los alumnos comento conocer entre 1 y 5 carreras, el 21% de 6 a 10 y 
sólo 8% dijo conocer entre 10 y 15 carreras, (esta pegunta era abierta y estaban 
indiferenciadas las carreras de los oficios comunes). 
 
 
 
 
 
63%
21%
8%
8%
DE 1 A 5
DE 6 A 10
DE 11 A 15
NULO
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Resultados de la pregunta. ¿Qué es la vocación? 
7.- ¿Qué es la vocación? 
Se compararon las respuestas de los alumnos y los resultados fueron: 46% no 
sabe a qué se refiere el término “vocación;” 12% tiene una idea aproximada pues 
lo relaciona con “el gusto y habilidad para una carrera” y 29% dice saber que es 
vocación pero no tiene congruencia su respuesta con el término. El 13% restante 
no emitió ninguna respuesta. 
 
 
 
 
 
 
12%
46%
29%
13%
 SABE
NO SABE
TIENE IDEA
NULO
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Resultados de la pregunta. ¿Qué elementos necesitas para elegir una 
carrera? 
8.- ¿Qué elementos necesitas para elegir una carrera? 
El 46% tiene una idea vaga sobre estos, incluyendo el gusto por la carrera, así 
como el beneficio económico de la carrera que elijan, mientras que dejan de lado 
las aptitudes. Por otro lado, el 33% de los alumnos omite la respuesta lo que 
indica su poco conocimiento al respecto y el 8% abiertamente describe que no 
sabe cuáles son estos elementos. Mientras que el 13% de los alumnos muestra 
un claro conocimiento sobre los elementos necesarios en la elección de carrera. 
 
 
 
13%
8%
46%
33%
SABE
NO SABE
TIENE IDEA
NULO
45 
 
9.- ¿Qué tipos de bachillerato conoces? 
La grafica no se muestra, porque en los alumnos encuestados dijeron desconocer 
los tipos de bachillerato que existen. Menciona tres actividades que distingan a un 
tutor / ¿Por qué es importante la tutoría? / ¿Qué cualidades debe tener un buen 
tutor? Las respuestas evocadas por los alumnos refieren características muy 
variadas de las que debería tener un tutor. En conclusión lo que se observo fue 
que los alumnos de secundaria refieren que un buen tutor debe cumplir con la 
tarea de informar, contrastado con el que no sabe en qué consiste la tarea de un 
tutor vocacional, desprendiéndose con esto características descriptivas positivas 
que poco tiene que ver con la relación de tener un buen tutor, más bien describen 
adjetivos que debería de tener un tutor para mantener un buen trato con ellos. 
En lo que respecta a la pregunta 9, donde se cuestiona sobre la importancia de la 
tutoría, la mayoría de los alumnos encuestados tienen una idea sobre los 
beneficios y apoyos que la tutoría ofrece; pocos alumnos saben con claridad cuál 
es la importancia de tener un tutor, y sólo muy pocos alumnos dicen no saber o no 
responden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
Tabla 10. Resultados de la pregunta. Menciona tres carreras que te gustaría 
estudiar y ¿Por qué? / De las carreras que mencionaste ¿cuál es la actividad 
principal que realizan esos profesionistas? 
Menciona tres carreras que te gustaría estudiar y ¿Por qué? / De las carreras que 
mencionaste ¿cuál es la actividad principal que realizan esos profesionistas? 
Lo que se puede observar en la gráfica, se relaciona con los gustos, que se 
muestran en las carreras que les interesa estudiar o ejercer a los alumnos. Se 
observó que los alumnos mostraron un gran interés por la carrera de “Chef” 
ocupando 21% en la gráfica; seguida de la carrera de criminología, y medicina, 
con puntajes 7% - 5%. Se puede detectar que los alumnos. No diferencian muy 
bien el trabajo de un profesional con el empleo u oficio, y muestra de ello es que 
la mayoría, no emiten una opinión de las actividades que ellos creen que realizan 
las profesiones que ellos mismos propusieron. Además de que en la mayoría de 
los cuestionarios se encontraron oficios que ellos conocían como el de mecánico, 
herrero, plomero y carpintero que fueron englobados en la gráfica como oficios y 
que ocupa un 60% en el total al contar los cuestionarios. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
47 
 
Las conclusiones obtenidas de esta primera evaluación refieren que la mayoría de 
los alumnos del turno vespertino de la escuela secundaria230, no tiene un 
panorama amplio de la información de las actividades que realizan las profesiones 
que existen y desconocen la relación que desarrollan las actividades que la 
orientación vocacional tiene, esta falta de conocimientos en las actividades 
efectivas realizadas por un tutor que le ayude a satisfacer sus necesidades de 
información o guía en las decisiones que toma, se vio reflejado en los 
cuestionarios de la evaluación, ya que no hay un maestro asignado a esta tarea 
de ser tutor, que optimice el valor de la información necesaria para tomar 
decisiones acertadas a un plan de vida. Sin embargo, cada grupo tiene ciertas 
diferencias en cuanto a dicha información, el panorama es amplio ya que se tiene 
que realizar siempre una evaluación en cada grupo que se atiende; son diferentes 
todos y se tiene la responsabilidad de saber cuáles son sus necesidades 
específicas. Esto se puede notar con la revisión de los cuestionarios por separado 
de cada grupo, así como por el trato con los estudiantes, las preguntas y 
comentarios recurrentes que hacen los alumnos mientras se contestaba el 
cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
IV. Resultados del cuestionario Herrera y Montes. 
En la sesión 6 que consiste en “Intereses y Aptitudes” se aplicó la prueba de 
“Herrera y Montes”. Este instrumento es parte del programa de “tutoría entre 
iguales”. Es parte del servicio de tutoría, que imparte DGOSE en la capacitación 
de los tutores en escuelas secundarias, su uso se debe a su practicidad, para que 
los tutores, la conozcan la aplique califiquen e interpreten. 
Consiste en un cuestionario de 120 reactivos que miden respectivamente lo que 
les gusta a los jóvenes, para qué son buenos y en qué medida, esto a través de 
una escala de porcentajes en la cual, de 0 a 25% significa actividades para las 
que no son muy aptos o no les gusta; 25 a 50% actividades o gustos comunes, es 
decir, que tiene la mayoría de la gente; 50 a 75% actividades y gustos que de 
potenciarse pueden servir para realizar una actividad profesional; y 75 a 100% 
actividades y gustos que en definitiva pueden convertirse en profesiones. 
El objetivo de este cuestionario es ayudar a definir e identificar qué les gusta a los 
jóvenes, para qué son buenos, y en qué medida está información les sirve para 
elegir una carrera u ocupación. 
El resultado de las siguientes gráficas es producto de contabilizar el porcentaje de 
los 10 factores que analiza cada una de las 310 pruebas aplicadas para identificar 
el porcentaje que tiene cada grupo en la atracción de cada uno de los siguientes 
intereses como son: 
• (S.S) - Servicio Social 
• (E.P) - Ejecutivo Persuasivo 
• (V) Verbal 
• (A.P) Artístico Plástico 
• (Ms) Musical 
• (Og.) Organización 
• (Ct.) Científico 
• (Cl.) Cálculo 
49 
 
• (M.C) Mecánico Constructivo 
• (A.L) trabajo al Aire Libre. 
Y su complemento de la prueba que es el análisis de las 10 aptitudes que el 
estudiante dice tener como son: 
• (S.S) Servicio Social 
• (E.P) Ejecutivo Persuasiva 
• (V) Verbal 
• (A.P) Artístico Plástico 
• (Ms) Musical 
• (Og) Organización 
• (Ct) Científica 
• (M.C) Mecánico Constructivo 
• (Dt) Destreza Manual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
a) Turno Matutino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 11. Intereses Grupo 3° A: Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
Tabla 12. Aptitudes Grupo 3° A: Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
0 1
4
2
4 3 3
6
4
2
7
7
10
7
9
7
9
6
7 10
11 8
6
11
7 12 9 8
6 5
4
6
2 2 2
0 1 2
5 5
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. A.L.
Intereses 3º A
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
5 5 5
3
5 5
3
11
8
2
7
10
12
3
9
12
11
4
3
5
10
8 5
14
7
6
9 6
8
9
1 0 1
3 2
0 0
2
4
7
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3º A
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. Intereses Grupo 3° B: Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
Tabla 14. Aptitudes Grupo 3° B: Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
 
4
8
3 2 2
8
3
9 9
3
9
16
17
10
22
16
20
15 14
7
16
8
10
14
9 9 11 9 9
18
7
4 7
10
4 3 2 3 4
8
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. A.L.
Intereses 3º B
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
1 2 3 3
6
3 4 5
6 5
8
10 9 7
9
10 10 8
10
9
10
12 13 15
11 14 13 16 10 12
13
8 8 7
7 5 5 3 6 6
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3º B
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15. Intereses Grupo 3° C Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 16. Aptitudes Grupo 3° C Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
7
11
15
2
6 7
2
18
9
4
12
17 9
9
11
19
15
9
7
13
13
5
6
16
13
5
13
4
11 10
1 0 3
6
3 2 3 2
6 6
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. A.L.
Intereses 3º C
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
3
7 9
3
7
11
3
15
4 3
10
8
10
12
13
12
21
10
16
9
13
12
10 16
12
9 5
6
9
17
7 6
4 2
1 1
4 2 4 4
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3º C
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 17. Intereses. Grupo 3° D Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
Tabla 18. Aptitudes Grupo 3° D Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
4 7
8
2 5
10
3
12
3 2
8
7
12
10
12
7
12
9
11 10
21 16
20
16
12 12
12
7
15
8
8
10
6
8
10 9
6 7
11
7
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. A.L.
Intereses 3º D
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
2 4
6
2 4
7 6
10
5 3
15
16
17
8
13
16
11
14
14
11
11
16
14
14
13
12
9
12
11
14
7
7
10
10
11
6
4
5
10
10
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3º D
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 19. Intereses Grupo 3° E Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 20. Aptitudes Grupo 3° E Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
5 6 6
2
7 6 5
11 10
1
16 15 15
10
9
14
12
8 10
13
7 6
2
7
6
4 8 6 4
9
2 2
6
10
7 5
4 4 5 6
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. A.L.
Intereses 3º E
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
1
4
2 1
4 4 4
8 7
4
6
4
11
10
10
8 8
7 8
7
14 12
10
11
10
10
14
6
10
11
6 7
4 5
3
5
1
6
2
5
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3º E
0 - 24 25 - 49 50 - 74 75 - 100
55 
 
Cada una de las gráficas anteriores, representa, respectivamente los resultados 
de los intereses y las aptitudes de cada grupo. El color azul en las graficas 
representa los porcentajes que se encuentran por debajo del 25%, el rojo, los que 
se encuentran entre 25 y 50%, el verde los que se encuentran de 50 a 75% y el 
morado, los que se encuentran de 75 a 100%. 
Es de notar que los porcentajes más repetidos, en todos los grupos, se 
concentran en el rango de 50 a 75% es decir, dentro de los gustos comunes y las 
aptitudes sub-profesionales, exceptuando al grupo 3º E, quienes tienen en su 
mayoría ubicados en el rango de 75 a 100% tanto en intereses como en aptitudes. 
Esto puede deberse a la profesora que tienen en la asignatura de Formación 
Cívica y Ética, este grupo en particular. Ella es la profesora, encargada de dar las 
juntas a todos los padres de familia, respecto a la orientadora de la escuela. 
Conoce a la perfección el proceso de COMIPEMS y la importancia de que los 
alumnos conozcan todo lo relacionado con la toma de decisiones vocacionales, 
motivo por el cual ella lo trabaja en la medida de lo posible y aun mas con este 
grupo, que es al único que atiende dentro de dicha asignatura. 
En lo que respecta a los otros grupos, estos tienen en su mayoría alumnos que 
aun no descubren o no han reflexionado la importancia de los intereses y las 
aptitudes en la toma de decisiones vocacionales. Sin embargo, después de la 
aplicación de la prueba y de los resultados preliminares que se lesmostró a los 
alumnos, la respuesta de ellos frente al taller creció de manera considerable y sus 
dudas se enfocaron y pasaron de ser generales a especificas. En este sentido se 
puede recomendar que la prueba de intereses y aptitudes se aplique al inicio del 
taller para que los alumnos tengan estas dudas y hagan la reflexión desde el inicio 
del taller. 
Un hecho relevante que no describo en cada grupo porque es general, es el gusto 
y la aptitud para la música que presentan casi todos los alumnos, pues estos 
resultados se presentan dentro del rango porcentual del 50-75% que es una 
constante en todos los grupos. Inclusive si se observan las gráficas, en particular 
las columnas que se refieren a intereses y aptitudes musicales (Ms.) se puede 
56 
 
notar que en cada grupo entre 13 y 20 alumnos presentan habilidades de este 
tipo. Esto puede deberse a la buena relación que tienen los alumnos con la 
maestra de música, y al ambiente agradable y de aprendizaje que genera ella en 
su clase, pues generalmente si te gusta algo lo aprendes y más aun si se te 
presenta de forma agradable y hay una buena relación con quien enseña. 
(Gideon, 2014, p.610). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
Turno Vespertino. 
Tabla 21. Intereses Grupo 3° A Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
Tabla 22. Aptitudes Grupo 3° A Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
3 3
5
2 3
5
1
5 4
1
7
9
8
6
8 4
9
7
3
5
5
3 1
6
2 5 3
2
4
4
1 1 2 2 3 2 3 2
5 6
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Intereses 3 A
0-24 25-49 50-74 75-100
1 1 2
4
2 3 2
4 3 41 0
9 5
5 4 5
6
4 2
8
8
4
5
6
8
5
5
7
6
6 7
1 2 3
1
4
1 2
4
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3 A
0-24 25-49 50-74 75-100
58 
 
 
Tabla 23. Intereses Grupo 3° B Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
 
Tabla 24. Aptitudes Grupo 3° B Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
4
8
12
2
7 7
1
11
4
2
7
7
6
8
6 5
6
5
7
2
6
4
1
5
3 6
8
2
5
8
2
0 0
4 3
1
4
1
3
7
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Intereses 3 B
0-24 25-49 50-74 75-100
0
3
8
5
7 6
3
9
4 5
6
10
8
5
6
6
5
6
8 7
9
3
3
6 1
5
9
3
4 5
4 3
0
3
5
2 2 1 3 2
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3 B
0-24 25-49 50-74 75-100
59 
 
 
Tabla 25. Intereses Grupo 3° C Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
 
Tabla 26. Aptitudes Grupo 3° C Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
5
7
9
2 3
6
0
15
5
2
9
11
9
2
11
10
10
3
7
7
7
4 3
13
6
6
11
3
6
9
1 0 1
5
2
0 1 1
4 4
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Intereses 3 C
0-24 25-49 50-74 75-100
0
3 4
0
4
6
3
11
3 2
12 7
11
7
11
12
15
7
9
6
6
8
5
13
7
3 3 3
8
12
4 4
2 2
0 1 1 1 2 2
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3 C
0-24 25-49 50-74 75-100
60 
 
 
Tabla 27. Intereses Grupo 3° D Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 28. Aptitudes Grupo 3° D Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
1
3 3
0
2
0 1
3
1 0
3
5 6
5 2
8 6
8
5
4
8
9 6
8 9
6 7
4
4
5
5
0
2
4 4 3 3
2
7 8
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Intereses 3 D
0-24 25-49 50-74 75-100
1
3 3
0
2
0 1
3
1 0
3
5 6
5 2
8 6
8
5
4
8
9 6
8 9
6 7
4
4
5
5
0
2
4 4 3 3
2
7 8
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Intereses 3 D
0-24 25-49 50-74 75-100
61 
 
 
Tabla 29. Intereses Grupo 3° E Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes 
 
Tabla 30. Aptitudes Grupo 3° E Resultado grupal del cuestionario Herrera y 
Montes. 
5
2
4
0
2 2 1
4
1 0
5
7
5
4
6 6 7
8
4 5
5 6 6
7
9 9
4
4
8 7
2 2 2
6
0 0
5
1
4 5
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Intereses 3 E
0-24 25-49 50-74 75-100
2 2
0 1
2 1 2
4 4
2
4
7 10
5
6 8 5
6 5
7
5
3
5
9
8 7
7
5
4 4
6 5
2 2 1 1 3 2 4 4
S.S E.P. V. A.P. Ms. Og. Ct. Cl. M.C. Dt.
Aptitudes 3 E
0-24 25-49 50-74 75-100
62 
 
En los grupos 3°D y 3°E tanto las aptitudes como los intereses se distribuyen 
mayormente en porcentajes del 50 al 75%, es decir actividades que pueden 
potenciarse. En el grupo de 3°C se observa que tanto las aptitudes como los 
intereses se mantienen en valores bajos del 24 al 50% indicando gustos comunes 
de la mayoría de los alumnos. En 3°A y 3°B los porcentajes se distribuyen de 
manera más homogénea, esto nos indica que hay alumnos que aún no tienen una 
idea clara de su vocación y habilidades como otros tantos que ya reconocen algo 
de sí mismos. 
Considero que la baja expectativa de los alumnos en tanto a sus resultados tiene 
que ver con quien les imparte la asignatura de formación cívica y ética. Los 
alumnos dicen, hecho por demás observable, no tener buena relación con la 
profesora de esta materia, lo que tiene como resultados todo lo contrario a lo que 
sucede en el turno matutino con la profesora de música. Los alumnos no tienen 
clara la importancia de los intereses y las aptitudes en la toma de decisiones, 
además de que, como ya se mencionó no tenían información clara sobre los tipos 
de bachillerato. Afortunadamente, al igual que en el turno matutino, los resultados 
preliminares de la prueba “Herrera y Montes” entusiasmo a los alumnos y provocó 
en ellos cierta reflexión, en dudas específicas sobre su futuro escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
V. Resultados del cuestionario de “Evaluación de Orientación Vocacional” 
Al finalizar el taller se realizó, mediante un cuestionario de diez preguntas, la 
evaluación del mismo. La dinámica en el caso de la secundaria No. 230, tanto en 
el turno matutino como en el vespertino se llevó a cabo en la sesión de cierre. 
Además de aplicar dichas evaluaciones, se pidió a los alumnos que expresarán 
sus impresiones del taller, las cuales en su mayoría fueron positivas, sin embargo, 
como en todo proyecto y/o trabajo, hay logros y dificultades, más aún cuando se 
trabaja por primera vez con una población tan grande y diversa como lo son los 
adolescentes. 
Los resultados de las evaluaciones se concentraron en gráficos por grupo y para 
poder comprenderlos se enlistan primero las diez preguntas incluidas en la 
evaluación: 
1. ¿La información que recibiste en el taller de orientación vocacional fue de 
tu interés? 
2. ¿Pudiste expresar tus opiniones con libertad? 
3. ¿Conociste los objetivos del taller? 
4. ¿Los temas que se presentaron fueron fáciles de entender? 
5. ¿Los tutores aclararon tus dudas? 
6. ¿Se logró una buena comunicación entre el grupo? 
7. ¿El ambiente de las sesiones fue agradable para ti? 
8. ¿El taller te sirvió para hacer la elección de tu bachillerato? 
9. ¿Los materiales que usaron los tutores fueron apropiados? 
Estas preguntas sólo podían contestarse de dos formas, con SI o con NO, aunque 
por ser estas respuestas muy estrictas, se anexó en la parte final de la 
evaluación, un recuadro para comentarios de los alumnos (de estos se hablará 
más adelante). 
Como en los resultados de la prueba “Herrera y Montes” los resultados de esta 
evaluación se muestran a continuación por turno y por grupo, iniciando con el 
matutino y en el orden alfabético de los grupos. 
64 
 
a) Turno matutino 
Los gráficos que se presentan a continuación muestran los resultados de la 
evaluación a través de dos barras por pregunta, es decir, cada pregunta tiene una 
barra de color azul que representa las respuestas positivas y una de color rojo 
que representa las respuestas negativas, así mismo cada gráfico muestra las diez 
preguntas y gracias a los colores se puede hacer el comparativo de los resultados 
en cada grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 31. Grupo 3° A. Respuesta de las preguntas. 
Los resultados fueron en su mayoría positivos, el grupo 3°A coincide en su 
mayoría en que el

Continuar navegando