Logo Studenta

Tecnica-de-moldeamiento-para-modificar-conductas-de-motricidad-fina-en-ninos-con-agenesia-de-cuerpo-calloso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO UNIVERSITARIO VASCO 
DE QUIROGA DE HUEJUTLA 
INCORPORADO A LA UNAM CLAVE: 8895-25 AV. 
JUÁREZ # 73, COL. JUÁREZ, HUEJUTLA, HIDALGO. 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
 
 
‘’TÉCNICA DE MOLDEAMIENTO PARA MODIFICAR CONDUCTAS DE 
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS CON AGENESIA DE CUERPO CALLOSO ‘’ 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
 
DORA ALICIA CASTILLO LERMA 
 MAIRELI YANIRETH PÉREZ SANTOS 
 
 
 GENERACIÓN 2014–2018 
 
 
 
OCTUBRE 2019. 
EDUCAR, RESTAURAR 
TRANSFORMAR 
Margarita
Texto escrito a máquina
HUEJUTLA, HIDALGO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Dictamen 
 
Nombre de las tesistas: Maireli Yanireth Pérez Santos 
Dora Alicia Castillo Lerma 
 
Título de la investigación: Técnica de moldeamiento para 
modificar conductas de motricidad fina 
en niños 
con agenesia de cuerpo calloso. 
 
Título a recibir: Licenciatura 
 
Nombre de la licenciatura: Psicología 
 
Fecha: Huejutla, Hgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
La que firma Lic. en Psic. Blanca Eugenia Segura Quintero, acreditada por el 
Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla, como asesora de tesis de 
licenciatura, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con los 
requisitos establecidos por la división de estudios e investigación, para tener 
opción al título de licenciatura y se autoriza su impresión. 
 
 
Atentamente 
 
Lic. en Psic. Blanca Eugenia Segura Quintero 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
Esta tesis se la dedico a mi Dios, que supo guiarme por el buen 
camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los 
problemas que se presentaban enseñándome a encarar las 
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el 
intento. 
 
 
Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en 
los momentos difíciles y por ayudarme con los recursos necesarios para 
estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, valores, 
principios, carácter, empeño, perseverancia y coraje para conseguir mis 
objetivos. 
 
 
 
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. 
 
 
A mis hermanos por estar siempre presentes para realizarme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A mi asesora de tesis la Psic. Blanca Eugenia Segura 
Quintero y lectora Psic. Marlene Redondo Jiménez, por la 
orientación y ayuda que nos brindaron para la realización 
de esta tesis, por su apoyo y comprensión que nos 
permitieron aprender mucho más que lo estudiado en el 
proyecto. 
 
Al Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla, por 
brindarme cada espacio para la realización de la tesis 
especialmente la biblioteca a los docentes de la misma forma 
por su colaboración. 
 
También al profesor Francisco Alonso Hernández, Director 
de la escuela primaria Lauro Aguirre de la ciudad de 
Huejutla, Hgo. Y a las maestras Joselyn Sáenz Nava y 
Arisve Espinoza Hernández, quienes nos brindaron la 
oportunidad de ejecutar la investigación con la alumna. De 
la misma forma, reitero mis agradecimientos a los docentes 
por su colaboración y sugerencias brindadas. 
 
A la niña de segundo grado que durante los meses de 
aplicación de técnicas e instrumentos estuvo presente, 
brindándonos su tiempo y espacio. Nuestros más sinceros 
agradecimientos porque sin su ayuda no se hubieran logrado 
los objetivos planteados. 
 
 
 
 
Dora Alicia Castillo Lerma 
 Maireli Yanireth Pérez Santos 
 
 
 
 
 
Índice 
Portadilla 
Dictamen 
Dedicatorias 
Agradecimientos 
Índice 
Abstract 
Introducción 
 
 
Capítulo I: Presentación del problema ................................................................ 10 
1.1 Antecedentes ................................................................................................. 11 
1.2 Justificación .................................................................................................... 14 
1.3 Descripción del problema. .............................................................................. 15 
1.4 Objetivos Generales y particulares ................................................................. 17 
1.4.1 Objetivo General .................................................................................. 17 
1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................... 17 
1.5 Planteamiento del problema ....................................................................... 18 
1.6 Interrogantes de la investigación. ................................................................... 18 
Capitulo II: Marco Teórico .................................................................................... 19 
2.1 Técnica de modelado.................................................................................. 20 
2.1.1 Teoría conductual................................................................................. 20 
2.1.2 Moldeamiento: ......................................................................................... 22 
2.1.3 Reforzamiento positivo ......................................................................... 23 
2.2 Niñez ........................................................................................................... 27 
2.3 Derechos .................................................................................................... 34 
2.4 Anatomía .................................................................................................... 39 
2.4.1 El cuerpo calloso: ................................................................................. 44 
2.4.2 Estructura ............................................................................................. 45 
2.4.3 Cuerpo ................................................................................................. 45 
2.4.4 Rodete .................................................................................................. 46 
2.4.5 Rodilla .................................................................................................. 46 
2.4.6 Desarrollo ............................................................................................. 46 
 
2.4.7 Lesiones del cuerpo calloso ................................................................. 51 
2.4.8 Agenesia del cuerpo calloso ................................................................ 52 
2.5 Motricidad ................................................................................................... 53 
2.5.1 La lateralidad ........................................................................................ 56 
2.5.2 Problemas de escritura ........................................................................ 59 
2.5.3 Dificultades motoras finas .................................................................... 61 
2.5.4 Dificultades para el deletreo/dificultadespara la escritura a mano ...... 62 
2.6 La educación especial ................................................................................ 62 
2.6.1 El modelo de trabajo inclusivo .............................................................. 67 
Capítulo III: Metodología de la investigación ........................................................ 70 
3.1 Hipótesis ..................................................................................................... 71 
3.1.1 Definición de la hipótesis ...................................................................... 71 
3.1.2 Definición de variables ......................................................................... 71 
3.2 Descripción de la metodología .................................................................... 71 
3.2.1 Descripción de lugar y/o Fecha ............................................................ 72 
3.3 Población y muestra ................................................................................... 73 
3.4 Técnicas e instrumentos utilizados ............................................................. 75 
3.5 Cronograma: ............................................................................................... 84 
Capítulo IV: Descripción de los resultados ........................................................... 85 
Resultados de instrumentos aplicados ................................................................. 86 
4.1 Reporte de entrevista a madre de la niña .................................................. 86 
4.2 Reporte de la entrevista a la maestra ......................................................... 87 
4.3 Reporte de las observaciones .................................................................... 88 
4.4 Reporte de la técnica .................................................................................. 88 
4.5 Integración de las pruebas aplicadas ......................................................... 89 
4.6 Categorización ............................................................................................ 90 
4.7 Triangulación de resultados ........................................................................ 90 
Capítulo V: Discusión y sugerencias de intervención ........................................... 94 
5.1 Conclusión .................................................................................................. 95 
5.2 Sugerencias ................................................................................................ 95 
Anexos ............................................................................................................... 100 
Anexo 9 Descripción de sesiones trabajadas con la niña: ................................. 142 
Glosario: ......................................................................................................... 148 
Bibliografía ......................................................................................................... 151 
 
 
Resumen 
El propósito de esta investigación consistió en indagar y aplicar la técnica del 
moldeamiento que permite la modificación de la conducta de escritura en una 
menor de siete años con agenesia de cuerpo calloso, de la escuela primaria 
„‟Lauro Aguirre‟‟. Los resultados permitieron proponer estrategias de intervención 
que ayuden al decremento de dicho problema, al mismo tiempo mejorar la 
motricidad fina. 
Metodológicamente este estudio corresponde a un tipo de investigación de 
carácter descriptivo, que por su diseño es un trabajo de campo y permitió analizar 
críticamente los fundamentos teóricos sobre las conductas, de la misma manera 
modificar la escritura. 
La muestra estuvo conformada por una niña de segundo grado de primaria. La 
validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas se realizaron con base en 
juicio de expertos. La conducta a modificar con la técnica es la escritura. 
En función de los resultados es recomendable difundir los resultados de la 
investigación y plantear sugerencias de aplicación de la técnica de moldeamiento 
para la modificación de escritura de niños con agenesia de cuerpo calloso. 
 
 
 
Palabras clave: Motricidad, Moldeamiento, Agenesia de cuero calloso, escritura, 
conducta, técnica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract: 
The purpose of this investigation was to investigate and apply the molding 
technique that allows the modification of the writing behavior in a child under 
seven years with agenesis of the corpus callosum, of the „‟ Lauro Aguirre 
‟elementary school. The results allowed us to propose intervention strategies that 
help to reduce this problem, while improving fine motor skills. 
 Methodologically this study corresponds to a type of research of a descriptive 
nature, which by design is a field work and allowed to critically analyze the 
theoretical foundations on behaviors, in the same way modify the writing. 
 The sample consisted of a second grade elementary school girl. The validity 
and reliability of the instruments and techniques were performed based on expert 
judgment. The behavior to be modified with the technique is writing. 
 Depending on the results, it is advisable to disseminate the results of the 
research and make suggestions for the application of the molding technique for 
the modification of writing of children with agenesis of the corpus callosum. 
Keywords: Motor, Molding, Agenesis of corpus callosum, writing, behavior, 
technique. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
En el presente trabajo de investigación se hace referencia a la motricidad fina en 
una niña de agenesia de cuerpo calloso. La motricidad fina hace referencia a la 
coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del 
cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación 
con las habilidades motoras de las manos y los dedos, ocurre cuando el sistema 
nervioso no se desarrolla de forma correcta causando problemas de escritura, 
control de esfínteres, de coordinación, atención, lo cual genera en el área 
académica un bajo rendimiento y serios trastornos tanto en el comportamiento 
cognitivo. 
 La investigación surge a partir del bajo rendimiento de la infante en la escuela 
primaria „‟Lauro Aguirre‟‟ ubicada en la calle: Gral. Corona del Rosal, parte de la 
perspectiva conductual, al tener como objetivo indagar y aplicar la técnica del 
moldeamiento para la modificación de conducta de escritura para una niña con 
agenesia de cuerpo calloso por generar un desequilibrio en el área escolar, para 
ello es necesario conocer en términos teóricos de la descripción de la misma. 
 Un apartado estrictamente importante es la aplicación de instrumentos: 
entrevistas, pruebas psicológicas y observaciones, mismas que proporcionan 
datos verídicos logrando el objetivo planteado al realizar la categorización de la 
conducta de dificultad en la motricidad fina, al mismo tiempo permitió realizar el 
análisis crítico donde se menciona la triangulación de resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I: Presentación del problema 
 
 
1.1 Antecedentes 
El sistema nervioso (SN) constituye el sistema de control más importante del 
organismo y junto con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las 
funciones de regulación. (Villegas). Se divide en dos hemisferios cerebrales, 
separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de 
fibras nerviosas de unos 10 cm. llamado cuerpo calloso, que permite la 
comunicación entre ambos. 
 La agenesia del cuerpo calloso (ACC) es un defecto congénito en el cuerpo 
calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro) está parcial o 
completamente ausente. La ACC puede estar también asociada con 
malformaciones en otras partes del cuerpo, como defectos de la línea media 
facial. Losefectos del trastorno van desde sutiles o leves a graves, dependiendo 
de las anomalías cerebrales asociadas. La inteligencia puede ser normal con un 
leve compromiso de las habilidades que requieren relacionar los patrones visuales 
o en el caso de los niños con malformaciones más graves, puede haber retraso 
intelectual, convulsiones, hidrocefalia y espasticidad. 
 El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el 
auge de la psicología cognitiva el cognitivismo es un modelo teórico que 
surgió como reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta 
manifiesta, dejando de lado la cognición. La inclusión progresiva de variables 
intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran medida este cambio 
de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”. 
John Broadus Watson, de los primeros en definir el objeto de estudio de la 
psicología. Para B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de 
la conducta, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, definió 
 
varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se 
centró en describir las leyes generales que rigen la conducta. El objeto de estudio 
de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de 
diversos modos, según el enfoque desde el que se vea. 
 Según Martin y Pear (2007, p.7) “La modificación de conducta implica la 
aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar 
y mejorar los comportamientos encubiertos o manifiestos de las personas y 
facilitar así un funcionamiento favorable”. 
 El moldeamiento es un paradigma de aprendizaje que se enmarca en el 
condicionamiento operante. En el contexto del análisis de conducta aplicado, que 
fue desarrollado por Burrhus Frederick Skinner, el moldeamiento de 
comportamientos se lleva a cabo normalmente a través del método de 
reforzamiento diferencial por aproximaciones sucesivas. 
 Es una técnica mediante la cual se adquieren conductas ausentes o presentes 
muy vagamente en el repertorio conductual del sujeto (Méndez y Olivares, 2001). 
Consiste en reforzar consistentemente conductas semejantes a la conducta que 
pretendemos que el sujeto adquiera y eliminar mediante extinción aquellas que se 
alejan de la conducta deseada. 
 El moldeamiento se usa en educación especial por ejemplo en personas con 
autismo o deficiencias mentales, para ir creando secuencias de conductas que 
lleven a que estas personas aprendan por ejemplo más vocabulario, o a 
establecer relaciones entre palabras y objetos. También en la rehabilitación de 
funciones motoras se puede usar el moldeamiento para que la persona aprenda 
 
una serie de movimientos que luego todos unidos le puedan llevar a moverse 
mejor. 
 La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio 
de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema 
escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la 
competencia entre alumnos. 
 La información y los datos organizados de determinada manera son los 
estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples 
receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho 
de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el 
correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena 
calificación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 Justificación 
En la actualidad, hay muchas enfermedades consideradas como ¨raras´´ de las 
que hay pocas investigaciones y a las que se le da una respuesta educativa a 
sus características y sus necesidades reales. 
 El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas más grande del cerebro. 
Constituye la comisura interhemisférica que permite relacionar los territorios 
análogos de los hemisferios cerebrales. Su función principal consiste en 
comunicar el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo del cerebro, para que 
ambas partes trabajen de forma conjunta y complementaria. Resulta una región 
fundamental del cerebro, por lo que la lesión o malformación del cuerpo calloso 
provoca múltiples alteraciones tanto en el funcionamiento como en la inteligencia 
de la persona. 
 La agenesia del cuerpo calloso (ACC) es una enfermedad que puede 
diagnosticarse en el útero a partir de la vigésima semana de gestación, momento 
en el cual el cuerpo calloso (CC) se forma completamente. Tanto la ecografía 
como la RM fetal permiten establecer este diagnóstico. 
 Por tal motivo, la presente investigación es un estudio de caso de una niña de 
siete años con diagnóstico de agenesia del cuerpo calloso con dificultades para 
desarrollar su motricidad fina provocando que ella no coordine su motricidad 
dentro de la escritura y que esa conducta ha ocasionado una diferencia de 
aprendizajes y habilidades entre sus compañeros y ella dentro de su grupo. 
 
 
1.3 Descripción del problema. 
En los sistemas educativos diversas problemáticas educativas versan en los 
menores con dificultades específicas de aprendizaje cuando presenta dificultades 
en la adquisición y desarrollo de habilidades básicas como son la lectura, la 
escritura o el cálculo, estas dificultades tienen una base neurobiológica que afecta 
a los procesos cognitivos. 
 Por tal motivo se realizará el estudio de caso de una niña de siete años dx con 
agenesia de cuerpo calloso que actualmente cursa el segundo año de primaria en 
la escuela Lauro Aguirre de la ciudad de Huejutla, Hidalgo. 
 La siguiente información es proporcionada por la Docente y madre de la niña: 
La maestra refiere que muestra un escaso rendimiento para el grado que cursa, 
ya que no sabe leer y se le dificulta escribir esto hace que no pueda ir igual que 
sus demás compañeros, debe colocar palabras clave acerca de la actividad que 
se esté trabajando para que así ella copie y pueda entregar su trabajo. Hace 
mención que cuando la niña logra un avance tiende a retroceder debido a la nula 
estimulación del mismo, sabe la numeración básica, confunde algunas letras. 
Menciona que manifiesta problemas de conducta, esto llega a suceder cuando no 
le prestan atención y en consecuencia golpea o muerde a sus compañeros sin 
motivo alguno. 
 Por último, refiere que presenta problemas de esfínteres y se le debe estar 
preguntando constantemente “si quiere ir al baño”. 
 La madre de la niña menciona que asiste a un neurólogo a la ciudad de 
México cada cuatro meses, se le han hecho estudios y comenta que le han dicho 
que tiene exceso de electricidad, la falta del cuerpo calloso y desde los tres años 
 
la niña se encuentra medicada con: Risperidona, Metilfenidato y valproato, este 
último lo toma desde bebe, nos comenta que ella la deja ser lo más 
independiente, ya que la deja bañarse, vestirse y comer sola, pero cuando se le 
dificulta la apoya. 
 Hace mención que presenta dificultades en el lenguaje y esto hace que la niña 
se irrite cuando las demás personas con las que interactúa no pueden entender lo 
que ella trata de comunicarles. 
 
 
1.4 Objetivos Generales y particulares 
1.4.1 Objetivo General 
 
Probar si la técnica de moldeamiento en la conducta de escritura en una niña con 
agenesia de cuerpo calloso de la Escuela primaria “Lauro Aguirre de Huejutla de 
Reyes, Hidalgo” funciona para modificar la conducta de escritura y lograr 
adaptarse al nivel escolar que cursa. 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
 Favorecer el trabajo de las estrategias psicoeducativas con niños con 
agenesia de cuerpo calloso. 
 Proponer las estrategias docentes con niños con agenesia de cuerpo 
calloso. 
 Emplear técnicas que desarrollen la psicomotricidad en niños con agenesia 
de cuerpo calloso. 
 
 
 
 
 
1.5 Planteamiento del problema 
En las escuelas de nivel básicoexisten diversas problemáticas de aprendizaje 
en niños, algunas son muy relevantes como la conducta, escritura, lectura, 
atención, entre otras, por tal motivo nos enfocamos a realizar un estudio de caso 
en una niña de 7 años con agenesia de cuerpo calloso. 
 Se trabajará con las dificultades de motricidad fina, lo cual generará un 
obstáculo para que la infante desarrolle actividades dentro del aula, mismas que 
son de gran relevancia pues impiden tener un adecuado desenvolvimiento en las 
etapas de su evolución y por lo tanto en los niveles escolares, además que es 
indispensable adquirir o desarrollar la lectoescritura, es decir no permite un 
desarrollo integral en el alumno. 
1.6 Interrogantes de la investigación 
¿El moldeamiento es una técnica que permite la modificación de la conducta de 
escritura en una niña de siete años con agenesia de cuerpo calloso? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo II: Marco Teórico 
 
 
2.1 Técnica de modelado 
2.1.1 Teoría conductual 
 
A continuación se hablará un poco de la teoría conductual, útil para modificar 
conductas de aprendizaje, misma que será utilizada como base para realizar una 
investigación de estudio de caso de una niña con problemas de escritura. 
 El conductismo surgió por primera vez en 1913 de la mano de John Broadus 
Watson, considerado el “padre” del conductismo de esta teoría, cualquier 
persona, independientemente de sus antecedentes, puede ser entrenada para 
actuar de una determinada manera, con la ayuda del condicionamiento del 
comportamiento. 
 Desde aproximadamente 1920 hasta mediados de la década de los 50, el 
conductismo se convirtió en la escuela de pensamiento dominante en la 
psicología. Algunos sugieren que la popularidad de la psicología del 
comportamiento se debe al deseo de establecer la psicología como una ciencia 
objetiva y medible. Los investigadores estaban interesados en la creación de 
teorías que pudieran ser descritas con claridad y medir empíricamente, pero 
también con la intención de establecer las bases de cómo influenciar el 
comportamiento humano. 
 El conductismo se basa en las conductas observables, lo que a veces es más 
fácil de cuantificar y de recoger datos cuando se realiza una investigación. Este 
enfoque a menudo es muy útil para cambiar las conductas inadaptadas o 
perjudiciales, tanto en niños como en adultos. 
https://www.psicoactiva.com/biografias/john-broadus-watson/
https://www.psicoactiva.com/biografias/john-broadus-watson/
https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-conductual-bases-y-fundamentos/
https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-conductual-bases-y-fundamentos/
 
Existen numerosas técnicas terapéuticas eficaces, como la intervención intensiva 
del comportamiento, el análisis de comportamiento o la economía de fichas, entre 
otros. 
 Está teoría está caracterizada por su idea asociacionista, es decir, crea 
conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus 
consecuentes (estímulo-respuesta). En este sentido, el conductismo comparte la 
teoría del saber del empirismo inglés, cuyo exponente más sólido es la obra de 
Hume (1977) denominada el tratado de la naturaleza humana, de esa manera se 
menciona alguna de las características principales de la teoría para que 
sustentante el estudio de caso que se realizará para modificar una conducta de 
escritura que presenta la menor. 
 El conocimiento humano está basado en impresiones e ideas. Las 
impresiones son los datos crudos recibidos por los sentidos; mientras que las 
ideas son copias que recoge la mente de esas mismas impresiones. Pero 
las ideas por sí no tienen valor. El conocimiento se alcanza mediante la 
asociación de ideas con otras ideas previas en la mente, siguiendo los principios 
de contigüidad espacial y temporal, semejanza y causalidad. Es decir, las causas 
deben producirse antes de los efectos y ambos deben estar próximos tanto 
temporal como geográficamente, otro de los rasgos del conductismo es lo que 
suele considerarse como reduccionismo anti mentalista; es decir, la negación de 
los procesos y estados mentales ya comentados. Sin embargo, lo que esta 
corriente rechaza es el uso de la introspección por imprecisa, no la existencia 
misma de la mente. Como considera que no pueden manejar aquella de una 
forma objetiva, la hacen a un lado en su análisis para no contagiar su método 
empírico purista. 
 
2.1.2 Moldeamiento: 
La técnica del modelado o aprendizaje por observación parte de que la mayor 
parte de las conductas humanas se aprenden por observación (iglesia, 2015). 
Normalmente en una virtud o habilidad que te gustaría aprender o desarrollar en 
ti, para que te sirva como modelo o figura de referencia para observarla y después 
imitar su modo y de esta forma adquirir tú también esa habilidad o virtud. 
 Básicamente el modelado nos viene a decir que podemos aprender casi 
cualquier conducta observando como la ejecuta o lleva a cabo otra persona. 
Diferentes pasos en el proceso de modelado: 
1. Exposición 
Estar en presencia junto al modelo real o simbólico que hayas escogido. 
2. La observación 
Tiene dos aspectos: 
● Atención: tienes que ser capaz de percibir cuales son los aspectos más 
relevantes de la conducta del modelo, no basta observar sin más, es 
importante este matiz discriminativo. 
● Retención: una vez que has atendido a la conducta que deseas adquirir 
tienes que retenerla para cuando se tercie llevarla a cabo sin la presencia 
del modelo. Puedes retener la información mediante imágenes, premisas 
verbales que te das a ti mismo o cualquier otra estrategia o truco que te 
sirva para recordar. 
3. La ejecución 
 
Puede ser: 
● Imitación específica: en la que el observador lleva a cabo la misma 
conducta del modelo. 
● Imitación general: en la que el observador se comporta de forma similar al 
modelo pero no idénticamente. 
 Para llevar a cabo una nueva conducta es muy importante el papel que juega 
la motivación o incentivo. 
 Aunque puedas observar, retener y ejecutar la conducta puede que nunca la 
lleves a cabo; esto tiene que ver con si realmente percibes más los beneficios y 
no tanto los costes de adquirir esta nueva conducta; es más, si el beneficio que 
obtienes lo percibes de forma inmediata aumenta exponencialmente las 
posibilidades de adquirir y además reproducir esta nueva conducta. 
 Esta técnica es una de las más fáciles de aplicar fuera del contexto 
terapéutico; es más tiene todo el sentido que se aplique en un contexto más 
natural y experimental como es nuestro día a día y en situaciones que se dan en 
el hogar, el trabajo o con la familia, amigos, desconocidos o superiores. 
2.1.3 Reforzamiento positivo 
 
Burthus Frederic Skinner estadounidense, nació el 20 de marzo de 1904 en 
Susquehanna, Pennsylvania. Cursó estudios en la Universidad de Harvard. 
Profesor en la Universidad de Indiana de 1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el 
principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar 
el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes 
estímulos. Su obra está influenciada fundamentalmente por los trabajos de John 
 
Watson y de la reflexología rusa: Vladimir Bechterev e Ivan Pavlov. A partir de la 
observación y la experimentación con animales llegó al concepto de 
condicionamiento operante, proceso mediante el cual un animal es llevado a 
realizar cierta acción. Para este proceso son decisivos los "reforzamientos" tanto 
positivos (premios) como negativos (castigos). Skinner se interesó por las 
aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una 
técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, 
una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser 
aprendida antes de pasar a la siguiente. Entre sus trabajosmás destacados 
aparecen La conducta de los organismos (1938), Walden dos (1961), utopía en la 
que aplica los principios del conductismo para el establecimiento de una 
comunidad humana ideal, y Tecnología de la enseñanza (1968). En Más allá de la 
libertad y la dignidad (1971) propugna el condicionamiento masivo como medio de 
control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. Entre sus últimos 
trabajos aparecen: Autobiografía: así se forma un conductista (1976) y 
Reflexiones sobre conductismo y sociedad (1978). 
 La teoría del reforzamiento elaborada por Skinner, también conocida como 
condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar la 
conducta humana en correspondencia con el medio ambiente o los estímulos que 
la rodean. 
 Mediante el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que la 
aparición de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta 
respuesta es condicionada utilizando reforzadores positivos o negativos, se podrá 
ejercer una influencia en dicha reacción o conducta operante, la cual puede 
potenciarse o inhibirse. 
 
 Skinner estableció que la conducta se mantiene de un contexto o situación a 
otra siempre que las consecuencias, es decir los reforzadores no cambien o lo 
hagan siguiendo unas ciertas lógicas, "reglas" que hay que descubrir. Como 
consecuencia, tanto el comportamiento humano como el animal pueden ser 
condicionados o modificados utilizando una serie de estímulos que el sujeto 
puede considerar satisfactorios o no. 
 Explicado de una manera más sencilla, la Teoría del reforzamiento hace 
hincapié en que una persona tiene más probabilidades de repetir una conducta 
que es reforzada de manera positiva, así como será más probable que repita 
aquellas que estén asociadas a estímulos o refuerzos negativos. 
 El reforzamiento positivo es un tipo de condicionamiento operante en el que 
las conductas están bajo el control de las consecuencias. Se trata de aumentar la 
frecuencia con la que se da una conducta por estar seguida de un reforzador 
positivo de manera inmediata. Esto es, la persona hace algo porque así obtiene 
algo que le gusta. (El refuerzo positivo como tecnica educativa , s.f.) 
 Existen una serie de factores que van a influir en la técnica del reforzamiento: 
• Demora: tiempo que transcurre desde que la persona realiza correctamente una 
conducta hasta que recibe el reforzador positivo. En las fases iniciales, el tiempo 
tiene que ser mínimo de manera que sea un reforzador inmediato pero poco a 
poco la demora ha de ir aumentando. 
• Calidad y cantidad: en principio, a mayor cantidad de reforzadores, mayor 
probabilidad de que ocurra la conducta. Sin embargo, si es demasiado elevada 
puede ocurrir el «fenómeno de la saciedad»: estado que suele ocurrir por un 
exceso de cantidad. Esto provoca en el sujeto una falta de motivación por trabajar 
 
al conseguir «lo de siempre». Para que el reforzador vuelva a recuperar su valía 
de cara al sujeto es recomendable provocar estados de privación en los que no se 
entregue ese tipo de reforzador. 
 En cuanto a la calidad, está demostrado que algunos reforzadores son más 
eficaces que otros debido a sus características. 
Programas de reforzamiento 
Existen dos tipos de programas: los programas continuos y los programas 
intermitentes. 
 En los programas continuos todas las conductas deseables que realiza por la 
persona van seguidas de un reforzador positivo. Al principio se parte siempre de 
esta modalidad ya que esta relación tan fuerte entre la conducta y la 
consecuencia asegura la adquisición de nuevas conductas y su mantenimiento. 
Sin embargo, una vez que realiza la conducta se pasa a programas intermitentes. 
 En los programas intermitentes, no todas las conductas son reforzadas por lo 
que es menor el riesgo de saciedad y las conductas son más resistentes a 
desaparecer (el sujeto no sabe cuándo va a ser reforzado y se esfuerza por ser 
constante a la espera del reforzador positivo). 
 Normalmente en un contexto educativo los reforzadores que un alumno puede 
conseguir son condicionados, aprendidos en base a la experiencia. Estos 
reforzadores pueden ser muy diversos: 
1.- Reforzador material 
 Consiste en la entrega de un objeto o material consumible. 
 Ejemplos: gominolas, lápices de colores, cromos o pequeños juguetes. 
 
 Ventajas: resulta muy motivador para el alumno, por esto se utiliza en 
primer lugar al comenzar un programa de reforzamiento de conductas. 
 Desventajas: es difícil de aplicar en grupo debido a las diferencias 
individuales (gustos diferentes) y puede generar distracción en el sujeto. 
Además, puede que se dé el fenómeno de la saciedad anteriormente 
mencionado. 
 Uso: es recomendable combinarlo con el reforzador social. No deben ser la 
única opción. 
2.2 Niñez 
La etapa de la niñez ocurre a la edad de los 6 años hasta los 12 y es una etapa 
de experimentación, descubrimiento y asombroso, además del desarrollo inicial 
de lo que serán sus actividades sensoriales y motoras; el movimiento, la 
modulación, la discriminación de sensaciones e incluso el habla. Es la tercera 
etapa dentro del desarrollo humano y desde su origen empieza a partir de los 
siglos XV a XVII aparece el concepto de la niñez produciendo una de las 
trasformaciones más profundas de la sociedad occidental. La niñez deja de 
ocupar su lugar como recibo de la vida comunitaria e indiferenciada del mundo 
adulto. 
 Phillipe Aries es quien en 1960 desde el ámbito de la historia y la demografía 
afirma que la niñez es una construcción histórica moderna. Destaca que el 
sentimiento de infancia, surge a partir del siglo XV en Europa debido a las nuevas 
formas de tráfico comercial y la producción mercantil estos hacen eclosión 
finalizando la edad media, con una lenta transformación de actitudes, 
sentimientos, relaciones frente a la niñez (infancia, 2019) 
 En esa época suceden situaciones que generan transformaciones en las 
responsabilidades dadas a los infantes inspirando amor, ternura, preocupación y 
 
necesidad de amor y educación es entonces que el niño es visto como un ser 
inalcanzado y carente, con necesidades de resguardo y protección donde la 
familia es el grupo responsable de darle seguridad como un deber. 
 Cabe mencionar que el infante ocupa un lugar desde hace mucho tiempo 
atrás y que con el tiempo ha tomado un lugar importante como cualquiera de los 
seres humanos que tiene a su alrededor, quienes les aportan aprendizajes 
durante su desarrollo halando de la sociedad en general, o contextos donde 
empieza a convivir y adquirir nuevas habilidades para su crecimiento, de acuerdo 
con una de las etapas de Piaget quien fue reconocido por sus aportes al estudio 
de la infancia menciona que más o menos a los 7 años los niños entran a la etapa 
de las operaciones concretas en las que pueden realizar operaciones mentales 
como el razonamiento, para resolver problemas concretos (reales). Los niños 
piensan de manera lógica porque ya son capaces de considerar múltiples 
aspectos de una situación. Sin embargo, su pensamiento todavía está limitado a 
las situaciones reales del aquí y ahora. 
 En la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor 
comprensión que los niños pre-operacionales de los conceptos espaciales, la 
casualidad, la categorización, el razonamiento inductivo y deductivo, la 
conservación y el número. Nos damos cuenta que lo que menciona el autor es 
una etapa lo cual es su niñez desarrolla dentro de su normalidad sin ninguna 
anomalía es donde hacemos una comparación donde detectamos las 
capacidades que puede desarrollar una niña con agenesia de cuerpo calloso 
encontrándose en esa etapa. 
 
 La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a 
la infancia. Normalmente en esta etapadel crecimiento de la vida humana se sitúa 
entre los 6 y 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la 
escuela, lo que significa la convivencia con otros individuos de su misma edad y 
por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención. Las 
exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus 
funciones cognoscitivas: la percepción, memoria y el razonamiento. 
(etapasdesarrollohumano.com, s.f.) 
 También en esta fase la capacidad de pensar en términos abstractos y 
matemáticos se desarrolla mucho, aunque no llega a su máximo. Esto es debido a 
que la mielinización del cerebro sigue su curso (y no se ralentizará hasta la 
tercera década de vida). Los lóbulos frontales empiezan a estar mejor conectado 
con otras partes del encéfalo, y esto facilita un mejor dominio de las funciones 
ejecutivas como la gestión de la atención y la toma de decisiones siguiendo 
estrategias consistentes. 
 Además, en la etapa escolar la imagen que se da empieza a tener aún más 
importancia, y se trata de ganar la amistad de quienes se considera importantes. 
 En el ámbito afectivo social la niñez es una etapa relativamente tranquila en la 
vida de la niña, ya que más que nada se consolidan los grandes logros adquiridos 
durante la niñez (identidad, control de esfínteres) 
 En la etapa de la niñez, los agentes socializadores más importantes son los 
siguientes: 
A. Familia: 
 Los niños y niñas de estas edades tienen una confianza en los adultos de 
 
su entorno, será hasta final de la infancia o principio de la adolescencia 
cuando los adultos comiencen a perder importancia. 
 La familia es la que establece las normas y rutinas en la vida de la niña. 
Contribuye a la identidad, auto concepto, autoestima y sus características 
 
B. Escuela y otros educadores: 
 En el momento de la escolarización la niña abre su campo social. Hasta este 
momento su única interacción social se daba en su entorno familiar. 
● Al entrar a la escuela deberá aprender nuevas normas. 
● Es cuando el maestro toma un papel muy importante para la niña, ya que 
durante gran parte del tiempo es su figura adulta de referencia. 
● En el caso de la educación fuera de la escuela, el educador toma también 
mucha importancia para la niña. No debemos olvidar que los niños y niñas 
de estas edades se guían totalmente por lo que los adultos dicen o hacen. 
● El juego: Los juegos contribuyen al desarrollo afectivo-social y moral de la 
niña. Al comienzo de la niñez aparece un respeto a las reglas del juego. El 
proceso es lento, pero al final de este periodo los juegos serán 
manifiestamente reglados. 
 
C. Desarrollo perceptivo- motor 
A través del movimiento la niña descubre e interioriza el mundo que le rodea. 
Sobre los 6-7 años, la niña alcanza los siguientes logros: 
● Termina de formar su imagen corporal a través de la interacción con el 
mundo. 
● Desarrolla las posibilidades de control postural. 
 
● Consigue una independencia de los segmentos corporales. 
● Llega a una afirmación de la lateralidad. 
● Adquiere una independencia brazo-mano y una coordinación y precisión 
óculo- manual, fundamentales para la lectoescritura. 
D. Desarrollo de la personalidad 
● Antes de los 6 años aproximadamente los niños y niñas se describen a sí 
mismos en términos físicos y de actividad. Por ejemplo, un niño puede 
describirse a sí mismo como “soy moreno, llevo un bebe azul…” Conforme 
los niños crecen, el auto concepto va modificándose y ganando en 
contenido de carácter psicológico y social. 
● Hacia los 6-8 años comienzan a describirse como personas con 
pensamiento, deseos y sentimientos distintos a los demás. Comienzan a 
describirse “por dentro”. Al mismo tiempo desarrolla la dimensión social de 
su “yo”. Comienza a describirse como incluido en un grupo social 
determinado. 
● En cuanto a la identidad sexual, es hacia los 7-8 años cuando la identidad 
sexual comienza a definirse por los genitales. 
● Hasta este momento se definía por signos externos (ropa, pelo, 
pendientes,…). A los 5-6 años se asume que la identidad sexual es un 
rasgo inmutable, ya que hasta este momento la mayoría de los niños 
admiten que su sexo puede cambiar al cambiar su apariencia externa. 
E. Desarrollo cognoscitivo 
Cerca de los 7 años los niños(as) comienzan a usar operaciones mentales 
concretas, las cuales les sirven para resolver problemas concretos (reales). 
 
Avances cognoscitivos Los niños(as) tienen mejor comprensión de los conceptos 
espaciales, de la casualidad, categorización, razonamiento inductivo, deductivo y 
de la conservación. Espacio y causalidad: Los niños(as) pueden entender mejor 
las relaciones espaciales, ideas más claras de la distancia entre lugares, recordar 
caminos, entre otros. 
 Categorización: Ayuda a los niños a pensar lógicamente, incluye actividades 
sofisticadas como: seriación, inferencia transitiva y la inclusión de la clase. 
Arreglan objetos en series de acuerdo a sus dimensiones, colores y tamaños. 
 Razonamiento inductivo y deductivo: A través de observaciones de personas, 
animales, objetos, etc. Llegan a conclusiones generales, en el razonamiento 
deductivo es un razonamiento lógico, que de un todo se crea una conclusión. 
 Conservación: Elaboran las respuestas en su mente sin tener que medir o 
pesar los objetos, entiende el principio de identidad y reversibilidad. 
 Razonamiento moral La primera etapa es entre los 2 y los 7 años, que 
corresponden a la etapa preoperacional. Esta etapa se caracteriza por la 
obediencia a la autoridad. Como en esta etapa los niños son egocéntricos, no 
pueden imaginar más de una manera de considerar un aspecto moral, las reglas 
vienen de los adultos y estas no se cambian, cualquier ofensa es merecedora de 
sanción. 
 Piaget describió los cambios en la manera que opera el pensamiento escolar. 
Los investigadores se centran en los avances de la eficiencia de las operaciones 
mentales, las habilidades para procesar y retener información. Entienden el 
trabajo de la memoria y esto permite usar estrategias para recordar. Cuanto más 
aumenta el conocimiento, saben qué tipo de información es importante. 
 
 Capacidades y procesos básicos La eficiencia del sistema varía entre las 
personas (Siegler, 1998). Este contiene 3 almacenes: memoria sensorial, 
memoria del trabajo y memoria a largo plazo. 
 La memoria sensorial es la entrada al sistema almacenador, es un receptor 
temporal para la información que ingresa. Esta muestra poco cambio con la edad, 
y sin codificación, las memorias sensoriales se desvanecen con facilidad. La 
información recuperada se mantiene en la memoria de trabajo que se encuentra 
parcialmente alojada en la corteza pre frontal, es un almacén en el cual la 
información se trata de entender, recordar o pensar. Este se desarrolla con mayor 
lentitud que las demás. La eficiencia de esta se encuentra limitada por su 
capacidad. 
 Un modelo de procesamiento es un ejecutivo central, este es ampliamente 
utilizado, este controla, ordena la información codificada y la envía a la memoria 
de largo plazo. También recupera la información de la memoria de largo plazo. 
Además aumenta la capacidad de la memoria de trabajo temporalmente, envía la 
información a dos sistemas distintos, uno conserva la información verbal, y el otro, 
imágenes. Se encuentra localizado en los lóbulos frontales, madura entre los 8 y 
los 10 años. 
 Meta memoria: Comprensión de la memoria luego del desarrollo de los lóbulos 
frontales, este permite un mejor recuerdo y meta memoria. Desde el preescolar 
hasta el quinto grado, los niños avanzan en la comprensión de la memoria, 
generan conciencia que hay que estudiar, les es más fácil recordar sucesos 
importantes y lo demás lo desechan. 
 
 Memorísticos: estrategias para recordartiene como finalidad ayudar a la 
memoria, la más común son las ayudas externas de memoria, el repaso, la 
organización y la elaboración. 
 Una parte fundamental durante la etapa de la niñez con necesidades 
especiales tiene derechos específicos y también le corresponde cualquier otro 
derecho que otro individuo tiene. 
2.3 Derechos 
 Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, 
sociales y culturales, pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a la 
personas con distintas discapacidades. Las personas discapacitadas deben gozar 
de sus derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales con 
otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Ellos también disfrutan de 
ciertos derechos específicamente ligados a su status. (LOS DERECHOS 
HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES DISTINTAS, 2005) 
 Es importante mencionar que el derecho a la educación durante la niñez es 
un derecho fundamental y por definición debe implicar inclusión, donde un 
sistema educativo que no contemple la dimensión inclusiva tendrá dificultades 
para hacer realidad el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto 
a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades 
fundamentales. 
 El decenio de 1970 año en que la UNESCO dio comienzo de un nuevo 
acercamiento a la discapacidad. Los derechos humanos de las personas 
discapacitadas empezaron a gozar de una mayor aceptación internacional. 
 
 En el nuevo decenio, la Asamblea General adoptó dos de las principales 
declaraciones en materia de discapacidad. La Declaración de los Derechos del 
Retrasado Mental del 20 de diciembre de 1971 proporcionó un marco para la 
protección de estos derechos mediante la adopción de medidas a nivel nacional e 
internacional. 
 La Declaración afirmaba que las personas con retraso mental tienen, hasta 
donde resulta factible, los mismos derechos que el resto de seres humanos, 
incluyendo los derechos a atención médica y educación adecuadas, a seguridad 
económica, a un tutor cualificado que cumpla los requisitos estipulados, a la 
protección frente a la explotación y al acceso a procesos judiciales. La 
Declaración afirmaba que, de ser posible, las personas con retraso mental debían 
vivir con sus familias o con familias de acogida y participar en los variados 
aspectos de la vida de la comunidad. 
 Esencialmente, la Declaración preparó el terreno para la futura adopción de 
un conjunto completo de principios que finalmente fuesen dirigidos a integrar en la 
sociedad a las personas discapacitadas. 
 La Declaración de los Derechos de los Impedidos, adoptada por la Asamblea 
General el 9 de diciembre de 1975, fomenta la protección de estos derechos en 
los niveles nacional e internacional. Se reconocía el hecho de que los 
discapacitados debían gozar de los mismos derechos políticos y civiles que los 
demás, incluyendo medidas que les permitiesen ser autosuficientes. La 
Declaración reafirmaba los derechos de estas personas a la educación, a la 
atención sanitaria y a servicios de colocación. (Naciones Unidad enable, s.f.) 
 
 Además, reconocía su derecho a la seguridad económica y social, al empleo, 
a vivir con sus familias, a participar en acontecimientos sociales y creativos, a 
recibir protección frente a cualquier tipo de explotación, abuso o trato degradante 
y a disponer de ayuda legal. Habiendo comprendido la necesidad de fomentar la 
participación plena de los discapacitados en la vida social y en el desarrollo de la 
sociedad, el 16 de diciembre de 1976 la Asamblea General declaró el año 1981 
Año Internacional de los Impedidos, y estableció que ese año se dedicase a 
integrar plenamente a las personas discapacitadas en la sociedad. 
 Los derechos de las personas con discapacidad incluye síntesis de la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de 
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de Derechos 
Civiles y Políticos, Convención de los Derechos del Niño y la Convención de la 
Organización Internacional del Trabajo concerniente a la Rehabilitación 
Vocacional y Empleo para las personas discapacitadas (Convención 159). 
 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y 
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los 
unos con los otros. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en 
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, 
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición 
económica, nacimiento o cualquier otra condición no se hará distinción alguna 
fundada en la condición política, jurídica o internacional… Todos son iguales ante 
la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen 
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración 
y contra toda provocación a tal discriminación. 
 
 Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los 
siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados. 
 El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en 
su condición de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute 
de los derechos humanos y libertades fundamentales. 
 El derecho a la igualdad de oportunidades. 
 El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley. 
 El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, 
psicológico y funcional, de igual manera a una rehabilitación médica y 
social y otros servicios necesarios para el máximo desarrollo de las 
capacidades, habilidades y auto-confianza 
 El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios 
que igualitarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado. 
 El derecho a ser tratado con dignidad y respeto. 
 Algunas de las obligaciones que tienen los países que firmaron la Convención 
sobre los derechos de las personas con discapacidad, tienen las siguientes 
obligaciones: 
a) Dictar leyes que protejan sus derechos, de acuerdo con la Convención. 
b) Asegurar la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad. 
c) Fomentar el diseño universal. 
d) Fomentar la accesibilidad y el uso de nuevas tecnologías. 
e) Consultar a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las 
representan antes de dictar leyes o reglamentaciones relacionadas con 
ellas. 
 
f) Fomentar el respeto por las personas con discapacidad. 
g) Fomentar que los medios de comunicación difundan una imagen 
respetuosa y positiva de las personas con discapacidad. 
 El gobierno del estado de Hidalgo ha demostrado compromiso, interés y 
disposición por contar con un marco normativo e institucional sólido para avanzar 
en la garantía de los derechos de la infancia y generar estrategias de inclusión 
social para revertir las disparidades que afectan a su población por motivos 
geográficos, de género, de pertenencia étnica. (castillo, 2015) 
 UNICEF reitera su compromiso y entusiasmo para continuar colaborando con 
el gobierno y la sociedad de Hidalgo en la implementación de estas y otras 
medidas enfocadas a promover los derechos de la niñez y el mejoramiento de su 
vida cotidiana en términos concretos. 
 Niños y niñas con capacidades diferentes 
 Para niñas y niños con discapacidad, sobrevivir y desarrollarse es 
particularmente difícil de acuerdo con el último censo de 2017 15 834 niños, niñas 
y adolescentes en hidalgo presentan esta situación. Uno de los porcentajes de 
algunas capacidades diferentes fueron, limitación mental (14.8%), para poner 
atención o aprender (12.4%) 
 La legislación estatal establece múltiples medidas específicas para la 
garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidaddefinidas por la propia ley como aquellos que por razón congénita o adquirida 
presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual, sensorial, 
ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que les 
 
impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en 
igualdades de condiciones con los demás. 
2.4 Anatomía 
La anatomía tiene origen en el latín anatomía que a su vez procede un término 
griego que significa “disección” el concepto permite nombrar el análisis de la 
conformación , el estado y los vínculos de los distintos sectores del área del 
cuerpo del ser humano y de otros seres vivientes. 
 A partir de los tres años y hasta los 7 años se dan periodos sensibles en el 
desarrollo cerebral de la niña. Estos cambios están muy relacionados con la 
empatía e interacción social y emocional con los iguales, intereses sociales y 
aprendizaje escolar. En esta etapa interviene la oportunidad, el ambiente, la 
motivación, el interés (intalfarmaco, 2019) 
 Diferentes estudios con neuroimagen apoyan la idea de que dichos procesos 
se dan también después de la pubertad, coincidiendo con el desarrollo de 
procesos cognitivos complejos: sé ha comprobado que el volumen de la sustancia 
gris se incrementa mucho en la etapa infantil y tiene el mayor pico de incremento 
en la adolescencia. A partir de esta edad empieza a decrecer paulatinamente. 
 
 
 El desarrollo cerebral estudiado mediante electroencefalografía (EEG) nos 
permite observar cambios intermitentes a lo largo de la etapa de la niñez con 
diferencias regionales importantes. 
 Varios investigadores han identificado crecimientos intermitentes de las 
conexiones nerviosas desde la infancia hasta la niñez. ¿Cómo? Estudiando el 
aumento de peso del cerebro y el tamaño del cráneo y en los cambios en la 
actividad eléctrica de la corteza, medida con electroencefalografía. Estos 
crecimientos coinciden con el rendimiento alto de los niños en los test de 
inteligencia y con una transformación importante en la corteza cognitiva. 
 •El primer crecimiento de conexiones nerviosas tiene lugar entre los 2 y 5 
años, un período en el que prospera la representación y el lenguaje. 
 •Otro gran desarrollo se da entre los 8 y 10 años, etapa de adquisición de 
muchos contenidos escolares. 
 
 Estos desarrollos no van de la mano de los programas educativos. Sin 
embargo, los programas educativos, y por ende la estimulación en el ambiente 
familiar, sí que se benefician de los saltos cuantitativos y cualitativos de desarrollo 
cerebral. Se han establecido tres grandes períodos de desarrollo cerebral de 
interés para los sistemas educativos: aunque se adaptan de forma global a las 
necesidades del desarrollo individual de forma global, tienen su lógica en el 
proceso de aprendizaje escolar 
 La etapa de gran armonización en el desarrollo global de cerebro, debido a la 
gran cantidad de interacciones córtico-corticales y subcortico-corticales, tanto de 
las áreas anteriores (lóbulos frontales) como de las áreas asociativas temporo-
parieto-occipitales. La integración de estas áreas va a permitir un gran desarrollo 
de conocimientos y destrezas escolares. 
 Esta podrá ser la etapa más importante de la educación por su incidencia en 
los procesos de destrezas académicas, es la época donde mayor impacto tiene 
todos los procesos, aprendizajes y adaptaciones escolares, es una etapa en la 
cual la educación perfilará el futuro de los niños. 
 Esta es una etapa en la que los periodos sensibles a los conocimientos 
culturales, propios de la enseñanza escolar, se encuentran muy desarrollados por 
lo que la enseñanza en la escuela debe ser precisa, novedosa, ordenada, 
sistemática y, sobre todo, organizada en el tiempo. El objetivo es que el cerebro 
esté en condiciones de generar redes neuronales estables capaces de mantener 
dicha información. En esta etapa, la estimulación ambiental, la repetición y la 
selección de conocimientos será básica para el futuro desarrollo cognitivo de los 
niños. 
 
 Las alteraciones en la diferenciación neuronal pueden dar como resultado 
anormalidades en el desarrollo cortical causantes de retardo mental. Las lesiones 
cerebrales tempranas pueden igualmente alterar el desarrollo cerebral. Una vez 
lesionado el tejido cerebral de la niña no se produce una proliferación neuronal 
adicional que compense la perdida. (Villasante, 2019) 
 La diferenciación y el crecimiento de las neuronas tienen lugar antes que la 
producción de células gliales y estos procesos parecen ejercer un papel 
importante en la estimulación del crecimiento y proliferación de la glía. Al contrario 
de las neuronas, las células gliales continúan su proliferación después del 
nacimiento. Uno de los mecanismos celulares marcados por la genética es la 
apoptosis; la sobreproducción inicial de neuronas y aún procesos neuronales con 
la eliminación posterior de aquellos innecesarios (Mendola y cols., 2002). Es 
decir, la muerte celular en una fase crucial del desarrollo del encéfalo. 
Especialmente en etapa embrionaria. De hecho, en algunas partes del encéfalo y 
de la médula espinal la mayoría de las neuronas mueren en etapa prenatal. Los 
factores que determinan este mecanismo son de diverso orden; tamaño del 
campo de la superficie corporal, competencia en el establecimiento de 
conexiones, nivel de substancias químicas naturales, emparejamiento numérico 
entre poblaciones celulares, presencia de conexiones incorrectas. 
 La madurez interhemisférica se relaciona con el desarrollo de las vías 
nerviosas que integran el cuerpo calloso y que facilitan la comunicación entre las 
áreas de asociación de los dos hemisferios cerebrales. De hecho, la mielinización 
del cuerpo calloso se extiende con la edad de la niña (Whitaker y cols., 2008) y se 
asocia con un mejor funcionamiento cognitivo (Kail, 2000). Existen varios índices 
cuantitativos para la maduración del SNC. El primero de ellos se refiere al cambio 
 
estructural de la neurona con incremento de los axones y de las arborizaciones 
dendríticas. A medida que el cerebro se desarrolla se observa un número mayor 
de conexiones nerviosas con cambios en el nivel de espesor de las capas de la 
corteza cerebral. Otro indicativo de maduración cerebral es el incremento en el 
proceso de mielinización de los axones que permite una conducción mucho más 
rápida del impulso nervioso. 
 Durante los dos primeros años de vida el cerebro de la niña crece 
significativamente en el volumen de la sustancia gris (Knickmeyer y cols., 2008) 
probablemente relacionado con un aumento en arborizaciones dendríticas que se 
presenta siguiendo el curso de una “U invertida” con variaciones en la edad 
donde se alcanzan los picos máximos de desarrollo en los diferentes lóbulos 
cerebrales (Giedd y cols., 1999; Lenroot y Giedd 2006). Así, por ejemplo, el 
máximo desarrollo de la sustancia gris del lóbulo frontal se alcanza hacia los 11 
años, mientras que el pico parietal se logra a los 10. Es interesante que estos 
autores hayan encontrado diferencias sexuales en las edades donde se alcanzan 
estos picos evolutivos. 
 Los dos hemisferios cerebrales están conectados por un ramillete nervioso 
muy grande llamado el cuerpo calloso, que cruza la línea media por encima del 
nivel del tálamo. Hay también dos conexiones muy pequeñas, la comisura 
anterior y la comisura del hipocampo, así como gran número de conexiones 
subcorticales que cruzan la línea media. Sin embargo, el cuerpo calloso es la 
avenida principal de comunicación entre los dos hemisferios. Él conecta cada 
punto de la corteza hasta su punto equivalente en el hemisferio opuesto, y 
también conecta a puntos relacionados funcionalmente en diferentes áreas 
corticales. (Cerebro Humano, 2019) 
 
 En muchos aspectos, los lados izquierdosy derecho del cerebro son 
simétricos en términos de función. Por ejemplo, la contraparte del área motora del 
hemisferio izquierdo que controla la mano derecha es el área del hemisferio 
derecho que controla la mano izquierda. Hay, sin embargo, varias excepciones 
muy importantes, que implican el lenguaje y la cognición espacial. En la mayoría 
de las personas, el hemisferio izquierdo es "dominante" para el lenguaje: una 
lesión que dañe un área clave del lenguaje en el hemisferio izquierdo pueden 
dejar a la víctima incapaz de hablar o entender el habla, mientras que un daño 
equivalente en el hemisferio derecho podría causar sólo una ligera incapacidad en 
las habilidades del lenguaje. 
2.4.1 El cuerpo calloso 
 
El cuerpo calloso es una hoja de sustancia blanca, que conforma una zona 
cuadrilátera y se encuentra tendida transversalmente de un hemisferio a otro. 
Resulta un sistema de asociación que reúne las dos mitades del cerebro a través 
de la conexión de puntos no simétricos de la corteza. 
 Lateralmente dibuja un arco de concavidad inferior, el cual cubre los núcleos 
optestriados y las cavidades ventriculares. Su extremo posterior es voluminoso y 
constituye el “rodete” del cuerpo calloso. 
 El extremo inferior se flexiona hacia abajo y se denomina “rodilla”. Termina a 
través de un extremo afilado que se conoce como pico. Su longitud de la cara 
superior es de entre 7 y 8 centímetros, y en la cara inferior entre 6 y 7 
centímetros. 
 
 La anchura del cuerpo calloso en la cara superior es de unos dos centímetros, 
mientras que en la cara inferior alcanza los 3-4 centímetros. El rodete del cuerpo 
calloso presenta una longitud de uno 15 milímetros. 
El cuerpo calloso está formado aproximadamente por unos 200 millones de 
axones que proceden principalmente de las células de las pirámides de las capas 
II y III de la corteza cerebral. 
2.4.2 Estructura 
 
El cuerpo calloso presenta un gran número de estructuras. Sin embargo, desde el 
punto de vista anatómico se compone por tres porciones principales: el cuerpo o 
tronco, el rodete y la rodilla. 
 Cada una de estas porciones hace referencia a una región distinta del cuerpo 
calloso, y presenta unas características determinadas. 
2.4.3 Cuerpo 
 
El cuerpo o tronco del cuerpo calloso constituye la cara superior de la estructura. 
Tiene forma convexa por la parte posterior, y resulta plana o ligeramente cóncava 
en la región transversal. (Gratacós, s.f.) 
 En el cuerpo se observa un surco longitudinal que resulta el vestigio del rafe 
del cuerpo calloso. A cada lado de este surco se encuentran dos pequeños 
cordones, conocidos como estrías longitudinales. 
 Las estrías longitudinales están enlazadas con el tracto medio por un velo 
delgado de sustancia gris denominado indusium griseum. Este velo gris resulta la 
continuación de la corteza cerebral de la circunvolución del cuerpo calloso. 
 
 La cara inferior del cuerpo es convexa en sentido transversal y presenta una 
forma cóncava en el sentido anteroposterior. En la línea media posee el séptum 
lúcidum, y por detrás contacta con las fibras transversales del trígono. 
2.4.4 Rodete 
 
 El rodete constituye el extremo posterior del cuerpo calloso. Es una zona 
redondeada que aparece formado por el plegamiento del cuerpo calloso sobre sí 
mismo. 
Entre el rodete y el trígono se halla una hendidura que comunica los hemisferios 
con los ventrículos laterales. 
2.4.5 Rodilla 
 
Finalmente, rodilla es el nombre que recibe el extremo anterior del cuerpo callos. 
Es la región más delgada y presenta una curva hacia abajo y hacia atrás. 
 La rodilla está formada por fibras reflejadas que se continúan hacia abajo 
mediante una porción afilada del pico. En la cara inferior, se observan dos tractos 
blanquecinos que se denominan pedúnculos del cuerpo calloso. 
2.4.6 Desarrollo 
 
El cuerpo calloso se desarrolla fundamentalmente durante el período prenatal, 
siguiendo un patrón anteroposterior. Es decir, se empieza a desarrollar la zona del 
rostrum y termina en la rodilla. 
 La mayoría de autores que han examinado su estructura y desarrollo afirman 
que el cuerpo calloso posee 7 subáreas con un significado anatómico funcional 
diferente. Estas son: 
 
1. Rostrum o pico: corresponde con el área orbital del lóbulo prefrontal y el 
córtex premotor inferior. 
2. Rodilla: se relaciona con el resto del lóbulo prefrontal. 
3. Cuerpo rostral: establece conexiones entre las zonas pre motor y 
suplementario. 
4. Cuerpo medial anterior: está formada por fibras de asociación de las 
áreas motoras y la fracción. 
5. Cuerpo medial posterior: recibe fibras de los lóbulos temporal superior 
y parietal. 
6. Istmo: está formada por las fibras de asociación de la parte superior 
del lóbulo temporal. 
7. Rodete: está formado por las fibras de conexión de la parte inferior del 
lóbulo temporal y la corteza de los lóbulos occipitales. 
 El desarrollo del cuerpo calloso se inicia aproximadamente durante la octava 
semana de gestación, a través de la formación de la rodilla, seguida por el cuerpo 
y la parte posterior. 
 De este modo, al momento del nacimiento se han desarrollado ya todas las 
subáreas del cuerpo calloso. No obstante, su mielinización continúa durante la 
niñez o incluso edades más avanzadas. 
 En este sentido, varios estudios apuntan que el cuerpo calloso experimenta un 
incremento lineal de su área sagital entre los 4 y los 18 años de vida. 
 
 La razón de la maduración postnatal del cuerpo calloso no es del todo clara. 
Sin embargo, se postula que puede deberse a la mielinización de fibras, la cual 
ocurre durante la niñez y adolescencia. 
 Los axones mielinizados de las neuronas del cuerpo calloso permiten una 
rápida propagación de impulsos neurales y resultan un requisito para la 
adquisición de funciones cognitivas, emocionales, conductuales y motoras en 
diversas etapas de maduración. 
 Maduración y desarrollo del cuerpo calloso 
Varios estudios se han centrado en analizar qué variables fisiológicas, cambios 
madurativos y modificaciones emocionales y conductuales se relacionan con el 
desarrollo del cuerpo calloso. 
 En este sentido, hoy en día se posee una abundante literatura acerca de los 
efectos y las funciones que realiza la maduración de las distintas regiones de esta 
estructura cerebral. 
Los procesos cerebrales más importantes son: 
 Variables fisiológicas llamativas durante el desarrollo 
La actividad dinámica del desarrollo cerebral se lleva a cabo en el útero. Sin 
embargo, los cambios continúan durante los primeros años de vida. 
 Los axones hemisféricos son los últimos en mielinizarse. En este sentido, las 
áreas primarias sensoriales y motoras se mielinizan antes que las áreas de 
asociación frontales y parietales. 
 
 Así mismo, con el crecimiento se observa una disminución del número de 
sinapsis y el incremento en la complejidad de las arborizaciones dendríticas. La 
densidad sináptica permanece hasta los cuatro años de vida, momento en el que 
empieza a disminuir debido a la plasticidad cerebral. 
 Cambios comportamentales y neurobiológicos 
Los cambios connotados en el cuerpo calloso se relacionan con una serie de 
variables psicológicas y neurobiológicas. Concretamente, se ha demostrado como 
el engrosamiento de la rodilla y el rodete se relaciona positivamente con los 
siguientes elementos: 
a. Extensión y volteo de la cabeza. 
b. Control voluntario y búsqueda de objetos presentados en el campo 
visual durante los primeros tres meses de vida. 
c. Capacidad de coger objetos con las dos manos y gatear en los 9 
meses de vida. 
d. Desarrollo de funciones sensoriales como la visión binocular, o la 
conciencia y la acomodación visual. 
e. Aparición del lenguaje verbal prelingüístico durante los primeros 
doce meses de vida. 
Cambios comportamentalesentre el primer y el cuarto año de vida 
 El crecimiento continuo del cuerpo calloso durante etapas más tardías 
también se relaciona con la aparición de cambios en el comportamiento de los 
niños. Concretamente, estas variables suelen aparecer entre los 2 y los 3 años de 
vida. 
https://www.lifeder.com/plasticidad-cerebral/
 
● Capacidad de subir y bajar escaleras con dos pies. 
● Capacidad de subir escaleras con un pie, montar en triciclo y vestirse. 
● Desarrollo del primer nivel lingüístico: pronunciación de frases de dos 
palabras, señalización de partes del cuerpo, utilización de preguntas y 
desarrollo de frases bien estructuradas. 
● Presencia de asimetría auditiva: el hemisferio izquierdo se desarrolló 
más rápido en el análisis de la información verbal y el derecho en el 
manejo de la información no verbal. 
Cambios conductuales entre el cuarto y el séptimo año de vida 
 El incremento del cuerpo calloso continúa durante la niñez. En este sentido, se 
han connotado una serie de cambios asociados a la maduración del cuerpo 
calloso hasta los siete años. 
● Desarrollo de la capacidad de saltar y amararse los cordones. 
● Adquisición del primer nivel lingüístico: decir la edad, repetir cuatro 
dígitos y denominar colores. 
● Establecimiento de la preferencia manual. 
● Desarrollo del reconocimiento visual y la comprensión lectora. 
Función: 
La función más importante del cuerpo calloso consiste en facilitar el proceso de 
comunicación entre los hemisferios del cerebro. De hecho, sin el funcionamiento 
del cuerpo calloso la conexión entre ambas partes sería imposible. Las funciones 
del hemisferio derecho difieren de las del hemisferio izquierdo, por lo que resulta 
https://www.lifeder.com/hemisferios-cerebrales/
 
necesario conectar ambas regiones para facilitar el funcionamiento del sistema 
nervioso como mecanismo único. 
 De este modo, esta función es realizada por el cuerpo calloso, por lo que esta 
estructura resulta vital para el intercambio, actuando como un puente entre ambos 
hemisferios y transmitiendo información de uno a otro. 
 Así mismo, el cuerpo calloso también trabaja en la asignación de tareas a 
cualquiera de los hemisferios del cerebro sobre la base de su programación. En 
los niños, juega un papel importante en el proceso de lateralización. 
Por otro lado, varios estudios indican como esta estructura participa activamente 
en el movimiento de los ojos. El cuerpo calloso recoge la información sobre los 
músculos del ojo y la retina, y la envía a las áreas del cerebro donde se procesan 
los movimientos oculares. 
2.4.7 Lesiones del cuerpo calloso 
 
Las lesiones en el cuerpo calloso provocan una amplia gama de alteraciones 
tanto en el funcionamiento físico como en el desarrollo cognitivo, conductual y 
emocional de las personas. 
 En la actualidad, se han detectado múltiples patologías que pueden afectar al 
cuerpo calloso. De forma general, estas se clasifican en base a su etiopatogenia. 
Así pues, las patologías del cuerpo calloso se pueden dividir en congénitas, 
tumorales, inflamatorias, desmielinizantes, vasculares, endocrinas, metabólicas, 
infecciones y tóxicas. 
 Las enfermedades congénitas incluyen la agenesia, la disgensia y la atrofia 
por noxa prenatal. Las patologías tumorales presentan gliomas, linfomas, 
https://www.lifeder.com/sistema-nervioso/
https://www.lifeder.com/sistema-nervioso/
 
asotrictomas, lesiones tumorales interventriculares y metástasis que afectan al 
cuerpo calloso. 
 Por su parte, entre las patologías inflamatorias-desmielinizantes se 
encuentran la esclerosis múltiple, el síndrome de Susac, la encefalomielitis aguda 
diseminada y la leucoencefalopatía multifocal progresiva. 
 Las enfermedades vasculares del cuerpo calloso pueden estar provocadas 
por infartos, leucomalacia periventricular, malformaciones arterio-venosas o 
traumatismos que afectan la anatomía de la estructura cerebral. 
 Las patologías endocrinas metabólicas incluyen la leucodistrofia 
metacromática, la adrenoleucodistrofia, los trastornos metabólicos hereditarios y 
el déficit de tiamina. 
 Finalmente, la infección del parénquima y patologías tóxicas como la 
marchiafava-bignami, la leucoencefalopatía necrotizante diseminada o los 
cambios por radiación, también pueden alterar el funcionamiento y las estructura 
del cuerpo calloso. 
2.4.8 Agenesia del cuerpo calloso 
 
A pesar de que las enfermedades que pueden afectar al cuerpo calloso son 
numerosas, la más importante es la agenesia del cuerpo calloso (ACC). Trata de 
una de las malformaciones del sistema nervioso central más frecuentes y se 
caracteriza por la falta de formación del cuerpo calloso. 
 Esta patología se origina debido a una alteración del desarrollo embrionario y 
puede provocar tanto la falta parcial como la falta total del haz de fibras que se 
encarga de unir los hemisferios del cerebro. 
https://www.lifeder.com/esclerosis-multiple/
https://www.lifeder.com/leucoencefalopatia/
https://www.lifeder.com/vitamina-b1/
https://www.lifeder.com/sistema-nervioso-central/
 
La ACC puede ocurrir como un defecto aislado o en combinación de otras 
anomalías del cerebro como la malformación e Arnold-Chiari, el síndrome de 
Dandy-Walker o el síndrome de Andermann. 
 Las alteraciones que provoca esta enfermedad son variables, pudiendo 
ser sutiles o leves hasta graves y muy incapacitantes. La magnitud de la 
alteración depende mayormente de las anomalías asociadas a la ACC. 
Por lo general, las personas que padecen ACC presentan una inteligencia normal 
con un leve compromiso de las habilidades que requieren relacionar patrones 
visuales. 
 No obstante, en algunos casos, la ACC puede provocar un retraso intelectual 
importante, convulsiones, hidrocefalia y espasticidad, entre otras 
alteraciones. (Gratacós, s.f.) 
 Una de las conductas que afecta como anteriormente mencionábamos es la 
motricidad algo significativa para la vida cotidiana que permite un aprendizaje 
distinto 
2.5 Motricidad 
Los primeros pasos de lo que sería la psicomotricidad aparecen a finales del siglo 
XIX con los grandes descubrimientos de la fisiología nerviosa, que ponía de 
manifiesto que el modelo anatomo-fisiológico que se tenía del cuerpo era 
insuficiente. Fue Dupré quien, a partir de sus trabajos con enfermos psiquiátricos, 
acuñó el término de psicomotricidad como síntesis de la relación entre los 
trastornos de la mente y su reflejo a nivel corporal. 
 En el primer cuarto de siglo se observa una gran influencia neurológica en el 
concepto de psicomotricidad. Esto viene determinado por los avances que se 
https://www.lifeder.com/sindrome-de-dandy-walker/
https://www.lifeder.com/sindrome-de-dandy-walker/
https://www.lifeder.com/tipos-convulsiones/
https://www.lifeder.com/hidrocefalia/
 
producen en el ámbito de la patología cortical, de la neuropsiquiatría y la 
neurofisiología. 
 Por ello, Madelaine Abbadie (1977) considera la psicomotricidad como una 
técnica que favorece "el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en 
el orden de los movimientos, descubrimiento de los otros Y del medio de su 
entorno". 
 A medida que se produce la maduración neuro-motora, el niño y la niña irá 
dejando atrás su actividad automática refleja, adquiriendo la capacidad de 
desplazamiento y llegando a la capacidad de realizar movimientos disociados. A 
través de hallazgos al azar o por imitación, descubre las partes interiores y los 
fragmentos de su cuerpo. Adquiere su autonomía propia cuando hay madurez de 
los mecanismos de acomodación y asimilación volviéndose experimentador y 
viviendo sus experiencias. En la línea de su desarrollo, será el receptor y el 
emisor de fenómenos emocionales que, por mecanismos diversos, llegarán a ser 
ulteriormente afectados 
 La Motricidad fina es la coordinación de los movimientos musculares

Continuar navegando