Logo Studenta

Tecnica-de-obturacion-para-conductos-radiculares--lateral-modificada-con-ultrasonidos-en-3D

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
TÉCNICA DE OBTURACIÓN PARA CONDUCTOS 
RADICULARES: LATERAL MODIFICADA CON 
ULTRASONIDO, EN 3D. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
P R E S E N T A: 
 
ESTEFANIA CONTRERAS CARREÑO 
 
TUTORA: Mtra. AMALIA CONCEPCIÓN BALLESTEROS 
VIZCARRA 
 
ASESOR: C.D. JUAN IGNACIO CORTÉS RAMÍREZ 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
Dedicado a mis padres y a mi Universidad 
 
A mis padres 
Juan Contreras García y Ruth Carreño González. 
Son mi motor de cada día, les agradezco infinitamente por todo lo que me 
han dado en mis 25 años de vida, son los mejores padres que la vida y 
Dios me pudieron dar. 
La vida no me alcanzará para agradecerles por tanto amor y cariño 
incondicional. Los amo con toda mi alma. 
 
A mi Universidad 
Espero algún día regresar un poco de lo mucho que me has dado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Agradecimientos 
 
Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la fuerza, 
perseverancia y constancia para poder alcanzar esta meta. 
En segundo lugar agradezco a mi familia por el apoyo incondicional y los 
regaños recibidos. 
A mis padres, porque son las personas más buenas y nobles que he 
conocido en la vida y tengo el privilegio de ser su hija, gracias por darme 
los hermanos que tengo. 
A mis hermanos Giselle, Betsabe y Eric. Gracias por ser las maravillosas 
personas con las que comparto las mejores y peores experiencias de la 
vida, son el motorcito que me da vida y espero algún día poder ser uno de 
sus mejores ejemplos a seguir. Gracias a ustedes soy una mejor persona. 
Los amo con toda mi alma. 
A mi novio Fernando por su apoyo en estos 7 años de relación, gracias 
amor por estar a mi lado cuando lo he necesitado, por tus consejos y 
regaños, gracias por estar presente en esta etapa de mi vida. Te amo. 
A mis amigos Pedro, David, Jihz, Claudia, Jessi y Nalle, a mi segunda 
familia de los 4 años de la carrera, mi querido grupo 14. Gracias por darme 
las mejores experiencias como estudiante, amiga y persona, son las 
mejores personas que he conocido y doy gracias a la vida por haberlos 
puesto en mi camino. 
A mi Tutora Mtra. Amalia Ballesteros y a mi asesor C.D. Ignacio Cortés por 
su apoyo profesional en este trabajo. 
Al Dr. Ricardo Ortiz Sánchez por su apoyo profesional en el video de este 
trabajo. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Índice 
Introducción………………………………………….................................pag.5 
Objetivos…………………………...........................................................pag.6 
TÉCNICA DE OBTURACIÓN PARA CONDUCTOS RADICULARES: 
LATERAL MODIFICADA CON ULTRASONIDO, EN 3D. 
CAPÍTULO 1 Materiales de obturación………………………......pag.7 
1.1. Gutapercha………………………………….….pág.10 
1.2. Puntas de plata………………………….....…..pág.11 
1.3. Resilon.……………...……………………….....pág.12 
1.4. Cementos selladores…………………….……pág. 13 
1.5. Cemento de Grossman………………….…….pág.14 
1.6. Cemento de base plástica…….………….…...pág.15 
1.7. Cemento a base de hidróxido de calcio…..…pág.17 
CAPITULO 2 Condiciones óptimas del Sistema de Conductos Radiculares 
para su obturación………………………………………………....pag.21 
CAPÍTULO 3 Técnica de obturación lateral…………………….pág.23 
 3.1. Descripción de la técnica……………………..pág.25 
 
 CAPÍTULO 4 Generalidades del ultrasonido………………….…pág.27 
 CAPÍTULO 5 Ultrasonido en Odontología……………………….pág.30 
CAPÍTULO 6 Ultrasonido en Endodoncia…………………...….pág.31 
CAPÍTULO 7 Técnica lateral modificada con ultrasonido……..pág.33 
 7.1. Puntas ultrasónicas………………………..…..pág.39 
 7.2. Descripción de la técnica……………...……...pág.43 
Discusión…………………………………………………………………..…pág.49 
Conclusiones………………………………………………………………...pág.50 
Referencias bibliográficas……………………………………………….....pág.51 
 
 
5 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Introducción 
 
La obturación tiene como finalidad, obtener un sellado tridimensional y 
hermético de los conductos radiculares. Existen muchas técnicas para 
lograr este objetivo del tratamiento endodóncico, muchas de ellas recientes 
y otras no tanto pero que la literatura no las aborda con gran importancia. 
Una de éstas que si bien no es reciente, es la modificación de la técnica de 
condensación lateral con ultrasonido la cual permite alcanzar un sellado 
tridimensional, ya que las vibraciones generadas por el ultrasonido 
provocan fricción por calor termoplastificando la gutapercha y distribuyendo 
mucho mejor el cemento sellador en toda la superficie radicular y hacia 
conductos laterales. Conocer esta técnica permite tener una opción más 
para tratamiento, además de saber que es una técnica de fácil manejo y a 
pesar de que no reduce el tiempo de trabajo y no es económica en cuestión 
de la cantidad de material utilizado, se obtienen excelentes resultados para 
obtener un sellado tridimensional de los conductos radiculares. 
En esta tesina se desarrollará información sobre los materiales de 
obturación y las condiciones óptimas para realizar ésta. Para que el clínico 
tenga una amplia gama de medicamentos de acuerdo a su composición y 
elija el más acorde al caso que se le llegase a presentar. Las condiciones 
para llevar a cabo la obturación son indispensables e imprescindible ya que 
son indicadores de deficiencia de los pasos previos a la obturación. 
Así mismo se presenta una breve introducción de la historia y 
generalidades del ultrasonido así como la descripción de la técnica de 
condensación lateral modificada con ultrasonido e instrumentos necesarios 
para su realización. 
 
 
6 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Objetivos 
 
 Obtener un sellado tridimensional y hermético del conducto 
radicular. 
 Mostrar el uso del ultrasonido como un auxiliar en la obturación del 
conducto radicular, con la técnica de compactación lateral 
modificada con ultrasonido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
1. Materiales de obturación 
 
La utilización de una punta de gutapercha y un cemento sellador es 
fundamental para un sellado hermético y tridimensional del conducto 
radicular, teniendo en cuenta su complejidad anatómica, disminuyendo el 
fracaso de la terapéutica endodóncica. (1) 
Uno de los principales fracasos de la terapéutica endodóncica de acuerdo 
a un estudio radiológico realizado por Ingle y cols. Indicaron que el 58% se 
debía a una obturación incompleta. Por: 
 Una preparación inadecuada 
 Pérdida de la longitud de trabajo 
 Transportación o perforación 
 Fractura vertical 
 Pérdida del sellado coronal. (2) 
Antes de 1800, el único material que se usaba para la obturación del 
conducto radicular era el oro. Obturaciones posteriores incluían oxicloruro 
de cinc, parafina y amalgama. (2) 
Es hasta el año 1847 cuando Hill, introduce la obturación con gutapercha 
llamado en ese entonces “tapón de Hill”. La cual consistía en una 
gutapercha blanqueada a base de carbonato cálcico y cuarzo, patentado e 
introducidoen la odontología en 1848. (2) 
Bowman en 1867 retoma ante la St. Louis Dental Society el uso de 
gutapercha para la obturación del conducto radicular, en un primer molar 
extraído. (2) 
El registro del uso de gutapercha como material de obturación antes del 
siglo XX es escasa y vaga. Sin embargo en 1883 Perry dice haber utilizado 
un alambre de oro puntiagudo, envuelto de gutapercha reblandecida; 
posiblemente el primer antecedente de la técnica de obturación de 
 
 
8 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
gutapercha termoplastificada. Otra técnica que empleaba era el 
enrollamiento de puntas de gutapercha las cuales eran empaquetadas en 
el conducto. Esta técnica consistía en cortar finas tiras de gutapercha las 
cuales se calentaban con una lámpara, se depositaban en una caja 
quirúrgica y se enrollaban con otra superficie plana; posiblemente otro 
antecedente de los conos individualizados. (2) 
Las primeras puntas de gutapercha comercializadas fueron en 1887 por la 
S.S. White Company. (2) 
Con la introducción de la radiografia para evaluar las obturaciones del canal 
radicular, observaron que el conducto no era cilíndrico y que necesitaban 
material adicional para llenar los espacios observados. Inicialmente se 
emplearon cementos odontológicos que endurecían al fraguar, pero no se 
obtenían los resultados deseados. Lo que condujo a fabricar nuevos 
cementos, los cuales su principal característica debía tener una acción 
antiséptica fuerte, es cuando se crean los primeros cementos a base de 
fenol o formalina. (2) 
El uso de la colofonia como disolvente de la gutapercha para emplearla 
como sustancia cementadora, fue propuesta por Callahan en 1914. 
Posteriormente se crearon nuevas pastas, cementos y selladores que 
fueran compatibles con la gutapercha. (2) 
A lo largo del tiempo se han utilizado diversos materiales para lograr el 
sellado del sistema de conductos radiculares. Desde 1883, cuando Hunter 
recomendaba el uso de una mezcla de excremento de gorrión inglés con 
melaza, hasta hoy en día, se han utilizado un sinnúmero de cementos y 
pastas para la obturación del conducto radicular y conseguir el éxito. (1) 
El sellado se fundamenta en la adaptación adecuada de una punta de 
gutapercha acompañada de un cemento sellador para que ambos 
materiales de obturación ocupen la totalidad del espacio del sistema de 
conductos radicular y sus complejidades. (1) 
 
 
9 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Proporcionar al conducto radicular una obturación completa y 
tridimensional permite disminuir la posibilidad de fracaso del tratamiento 
endodóncico. (1) 
El material ideal para la obturación del sistema de conductos radiculares 
debe reunir ciertas cualidades, de acuerdo con Grossman (1973): 
1. Debe ser fácil de introducir al conducto radicular. 
2. Debe ser perfectamente fluido durante su colocación y 
solidificarse después. 
3. Debe sellar el conducto tanto en el diámetro como en la 
longitud. 
4. No debe contraerse una vez colocado. 
5. Debe ser impermeable. 
6. Debe ser bacteriostático o, cuando menos, no favorecer el 
crecimiento bacteriano. 
7. Debe ser radiopaco. 
8. No debe colorear el diente. 
9. No debe irritar los tejidos periapicales. 
10. Debe ser estéril o de fácil y rápida esterilización antes de su 
colocación. 
11. Debe poder retirarse fácilmente del conducto, en caso de que 
sea necesario. 
Se pueden agregar otras características: 
12. No debe fraguar con rapidez. 
13. Debe presentar traba mecánica o adhesión a la dentina. 
14. No debe disolverse en presencia de líquido tisular. (1) 
Sabemos que ningún material cumple el 100% con estos requisitos, se 
debe buscar en la literatura cuál es el material de obturación que genera 
menor reacción tisular, recomendados por el Instituto Americano de 
 
 
10 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Estándares Nacionales y la Asociación Dental Americana (ANSI/ ADA, 
1982) (1) 
Estos efectos citotóxicos pueden inducir la muerte celular en cultivos de 
células, diversos estudios han demostrado estos efectos sobre los 
fibroblastos gingivales y periodontales, osteoblastos, tejidos subcutáneos, 
macrófagos y células nerviosas. 
Sletten y Dahl clasifican la citotoxicidad en función de la viabilidad celular: 
- Ligeramente citotóxico, entre 60% y 90% de viabilidad celular. 
- Moderadamente citotóxico, entre 30% y 60% de viabilidad celular. 
- Fuertemente citotóxico, menos de 30% de viabilidad celular. (1) 
Los materiales de obturación se dividen en sólidos, pastas y cementos 
selladores. 
 
 Solidos 
- Gutapercha 
- Resilon 
- Puntas de plata 
 
 
1.1. Gutapercha. Este material es un tipo de goma similar al caucho, 
translúcida, sólida y flexible, fabricada a base de látex proveniente 
de árboles del género Palaquium o Payena originario del 
Archipiélago Malayo. Tanto la gutapercha como el caucho son 
polímeros del isopreno, sin embargo, a diferencia del caucho –que 
es un isómero cis-, la gutapercha es un isómero trans, lo que la 
hace mucho menos elástica y de menor peso molecular. (1) 
 
 
11 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Se encuentra en dos formas cristalinas: la gutapercha fase alfa y la 
gutapercha fase beta. Una vez procesada, tal como aparece 
comercialmente, se convierte en la fase cristalina beta. (1) 
En la fase beta sin calentar, el material es una masa sólida que puede 
condensarse. Al calentarlo, el material cambia a la fase alfa, se convierte 
en flexible y pegajoso, y puede fluir bajo presión. Un inconveniente de la 
fase alfa es que el material se contrae al fraguar. (3) 
En endodoncia, la gutapercha en su fase beta se utiliza como parte central 
de la obturación del sistema de conductos radiculares por sus cualidades 
de plasticidad y maleabilidad. Para uso endodóntico, está compuesta 
principalmente de óxido de cinc, entre 65% y 75%, 20% de gutapercha y 
5% de colorantes y metales. (Véase en la figura 1) (1) 
 
 
1.2. Puntas de plata. Estaban elaboradas aproximadamente de 
99.85% de plata pura y de un máximo de 0.12% a 0.13% de niquel. 
La conicidad y el diámetro son iguales a las limas tipo K. (véase en 
la figura 2). 
 
 
Figura 2. Puntas de plata. Fuente: 
Alonso García Juan C. (4) 
Figura 1. Puntas de gutapercha diferentes diametros, conicidades y presentaciones. Fuente: García 
Aranda (1) 
 
 
12 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Fueron introducidas por Jasper en 1933 y se utilizaban desde el año 1930 
hasta 1960, especialmente en conductos estrechos y curvos. Por ser rígido 
este material tenían ventaja sobre la gutapercha, ya que se insertaban 
dentro del conducto con facilidad y permitían mantener el control para llegar 
a la longitud de trabajo. (1) 
A pesar de que cumplen muchos de los requisitos señalados por 
Grossman, su principal inconveniente es que no sellan lateral ni 
verticalmente por su falta de plasticidad. Otro inconveniente de estas 
puntas, era que no proporcionaban un sellado tridimensional, pues no se 
podían compactar hacia las irregularidades que presenta el sistema de 
conductos radiculares. (1) 
Por ello, quedaban espacios sin cemento sellador, generando corrosión de 
las puntas de plata debido a la filtración. Esta corrosión formaba sales de 
plata, las cuales son citotóxicas. (1) 
 
1.3. Resilon: RealSeal (Sybron Endo), es un material relativamente 
nuevo; está elaborado de un núcleo de policaprolactona con resina 
de metacrilato, vidrio bioactivo, bismuto, sales de bario y 
pigmentos, y se utiliza con un sellador de resina (Epiphany o 
RealSeal) (Véase figura 3). La finalidad de esto es crear un 
monobloque, que consiste en una resina y un sellador. (1) 
 
 
 
 
 
Figura 3. RealSeal (resilon) SybronEndo 
Fuente: Popp Dental Supply, LLC (5) 
 
 
 
13 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Este material se utiliza con un sellador a base en resinaEpiphany con un 
núcleo o punta de Resilon, de modo que la resina penetre en los túbulos 
dentinarios y quede adherida al núcleo de Resilon. (1) 
Este núcleo de poliéster se comercializa como puntas maestra y puntas 
accesorias, con los diámetros y conicidades de acuerdo con la ISO para 
instrumentos endodónticos manuales 0.02. (1) 
Las técnicas de obturación empleadas, puede ser lateral y vertical, y la 
termoplastificada. Para esta última técnica se trabaja con una temperatura 
de 150 °C y 200°C, las cuales son más bajas que aquellas empleadas con 
gutapercha, sin embargo las características de manejo son las mismas. (1) 
 
1.4. Cementos selladores 
La forma más común para obturar el conducto radicular, es el uso 
combinado de puntas de gutapercha y un cemento sellador. 
Recordando la propiedad impermeable que posee la gutapercha, la 
filtración que puede existir dentro del conducto una vez obturado seria entre 
las interfaces del cemento sellador y la dentina o el sellador con la 
gutapercha, ya sea por burbujas formadas en el sellador. 
El sellado tridimensional en la mayoría de los casos dependerá de la 
capacidad que tenga el cemento para adherirse a la superficie dentinaria y 
sellar esos espacios. 
Dentro de los cementos más usados en endodoncia, por su composición 
química, su fácil uso y adquisición, están los elaborados a base de: 
 Óxido de cinc y eugenol 
 Resina epóxica 
 Hidróxido de calcio 
 
 
14 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
1.5. Óxido de Cinc y eugenol (Cemento de Grossman). Son los 
más utilizados en la actualidad. Están constituidos por una mezcla 
del óxido de cinc con eugenol, tienen agregados de sustancias 
radiopacas, como el sulfato de bario, el subnitrato de bismuto y 
brea blanca, para darle la propiedad de adherencia y plasticidad a 
la mezcla. La propiedad de retardador del endurecimiento se lo 
proporciona el borato de sodio. (1) 
El endurecimiento está relacionado con la temperatura y la humedad 
existente. 
 
 
 
 
 
 
 
Cemento de Grossman 
POLVO % LÍQUIDO % 
Óxido de cinc y eugenol 42 Eugenol 100 
Brea blanca 27 
Subcarbonato de bismuto 15 
Subcarbonato de bismuto 15 
Borato de sodio 1 
 
Figura 4. Cementos selladores con base en óxido de cinc y eugenol a 
partir de la fórmula de Grossman (son los más utilizados). Fuente: Popp 
Dental Supply, LLC. (5) 
 
 
15 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
1.6. Cementos de base plástica. El sellador más popular a base de 
resina epóxica fue el cemento AH 26 (Caulk, Milford) (Véase figura 
5). Utilizado por primera vez en Estados Unidos en el año de 1957. 
El formaldehído es un subproducto que da la propiedad de 
fraguado de esta resina, cuando entra en contacto con el 
organismo se descompone en ácido fórmico, el cual se elimina con 
facilidad. (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
El AH Plus® (Dentsply Maillefer) (Véase figura 6). Es un cemento sellador de 
dos componentes: pasta/pasta con una base de resina epoxi-amina, posee 
una excelente radiopacidad, fácil de usar y remover, biocompatibilidad, no 
decolora, posee baja contracción y solubilidad, está libre plata. De acuerdo 
con Cohen y cols. (1) 
 
 
 
 
Figura 5. Cemento sellador con base en resina 
epóxica; AH 26. Fuente: Popp Dental Supply, LLC. 
(5) 
Figura 6. Cemento sellador con base en 
resina epóxica; AH Plus (el más común). 
Fuente: Popp Dental Supply, LLC. (5) 
 
 
16 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
AH 26 
 
POLVO LÍQUIDO 
Óxido de bismuto Bisfenol a diglicidil éter (resina) 
Hexametilentetramina (CH₂)6N4, 
también conocida como 
hexamina o urotropina. 
 
 
AH Plus 
 
PASTA PASTA 
Tungstato de calcio Amina adamantano 
Dióxido de circonio N N-dibencil-5-oxano diamina-1,9-TDC-diamina 
Aerosil® pirógena 
sílice 
Tungstanato de calcio 
Óxido de hierro Óxido de circonio 
 Aerosil® pirógena sílice 
 Aceite de silicón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
1.7. Cementos con base en hidróxido de calcio. En 1940 Rhoner 
usa por primera vez como relleno del conducto radicular con 
hidróxido de calcio. 20 años después el hidróxido se hace popular 
como tratamiento para la apicoformación, el sellado de 
perforaciones y resorciones. Después ocurrió el llamado milagro 
francés con el Biocalex (Laboratorie Spad); se creía que produciría 
cambios radicales en la endodoncia. (1) 
Más tarde se presentó el hidróxido de calcio como agente de recubrimiento 
pulpar, Dycal (Denstply-Caulk), que también se hizo popular a finales de 
1970. 
Poco después, varios selladores de conductos radiculares a base de 
hidróxido de calcio estuvieron centrados por sus propiedades físicas y 
biológicas. Estos aspectos fueron importantes para que el hidróxido de 
calcio se siguiera usando, ya que estimula a los tejidos periapicales para 
promover la curación del diente, por sus efectos antimicrobianos. (1) 
De acuerdo con algunos autores, el hidróxido de calcio promueve la acción 
con base en que: 
1. El hidróxido de calcio es antibacteriano dependiendo de la 
disponibilidad de iones hidroxilo libres. Tienen un pH muy alto, que 
estimula la reparación y calcificación activa. Hay una primera 
respuesta degenerativa en las proximidades, seguida por una 
respuesta de mineralización y osificación rápida. 
2. El pH alcalino del hidróxido de calcio neutraliza el ácido láctico a 
partir de los osteoclastos y evita la disolución de los componentes 
mineralizados del diente. Este pH también activa la fosfatasa 
alcalina, que desempeña un papel importante en la formación de 
tejido duro. 
3. En el conducto radicular se desnaturalizan las proteínas del 
hidróxido de calcio, lo que lo hace menos tóxico. 
 
 
18 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
4. El hidróxido de calcio activa la adenosina trifosfato dependiente de 
la reacción del calcio asociada con la formación de tejido duro. 
5. El hidróxido de calcio se difunde a través de los túbulos dentinarios 
y puede comunicarse con el espacio del ligamento periodontal para 
detener la reabsorción radicular externa y acelerar su curación. (1) 
A pesar de estas cualidades, estos cementos selladores no cumplen con 
todos los criterios de Grossman. Los efectos antibacterianos de los 
selladores con base en hidróxido de calcio son variables. Su citotoxicidad 
no es nula y presenta mayor toxicidad que los cementos tipo MTA y Gutta 
Flow. (1) 
El principal problema que presenta este cemento es su solubilidad, ya que 
pueden presentar filtración. Otros autores refieren que estos cementos no 
son más solubles que otros selladores y que su sellado es comparable a 
los cementos a base de óxido de cinc y eugenol, y a las resinas plásticas. 
(1) 
Los cementos a base de hidróxido de calcio más conocidos son el Sealapex 
(SybronEndo) y el Apexit® Plus (Ivoclar vivadent). (Véase figura 7 y 8) (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Cemento sellador con base 
de hidróxido de calcio y un 
catalizador. Sealapex es el más 
conocido. Fuente: Popp Dental 
Supply, LLC. (5) 
 
 
 
19 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
Sealapex 
BASE % CATALIZADOR % 
Hidróxido de calcio 25 Óxido de cinc 6.5 
 Sulfato de bario 18.6 
 Dióxido de titanio 5.1 
 Estearato de cinc 1.0 
 
 
 
 
 
Figura 8. Cemento sellador con base en hidróxido de calcio; Apexit® Plus 
(ivoclar vivadent). Fuente: UA-Dent Dental materials (6) 
 
 
20 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Apexit Plus 
BASE % ACTIVADOR % 
Hidróxido de calcio 36.9 
 
Disalicilato 47.6 
Colofonia hidratada 54.0 Hidróxido de 
bismuto/carbonato de 
bismuto 
36.4 
Rellenos y otras 
materias auxiliares 
(dióxido de silicio 
altamente disperso, 
éster alquil de ácido 
fosfórico) 
9.1 Rellenos y otras materas 
auxiliares 
(dióxido de silicio 
altamente disperso, 
éster alquil de ácido 
fosfórico) 
16.0 
 
 
Como semencionó con anterioridad, la selección del cemento sellador es 
indispensable tomar como base estudios científicos, donde se analiza 
principalmente la tolerancia biológica, la citotoxicidad, la solubilidad, la 
filtración, la estabilidad dimensional, el tiempo de endurecimiento y la 
radiopacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
2. Condiciones óptimas del Sistema de Conductos 
Radiculares para su obturación. 
Enfocándonos en la última etapa del tratamiento endodóncico, el sellado 
tridimensional del conducto radicular es un procedimiento de importancia 
fundamental. Cuando llenamos el espacio creado por la conformación del 
sistema de conductos radiculares, se impide la filtración de líquidos y la 
colonización de bacterias; por lo tanto la obturación da las condiciones para 
la reparación de los tejidos periapicales, obteniendo el éxito del tratamiento 
endodóncico. 
“La obturación es el retrato de la endodoncia” (7) 
Para esto, las condiciones para la obturación de este sistema radicular 
requieren de varios criterios. 
De acuerdo con Soares para que la endodoncia pueda concluirse, se 
requiere de las siguientes condiciones: 
a) El diente no debe presentar dolor espontaneo ni provocado, ya que 
indica la existencia de inflamación o de infección de los tejidos 
periapicales, y la obturación podría exacerbarlo. 
b) El conducto debe estar limpio y conformado de manera correcta. 
c) El conducto debe estar seco: la presencia de exudado contraindica 
la obturación. Algunas veces, durante el tratamiento con pulpa 
necrótica, después de algunas tentativas para secar el conducto 
persiste el exudado, en esas situaciones conviene reevaluar la 
preparación realizada y hacer medicación intraconducto. 
d) El conducto conformado no debe quedar abierto a la cavidad bucal 
por ruptura de la restauración provisoria. (7) 
Una vez que el diente presenta estos requisitos, se puede llevar a cabo la 
obturación. 
 
 
22 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Nivel Apical. 
El nivel de la obturación tiene relación con el nivel de la conformación; por 
consiguiente, todo el espacio conformado debe ser sellado. Algunos 
estudios han observado excelentes resultados al dejar la obturación 
alrededor de 1 milímetro del foramen apical. (7) 
Tridimensionalidad. 
La obturación debe llenar y sellar en forma tridimensional el conducto 
conformado, ya que al dejar espacios laterales son sitios que las bacterias 
podrían aprovechar. Se debe asegurar que el sellado cubra todas las 
dimensiones del conducto, evitando el contacto con la cavidad oral así 
como las apicales o laterales con el periodonto. (7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
3. Técnica de obturación lateral. 
 
Eberly en 1898, afirmó: “Lo que se usa para obturar un conducto preparado 
no es tan importante como lo que se elimina de él”. Hoy en día sabemos 
que tanto la limpieza y desinfección son tan importantes como el sellado 
tridimensional del sistema de conductos radiculares una vez conformado y 
aséptico. (1) 
Existen muchas técnicas para realizar la obturación, las cuales han sido 
exitosas, sobre todo cuando se utiliza gutapercha y cemento sellador según 
los casos reportados el éxito van de 70% y 98%. (1) 
Conforme pasa el tiempo la técnica que ha permitido poder ajustar la punta 
a nivel apical y un buen sellado es la compactación lateral. La ventaja que 
tiene esta técnica permite compactar la gutapercha de forma lateral hacia 
las paredes del conducto con ayuda de un espaciador, para poder introducir 
más puntas y obtener una obturación homogénea. (1) 
Los instrumentos para realizar esta técnica son los espaciadores digitales 
(fingers spreaders) y los manuales. Los espaciadores digitales son de acero 
inoxidable, con una conicidad de 0.02, en la numeración del 15 al 40 y con 
25 mm de longitud. Los espaciadores manuales son de acero inoxidable 
con recubrimiento de cromo-cobalto delgado con terminación en punta 
ahusada, permitiendo hacer la condensación lateral. Se presenta en varios 
diámetros: 0.25, 0.30, 0.40, 0.50, 0.60. (1) 
Selección de la punta o cono maestro: previo a la obturación, la selección 
de la punta maestra de gutapercha se realiza con base en la punta del 
último instrumento utilizado a nivel de la longitud de trabajo; se debe tener 
la precaución de que la punta ajuste a este nivel. Se toma una radiografía 
y se comprueba que la punta se encuentre en el punto previamente 
 
 
24 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
seleccionado como longitud de trabajo y se marca. Clínicamente el ajuste 
de la punta de gutapercha se comprueba con una sensación de resistencia 
al quererlo retirar. (1,7) (Véase figura 9.) 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación del cemento sellador: la mezcla del cemento sellador se 
deberá hacer siguiendo estrictamente las porciones que señala el 
fabricante, lo que favorece la disminución de su efecto tóxico. Siempre hay 
que batir, de manera que la mezcla tenga una consistencia espesa y que 
haga una hebra, para que permita separar la pasta de la loseta y de la 
espátula. El tamaño de la hebra debe ser entre uno y dos centímetros. (1) 
(Véase figura 10) 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Selección y ajuste del cono maestro. Fuente: 
García Aranda.¹ 
Figura 10. Consistencia del cemento sellador. 
Fuente: García Aranda.¹ 
 
 
25 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
3.1. Descripción de la Técnica 
 
1. Una vez concluida la preparación y la conformación del conducto 
radicular, se irriga abundantemente con NaClO y EDTA por separado 
y, como irrigación final, agua u alcohol, después se seca con puntas de 
papel. 
2. Se ajusta el cono en la región apical y se verifica radiográficamente. 
3. Se coloca cemento sellador en la punta de gutapercha y se introduce 
en el conducto radicular. 
4. Se introduce el espaciador digital o manual a 1 mm de la longitud de 
trabajo. Dependiendo de la amplitud apical, puede ser un espaciador 
número 15 o 20, o D11T. 
5. Se coloca una punta accesoria del diámetro del espaciador digital 
utilizado para hacer el espacio. 
6. Se vuelve a introducir el espaciador para hacer el espacio. 
7. Se coloca una punta acorde al diámetro del espaciador digital usado. 
8. Se repite la acción de los pasos 1 y 3, aumentando el grosor de los 
espaciadores si el diámetro del conducto lo permite, y así 
sucesivamente, hasta que el espaciador ya no penetre en el orificio de 
entrada del conducto radicular. 
9. Después de retirar el espaciador, siempre se colocará una punta de 
gutapercha acorde al diámetro del espaciador utilizado. 
10. Con el recortador de gutapercha y calor se seccionan las puntas a nivel 
cervical, con ayuda de los instrumentos Glick No. 1 o el recortador de 
gutapercha AGC. 
11. Se condensa en sentido vertical y suavemente con instrumento tipo 
Lucks o Schilder acordes al diámetro cervical para adaptar la 
gutapercha a las paredes del orificio de la entrada y se coloca una base 
protectora con óxido de cinc y eugenol o Ionómero de vidrio en el piso 
de la cámara pulpar. 
 
 
26 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
12. Se toma radiografía final para verificar que el conducto radicular fue 
obturado correctamente. (1) (Véase figura 11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Técnica de obturación lateral. Fuente: 
García Aranda.¹ 
 
 
27 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
4. Generalidades del ultrasonido. 
 
El uso del ultrasonido y su utilización comienzan cuando Galton en 1883 
crea el primer resonador de alta frecuencia llamado ultrasonido el cual, 
mide el límite superior de la capacidad auditiva del humano. (8,9) 
Los físicos franceses Pierre y Jacques Curie en el año 1890, descubren el 
efecto piezoelétrico. Este efecto es un cambio de la polaridad y se produce 
cuando se aplicauna fuerza mecánica en algunos cristales naturales como 
lo es el cuarzo y algunas cerámicas, cuando se aplica un alto voltaje este 
efecto se invierte para obtener una deformación mecánica. Siendo el 
principio de la llamada piezoelectricidad, la cual es la base de los 
transductores ultrasónicos para crear y detectar energía sónica. (8,9) 
Aproximadamente en 1928 el físico soviético S.Y Sokolov utiliza por 
primera vez la energía sónica en la rama de la industria; posteriormente el 
ingeniero estadounidense F. Firestone en la década de los 40 desarrolla el 
reflectoscopio obteniendo la patente, este reflectoscopio recogia con el 
mismo transductor, los ecos que se creaban por dos impulsos, su principal 
función fue controlar la calidad del acero y otros materiales de construcción. 
(8,9) 
Definición 
- El sonido se define como ondas elásticas que se propagan a través 
de un medio (sólido, liquido, gas), estas ondas al propagarse por el 
aire y ser recibidas por el oído, producen la sensación auditiva. 
- El ultrasonido se define como un sonido cuya frecuencia vibratoria 
rebasa los límites perceptibles por el oído humano. (8) 
 
 
 
 
28 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 Generalidades 
- Cuando se aplica una fuerza sobre un objeto, se producirá una 
deformación elástica de este mismo, en forma de compresión o de 
elongación. Esta deformación se transmitirá a través del cuerpo de 
dicho objeto en forma ondulatoria u onda elástica. 
- La vibración del cuerpo provocará un movimiento ondulatorio, el 
cual, hace que éste impulse el aire alrededor de él, de manera que 
el aire copia el movimiento ondulatorio del objeto, trasmitiendo la 
onda a través de éste. La onda al propagarse por el aire y al ser 
recibida por el oído, se produce la sensación auditiva que se conoce 
como sonido. 
- El sonido que se producirá se propagará en forma de ondas 
longitudinales que se alimentan de la fuente de origen en forma 
radial. 
- Para su propagación es necesario que exista un medio cuya 
densidad y temperatura determinen la velocidad del sonido emitido. 
- La unidad que mide la frecuencia de estas ondas se llama Hercio 
(Hz). El Hercio se define como la frecuencia de un movimiento 
vibratorio que se ejecuta por segundo. 
- La capacidad de audición del humano es capaz de percibir aquellas 
ondas en un amplio rango de frecuencia, el cual oscila entre los 16Hz 
y los 20 KHz. 
- La aplicación, estudio y uso de las ondas con frecuencia mayor de 
16 KHz corresponde al área de la ultrasónica, esta es la rama de la 
acústica, la cual tiene una amplia gama de aplicaciones como en 
ingeniería mecánica, eléctrica y química y en la medicina. (8,9) 
 
 
 
 
29 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
En resumen, el ultrasonido no debería considerase como un invento, sino 
como un fenómeno físico natural, y su acción se produce por la intervención 
humana, por lo tanto se define como ondas mecánico-acústicas, producto 
de las vibraciones de un cuerpo elástico, para su posterior propagación a 
través de un medio material. (9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
5. Ultrasonido en Odontología 
En la década de los 50’s, se comenzaron a utilizar los aparatos ultrasónicos 
en la Odontología. Es cuando Oman y Applebaum en el año de 1955 
realizan un estudio en el que describen un dispositivo que funcionaba como 
un oscilador de frecuencias variables, el cual, funcionaba con una pieza de 
mano magnetoestrictiva, con un amplificador de poder. Principalmente fue 
utilizado en la remoción de caries, obteniendo resultados favorables. (8,9) 
Nielsen y col., citados por Watson, Banerjee y Kidd, diseñaron un 
ultrasonido magnetoestrictivo que funcionaba con una frecuencia de 
25KHz. Lo utilizaban para la eliminación de caries y preparación de 
cavidades. Es, entonces cuando observan que la capacidad de corte era 
mejor en tejidos duros que en tejido dentario reblandecido. (8,9) 
Zinner realiza varios estudios para exponer los diferentes usos clínicos del 
ultrasonido, incluyendo tratamientos periodontales y observaron que no 
producía daños en tejidos periodontales y pulpares. (8,9) 
Posteriormente Johnson y Wilson, demostraron la eficacia del uso del 
ultrasonido y su potencia para la eliminación del cálculo dental, y 
observaron que el riesgo de daño a los tejidos periodontales era mínima 
evitándoles traumas a los pacientes, comparando la técnica manual. (8,9) 
Su aplicación en odontología; se centra en dos áreas principales, 
endodoncia y periodoncia, la primera para eliminar restauraciones u 
obstrucciones como por ejemplo calcificaciones pulpares o endopostes. (9) 
Entre los efectos que produce a nivel molecular tanto físico como biológico 
son: aumento de la temperatura del tejido que absorbe las ondas sonoras 
y formación de burbujas o cavidades con un contenido de gas o vapor 
ubicados entre moléculas adyacentes, ocasionando la destrucción de la 
membrana celular del microorganismo. (9) 
 
 
31 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
6. Ultrasonido en Endodoncia. 
Richman en 1957 desarrolla un dispositivo ultrasónico empleándolo por 
primera vez en la especialidad de Endodoncia, para la preparación de 
conductos radiculares. En el año de 1976, cuando Martin lo emplea en la 
limpieza y desinfección del sistema de conductos, es ahí cuando surge la 
endosónica o terapéutica endodóncica con dispositivos sónicos y 
ultrasónicos. En ese mismo año Martin y Cunninghan diseñan un 
dispositivo ultrasónico con el que comercializaron con el nombre de 
Caviendo (Caulk/Dentsplay®, EUA), el cual era un dispositivo 
magnetoestrictivo que generaba una potencia de 25 a 30KHz que incluía 
un adaptador para la solución irrigante. (Véase figura 12) (8) 
 
 
 
 
 
 
Martin y Cunninghan proponen el término Endosónico ya que reúne varias 
acciones ultrasónicas, biológicas, químicas y físicas las cuales actúan 
separadas pero pueden interactuar entre sí en forma sinérgica. (8) 
Para 1990 Ahmad y cols. Utilizaron una unidad ultrasónica llamada Piezo-
Endo que usa un transductor piezoeléctrico, para estudiar el fenómeno de 
cavitación. (8) 
Cameron, Cunninghan, Baker y Harrison concuerdan que la utilización de 
dispositivos ultrasónicos mejora la terapéutica endodóncica ya que las 
ondas que produce el ultrasonido generan una cavitación en la solución y 
Figura 12. Caviendo Caulk/Dentsplay®, EUA. Fuente: 
Ebay Online (10) 
 
 
32 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
rompen la pared celular de los microorganismos provocando la 
desbridación y desinfección del sistema radicular, comparando con las 
técnicas convencionales.(8) 
Las aplicaciones y ventajas del ultrasonido en el área de la Endodoncia 
son: eliminación de restauraciones para acceder al sistema de conductos, 
localización de los conductos, eliminación de obstrucciones (como 
instrumentos fracturados, medicamentos intraconducto, pernos o postes), 
preparación biomecánica, irrigación ultrasónica (activación de irrigantes), 
obturación del sistema de conductos y cirugía endodóncica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
7. Técnica lateral modificada con ultrasonido 
 
La técnica lateral modificación ultrasonido se le atribuye al Dr. Alfonso 
Moreno, ya que la describe como un nuevo método de la modificación de 
dos técnicas de obturación del conducto radicular: lateral y vertical con 
calor. La técnica consiste en generar una fuente de calor a través del 
ultrasonido. La eficacia del sellado obtenido por esta nueva técnica se 
observa por medio de una radiografía. (11) 
McElroy compara la técnica con cloroformo, el cual es utilizado como 
solvente de gutapercha y observó que en un 7.5% el volumen se pierde por 
una contracción cuando se evapora el cloroformo. Comparado con la 
técnicalateral, la contracción es mínima ya que la homogeneidad que se 
obtiene con esta técnica está compuesta por un número de conos de 
gutaperchas compactadas entre sí. La técnica con calor, cumple mejor con 
los requisitos para la obturación del conducto, ya que proporciona una 
homogeneidad y una dimensionalidad estable. (11) 
Bailey, comparó la técnica lateral convencial con la variante con el 
ultrasonido, y concluyó que esta obturación permite un mejor sellado del 
conducto. Esta técnica utiliza un condensador activado con ultrasonido para 
termoplastificar la gutapercha en una condensación lateral en caliente, 
produciendo una masa más homogénea con menor cantidad de espacios. 
Entre sus ventajas, permite el manejo de la longitud y se obtiene una 
obturación tridimensional. (11,12) 
Según estudios de Cohen, la energía vibrante genera calor, plastificando la 
gutapercha haciéndola un cono único, reduciendo el riesgo de reinfección 
del conducto y evitar el paso de bacterias. Comparado con las técnicas 
clásicas, esta requiere mayor tiempo operatorio y mayor cantidad de puntas 
accesorias, pero propone mejorar la obturación aproximadamente hasta un 
 
 
34 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
75.7%. Otra ventaja del ultrasonido hace que el sellador fluya más rápido y 
de forma uniforme, según estudios de Aguirre y cols. (11) 
Una de las desventajas de la técnica con ultrasonido requiere más tiempo 
para trabajar ya que se usan varios conos accesorios de gutapercha. Sin 
embargo al comprobar el sellado con ayuda de colorantes, la penetración 
de estos es casi nula, por lo tanto podemos decir que se obtiene un sellado 
hermético tridimensional con esta técnica. (13) 
Comparando con otras técnicas: 
- La técnica de compactación vertical con calor fue propuesta en el 
año de 1960, esta técnica mostró mayor homogeneidad y mayor 
porcentaje de adaptación a todas las paredes del conducto 
radicular. Sin embargo esta técnica es considerada de mayor costo 
que la técnica lateral en frío. (14) 
- Otro inconveniente de esta técnica termoplastificada, es el control 
del material a nivel apical ya que puede ser difícil en el momento y 
algunas veces el material puede ser extruido hacia tejidos 
periapicales. (14) 
- Sin embargo la condensación lateral en frío, no puede adaptarse a 
las irregularidades del conducto y una cantidad considerable de 
espacios puede presentarse entre los conos de gutapercha y las 
paredes del conducto. Además la compactación lateral es incapaz 
de sellar los conductos laterales. Estudios han demostrado que en 
la compactación lateral los conos pueden permanecer separados sin 
fusionarse, por lo tanto no se forma una masa homogénea. (14) 
- Uno de los riesgos que pueden suceder en esta técnica, es la 
fractura vertical por una presión excesiva generada al hacer la 
compresión en forma de cuña. (14) 
- McSpeeden en 1978 introduce un método de compactación 
termomecánico rotatorio. En esta técnica cuando el compactador 
 
 
35 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
entra rotando al conducto radicular crea calor por fricción 
plastificando el cono de gutapercha, compactando de forma lateral y 
vertical en todo el conducto radicular. (15) 
El ultrasonido es un dispositivo dental común hoy en día, utilizándolo como 
una modificación de la obturación lateral. El cual al activarse genera calor 
por fricción del instrumento ultrasónico, plastificando la gutapercha durante 
la obturación. Esta técnica fue descrita en 1970. (14) 
Varios estudios han demostrado que con el uso del ultrasonido en la 
obturación, se obtiene significativamente una densidad y homogeneidad 
similar a la compactación vertical. También se obtiene una buena 
adaptación a la superficie del conducto radicular con menos cantidad de 
espacios. Sin embargo con esta técnica se debe tener un control sobre el 
manejo de la punta ultrasónica, ya que al prolongar el tiempo y con una 
potencia alta aumenta la temperatura de la superficie radicular. (14) 
Muchos estudios han evaluado una cantidad limitada de la aplicación del 
ultrasonido facilitando la obturación. Algunos autores han mostrado la 
densidad de la obturación, la temperatura inducida en la superficie radicular 
y la capacidad de penetración del sellador. (14) 
Sin embargo, no hay estudios en los que se evalúe volumétricamente el 
alcance de la obturación lograda por el uso del ultrasonido. (14) 
Zmener y Banegas en 1999 analizaron la técnica del Dr. Moreno 
obteniendo buenos resultados. Cuando la gutapercha es calentada dentro 
del conducto se debe tener un manejo adecuado de la temperatura para 
obtener una adaptación a las paredes del conducto sin causar daño a los 
tejidos periapicales. (16) En su estudio mencionan que la técnica lateral en 
frío, los conos no replican la anatomía de las paredes del conducto, por lo 
que es más fácil que se generen espacios entre cono y pared radicular así 
como una distribución inadecuada del sellador. Diferente a la técnica de 
compactación con calor. Entre estos métodos de obturación, el uso del 
 
 
36 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ultrasonido funciona como una ayuda para la compactación lateral, se ha 
sugerido que la energía generada por el ultrasonido, genera calor dentro 
del conducto, por lo tanto produce efectos termomecánicos sobre los conos 
de gutapercha por la punta ultrasónica, generando una masa más 
homogénea de toda la obturación. (17) 
Realizaron un estudio clínico, en dientes de pacientes que acudieron a la 
Clínica de Cuidados Dentales para Adultos en Buenos Aires, Argentina; 
donde obtuvieron un total de 90 dientes y 181 conductos a los cuales se les 
realizó la técnica de obturación lateral con ultrasonido. Los resultados 
obtenidos fueron los siguientes: al momento de tomar la radiografía final la 
obturación mostró buena densidad logrando obturar hasta la longitud de 
trabajo en un 93% de todos los conductos. El 3% mostró insuficiencia del 
sellado y de ellos el 2% obtuvo un buen sellado. El porcentaje de material 
extruido fue del 2%. La tasa de éxito obtenido fue del 93%. De 16 a 18 
meses después, todos los pacientes mantenían un tratamiento exitoso. (18) 
Las vibraciones que genera el ultrasonido de forma lineal producen calor 
mejorando la técnica de compactación lateral convencional, 
termoplastificando la gutapercha haciendo una masa homogénea y 
obteniendo una mejor densidad y un sellado tridimensional. Una de las 
ventajas del ultrasonido, es que de acuerdo con el diámetro del conducto 
radicular, se puede elegir el tamaño de la punta ultrasónica y poder 
adaptarse a la curvatura del diente. Además si se usa una temperatura más 
baja durante la obturación los cambios de volumen posteriores son 
menores. (18,19) 
Otra de las ventajas del uso del ultrasonido en la obturación es la 
distribución y penetración del cemento sellador hacia conductos laterales y 
deltas apicales y cubriendo las paredes e irregularidades del conducto 
radicular. (20) 
 
 
37 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Evans y Simon en 1986, y Tagger at. Cols. En 1994 nos dicen que a pesar 
del flujo potencial de gutapercha termoplastificada en la anatomía accesoria 
de los conductos, estudios han demostrado que el cemento sellador todavía 
se requiere para lograr el sello óptimo. (15) 
Un aspecto importante a considerar para esta técnica, es la temperatura 
generada por el ultrasonido. 
Eriksson y Albrektsson en 1983 mencionan que la aplicación de una 
temperatura de 10ºC durante un minuto es considerable y compatible con 
la temperatura durante la reparación ósea. La prolongación del tiempo y el 
aumento de la temperatura pueden ocasionar necrosis del hueso y 
remplazo del tejido adiposo. (16) 
Hardie en 1986 demostró en hurones que el aumento de la temperatura 
mayor a los 10ºC puede provocar reabsorción y anquilosis en los caninos. 
(16) 
Joiner atcols en 1989, menciona que durante la condensación lateral con 
ultrasonido la temperatura del conducto a nivel apical se encuentra entre 
1.66 y 3.74ºC y en el tercio medio entre 6.35 y 19.10ºC. (16) 
Muchos estudios han tratado de medir la temperatura de la superficie del 
conducto durante la condensación con ultrasonido, para obtener una 
combinación de ajustes en la temperatura sin exceder de los 10ºC y 
determinar los factores que afectan la superficie radicular. (16) 
Para obtener una aproximación de la temperatura que se genera al utilizar 
el ultrasonido, se realizó un estudio con la ayuda de termopares, los cuales 
captan la temperatura generada por el tiempo y la potencia del ultrasonido. 
(16) 
Los resultados obtenidos indicaron que para obtener un buen resultado de 
la obturación se basó en el ajuste de la potencia y el tiempo de activación 
 
 
38 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
por segundo, siendo así el rango fue: ajuste de potencia a 3 con una 
activación de 10s y ajuste de potencia a 5 y 15s de activación. (16,11,12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
7.1. Puntas ultrasónicas 
 
La energía ultrasónica de las limas se hacen vibrar y oscilar por la acción 
del elemento transductor en el inserto endosónico. (21) 
El transductor transforma la energía eléctrica del Cavitron en energía 
mecánica acústica necesaria para causar las vibraciones oscilatorias. (21) 
Las limas endosónicas poseen una cualidad esencial de elasticidad, 
necesaria para mantener una resonancia apropiada manteniendo el 
movimiento de ola al ser activada. (21) 
La energía de onda ultrasónica resulta de la acción vibratoria mecánica que 
es de naturaleza recíproca, ascendente o descendente. Esta acción 
recíproca simula el movimiento adecuado para la instrumentación del 
conducto radicular. Se ha demostrado que los instrumentos 
ultrasónicamente energizados eliminarán la dentina intraconducto más 
eficazmente que los instrumentos manuales en el mismo marco de tiempo. 
El diamante endosónico es único en que las partículas de diamantes 
planearán la pared del canal dejando las paredes de los canales lisas. La 
implicación clínica de esto es la facilidad de inserción de la gutapercha en 
el canal para la obturación. (21) 
También, debido al gradiente energético desarrollado, se mantiene la forma 
del conducto radicular, lo que permite un canal de flujo adecuado. Este 
gradiente de energía crea automáticamente un canal cónico o telescópico, 
que permite el establecimiento de una matriz apical y una apertura apical 
mínima. La importancia clínica de esto es un control más fácil de la técnica 
de obturación en el área apical. (21) 
La activación de las limas con energía ultrasónica electromagnética 
introdujo un modo radicalmente distinto de instrumentar los conductos 
radiculares. También se dispone de unidades ultrasónicas piezoeléctricas 
 
 
40 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
para este fin. Esas unidades activan una onda sinusoidal oscilante en la 
lima con una frecuencia alrededor de 30kHz. (22) 
Se dispone principalmente de dos unidades: sónicas y ultrasónicas. Los 
dispositivos ultrasónicos operan de 25 a 30 kHz. (22) 
Con un dispositivo ultrasónico, la lima vibra de una forma ondulada sinusal. 
A lo largo de la ondulación existen áreas con desplazamiento máximo (es 
decir, antinodos) y zonas sin desplazamiento (es decir, nodos). La punta 
del instrumento tiene un antinodo. Si se le aplia demasiada potencia, el 
instrumento se puede romper a causa de una vibración intensa. Por lo tanto 
las limas sólo se deben usar durante periodos breves y ajustando de forma 
adecuada la potencia. (22,23) 
Los dispositivos ultrasónicos tienen un sistema muy eficaz de irrigación en 
el espacio pulpar mientras funcionan. Durante la vibración ultrasónica libre 
en un fluido, se observan dos efectos físicos significativos: cavitación y 
generación de flujo unidireccional o flujo acústico. (22,23) 
 
Las puntas que actualmente se utilizan para la obturación con ultrasonido 
están elaborados de Ni-Ti de la casa comercial NSK: (24) 
 MODELO: E5 - No precisa agua / Para condensación lateral (24) 
 
 
 
 Figura 13. Punta ultrasónica E5. Fuente: NSK Online 
(24) 
 
 
41 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 MODELO: E6 - No precisa agua / Para condensación lateral (24) 
 
 MODELO: E7 - No precisa agua / Para remoción de empastes, 
materiales extraños y condensación lateral (24) 
 
 
 
 
 
 MODELO: E8 - No precisa agua / Para remoción de empastes, 
materiales extraños y condensación lateral. (24) 
 
 
 
 
Figura 14. Punta ultrasónica E6. 
Fuente: NSK Online (24) 
Figura 15. Punta ultrasónica E7. Fuente: NSK Online (24) 
Figura 16. Punta ultrasónica E8. Fuente: NSK Online 
(24) 
 
 
42 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 MODELO: Limas U 25 mm Nº20. Requiere de inserto. (24) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Lima U 25mm e inserto. Fuente: NSK Online (24) 
 
 
43 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
7.2 Técnica 
 
1. Una vez concluida la preparación y la conformación del conducto 
radicular, se irriga abundantemente con NaClO y EDTA por separado 
y, como irrigación final, agua u alcohol, después se seca con puntas de 
papel. 
2. Se ajusta el cono en la región apical y se verifica radiográficamente. 
3. Se coloca cemento sellador en la punta de gutapercha y se introduce 
en el conducto radicular. 
4. Se introduce el espaciador digital o manual a 1 mm de la longitud de 
trabajo. Dependiendo de la amplitud apical, puede ser un espaciador 
número 15 o 20, o D11T. 
5. Se coloca una punta accesoria del diámetro del espaciador digital 
utilizado para hacer el espacio. 
6. Se vuelve a introducir el espaciador para hacer el espacio. 
7. Se coloca una punta acorde al diámetro del espaciador digital usado. 
8. Se repite la acción de los pasos 1 y 3, aumentando el grosor de los 
espaciadores si el diámetro del conducto lo permite, y así 
sucesivamente, hasta que el espaciador ya no penetre en el orificio de 
entrada del conducto radicular. 
9. Se introduce la punta de ultrasonido E8 (NSK) activada dentro del 
conducto, una vez que el ultrasonido hacer la termoplastificación se 
introduce un espaciador digital o un D11T. (11) 
10. Después de retirar el espaciador, siempre se colocará una punta de 
gutapercha acorde al diámetro del espaciador utilizado. 
11. Se repiten los pasos 1, 3 y 9. El uso del ultrasonido deberá ser entre 3 
y 4 veces, hasta que el espaciador ya no penetre en el orificio de 
entrada del conducto radicular. (11) 
 
 
44 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
12. Se corroborará con una radiografía si la compactación con el 
ultrasonido fue suficiente, excesiva o insuficiente. (11) 
13. Con el recortador de gutapercha y calor se seccionan las puntas a nivel 
cervical, con ayuda de los instrumentos Glick No. 1 o el recortador de 
gutapercha AGC. 
14. Se condensa en sentido vertical y suavemente con instrumento tipo 
Lucks o Schilder acordes al diámetro cervical para adaptar la 
gutapercha a las paredes del orificio de la entrada y se coloca una base 
protectora con óxido de cinc y eugenol o Ionómero de vidrio en el piso 
de la cámara pulpar. 
15. Se toma radiografía final para verificar que el conducto radicular fue 
obturado correctamente. (1) 
 
 
 
 
45 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Figura 18. Material e instrumental. Fuente directa. 
Figura 19. Ultrasonido NSK. Fuente directa. 
 
 
46 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Figura 20. Ajuste de cono. Fuente directa. Figura 21. Colocación del cemento. Fuente directa 
 
Figura 22. Compactación con D11T. Fuente directa. Figura 23.Colocación de cono accesorio. Fuente directa. 
 
 
47 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Figura 24. Compactación con D11T. Fuente directa. Figura 25. Colocación de cono accesorio. Fuente directa. 
 
Figura 26. Compactación con D11T. Fuente directa. Figura 27. Colocación de cono accesorio. Fuente directa. 
 
 
 
48 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Figura 28. Compactación con ultrasonido. Fuente directa. Figura 29. Colocación de cono accesorio. Fuente directa. 
 
Figura 30 y 31. Corte de puntas exedentes de gutapercha con Glick No.1 y compactación vertical. Fuente directa. 
 
 
 
 
 
Figura 32. Obturación final. Fuente directa. 
 
 
 
49 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Discusión 
 
Alfonso Moreno en el año de 1977 realiza la técnica con ultrasonido y revela 
en su estudio que las micro-filtraciones y los espacios a lo largo de la 
obturación se reducen al complementar la técnica lateral con el ultrasonido. 
(11) 
Barzuna comparó la técnica de obturación con ultrasonido y la técnica 
lateral, coincidiendo que el ultrasonido promueve un mejor sellado que la 
técnica clásica el espacio que se genera con la punta del ultrasonido facilita 
la introducción de mayor cantidad de puntas accesorias para lograr un 
adecuado sellado. (25) 
Edith Siu at cols. En el 2016, en su estudio compara tres técnicas de 
obturación, el cual hay una similitud en la densidad y sellado entre la técnica 
lateral con ultrasonido y la vertical con calor. (14) 
En 1992 Amditis at cols. Sugieren utilizar una o dos activaciones 
ultrasónicas después de realizar la condensación lateral. (16) 
Deitch at cols. En el 2002 recomiendan realizar la activación del ultrasonido 
después de la colocación de dos puntas accesorias. (16) 
En el año de 1990 Baumgardner y Krell, indican el uso del ultrasonido 
después de la colocación de cada punta accesoria. (16) 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Conclusiones 
La introducción del ultrasonido en la práctica endodóncica ha servido para 
facilitar al odontólogo y al especialista simplificando las técnicas y 
procedimientos en el área, su uso ha optimizado procedimientos como la 
desinfección y la obturación de los conductos radiculares. 
La modificación de la técnica lateral con ultrasonido a pesar de no ser una 
técnica nueva, no existe documentación basta comparada con otras 
técnicas, sobre todo que haya sido registrada en pacientes. 
Sin embargo es una buena opción para obtener un sellado tridimensional 
de los conductos radiculares, reduciendo las micro-filtraciones y espacios 
entre las paredes del conducto y entre el material de obturación, por ende 
el índice de fracaso del tratamiento endodóncico se reduce. 
La penetración del cemento sellador en los conductos laterales, accesorios 
y posiblemente deltas apicales son más frecuentes con la implementación 
del ultrasonido, ya que las vibraciones generadas por éste hacen una mejor 
distribución del cemento sellador. 
La termoplastificación de la gutapercha y el selle con esta técnica se puede 
igualar en tridimensionalidad y densidad con otras técnicas nuevas. 
Existe cierta controversia sobre los efectos que puede provocar el uso del 
ultrasonido en toda la superficie radicular. Sin embargo, dentro de las 
especificaciones de la técnica la potencia y el tiempo de activación se han 
unificado para evitar generar calor excesivo en la superficie radicular y 
dañar tejidos periodontales así como la extrusión de los materiales de 
obturación hacia tejidos periapicales. 
Es importante la actualización de la teoría endodóncica, así como de los 
beneficios, usos y dificultades de los nuevos instrumentos y dispositivos 
en el área de la endodoncia ya que estos facilitan la práctica y mejoran la 
calidad de los tratamientos. 
 
 
51 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Referencias 
1. García Aranda Raúl; Briseño Marroquín Benjamín. Endodoncia I: 
fundamentos y clínica; 1ª ed. 2016; pp. 293-308. 
2. Stephen Cohen; Kenneth M. Hargreaves. Vías de la Pulpa, 10ª ed. 
Editorial ELSEVIER; pp. 349-368. 
3. Stephen Cohen; Kenneth M. Hargreaves. Vías de la Pulpa, 9ª ed. 
Editorial ELSEVIER; pp. 
4. Alonso García Juan C. Casos Clínicos blogspost. [Online];2011 
[cited 2017 Febrero 02]. Available from: 
http://casosclinicosjcalonso.blogspot.mx/2011/01/retratamiento-
puntas-de-plata.html. 
5. Popp Dental Supply, LLC [Online];2017 [cited 2017 Febrero 02]. 
Available from: 
http://poppdentalsupply.com/products.php?mfg=SYBRONENDO. 
6. UA-Dent Dental materials [Online]; 2016 [cited 2017 Febrero 02] 
Available from: https://ua-dent.com/apexit-plus/. 
7. Soares Golberg. Endodoncia: técnica y fundamentos, 2ª ed. Editorial 
Médica Panamericana; pp. 225-226. 
8. Enrique J. Padrón. “Ultrasonido en Endodoncia”. 
9. Torres Camacho Vanesa. “Ultrasonografía”. Revista de 
Actualización clínica. 2013. Vol. 37 
10. Ebay [Online]; 2016 [cited 2017 Marzo 05] Available from: 
http://www.ebay.com/p/dentsply-cavitron-cavi-endo-25-gen-106-
dental-air-polisher-ultrasonic-
scaler/1837504591?_trksid=p2047675.l2644. 
11. Moreno Alfonso. “Thermomechanically softened gutta-percha root 
canal filling”. J Endod.1977. Vol. 3 No. 5. 
12. Bailey G. C. at. Col. “Root canal obturation by ultrasonic 
condensation of gutta-percha. Part II: an invitro investigation of the 
quality of obturation. J Endod. 2004. Vol. 37. Pp. 694-698. 
https://ua-dent.com/apexit-plus/
 
 
52 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
13. Plotino Gianluca at. Col. “Ultrasonics in Endodontics: A review of 
literature”. J Endod. 2007. Vol. 33. Pp. 81-95. 
14. Edith Siu Shan Ho at col. “Quality of root canal fillings using three 
gutta-percha obturation techniques”. Restorative Dentistry & 
Endodontics. ISSN 2234-7658 (print) ISSN 2234-7666 (online). 
October 28, 2015. Pp 22.28. 
15. Gilhooly RMP et. Col. “Comparison of cold lateral condensation and 
a warm multiphase gutta-percha technique for obturating curved root 
Canals”. J Endod. 2000. Vol. 33. Pp. 415-420. 
16. G. C.Bailey at. Col. “Ultrasonic condensation of gutta-percha: the 
effect of power setting and activation time on temperatura rise at the 
root Surface- an invitro study”. J Endod. 2004. Vol. 37. 
17. Zmener O, Benegas G. Clinical experience of root canal filling by 
ultrasonic condensation of gutta-percha. Endod Dent Traumatol. 
1999. Vol. 15. Pp. 57-59. 
18. Deitch K. Alexander at. Col. “A comparison of fill density obtained by 
supplementing cold lateral condensation with ultrasonic 
condensation”. J Endod. 2002. Vol. 28 No. 9. 
19. Plotino Gianluca at. Col. “Ultrasonics in Endodontics: A review of 
literature”. J Endod. 2007. Vol. 33. Pp. 81-95. 
20. West A. Lesley at Col. “Obturation quality utilizing ultrasonic cleaning 
and sealer placement followed by lateral condensation with gutta-
percha”. J Endod. 1989. Vol. 15. No. 11 
21. H Martin, W Cunningham. “Endosonics- The ultrasonic synergistic 
system of endodontics”. Endod Dent Traumatol. 1985. Vol. 1. Pp. 
201-206. 
22. Stephen Cohen; Kenneth M. Hargreaves. Vías de la Pulpa, 10ª ed. 
Editorial ELSEVIER. pp. 238-239. 
23. Ahmad M. “Some observations on the mechanics of oscillation of 
ultrasonic files”. Endod Dent Traumatol. 1990. Vol. 6. Pp. 12-15. 
 
 
53 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
24. NSK [Online];2014 [cited 2017 Marzo 18] Available from 
http://www.latin-america.nsk-dental.com/products/oral-
hygiene/varios_tips/tips/endodontics/ 
25. Talamantes Ramírez JC et col. “Comparación del sellado apical: 
Obturación lateral con ultrasonido vs Obturación con inyección de 
gutapercha termoplastificada”. Rev. Elect. Med. Salud y Sociedad. 
2015. Vol. 5. No. 3. 
 
http://www.latin-america.nsk-dental.com/products/oral-hygiene/varios_tips/tips/endodontics/
http://www.latin-america.nsk-dental.com/products/oral-hygiene/varios_tips/tips/endodontics/Portada
	Índice
	Introducción
	Objetivos
	1. Materiales de Obturación
	2. Condiciones Óptimas del Sistema de Conductos Radiculares para su Obturación
	3. Técnica de Obturación Lateral
	4. Generalidades del Ultrasonido
	6. Ultrasonido en Endodoncia
	7. Técnica Lateral Modificada con Ultrasonido
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando