Logo Studenta

Tecnica-de-preparacion-de-conductos-corono-apical-con-fresas-Gates-Glidden-y-manual-con-fuerzas-balanceadas-en-3D

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE CONDUCTOS 
CORONO-APICAL CON FRESAS GATES GLIDDEN Y 
MANUAL CON FUERZAS BALANCEADAS, EN 3D. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
BETSABE SALINAS VILLAVICENCIO 
 
 
TUTORA: Mtra. AMALIA CONCEPCIÓN BALLESTEROS 
VIZCARRA 
 
ASESORA: Esp. MÓNICA CRUZ MORÁN 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Al primero que le dedico esta tesina y en la cual estoy agradecida es a Dios porque sin él no 
hubiera podido lograr todo esto , desde el primer día que entre a la universidad hasta el día de 
hoy, veo su bendición en cada momento. Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; 
no temas ni desmayes porque Jehová tu Dios estará contigo en donde quiera que vayas Josué 
1:9. ¡GRACIAS Padre Celestial! 
 
A mis papás Julio y Lorena, que son y serán personas importantes en mi vida. Les doy gracias 
porque me brindaron su apoyo económico y emocional, todo lo que soy se lo debo a ustedes, 
Gracias por que siempre estuvieron para apoyarme, guiarme y motivarme. Le doy a gracias a 
Dios, los quiero mucho y esta tesina se las dedico a ustedes y quiero que se sientan orgullosos 
de mí y que nunca los defraude ¡GRACIAS! 
 
A mis dos abuelitas Esther y María de la Luz, son y serán siempre una parte importante de mi 
vida y de mi educación. Gracias a las dos porque me dieron consejos, y por motivarme hacer 
mejor cada día y que nunca me dé por vencida. Las quiero mucho y que Dios las bendiga 
siempre. 
 
A Daniel mi novio, eres una persona muy importante en mi vida te quiero dar gracias por todo 
tu apoyo, por tu comprensión y por estar conmigo en los buenos y malos momentos. Te amo 
mucho ¡Gracias! 
 
A mis mejores amigas Fernanda y Marla las quiero mucho, gracias por ser parte de mi vida y 
por siempre apoyarme en los buenos y malos momentos y también les quiero agradecer por 
motivarme a seguir adelante. 
 
 A mis amigos Yumi, Swara, Suni, Lulu, Oswaldo y Víctor gracias por todos su apoyo y sus 
consejos y por ser parte de mi vida los quiero mucho. Principalmente a la Dra. Laura que sin 
ella no pude haber logrado hacer muchas cosas, gracias por su apoyo. 
 
A la Esp. Alejandra Hidalgo, Esp. Enrique Rubín gracias por impulsarme a ser mejor y luchar 
por lo que quieres, y por brindarme sus conocimientos y por apoyarme siempre. Dr. José Luis 
Cortes por su apoyo en la elaboración del video de 3D. 
 
A mi tutora Dra. Amalia Ballesteros y a mi asesora Dra. Mónica Cruz, por ayudarme en la 
elaboración de la tesina, por la paciencia, por su tiempo. 
 
 
 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 4 
OBJETIVO 5 
ANTECEDENTES 6 
1. INSTRUMENTOS MANUALES Y ROTATORIOS (Fresas Gates
Glidden) 12 
1.1 Generalidades 12 
1.2 Limas K 16 
1.3 Limas K-Flex 17 
1.4 Limas Flexo-File 19 
1.5 Limas Flex-R 20 
1.6 Fresas Gates Glidden 21 
2. TÉCNICA MANUAL DE FUERZAS BALANCEADAS 26 
2.1 Descripción 26 
2.2 Procedimiento 27 
2.3 Ventajas 28 
2.4 Desventajas 29 
3. TÉCNICA CORONO-APICAL CON FRESAS GATES GLIDDEN 30
3.1 Descripción 30 
3.2 Procedimiento 31 
3.3 Ventajas 34 
3.4 Desventajas 35 
CONCLUSIONES 36 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 
4 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
INTRODUCCIÓN 
 La Preparación biomecánica consiste en la eliminación completa de los 
restos pulpares y del tejido remanente, con el objetivo de preparar el sistema 
de conductos de una forma cónica, realizando la limpieza, configuración y 
obturación del mismo, de manera que se pueda conservar el diente como una 
unidad funcional dentro del arco dental, siguiendo con los principios biológicos 
y mecánicos propuestas por Schilder. 
 Para tener una buena manipulación de los instrumentos manuales y 
rotatorios dentro de los conductos radiculares, es importante realizar un 
acceso adecuado, en línea recta, para poder realizar la técnica Corono-Apical 
con una permeabilización de lima tipo K, Flexo-File y ampliar el tercio cervical 
con las fresas Gates Glidden. 
Con el objetivo de eliminar las interferencias en la entrada del conducto y 
permitiendo que penetre mejor la solución irrigante, además se podrá ampliar 
el conducto con la técnica de Fuerzas Balanceadas con los movimientos de 
las manecillas del reloj y en contra de las manecillas del reloj, con la finalidad 
de mantener la posición original del conducto, sin provocar desplazamiento y 
laceración del foramen apical .Utilizando instrumentos manuales de mayor a 
menor calibre usando limas Flex-R hasta llegar a la longitud de trabajo 
aunado con la irrigación y permeando con una lima tipo K 10. 
 El conocimiento de estas dos técnicas ayudará al profesional a realizar una 
preparación biomecánica de conductos, respetando la anatomía del conducto, 
con el conocimiento de los instrumentos manuales y rotatorios. 
 
5 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
OBJETIVOS 
Identificar los instrumentos manuales y rotatorios (Fresas Gates Glidden) que 
se utilizan en la Técnica Corono-Apical con Fuerzas Balanceadas. 
Conocer la Técnica Manual de Fuerzas Balanceadas. 
Conocer la Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
ANTECEDENTES 
A lo largo de la historia, una de las ramas de la odontología es la Endodoncia, 
se han hecho investigaciones que nos han llevado a descubrir nuevas 
tecnologías para ayudar o facilitar el trabajo a los profesionales. En el siglo 
pasado, se desarrollaron nuevos instrumentos manuales esto nos ayuda a 
tener una buena preparación biomecánica en el conducto usando diferentes 
técnicas manuales de instrumentación. 
En la antigüedad, 3700-1500 a.c. los egipcios usaron diversas sustancias para 
aliviar el dolor aplicándolas dentro de las cavidades, las cuales fueron pasta 
de comino, incienso, y cebolla en partes iguales. En la Grecia clásica, 
Hipócrates de Cos practicó la cauterización introduciendo finas agujas 
calientes en el interior del diente, denominadas trépano así como aceite 
hirviendo, o fomentos de apio y beleño.26 
En 1728 en el capítulo X en el libro “ Le Chirurgien Dentiste” como indica en 
la figura (1), escrito por Pierre Fauchard, explicaba que cuando la caries se 
extendía hacia la cámara pulpar recomendaba ampliar el conducto radicular 
con un escariador; en seguida cauterizaba o quemaba con una aguja de tejer 
o alfiler (trépano), con la finalidad de que fluyeran los humores; concluyendo 
el proceso de desinfección con alcohol y eugenol. 22 
 
7 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 
Fig 1. Pierre Fauchard, Le Chirurgien Dentist. 
Fuente: https://prezi.com/xuc9n23dbr8w/pierre-fauchard/. 
 
Fauchard recomendaba enhebrar las agujas,con la finalidad de evitar su 
aspiración o ingestión porel paciente, al igual que destemplaba estas para 
hacerlas más flexibles y acceder mejor al diente. 22 
 La primera lima fue diseñada para su uso dentro de la cavidad pulpar 
realizada en 1838 por el Dr. Edward Maynard, con el objetivo de limpiarlos y 
ensanchar los conductos radiculares, ésta se elaboró a partir de un muelle de 
reloj.1 
En 1885, introdujeron las fresas Gates Glidden, fabricadas por la casa Kerr.23 
 A principios de 1901, se diseñó y fabricó en acero al carbono la primera lima 
K, introducida al mercado por Kerr Manufacturing Company .15 
En 1915 la empresa Kerr, elaboró las limas manuales de acero inoxidable 
llamadas limas K-files. Estos instrumentos han servido para en la técnica step- 
https://prezi.com/xuc9n23dbr8w/pierre-fauchard/
8 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
back (corono-apical), step-down (apico-coronal) con el fin de cumplir los 
objetivos propuestos por Schilder. 15
En 1958 Ingle como se muestra en la figura (2), Levine y Grossman 
simplificaron, perfeccionaron la técnica endodóntica donde sugieren que los 
instrumentos y conos de gutapercha se fabricarán según las normas 
establecidas, con uniformidad de diámetro, longitud acorde a los patrones de 
estandarización en la conicidad2. 
Fig. 2. John Ingle 
Fuente: slideshare.net/yessilgonzalez5/aspectos-importantes-sobre-la-historia-de-la-endodoncia. 
En 1958 William Buehler, descubrió la aleación níquel (Ni)-titanio (Ti), llamado 
NITINOL, el cual presenta propiedades de baja densidad, alta resistencia a la 
corrosión y al calor. 16 
En 1960 Eugenio Zerlotti Filho hizo un exhaustivo trabajo sobre las mediciones 
micrométricas, del diámetro de la punta activa de los ensanchadores y limas.
En 1962 La Asociación Americana de Endodoncia, aceptó las sugerencias 
Ingle y Levine, en donde consideran 3 puntos: perfeccionamiento, 
simplificación, y racionalización de instrumentación para los conductos 
radiculares.2
 
9 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 En 1975 la Dirección del Instituto de Investigación Dental del Ejército de los 
Estados Unidos de América del Centro Médico del Ejército, Walter Reed fueron 
los pioneros en sugerir la aleación NiTi, en la cual son requeridos para los 
instrumentos de Endodoncia. 
Walia, Brantley y Gerstein, utilizaron los alambres de ortodoncia con gran 
diámetro aportados por la corporación Unitek para la fabricación del primer 
prototipo de limas manuales de Níquel-Titanio. Estas limas poseen mayor 
flexibilidad elástica y mayor resistencia a la fractura por torsión, puede ser 
indicado en la preparación de conductos curvos. Los estudios que se han 
hecho a través de investigaciones se han realizado en el lugar Quality Dental 
Products y el College of Dental Medicine de la Universidad Mèdica de Carolina 
del Sur. 16,27 
Las limas de acero inoxidable han sido renovadas por el material NiTi que son 
las Limas K-File, U, H, Flex-R, S, X, Mac, o Canal Master U, como se muestra 
en la figura (3).Se observa la flexibilidad del instrumento y vuelve a 
reposicionarse a su forma original .16 
 
Fig.3 Lima K-File (NITI) 
Fuente: www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Seminarios/2013-
2014/PptNITI.pdf. 
10 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
En 1976 Asociación Americana de Endodoncia (A.A.E) aprobó la 
especificación nº28, la cual presenta normas para la fabricación de limas y 
ensanchadores. Las normas ISO se propusieron en la Segunda Conferencia 
Internacional en Endodoncia. En 1976 fue aceptada por la Asociación 
Americana de Endodoncia. 2
Los instrumentos endodónticos, de acuerdo con la norma establecida por la 
International Standards Organization (ISO) y la Federación Dental 
Internacional (FDI) se clasifican en 4 grupos: 
 Grupo I: Instrumentos para preparar los conductos de modo manual.
 Grupo II: Instrumentos de diseño similar a los anteriores con una parte
activa, un mandril, accionados por una pieza de baja velocidad o motor;
ejemplo (lèntulo).
 Grupo III: Trépanos para ser usados de forma mecánica: Gates Glidden,
Peeso, etc.
 Grupo IV: Instrumentos y materiales para la obturación, puntas
secantes y obturación. 3
En 1982 se propusieron tres técnicas coronoapicales que son: step-down, 
técnica de doble conicidad, técnica crown-down sin presión. 3
En 1982 Goerig y cols., presentaron la técnica de step-down, consiste en 
ampliar el tercio cervical por medio de las fresas Gates Glidden y con limas 
manuales con el fin de reducir el material extruido en el tercio apical.4
Las fresas Gates Glidden son instrumentos fabricados de acero inoxidable, las 
características de este instrumento permite incrementar la entrada del 
conducto, con el objeto de cortar dentina a través de movimientos verticales.4
 En 1985 Roane diseñó las limas Flex-R con una punta inactiva, aunado a un 
nuevo método para la preparación de conductos radiculares llamada técnica 
de fuerzas balanceadas. Empleando un movimiento en sentido horario 
 
11 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
(clockwise) con un cuarto de vuelta contra la pared de dentina, llevando a 
cabo la rotación de la lima a tres cuartos de vuelta en sentido anti-horario 
(counter clockwise)y así, durante estos movimientos se elimina dentina sin 
aumentar el riesgo de deformar el conducto. 6 
Concluimos de esta manera las técnicas más importantes y usuales para que 
se lleve a cabo un buen tratamiento endodóntico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
1. INSTRUMENTOS MANUALES Y ROTATORIOS (Fresas Gates 
Glidden) 
1.1 Generalidades 
Los instrumentos endodónticos son fabricados a partir de vástagos metálicos 
piramidales o cónicos, con bases triangulares, cuadrangulares y romboidales.4 
Las limas endodónticas se utilizan principalmente para alisar, rectificar 
curvaturas e irregularidades en las paredes de los conductos radiculares, y 
durante el movimiento tiene como objetivo ensanchar.7 
Las características de los instrumentos estandarizados están conformados por 
un mango identificado por colores de acuerdo a su diámetro, una parte activa 
de 16mm como mínimo y un aumento de conicidad estándar 0,02 mm por 
milímetro en la parte activa. Y está compuesto de la siguiente manera.2 
1. El mango: tiene forma de cilindro con extremos redondeados y con una 
superficie estriada para permitir una mejor presión. El color del mango 
identifica el número del instrumento. 
2. El intermediario: corresponde al segmento del vástago entre el mango y 
la parte activa del instrumento, varía la longitud de acuerdo con el 
instrumento. 
3. La parte activa: su longitud es de 16 mm, la forma depende del vástago y 
del ángulo helicoidal. La parte activa contiene hojas de corte y los 
espacios entre cada espira recogen la limalla dentinaria. 
4. La guía de penetración es el extremo de la parte activa, tiene forma de 
un cono y con un vértice especial dependiendo de cada instrumento.4 
 
 
 
 
13 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
La parte activa del instrumento inicia en la punta y se denomina D1, se 
extiende hacia el cabo y la base se denomina D2. El diámetro D2 es la base, 
aumenta la conicidad de 0.02mm por milímetro y su extensión debe ser como 
mínimo de 16mm, como se muestra en la figura (4). Las longitudes totales de 
los instrumentos son de 21, 25,28 y 31 mm. 2 
 
Fig.4 Características del instrumento estandarizado. 
A. Mango plástico, B. vástago metálico, C. parte activa (16 mm),D1 Diámetro de punta activa medidos 
centésimos de milímetros, D2 Diámetro de la base de la parte activa, medido de centésimos de 
milímetro. 
Fuente: http://www.odonto.unam.mx/pdfs/limas_flexibles.pdf.Los instrumentos de corte tienen unas dimensiones establecidas, el diámetro 
en el extremo apical (D0), está expresado en centésimas de milímetro, y 
diámetro del segmento cortante16mm longitud (D16).El incremento de diámetro 
D0 para cada instrumento es de 5 centésimas, desde el calibre 10 al 60 y de 
10 centésimos en los calibres superiores. El ángulo en la punta del instrumento 
es de 75º, con una tolerancia de 15º, con la finalidad de suavizar o eliminar el 
ángulo de transición entre la punta y el segmento de corte, como se muestra 
en la figura (5).3 
http://www.odonto.unam.mx/pdfs/limas_flexibles.pdf
 
14 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 
Fig. 5 Parte activa del instrumento manual con sus dimensiones longitudinales. Donde D0 es el 
diámetro del extremo apical y D16 es el diámetro del otro extremo del segmento de 16mm de longitud; 
75° es el ángulo en la punta del instrumento. 
Fuente: Canalda,Brau Aguade Esteban. Endodoncia Técnicas clínicas y bases 
científicas.3ª.ed.Barcelona, España: Editorial ELSEVIER MASSON, 2014. Pp.158. 
 
 
Los tamaños de las limas ISO nº 10 a 60 tienen diámetros (D0) que aumentan 
0.05mm,(es,0,10,0,15,0,20,0,25,0,30,0,35,0,40,0,45,0,50,0, 55, y 0,60).Desde 
el tamaño nº 60 al 140; el diámetro de D0 aumenta de 0.10 mm en cada tamaño 
sucesivo (es decir, 0,60,0,70,0,80,0,90,1,00,1,10.1,20,1,30 y 1,40). 
Aunado a esta representación de tamaños en el diámetro (D0), la lima nº 0.08 
es 0.002mm mayor en D0, que la lima del nº 0.06 y 0.02mm menor que la lima 
del nº 10 en el mismo punto.13 
En la presente tabla se muestra las dimensiones en milímetros de los 
instrumentos de acuerdo a la especificación nº 28 de la ADA y también el color 
de mangos de acuerdo al calibre. 3,24 
 
 
 
 
 
15 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
Calibre D0 D16 Color del mango 
06 0.06 0.38 Rosa 
08 0.08 0.40 Gris 
10 0.10 0.42 Morado 
15 0.15 0.47 Blanco 
20 0.20 0.52 Amarillo 
25 0.25 0.57 Rojo 
30 0.30 0.62 Azul 
35 0.35 0.67 Verde 
40 0.40 0.72 Negro 
45 0.45 0.77 Blanco 
50 0.50 0.82 Amarillo 
55 0.55 0.87 Rojo 
 60 0.60 0.92 Azul 
70 0.70 1.02 Verde 
80 0.80 1.12 Negro 
90 0.90 1.22 Blanco 
100 1.00 1.32 Amarillo 
110 1.10 1.42 Rojo 
120 1.20 1.52 Azul 
130 1.30 1.62 Verde 
140 1.40 1.72 Negro 
 
Presentación de diferentes calibres y color del mango de los instrumentos 
 
Fuente: Canalda, Brau Aguade Esteban. Endodoncia Técnicas clínicas y bases científicas 
.3ª.ed.Barcelona, España: Editorial ELSEVIER MASSON, 2014.Pp.158. 
 La Sala A. Endodoncia.3ª.ed.SALVAT EDITORES S.A: Barcelona España ,1979.Pp.131. 
 
 
 
16 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
1.2 Limas K 
De acuerdo con la norma nº 28 de la ANSI/ADA y en la FDI/ISO nº (3.630/1) 
(1984).3 
Las limas de tipo K fueron las primeras limas manuales en salir al mercado, y 
han sido fabricadas por la casa Kerr y actualmente las siguen comercializando 
otras compañías (Colorinox-Dentsply/Maillefer). 
 Son elaboradas a partir de un vástago metálico de acero inoxidable a través 
de la torsión, con una sección transversal de forma cuadrangular o triangular. 
La parte activa contiene un mayor número de espirales por unidad de longitud, 
con un ángulo de 45°en relación con el eje mayor del instrumento.7 
Las estrías de este instrumento son separadas lo cual permite un mejor 
transporte de la limalla dentinaria. El ángulo cortante con el eje longitudinal del 
instrumento es de 25º a 40º, por lo cual cortan la pared del conducto radicular 
cuando se realiza en movimiento giratorio. 
Tiene un ángulo de transición prominente formado por la punta del 
instrumento y la lámina de corte, debido a esta conformación resulta difícil 
emplearlo en conductos curvos con instrumentos de mayor calibre; cuando se 
ejerce una presión contraria de la pared que no presenta curvatura produce 
una desviación en el tercio apical, pudiendo generar dilaceración del foramen.5 
Estos instrumentos son indicados para la fase del tratamiento de conductos 
radiculares (amplían, alisan, y regularizan).2, 3 
Características: 
 -Las limas tradicionales pasaron de cuadrangular a triangular este cambio nos 
conlleva a tener mayor número de espiras y que sean más flexibles. Así mismo 
se incrementó la capacidad de corte, debido a que la lima cuadrangular es de 
90º y la triangular de 60º.4 
 
17 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
-La punta es activa por lo que facilita la penetración del conducto. 
- Se realiza los movimientos de impulsión y tracción con presión lateral hacia 
las paredes del conducto radicular, al igual que una rotación simultánea ¼ y ½ 
vuelta (sentido horario) 9,10 
Los calibres de las limas son: nº.06 al 140 y las longitudes son de 21mm, 
25mm, 28mm y 30 mm, como se muestra en la figura (6). 
 
Fig. 6. Calibre las Limas K 0.6-140 y longitudes 21, 25,28 y 31mm de acuerdo ISO. 
 Fuente: Romani. Texto y Atlas de Técnicas Clínicas Endodónticas. 1ª.ed.Cd de México Interamericana 
McGraw-Hill, 1994.Pp.129. 
 
 
 
-En los calibres de las limas nº45 al 140, tienen una sección transversal 
triangular que disminuye la masa metálica y favorece la flexibilidad.5 
 
1.3 Limas K-FLEX 
Características y Propiedades: 
-Son fabricadas de acero inoxidable (Dentsply-Maillefer) y de níquel-titanio 
(Sybron-Endo). 
 
18 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
-Su sección transversal es de forma romboidal se muestra en la figura (7); esto 
es debido a que el instrumento tiene la capacidad de flexión, especialmente 
en los diámetros mayores. Los bordes cortantes son producidos por el 
procedimiento de torsión .8 
 
Fig.7 Lima K- Flex, parte activa,seccion tranversal forma romboidal. 
Fuente: Nageswar Rao R. Endodoncia Avanzada.1ª.ed.New Delhi India: AMOLCA, 2011.Pp.145. 
 
 
-Poseen dos ángulos de corte de 80º que actúa sobre la dentina, y dos de 
100º ,que dejan un espacio entre el instrumento y la pared con la finalidad de 
favorecer la remoción de limalla dentinaria .4 
-El ángulo de las estrías cortantes y el eje longitudinal del instrumento varía 
entre 23º a 30º en la punta. 
-Los bordes cortantes de las estrías altas están formados por ángulos agudos 
(<90º) presentan mayor filo, debido a que ayudan a mejorar la eficacia del 
corte; y los bordes cortantes de las estrías bajas formado por los ángulos 
obtusos (>90º) permite eliminar mayor cantidad de residuos. 9 
Los calibres de las limas son: nº 0.8 al 80 en las longitudes de 21mm, 25mm, 
y 30 mm.5 
 
19 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
1.4 Limas Flexo-File 
Estas limas se caracterizan por una alta capacidad de corte y flexibilidad a 
causa de la disminución en la masa metálica .5 
Características y Propiedades: 
-Consta de una sección transversal en forma triangular son fabricadas por la 
casa comercial (Dentsply Maillefer).5 
- El ángulo entre la punta de corte del eje longitudinal es de 30º, en la región 
de la punta es de 45º y presentan un ángulo agudo de corte de 60º. 
-Poseen una óptima resistencia a la torsión. 
-La punta inactiva tiene la forma (PUNTA BATT) que es la región D0, es flexible 
ya que contiene una mejor guía en la curvatura del conducto, evitando así la 
formación de escalones. 
-Están indicadas para la preparación biomecánica de los conductos 
radiculares rectos y curvos. Estas limas reducen la posibilidad de desvíos, 
escalones, y perforaciones apicales. 
- Los calibres de las limas son: nº 15 al 140; las longitudes de las limas son de 
18mm, 21mm, 25mm y 31 mm, como se muestra en la figura (8).5 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 
Fig.8 Caja de limasK-FlexoFile. Primera serie de derecha a izquierda lima #15 blanca, #20 
amarilla, #25roja, #30 azul, #35 verde y la lima #40 negra con una longitud de 25mm. 
Fuente: Directa. 
 
1.5 Limas Flex-R 
Estas limas fueron ideadas por James Roane en 1985, a partir de un vástago 
metálico en forma cónica. 
Características y Propiedades: 
- Presenta una sección transversal en forma triangular, esto hace que los 
instrumentos sean más flexibles ya que existe una disminución de masa 
metálica. 
-Posee una punta pasiva y cónica como se muestra en la figura (9), facilitando 
la instrumentación en conductos curvos y minimizando el riesgo de escalones. 
 
21 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 
 
 Fig. 9 Punta de Flex-R, pasiva y forma cónica 
Fuente: http://www.slideshare.net/payalsingh19/payal-semi. 
 
 
-Roane propuso la eliminación de los bordes cortantes de la punta suavizando 
el ángulo de transición, además el segmento cortante hace que siga fácilmente 
el conducto, sin producir escalones. 
 -Esta limas poseen un corte bidireccional que hacen un movimiento a favor 
y en contra de las manecillas del reloj, dando como resultado un mayor corte 
en las paredes del conducto; la punta de la lima sigue la anatomía de éste para 
evitar una transportación. 
-Tienen longitudes de 21mm, 25mm, y 31 mm en los calibres nº 0.8 al 140. 
Fabricadas por (Moyco, Union Broach, York, EUA) 3, 4, 5, 9, 18,20. 
 
1.6 Fresas Gates Glidden 
a) Aspectos morfológicos y funcionales 
Son instrumentos hechos de acero inoxidable, comercializados por compañías 
(Dentsply Maillefer, Tulsa, Okla). 
Está conformado por las siguientes partes como se muestra en la figura (10): 
 agarre o traba 
http://www.slideshare.net/payalsingh19/payal-semi
 
22 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 intermediario 
 parte activa 
 guía de penetración4 
 
Fig. 10 Partes de la fresa Gates Glidden 1.Agarre, 2. Intermediario, 3.Parte Activa y 4. Guía de 
Penetración. 
Fuente: Soares Ilson, Goldberg Endodoncia Técnica y Fundamentos.2ª.ed.Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Panamericana, 2012.Pp.133. 
 
El agarre o traba mide 13 mm, es colocado en el contraángulo a través de la 
pieza de baja velocidad o motor. Este diseño es adecuado para velocidades 
medias y bajas, en pequeñas oscilaciones (800-1200rpm), siendo introducidas 
en el interior de los conductos. 
La parte intermediaria es la que conecta el agarre, se comercializa en dos 
longitudes 28 y 32mm, su función es permitir la visibilidad adecuada y resistir 
al mismo tiempo, las fuerzas laterales. 
La parte activa es corta (1.5-2.5mm), tiene forma oval y tiene función cortante. 
Las guías de penetración poseen la forma de rosca helicoidal y termina en 
proyección lisa; no tiene acción cortante, desempeña la función de guiar al 
instrumento al conducto radicular durante su entrada; evita la formación de 
escalones o de perforaciones. 
 
1. 2.
…
.. 
 3. 
4. 
 
23 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 La utilización de las fresas Gates Glidden está indicado para la ampliación del 
tercio cervical.4 Se muestra en la figura (11) los calibres de cada fresa #1 al 
#6. 
 
Fig.11 Fresas Gates Glidden, los calibres de derecha a izquierda (1-6) 
Fuente: Directa. 
 
 
En la presenta tabla se muestra el diámetro transversal de cada cabeza de 
corte de acuerdo a la ISO: 5 
 
 
 
 
 
6 
 
 
5 
 
4 
 
3 
 
2 
 
 
1
. 
 
24 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
Fresas Gates Glidden Diámetro transversal 
 # 1 0.50 mm 
# 2 0.70mm 
# 3 0.90mm 
# 4 1.1mm 
# 5 1.3mm 
# 6 1.5mm 
 
Fuente: Lima Machado Manoel E. Endodoncia de la Biología a la Técnica.1ª.ed.Sp. 
Brasil: AMOLCA ,2009.Pp.126. 
En la siguiente tabla se muestra los calibres de las fresas Gates –Glidden, 
con las dimensiones ISO de acuerdo a las limas estandarizadas: 3 
Fresas Gates Glidden ISO 
# 1 50 
# 2 70 
# 3 90 
# 4 110 
# 5 130 
# 6 150 
 
Fuente: Canalda, Brau Aguade Esteban. Endodoncia Técnicas clínicas y bases científicas 
.3ª.ed.Barcelona, España: Editorial ELSEVIER MASSON, 2014.Pp.170. 
 
 b) Funciones 
 Las fresas Gates Glidden se emplean en conductos radiculares rectos o en 
las partes rectas de raíces curvas, y son auxiliares en la preparación 
biomecánica del conducto.4 
 
 
25 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
Sus funciones se llevan a cabo de la siguiente manera: 
1. Ampliar el tercio cervical, así como eliminar las interferencias para 
facilitar la acción de los instrumentos en tercio apical y un buen ajuste 
al cono de gutapercha. 
2. Se utilizan para abrir la entrada de los conductos radiculares. 
3. Amplía el espacio para que haya una desinfección a través de una 
solución irrigante y así poder eliminar los residuos. 
4. Intervienen en la técnica corono-apical con fuerzas balanceadas 
5. En la obturación usando la técnica lateral facilita la penetración 
profunda del espaciador. 
6. Son utilizadas en forma pasiva, empleando siempre instrumentos 
manuales.4 
Las fresas Gates Glidden son diseñadas para cortar dentina, se realizan 
movimientos verticales de (entrada y salida) del conducto en forma de 
“pinceladas o de picoteo” con el fin de ampliar el tercio cervical. Si se 
produce movimientos laterales hay un riesgo que se fracture el instrumento. 
En la preparación biomecánica, facilita la instrumentación porque evita que 
se extruya la limalla dentinaria al ápice, penetra mejor la calidad del 
irrigante y mejoran las condiciones de la obturación. 4,13 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
2. TÉCNICA MANUAL DE FUERZAS BALANCEADAS 
2.1 Descripción 
En 1985 Roane introdujo la técnica Fuerzas Balanceadas, con el objetivo de 
preparar conductos curvos, evitando la deformación, transportación, o 
perforación. Diseñó ésta lima para facilitar la técnica y es de tipo Flex-R.19, 21 
El concepto de fuerzas balanceadas se deriva de una ley física , que es la 
Tercera ley o Principio acción-reacción de Newton , consiste “Cuando un 
cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este ejerce sobre el primero una fuerza 
igual y opuesta”.18 Observar la figura (12). 
 
Fig. 12 En esta imagen las dos personas ilustran lo que es la ley o principio de acción –reacción de 
Newton. 
Fuente: https://3raleydenewton.wordpress.com/2014/07/18/imagenes-3ra-ley-de-newton/. 
 
Al introducir el instrumento dentro del conducto se realiza el movimiento en 
sentido de las manecillas del reloj, con un ¼ de vuelta, haciendo una ligera 
presión en apical, esta acción posiciona las hojas de corte en las paredes del 
conducto; continuar el movimiento en sentido contrario de las manecillas del 
reloj con ¾ de vuelta, con una presión apical para mantener la lima fija en el 
conducto, para evitar el movimiento de salida. Se muestra en la figura (13). 
 
27 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 
Fig. 13 A Representa el movimiento en sentido de las manecillas del reloj; y la Figura B. Representa el 
movimiento en contra de las manecillas del reloj. 
Fuente: Enrique Pérez, Eliana Burguera, Michelle Carvallo. Triada para la limpieza y conformación del 
sistema de conductos radiculares. Acta Odontológica Venezolana .Vol41.n.2.2003.Pp.2. 
 
La punta de las limas Flexo-File y Flex-R siguen la trayectoria de la anatomía 
del conducto sin provocar ningún desplazamiento, ni laceración del foramen 
apical.11 
 Esta Técnica, limpia las paredes del conducto y durante la instrumentación 
expulsa menos limalla dentinaria a través del ápice .13 
2.2 Procedimiento 
La técnica de fuerzas balanceadas consta de 4 pasos: 
Paso 1.- se introduceen el conducto, la lima Flex-R o Flexo-File, el instrumento 
es rotado a 90º en sentido horario, con una ligera presión en apical y las hojas 
de corte se posicionan a la pared del conducto. 
 Paso 2.-El instrumento se mantiene en el conducto aplicando una fuerza 
axial, el cual es rotado en sentido antihorario 180º a 270º, aplicando una 
presión apical con el fin de mantener la lima dentro del conducto , y la limalla 
dentinaria se eliminará a través de este movimiento. 
 
28 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
Paso 3.-Se rota a 90º, en sentido horario con una ligera presión, y avanza la 
lima en sentido apical. 
Paso 4.- Después de 2 o 3 ciclos, la lima es cargada con la limalla dentinaria 
y se saca del conducto con una rotación 360º en sentido horario prolongada.13, 
3 
Se muestra en la figura (14): 
 
Fig. 14. Esta imagen representa los 4 pasos anteriores 
Fuente: Cohen. Vías de la Pulpa.10ª.ed.Barcelona, España: Editorial Elsevier, 2011.Pp.325. 
 
Esta técnica se usa limas de mayor a menor calibre hasta lograr la longitud de 
trabajo, por medio de la técnica corono-apical, utilizando las fresas Gates 
Glidden.11 
2.3 Ventajas 
- Al realizar esta técnica evita la transportación de los restos a través del ápice 
y al llevar a cabo estos movimientos en sentido horario y antihorario la lima es 
cargada con la limalla dentinaria.13 
-Mantiene la posición original del conducto, sin provocar desplazamiento y 
laceración del foramen apical.11 
 
29 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
-Produce menos desviación del centro del conducto original, debido a que la 
punta pasiva de las Limas Flex-R y Flexo-File siguen la trayectoria de la 
anatomía del conducto.19 
2.4 Desventajas 
 -La excesiva fuerza de inserción de la lima hace que se fracture o bien se 
llegue a deformar, esto sucede cuando se hace el giro momentáneo en sentido 
horario y sentido antihorario provocando su ruptura. 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
3. TÉCNICA CORONO-APICAL CON FRESAS GATES GLIDDEN 
3.1 DESCRIPCIÓN 
 En 1982, Georig y cols., presentaron la técnica llamada corono-apical que 
consiste en realizar una conformación y limpieza del tercio cervical al tercio 
apical del conducto, como se muestra en la figura (15); se utilizan las fresas 
Gates Glidden, instrumentos manuales de mayor y menor calibre. Para poder 
lograr una preparación cónica, disminuir la extrusión de bacterias y la limalla 
dentinaria.3, 11,12 
 
Fig.15 Conformación y Limpieza por tercios del conducto radicular. 
En la figura 1 de la imagen anterior se observa la limpieza-conformación del tercio cervical, la figura 2 
se ve la manera en que se lleva a cabo la limpieza-conformación del tercio medio, la figura 3 se ilustra 
la forma en que se lleva a acabo limpieza-conformación del tercio apical por medio de la técnica 
Corono-Apical. 
Fuente: Soares Ilson,Goldberg Endodoncia Técnica y Fundamentos.2ª.ed.Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Panamericana,2012.Pp.103. 
 
 
En la técnica corono-apical está indicado para conductos radiculares curvos y 
estrechos, y así de esta manera aplicar las fresas Gates Glidden ampliando la 
entrada del conducto.6 
 
31 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 Durante la realización de esta técnica, se amplía el tercio cervical con el fin 
de evitar que se atoren los instrumentos para que no haya una obstrucción, 
proporcionando un mejor acceso en línea recta hacia el foramen apical, para 
que de esta manera permita que se penetre mejor la solución irrigante.11 
3.2 Procedimiento 
En la Técnica Corono-Apical se realiza los siguientes pasos: 
 El primer paso se realiza la conductometría aparente del 
diente, tomando en cuenta la relación anatómica hacia apical, 
con la ayuda del método de diagnóstico que es la radiografía, 
y la regla milimetrada que se muestra en la figura(16).4 
 
Fig. 16 Medición de la longitud aparente (LAD) por medio de la regla milimetrada; que consiste en 
hacer la medición considerando la relación anatómica del diente al ápice y nuestro método auxiliar es 
la radiografía. 
Fuente: Soares Ilson, Goldberg Endodoncia Técnica y Fundamentos.2ª.ed.Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Panamericana,2012.Pp.156. 
 
 
 Se explora la entrada del conducto con la ayuda del 
instrumento DG16, y el conducto con los instrumentos 
manuales de menor calibre( 8-10 lima tipo K, 15-20, Lima 
Flexo-File), como se muestra en la figura(17) con la finalidad 
 
32 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
de permeabilizar e irrigar entre cada instrumento, hasta 
llegar la conductometría aparente.13 
 
Fig.17 Permeando el conducto con una lima # 10 hasta la Conductometría Aparente 
Fuente: Soares Ilson, Goldberg. Endodoncia Técnica y Fundamentos.2ª.ed.Buenos Aires, Argentina: 
Editorial Panamericana, 2012.Pp.126. 
 
Preparación del tercio cervical y medio del conducto 
Utilizando las fresas Gates Glidden se realiza una profundidad de 1 milímetro 
por cada fresa. 
 Se procede ampliar la entrada del conducto con una fresa 
Gates Glidden #4, 3,2, en movimiento vertical en forma de 
picoteo, y posteriormente irrigar. Se permeabiliza con una lima 
#10 tipo K hasta la conductometría aparente e irrigando. 
 La fresa Gates Glidden #1 es muy frágil y no se utiliza debido 
a que puede llegar a fracturarse, dependiendo de cada 
conducto. 
 En la figura (18) se muestra la secuencia de pasos descrita anteriormente. 
 
 
33 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 
Fig.18 Técnica corono-apical usando Fresas Gates Glidden usando los calibres #4, 3, 2 y la lima #10 
permeando el conducto aunado de una irrigación. 
Fuente: Cohen. Vías de la Pulpa.10ª.ed.Barcelona, España: Editorial Elsevier, 2011.Pp.323. 
 
 
Se realiza una conformación manual con la Técnica de Fuerzas Balanceadas 
usando la técnica corono-apical. 11 
Si la última fresa Gates Glidden fuera la #2, equivaldría a una lima manual #70, 
por lo que se debe empezar con una lima de menor tamaño #60.3 
 El trabajo biomecánico de la primera vuelta se introduce una lima Flex-
R #60 con una disminución progresiva del calibre de los instrumentos 
hasta llegar al tercio apical. Realizando la técnica fuerza balanceada 
(sentido horario-antihorario) entre lima y lima sin llegar a forzar el 
instrumento, permeabilizando en cada paso con la #10 tipo K, e 
irrigando, con la finalidad de llegar a la conductometría aparente. 
 La ultima lima que llego al tercio apical tomando en cuenta la 
conductometrìa aparente es en donde se determinara la longitud de 
trabajo real.1 
 
34 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
 La segunda vuelta es con la Lima Flex-R #70 o más en el tercio 
cervical, siguiendo los pasos anteriores. 
 Si el conducto requiere mayor conformación, se utilizará lima Flex-R 
#80 o más, se lleva a cabo la misma secuencia de pasos que se 
realizó primera y segunda vuelta. 11 
3.3 Ventajas 
Las ventajas de esta técnica Corono-Apical con la utilización de las 
Fresas Gates Glidden son: 
 Facilitar la eliminación de obstáculos que impidan el acceso cervical al 
ápice radicular. 
 Mejorar el mayor avance apical de los instrumentos en el interior del 
conducto. 
 Tener mejor disolución del tejido contaminado con un aumento de 
espacio para la penetración del irrigante 
 Disminuir el dolor postoperatorio causado por la extrusión de residuos 
en apical. 
 Eliminar rápidamente el tejido pulpar localizado en el tercio coronal. 
 Ayudar a mejorar al acceso en línea recta en conductos curvos 
radiculares. 
 Favorecerla entrada del material de obturación e instrumentos, para 
que haya una buena obturación. 
 Mejorar la eliminación rápida del tejido contaminado e infectado del 
sistema de conductos radiculares.14 
 Permitir la preparación para la colocación del retenedor 
intrarradicular.17 
 
 
 
 
 
35 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
3.4 Desventajas 
Las desventajas de la Corono-Apical con fresas Gates Glidden son: 
 El uso de las fresas en conductos pequeños o parcialmente 
calcificados, predisponen una perforación del conducto conforme 
avanza el instrumento en dirección apical. 
 Cuando se realiza movimientos laterales con la intención de 
provocar desgaste, se produce una fractura, al igual si se realiza 
un movimiento vertical excesivo, puede causar ruptura de la 
cabeza del instrumento. 
 El uso excesivo de los instrumentos rotatorios produce la 
formación de escalones, y el debilitamiento de las paredes del 
conducto.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
CONCLUSIONES 
En el presente trabajo, es importante conocer el procedimiento de un 
tratamiento de conductos usando la técnica Corono-Apical con Fuerzas 
Balanceadas. 
La terapia endodóntica consiste en eliminar por completo la pulpa y el tejido 
remanente que sufre un daño irreversible o necrosis. La finalidad de esta 
terapia es hacer una limpieza por medio de las limas manuales y por 
consiguiente de un irrigante, logrando una conformación cónica hasta obtener 
la longitud de trabajo y por último una obturación eficiente. 
La técnica Corono-Apical tiene como objetivo preparar el tercio cervical y 
medio hasta ir progresando con la ayuda de los instrumentos manuales 
(limas K, Flexo-File) y rotatorios(Fresas Gates Glidden) hasta concluir en el 
tercio apical , ya que esta técnica tiene como ventaja ampliar el conducto para 
evitar la extrusión del tejido remanente o limalla dentinaria en apical y permite 
que penetre mejor la solución irrigante y los instrumentos , para poder lograr 
un sellado apical. 
Esta técnica va aunada con la Técnica de Fuerzas Balanceadas propuesta por 
Roane , se realiza rotando un instrumento Flex-R de mayor a menor calibre 
sin llegar a forzar el instrumento , irrigando y permeabilizando el conducto en 
sentido horario –antihorario , ya que se realiza un corte en las paredes del 
conducto y el instrumento recoge y remueve el tejido remanente .Tiene como 
ventaja que mantiene el contorno del conducto sin provocar escalones o 
laceración del foramen apical. 
Concluyo que estas dos técnicas son muy buenas opciones porque realizan 
una preparación biomecánica en la cual conlleva una limpieza, conformación 
y por consecuencia facilita la obturación obteniendo un sellado tridimensional 
del conducto. 
 
37 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. BergenholtzGunnar,HorstedBinslevPreben,ReClas.Endodoncia.2ª.
ed.Cd. México: Editorial Manual Moderno, 2011. Pp. 93. 
2. Leonardo, De Toledo Leonardo Renato. Sistemas Rotatorios en 
Endodoncia. 1ª.ed.Brasil: Editorial Artes Medicas Ltda, 2002 .Pp.4-
7. 
3. Canalda, Brau Aguade Esteban. Endodoncia Técnicas clínicas y 
bases científicas .3ª.ed.Barcelona, España: Editorial ELSEVIER 
MASSON, 2014. Pp.157-170. 
4. Soares I, Goldberg F. Endodoncia Técnica y Fundamentos. 
2ª.ed.Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana 
,2002. Pp.95-98. 
5. Lima Machado Manoel E. Endodoncia de la Biología a la 
Técnica.1ª.ed. S.P. Brasil: AMOLCA ,2009 .Pp.121-126. 
6. Beer Rudolf, Baumman Michael, Syngkcum Kim,D.D.S.M.Phil.Ph.D. 
Atlas de Endodoncia 1ª.ed.Barcelona, España: Editorial ELSEVIER 
MASSON, 1998 .Pp.120-125. 
7. Leonardo Mario Roberto. Endodoncia Tratamiento de Conductos 
Radiculares Principios Técnicos y Biológicos.Vol1.1ª.ed.S.P.Brasil: 
Editorial Artes Medicas Latinoamérica, 2005. Pp.253-256. 
8. Rodríguez-Ponce A. Endodoncia Consideraciones Actuales.1ª.ed. 
Caracas, Venezuela: Editorial Actualidades Médico Odontológicas 
Latinoamérica, C.A, 2003. Pp.248-249. 
9. Aristizabal Franco Mario Alberto. Características del Diseño de las 
Limas Manuales. Rev. Dental Tribune Hispanic & Latin América 
2012: 18-20. 
10. Nageswar Rao R. Endodoncia Avanzada.1ª.ed. New Delhi India: 
Editorial AMOLCA, 2011. Pp.144-145. 
 
38 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
11. Pérez Enrique, Burguera Eliana, Carvallo Michelle. Tríada para 
limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares. Acta 
Odontológica Venezolana Vol. 41 no.2, 2003:1-11. 
12. Ingle John.Endodoncia.3ª.ed.Cd. de México: Nueva Editorial 
Interamericana S. A .de C.V., 1988. Pp.214. 
13. Cohen Stephen,Burns Richard. Vías de la Pulpa.8ª.ed.Barcelona 
España: Editorial ELSEVIER SCIENCE, 2002. Pp.217, 246-
249,259-261. 
14. Gutman J., Dumsha T.,Lovdall P. Solución de Problemas de 
Endodoncia Prevención, Identificación y Tratamiento. 4ª.ed.Madrid 
España: Editorial ELSEVIER, 2007. Pp.184-185. 
15. Cassai Enrico. History of Endodontic Instruments. Style 
Italiano.2006: 1. 
16. Rodríguez Erika. Aleación de Níquel –Titanio y su uso en 
Endodoncia. Acta Odontológica Venezolana.Vol.38.n.1, 2000: 1-2. 
17. Estrella C. Ciencia Endodóntica.1ª.ed.Brasil: Editorial Artes Médica 
Latinoamérica ,2005 .Pp.373. 
18. Roane JamesB.Sabala M. The balanced force concept for 
instrumentation of curved canals. J.of Endodontics 1995; 11:5. 
19. Denny Robert,Oswald,J. Instrumentation of curved molar root 
canals with the Roane Technique. J. of Endodontics 1987; 13: 479-
489. 
20. Leserberg Dennis.The effects of Canal Master, Flex-R, and K-Flex 
Instrumentation on Root canal Configuration. J of Endodontics 1991; 
17: 59-65. 
21. Roane James, Sabala C. Clockwise or Counterclockwise. J. of 
Endodontics 1984; 10: 349-353. 
22. Lerman Salvador .Historia de la Odontología y su Ejercicio 
Legal.3ª.ed. Argentina: Editorial Mundi S.A.I.Cy F, 1974. Pp.131-
133. 
 
39 
 
Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden y Técnica Fuerzas Balanceadas 
23. Baumann M.A. Nickel-Titanium: Options and Challenges. Rev. Dent 
Clin N Am 2004, 55-67. 
24. La Sala A. Endodoncia.3ª.ed.SALVAT EDITORES S.A: Barcelona 
España ,1979. Pp.131. 
25. Romani N. Texto y Atlas de Técnicas Clínicas Endodónticas. 
1ª.ed.Cd. México: Interamericana McGraw-Hill, 1994. Pp.129. 
26. Bueno R. Manual de Endodoncia Parte 2 Historia de la Endodoncia. 
Rev. Oper Dent Endodoncia 2006; 5:21. 
27. Walia, H; Brantley, W. A; Gerstein, H. A Initial Investigation of the 
Bending and Torsional Properties of Nitinol Root Canal Files .J. Of 
Endodontics1998; 14:346-351. 
 
	Portada
	Índice
	Introducción 
	Objetivos
	Antecedentes
	1.	Instrumentos Manuales y Rotatorios (Fresas Gates
Glidden)
	2.	Técnica Manual de Fuerzas Balanceadas 
	3.	Técnica Corono-Apical con Fresas Gates Glidden
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas