Logo Studenta

Tecnica-para-la-desobturacion-de-conductos-radiculares-con-el-sistema-D-Race-en-3D

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS 
RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
DZOARA NIDIA LÓPEZ VALDEZ 
 
 
TUTOR: Mtro. PEDRO JOSÉ PALMA SALAZAR 
 
ASESOR: C.D. ENRIQUE RUBÍN IBARMEA 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por darme la vida, salud, inteligencia y sabiduría para poder llegar 
hasta donde estoy, por ponerme en una familia increíble y por todas las 
bendiciones que he tenido a lo largo de este tiempo. 
 
A Papi, que se convirtió en mi ángel de la guarda y desde el cielo me sigue 
guiando. Por dejarme la herencia más valiosa, mi carrera, que gracias a sus 
esfuerzos y a su trabajo pude terminar. Por darme grandes lecciones de vida, 
por enseñarme a luchar por mis sueños, a no rendirme y por ser el mejor 
abuelo. 
 
A mi Mamá, por educarme para ser la mujer que ahora soy, por tenerme 
paciencia durante estos cinco años de carrera y darme todo su amor, por 
desvelarse conmigo en esas noches difíciles, por ser mi primer y mejor 
paciente en la carrera y la última en el seminario. Gracias mamá por no dejar 
de creer en mí. 
 
A Mami, por preocuparse y siempre estar al pendiente de mí, por darme 
ánimos en los momentos de crisis y porque siempre tuvo palabras de aliento 
cuando me quería rendir y un plato de comida esperándome en casa. 
 
A Guille, mi tía, por ser como mi segunda mamá, por darme todo lo que ha 
estado a su alcance y por confiar en mí. Gracias, Yiyi, por dejarme ser tu 
dentista de cabecera y dejar en mis manos tus dientes. 
 
Gracias Dr. Luis Pablo Cruz Hervert por ser parte fundamental en mi 
aprendizaje, por sus consejos, por sus enseñanzas y por el apoyo que me ha 
brindado hasta ahora. Me vio crecer como persona y como profesional, 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
 
gracias por contagiarme su pasión hacia la odontología. Sin duda, me ha 
abierto diferentes panoramas para ser una gran Cirujana Dentista. 
 
A Christian, por ser mi cómplice en este camino, porque juntos logramos 
llegar a la meta. Chris, hemos crecido y aprendido juntos, esto apenas es el 
inicio y vamos por más. 
 
A Adriana y a Brenda por convertirse en mis mejores amigas durante la 
carrera, aprendimos y crecimos juntas, gracias porque hicieron este camino 
más ligero. Compartimos logros y derrotas, buenos y malos momentos, 
gracias por esta amistad inigualable y su apoyo incondicional. 
 
A Gerardo, por ser parte de esta etapa final, por su paciencia, amor y apoyo. 
Gracias Gerry, por dejarme compartir este logro contigo, por dedicar tu 
tiempo a este trabajo, a pesar de tener el compromiso con el tuyo. 
 
A Fany, por ser la hermana que no pude tener, por estar conmigo en este 
proceso de crecimiento y de lucha. Amigui, siempre estuviste presente y te 
agradezco por todo lo que me brindaste en estos 5 años de carrera. 
 
A Mari, por ser un ejemplo de constancia y perserverancia. Gracias amiga, 
por llegar en el momento indicado y darme ánimos para no rendirme. 
 
Gracias al Mtro. Pedro Palma y al C.D. Enrique Rubín por guiarme en este 
trabajo final, por sus consejos y su tiempo brindado. 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
 
Gracias a la C.D.E.O. Blanca Estela Hernández porque sacó lo mejor de mí 
en el último año de la carrera. Doctora, infinitas gracias por ayudarme a 
emprender el vuelo, por darme el empujón que necesitaba para confiar en mí 
y en mis capacidades. Siempre la llevaré en mi corazón. “Cuando no me 
quieras pero me necesites, me quedaré. Cuando me quieras pero ya no me 
necesites, entonces me tendré que ir.” 
 
Gracias al C.D.E.E David Carmona Hernández por inyectarme la pasión 
hacia la endodoncia y por ayudarme a descubrir mi potencial en esta 
especialidad, por sus consejos, su paciencia y sus enseñanzas. 
 
Gracias al Mtro. Ricardo por su paciencia y tiempo brindado en la realización 
del video en 3D. 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México, mi segunda 
casa, que me brindó los recursos necesarios para mi formación y sobre todo, 
a la Facultad de Odontología por los esfuerzos y la dedicación que tiene 
hacia sus alumnos. 
 
“La perseverancia es el trabajo duro que haces después de cansarte del 
trabajo duro que ya hiciste” 
Newt Gingrich 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN……..………………………………….….……………………...7 
PROPÓSITO.………………………………………………..………………………8 
OBJETIVOS……..……………………………………..……………………………9 
1. ANTECEDENTES……………………………………………….………...…..10 
1.1. Materiales para el relleno del conducto radicular……………………..11 
1.2. Técnicas de desobturación para la remoción de gutapercha……......17 
1.2.1. Mecánicas…………………………………………………………..17 
1.2.2. Químicas...………………………………………………………….19 
1.2.3. Térmicas…………………………………………………………….23 
2. GENERALIDADES…………………………………………………………….25 
2.1. Conceptos de desobturación…………………………………………….26 
2.2. Objetivo de desobturación…………………………………...…………..27 
2.3. Causas de fracaso del tratamiento endodóntico primario……………28 
2.4. Diagnóstico de la enfermedad post-tratamiento………………………33 
2.5. Indicaciones para retratamiento no quirúrgico………………………...35 
2.6. Contraindicaciones para retratamiento no quirúrgico…………………37 
2.7. Protocolo para la desobturación………………………………………...40 
2.7.1. Preparación de la cavidad para el acceso coronal………….....41 
2.7.2. Preparación para el acceso radicular……………………………47 
3. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS ROTATORIOS RACE® DE FKG 
DENTAIRE® …………………………………………………………………....51 
3.1. Características de los instrumentos rotatorios………………………...51 
3.2. Propiedades físicas de los instrumentos rotatorios…………………...63 
3.3. Sistemas RaCe® ………………………………………………………….64 
3.3.1. BioRace® ………….………………………………………………..65 
3.3.2. iRaCe®….…………….………………………………………………68 
3.3.3. iRaCe plus®………………………………………………………...71 
4. SISTEMA D-RACE DE FKG DENTAIRE 
4.1. Descripción………………………………………………………….…….74 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
 
4.1.1. Uso y Manejo……………………………………………………....76 
4.1.2. Material de la lima………………………………………………….77 
4.2. Limpieza y esterilización…………………………………………………78 
CONCLUSIONES………………………………………………………………….80 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………...…..81 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
7 | U N A M 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El retratamiento de conductos es la intervención que se le hace a un diente 
tratado previamente cuando el primer tratamiento ha fracasado. Existen 
diferentes maneras y diversos materiales para poder desobturar los 
conductos, siendo unas técnicas más eficientes que otras. Para poder 
abordar con éxito este segundo tratamiento, es necesario tener 
conocimientos anatómicos de las estructuras dentarias, así comoel manejo 
del instrumental necesario para retirar los diversos materiales con los que 
fueron restaurados. Una vez que se hayan visulizado la entrada de los 
conductos, se debe reconocer el tipo de material con el que se obturaron 
para poder saber cómo abordarlos. Es de suma importancia retomar la 
entrada de los conductos de manera correcta para poder lograr un abordaje 
satisfactorio y poder alcanzar los objetivos de un retratamiento, entre los 
cuales están: la limpieza completa y eliminación total de los materiales 
utilizados para su obturación, retomar los conductos que no fueron tratados o 
que su tratamiento fue incompleto y eliminar la mayor cantidad de bacterias 
posibles para que el proceso de cicatrización de los tejidos periodontales no 
se vea afectado. Para dicho propósito, existen sistemas rotatorios que 
reducen el tiempo de trabajo y son más eficaces que la técnica manual con 
limas. El sistema D-Race® reduce considerablemente el tiempo de trabajo, 
no es necesario el uso de solventes y deja las superficies de las paredes de 
los conductos libres del material obturador. Después del uso de este sistema, 
se recomienda realizar la nueva conformación de conductos con un sistema 
rotatorio. Ya que el segundo abordaje ha sido un éxito, es necesario 
rehabilitar el órgano dentario tratado para evitar filtraciones de bacterias 
hacia los conductos. 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
8 | U N A M 
 
 
PROPÓSITO 
 
Dar a conocer el uso y manejo del sistema de desobturación D-Race® de 
FKG Dentarie®, así como las ventajas que presenta la utilización de este 
sistema, su facilidad y practicidad de uso, enterando a la comunidad 
odontológica, en general, de una opción más en el retratamiento de 
conductos radiculares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
9 | U N A M 
 
 
OBJETIVOS 
 
Describir el sistema de desobturación D-Race® de FKG Dentaire®. 
 
Mencionar la variedad de sistemas que ofrece la casa FKG Dentarie® en la 
rama endodóntica. 
 
Mostrar la configuración de las limas del sistema de desobturación D-Race® 
de FKG Dentaire® mediante dibujos en 3D para poder explicar su uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
10 | U N A M 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
Una vez que se han preparado apropiadamente los conductos radiculares, se 
deben obturar con un material biocompatible capaz de evitar la comunicación 
entre la cavidad oral y los tejidos periapicales en proceso de cicatrización. 
Esto se consigue con el sellado del sistema de conductos y la obturación 
apical para poder bloquear la salida de los microorganismos que hayan 
podido sobrevivir en el conducto después de la limpieza hacia los tejidos 
periapicales.1 La obturación consiste en llenarlos en su totalidad con un 
material que presente propiedades fisico químicas y biológicas adecuadas 
que ayuden y/o estimulen la reparacón apical y periapical durante todo su 
proceso.2 La obturación coronal evita la reinfección del espacio pulpar 
trabajado desde la cavida oral.1 
 
La obturación radicular depende de 4 factores para que se logre el éxito en el 
tratamiento: la elección del material de obturación, la técnica con la que se 
obtura, el momento en el que se obtura y el sellado a nivel coronal después 
del tratamiento de conductos.2 Los materiales de relleno para obturar los 
conductos radiculares son de gran variedad. Grossman los clasificó en 
plásticos, sólidos, cementos y pastas.3 Dentro de los requisitos del material 
de obturación que se relacionan con las propiedas fisico-químicas se 
encuentran: el sellado marginal, la fluidez, la facilidad de inserción, ser 
radioopaco, tener un tiempo de trabajo amplio, ser viscoso y contar con una 
buena adherencia. Los requisitos que se relacionan con las propiedades 
biológicas son, como se menciona al inicio del párrafo, ser biocompatible, es 
decir, buena tolerancia tisular, que pueda ser reabsorbido en el periápice en 
casos que se presente desbordamientos por accidente, estimular o contribuir 
a la aposición de tejido mineralizado en la zona apical y contar con acción 
antimicrobiana.2 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
11 | U N A M 
 
 
1.1 Materiales para el relleno radicular 
 
Gutapercha 
La gutapercha es el material de relleno más común usado para el conducto 
radicular y fue introducida por Bowmann en 1867.4 Proviene de un árbol 
llamado Palaquium (Fig. 1) que se encuentra naturalmente en la zona de 
Indonesia en donde se produce ampliamente en plantíos controlados y 
establecidos.5 Se produce como 1,4-poliisopreno y es más duro, más frágil y 
menos elástico que la goma natural. Al ser procesada se convierte en un 
isómero trans del poliisopreno (caucho), polímero cristalino lineal que se 
fusiona a una temperatura fija, provocando un cambio aleatorio pero 
característico de la estructura.1 
 
 
Figura 1. Imagen de la planta de gutapercha.6 
 
Tiene dos formas cristalinas: la fase α y la fase β. Las dos formas sólo 
difieren en la distancia de repetición molecular y en el tipo de enlace único. 
La forma α es el producto natural obtenido del árbol (Fig. 2). Cuando se 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
12 | U N A M 
 
 
procesa, adquiere la forma β que es la que utilizamos para el relleno de los 
conductos radiculares. Esta forma β sin calentar es una masa sólida que se 
puede condensar. Al calentarse, aproximadamente a 46°C, sufre una 
transición desde la fase β hasta llegar a la fase α y aquí el material se 
convierte en flexible y pegajoso y puede fluir bajo presión. Un inconveniente 
de la fase α es que el material encoge al fraguar. Alcanzando temperaturas 
entre 54 y 60°C entra en una fase amorfa y al enfriarse lentamente, alrededor 
de 0.6°C/h, la gutapercha vuelve a cristalizar a fase α. Los conos de 
gutapercha se ablandan por encima de los 54°C. El enfriamiento habitual 
conduce a la gutapercha a la fase β.1 
 
 
Figura 2. Forma α de la gutapercha, producto natural obtenido del árbol.7 
 
La forma α se funde cuando es calentada por encima de los 65°C. Aunque 
las dos formas tienen las mismas propiedades mecánicas, cuando la 
gutapercha en forma α es calentada y enfriada, experimenta menos 
contracción, por lo que ofrece más estabilidad dimensional para las técnicas 
de termoplastificación.1 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
13 | U N A M 
 
 
La gutapercha a temperatura ambiente no puede ser comprimida ni fluye. La 
compactación transmite fuerzas al material y a la pared del conducto por 
igual y puede provocar fractura de la raíz. La gutapercha va a fluir mediante 
calentamiento o la adición de solventes permitiendo la adaptación a las 
irregularidades de las paredes de los conductos.1 
 
Su composición aproximada es de un 20% de gutapercha, un 65% de óxido 
de zinc, un 10% de sustancias radioopacas y un 5% de plastificadores.8 Se 
comercializan en tamaño estandarizado (Fig. 3), diseñados para 
corresponder con la conicidad de los instrumentos de acero inoxidable y de 
níquel-titanio, y no estandarizado, que corresponden a conos cuyas 
dimensiones de punta y cuerpo les dan su nomenclatura, así un cono fino-
mediano tiene la punta fina y el cuerpo mediano.1 
 
 
Figura 3. Conos de gutapercha estandarizados de diversos calibres.9 
 
Cemento 
Su función es sellar el canal radicular. Su papel clave es adherirse al material 
de obturación y a las paredes del conducto manteniéndolos como una masa 
compacta sin ningun tipo de espacio, dando como resultado la estructura deun bloque único que sella herméticamente el canal radicular. La guatpercha 
por sí sola no puede ofrecer este sellado en la oburación. Este proceso de 
adhesión involucra fuerzas mecánicas que producen el entrelazado del 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
14 | U N A M 
 
 
material con la estructura de la dentina pudiendo resultar en una mayor 
capacidad de sellado, reduciendo el riesgo de microflitración y manteniendo 
un relleno cohesivo, además de servir como medio de unión entre los puntos 
que obturan el conducto radicular. Existen diferentes cementos que se 
clasifican según su material de composición básico (Fig. 8) pero sólo 
destacaremos dos: a base de óxido de xinc y eugenol y a base de hidróxido 
de calcio.10 
 
Los cementos a base de óxido de zinc y eugenol (Fig. 4 y 5) se comercializan 
en diferentes presentaciones y por diversas casas comerciales. Presentan 
resultados favorables en cuanto a la efectividad de sus propiedades fisico-
químicas como la impermeabilidad, constancia en volumen, adhesión y 
solubilidad relativa. En cuanto a sus características biológicas, presentan 
resultados desfavorables ya que tienen ausencia de sellado biológico apical y 
hay permanencia de infiltrado inflamatorio crónico.2 
 
 
Figura 4. Cemento a base de óxido de zinc y eugenol de la casa comercial Viarden.11 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
15 | U N A M 
 
 
 
Figura 5. Cemento a base de óxido de zinc y eugenol de la casa comercial Dentsply.12 
 
Los cementos a base de hidróxido de calcio (Fig. 6 y 7) son los predilectos, 
ya que sus propiedades biológicas destacan, comparadas con los que son a 
base de óxido de zinc y eugenol. Presentan una excelente biocompatibilidad 
y capacidad para estimular la aposición de tejido mineralizado apical e 
inducir la reparación periapical.2 
 
 
Figura 6. Cemento a base de hidróxido de calcio Sealapex de la casa comercial 
SybronEndo®.13 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
16 | U N A M 
 
 
. 
Figura 7. Cemento a base de hidróxido de calcio Sealer 26 de la casa comercial Dentsply 
Maillefer®. 12 
 
Figura 8. Cuadro de Clasificación de los diferentes selladores en función de su componente 
básico.14 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
17 | U N A M 
 
 
1.2 Técnicas de desobturación para la remoción de gutapercha 
 
1.2.1 Mecánicas 
Fresas Gates-Glidden o Peeso (Fig. 10) 
Estas fresas se utilizan para ampliar las entradas de los conductos 
radiculares en sus primeros milímetros. También se pueden utilizar para 
remover la gutapercha simultáneamente. Deben usarse con mucha 
precaución, ya que si se utilizan calibres muy grandes, cortan dentina y 
debilitan las paredes del conducto. Se comienza con una Gates-Glidden 4 o 
una Peeso 2 para los primeros 2 o 3 mm, después una Gates-Glidden 3 para 
avanzar en los siguientes 2 mm, por último una de calibre 2 para ampliar la 
preparación y poder extraer otros 2 o 3 mm de gutapercha. Las fresas Peeso 
no se utilizan en conductos curvos.15 
 
 
Figura 10. Fresas Gates-Glidden y fresas Peeso.16 
 
Limas Hedström 
En conductos grandes, como en los incisivos centrales superiores, se aplica 
la técnica de limas Hedström (Fig. 11), siendo muy útil, rápida y eficaz. Una 
vez que se realizó el acceso al conducto, se introduce una lima Hedström de 
un calibre 45 o superior en la gutapercha, entorchándola como si fuese un 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
18 | U N A M 
 
 
tornillo y después haciendo un movimiento de tracción para intentar retirarla. 
Si ofrece resistencia, se puede usar un portagujas para crear una palanca 
sobre el vástago de la lima apoyándose en la parte oclusal. Si el instrumeno 
sale sin la gutapercha, se vuelve a intentar el procedimiento pero con una 
lima de mayor calibre. En la mayoría de los casos, cuando la extracción es 
correcta, la gutapercha sale de una sola intención. En conductos pequeños, 
esta técnica no permite extraer la obturación en una sola pieza y, además, 
las limas de menor diámetro (Fig. 12) al ser entorchadas tienden a 
fracturarse. No existe técnica de instrumentos manual para poder limpiar todo 
el conducto de manera eficaz.15 
 
Figura 11. Primera serie de 21 mm de limas Hedström de Dentsply®17 
 
Figura 12. Lima 20 Hedström en conducto mesial de primer molar18 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
19 | U N A M 
 
 
Instrumentos rotatorios de níquel-titanio 
Para extraer la gutapercha de los conductos, también se pueden utilizar las 
limas Ni-Ti utilizadas en la preparación de conductos. Se trabaja a una 
velocidad de entre 250 a 400 rpm aunque son más eficaces cuando se usan 
de 500 a 700 rpm ya que se termoplastifican por el calor que se genera en la 
fricción. Técnicas más recientes ya usan instrumentos rotatorios específicos 
para retratamientos, son limas con conicidad decreciente para poder eliminar 
la gutapercha a nivel coronal y llegar a la mitad de la zona apical. Alcanzan 
una profundidad de hasta 22 mm, penetran muy bien en curvaturas sin 
desviarse ni destruir paredes. La lima siempre debe de tener un diámetro y 
un estrechamiento inferiores a los del conducto para que no se entorche ni 
se rompa.15 
 
1.2.2 Químicas 
Solventes 
La gutapercha en conjunto con una variedad de cementos selladores es el 
material de relleno comúnmente más usado. Existen métodos y materiales 
para remover el material de relleno, incluyendo el uso de solventes, las 
técnicas térmicas y la instrumentación mecánica, individualmente o siendo 
una combinación de los tres.19 
 
En las tres técnicas anteriores se trabaja hasta nivel medio o mitad de apical. 
Los solventes juegan un papel my importante en este tercio ya que se usan 
para extraer lo que queda de gutapercha. También resultan útiles en 
conductos con escalones que hacen que el uso de sistemas rotatorios 
quede restringido.15 
 
Los solventes son sustancias químicas que tienen la capacidad de disolver 
otra sustancia, en este caso, la gutapercha. Los más usados y probados en 
la odontología son: xilol (Fig. 15), eucaliptol, cloroformo y aceite de naranja.4 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
20 | U N A M 
 
 
 
Figura 15. Xilol de la casa comercial Viarden®20 
 
Los solventes orgánicos fueron usados durante largo tiempo como método 
principal o método auxiliar en la remoción de gutapercha, siendo las 
sustancias químicas más efectivas para disolver los materiales de relleno 
endodóntico. El cloroformo y el xileno son los dos solventes más 
comunmente usados, pero la U.S. Food and Drug Administration (FDA) 
prohibió el cloroformo, ya que tiene un alto potencial carcinogénico. El xileno 
está actualmente disponible para uso clínico y no es considerado 
carcinogénico, pero es muy tóxico para los tejidos.19 
 
Otros solventes para la gutapercha son los aceites esenciales y dos de ellos 
han sido reportados como seguros y usables para este propósito, como el 
eucaliptol y la turpentina que es aceite de pino. El aceite de naranja actúa en 
la gutapercha de la misma manera en la que actua el xilol, sin presentar 
ningún efecto perjudicial.19 
 
En un estudio realizado en Brasil en el 2007, demostró que el xilol tiene 
mayor capacidad de disolver la gutapercha, mientras que el cloroformo, el 
eucaliptol y el aceite de naranja mostraron efectos de solvencia muy 
similares pero por debajo de la capacidad de solvencia del xilol.19 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
21 | U N A M 
 
 
El uso de aceites esenciales en endodoncia ha ido incrementando,ya que 
proveen seguridad, biocompatibilidad y no son carcinogénicos, pudiendo 
sustituir al xilol y/o al cloroformo para disolver la gutapercha.19 
 
El aceite de naranja (Fig. 16) extraído de cáscaras de naranja dulce, es muy 
fácil de obtener y adecuado para un acceso rápido al conducto, incluso en 
cementos de óxido de zinc asociados o no a conos de gutapercha, siendo 
una excelente alternativa como solvente.19 
 
 
Figura 16. Citrol de la casa comercial Biodinamica.21 
 
El eucaliptol (Fig. 17) presenta efectos antibacterianos y propiedades anti-
inflamatorias y su potencial de disolver la gutapercha aumenta cuando se 
eleva su temperatura, si no se eleva, simplemente su efecto es más lento. 
Además, después de haber desobturado el canal, este solvente se puede 
remover fácilmente irrigando con una solución tensoactiva como el sulfato 
sódico de lauril o similares.19 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
22 | U N A M 
 
 
 
Figura 17. Eucaliptol de la casa comercial DentaFlux®.22 
 
Considerando la existencia de las similitudes en la capacidad de los 
solventes entre los aceites esenciales y otros solventes orgánicos 
investigados, clínicamente se pueden usar el eucaliptol y el aceite de naranja 
durante tiempos prolongados de trabajo. La miscibilidad incontrolable y la 
penetración profunda, como la que presenta el xilol y el cloroformo, 
promueven un campo incontrolado de trabajo que llega a la región apical 
causando una pericementitis química. La elección del solvente ideal para los 
retratamientos requiere el establecimiento de un balance entre el nivel de 
seguridad clínica, el nivel de toxicidad y la agresión a los tejidos, y la 
capacidad química de disolución.19 
 
La manera de utilizar un solvente consiste en introducirlo al conducto con 
ayuda de una jeringa, después de 1 a 2 minutos se habrá disuelto la 
gutapercha y se podrá introducir una lima K de calibre 15 o 20 (Fig. 18) para 
extraer la parte apical.15 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
23 | U N A M 
 
 
 
Figura 18. Secuencia de trabajo de lima 10 y 15 en conducto mesial de segundo 
molar superior.18 
 
1.2.3 Térmicas 
Técnica calórica 
En esta técnica, se utilizan instrumentos calentados para extraer la 
gutapercha del primer tercio o la mitad de los conductos. Se puede usar un 
condensador o espaciador de metal que pueda ser calentado o un 
acarreador de calor especial. Una vez que se pone al rojo vivo, se introduce 
al conducto y se sumerge en la gutapercha. No debe permanecer más de 2 
segundos dentro de la gutapercha reblandecida. La gutapercha alcanzará la 
consistencia ideal para su extracción. Se repiten los pasos para ir extrayendo 
la gutapercha poco a poco. Esta técnica resulta ineficaz en gutaperchas 
viejas, ya que pierden su plasticidad con el paso del tiempo.15 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
24 | U N A M 
 
 
Técnica ultrasónica 
Actualmente, los sistemas de ultrasonido (Fig. 19) son capaces de generar 
energía necesaria para poder reblandecer la gutapercha, incluso la vieja y 
dura. En esta técnica, se usa una punta tipo sonda e incluso una 
convencional de limpieza, se programa el ultrasonido a una potencia de 
moderada a intensa y con una abundante irrigación se introduce la punta en 
cada uno de los conductos. La gutapercha se comienza a reblandecer 
inmediatamente y sale del conducto. La profundidad de acceso dependerá 
del largo de la punta.15 
 
 
 
Figura 19. Ultrasonido de NSK® Varios370.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
25 | U N A M 
 
 
2. GENERALIDADES 
 
El objetivo final del tratamiento endodóntico es prevenir o curar la 
periodontitis apical. Por lo tanto, el tratamiento debe ser considerado exitoso 
cuando hay tanto normalidad clínica como radiográfica. La presencia de 
lesiones postoperatorias de periodontitis apical (emergentes o persistentes) 
en las radiografías de seguimiento y / o la aparición de signos o síntomas 
clínicos de la enfermedad son indicativos de un resultado infructuoso. Las 
lesiones postoperatorias de periodontitis apical pueden ser manejadas 
mediante un tratamiento de endodoncia no quirúrgico o una cirugía 
perirradicular.24 
 
La desobturación de conductos radiculares es también llamada tratamiento 
no quirúrgico y se realiza cuando un tratamiento de conductos ha fracasado. 
Se ha convertido en un proceso rutinario en la odontología moderna y junto 
con los avances técnicos y científicos se han logrado conservar dientes con 
buen pronóstico que de otro modo se habrían perdido.1 
 
Es evidente que la enfermedad postratamiento suele estar relacionada con 
un tratamiento deficiente. De hecho, el tratamiento de conductos deficiente 
puede considerarse como el factor de riesgo más predecible para la 
periodontitis apical persistente o emergente. En estos casos, hay una clara 
indicación de retratamiento, que tiene grandes posibilidades de éxito.24 
 
La principal diferencia entre un tratamiento de conductos primario y la 
reintervención, retratamiento o tratamiento no quirúrgico, es la necesidad de 
recuperar el acceso al tercio cervical para después aplicar todos los 
principios del tratamiento endodóntico y poder realizar la desobturación de 
conductos.1 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
26 | U N A M 
 
 
2.1 Conceptos de desobturación 
 
El término retratamiento es utilizado dentro de la especialidad endodóntica 
para referirse a una nueva intervención de los conductos con el fin de seguir 
manteniendo dientes en la cavidad oral.25 
 
Se define “retratamiento” de la siguiente manera, comenzando por la 
Asociación Americana de Endodoncia: 
 
“Procedimiento para remover materiales obturadores de los conductos y 
nuevamente modelar, limpiar y obturar los canales realizados, debido a que 
el tratamiento original parece inadecuado, o falló, o por haber exposición del 
conducto al medio oral por tiempo prolongado.”25 
 
La Asociación Mexicana de Endodoncia, en su glosario, define retratamiento 
como: 
 
“Un procedimiento para extraer materiales de obturación de los conductos 
radiculares de los dientes, seguido de la limpieza, conformación y obturación 
de los conductos radiculares.” 
 
La Sociedad Europea de Endodoncia indica el término retratamiento 
endodóntico para: 
 
“Dientes con conductos obturados deficientemente con signos radiográficos 
de desarrollo o persistencia de periodontitis apical (Lesión apical) o síntomas 
clínicos y también para dientes en los cuales la restauración coronal debe ser 
cambiada o está indicado el blanqueamiento interno.” 25 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
27 | U N A M 
 
 
Helfer resalta que la palabra retratamiento lleva una connotación negativa 
que, después de escuchar este término, el paciente puede pensar que el 
tratamiento previo no fue realizado correctamente, lo que no siempre 
corresponde a la verdad.1,25 
 
Carr propone una definición actualizada y completa: 
 
“La reintervención endodóntica es un procedimiento realizado sobre un 
diente que ya recibió un intento anterior de tratamiento definitivo resultando 
en una condición que requiere intervención endodóntica adicional para 
obtener un resultado exitoso.” 1,25 
 
2.2 Objetivo de la desobturación 
 
El objetivo de la nueva intervención es realizar una terapia endodóntica que 
permita devolver al diente tratado, nuevamente, un estado funcional y 
confortable, permitiendo la reparación completa de las estructuras de 
soporte.25 
 
Una vez que no se pudo prevenir la afectación irreversible del complejo 
pulpodentinario,se recurre a la terapéutica endodóntica, la cual, es todo un 
conjunto de técnicas secuenciales. Realizándolas correctamente, dan como 
resultado la normalización de los tejidos de soporte y por ende, su 
conservación para después restablecer la función perdida, quedando 
siempre como la mejor elección, que la pérdida y sustitución de los dientes.14 
 
Se habla de retratamiento o reintervención convencial cuando los protocolos 
de tratamiento son realizados vía conducto en caso de tratamientos 
incompletos o interrumpidos por el profesional anterior o por el paciente y en 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
28 | U N A M 
 
 
tratamientos completos que, sin embargo, se consideran inadecuados o 
juzgados como fracasos.25 
 
Friedman ha propuesto utilizar el término “enfermedad post-tratamiento” para 
describir aquellos casos que previamente se habrían denominado fracasos 
endodónticos.1,26 
 
En 1999 se realizaron casi 16 millones de endodoncias, con tasas de éxito 
que varían entre el 86% y el 98%. Han sido una opción terapéutica muy 
fiable, pero el porcentaje restante que refleja la incidencia de enfermedad 
postratamiento, a pesar de ser pequeña, se traduce a un número muy 
elevado de casos en los que es necesario un tratamiento adicional.1,27 
 
2.3 Causas de fracaso del tratamiento endodóntico primario. 
 
Las causas del fracaso del tratamiento que se han descrito en la literatura de 
la endodoncia incluyen errores de procedimientos iatrogénicos como: una 
incorrecta apertura cameral, conductos no tratados tanto principales como 
accesorios, conductos que se limpian y se obturan incorrectamente, errores 
en la instrumentación como formación de escalones, perforaciones o 
fracturas de instrumentos, y sobreextensión de los materiales de obturación.1 
 
La filtración coronal, la infección persistente en el interior y en el exterior del 
conducto, así como los quistes radiculares también son considerados causas 
del fracaso del tratamiento.1 
 
El fracaso en un tratamiento se puede evidenciar con más frecuencia a los 
24 meses pero puede manifestarse hasta los 10 años o más. Es por eso que 
los periodos de seguimiento más recomendables son a los 6, 12, 18 y 24 
meses.14 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
29 | U N A M 
 
 
Los factores causales (Fig. 21) más importantes para el odontólogo son los 
que se relacionan con la planificación del tratamiento y la determinación del 
pronóstico. Se pueden agrupar los factores etiológicos en cuatro grupos: 
 
1. Microorganismos intrarradiculares persistentes. 
Cuando el espacio del conducto radicular y los túbulos dentinarios 
están contaminados por gérmenes y se permite que estos patógenos 
entren en contacto con los tejidos perirradiculares, se produce una 
periodontitis apical. La virulencia y riqueza del nicho ecológico 
microbiano de los conductos influye de forma significativa en el 
pronóstico final, y más cuanto mayor sea el tiempo de colonización. La 
flora es principalmente grampositiva, no anaerobia. En dientes 
reintervenidos se han identificado Enterococcus faecalis (Fig. 20), una 
especie que se aisla con mucha frecuencia y muy resistente a los 
procedimientos de desinfección del conducto, Actinomyces israelii y 
Aracnia propionica como especies bacterianas más prevalentes, con 
colonización intensa en las oquedades del cemento periapical. Los 
microorganismos pueden persistir en el conducto obturado si el 
tratamiento endodóntico inicial no consigue que el espacio del 
conducto esté libre de bacterias, si la obturación no engloba 
adecuadamente las bacterias que puedan persistir o si se permite la 
entrada de nuevos microorganismos después del tratamiento a 
causa de microfiltraciones coronales y/o apicales. Las complicaciones 
iatrogénicas del tratamiento, como la creación de un escalón o la 
fractura de un instrumento, dan lugar a la presencia de bacterias en el 
sistema de conductos. Sin embargo, no es la complicación como tal lo 
que causa la enfermedad persistente, sino la imposibilidad de eliminar 
los microorganismos presentes que causan la patología.1,14 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
30 | U N A M 
 
 
 
Figura 20. Enterococcus faecalis visto bajo microscopio electrónico.28 
 
2. Infección extrarradicular. 
De manera ocasional, células bacterianas pueden invadir los tejidos 
perirradiculares mediante la propagación directa de la infección desde 
el espacio del conducto radicular por la extrusión de virutas de dentina 
infectadas o por la contaminación con instrumentos endodónticos 
infectados sobreextendidos. Habitualmente, el sistema inmune del 
paciente destruye estos gérmenes pero hay algunos que resisten a 
esta respuesta inmunitaria y persisten en los tejidos perirradiculares, a 
veces mediante la producción de una matriz extracelular o placa 
protectora.1 
 
3. Reacción a cuerpo extraño. 
Ocasionalmente se presenta una enfermedad endodóntica persistente 
sin gérmenes detectables, atribuida a la presencia de algún material 
extraño en la zona perirradicular. El análisis de estos casos permite 
observar sustancias como leguminosas y fibras de celulosa 
procedentes de las puntas de papel que dan como resultado la 
aparición de respuesta inflamatoria. La gutapercha y los selladores 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
31 | U N A M 
 
 
son generalmente biocompatibles con los tejidos del ápice aunque 
existen análisis de resultados de estudios que demuestran que la 
sobreobturación o sobreextensión del material da lugar a una 
incidencia menor de curación. Si estos tejidos del ápice no han sido 
inoculados con más bacterias al momento de hacer una 
sobreinstrumentación, el proceso de curación se sigue llevando a 
cabo. Ahora bien, en muchos casos, no sólo se habla de una 
sobreextensión del material, sino también de una preparación 
inadecuada del conducto y una compactación inadecuada del material 
de obturación, por lo que las bacterias persistentes que quedaban en 
el espacio del conducto podrían alcanzar los tejidos periapicales.1 
 
4. Quistes verdaderos. 
Los quistes en la zona periapical se van formando cuando el epitelio 
embrionario retenido comienza a proliferar por la presencia de una 
inlfamación crónica. Estos restos celulares de epitelio son llamados 
restos de Malassez, el origen del epitelio. Cuando un quiste comienza 
a formarse, es un intento de ayudar a separar el estímulo inflamatorio 
del hueso que está alrededor. Se estableció una incidencia de quistes 
periapicales entre un 15% y un 42% de todas las lesiones 
periapicales, siendo un estudio histopatológico el que determina si es 
quiste o granuloma, ya que radiográficamente no se puede 
diagnosticar una zona periapical radiolúcida. Existen dos tipos de 
quiste periapical: 
o Quiste periapical verdadero: es caracterizado por tener una 
cavidad revestida por una mucosa epitelial continua. 
o Quiste en bolsa: es caracterizado por tener una cavidad abierta 
al conducto radicular del diente afectado. 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
32 | U N A M 
 
 
Debido a la naturaleza automantenida de un quiste, probablemente no 
sanen después de la reintervención del conducto y se verá necesaria 
la intervención quirúrgica para la enucleación del mismo.1 
 
 
Figura 21. Causas de la enfermedad postratamiento. 1, Microorganismos intrarradiculares. 2, 
Infección extrarradicular. 3, Reacción a cuerpo extraño. 4, Quistes verdaderos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
33 | U N A M 
 
 
2.4 Diagnóstico de enfermedad post-tratamiento 
 
Gutmann tieneen cuenta la valoración clínica y radiológica como criterios de 
fracaso terapéutico (Tabla 1), ya que un diente asintomático puede mostrar 
signos clínicos y radiológicos que hagan sospechar la presencia de cambios 
histopatológicos en la zona periapical que evidencien un fracaso del 
tratamiento.14 
 
CRITERIOS CLÍNCOS Y RADIOLÓGICOS DE FRACASO 
ENDODÓNTICO SEGÚN GUTMANN 
Fracaso clínico 
 
Sensibilidad a la palpación. 
Movilidad dentaria. 
Enfermedad periodontal localizada. 
Presencia de fístula. 
Sensibilidad a la percusión. 
Función del diente. 
Signos de infección. 
Tumefacción. 
Síntomas subjetivos. 
Fracaso radiológico 
 
Ligamento periodontal ensanchado 
(>2mm). 
Aumento de tamaño del defecto 
óseo. 
Ausencia de reparación ósea. 
Aparición de defectos óseos. 
Deficiencias en la condensación y 
extensión. 
Sobreextensión excesiva. 
Reabsorción radicular asociada a 
otra semiología. 
Tabla 1. Valoración clínica y radiográfica 
 
El resumen del criterio clínico con la presencia de signos y síntomas de 
inflamación e infección, los cuales toma como indicadores de fracaso en el 
tratamiento endodóntico inicial: 
• Dolor 
• Edema intra o extraoral 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
34 | U N A M 
 
 
• Fístula 
• Pérdida de la función masticatoria 
 
Resalta que cualquiera de estos signos o síntomas deben estar presentes de 
manera marcada y persistente para que puedan ser considerados como 
indicadores de fracaso. Una ligera molestia inicial en las primeras 24 a 48 
horas y en algunos casos durante algunos días después de la intervención 
endodóntica no puede ser consierado como criterio de fracaso. Ahora bien, el 
silencio clínico por sí solo no puede ser considerado como éxito, ya que en 
algunos casos la patología apical puede tardar mucho tiempo para 
manifestarse clínicamente. En criterio radiográfico, los signos de alteración 
de los tejidos de soporte del diente, es decir, lesión ósea periapical o 
periodontitis apical, son un factor indicador de fracaso post tratamiento 
endodóntico.25 
 
Se considera que ni la presencia ni la ausencia, por sí solas, de 
sintomatología determinan el fracaso de un tratamiento sin la integración de 
otros factores. Para facilitar la evaluación clínica y radiográfica de un diente 
que ha recibido un tratamiento endodóncico, Friedman y Stabholz 
establecieron unos criterios (Fig. 22)14: 
 
Figura 22. Cuadro de Friedman y Stabholz. 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
35 | U N A M 
 
 
2.5 Indicaciones para la reintervención endodóntica no quirúrgica 
 
1. Dientes con signos y síntomas clínicos de inflamación o infección 
independientemente de la calidad del tratamiento endodóntico inicial. 
Estos se pueden presentar en dientes tratados endodónticamente con 
o sin lesión apical y son indicadores clásicos de infección residual. 
 
2. Dientes con preparación y obturación, ya sea adecuadas o 
inadecuadas de los conductos, asociadas a hallazgos radiográficos 
como periodontitis apical, con o sin signos y síntomas clínicos de 
inflamación o infección. 
 
3. Dientes con preparación y obturación deficientes de los conductos, 
con evidencia clínica de filtración coronal por caries, exposición al 
medio oral o restauraciones defectuosas. 
 
4. Dientes con preparación y obturación deficiente de los conductos sin 
evidencia clínica de microfiltración coronal, cuando se requiere 
cambiar la restauración o prótesis por motivos funcionales o estéticos 
o por procedimientos de blanqueamiento. Los dientes que tienen 
conductos parcialmente tratados sin evidencia de inflamación e 
infección residual y con el espacio del ligamento periodontal íntegro 
visto radiográficamente y que fueron tratados muchos años atrás son 
hallazgos comunes y no están indicados para una reintervención. 
 
5. Dientes con acceso a la cámara pulpar sin presencia de materiales 
obturadores en el canal radicular.25 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
36 | U N A M 
 
 
Existen factores que influyen al tomar la decisión entre realizar el 
retratamiento o extraer el diente, entre ellas, la decisión del paciente: qué es 
lo que realmente quiere, qué busca y si se encuentra dentro de sus 
posibilidades cubrir los costos del tratamiento. El odontólogo deberá informar 
al paciente alternativas al tratamiento y plantear posibles consecuencias, 
logrando establecer un vínculo de comunicación y confianza.29 
 
Aún realizando un examen clínico minucioso (Tabla 2), algunos factores 
siguen siendo desconocidos hasta que se descubren en el momento de la 
intervención (Tabla 3).18 
 
Tabla 2. Información que se obtiene en el examen clínico y radiográfico18 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
37 | U N A M 
 
 
 
Tabla 3. Información que no se puede obtener en el examen clínico18 
 
2.6 Contraindicaciones para la reintervención endodóntica no 
quirúrgica 
 
1. Dientes con fractura vertical radicular. 
Esta fractura se define como una fisura dirigida longitudinalmente y 
que se inicia en el interior del conducto radicular y se extiende en 
dirección de los tejidos periodontales alcanzando la superficie externa 
del diente. Puede suceder en cualquier pared del conducto y tiende a 
separar la raíz en dirección vestíbulolingual. Estas fracturas se 
presentan, generalmente, en dientes que ya tienen un tratamiento de 
conductos previo y su indicación de tratamiento es la extracción.25 
 
Cuando se trata de dientes multirradiculares y que la fractura se 
encuentra sólo en una de las raíces, se evalúa el caso y puede 
intentarse la amputación de la misma y que exista poca o nula pérdida 
ósea. El diagnóstico de estas fracturas se vuelve complicado ya que 
los signos y síntomas son muy similares a problemas periodontales o 
molestias características de dientes indicados para retratamiento. Se 
deben tener en cuenta un conjunto de aspectos para realizar un 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
38 | U N A M 
 
 
correcto diagnóstico y evitar una reintervención inadecuada destinada 
al fracaso.25 
 
Comenzamos con los factores etiológicos que producen un 
adelgazamiento de la estructura dental y/o producen una 
concentración de estrés en la raíz: remoción excesiva de dentina 
durante el tratamiento de endodoncia o al momento de la preparación 
para colocar un anclaje radicular, una condensación lateral o vertical 
exagerada en el proceso de obturación de los conductos, presión 
excesiva durante la cementación de la prótesis final, fuerzas oclusales 
excesivas y no balanceadas en dientes debilitados y los dientes que 
ya portan un endoposte de grandes dimensiones o endopostes 
enroscados en la dentina. Después, se deben tener en cuenta los 
hallazgos clínicos más frecuentes que presentan los pacientes con 
una fractura vertical radicular, los cuales son: dolor de intensidad 
variable a la masticación y periodos asintomáticos, fístulas y edemas 
localizados en tercio cervical y medio de la raíz, prótesis que han 
perdido su ajuste y se remueven con facilidad, algunas junto con el 
endoposte y bolsas periodontales únicas y limitadas a una pared en 
pacientes sin enfermedad periodontal.25 
 
Dentro de los hallazgos radiográficos se pueden observar: pérdida 
ósea lateral en tercio cervical y medio de la raíz pudiendo abarcar o no 
la zona apical, aumento del espacio del ligamento periodontal 
localizado sólo en una de las caras proximales del diente. Hay que 
tener en cuenta que las líneas de fractura son difíciles de detectar en 
una radiografía. Los métodos de diagnóstico utilizados para la fractura 
son: prueba de mordida para poder reproducir el dolor y localizar el 
diente afectado, transiluminación,aplicación de colorantes, separación 
de fragmentos y en ciertos casos, cirugía exploratoria. Se utilizan 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
39 | U N A M 
 
 
como complementos instrumentos para la magnificación e iluminación 
al momento de usar el microscopio clínico.25 
 
Todo lo anteriormente descrito se debe tener en cuenta y considerar 
para dar un dignóstico final y tomar la mejor decisión en cuanto al 
tratamiento a seguir.25 
 
2. Dientes con fractura mesio-distal de la corona que alcanza al 
ligamento periodontal. 
Estas líneas de fractura que se extienden en dirección mesiodistal 
tienden a separar al diente en dos fragmentos. Pueden abarcar sólo 
esmalte, pero también son frecuentes en dentina existiendo la 
posibilidad de alcanzar la cámara pulpar y afectar también los tejidos 
de soporte del diente.25 
 
Este tipo de fracturas se presentan con mayor frecuencia en dientes 
que han llevado procedimientos de restauración rutinarios para su 
rehabilitación. Son causadas por fuerzas inducidas en la corona, ya 
sean fuerzas de masticación funcionales o parafuncionales donde el 
diente puede absorber fuerzas externas que exceden el límite de 
dureza de los tejidos y con ello alterar gradualmente su estructura. 
Cuando esas fuerzas destructivas sobrepasan el límite elástico del 
esmalte y dentina se puede presentar la fractura. Las restauraciones 
altas con puntos de contacto prematuro, cavidades con ausencia de 
restauración o con obturaciones provisionales por largos periodos de 
tiempo y cavidades extensas con restauraciones deficientes, 
especialmente cuando abarcan ambas crestas marginales y falta de 
protección cuspídea son otras variables que pueden influir en este tipo 
de fracturas.25 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
40 | U N A M 
 
 
Los signos y síntomas clínicos son variados y están relacionados con 
los tejidos del diente afectado y varían desde sensibilidad al frío hasta 
presencia de abscesos. Aquí, al igual que en la fractura vertical, el uso 
del microscopio clínico es muy útil para la exploración.25 
 
3. Dientes con adelgazamiento excesivo de la estructura dental interna y 
externa y poca posibilidad de ser restaurados.25 Es importante valorar 
el diente a tratar, en conjunto con otros especialistas, para discutir si 
es un diente esencial dentro del tratamiento integral. Esta consulta 
aumentará la valoración del tiempo, energía, esfuerzo, costo y 
pronóstico asociado con las alternativas de tratamiento.29 
 
2.7 Protocolo para realizar desobturación 
 
El retratamiento de endodoncia puede presentarse como un caso simple 
hasta un caso complejo y por este motivo requerir un mayor tiempo de 
trabajo. Los puntos críticos del retratamiento son varios e involucran todas 
las etapas: 
- Corrección de la cavidad de acceso endodóncico. 
- Remoción del material obturador. 
- Determinación del nuevo límite apical de trabajo. 
- Nuevo límite lateral de trabajo. 
- Medicación intraconducto.2 
 
La reintervención de un diente tratado endodónticamente consta de dos 
etapas: conseguir el acceso cameral y radicular para llegar a la constricción 
apical y preparar de nuevo el conducto para después volverlo a obturar.14 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
41 | U N A M 
 
 
2.7.1 Preparación de la cavidad para el acceso coronal. 
 
Dentro de las restauraciones en la corona podemos encontrar desde 
obturaciones simples como lo son amalgamas, resinas o incrustaciones 
hasta coronas completas de diversos materiales. Las restauraciones simples 
no requieren mayores consideraciones ya que son fáciles de remover 
utilizando fresas de carburo de tungsteno. Se tendrá que efectuar una 
cavidad de acceso cameral siguiendo las mismas normas como si fuese el 
primer tratamiento. Lo importante de ellas es retirarlas por completo para 
lograr la correcta visualización, eliminar todo tejido carioso y obtener la forma 
de conveniencia. En el caso de coronas, pueden enmascarar la morfología 
interna de la cámara y realizar el acceso a través de ellas se convierte en 
una decisión de riesgo, ya que no existe una correcta visualización por la 
dificultad de iluminación, radiográficamente se pierde la identificación de 
estructuras, se pueden omitir hendiduras y fracturas, llevando así a volver a 
cometer errores en la intervención.2,14 
 
El punto crítico se encuentra en la correción de la cavidad de acceso, que 
debe ser revaluada y mejorada siempre que sea necesario.2 
 
Cohen denomina desmontaje coronal al acceso para el retratamiento del 
diente afectado debido a la frecuente necesidad de desmontar o retirar las 
restauraciones coronales y radiculares que ya se encontraban con 
anterioridad en el diente. Después de cada tratamiento endodóntico, el diente 
es sometido a un proceso de restauración el cual consta de un recubrimiento 
cuspídeo y generalmente tiene como soporte un poste y un muñón. En estos 
casos, el acceso coronal se vuelve más complicado comparado con dientes 
con restauraciones simples como las mencionadas anteriormente. Una vez 
que se logra remover estas restauraciones, el objetivo principal que se busca 
es establecer un acceso coronal recto al sistema de conductos radiculares y 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
42 | U N A M 
 
 
seguir conservando tanta estructura dental como sea posible. La preparación 
en línea recta a los conductos nos permitirá introducir los instrumentos en los 
conductos sin presentar contacto con las paredes de la cavidad y evitar 
interferencias al momento de accesar.1 
 
Hay profesionales que optan por dejar la corona y realizar el acceso a través 
de ella. Existen ventajas al realizar este abordaje: facilita el aislamiento del 
campo operatorio y se logra mantener la función del diente, disminuye el 
tiempo de tratamiento y el costo para el paciente, pudiendo restaurar el 
acceso con amalgama o composite. Hay que tener en cuenta que al realizar 
el acceso a través de la corona se utilizan diversos tipos de fresas para 
diferentes materiales. Uno de los materiales más sensibles al tallado son las 
porcelanas. Se debe tomar en cuenta que una porcelana tiene la estructura 
de un cristal y al momento de realizar el fresado la restauración sufre un 
daño signifcativo, creando microfracturas que debilitan su estructura y la 
vuelven más propensa a un fracaso en el futuro. Por otro lado, las 
desventajas aumentan si se aborda el acceso a través de la corona: no se 
puede estar completamente seguro del sellado periférico de la restauración, 
no se sabe si existe la presencia de caries residual por debajo de la 
restauración, no son visibles conductos adicionales ni posibles fracturas y 
aumenta las probabilidades de una complicación iatrogénica ocasionada por 
la falta de visibilidad del campo operatorio como una perforación.1,14 
 
Existen muchos dispositivos que permiten que el retiro de la corona sea más 
conservador. Mencionamos dos ejemplos de los muchos que existen: pinzas 
diseñadas específicamente para la remoción de coronas, como los alicates 
K.Y. Pliers, que utilizan puntas de goma pequeñas intercambiables y polvo 
de esmeril para permitir la sujeción firme de la corona sin dañarla. También 
hay pinzas diseñadas específicamente para abrazar los márgenes de la 
corona a la vez que el diente adyacente se usa como fulcro. Al momento de 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
43 | U N A M 
 
 
apretar los mangos y se aproximan se elevará la corona y se separará del 
diente. El extractor de puentes Roydent Bridge Remover funciona de esta 
manera y puede resultar eficaz al momento de retirar la corona.1 
 
Debe considerarse que el espaciode la cámara pulpar ha sido ocupado por 
material restaurador, lo que obliga al profesional a utilizar fresas con punta 
cortante, es por esto que se recomienda el uso de auxiliares para mejorar el 
campo de visión como los son iluminadores, lentes de aumento o un 
microscopio. Se elimina todo el material hasta llegar a la proximidad del suelo 
cameral, luego se dirige la fresa hacia donde se supone se hallan las 
entradas de los conductos siguiendo la anatomía del diente a tratar para 
minimizar el riesgo de una perforación. En este paso, nos podemos auxiliar 
de excavadores manuales y puntas ultrasónicas para terminar de eliminar los 
restos de material.14 La rectificación de la cámara pulpar en este paso es de 
suma importancia, ya que en la mayoría de los casos, el acceso realizado 
con anterioridad presenta algún tipo de irregularidad, lo que pudo influir 
negativamente en el pronóstico del tratamiento incial. Es cuando entra la 
importancia del conocimiento de la anatomía interna por parte del profesional 
para conocer las variaciones en los diferentes grupos dentales y manejar con 
éxito la reintervención.25 
 
El objetivo de la forma de conveniencia es facilitar el acceso y, por ende, el 
trabajo de los instrumentos en el interior del conducto. Una vez ampliada, 
mejorará la visualización de la entrada de los conductos y del material 
obturador.2 
 
Las características anatómicas relacionadas directamente al acceso 
endodóntico son: a) La inclinación del diente en la arcada. Debe ser 
compensada para direccionar la posición de la fresa que iniciará el acceso a 
partir del punto de elección. b) La forma y el tamaño de la cámara pulpar. 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
44 | U N A M 
 
 
Ésta determina la posición de la cavidad de acceso y direcciona la extensión 
en la cara oclusal del diente. Muchas veces se necesitan desgastes 
compensatorios para la correcta localización de los conductos. c) En los 
dientes multirradiculares se debe tener en cuenta la observación y 
exploración del surco que se encuentra en el piso de la cámara pulpar para 
la correcta localización de los conductos, ya que estos surcos sirven como 
mapa para poder localizar los conductos que siguen su dirección.25 
 
Eliminación de postes y muñones 
Al momento de haber realizado el acceso, se encuentran con frecuencia 
postes que son utilizados como parte de la restauración en dientes con 
tratamiento endodóntico. Suelen utilizarse para restaurar dientes muy 
debilitados o destruidos. La remoción de cualquier depósito en la entrada de 
los conductos, sea cemento o resina, se realiza con la fresa esférica de 
vástago largo (28 mm) de baja velocidad y de diámetro #1 ó #2 acompañada 
siempre de irrigación abundante y aspiración; si es posible se auxilia con 
materiales ultrasónicos.2 
 
Los postes se pueden clasificar en dos grandes categorías: postes 
prefabricados y postes colados. (Fig. 23) 
 
Los postes colados se fabrican en laboratorio, siempre estarán hechos de 
aleaciones metálicas y tendrán diferentes formas, diseños y tamaños ya que 
son hechos a la medida del conducto radicular previamente modelado.1 
 
Los postes prefabricados se realizan en diversas formas, diseños y 
materiales. En cuanto a la forma se subclasifican en troncocónicos o de 
lados paralelos. En cuanto a diseño se subclasifican en activos (enroscados), 
pasivo, estriado y de grabado ácido. Por su material de fabricación, se 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
45 | U N A M 
 
 
subclasifican en acero inoxidable, oro, titanio, cerámica, zirconia, y postes de 
resinas compuestas reforzadas con fibras.1 
 
Además de la forma, el diseño y el material de los postes, otros dos factores 
importantes influirán en su remoción: el adhesivo utilizado para cementarlo y 
la posición del diente en la arcada.1 Generalmente, los postes más difíciles 
de remover son aquellos colocados siguiendo el eje longitudinal del 
conducto, de paredes paralelas o ligeramente divergentes, largos y 
voluminosos con superficie rugosa y adapatados a las paredes del conducto 
con poca cantidad de cemento.25 La eliminación de un poste enroscado suele 
ser más fácil que la de un cementado.14 En relación con la localización, 
cuanto más posterior esté el diente en la arcada, su extracción será más 
difícil; cuanto más anterior esté el diente en la arcada, su extracción será 
más fácil ya que se dispondrá de más técnicas e instrumentos para su 
remoción y menor será la interferencia del diente antagonista.1 
 
 
 
Figura 23. A, Radioopacidad relativa de los materiales de los postes. De izquierda a 
derecha, acero inoxidable, postes de fibra, poste de titanio, gutapercha. B, Representación 
esquemática de los tipos de postes. 1, colado; 2, troncocónico; 3, paralelo; 4, activo; 5, 
pasivo/metálico; 6, pasivo/no metálico. (Diagramas por cortesía de DENTSPLY Tulsa Dental, 
Tulsa, OK.) 
 
 Desgaste con fresas: se utilizan fresas semirredondas de vástago 
largo para poder desprender el material de restauración coronal de todo el 
perímetro del poste a través de una abertura de acceso tradicional. Con las 
fresas se logra desgastar gran parte del material con el que está hecho el 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
46 | U N A M 
 
 
muñón, ya sea en postes prefabricados o en un poste colado. Conforme se 
vaya desgastando el material, el tipo de fresa deberá ir cambiando siendo 
éstas menos agresivas que las primeras.1,25 
 
 Energía ultrasónica: existen puntas diseñadas especialmente para 
aplicar la energía directamente sobre el poste disminuyendo el riesgo de 
dañar físicamente la raíz. En la mayoría de los casos, el poste puede ser 
aflojado con una energía media o elevada para provocar la fragmentación del 
cemento que lo mantiene adherido al diente y así, en pocos segundos, 
terminar de aflojar el poste y retirarlo. Cuando queda una cantidad mínima de 
material de restauración, se debe usar una punta ultrasónica de tamaño 
menor para reducir al máximo el riesgo de remoción innecesaria de 
estructura dentaria así como el adelgazamiento del poste.1,4,29 Si no se 
detecta movilidad tras 10 minutos de vibración continua, se recurre a la fresa 
Masserann para profundizar unos milímetros más alrededor del poste y 
después volver a aplicar la sonda de ultrasonido en el mismo modo.15 
 
Existen diversos sistemas para poder extraer postes radiculares, entre los 
cuales vamos a destacar los siguientes: 
• Fresa Roto-Pro: instrumento de 6 lados sin punta cortante que se usa 
en pieza de mano de alta velocidad. Produce una rotación ultrasónica 
que genera vibraciones, alrededor de 20,000 por segundo, lo que 
hace que del poste se afloje. 
• Kit de extracción del perno roscado de Thomas: como su nombre lo 
dice, es para postes con rosca o activos. Consta de trépanos y 
mandriles de extracción. Los mandriles se atornillan al revés para 
atornillarlo sobre el poste en sentido antihorario. 
• Sistema de extracción Gonon: hecho de acero inoxidable, diseñado 
para remover postes enteros hechos de acero, oro y acero inoxidable. 
Trabaja, también, con mandriles en sentido antihorario. 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
47 | U N A M 
 
 
• Sistema de extracción Eggler: con este sistema, el poste deberá 
desgastarse de tal forma que sus lados estén paralelos para poder 
utilizar el extractor y apretarlo al poste. Las patas se apoyan en los 
hombros de la preparación para terminar girando la perilla y realizar la 
extracción.30 
 
2.7.2 Preparación para el acceso radicular 
 
Una vez que se han eliminado todas las restauraciones en la corona y en las 
raíces, el paso siguiente es tratar de mejorar el acceso sin debilitar más el 
diente readaptándolocon la eliminación de procesos cariosos y de esmalte 
que haya quedado sin soporte, como en el protocolo de un tratamiento inicial. 
Para localizar conductos no tratados, colorantes como azul de metileno 
ayudan a revelar las presencia de éstos y/o de fisuras, se deposita una gota 
en la cavidad de acceso y se deja durante un minuto, se enjuaga y el 
colorante es absorbido por los orificios ductales y los istmos, lo que permite 
su visualización. Una vez encontrada la permeabilidad en los conductos no 
tratados, se deben conformar, limpiar y obturar tridimensionalmente. Eliminar 
los materiales de obturación de los conductos radiculares y si es el caso, 
eliminar instrumentos fracturados. Cuando existan topes en los conductos, se 
manejarán y suprimirán.18 
 
Eliminación de los materiales de obturación 
Independientemente de la técnica que se elija para desobturar el conducto 
radicular, se deben seguir una secuencia de reglas generales para evitar 
complicaciones futuras: 
1. La entrada del conducto debe rectificarse y ser relocalizada desde los 
primeros milímetros de penetración. Esto va a garantizar un acceso 
directo al conducto y permitir que la punta del instrumento trabaje de 
una manera controlada. Si esto no se realiza, el instrumento sólo 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
48 | U N A M 
 
 
trabajará a nivel coronal y la punta del instrumento no seguirá el eje 
del conducto, provocando topes y perforaciones laterales. La 
relocalización de conductos se hace en los primeros dos o tres 
milímetros del conducto y se deben trabajar con fresas Gates-Glidden 
o con instrumentos de níquel-titanio de conicidad aumentada 
diseñados para este propósito. La eliminación del triángulo de dentina 
coronal ayuda a rectificar el acceso y permite que los instrumentos 
sigan el eje del conducto sin ningún tipo de resistencia.18 
 
2. El material de obturación debe eliminarse de manera lateral durante el 
avance de los instrumentos para evitar la proyección de éste a la zona 
apical.18 
 
3. Los instrumentos deben de estar libres de material en las espiras cada 
vez que se introduzcan de nuevo al conducto. Deben verificarse para 
notar la presencia de zonas de desenrollamiento, las cuales son 
precursoras de fracturas.18 
 
4. Si se bloquea el avance de la lima, jamás deberá ser forzado para 
retomarlo. Una radiografía será suficiente para visualizar la causa del 
bloqueo, es entonces donde se pueden presentar dos casos: aún hay 
material de obturación y el bloqueo es a causa del uso de un 
instrumetno de un diámetro mayor o ya se alcanzó el límite de la 
antigua obturación y la continuación del conducto está impedida por 
un tope o por una calcificación natural del conducto. Utilizando una 
lima fina precurvada ayudará a seguir con la desobturación superando 
topes y permeando la parte final del conducto.18 
 
Despúes de haber preparado el acceso, se deberá reconocer el material con 
el que están obturados los conductos. Si la raíz o las raíces estaban 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
49 | U N A M 
 
 
restauradas con pernos, el material no es observable. En estos casos, será 
necesario eliminar el tapón del agente cementante que se haya utilizado con 
ayuda de puntas ultrasónicas, esto ayudará a que los solventes tengan 
acción sobre el material de obturación y poderlo retirar. Una vez que se haya 
activado el ultrasonido dentro del conducto, se coloca el solvente y se verifica 
con una lima de acero o con un localizador DG16 la dureza del material y si 
el tapón se ha eliminado bien. Si se ha fracasado, se repite el procedimiento 
con ultrasonido hasta eliminar por completo el tapón.18 
 
Nos podemos enfrentar a diferentes materiales de obturación. La gutapercha 
es el material de primera elección y ya se describieron los métodos de 
eliminación en el primer capítulo. Se usan pastas, resinas y puntas de plata, 
aunque estas últimas ya están casi en desuso. 
 
Eliminación de resinas insolubles 
Cuando se revela que el material es insoluble, nos indica que nos 
enfrentamos a una resina de fenoplasto o resina de baquelita. La técnica 
para su eliminación consiste en fragmentar el material alternando el uso de 
puntas y limas ultrasónicas. Los movimientos de las puntas permiten 
desintegrar el material en los primeros milímetros y el movimiento de las 
limas permiten desobturar un poco más allá en el conducto. Estos 
instrumentos sólo se pueden utilizar en las partes rectas del conducto y 
siempre que el campo operatorio sea visible. Una vez desobturados los 
primeros milímetros, se podrá trabajar con las limas manuales de acero, 
previamente precurveadas e insertadas en el sentido de la curvatura del 
conducto. El avance de la lima en el conducto siempre deberá ser 
monitoreado radiográficamente con tomas ortorradiales y excéntricas, 
verificando que el instrumento siempre avance en el eje del mismo, ya que 
es un procedimiento peligroso al ser las resinas más duras que la dentina del 
conducto.18 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
50 | U N A M 
 
 
Eliminación de pastas solubles 
En estos casos, el procedimiento se lleva a cabo colocando unas gotas de 
solvente para reblandecer el material y usando instrumentos rígidos 
seleccionando su diámetro con respecto al del conducto, esto va a permitir 
una penetración en rotación y empuje. Se comenzará utilizando limas de 
mayor diámetro en la zona coronal y conforme se vaya adentrando en el 
conducto, se deberán usar instrumentos más finos que permitan desobturar 
la parte apical. Con respecto a la cantidad de solvente que se debe usar, 
dependerá totalmente de la dureza y composición del material. Una cantidad 
elevada hará que quede muy líquido y el trabajo de las limas será nulo. Por 
el contrario, si adquiere una consistencia adecuadamente blanda y 
conservando la dureza necesaria para que el instrumento se pueda entorchar 
en el material, permitirá su eliminacón en forma de copos. Si se trata de 
conductos obturados en su totalidad, la desobturación se torna rápida y sin 
dificultades, pero esto no quiere decir que no se deban de tomar las 
precauciones necesarias para evitar la extrusión de material a tejidos 
periapicales. Si se trata de conductos en donde la obturación se interrumpe 
casi al llegar al ápice, tendremos dos posibles casos: a) que ese tercio apical 
no presente calcificaciones y/o topes y sea permeable, pudiendo trabajar con 
limas de pequeño diámetro; b) que se encuentre algún tope, provocando que 
el conducto se haya calcificado. En este caso, los instrumentos rotatorios de 
Ni-Ti no son funcionales para encontrar la permeabilidad.18 
 
Eliminación de gutapercha 
La eliminación de gutapercha no presenta problemas al ser removida, 
comparada con los otros materiales de obturación. Si se manipuló con 
técnica de cono único o con condensación lateral en frío, no se recomienda 
usar solventes para retirarla, ya que se convierte en un gran adhesivo y es 
difícil de retirar.18 Este punto se describe a detalle en el capítulo 1. 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
51 | U N A M 
 
 
3. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS ROTATORIOS DE FKG 
DENTAIRE® 
 
3.1 Características de los instrumentos rotatorios 
 
La clasificación de los instrumentos (Tabla 4) utilizados para limpiar y 
conformar el espacio del conducto radicular consta de 6 grupos. En el grupo 
III se encuentran los sistemas rotatorios de níquel-titanio accionados por 
motor. Tienen una hoja rotatoria que se usa con seguridad y se adaptan a 
conductos curvados.1 
 
 
Tabla 4. Clasificación de los instrumentos. 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
52 | U N A M 
 
 
A partirde los aportes de James Roane comenzando desde su concepto de 
fuerzas balanceadas en la instrumentación manual, respecto a los procesos 
de manufactura, diseño y cinemática de uso de los instrumentos y de los 
avances en la tecnología, la forma, el diseño, los materiales de fabricación y 
la manera de usarse han ido evolucionando dando lugar a mejorar las 
condiciones de trabajo tanto en la instrumentación manual como en la 
instrumentación mecanizada.31 
 
Basándose en los diseños clásicos, se han hecho modificaciones (Fig. 24) en 
la configuración de las puntas, en las secciones de la parte activa, en los 
calibres, en el largo, en la conicidad y en el perfil helicoidal de los 
instrumentos, cada una con un propósito específico y con el objetivo de 
optimizar el trabajo, haciéndolo seguro, sencillo y efecivo.31 
 
Antes de comenzar a describir los sistemas de la casa FKG Dentaire®, es 
necesario conocer la descripción básica de un instrumento rotatorio, así 
como sus características y los objetivos de cada una de ellas. 
 
Los parámetros a tomarse en cuenta en un instrumento son: 
• Guía de penetración 
• Conicidad 
• Ángulo de corte 
• Ángulo helicoidal 
• Eficiencia de corte 
• Los radial lands 
• Repetitividad y profundidad de espiras 
• Cuerpo o alma del instrumento31 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
53 | U N A M 
 
 
 
Figura 24. Partes de un instrumento rotatorio.31 
 
Punta y guía de penetración 
La punta de un instrumento es el extremo de la parte activa y cumple dos 
funciones: ampliar el conducto por acción de corte y guiar el instrumento a 
través de la luz del espacio del conducto. La punta estandarizada (Fig. 25), 
presente en las limas tipo k, tiene forma de pirámide lo que le da una buena 
capacidad de trabajo en sentido lateral y apical.31 
 
 
Figura 25. Requerimientos morfológicos de la punta tipo ISO de acuerdo con la norma 
3630-1.32 
 
El ángulo de transición lo conforma el ángulo y el radio del borde superior. La 
capacidad de corte de la punta del instrumento es determinada por la 
proximidad real de la espira a su punta. La ampliación del conducto como tal 
depende de la relación entre la punta y la distancia que hay desde esta punta 
hasta la primera espira del instrumento.31 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
54 | U N A M 
 
 
Cuando un instrumento presenta un calibre mayor en la punta en 
comparación con el diámetro del canal radicular que se va a ensanchar, la 
preparación se hace por intermedio de los planos abrasivos de la punta. Esta 
acción abrasiva en la punta piramidal tiene un efecto de control en la 
preparación del conducto.31 
 
Los rebordes de la extremidad y su capacidad de corte hacia adelante hacen 
que la cavidad adopte la misma forma de la punta, y por ende, este diseño 
permite la creación de escalones de una manera más rápida y fácil.31 
 
En el intento de buscar suavizar el ángulo de corte, el extremo de las puntas 
ha sufrido diversas modificaciones (Fig. 26) convirtiéndose sólo en puntas 
guías de penetración inactivas. Esto hace que los ángulos no marquen zonas 
de desgaste en las paredes cuando se trabaja contra la cara externa de las 
curvaturas.31 
 
A partir de estas modificaciones, surgieron dos tipos de instrumentos: 
Puntas cónicas: ángulos de transición afilados y superficie lisa. 
Disminuyen la capacidad de corte hacia apical, lo que las hace efectivas al 
momento de impedir la formación de escalones pero no evita la 
transportación del conducto. 
Puntas bicónicas: ángulos de transición disminuidos y superficies de 
guía para el contacto contra la pared del conducto. Su principal característica 
está en la disminución de los ángulos de transición y la adición de una 
superficie ancha desde éste a la primera espira. Esto hace que cuando 
contacte con la pared de la curvatura del conducto, produzca una flexión en 
la lima evitando la formación de escalones.31 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
55 | U N A M 
 
 
Ambas puntas son las ideales en los instrumentos mecanizados, tanto 
rotatorios de giro continuo, oscilatorios y reciprocantes, ya que permiten la 
entrada centrada a la luz del conducto.31 
 
 
Figura 26. Diferentes tipos de punta de diversas casas comerciales.1 
 
La guía de penetración de la lima cuenta con el borde de corte a 1 mm de la 
punta real y su diámetro es porcentaje de esta punta. Así, si el diámetro de 
corte efectivo es mayor que el diámetro del conducto radicular, el efecto de 
ampliación se dará por pulido y no por corte, lo que causará una mayor 
fuerza de torsión en el trabajo del instrumento.31 
 
 
 
 
 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
56 | U N A M 
 
 
Calibre 
“Diámetro de la primer circunferencia cortante de la parte activa expresado 
en centésimas de milímetro”.31 
 
Se han establecido especificaciones estandarizadas para mejorar la calidad 
de los instrumentos. La International Standards Organization (ISO) junto con 
la Federation Dentaire International (FDI) trabajaron en el Technical 
Committee 106 Joint Working Group (TC-106 JWG-1) para establecer y 
definir dichas especificaciones. Este conjunto de normas fue designado con 
la cifra ISO y existen dos variantes: ISO 3630-1 para limas tipo K, Hedström, 
raspadores y escariadores barbados o tiranervios; ISO 3630-3 para 
condensadores, compactadores y espaciadores.1 
 
La norma ISO (Fig. 25 y 27) tiene establecido el índice de conicidad en 2% y 
la estandarización de los calibres de los instrumentos, lo que causó 
limitaciones al momento de abordar y ensanchar el conducto, 
comprometiendo la flexibilidad en casos donde se vuelve de suma 
importancia.31 
 
 
Figura 27. Punta tipo ISO. La arista resultante de la intersección del ángulo de la punta con 
el inicio del borde cortante es la primera espira (vistas lateral y frontal). Denominada ángulo 
de transición de la punta.31 
 
Así pues, surgieron diferentes modificaciones de diversas casas comerciales, 
siguiendo el margen de la norma ISO, con el objetivo de lograr un 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON EL SISTEMA D-RACE®, EN 3D.” 
57 | U N A M 
 
 
ensanchamiento progresivo al momento de instrumentar, principalmente en 
conductos estrechos y de difícil acceso.31 
 
Conicidad 
“Relación entre la diferencia de los diámetros extremos de un tronco de cono 
y su longitud.”31 
 Índice de conicidad: “Valor del diámetro que aumenta por cada 
milímetro a lo largo de su superficie de trabajo, desde la punta hacia el 
mango o montura.”31 
En las limas manuales, clasificadas dentro del grupo I, existe una 
estandarización regida por la norma ISO, en donde se establece que el 
índice de conicidad tiene un aumento constante, desde su punta, de 0.02 mm 
por cada milímetro de longitud. Una lima 25 con conicidad de 0.02 mm tiene 
un diámetro de 0.27 a 1 mm de la punta, de 0.29 mm a 2 mm de la punta, de 
0.31 a 3 mm de la punta y así consecutivamente. Algunos fabricantes 
expresan esta conicidad en porcentaje, es decir, si su conicidad es de .02, 
ésta es de 2%.31 
 
Cabe resaltar que la flexibilidad se va perdiendo conforme la conicidad 
aumenta ocasionando resistencia a la torsión.31 
 
Sección 
“Corte perpendicular al eje largo del instrumento.” 
En ella podemos observar la manera en que se entra en contacto con el 
conducto.31 
 
Dentro de cada sección encontramos estrías o acanaladuras en la lima, que 
son surcos en la superficie de trabajo que remueven el tejido dentinario que 
se va eliminando de las paredes del conducto al momento del corte. Su 
eficacia de trabajo depende de la profundidad, anchura, configuración y 
“TÉCNICA PARA LA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES CON

Continuar navegando