Logo Studenta

Tecnica-quirurgica-de-colocacion-de-implantes-post-extraccion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
TÉCNICA QUIRÚRGICA DE COLOCACIÓN DE IMPLANTES 
POST-EXTRACCIÓN. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
TANIA YESENIA CHÁVEZ CHÁVEZ 
 
 
TUTORA: Esp. NAYIBE HERNÁNDEZ TEJEDA 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Antes que nada quiero agradecer a Dios, por todo lo que tengo y me ha dado, por la 
fuerza que me ha impulsado a seguir adelante día tras día sin importar que tan difíciles 
sean estos me ha dado el coraje y las ganas de seguir esforzándome y dar lo mejor de 
mí. 
A mi casa de estudio, La Universidad Nacional Autónoma de México por ser mi segunda 
casa durante 5 años de esfuerzo, por haberme permitido aprender de su gente, libros, e 
instalaciones y por lo hermoso que me ha dado; recuerdos, amigos; profesores y 
conocimiento. 
 
 
A todos los doctores que formaron parte de mi aprendizaje y fueron un modelo a seguir 
en todos los 5 años para llegar algún día a tener los conocimiento de cada uno de ustedes. 
Por esforzarse en mi aprendizaje y exigirme más todo el tiempo, por sus momentos de 
dedicación y paciencia. 
 
 
A mi tutora, Esp. Nayibe Hernández por contar con una doctora tan capaz y exitosa 
como usted, por su tiempo y los conocimientos que me brindo durante este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A ti mamita por ser una persona única, por ser la mejor mamá del mundo tan fuerte y 
linda, por ser mi mejor amiga y mi mejor consuelo en todas las cosas, por escucharme 
siempre y ser tan divertida, gracias por eso y mucho más……. 
 
A ti papito lindo, por tu gran esfuerzo toda la vida, porque eres un hombre muy fuerte y 
un guerrero, por sacarnos adelante y darnos una buena vida, por saber decir no es 
algunos momentos y hacerme más fuerte, pero sobre todo por ser mi papi…… 
LOS AMO 
 
Gera, eres un excelente hermano y compañero, en las buenas y en las malas estas ahí y 
me muestras mis errores y por eso te quiero. Gracias por todos los bonitos recuerdos y 
por hacerme reír……. 
 
A mamá María y papá Juan por ser unos excelentes padres que se preocupan y me 
quieren todo el tiempo. A mis abuelos por darme todo el cariño y la fuerza en mi 
corazón. 
 
A mis tías, tíos y primos por formar parte de mi familia, por brindarme apoyo siempre, 
por cada día de preocupación que les ocasione, por ayudarme a superar y desearme lo 
mejor siempre y por todos los momentos de felicidad a su lado. 
 
A mis compañeros y amigos que compartieron el aula conmigo porque a pesar de enojos, 
de momentos de estrés, ellos no se apartaron y siguieron caminando a mi lado. Nubi, 
Dany, Philip, Ale, Viko, Cris, ustedes por ser tan chistosos y alegrarme los días, y 
también por demostrar que puedo confiar siempre con ustedes…. 
 
 
A ti Porritas, por ser mi mejor compañero durante 5 años, por brindarme tus 
conocimientos y apoyo incondicional, por demostrarme tu cariño sincero y por ser más 
fuerte que yo y ser mi razón por el cual esforzarme más todos los días….. Te quiero 
 
 
No hubiera sido tan divertido sin ustedes.!!! 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
 
1. INTRODUCCIÓN 6 
 
2. OBJETIVOS 7 
 
3. PROPÓSITO 8 
 
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE IMPLANTOLOGÍA 
 
4.1 Antecedentes históricos 9 
4.2 Evaluación del paciente, aspectos cínicos 
y estudios radiográficos 12 
 
5. IMPLANTES INMEDIATOS POST-EXTRACCIÓN 
 
5.1 Ventajas 23 
5.2 Desventajas 24 
5.3 Indicaciones 25 
5.4 Contraindicaciones 26 
5.5 Tiempos de colocación de implantes 26 
 
6. TÉCNICA QUIRÚRGICA DE COLOCACIÓN 
DE IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN 
 
6.1 Procedimiento Quirúrgico 
6.1.1 Procedimiento Preoperatorio 30 
6.1.2 Procedimiento Operatorio 31 
6.2 Cuidados Postoperatorios 46 
6.3 Complicaciones 47 
 
 
7. CONCLUSIÓNES 49 
 
8. FUENTES DE INFORMACIÓN 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La odontología es una ciencia que ha ido constantemente revolucionando de 
forma significativa los planes de tratamiento especialmente con la aparición 
de la implantología dental y el concepto de osteointegración. Aunque 
actualmente uno de los principales propósitos de la odontología es la 
prevención para conservar los dientes en estado de salud, en algunas 
ocasiones es necesario realizar extracciones. En los últimos años se han 
desarrollado numerosos procedimientos con el objetivo de satisfacer el 
deseo del paciente por reemplazar uno o más órganos dentales faltantes de 
forma estética, cómoda, segura, funcional y duradera. 
 
 
La función principal de un implante dental es actuar como pilar de un 
dispositivo protésico, similar a la raíz y la corona de un diente natural. Existen 
algunas técnicas quirúrgicas en implantología para lograr este propósito. Una 
de esas técnicas es la colocación de implantes inmediatos post-extracción. 
Este procedimiento sugiere la colocación del implante en el mismo acto 
quirúrgico a la extracción dental, ofreciendo ventajas tales como preservar 
las estructuras alveolares destinadas a un proceso de reabsorción después 
de la extracción dental, reducción de los tiempos quirúrgicos y periodos de 
tratamiento de rehabilitación, acortar el periodo de osteointegración, reducir 
el estrés al paciente al suprimir otra cirugía y simplificar la técnica quirúrgica. 
 
 
La colocación de implantes post-extracción en una técnica predecible en 
cuanto al éxito a largo plazo del tratamiento, con buenos resultados estéticos 
y siendo respaldada por numerosos estudios tanto retrospectivos como 
prospectivos.9 
 
 
 
 
7 
 
2. OBJETIVOS 
 
 Conocer los aspectos necesarios para la evaluación del paciente tanto 
clínicos y radiográficos en la colocación de implantes post-extracción. 
 
 Conocer las ventajas y desventajas de los implantes post-extracción. 
 
 Conocer las indicaciones y contraindicaciones de esta técnica. 
 
 Determinar los tiempos de colocación de los implantes y la diferencia 
de cada uno de ellos. 
 
 Describir la técnica quirúrgica utilizada en implantes post-extracción. 
 
 Conocer los cuidados postoperatorios y las complicaciones 
quirúrgicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
3. PROPÓSITO 
 
Los avances en el área de la implantología dental nos han propuesto 
diferentes técnicas de colocación de implantes como los que se insertan 
inmediatamente a la extracción dental. Los diferentes puntos de vista con 
respecto a esta técnica han estado presentes desde sus inicios. Con el paso 
de los años y la evolución de materiales, procedimientos de regeneración y 
diseño de los implantes, hoy en día son una opción eficaz para la sustitución 
de un órgano dental. 
El propósito de este trabajo es presentar las indicaciones, 
contraindicaciones, ventajas y desventajas así como la técnica quirúrgica 
para la colocación de implantes inmediatos a la extracción, para poder 
determinaren qué casos debe llevarse a cabo este procedimiento mediante 
la valoración integral del paciente y en qué casos es mejor realizar la técnica 
convencional de colocación de implantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE IMPLANTOLOGÍA 
 
4.1 Antecedentes históricos 
 
A finales de la década de 1950, el Dr. Per-Ingvar Brånemark, un profesor de 
anatomía, descubrió por casualidad la extraordinaria biocompatibilidad del 
titanio y su resistente unión al tejido óseo utilizando un implante de éste 
material al estudiar el flujo sanguíneo dentro del hueso de un conejo, 
surgiendo así la era modera de la implantología dental. 
 
En busca de un término que definiera histológicamente, el crecimiento del 
hueso vital sobre las cuerdas del implante de titanio, el Dr. Brånemark, lo 
denominó osteointegración, derivado del latín os (hueso) e integro(renovar). 
Se define como unión directa estructural y funcional entre el hueso vivo y 
ordenado y la superficie de un implante sometido a cargas funcionales y 
detectado bajo microscopio.11, 18,19, 
 
La osteointegración demanda la ausencia de una capa fibrosa y exige que la 
respuesta biológica del hueso no sea pasiva ante un material extraño, sino 
que la integración de ese material dentro del hueso forme parte del 
organismo. La existencia de una capa fibrosa indica un fracaso en el 
implante.11 La fibrointegración se define entonces como el crecimiento 
indeseado de tejido conjuntivo fibroso entre el implante y el hueso que lo 
rodea, ocasionando en el implante movilidad y molestia cuando recibe 
carga.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
La osteintegración requiere algunas condiciones básicas: 
 
 Utilizar materiales biocompatibles. 
 Realizar una técnica quirúrgica con el menor trauma posible. 
 Elegir el implante adecuado. 
 Adecuada cantidad y calidad de tejido óseo. 
 Tejidos adyacentes sanos. 
 Paciente candidato. 
 Asepsia y antisepsia. 
 Estabilidad primaria. 
 
 
Para que haya osteointegración debe existir una congruencia completa entre 
la macroestructura del implante y el lecho quirúrgico habilitado para el 
mismo. De esta manera la formación ósea se lleva a cabo con aposición 
primaria del hueso nuevo en la superficie ósea del lecho del implante y por 
osteogénesis de contacto. 
 
 Los rápidos avances tecnológicos acontecidos en las últimas décadas y la 
gran evolución clínica que ha tenido lugar, asociadas a la aparición de 
nuevos materiales y nuevas técnicas especialmente las relacionadas con la 
ingeniería de tejidos, han hecho que los conceptos de implantología 
considerados inamovibles al comienzo, hayan ido dejando lugar a nuevos 
procedimientos de colocación de implantes respaldados por la evidencia 
científica.26 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
La osteointegración de los implantes inmediatos tiene una alto porcentaje de 
éxito; por lo cual éste procedimiento quirúrgico es bastante predecible ya que 
preserva los tejidos blandos con mínimo sacrificio biológico y da muchos 
beneficios estéticos. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Osteointegración. La interfase del hueso a implante no tiene tejido 
fibroso interpuesto, es un contacto directo.20 
 
Un implante es un elemento fabricado con uno o varios materiales biológicos 
o aloplásticos, que se coloca quirúrgicamente en los tejidos duros o blandos 
para ser utilizado con fines estéticos o funcionales.21 
 
Se dice que un implante dental es un dispositivo el cual es colocado 
quirúrgicamente dentro del hueso mandibular o maxilar para reemplazar uno 
o más dientes perdidos.27 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Se entiende por implantología dental la colocación de un material aloplástico 
en el maxilar o la mandíbula con el objeto de crear elementos de soporte y 
sujeción que sustituyan los órganos dentarios ausentes.27 
 
La colocación de implantes inmediatos fue propuesta por primera vez por 
Schulte en 1978. El primer caso presentado sobre implantes inmediatos en 
alveolos post- extracción fue llevado a cabo por Lazzara en 1989. Más tarde 
fue Becker quien describen la técnica quirúrgica a partir de varios casos de 
implantes inmediatos llevados a cabo con éxito. A finales de los 90’s, se 
clasificaron estos implantes como implantes inmediatos los que se 
insertaban en el mismo acto quirúrgico.9 
 
Desde entonces la colocación de implantes inmediatamente tras la 
extracción se ha convertido en una técnica predecible, siendo respaldada por 
numerosos estudios. 9 
 
 
4.2 Evaluación del paciente, aspectos clínicos y estudios 
radiográficos 
 
Evaluación del paciente 
 
La evaluación detallada del paciente juega un papel fundamental para el 
éxito terapéutico. Cuando se decide realizar una rehabilitación con implantes, 
se deben analizar múltiples aspectos, algunos de los cuales depende del 
paciente y otros del operador. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. Aspectos socioeconómicos: 
 Expectativas del paciente. 
 Disponibilidad económica. 
 
2. Selección del paciente: 
 Factores intrínsecos. 
 Factores ambientales. 
 Factores locales. 
 
3. Capacidad y destreza del operador. 
 
 
Aspectos Socioeconómicos 
 
 Expectativas del paciente 
La comprensión de las exigencias y las expectativas del paciente representa 
la base para el éxito de la rehabilitación en implantología. 
Es indispensable comunicar al paciente todas las ventajas y desventajas que 
ofrece la rehabilitación implanto-soportada. Se debe informar al paciente la 
metodología del tratamiento. 
 
 Disponibilidad económica 
 
Un error grave es proponer al paciente soluciones extremadamente 
sofisticadas y por ello costosas, para después retroceder hacia planes de 
tratamiento más simples. La solución para cada tipo de paciente se identifica 
mediante un análisis de las condiciones socioeconómicas a través de un 
compromiso razonable entre indicaciones específicas y soluciones protésicas 
posibles. 
 
 
 
 
14 
 
Selección del paciente 
 
La selección se fundamenta en factores que se pueden clasificar de la 
siguiente manera: 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Factores intrínsecos 
 
Contraindicaciones Relativas 
Alteraciones sistémicas no controladas (diabetes, osteoporosis, cardiopatías, 
artritis reumatoide, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, embarazo, 
quimioterapia, radioterapia, edad (pacientes jóvenes). 
 
Contraindicaciones Absolutas 
Cualquier patología sistémica que contraindique la cirugía (discrasias 
sanguíneas), paciente en fase terminal, alergias específicas, dosis superiores 
de radiación a 5000 rads. 
 
La anamnesis es una evaluación imprescindible para cualquier intervención 
quirúrgica ya que permite clasificar el riesgo del paciente a nivel sistémico. 
En algunos casos es indispensable integrar interconsultas con especialistas 
y exámenes clínicos y de laboratorio para comprender mejor cuándo es 
adecuado el protocolo propuesto y para evaluar la gravedad de patologías 
presentes y diferenciar las condiciones de riesgo. 
 
Factores conductuales 
 
El tabaquismo se encuentra asociado a gran número de patologías de la 
cavidad oral como la enfermedad periodontal y es considerado una posible 
causa de fracaso del tratamiento con implantes debido a: 
 Disminución de la oxigenación de los tejidos. 
 Prolongamiento de los tiempos de cicatrización. 
 Complicación del pronóstico. 
 Aumento de riesgo de periimplantitis. 
 
 
 
 
 
16 
 
Factores Locales 
La evaluación de los factores locales se realiza a través de: 
 El examen clínico. 
 Evaluación protésica. 
 Exámenes radiográficos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Examen clínico 
 
Comienza en el momento que entramos en contacto con el paciente, 
mediante la observación del comportamiento, el habla,color de piel, 
asimetrías, movilidad muscular, etc. 
La evaluación extraoral se complementa con la inspección y palpación de la 
articulación temporomandibular (ATM) en posición estética y dinámica. Si se 
muestran problemas es oportuno resolverlos antes de realizar la intervención 
con implantes. 
 
El examen intraoral comienza con la inspección y palpación de los tejidos 
gingivales y la mucosa oral, para después evaluar los órganos dentales. 
Esta evaluación nos sirve para saber: 
 Estado de higiene bucal. 
 Condición de tejidos periodontales. 
 Presencia de infecciones. 
 Presencia o no de prótesis dental. 
 Tipo de oclusión. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.2 Examen de la cavidad bucal. Presencia lesión endoperiodontal en 
el órgano dental 21.27 
 
 
 
 
18 
 
Evaluación protésica 
 
Los modelos de estudio montados son un excelente medio para valorar los 
posibles sitios de los implantes dentales así como para la elaboración de la 
guía quirúrgica. Los modelos articulados de manera adecuada con encerado 
diagnóstico de las restauraciones propuestas permiten al clínico evaluar el 
espacio disponible mesio-distal, buco-lingual o palatino, espacio interoclusal 
y determinar las posibles limitaciones del tratamiento planeado. 
La evaluación protésica nos sirve para: 
 
a) Estudio de la ubicación y dirección de los implantes en función de la 
rehabilitación protésica elegida. 
 
b) Encerado diagnostico que simula la posible prótesis en relación a los 
ejes y ubicaciones preestablecidas como posibles y valoración estética 
en la zona del maxilar superior donde ésta va a resultar más evidente. 
 
c) Elección del tipo de implante en cuanto a diseño, forma, tipo de 
superficie, diámetro y longitud previsible.9 
 
 
 
 
Examen radiográfico 
 
El diagnostico por imágenes radiográficas en implantología tiene la finalidad 
de identificar características morfoestructurales de la zona en la cual se 
colocaran los implantes y tiene como objetivo: 
 
 
 
 
19 
 
 
a) Valorar la calidad, la densidad y ubicación del hueso alveolar. 
 
b) Identificación de zonas anatómicas importantes como el piso de la 
cavidad nasal, el seno maxilar, el conducto del dentario inferior y el 
foramen mentoniano. 
 
c) Descripción del tamaño y forma del alveolo residual.10 
 
 
Radiografías intraorales 
 
1. Radiografías dentoalveolares 
Proporcionan una valoración general de la cantidad y calidad del reborde 
alveolar de una zona específica, así como la proximidad de los dientes 
adyacentes y de estructuras anatómicas importantes. 
 
2. Radiografías oclusales 
Cubren un área más grande que las radiografías dentoalveolares. Este tipo 
de proyecciones son buenas imágenes exploratorias que proporcionan una 
vista en general del ancho de los maxilares o visualizan áreas más grandes 
del reborde alveolar. 
 
Ortopantomagrafía 
 
Este tipo de proyecciones son imágenes exploratorias útiles de los maxilares 
para aproximaciones y relaciones anatómicas importantes. Una de sus 
grandes ventajas es poder evaluarse a grandes rasgos la anotomía de los 
 
 
 
 
 
20 
 
 
maxilares y cualquier hallazgo patológico relacionado a ellos. Sin embargo 
debido a los errores de aumento y distorsión no deben utilizarse para 
mediciones detalladas de los sitios propuestos para el implante. Otra 
desventaja de esta técnica es que solo nos puede dar información es el 
aspecto de altura, y para la valoración en la colocación de un implantes se 
deben de tener en cuenta tres aspectos: altura, grosor y calidad de hueso. 
 
Tomografía líneal 
 
Con el fin de evitar errores en la colocación de los implantes, lo más 
importante es la correcta ubicación del paciente, si se toma en cuenta este 
aspecto se pueden generar verdaderos cortes transversales del reborde 
alveolar y proporcionar información diagnostica del grosor cortical, la 
densidad trabecular, altura y ancho del alveolo y la ubicación de estructuras 
anatómicas vitales. 
Otra ventaja que ofrece esta técnica radiográfica es que la radiación para el 
paciente es considerable menor que la tomografía computarizada, pero las 
imágenes que se obtienen son menos nítidas. 
 
Tomografía axial computarizada (TAC) 
 
Proporciona un medio único de análisis tras la toma de la imagen de las 
posibles localizaciones implantarías, con el fin de dar lugar a cortes 
tomográficos tangenciales y transversales de la localización implantaría y una 
visión tridimensional de las estructuras anatómicas. Se caracterizan por ser 
imágenes de simple interpretación, así como la capacidad de generar nuevos 
formatos tridimensionales.15 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Existen programas informáticos que utilizando los datos de la tomografía 
computarizada permiten una planificación en la colocación de implantes. Este 
sistema permite analizar la posición del implante en el sitio receptor 
individualizando límites, dificultades y permitiendo decidir la longitud y el eje 
de inserción más adecuado.12 
 
 
Estereolitografía 
 
Permite la producción de replicas tridimensionales de los modelos obtenidos 
en la tomografía computarizada. Se pueden reconstruir las estructuras que 
serán objeto de inserción de los implantes ofreciendo la posibilidad de 
conocer el campo operatorio, efecturar medidas y guías quirúrgicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.3 Radiografía dentoalveolar donde se observa perdida ósea, resorción 
radicular y lesión periapical del órgano dental 21.27 
 
 
 
 
 
22 
 
 
5. IMPLANTES INMEDIATOS POST-EXTRACCIÓN 
 
Antiguamente para reemplazar un órgano dentario que se perdía por 
diversas causas (traumatismos, fracaso de tratamientos endodóncicos, 
fracturas, enfermedad periodontal, agenesia, caries, resorción radicular), 
existían sólo tres alternativas: 
 
1. Desgastar los dientes contiguos para fabricar una prótesis fija. 
2. Desgastar conservando pared lingual/ palatina de los dientes 
adyacentes para confeccionar una prótesis tipo Maryland. 
3. Diseñar una prótesis removible. 
 
Actualmente existe una alternativa más y es la colocación de un implante 
dental rehabilitado con una prótesis fija.3 Los buenos resultados estéticos, 
funcionales y de confort para el paciente lo llevan a ser en muchos de los 
casos el tratamiento de primera elección. 
 
El implante inmediato post-extracción se define como la colocación de un 
implante en el mismo acto quirúrgico en el cual se extrae el diente a sustituir. 
 
Los primeros reportes sobre esta técnica fueron de Schulte en el cual uso 
implantes con superficie de aluminio policristalino en alvéolos post-
extracción. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
5.1 Ventajas 
 
Las principales ventajas que ofrecen los implantes inmediatos son: 
 
 Se acorta el periodo de osteointegración aprovechando el periodo de 
cicatrización tras la extracción del órgano dental. 
 
 La extracción aporta vascularización muy favorable para el proceso de 
cicatrización y regeneración ósea. 
 
 Limita el procedimiento terapéutico a una sola intervención. 
 
 Reduce los tiempos quirúrgicos, acortando el tiempo de tratamiento 
rehabilitador al no esperar los el tiempo que tarda la cicatrización y 
neo formación ósea del lecho alveolar y el tiempo de la prótesis. 
 
 Preservar las estructuras alveolares al disminuir la reabsorción del 
reborde óseo con mejores resultados funcionales y estéticos. Mejora 
el perfil de emergencia de la restauración protésica y además 
conserva la morfología de los tejidos blandos periimplatanrios. 
 
 
 Reduce el estrés del paciente al evitar otro procedimiento 
quirúrgico.2,3,5,6,12,13 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
5.2 Desventajas 
 
Dentro de los inconvenientes podemos citar: 
 
 La inadaptación de las dimensiones del implante al alveolo post-
extracción. En algunas ocasiones no se logra la estabilidad primaria 
tan necesaria para permitirla inmediata restauración. 
 
 Necesidad con frecuencia, de técnicas de regeneración ósea 
utilizando injertos óseos y/o membranas de barrera sobre el defecto 
creado por la discrepancia alveolo-implante. 
 
 Problemas de cobertura con los tejidos blandos. En ocasiones, 
cuando no se va a realizar la provisionalización inmediata, para cubrir 
el implante con el colgajo se recurre a técnicas de reposicionamiento 
coronal o injertos ginigivales libres. 
 
 Obtener y mantener una adecuada cantidad ósea en el alveolo que 
rodea el implante. 
 
 La estabilización primaria requiere una cantidad de hueso viable más 
allá del ápice, y en caso de que estructuras vitales como el nervio 
dentario inferior o el seno maxilar estén cerca del ápice se deberá 
recurrir a otros procedimientos quirúrgicos.5 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
5.3 Indicaciones 
 
Los implantes inmediatos se indican principalmente en dientes con 
patologías sin posibilidad de tratamiento como son: 
1. Fractura dentaria vertical u horizontal. 
 
2. Caries subgingival no tratable. 
 
3. Extracción de restos radiculares. 
 
4. Resorción radicular interna o externa. 
 
5. Extracción de dientes con compromiso periodontal severo siempre y 
cuando el remanente óseo sea suficiente para la estabilización del 
implante. 
 
6. Situación de alto valor estético con integridad de los tejidos blandos y 
presumiblemente integridad, completa o parcial, de los tejidos duros. 
 
7. Extracción de órganos dentales, extruidos, intruidos o con 
inclinaciones excesivas que impidan la colocación de una prótesis 
adecuada y cuyo tratamiento por métodos convencionales sería más 
largo, costoso y en ocasiones de mal pronóstico. 
 
8. Implantes inmediatos simultáneos a la de caninos incluidos y de 
dientes temporales. 
 
 
 
 
 
26 
 
9. Dientes con lesiones apicales crónicas, que no mejoran luego del 
tratamiento de conductos y cirugía apical. 5,6,9,12 
 
5.4 Contraindicaciones 
 
1. Estarán contraindicados los implantes inmediatos cuando exista un 
proceso inflamatorio periapical agudo. 
 
2. Proximidad a las estructuras anatómicas vitales (seno maxilar, 
conducto dentario inferior, fosas nasales). 
 
3. Hueso insuficiente (<3mm) más allá del ápice del alveolo dental, 
considerándose poco apto para lograr estabilidad inicial del implante. 
 
4. Destrucción de las tablas óseas durante la extracción dental. 
 
5. Pacientes con enfermedades sistémicas descompensadas (diabetes, 
enfermedades renales, hepáticas, hipertensión arterial)14,17 
 
 
 
 
5.5 TIEMPOS DE COLOCACIÓN DE IMPLANTES 
 
Anteriormente con la técnica convencional, el protocolo para la colocación 
de implantes dentales exigía esperar varios meses (de 3 a 12 meses) tras la 
extracción dental con el objetivo de permitir la cicatrización del alveolo. 
Posteriormente se procedía a realizar la colocación del implante en las 
siguiente fases. 
 
 
 
 
27 
 
Primera fase: se realiza la técnica de colocación de implantes en el hueso 
para ello es necesario realizar una incisión en la encía para colocar el 
implante y una vez realizado esto se sutura el colgajo para lograr una 
correcta cicatrización de la herida. 
Un requisito indispensable es esperar el tiempo de osteointegración 
necesario para proseguir a la siguiente fase. 
Segunda fase: realizando una pequeña incisión se coloca el tornillo de 
cicatrización para posteriormente colocar el aditamento protésico y la 
restauración final. 
 
En la actualidad con la finalidad de obtener mejores resultados posibles en el 
tratamiento implantológico, se ha elaborado una clasificación de los sitios 
post-extracción y los tiempos en la colocación del implante. 
Según el momento de la colocación del implante y sus características estos 
procedimientos se pueden dividir en:15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Según las dimensiones residuales del alvéolo post-extracción se pueden 
clasificar en: 
 
a) Alveolos con mínima reabsorción ósea y escasa discrepancia entre el 
implante y contorno óseo. Existe suficiente hueso perialveolar y la 
estética no se ve comprometida. 
 
Implantes 
inmediatos 
primarios. 
El hueso remanente es suficiente para asegurar la 
estabilidad primaria del implante, se inserta en el 
mismo acto que la extracción. 
 
 
Implantes 
inmediatos 
secundarios. 
Se colocan en lechos recientes de extracción en los 
cuales el alveolo y los tejidos blandos hayan 
permanecido cicatrizando en un periodo de 3 a 8 
semanas. 
 
 
Implantes 
diferidos. 
Previamente a la colocación del implante se realizan 
técnicas regenerativas con membranas o injertos óseos 
del lecho residual post-extracción. Estos procedimientos 
retardarían la inserción de 4 a 6 meses. 
 
Implantes 
convencionales 
 
Los implantes son colocados en hueso maduro con la 
técnica clásica sobre el lecho edentulo cicatrizado. 
 
 
 
 
 
29 
 
b) En dientes con severa afectación periodontal; se sugiere un 
procedimiento extrusivo ortodóntico previo que mejore el volumen 
óseo residual y las posibles discrepancias entre alvéolo residual e 
implante. 
 
c) Alveolo residual con importantes defectos circunferenciales por una 
severa pérdida ósea, el cual impediría la colocación de implantes post-
extracción. 
 
 
 
Según el número de defectos residuales se clasifican en: 
 
a) Pérdida de una o ninguna pared del alveolo. 
 
b) Pérdida de 3 paredes del alveolo. 
 
c) Pérdida circunferencial completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
6. TÉCNICA QUIRÚRGICA DE COLOCACIÓN 
DE IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN 
 
6.1 Procedimiento Quirúrgico 
 
 6.1.1 Procedimiento Preoperatorio 
 
Es importante considerar las medidas de higiene bucal previas a la 
intervención quirúrgica como el control personal de placa (CPP), eliminación 
de cálculo y el control de infecciones periodontales antes de cualquier 
intervención quirúrgica. 
 
 
 Premedicación ansiolítica: El paciente debe tratar de llegar relajado a 
la cirugía. En algunos pacientes en los que no sea suficiente las 
medidas psicológicas está indicado el uso de fármacos ansiolíticos 
como las benzodiacepinas que nos permiten controlar la ansiedad del 
paciente durante la intervención. 
 
 Premedicación antiinflamatoria: Los conocimientos actuales sobre la 
fisiopatogenia del proceso inflamatorio han apoyado la idea de 
administrar medicamentos antiinflamatorios antes de que desaparezca 
el efecto analgésico del anestésico local utilizado para la intervención, 
para bloquear precozmente de esta manera la liberación de los 
mediadores de la inflamación responsables de los síntomas 
postoperatorios. 
Por lo tanto se aconseja al inicio del la intervención quirúrgica un 
antiinflamatorio no esteroideo (AINE). 
 
 
 
 
31 
 
 Premedicación antibiótica: Según la Asociación Americana de 
Cardiología, establece que la población de riesgo a sufrir una 
endocarditis bacteriana son aquellos pacientes con endocarditis 
previa, prótesis valvulares y/o vasculares. cardiopatías congénitas, 
entre otras y recomiendan el uso profiláctico y terapéutico, antes y 
después de una intervención quirúrgica. Se recomiendan 3g de 
amoxicilina oral 1 hora antes de la cirugía y 1.5g 6 horas después. 
 
 Premedicación antiséptica: La clorhexidina ha demostrado 
ampliamente su eficacia como antiséptico en la cavidad bucal, 
consiguiendo en forma de enjuagues una reducción importante de la 
placa bacteriana. Por este motivo el usos de enjuagues bucales del 
clorhexidina al 0.2% dos veces al día antes de la intervención 
quirúrgica y después de ella esta recomendado.21.22 
 
 
6.1.2 Procedimiento Operatorio 
 
1. Diseño del colgajo 
 
Después de anestesiar la zona quirúrgica con la técnica apropiada se realiza 
una incisión intrasurcalalrededor del diente a extraer y se valora si se 
efectúan incisiones liberatrices. Estás se justifican en áreas donde se 
encuentren amplios defectos óseos vestibulares como los ocasionados por 
fracturas verticales de largo tiempo de evolución o condiciones anatómicas 
que exigen la visión directa de la cortical externa. También son necesarias 
cuando se tiene contemplado realizar técnicas de regeneración o cuando se 
 
 
 
 
 
 
32 
 
vaya a realizar un desplazamiento coronal de tejido blando para conseguir un 
cierre primario de la herida. 
 
Estas liberatrices respetarán las papilas adyacentes cuando el espacio 
mesiodistal sea considerado suficiente y se extenderán a dientes vecinos 
cuando esté limitado por la proximidad de los mismos cuidando siempre que 
no coincidan con los centros de las papilas. 
 
A veces, la simple prolongación de la incisión intrasurcal de los dientes 
adyacentes permite ver ampliamente la cortical vestibular haciendo 
innecesarias las liberatrices mesiodistales. Otra alternativa es la liberatriz 
unilateral en zonas estéticamente no comprometidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.4 incisión intrasurcal.27 
 
 
 
 
 
 
33 
 
2. Extracción 
 
Debe ser lo menos traumática posible procurando respetar la cortical 
vestibular. El instrumental debe ser de tamaño adecuado y afilado y los 
movimientos deberán ser suaves y controlados, su correcta realización 
dependerá en buena medida de la predecibilidad del implante. En caso 
necesario es posible apoyarse de la odontosección para realizar una 
extracción lo más atraumática posible. La preservación de los tejidos blandos 
es fundamental, recordando no realizar levantamiento del colgajo exagerado 
o en muchos casos innecesario, sobre todo en la región anterior.9 
 
 
 
Pasos para una extracción dental atraumática: 
 
Incisión intrasurcal con una hoja de bisturí fina rodeando 360o el diente 
para cortar fibras de tejido conectivo supracrestales. Si no se cortan antes 
de la extracción dental el trauma de tejido blando es inminente. 
 
 
Observar la anatomía radicular sobre todo en dientes multirradiculares ya 
que con raíces divergentes se tendrá que recurrir a la odontosección 
realizando la extracción individualmente para evitar fracturas o lesiones del 
hueso adyacente, ya que cuando éstas se fracturan hay mayor riesgo de 
tener que de eliminar hueso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
El uso del periostomo que se introduce a lo largo del eje longitudinal del 
diente para cortar el ligamento periodontal y expandir ligeramente los tejidos 
periodontales adyacentes. Se repite este movimiento en todas las caras de 
la raíz hasta lograr una ligera movilidad del órgano dentario. 
 
El uso de fórceps para tomar la porción coronal del diente y realizar 
movimientos rotatorios para la extracción propiamente dicha. Es 
imprescindible no realizar movimientos vestibulares y palatinos para evitar 
fracturas de dichas tablas óseas. 
 
Es importante no desechar el órgano dental extraído ya que su observación 
nos permitirá la confirmación visual directa de los estudios radiográficos 
previos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.5 Uso del periostomo realizando la extracción del diente.27 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6 Observación del órgano dental completo.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
3. Limpieza de lecho 
 
Antes de colocar un implante inmediato debemos realizar un minucioso 
curetaje con la ayuda de curetas quirúrgicas y óseas y posteriormente la 
limpieza del alveolo con solución salina o agua bidestilada para retirar 
cualquier tejido crónico inflamatorio, así como los restos del ligamento 
periodontal.9 
 
En presencia de dientes con lesiones apicales crónicas que en muchas 
ocasiones no mejoraron con el tratamiento de cirugía apical, si se puede 
realizar la colocación de implantes inmediatos. Existen trabajos como el de 
Novaes y cols. donde realizan un estudio en perros colocando implantes 
inmediatos en zonas con infección crónica apical, refiriendo buenos 
resultados y demostrando que a pesar de signos evidentes de patología 
periapical no está contraindicada la colocación de implantes post-extracción 
si se administra un tratamiento antibiótico pre y post-operatorio y si se realiza 
una adecuada limpieza de lecho alveolar previo a la colocación del implante.6 
 
 
4. Integridad y dimensiones del alveolo 
 
Se valorará la integridad del alveolo con una sonda para verificar que no 
existan dehiscencias o fenestraciones, comunicaciones con cavidades 
orales o posibles defectos óseos en la zona post-extracción. En caso de 
tener un defectos óseo al momento de evaluar el alveolo, si éste no es muy 
grande bastará con la colocación del implante para obtener una 
regeneración ósea adecuada, pero en caso de ser mayor se evaluará la 
posibilidad de realizar una regeneración ósea guiada junto con el implante o 
 
 
 
 
 
37 
 
por etapas: primero la ROG y después una segunda cirugía para la 
colocación del implante. 
 
Actualmente se ha descrito una clasificación de estado del diente a extraer, 
sugerida por Elian, Tarnow. Esta se basa en la presencia de tejido blando y 
pared ósea vestibular. La clasificación se divide en tres tipos: 
 
 Tipo I: los tejidos blandos y la pared ósea bucal están a nivel normal 
de la unión amelocementaria en el diente previo a la extracción y 
post-extracción. Resulta fácil de tratar con resultados muy predecibles. 
 
 Tipo II: los tejidos blandos bucales están en posición normal pero hay 
pérdida parcial de la tabla ósea vestibular post-extracción. Resulta 
difícil de diagnosticar y puede confundirse con un tipo I. 
 
 Tipo III: pérdida ósea de tabla vestibular y de tejidos blandos post-
extracción. Resulta difícil de tratar. 
 
Esta clasificación ayuda al clínico a decidir si es necesario realizar un 
tratamiento en el alveolo post-extracción previo a la colocación de 
implantes o si es posible colocar el implante de manera inmediata.24 
 
Se recomienda que el hueso tenga un ancho mínimo de 5mm y una altura 
de 7-10 mm previo a la colocación del implante.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.7.Verificación de la integridad del álveolo.27 
 
 
5. Preparación del lecho receptor 
 
La estabilidad primaria del implante se logra con el anclaje en la pared 
palatina de 2 a 3 mm más allá del ápice del alveolo de extracción. El objetivo 
es conseguir la colocación del implante con un torque mayor a 35 Newtons 
para poder realizar una provisionalización inmediata. 
 
Según el implante elegido, realizar los fresados secuenciales aconsejados 
por el fabricante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.8. Uso de guía quirúrgica.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.9 Fresado secuencial del lecho quirúrgico.27 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
6. Inserción del implante 
 
Los implantes se colocan con un contraángulo (25 rpm aproximadamente) o 
manualmente. Intentar siempre preservar 1-2 mm de grosor mínimo de la 
cortical vestibular y conseguir un sellado de la zona coronaria alveolar 
usando implantes de diferentes diámetros. 
Se intenta insertar un implante del mismo tamaño del diente que se acaba 
de extraer y así evitar discrepancias entre el alveolo y el implante.12 
 
En los dientes anteriores la dirección ideal del eje del implante no suele 
corresponder con la dirección del alveolo, de seguir la dirección radicular en 
la colocación del implante, obligaría a la emergencia vestibular del conector o 
al uso de aditamentos protésicos angulados. El fresado se debe realizar 
hacia palatino y podemos ayudarnos conel uso de expansores. En la zona 
de molares del maxilar superior se prefiere la colocación en la raíz palatina, 
ya que las bucales están cubiertas de una fina tabla ósea. 
 
 En la zona posterior mandibular, el paquete vasculonervioso del dentario 
inferior a menudo está muy cerca de los ápices de premolares y las raíces 
de los molares suelen ser muy grandes, impidiendo una adecuada fijación 
primaria del implante. Es frecuente la colocación del implante en el septo 
interradicular, lo cual hace que el lecho óseo que rodea al implante aporte 
una estabilidad inicial muy precaria. Este problema se puede resolver 
utilizando una implante de mayor diámetro, esperar que se regenere el 
hueso dentro del alveolo para la colocación diferida o bien colocar dos 
implantes para reconstruir un molar inferior.6 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
En ocasiones se produce un defecto en la cresta vestibular o dehiscencia 
después de la colocación de los implantes. Si el defecto óseo es menor a 
4mm de longitud, puede se obliterado con material de relleno óseo. Cuando 
el defecto es mayor se debe planear una regeneración ósea guiada. 
 
Para conseguir una emergencia estética en la zona anterior, los implantes 
deben colocarse subcrestalmente. Autores como Bascones y Frías proponen 
de 2 a 3mm. Lazzara, Lang y cols refieren una colocación entre 1 y 3mm 
apical al nivel de la cresta alveolar. Gelb indica una localización de 3 mm 
apical a la línea amelocementaria de los dientes adyacente.6 
 
La discrepancia entre el contorno del alveolo de extracción y el diseño del 
implante hace necesario en muchas ocasiones el uso de materiales de 
relleno y la utilización de membranas como barrera.3 Numerosos materiales 
biocompatibles son usados en alvéolos post-extracción, ayudándonos a 
prevenir el colapso de las paredes alveolares y el relleno de este. 
 
El uso de una membrana elimina el problema de que migren partículas de 
injerto fuera del defecto del alvéolo mientras previene la invaginación 
también del tejido blando y epitelial dentro del alvéolo de cicatrización. 
 
En lo posible intentar la mayor cobertura del área operatoria mediante 
técnicas de reposición coronal del colgajo para conseguir un cierre que 
simule en lo posible el protocolo clásico de este tipo de implantes. 
 
Se pueden intentar también sencillas técnicas de colgajos de rotación de 
tejidos vestibulares adyacentes para conseguir un cierre primario. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Si realizamos un colgajo vestibular para el cierre primario del alveolo, con 
dos incisiones verticales liberatrices y una incisión sobre el periostio en la 
base del colgajo, conseguimos suficiente movilidad del colgajo como para 
desplazarlo y suturarlo sobre el lugar de la extracción. Con esta técnica se 
obtiene un buen sellado pero presenta el inconveniente de reducir la cantidad 
de encía insertada alrededor del implante, lo cual compromete la estética. 
 
El cierre primario de los tejidos blandos sobre el implante post-extracción es 
indispensable para lograr un éxito predecible en el empleo de esta técnica. El 
desplazamiento sin tensión del colgajo que no comprometa su 
vascularización y la oclusión total del defecto óseo dificultaba y muchas 
veces impedía la indicación de esta técnica. 
 
Existen muchos argumentos en contra del procedimiento de una solo fase 
para la colocación inmediata de implantes post-extracción, muchos de los 
cuales son comunes a los implantes no sumergidos convencionalmente, 
como el riesgo de infección y la carga prematura. Sin embargo, se ha 
documentado por muchos estudios que la osteointegración puede lograrse y 
mantenerse con éxito incorporando los sistemas de implantes, técnicas y 
materiales actuales que permiten adaptar su manejo a situaciones de no 
sumersión. 
 
Mientras que en los implantes sumergidos la interfase de tejido blando se 
obtiene en la segunda fase quirúrgica, en los implantes no sumergidos la 
interfase se establece a la vez que se produce el proceso de 
osteointegración. 
 
Los implantes no sumergidos pueden tener un mayor riesgo de 
micromovimientos. También es cierto que en los sistemas no sumergidos la 
 
 
 
 
43 
 
aparición de dehiscencias en los tejidos blandos puede producir infección y 
pérdida ósea. Para abordar el requisito del cierre primario del colgajo a veces 
el operador se ve obligado a diferir la inserción del implante el tiempo 
necesario para conseguir el volumen adecuado de tejidos blandos, esto es 
notable cuando el contorno alrededor del diente extraído es muy grande y la 
falta de encía insertada es notable. 
 
La decisión de sumergir o no sumergir el implante dependerá 
fundamentalmente de las preferencias quirúrgicas del operador sin dejar a 
lado los factores individuales del paciente, como el control de placa, fumar, 
presencia de prótesis provisionales, condiciones periodontales de órganos 
remanentes y grado de estabilidad primaria alcanzable. 9 
 
La técnica sumergida facilita enormemente el hermetismo de los tejidos 
blandos alrededor del implante ya que este ocupa el contorno de emergencia 
del diente extraído.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.10 Inserción del implante.27 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig.11 Vista oclusal del implante.27 
 
 
7. Prótesis provisionales 
 
Si el paciente va a ser portador de una prótesis fija adhesiva tipo Maryland, 
aislar el campo operatorio lo mejor posible usando el dique de hule y 
proceder a su cementado comprobando siempre radiográficamente que no 
exista ningún contacto entre la prótesis y la cabeza del implante ni con los 
tejidos blandos. Si el paciente va a ser portador de una prótesis removible 
mucosoportada, aliviar generosamente la zona del implante y rebasarla con 
un acondicionador de tejidos.3 Respecto la carga inmediata la 
provisionalización del implante se puede realizar con coronas acrílicas y 
presentan un índice de un éxito del 82.4 % en los implantes inmediatos.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.12 Cilindro provisional.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.13 Provisionalización inmediata.27 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
6.2 Cuidados Postoperatorios 
 
Una vez que el implante se ha colocado y el tejido se ha reposicionado y 
suturado, se deben dar al paciente las instrucciones de los cuidados post-
operatorios. En relación con la prevención del sangrado, inflamación, dolor y 
riesgo de infección, podemos mencionar algunos como la no exposición a 
temperaturas altas o directas al sol, así como la evasión de esfuerzos físicos 
que impliquen una elevación de la presión arterial que pudiera traernos 
complicaciones como sangrado excesivo o dehiscencia de la herida. Es 
importante los cuidados de la dieta durante los días subsecuentes, por 
ejemplo una dieta blanda y fría, sin irritantes. Se debe recomendar al 
paciente que evite fumar e ingerir alcohol, así como la recomendación en el 
uso de compresas fías sobre la zona que nos ayuden a una vasoconstricción 
en el área y minimizar con esto complicaciones inmediatas.22 
 
Con respecto a la inflamación y el dolor en cualquier procedimiento 
quirúrgico debemos hacer una medicación adecuada a cada paciente 
tomando en cuenta su edad, complexión, estado de salud general y más 
importante aún su historial clínico a través del cual siempre sabemos si 
presenta una alteración sistémica. 
 
En las instrucciones respecto a la colocación del implante debemos 
cerciorarnos de que el paciente este muy consciente de no generar presión 
sobre el mismo en la masticación, esto especialmente en aquellos casos en 
que el implante haya sido ubicado con un bajo torque de inserción, ya que 
dichas cargas de masticación pueden ocasionar micromovimiento en el 
mismo y provocar falta de osteointegración.11 
 
 
 
 
 
 
47 
 
6.3Complicaciones 
 
Las complicaciones en implantología puede dividirse en quirúrgicas y 
protésicas. Se define como complicación quirúrgica “todo aquel acto sucesivo 
o fenómeno patológico espontáneo o imprevisto que aparece antes, durante 
o después de un acto quirúrgico”. Éstas a su vez pueden dividirse en: 
a) Transquirúrgicas 
b) Post-quirúrgicas inmediatas 
c) Post-quirúrgicas mediatas o tardías 
 
a) Complicaciones transquirúrgicas: 
 
 Ausencia de estabilidad primaria. 
 Hemorragia. 
 Sobrecalentamiento del lecho quirúrgico. 
 Perforación del seno maxilar, fosas nasales o nervio dentario inferior. 
 Fenestraciones y dehiscencias óseas. 
 Lesiones de dientes adyacentes. 
 Fracturas óseas al momento de la extracción. 
 
b) Complicaciones post-quirúrgicas inmediatas 
 
 Edema. 
 Dolor. 
 Lesión neural. 
 Infecciones. 
 Hematomas. 
 Dehiscencia de la herida. 
 
 
 
 
 
48 
 
 Exposición del material de injerto. 
 
 
c) Post-quirúrgicas mediatas o tardías 
 
 No integración del implante. 
 Mucositis periimplantaria. 
 Periimplantitis.. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
7. CONCLUSIÓNES 
 
 La técnica de implantes inmediatos post-extracción es recomendable 
en la reposición de órganos dentarios cuyo destino es la extracción. 
 
 Es indispensable tener siempre en cuenta las indicaciones y 
contraindicaciones de este tipo de tratamiento para poder seleccionar 
correctamente los casos clínicos y asegurar el éxito de los mismos. 
 
 Los implantes inmediatos acortan el tiempo de espera en su 
rehabilitación, además disminuyen la reabsorción ósea del alveolo 
residual. 
 
 La inserción de los implantes inmediatos entre 3-5mm sobrepasando 
el ápice y el uso de implante de diámetro mayor al del alveolo, otorgan 
una estabilidad primaria suficiente, lo cual es un requisito fundamental. 
 
 Una patología periapical crónica, no es contraindicación para la 
inserción del implante inmediato, siempre y cuando se realice bajo 
tratamiento antibiótico previo a la cirugía y después de ella y un 
minucioso curetaje del alveolo. 
 
 La técnica quirúrgica e implantológica post-extracción, si se realiza 
según su protocolo quirúrgico ofrece buenos resultados teniendo la 
misma tasa de éxito que las conseguidas con la técnica convencional. 
 
 La inserción de los implantes post-extracción favorece la estética, ya 
que preserva los tejidos periimplantarios, tanto mucosos como los 
 
 
 
 
 
 
50 
 
niveles de la cresta ósea, aunque en algunos casos sea necesario la 
utilización de materiales de relleno y membranas. 
 
 Cuando se realiza una buena selección del paciente, se puede acortar 
notablemente el tiempo, realizando de forma simultánea las 
extracciones indicadas, la inserción inmediata de los implantes y 
algunas veces la restauración inmediata con una prótesis provisional o 
una prótesis definitiva. 
 
 
 Decir que es la técnica más efectiva es tan polémico como decir que 
los implantes son la única opción de tratamiento en la restauración 
protésicas, sin embargo, no todas las personas son candidatos a este 
tipo de tratamiento 
 
 
La literatura actual demuestra que la colocación de implantes post 
extracción son un alternativa más de tratamiento para sustituir dientes 
perdidos ofreciendo buenos resultados estéticos, funcionales y de confort 
para el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 8. FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
1. Caccianiga GL, Calzavara D, Baldini A, Baldoni RM, Bascones A, A. 
Implantología post-extracción inmediata: protocolo operativo y 
evaluaciones oclusales, periodontales y estéticas. Av Periodon 
Implantol. 2003;15,2;69-75 
 
2. Ariello, F; Arindetti, A; Baldoni, M. Implantes Post-Extracción: 
Protocolo y Consideraciones Clínicas. 2010; 12,2:91-102. 
 
3. Treviño E. Reemplazo de un órgano dentario: implantes únicos. Rev. 
ADM. 2005; 62(1): Pp. 21-30. 
 
4. Revista Vasca de Odontoloestomatología. Vol. 17. Núm.1-2007. 
 
5. Mujica T, Vielma J. Implante inmediato a extracción dental. Rev. 
Odon. De los Andes. 2008; 3 (1): Pp. 39-47. 
 
6. Peñarrocha M. Uribe R, Balaguer J. Implantes inmediatos a la 
exodoncia. Situación actual. Med Oral 2004; 9:234-42. 
 
7. González L. H Manual básico de implantología, España: Editorial 
Ripano, 2009. Pp. 33-34. 
 
8. Lindhe J. Lang N.P. Karting T. Periodontología clínica e implantología 
odontológica 5a. ed. España: Editorial Médica Panamericana, 2009. Pp. 
53, 71-72. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
9. Machín MA, Implantes inmediatos postextracción, Oviedo, España: 
Eujoa Artes Gráficos, 2002; Pp. 52-67, 167-198. 
 
10. Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA, 
Periodontología Clínica (Carranza) 10aed. México D.F: Editorial 
.Interamericana 2010.Pp. 1073-1075,1133-11-41,1142-1146. 
 
11. Navarro Vila C. García Marín F. Cirugía Oral 1a Edición. Editorial Arán. 
España 2008 Pp. 135-154. 
 
12. Marco Mozzati .La carga inmediata en implantología. Protocolos 
operativos.1a Edición. Editorial Ripano, Madrid.2008. Pp.38-71. 
 
13. Becerra G, Ramón ÓM. Management considerations of dental implants 
at the aesthetic zone. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2009; 20(2):191-
2004. 
 
14. Flores R, Infante P, Llamas JM, Martínez R, Magallanes N, Gutiérrez 
JL. Insertion of a simultaneous implant in the extraction of an upper 
included canine. Av Periodon Implantol. 2007; 19, 2:85-89. 
 
15. Carl E. Mish. Prótesis dental sobre implantes. Editorial ELSEVIER, 
Madrid 2007. Pp. 53-69. 
 
16. Peñarrocha M, Sanchís JM. Implante inmediato a la extracción. 
Peñarrocha M, ed. Implantología Oral. Barcelona: Ars Médica 2001. p. 
85-93. 
 
 
 
 
 
 
53 
 
17. Calvo Guirardo, JL; Carrión el Valle, MJ; Salmer’n D;Hernández, Ml; 
Sáez Yuguero, R;Ferrer Pérez, V. Implantes inmediatos postextracción 
de carga inmediata impresiones, 2002;22 : 14-18. 
 
18. Peñarrocha DM, Guarinos CJ, Sanchos BJM, Implantología Oral, Ars 
Médica, 2003 Pp. 52-67 
 
19. Guercio E, Dinatle E. Consideraciones Estructurales y Biológicas en la 
Osteointegración. Revisión de la Literatura. SCIELO. 2009.Volumen 
47 No.1. 
 
20. http://peruportalodontologico.blogspot.com/2010/05/osteointegracion-
y-rehabilitacion.html 
 
21. A Norman Cranin. Michael. Klein. Alan Simons. Atlas de implantología 
oral. Editorial Médica Panamericana 1995. Madrid Pp.59-62,96, 339. 
 
22. Pedro Lázaro, Franco Santoro, Mariana Herrero Osteointegración 
avanzada. Ripano Editorial Médica 2010. Pp. 79-88. 
 
23. Javier Gonzáles Lagunas. Manual básico de implantología, Madrid. 
Editorial Ripano 2009.Pp. 187-203. 
 
24. Carols S, Josep N, Deborah V,Antonia S, Tratamiento del alvéolo 
post-extracción. Revisión de la literatura actual. Rev. Esp. 
Odontoestomatología de implantes 2009; 17(1) Pp. 7-17. 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
25. Spiekermann H, Donath K, Jovanocic, Richter J. Atlas de 
implantología. 1a.Ed.España. Editorial Masson, 2001. Pp. 1-56. 
 
26. Javier González Lagunas, Juan Antonio Hueto, Manual básico de 
implantología; Ripano, 2009.Pp.39-37. 
 
27. Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Objetivos
	3. Propósito
	4. Principios Básicos de Implantología
	5. Implantes Inmediatos Post-Extracción
	6. Técnica Quirúrgica de Colocación de Implantes Post-Extracción
	7. Conclusiones
	8. Fuentes de Información

Continuar navegando