Logo Studenta

Tecnicas-de-adhesion-a-esmalte-y-dentina-en-restauraciones-indirectas-libres-de-metal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 
 IBEROAMERICANA S. C. 
 INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
CLAVE 8901-22. 
 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA. 
 
 
 TESIS. 
 
 TECNICAS DE ADHESION A ESMALTE Y DENTINA EN 
RESTAURACIONES INDIRECTAS LIBRES DE METAL. 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
CIRUJANO DENTISTA. 
 
PRESENTA: 
RENE FLORES CEDILLO. 
ASESOR DE TESIS: 
C.D. ALFONSO MONTAÑO OSORIO. 
 
 
XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO FEBRERO DE 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIAS. 
 
A Emma Cedillo y Rene Flores: que son las personas que me apoyaron para 
conseguir esta meta en mi vida, gracias por su apoyo incondicional, por su 
sacrificio, esfuerzo, comprensión, motivación, cariño y amor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS. 
A DIOS: por permitirme lograr con bien hasta el dia de hoy y darme la sabiduría 
para comprender esta grandiosa carrera. 
 
A MI FAMILIA: Que incondicionalmente me apoyaron durante el trayecto de mi 
formación académica nunca me abandonaron. 
 
A MIS HERMANOS: Misael, Brenda José Miguel, y Enrique por confiar siempre en 
mi además por apoyarme cuando los necesitaba mis clínicas. 
 
A MI AMOR: Angélica Rubí Martínez, mi novia por el apoyo incondicional que 
me brindo cuando más lo necesitaba y que me sigue brindando hasta el día de 
hoy, por hacer de mí una mejor persona. 
 
A MIS AMIGOS: Que estuvieron conmigo durante este camino, Aldo, Iván Félix, 
Josué, Maricela y Abigail, con ellos conocí el verdadero significado de amistad, 
por apoyarme en mis clínicas, prestarme material y apoyarme siempre. 
 
A MIS DOCTORES: Por todos sus conocimientos y enseñanzas que me 
transmitieron durante este proceso de aprendizaje. 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE PAG. 
INTRODUCCION…………………………..…………………………………………..8 
CAPÍTULO 1 
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS. 
1.1.-EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS..…….………………..…….11 
1.2.-ERA PRE-ADHESIVA…………………………….……….……………..………13 
1.3.- RESEÑA HISTÓRICA ERA ADHESIVA………….…………………..……….14 
1.4.- MICHAEL G. BUONOCORE……………………….…………………..……….15 
1.5.-INVESTIGACION DE ADHESIÓN EN ESTRUCTURA DENTARIA………17 
1.6.-SISTEMAS ADHESIVOS…………………………………………………..……18 
1.7.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ADEHSIVOS………………………..19 
1.7.1.- PRIMERA GENERACIÓN…………………………………………….20 
1.7.2 SEGUNDA GENERACIÓN……………………………………………..21 
1.7.3.-TERCERA GENERACIÓN……………………………………………..22 
1.7.4.-CUARTA GENERACIÓN……………………………………………….24 
1.7.5.-QUINTA GENERACIÓN………………………………………………..25 
1.7.6.-ADHESIVOS DE AUTO-GRABADO SEXTA Y SÉPTIMA 
GENERACIÓN……………………………………………………………….....27 
1.7.7.-SEPTIMA GENERACIÓN…………………………………………..….28 
CAPITULO 2 
ESTRUCTURA DENTAL. 
2.1.-ESTRUCTURA DENTAL……………………………………..…………………..30 
2.2.-ESMALTE…………………………………………………….…………………….31 
2.2.1.-CALCIFICACIÓN…………………………………….………………….33 
2.2.2.-PROPIEDADES FÍSICAS DEL ESMALTE……….…………………..35 
2.2.3.-COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ESMALTE………………………….36 
2.2.4.- ARQUITECTURA DEL ESMALTE……………………………………37 
2.2.5.-PRISMAS DE ESMALTE……………………………………………….38 
5 
 
2.2.6.-ESTRÍAS DE RETZIUS…………………………………………………39 
2.3.-DENTINA……………………………………………………………………...…….40 
2.3.1 FORMACIÓN INICIAL…………………………………………………….41 
2.3.2 DESARROLLO DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS………………….42 
CAPITULO 3 
ADHESION A ESMALTE-DENTINA 
3.1.-ADHESION A ESMALTE-DENTINA……………………………………………..45 
3.2.-ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA…………………………………………….…..46 
3.3.-TIPOS DE ADHESIÓN……………………………………………………….……47 
3.4.-REQUISITOS PARA LA ADHESIÓN……………………………………...……..48 
3.5.-OBJETIVOS DE LA ADHESIÓN……………………………………………...…..49 
3.6.-CRITERIOS PARA LOGRAR ADHESIÓN…………………………………..…..49 
3.6.1.-TENSIÓN SUPERFICIAL…………………………………………….....49 
3.6.2.-HUMECTABILIDAD…………………………………………………..…50 
3.6.3.-PENETRACIÓN CAPILAR……………………………………….……..51 
3.6.4.-TEMPERATURA…………………………………………………………52 
3.6.5.-VISCOSIDAD…………………………………………………………….52 
3.7.-ADHESIÓN A ESMALTE………………………………………………………….53 
3.8.-ADHESIÓN A DENTINA…………………………………………………………..56 
3.8.1.-UNIÓN A DENTINA Y CAPA HÍBRIDA………………………………..57 
3.8.2.-BARRILLO DENTINARIO (SMEAR LAYER)………………………….59 
3.9.-DENTINA HÚMEDA VS DENTINA SECA………………………………………60 
CAPITULO 4 
TÉCNICAS DE CEMENTACION EN RESTAURACIONES LIBRES DE METAL. 
4.1.-TECNICAS DE CEMENTACION EN RESTAURACIONES LIBRES DE 
METAL…………………………………………………………………………………63 
4.2.- ACONDICIONAMIENTO ADHESIVOS DE 4TA GENERACIÓN……….…64 
6 
 
4.3.-CEMENTADO ADHESIVO DE RESTAURACIONES TOTALMENTE 
CERÁMICAS………………………………………………………………………..….66 
4.4.-CEMENTOS DE RESINA………………………………………………………..67 
4.5.-CLASIFICACIÓN DE LAS PORCELANAS……………………………………..69 
4.6.-PREPARACIÓN DE PORCELANAS PREDOMINANTEMENTE VÍTREAS…69 
4.6.1.-GRABADO……………...………………………………………………..70 
4.6.2.-SILANIZACION……………………………….…….…………………...71 
4.6.3.-CAPA DE ADHESIVO Y CEMENTO………………………………....72 
4.7.-RESTAURACIONES CERÁMICAS ACIDO SENSIBLE……………………….73 
4.7.1.-PROTOCOLO DE CEMENTADO ADHESIVO DE 
RESTAURACIONES A BASE DE DISILICATO DE LITIO (E-MAX DE 
IVOCLARVIVADENT)…………………………………………….…………75 
4.8.-RESTAURACIONES CERÁMICAS ACIDO-RESISTENTES……….……….81 
4.8.1.-SILICATIZACION……………………………………………….………82 
4.8.2.-PROTOCOLO DE CEMENTADO ADHESIVO DE 
RESTAURACIONES ÁCIDO RESISTENTES………………………….…..83 
4.9.-FRACASOS EN LA ADHESIÓN………………………………………………..86 
4.9.1.-FALLOS ADHESIVOS ENTRE ESMALTE Y MATERIAL 
ADHESIVO……………………………………………………………….……..86 
4.9.2.-FALLOS ADHESIVOS ENTRE DENTINA Y MATERIAL 
ADHESIVO……………………………………………………………………..87 
4.9.3.-FALTA DE FORMACIÓN DE LA CAPA HÍBRIDA O FORMACIÓN 
INADECUADA DE LA MISMA…………………………….………………….88 
4.9.4.-FALTA DE GRADO ÓPTIMO DE HUMEDAD………………………88 
4.9.5.-AUSENCIA O FORMACIÓN INADECUADA DE LOS TAG DE 
RESINA…………………………………………………………………………89 
4.9.6.-FALLOS EN LA CORRECTA COLOCACIÓN DEL ADHESIVO…..89 
4.9.7.-POLIMERIZACIÓN INCORRECTA…………………………………...90 
7 
 
CAPITULO 5 
RESTAURACIONES INDIRECTAS LIBRES DE METAL. 
5.1.-RESTAURACIONES INDIRECTAS LIBRES DE METAL……….……………91 
5.2.-EVOLUCIÓN HISTÓRICA…………………………………………….…………93 
5.3.-CERAMICAS LIBRES DE METAL…………………………………….………..95 
5.4.-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS CERAMICAS………………………96 
5.5.-PROPIEDADES DESEABLES EN LOS MATERIALES RESTAURADORES 
CERÁMICOS………………………………………………………………………..…98 
5.6.-CLASIFICACION DE LAS CERAMICAS……………………………………...99 
5.6.1.-SEGÚN EL CRITERIO DE LA TEMPERATURA DE 
PROCESADO……………………………………………………………..…..99 
5.6.2.-SEGÚN LA COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
ESTRUCTURALES……………………………………………………….…102 
5.6.3.-SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA…………………………....103 
5.6.3.1.-CERÁMICAS FELDESPÁTICAS PORCELANAS 
CONVENCIONALES…………………………….……………………….….104 
5.6.3.2.-CERAMICAS ALUMINOSAS………………………………….…..105 
5.6.3.3.-PORCELANAS DE VITROCERÁMICAS…………………….…..106 
 5.6.4.-SEGÚN EL SISTEMA DE PROCESADO Y PRESENTACIÓN…….….109 
CONCLUSIONES………………………………………………………………….…113 
ANEXOS…………………………………………………………………………..…..117 
GLOSARIO…………………………………………………………………...….……124 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS………………………………………..…………128 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCIÓN. 
 
El surgimiento y desarrollo de los sistemas adhesivos modificaron completamente 
la práctica de la Odontología. Tal revolución no sólo alteró los conceptos de 
preparación cavitaria,sino también posibilitó la mayor preservación de la 
estructura dentaria remanente sana, siendo ésta la más significativa conquista 
posibilitada por el uso de este material. (Kugel G, 2000) 
Uno de los primeros intentos para lograr adhesión a dentina fue hecho por Michael 
G. Buonocore, siguiendo los mismos principios utilizados en el desarrollo de 
adhesión a esmalte, pero utilizando ácidos más débiles para el acondicionamiento 
del sustrato. Ácidos en menor concentración y por menos tiempo de contacto. 
(Van Meerbeek B, 2001) (Perdigao J, 2001). 
Buonocore, reportó con esta técnica pionera, resultados sorprendentes en donde 
el grabado ácido de la dentina duplicaba la cifra de adhesión, comparándola con 
dentina sin acondicionamiento previo. (Perdigao J, 2001) (Buonocore MG, 1956). 
El éxito de la técnica adhesiva a dentina llevó más tiempo para consolidarse, 
debido a las diferencias morfo y fisiológicas de la dentina en relación al esmalte. 
Entre tanto, su uso actualmente es esencial y seguro en el ejercicio de abordajes, 
tanto restauradoras, como preventivas. El propósito de esta revisión es proveer al 
clínico y al estudiante de Odontología de bases para el entendimiento del estado 
actual de la adhesión a los tejidos dentales. (Loguercio, 2006). 
Los sistemas adhesivos de la segunda generación, demostraron un incremento en 
su resistencia a la unión tanto a esmalte como a dentina. Y es a partir de esta 
generación cuando se empiezan a reconocer como sistemas adhesivos a esmalte 
y dentina. La búsqueda de adhesión de la mayoría de los sistemas adhesivos de 
esta g eneración, se basaba en la reacción fosfato/calcio, (unión iónica) pero 
utilizando una resina dimetacrilato en el adhesivo, en lugar de las resinas BISGMA 
utilizadas con los sistemas previos. (Carrillo, 2006). 
9 
 
Este cambio significó un aumento en la resistencia a la unión, pero con muchos 
fracasos clínicos producto de la hidrólisis de la débil reacción fosfato-calcio. (Van 
Meerbeek B P. J., 1998) (Perdigao J S. E., 2002). 
Los sistemas adhesivos de las dos primeras generaciones, utilizaban agentes 
hidrofóbicos diseñados para promover una unión iónica a la hidroxiapatita como 
principal componente de la capa de detritus dentinaria. El comportamiento de 
estos sistemas adhesivos dependía de la búsqueda de adhesión a la capa de 
detritus dentinaria y estaba limitada a la relativa retención de ésta con la dentina 
superficial. Los valores de unión de estos sistemas fueron de entre 4 y 6 Mpa y se 
llegaron a considerar como valores altos de adhesión. (Carrillo, 2006) 
A finales de los años 70, se introduce el grabado ácido parcial de la dentina con la 
finalidad de modificar parcialmente el smear layer, aumentando la permeabilidad 
dentinal, utilizando dos componentes que son: el imprimador (primer), con 
moléculas de monómeros bifuncionales que poseen un extremo hidrofílico y otro 
extremo hidrófobo o carboxilo, que tienen la capacidad de trasladar una molécula 
hidrófoba, tal como los monómeros adhesivos, a un tejido con humedad relativa 
como la dentina, con capacidad de unirse por el extremo hidroxilo a los 
monómeros hidrófobos del adhesivo por el extremo carboxilo, permitiendo un 
aumento significativo de la fuerza de adhesión a la dentina, entre 8 y 15 MPa, 
eliminando de esta manera la necesidad de preparaciones cavitarias retentivas 
para las restauraciones adhesivas, lo cual a la vez disminuye la sensibilidad 
posoperatoria. (Kugel G, 2000). 
En 1980 se comienza a aplicar la técnica de grabado total, que permite eliminar de 
manera total el smear layer, grabando simultáneamente esmalte y dentina 
mediante el uso del ácido fosfórico; sin embargo, la principal preocupación era 
evitar el colapso de la red de fibras colágenas expuestas en la capa de dentina 
desmineralizada y favorecer la formación de las interdigitaciones de resina o resin 
tags y ramificaciones laterales o branches en los túbulos dentinales, elementos 
que conforman la denominada capa híbrida. (Parra M, 2012). 
10 
 
El uso de agentes acondicionadores con ácidos débiles para la preparación del 
sustrato dentinario o el acondicionamiento simultáneo del esmalte y la dentina, con 
los que se obtiene la remoción o la alteración de la capa de detritus dentinaria 
persiste y se solidifica como un paso importante en los sistemas adhesivos de esta 
generación. Además, es importante mencionar que es hasta esta cuarta 
generación cuando se menciona que como parte del efecto de los agentes a base 
de ácidos débiles, se debe de obtener también la exposición de la dentina 
intertubular y peritubular. (Perdigao J S. E., 2002). 
El recurso de la obtención de adhesión a dentina con la formación de una capa 
híbrida, se manifiesta y se consolida como el mejor mecanismo El objetivo 
principal de los sistemas adhesivos de la quinta generación, fue consolidar la 
formación de la capa híbrida y la búsqueda de adhesión química, pero con la idea 
de la simplificación de la técnica. La idea de simplificar la técnica, se basa 
principalmente en buscar hacer esta técnica menos sensible y más rápida en 
obtener la adhesión, con un menor número de pasos clínicos. (Perdigao J R. V., 
2001) (Perdigao J S. E., 2002). 
Esta evolución permitió reducir el procedimiento clínico de aplicación del sistema 
adhesivo, minimizando de forma relativa el tiempo de trabajo, sin embargo, tal 
como sucedía en la cuarta generación era imprescindible evitar el colapso de la 
red de fibras colágenas durante el proceso de grabado total. En la década de los 
90, esta generación inicia lo que se conoce como el sistema de un frasco, 
combinando el imprimador y el adhesivo dentro de una solución aplicada después 
del grabado de esmalte y dentina con ácido fosfórico al 35-37% por 15 a 20 seg, 
permitiendo la formación de las interdigitaciones de resina y de la capa híbrida, 
creando una retención micromecánica de la resina al sustrato desmineralizado, 
demostrando valores de resistencia de unión tanto a esmalte como a dentina de 
aproximadamente 29 MPa. (Kugel G, 2000). 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
EVOLUCION DE LOS SISTEMAS 
ADHESIVOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
1.1.-EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS. 
 
El surgimiento y desarrollo de los sistemas adhesivos modificaron completamente 
la práctica de la Odontología. Tal revolución no sólo alteró los conceptos de 
preparación cavitaria, sino también posibilitó la mayor preservación de la 
estructura dentaria remanente sana, siendo ésta la más significativa conquista 
posibilitada por el uso de este material. (Loguercio, sistemas adhesivos, 2006). 
El éxito de la técnica adhesiva a dentina llevó más tiempo para consolidarse, 
debido a las diferencias morfo y fisiológicas de la dentina en relación al esmalte. 
Entre tanto, su uso actualmente es esencial y seguro en el ejercicio de abordajes, 
tanto restauradoras, como preventivas. El propósito de esta revisión es proveer al 
clínico y al estudiante de Odontología de bases para el entendimiento del estado 
actual de la adhesión a los tejidos dentales. (Loguercio, 2006). 
La demanda constante y creciente, ocurrida durante los últimos años, de 
tratamientos estéticos, restauradores o no, por parte de nuestros pacientes ha 
estimulado la aparición de nuevos materiales, con el fin de facilitar y simplificar el 
trabajo de los profesionales de la odontología. De este modo, cada año los 
fabricantes nos presentan innumerables novedades, principalmente materiales 
para ser utilizados en procedimientos estéticos y restauraciones adhesivas. 
(Moreira, 2004). 
Los estudios sobre adhesión al esmalte, dentina constituyen una gran parte de las 
investigaciones realizadas en el campo de la odontología, y las principales 
variables que se evalúan son la micro filtración y la resistencia adhesiva 
producidas en los distintos substratos dentinarios utilizando todo tipode materiales 
restauradores. (Moreira, 2004). 
 
 
13 
 
1.2.-ERA PRE-ADHESIVA. 
 
Uno de los primeros hallazgos odontológicos de los que se tiene conocimiento, se 
sitúa en las culturas precolombinas de incas y mayas, entre el 300 y el 900 d.C., 
los cuales realizaban incrustaciones de piedras preciosas en incisivos superiores e 
inferiores, e incluso en primeros molares, siendo los principales minerales 
utilizados para tales fines la jadeíta, pirita, hematites, turquesa, cuarzo, serpentina, 
cinabrio. Que colocaban sobre dientes vivos, a los que previamente se les había 
perforado, mediante el uso de un taladro de cuerda que atravesaba el esmalte y 
llegaba a la dentina creando una cavidad, que era ocupada con mucha exactitud 
por la piedra, apreciándose en los hallazgos arqueológicos la presencia de 
cementos a base de fosfato cálcico, no se sabe si utilizado para sellar o si formaba 
parte del abrasivo para taladrar. (Alemany, 2004). 
Durante el Siglo XVIII, Pierre Fauchard (1726) describe en su obra Le chirurgien 
dentiste ou le traité des dents el relleno de los dientes con plomo y zinc. Al mismo 
tiempo Baker en América hacía empastes de oro y plomo. Años después 
Crawcour (1833) obtura dientes con virutas de plata de las monedas y mercurio. 
(Alemany, 2004). 
A fines del Siglo XVIII (1895), Black anuncia su fórmula de la amalgama de plata 
con pequeñas proporciones de estaño, cobre y zinc. Arthur introduce en 1855 las 
láminas de oro de gran adherencia y en 1879 aparece el cemento precursor del 
fosfato de zinc. (Alemany, 2004). 
 
 
 
 
14 
 
A principios del siglo XIX se empiezan a sellar los dientes con cemento de fosfato 
de zinc, siendo repuesto periódicamente por su incapacidad de adherirse al diente, 
lo que nos indica, que por lo menos hasta fines del S XIX, la odontología 
restauradora, se desarrollaba a expensas de nuevos materiales para cubrir las 
cavidades de los dientes careados pero no se había conseguido realizar una 
interacción entre éstos y la estructura dental. Es a partir de que esta interrelación 
entre el diente y el material restaurador cuando se podría hablar del comienzo de 
la "Era adhesiva" en la Odontología. (Alemany, 2004). 
 
1.3.-RESEÑA HISTÓRICA ERA ADHESIVA. 
 
Hacia la década de los cincuenta, tenía lugar la aparición en la Odontología 
adhesiva, del primer adhesivo SEVRITION (1951), desarrollado por Hagger y cuya 
composición era la del ácido glicerofosfóricodimetacrilato. En un medio húmedo, la 
unión era inestable y se descomponía. 
La primera generación apareció a finales de la década de 1950 y comienzos de la 
década de 1960 y estaba formada por poliuretanos, cianoacrilatos dimetacrilato 
de ácido glicerofosforico y NPG-GMA (N-fenil glicina y glicidilmetacrilato). Todos 
estos materiales proporcionaron unos resultados clínicos fallidos y desalentadores 
la resistencia in vitrio de la adhesión cizallamiento era solo de 10-20 kg/cm2 
aproximadamente. Casi veinte años después apareció una segunda generación de 
adhesión dentinarios (Scotchbond, Dentin, Boding Agent, Creation Bonding Agent, 
Dentin- Adhesit, Bondlite y Prisma Universal Bond). La mayoría de ellos eran 
esteres halofosfóricos de BIS-GMA diseñados para adherirse al componente 
mineral de la dentina formando una unión fosfato-calcio estos materiales 
demostraban in vitrio una fuerza adhesiva de 30-90 kg/cm. Sin embargo la 
adhesión se hidrolizaba al cabo de algún tiempo en el medio oral, lo que contribuía 
a sus decepcionantes resultados clínicos. (Aschheim, SEGUNDA EDICION). 
15 
 
En 1965, Bowen propone el primer adhesivo dentinario comercial, con una 
molécula, el NPG-GMA (Nfenilglicina-glicidil Metacrilato) que tenía carácter 
bifuncional, de forma que el extremo del metacrilato se uniría a la resina 
compuesta como material restaurador y el otro extremo se uniría a la dentina. Este 
adhesivo se comercializó como Cervident de la S:S: White. (Alemany, 2004). 
En 1978, se comercializa el primer adhesivo dentinario a base de fosfatos, 
ClearfilBond System de Kuraray, que contenía un monómero hidrófobo, el 
metacriloxietil-fenil-hidrógenofosfato, junto con un metacrilato hidrosoluble, HEMA 
(Hidroxietilmetacrilato) e incorporando activadores químicos, por lo que se 
presentó como un sistema de dos componentes, Su mecanismo de unión se 
basaba en la interacción entre los fosfatos y el calcio de la dentina y del esmalte 
sin grabar. La capacidad de adhesión era todavía muy pobre debido a la poca 
capacidad de humectar la dentina, (Alemany, 2004). 
 
1.4.- MICHAEL G. BUONOCORE. 
 
El comienzo real de la Odontología Adhesiva, tuvo lugar en 1955 con Michael 
Buonocore que fue el primero en describir el efecto sobre el esmalte de la 
aplicación de una solución ácida, que después se lavaba y secaba y con la que se 
obtenía un patrón de grabado con ácido de la superficie adamantina. El ácido 
actúa disolviendo selectivamente los extremos finales de los prismas de esmalte 
en la superficie, lo que consigue una superficie porosa e irregular, capaz de ser 
mojada y penetrada por una resina fluida, de baja viscosidad. (Alemany, 2004). 
La academia de odontología general (The Academy of General Dentistry) marca el 
desarrollo del Dr. Michael Bounocore como uno de los avances científicos más 
sobresalientes de la odontología en el siglo XX. (Sanchez, 2018) 
 
16 
 
La identificación por parte del Dr. Bounocore de una solución de ácido fosfórico 
como un agente efectivo en el tratamiento y modificación de la superficie del 
esmalte dental es también considerada como un éxito por la gran aportación 
reconocida en muchas áreas de la odontología moderna. (Sanchez, 2018). 
Se puede considerar que este avance en la odontología marco el lanzamiento de 
la odontología adhesiva cuando se descubrió que la acción grabadora del agente 
acido generaba irregularidades microscópicas en la superficie del esmalte, sobre 
la cual el material a base de resina podía fluir y penetrar en las indentaciones 
creadas para favorecer una unión mecánica sobre la estructura acondicionada al 
momento de endurecer. (Sanchez, 2018) 
Aun cuando el desarrollo de Bounocore surgió desde principios de los años 1950 y 
que la descripción del efecto del grabado del esmalte fue publicado en1955 
(Sanchez, 2018). 
En 1955, Bounocore público un artículo, titulado, Un método simple para aumentar 
la adhesión de resinas acrílicas a la superficie del esmalte. En este artículo 
describió superficialmente que cuando el esmalte era inicialmente tratado con un 
ácido y subsecuentemente lavado con agua se formarían micro porosidades en su 
superficie las cuales permitirían la penetración de resina acrílicas 
autopolimerizables, que se encajarían en las microporosidades creadas, 
promoviendo una fuerte unión mecánica. 
 
Imagen 1: Profesores Michael Buonocore (derecha) y Jhon Gwinnett 
(izquierda). (Sanchez, 2018). 
17 
 
 
1.5.-INVESTIGACION DE ADHESIÓN EN ESTRUCTURA DENTARIA. 
 
Los trabajos de investigación de Bounocore le permitieron sugerir inicialmente que 
un buen grabado de la superficie del esmalte podía lograrse con un minuto o poco 
más del contacto con el ácido fosfórico al 85%. Pero, estudios posteriores 
demostraron que disminuyendo la concentración del ácido entre 37 y 50 % y el 
tiempo de grabado entre 20 y 30 segundos, se obtenía la misma topografía del 
grabado de la superficie de sus resultados iniciales. 
Posteriormente, Chow y Bounocore en 1972 demostraron que las concentraciones 
por debajo de 30% de ácido fosfórico no eran tan aceptables para ser utilizadas 
como agentes grabadores porque al actuar sobre el esmalte podían formar 
bioproductos de reacción que no eran fácilmente eliminados de la superficie y por 
lo tanto, podían interferir en la obtención de valores altos de retención. 
Ninguno de los materiales restauradores disponibles en esa época cumplia 
adecuadamente con estos objetivos.Los que demostraron mayor aporte fueron los 
materiales a base de metilcianocrilato, con buen éxito inicial, pero pobres 
resultados después de un año. Los materiales a base de poliuretano fueron 
probados también como selladores por su capacidad para incorporar fluoruros en 
su formulación, pero con poco éxito debido a su pobre retención en esmalte. 
Similares resultados se obtuvieron con las resinas epoxicas que incitaban en ese 
entonces su presencia en la odontología. (Sanchez, 2018) 
Los resultados más sobresalientes, aunque no con el éxito clínico que esperaba 
Bounocore, fueron utilizando materiales de resinas acrílicas que presentaron 
pobre humectación sobre la superficie grabada, absorción significante y gran 
contracción a la polimeraizacion. (Sanchez, 2018). 
 
 
18 
 
En 1963 Bounocore expuso que: las propiedades para obtener un material 
restaurador adhesivo exitoso deben ser muy nuevas, actuales y diferentes de los 
materiales presentados en ese entonces. Por lo que iba ser necesario desarrollar 
nuevos conceptos. (Buonocore MG, 1956). 
La utilización de luz en el espectro de ultravioleta fue el primer método de 
polimerización clínicamente exitoso para selladores y agentes adhesiovos 
restauradores que marco el camino a seguir para todos los nuevos materiales 
dentales restauradores. (Sanchez, 2018). 
El Dr. Buonocore tenía el suficiente conocimiento en química y en la 
polimerización de compuestos orgánicos para trabajar en el desarrollo de un 
material sellador que polimerizara por medio de la luz en el espectro ultravioleta. 
 
1.6.-SISTEMAS ADHESIVOS. 
 
La introducción del grabado acido del esmalte, propuesto por Bounocore en 1955, 
y el desarrollo de una resina basada en Bis-GMA, patentada por por BOWEN en 
1962, han sido el comienzo de un amplio desarrollo de materiales y técnicas que 
hoy en dia se aplican en muchas áreas de la odontología. Esto ha generado 
beneficios en los tratamientos rehabilitadores, pero al ser técnicas más sensibles, 
también puede llevar al fracaso de la restauración. (Garrofe A, 2014). 
Clínicamente, la principal causa de fracaso de restauraciones realizadas con 
composites es la filtración marginal, que puede producirse por degradación de la 
interfaz adhesiva, y que finalmente conducirá caries secundaria y perdida de 
retención. (Garrofe A, 2014). 
 
 
19 
 
Para lograr adhesión a estructuras dentarias, se pueden utilizar sistemas 
adhesivos con un grabado acido de las estructuras dentarias, o actuando ellos 
mismos como agentes acondicionantes y adhesivos, como por ejemplo los 
adhesivos autograbantes. el acondicionamiento acido de la superficie de esmalte 
inicio la vía de las técnicas de grabado y lavado, en las que ambas superficies 
esmalte y dentina, se acondicionan con ácido y este se elimina para permitir que la 
resina se adhiera a las superficies. La adhesión efectiva a dentina, considerada 
cuando es de 17 MPa o superior, ha construido un desafío técnico 
considerablemente mayor que la adhesión a esmalte. (Mandri Maria Natalia, 
2015). 
Los sistemas adhesivos son un grupo de biomateriales de los cuales depende la 
mayoría de los procedimientos relacionados con las restauraciones adhesivas 
estéticas, por lo tanto es uno de los puntos críticos dentro de los protocolos 
clínicos. Los estudios sobre adhesión a los distintos sustratos dentarios 
constituyen gran parte de las investigaciones realizadas en odontología, siendo las 
principales variables estudiadas la micro filtración y la resistencia adhesiva 
(Herney Garzon Rayo, 2012). 
 
1.7.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS. 
 
La odontología adhesiva, surge en 1955, con Buonocore, el cual inició el uso de 
técnicas de adhesión a nivel industrial, postulando que el tratamiento del superficie 
de la dentina con grabado ácido mejoraba la duración de la adhesión. El grabado 
ácido dentinal permite remover la capa adherida de la superficie, así como 
acondicionar la capa superficial de esta, con remoción de parte del contenido 
orgánico, permitiendo exponer la malla de colágeno e incrementar la 
permeabilidad de los túbulos dentinales, que son infiltrados con el sistema 
adhesivo formando la capa híbrida, que es un mecanismo básico en el proceso de 
adhesión de la resina a la dentina. (Parra M, 2012). 
20 
 
 
Existen variadas clasificaciones de los sistemas adhesivos, entre los cuales se 
puede mencionar, clasificación por el modo de interactuar con el sustrato, 
estableciendo la cantidad de pasos clínicos necesarios para la aplicación; 
clasificación de acuerdo al tratamiento dado a la dentina y la cronología de 
aparición de los materiales en el mercado, estableciéndolo por generaciones y por 
último, clasificación basada en la estrategia de adhesión, en el cual se distinguen 
tres mecanismos de adhesión usados en la actualidad, los cuales son: (Parra M, 
2012). 
 -Adhesivos de grabado y lavado. 
 -Adhesivos autograbadores. 
 -Adhesivos de ionómeros de vidrio e ionómeros de vidrio modificados con 
 Resina (Parra M, 2012). 
Existe también una clasificación de los sistemas adhesivos, usada de manera 
general, fundamentada en el tratamiento aplicado a la dentina y la cronología de 
aparición del material en el mercado, separándolo por generaciones, de la 
siguiente forma: 
 
1.7.1.- PRIMERA GENERACIÓN. 
 
Uno de los primeros intentos para lograr adhesión a dentina fue hecho por Michael 
G. Buonocore, siguiendo los mismos principios utilizados en el desarrollo de 
adhesión a esmalte, pero utilizando ácidos más débiles para el acondicionamiento 
del sustrato. Ácidos en menor concentración y por menos tiempo de contacto. 
(Van Meerbeek B, 2001) (Perdigao J, 2001). 
 
21 
 
Buonocore, reportó con esta técnica pionera, resultados sorprendentes en donde 
el grabado ácido de la dentina duplicaba la cifra de adhesión, comparándola con 
dentina sin acondicionamiento previo. (Perdigao J, 2001) (Buonocore MG, 1956). 
Se basó en el uso de dimetacrilatos de ácido glicerofosfórico, para perfeccionar la 
unión de la resina al esmalte, siendo desarrollado por Buonocore en el año 1956. 
Posteriormente, se produciría la evolución a la molécula bifuncional N-fenilglicil y 
glicidil metacrilato, aunque la resistencia de unión era muy pobre, de tan sólo 1 a 3 
MPa. (Kugel G, 2000). 
La resistencia a la unión de esta técnica fue de entre 2 y 3 Mpa, pero 
descendiendo considerablemente en cuanto entraba en contacto con agua. 
(Buonocore MG, 1956). 
Algunos otros intentos con menor éxito fueron considerados como posibles formas 
de obtener adhesión a dentina, entre ellos, la utilización de poliuretanos, en base a 
la habilidad que presenta este material para unir materiales de diferente 
composición y la característica que presentan los radicales isocianatos que al 
reaccionar con agua tienen una acción secante. Los resultados sin éxito clínico, 
propiciaron que estos mecanismos para lograr adhesión no sólo fueran 
descartados, sino que además no se viera alguna posibilidad futura con el 
seguimiento de estas técnicas. (Carrillo, 2006). 
 
1.7.2 SEGUNDA GENERACIÓN. 
 
Se orientó a la optimización de los elementos de unión de los adhesivos, siendo a 
comienzos de la década de 1970 que se incorporaron los ésteres halofosforados, 
bisfenol al glicidil metacrilato al hidroxietil metacrilato, fundamentando la acción en 
la unión iónica al calcio por los grupos clorofosfatos. No obstante, la resistencia de 
unión continuaba siendo muy baja, de 5 a 7 MPa, permitiendo la hidrólisis por la 
exposición a la saliva ocasionando microfiltración. (Kugel G, 2000). 
22 
 
 
Los sistemas adhesivos de la segunda generación, demostraron un incremento en 
su resistencia a la unión tanto a esmalte como a dentina. Y es a partir de esta 
generación cuando se empiezan a reconocer como sistemas adhesivos a esmalte 
y dentina. La búsqueda de adhesión de la mayoríade los sistemas adhesivos de 
esta generación, se basaba en la reacción fosfato/calcio, (unión iónica) pero 
utilizando una resina dimetacrilato en el adhesivo, en lugar de las resinas BISGMA 
utilizadas con los sistemas previos. (Carrillo, 2006). 
Este cambio significó un aumento en la resistencia a la unión, pero con muchos 
fracasos clínicos producto de la hidrólisis de la débil reacción fosfato-calcio. (Van 
Meerbeek B P. J., 1998) (Perdigao J S. E., 2002). 
Los sistemas adhesivos de las dos primeras generaciones, utilizaban agentes 
hidrofóbicos diseñados para promover una unión iónica a la hidroxiapatita como 
principal componente de la capa de detritus dentinaria. El comportamiento de 
estos sistemas adhesivos dependía de la búsqueda de adhesión a la capa de 
detritus dentinaria y estaba limitada a la relativa retención de ésta con la dentina 
superficial. Los valores de unión de estos sistemas fueron de entre 4 y 6 Mpa y se 
llegaron a considerar como valores altos de adhesión. (Carrillo, 2006). 
 
1.7.3.-TERCERA GENERACIÓN. 
 
A finales de los años 70, se introduce el grabado ácido parcial de la dentina con la 
finalidad de modificar parcialmente el smear layer, aumentando la permeabilidad 
dentinal, utilizando dos componentes que son: el imprimador (primer), con 
moléculas de monómeros bifuncionales que poseen un extremo hidrofílico y otro 
extremo hidrófobo o carboxilo, que tienen la capacidad de trasladar una molécula 
hidrófoba, tal como los monómeros adhesivos, a un tejido con humedad relativa 
como la dentina, con capacidad de unirse por el extremo hidroxilo a los 
monómeros hidrófobos del adhesivo por el extremo carboxilo. 
23 
 
Permitiendo un aumento significativo de la fuerza de adhesión a la dentina, entre 8 
y 15 MPa, eliminando de esta manera la necesidad de preparaciones cavitarias 
retentivas para las restauraciones adhesivas, lo cual a la vez disminuye la 
sensibilidad posoperatoria. (Kugel G, 2000). 
En el desarrollo de los sistemas de adhesión a dentina, se tuvieron que buscar 
varios enfoques diferentes para la obtención de adhesión y lograr un mejoramiento 
de la técnica que reflejara valores de resistencia a la unión más altos a dentina. La 
utilización de imprimadores (primers) para la preparación de la superficie de la 
dentina para obtener una mejor humectación del adhesivo, fue uno de los avances 
más importantes registrados en esta generación de adhesivos. Los imprimadores, 
hasta cierta forma son ácidos débiles o una mezcla de ácidos a baja 
concentración, pero con la suficiente capacidad para remover, alterar, o modificar 
la capa de detritus dentinaria que se localiza sobre la superficie de la dentina. 
(Carrillo, 2006). 
Los resultados in vitro de algunos de los sistemas de adhesión a dentina de la 
tercera generación, demostraron valores de resistencia a la unión a dentina, 
similares a los valores que se obtienen en adhesión a esmalte. Algunos otros 
sistemas que forman parte de la tercera generación, incluyen como un paso 
importante en su técnica el uso de imprimadores, pero con un raciocinio diferente 
en cuanto a promover la adhesión a dentina. Por lo general, la tendencia de los 
sistemas de adhesión a dentina de esta generación, promueven unión a colágena 
de dentina pretratada, con la adición de retención intermecánica a las aperturas de 
los túbulos dentinarios. (Carrillo, 2006). 
Los imprimadores, compuestos con monómeros hidrofílicos, son utilizados 
después del acondicionamiento de la dentina con agentes ácidos débiles, que se 
encargan de remover o alterar la capa de detritus dentinaria y preparar el sustrato 
dentinario La obtención de adhesión eficiente con estos sistemas adhesivos, 
recaía principalmente en la interacción mecánica del adhesivo a dentina. Y es 
como resultado del uso de estos sistemas adhesivos, en que se llega a dar la idea 
de la formación de una interfase híbrida. (Carrillo, 2006). 
24 
 
 
1.7.4.-CUARTA GENERACIÓN. 
 
En 1980 se comienza a aplicar la técnica de grabado total, que permite eliminar de 
manera total el smear layer, grabando simultáneamente esmalte y dentina 
mediante el uso del ácido fosfórico; sin embargo, la principal preocupación era 
evitar el colapso de la red de fibras colágenas expuestas en la capa de dentina 
desmineralizada y favorecer la formación de las interdigitaciones de resina o 
resintags y ramificaciones laterales o branches en los túbulos dentinales, 
elementos que conforman la denominada capa híbrida. (Parra M, 2012). 
El uso de agentes acondicionadores con ácidos débiles para la preparación del 
sustrato dentinario o el acondicionamiento simultáneo del esmalte y la dentina, con 
los que se obtiene la remoción o la alteración de la capa de detritus dentinaria 
persiste y se solidifica como un paso importante en los sistemas adhesivos de esta 
generación. Además, es importante mencionar que es hasta esta cuarta 
generación cuando se menciona que como parte del efecto de los agentes a base 
de ácidos débiles, se debe de obtener también la exposición de la dentina 
intertubular y peritubular. (Perdigao J S. E., 2002). 
El desarrollo de la capa híbrida que se obtiene del manejo adecuado de estos 
sistemas adhesivos en el sustrato dentinario, es el recurso más importante para 
obtener valores altos de adhesión y buen sellado de la interfase material 
restaurador-dentina La presencia de la capa híbrida, aumenta la habilidad de estos 
sistemas de adhesión de unirse efectivamente al sustrato dentinario para sellar la 
superficie de la dentina eliminando casi por completo el flujo de fluidos en la 
interfase y disminuyendo la sensibilidad posoperatoria propia de estos 
procedimientos operatorios. (Perdigao J R. V., 2001) (Perdigao J S. E., 2002). 
 
 
25 
 
Con algunos de los sistemas adhesivos de la cuarta generación se hicieron 
algunos intentos por buscar alguna forma de obtener adhesión química a la 
estructura dental. Algunos de estos intentos fueron buscando la inclusión de una 
combinación en el momento de la formación de la capa híbrida, con una adhesión 
química similar a la que desarrollan los ionómeros de vidrio utilizando un 
copolímero del ácido polialquenolico. El copolímero, es una modificación del ácido 
poliacrílico con grupos metacrilatos polimerizables y se busca que los grupos 
carboxílicos del ácido poliacrílico formen uniones iónicas con el calcio remanente 
de la dentina. (Carrillo, 2006). 
 
 
Imagen 2. Sistema adhesivo de cuarta generacion que ha mantenido un cierto 
nivel de éxito clínico con buena relación al comportamiento de estudios in vitro. 
(Carrillo, 2006) 
 
1.7.5.-QUINTA GENERACIÓN. 
 
El recurso de la obtención de adhesión a dentina con la formación de una capa 
híbrida, se manifiesta y se consolida como el mejor mecanismo El objetivo 
principal de los sistemas adhesivos de la quinta generación, fue consolidar la 
formación de la capa híbrida y la búsqueda de adhesión química, pero con la idea 
de la simplificación de la técnica. 
26 
 
La idea de simplificar la técnica, se basa principalmente en buscar hacer esta 
técnica menos sensible y más rápida en obtener la adhesión, con un menor 
número de pasos clínicos. (Perdigao J R. V., 2001) (Perdigao J S. E., 2002). 
Esta evolución permitió reducir el procedimiento clínico de aplicación del sistema 
adhesivo, minimizando de forma relativa el tiempo de trabajo, sin embargo, tal 
como sucedía en la cuarta generación era imprescindible evitar el colapso de la 
red de fibras colágenas durante el proceso de grabado total. En la década de los 
90, esta generación inicia lo que se conoce como el "sistema de un frasco", 
combinando el imprimador y el adhesivo dentro de una solución aplicada después 
del grabado de esmalte y dentina con ácido fosfórico al 35-37% por 15 a 20 sg, 
permitiendo la formación de las interdigitaciones de resina (resinags y lateral 
branches) y de la capa híbrida, creandouna retención micromecánica de la resina 
al sustrato desmineralizado, demostrando valores de resistencia de unión tanto a 
esmalte como a dentina de aproximadamente 29 MPa. (Kugel G, 2000). 
La mayoría de los sistemas adhesivos de la quinta generación, utilizaban el 
grabado o acondicionamiento simultáneo de la dentina y el esmalte (grabado total) 
y el sistema de “una botella” (one bottle) que contiene el imprimador y la resina 
adhesiva juntos y que se aplicaba después del grabado en un solo paso. Algunos 
sistemas incorporaron pequeñas cantidades de partículas de relleno, para dar más 
consistencia a la resina adhesiva. (Van Meerbeek B P. J., 1998) (Perdigao J R. V., 
2001). 
La capacidad de penetración y de encapsulamiento, basado en la impregnación 
simultánea de los dos materiales, es el factor primordial para el éxito de los 
adhesivos y el buen comportamiento clínico de las restauraciones de resinas 
compuestas. (Carrillo, 2006). 
27 
 
 
Imagen 3. Algunos adhesivos de quinta generación en los que se manifiestan los 
sistemas adhesivos de “una botella”. (Carrillo, 2006) 
 
1.7.6.-ADHESIVOS DE AUTO-GRABADO SEXTA Y SÉPTIMA GENERACIÓN. 
 
Surgen en 1999, se caracterizan por haber unido en un solo compuesto la triada 
acondicionador, primer y agente adhesivo; esta unión únicamente se produce en 
el momento de su aplicación debido a que se presentan en blisters, en dos frascos 
o un frasco cuyo contenido debe ser mezclado con el iniciador que ha sido 
impregnado en torundas de esponja (Henostroza, 2010) 
Este sistema inicia la aplicación del primer autograbador, el cual es aireado para 
posteriormente aplicar el adhesivo, aireando nuevamente y finalizando con la 
fotopolimerización. Otra característica de este sistema es que con frecuencia es 
compatible con los cementos de resina de autocurado, por tanto, con este sistema 
se aplica inicialmente el imprimador en el diente, se airea y posteriormente se 
aplica y fotocura el adhesivo y como paso final se aplica el cemento de resina de 
autocurado para cementar la restauración (. Faria A, 2009) 
 
28 
 
Con estos adhesivos se necesitan dos pasos y dos capas, la primera capa sirve 
como ácido y la segunda como adhesivo. Al incrementar la concentración de 
monómeros ácidos en el primer se crea un sistema autoadhesivo (Franklin R. tay, 
2004) 
 
1.7.7.-SEPTIMA GENERACIÓN. 
 
Los llamados sistemas 'todo en uno' ingresaron al mercado a finales del 2002 y 
son cada vez más populares y dentro de este grupo se encuentra el adhesivo Gc 
G- Bond. (Gc Corp). 
A diferencia de los adhesivos de sexta generación prescinden de mezcla; los tres 
componentes acondicinador, primer y agente adhesivo se encuentran en un solo 
frasco, requiriendo únicamente foto polimerización. (Henostroza, 2010) (Franklin 
R. tay, 2004). 
Se colocan directamente sobre la cavidad preparada y seca. La acidez de este 
producto produce la disolución del barrillo dentinario, la descalcificación de la capa 
más superficial de la dentina y la imprimación de las fibras de colágeno; finalmente 
los monómeros resinosos presentes producen la impregnación o infiltración de la 
resina, todo en un solo paso. Evita que queden zonas de dentina descalcificada y 
no impregnada de resina. (Padrós-Serrat JL, 2003). 
Entre otras ventajas de esta generación están la desmineralización e infiltración de 
resina simultáneamente, permiten controlar la evaporación del solvente 
manteniendo estable la composición del adhesivo, adecuada interacción 
monómero- colágeno, menos critico el control de la humedad dentinaria. 
(Valenzuela Aránguiz V., 2012). 
 
 
29 
 
A esta generación pertenecen los adhesivos autograbadores de un frasco y de un 
solo paso All in one, en los cuales la técnica ha sido simplificada al máximo 
permitiendo mantener en una solución los componentes de monómeros acídicos 
hidrofílicos, solventes orgánicos y agua, indispensables para la activación del 
proceso de desmineralización de la dentina y el funcionamiento del sistema. 
Solventes tales como acetona o alcohol son mantenidos en la solución, pero al ser 
dispensados comienza de manera inmediata la evaporación de los solventes, lo 
que ocasione que se dispare la reacción de la fase de separación, la formación de 
múltiples gotas de agua y la inhibición por el oxígeno, minimizando el nivel de 
conversión, favoreciendo así la degradación hidrolítica, afectando la capacidad de 
unión en la interfase adhesiva. Este sistema no es compatible con los cementos 
de resina de autocurado. (Aguilar A, 2015). 
 
Imagen 4. Adhesivos autograbadores. Todo en uno. (Carrillo, 2006) 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2 
ESTRUCTURA DENTAL. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
2.1.-ESTRUCTURA DENTAL. 
 
Es muy importante conocer perfectamente la estructura dental para comprender 
las características de los defectos y las alteraciones que puedan aparecer y poder 
adoptar medidas juiciosas para su prevención, tratamiento y recuperación. Los 
dientes están constituidos por cuatro tejidos diferentes: esmalte, dentina pulpa 
dental y cemento. El esmalte es el tejido más mineralizado en el cuerpo, con 
propiedades mecánicas excepcionales que combinan alta dureza con una 
excelente elasticidad, que está determinada por su organización estructural única. 
El conjunto de prismas del esmalte en bloques, 
 
2.2.-ESMALTE. 
 
El esmalte no es considerado un tejido, ya que no posee células dentro de la 
sustancia mineralizada, sino más bien es un casco que da protección al resto de 
los tejidos que conforma el diente, es llamado también sustancia adamantina. Es 
la sustancia más dura del cuerpo humano, constituido por millones de unidades 
estructurales básicas del esmalte llamadas prismas, las cuales son producidas por 
células de origen ectodérmico llamadas ameloblastos, formando un epitelio 
cilíndrico simple el cual secreta sustancias inorgánicas y poco material orgánico 
sin contenido colagenoso. (Muñoz, 2002) . 
Según Henostroza, el esmalte maduro es acelular, avascular y aneural y no 
debería ser considerado como un “tejido”, ya que es considerado un tejido durante 
la etapa de desarrollo cuando permanecen presentes las células ameloblasticas, 
sin embargo, al desaparecer estas, el esmalte debería pasar a considerarse como 
una sustancia o material extracelular. (Henostroza, 2010) 
32 
 
 
 
Estas características nos llevan a entender porque el esmalte no tiene capacidad 
regenerativa, siendo afectado constantemente por diferentes situaciones como la 
desmineralización acida, stress oclusal, abfracciones, abrasiones, traumatismos o 
fracturas; situaciones ante las cuales únicamente puede remineralizarse pero no 
reconstituirse. (Henostroza, 2010) 
El esmalte está formado por un 96% de sales minerales que forman cristales de 
hidroxiapatita, el cual esta densamente empaquetados siendo colocados uno de 
bajo del otro por aposición, dando origen a los prismas como unidades básicas, al 
finalizar su formación, los ameloblastos forman una capa selladora sin presencia 
de prismas sino solo cristales aprismaticos. Los ameloblastos desaparecen 
durante la erupción dentaria convirtiéndose en un material altamente mineralizado 
sin vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas. (Muñoz, 2002). 
 
 
Imagen 5: Se observa el esmalte en color crema a café, recubrimiendo a la 
dentina. (Muñoz, 2002) 
33 
 
 
Desde el punto de vista químico, los cristales de hidroxiapatita son susceptibles 
(solubles) a la acción de ciertos ácidos, motivo por el cual es un sustrato viable 
donde se puede dar origen la caries dental. Este sustrato también reacciona ante 
cualquier noxa (física, química o biológica). Puede ser afectado por 
desmineralización ácida (caries, erosiones y acondicionamiento ácido), por estrés 
oclusal (atrición o abfracciones o ambas), por la acción de pastas y sustancias 
abrasivas (abrasiones) y por traumatismos(fracturas) o combinación de dos o más 
entidades; pudiendo producirse en él fenómenos de remineralización, a través de 
la captación de iones, como el catión calcio. Mediante la aplicación de 
topicaciones o el uso de pastas fluoradas los iones fluoruro pueden sustituir a los 
grupos oxhidrilos del cristal de apatita, convirtiéndolo en un cristal de 
fluorhidroxiapatita, un sustrato menos soluble a los ácidos. (Echeverria, 2010). 
 
2.2.1.-CALCIFICACIÓN. 
 
Los ameloblastos se diferencian apartir de células del epitelio oral embrionario y 
reciben su aporte metabolico del órgano del esmalte a travez del estrato 
intermedio. Durante el proceso de la amelogenesis, los ameloblastos secretan por 
un borde basal una mezcla de proteínas de la matriz del esmalte (amelogeninas y 
enamelinas). El apatito empieza a precipitar en el seno del gel proteico 
extracelular contiguo a cada ameloblasto. Es probable que la amelogenina 
constituya un sustrato idóneo para la precipitación del hidroxiapatito carbonatado a 
partir del medio local sobresaturado de calcio y fosfato. Conforme aumenta de 
tamaño cada cristal de apatito, se va disolviendo la amelogenina inmediatamente 
adyacente y gran parte de la enamelina. Los cristales siguen creciendo, formando 
cristales alargados de apatito amontonados en orden (prismas de esmalte) 
correspondientes a los ameloblastos progenitores, con una capa de separación 
rica en enamelina entre los prismas. (W.R. Hume, 2008). 
34 
 
Por otra parte, en lo que respecta a la formación de las estructuras básicas del 
esmalte, se conoce que los cristales del esmalte se forman a partir de los 
ameloblastos en un proceso de tres estadios básicos. Dentro del primer estadio, 
se secreta una matriz organica que se mineraliza casi inmediatamente. 
Principalmente encontraron dos tipos de proteínas en esta etapa, que son la 
amelogenina hidrofobica y la la enamelina. De manera progresiva los cristales 
empiezan a ser depositados en esta matriz en forma de largas y delgadas placas 
de hidroxiapatita, hasta llegar al siguiente estadio. Dentro del segundo estadio, los 
cristales empiezan a crecer y a perder agua y proteínas. Generalmente las 
amelogegeninas son eliminadas más rápido que las enamelinas debido a la 
diferencia de su peso molecular. A partir del tercer estadio, se continúa perdiendo 
agua y existe una mayor agregado mineral. La extracción de la matriz organica va 
siendo dirigida hacia la superficie final del esmalte, dejando al esmalte sano 
constituido en su gran mayoría por el tejido inorgánico. (Espinosa, 2008). 
En el esmalte maduro, mineralizado, su unidad estructural (varilla o bastón 
adamantino) adopta, en un corte transversal, la forma denominada “ojo de 
cerradura de llave antigua”. La disposición de estas estructuras le confiere mayor 
resistencia al esmalte, ya que las “cabezas” soportan los choques de las fuerzas 
masticatorias y las “colas” las distribuyen y disipan (imagen 6 y 7). 
 
Imagen 6. Esquema de los prismas en un corte transversal (imagen tomada del 
Libro “Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3era. Edición” de 
Gómez de Ferraris y Campos Muñoz, 2009). 
35 
 
 
Imagen 7. A) Ramificaciones terminales arboriformes de los odontoblastos en la 
zona coronaria. B) Ramificaciones terminales dicotómicas en la zona de la raíz 
(imagen tomada del Libro “Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 
3era. Edición” de Gómez de Ferraris y Campos Muñoz, 2009).
2.2.2.-PROPIEDADES FÍSICAS DEL ESMALTE. 
 
El esmalte es considerado la estructura más dura del cuerpo humano. En la escala 
de Mohs de 1 a 10 el esmalte tiene una dureza de 5, la dureza decrece conforme 
se aproxima a la dentina, esto depende de la dirección que tengan los prismas, 
siendo más resistentes al tener una dirección paralela con la fuerza de trituracio, y 
menos resistente si su dirección es perpendicular. (Muñoz, 2002). 
La elasticidad es escasa en este material, por presentar poco material orgánico y 
agua, depende de la dentina como tejido de soporte y compresión, de lo contrario 
sufriría fractura. El esmalte por su contenido mineral es traslucido, por lo que su 
color depende de la dentina y el tejido pulpar. Se aprecia de color blanco 
amarillento a blanco grisáceo, a mejor mineralización más brillante y traslucido, a 
menor mineralización más opaco y poco traslucido. El esmalte tiene poca 
permeabilidad, lo que le permite poderse remineralizar especialmente con floruro, 
permitiéndole más resistencia a los ácidos evitando daño (caries). (Muñoz, 2002). 
36 
 
 
El esmalte por su contenido mineral es traslucido, por lo que su color depende de 
la dentina y el tejido pulpar. Se aprecia de color blanco amarillento a blanco 
grisáceo, a mejor mineralización más brillante y traslucido, a menor mineralización 
más opaco y poco traslucido. Es fácil de evaluar a través de rayos X. (Muñoz, 
2002) 
 
2.2.3.-COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ESMALTE. 
 
El esmalte es altamente mineralizado con un 96% de sales en forma de cristales 
de hidroxiapatita, 3% de agua y el 1% matriz orgánica, Los compuestos proteicos 
que la forman la matriz orgánica son los siguientes: 
 -Amelogeninas que representan el 90% y se localiza en todo el esmalte. 
 -Enamelinas entre el 2-3% se localiza en la periferia de los cristales formando 
una cobertura. 
 -Ameloblastinas, 5% se localiza en la periferia de los prismas 
 -Tuftelina, 1-2% localizada en la unión amelodentinal. 
 -Proteínas Séricas, condroitín 4-sulfato, condroitín 6-sulfatos más lípidos. 
(Muñoz, 2002) 
Los compuestos inorgánicos que forman la matriz son los siguientes: 
 -Sales minerales fosfato y carbonato formula es Ca10(PO4)6(OH)2 el cual 
forma cristales dehidroxiapatita, además calcio, carbonato, sulfatos y 
oligoelementos (potasio, magnesio, hierro, flúor, manganeso, cobre.). 
 -Los iones de flúor puede sustituir a los grupos hidroxilos uno cada cuarenta 
cristales de hidroxiapatita y convertirse en fluorhidroxiapatita, el cual es más 
resistente y menos solubles a los ácidos. 
37 
 
 -El agua es el tercer elemento que presenta el esmalte pero es escaso y solo 
constituye el 3%, el cual disminuye con forme la edad avanza, y está presente 
sobre la superficie de los cristales, creando una capa de hidratación. (Muñoz, 
2002). 
 
2.2.4.- ARQUITECTURA DEL ESMALTE. 
 
La unidad estructural básica del esmalte es el prisma, constituidos por cristales de 
hiroxiapatita. Los prismas son estructuras longitudinales que se dirigen desde la 
conexión amelo-dentinal hasta la superficie del esmalte, el curso del prisma es 
sinusoidal (con curvas), el diámetro es menor al inicio y más ancho en la 
superficie, se observa por medio de un microscopio óptico como bandas delgadas 
e irregulares en cortes longitudinales y en cortes trasversales secciones ovoides 
irregulares o escamas de peces, por medio del microscopio electrónico se a 
podido diferenciar bien la imagen del prisma (ojo de cerradura) con una cabeza y 
cola la cual se intercalan para formar el esmalte. El número de prismas varia en 
relación al tamaño de la corona y se encuentran estrechamente asociados entre sí 
dando un aspecto de engranaje lo que le proporciona mayor resistencia, la cabeza 
soporta el choque y la cola la distribuye durante la masticación. (Muñoz, 2002). 
El número de los prismas varía según el tamaño de la corona, oscilando 
generalmente entre 5 y 12 millones. Es así como el conjunto de la mayor parte de 
este tejido. (Marro Alesso, 2010)Los prismas presentan diferentes direcciones en 
relación al eje longitudinal del diente, en el siguiente dibujo imagen 8 se pueden 
apreciar dicha distribución donde podemos observar diferentes tipos de ángulos 
(agudos, rectos y obtusos). (Muñoz, 2002) 
 
 
38 
 
En la superficie del esmalte y en la unión esmalte-dentinal se aprecia cristalesde 
hidroxiapatita sin formación de prismas en el 100% de los dientes primarios y solo 
un 70% de los dientes permanentes. (Muñoz, 2002). 
La hidroxiapatita (Cal O(P04)6(OH)2}presenta una celda unitaria hexagonal con un 
eje helicoidal a lo largo del eje hidroxilo. En forma natural, la hidroxiapatita también 
puede presentarse con celda unitaria monoclínica. En este caso los estudios de 
microscopia electrónica de transmisión demuestran que el esmalte dental presenta 
una celda unitaria hexagonal. (Reyes-Gasga, 2001). 
 
Imagen 8 . Dirección de los prismas de esmalte en los dientes primarios y los 
permanentes. (Muñoz, 2002) 
2.2.5.-PRISMAS DE ESMALTE. 
 
El esmalte humano presenta una estructura física o veteada, debido a la 
alineación de los bastones de esmalte (también conocidos como prismas). Cuando 
el esmalte se rompe, la línea de fractura suele seguir la veta de estos bastones. 
Sin embargo, los prismas de esmalte de las puntas de las cúspides y los bordes 
incisales suelen presentar una organización más irregular; que es lo que se 
conoce como esmalte nudoso; se cree que esta nudosidad incrementa su 
resistencia. Las capas de esmalte más interiores y, algunas partes de las más 
exteriores, presentan una mineralización más homogénea y reciben el nombre de 
“aprismáticas”. (W.R. Hume, 2008) 
39 
 
 
Imagen 9: Forma en la que se observan los prismas de esmalte (Muñoz, 2002). 
2.2.6.-ESTRÍAS DE RETZIUS. 
 
El esmalte se va formando gradualmente y las estriaciones cruzadas que se 
observan en los prismas pueden representar los incrementos diarios de la síntesis 
de matriz, mientras que las estrías de Retzius corresponden probablemente a los 
incrementos cada 7-10 días. Cuando las estrías de Retzius alcanzan las 
superficies (sobre todo en la región cervical), forman unos surcos o depresiones 
claramente diferenciadas que se reciben el nombre de periquimas de esmalte. 
Estas formaciones discurren en círculo alrededor de la corona, proporcionando 
una textura superficial rugosa. (W.R. Hume, 2008) 
 
Imagen 10: Periquimas. Micrografía electrónica de barrido en la que se pueden 
apreciar los periquimas en la superficie bucal de un molar (W.R. Hume, 2008). 
40 
 
 2.3.-DENTINA. 
 
La dentina es el tejido de mayor volumen de la pieza dentaria, de crecimiento 
oposicional, de menor espesor en dientes “jóvenes”. Su composición se puede 
observar en la Tabla 1. En cuanto a su estructura se pueden describir dos 
elementos básicos: la matriz mineralizada y los túbulos dentinarios que la 
atraviesan en todo su espesor, y que contienen procesos odontoblasticos (Fig. 2). 
La matriz inorgánica está compuesta por cristales de hidroxiapatita (70%), más 
pequeños y más delgados que los cristales del esmalte; también cierta cantidad de 
fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y otros oligoelementos (fluoruro, cobre, 
zinc, hierro, magnesio,etc.). El calcio que contiene, está ligado a componentes de 
la matriz orgánica, y actuaría como reservorio para la formación de cristales de 
hidroxiapatita. La matriz orgánica (18%) está constituida por varios componentes: 
colágeno, principalmente el Tipo I (90%), proteínas no colágenas (10%) y 
fosfolípidos. Las proteínas no colágenas pueden ser: proteínas fosforiladas y no 
fosforiladas, proteoglucanos, amelogenina, factores de crecimiento e inhibición 
metaloproteinasas/metaloproteasas, fosfatasa alcalina y proteínas derivadas del 
suero. (Martucci D, 2014) . 
 
Tabla 1. Composición de esmalte, dentina y cemento. (Muñoz, 2002) 
 
Esmalte Dentina Cemento 
 96% cristales 
inorgánicos de 
hidroxiapatita. 
 3% agua 
 1% Matriz organica de 
naturaleza proteica 
 70%cristales 
inorgánicos de 
hidroxiapatita 
 18%matriz de fibras de 
colágeno tipo I 
glicosaminoglicanos u 
otras proteínas 
 12% agua 
 50% materia inorgánica 
(hidroxiapatita o fosfato 
octocalcico) 
 24% materia organica 
(matriz de fibras de 
colágeno tipo I) 
 25% agua 
41 
 
2.3.1 FORMACIÓN INICIAL. 
 
Al mismo tiempo que se forma el esmalte, los odontoblastos derivados del 
emesenquima secretan por su extremo exterior colágeno y mucopolisacaridos 
relativamente complejos, formando la matriz dentinaria. El colágeno actúa como 
una matriz para la mineralización, tanto durante la formación del diente como 
durante el resto de la vida. 
Las propiedades estructurales, físicas y químicas de la dentina son diferentes de 
las del esmalte, siendo estas diferenciadas y descritas inicialmente por Marcelo 
Malpighi y Antony van Leewenhock en el final del siglo XVII, cuando fue también 
sugerida su estructura tubular. La dentina es un tejido conjuntivo mineral que 
forma la arcada dental y se desarrolla a partir de la papila de la pulpa dental, 
quedándose mineralizada en su fase madura. La fase mineral de la dentina, 
semejante al hueso y esmalte, consiste principalmente de cristales de 
hidroxiapatita siendo la fase orgánica compuesta en su mayoría por colágeno tipo 
1 con inclusiones fraccionadas de glicoproteínas proteoglicanasas, fosfoproteínas 
y algunas proteínas plasmáticas. (MARCELO C. CHAIN, 2001). 
El colágeno de la dentina presenta una similaridad con el colágeno oseo y 
presenta propiedades físico quimicas complejas comparadas al colágeno de otros 
tejidos. Contrastando con el esmalte dental, el el cual es producto del desarrollo 
ectodérmico, la dentina es originada a partir del ectomesenquima y derivada del 
mesodermo. (MARCELO C. CHAIN, 2001). 
 
 
 
 
 
42 
 
2.3.2 DESARROLLO DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS. 
 
La mayor parte del cuerpo celular de los odontoblastos se va retrayendo hacia la 
pulpa conforme se secreta la matriz, pero persiste un tubo de protoplasma fino y 
continuo, denominado proceso odontoblastico o fibra de tomes. Este fenómeno y 
la estructura tan especial que se desarrolla con ella, el túbulo dentinario, influyen 
considerablemente en la forma y las características de la dentina, condicionando 
muchas de sus propiedades. (W.R. Hume, 2008). 
Los túbulos dentinarios tienen una longitud promedio entre 1,5 y 2 mm, y su pared 
está formada por la llamada dentina peritubular (imagen 10) muy mineralizada, 
cuyos cristales de hidroxiapatita son ricos en carbonato, magnesio y fosfato 
cálcico amorfo. El túbulo puede incluso llegar a obliterarse parcial o totalmente 
formando la “dentina esclerótica o translúcida”. En las zonas de dentina próximas 
a la pulpa los túbulos dentinarios son de mayor diámetro y hay mayor cantidad por 
unidad de superficie. La llamada dentina intertubular está ubicada entre las 
paredes de los túbulos dentinarios, su componente fundamental son las fibras de 
colágeno, que están dispuestas en forma de “malla” o “red”, sitio donde se 
depositan los cristales de hidroxiapatita. (Martucci D, 2014). 
 
Imagen 11 Túbulos dentinales sin smear layer, en cortes trasversos y 
longitudinales donde se observan las diferencias en la densidad y orientación de 
dichos túbulos. (GISELA RAMOS SÁNCHEZ, 2015) 
43 
 
 
Imagen 12 Fractura en dentina superficial, que muestra los túbulos dentinales sin 
smear layer y con mayor cantidad de dentina intertubular. (GISELA RAMOS 
SÁNCHEZ, 2015) 
 
 
Imagen 13 Fractura en dentina profunda, que muestra los túbulos dentinales más 
amplios, sin smear layer y con menor cantidad de dentina intertubular. (GISELA 
RAMOS SÁNCHEZ, 2015) 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 
ADHESION A ESMALTE-DENTINA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
3.1.-ADHESION A ESMALTE-DENTINA. 
 
Es fundamental conocer la correlación existente entre la composición, estructura y 
propiedades de los biomateriales de uso dental, así como también el modo de 
aplicación y las indicaciones para el uso en tratamientos de reproducción, 
ejecución de estructuras y restauraciones, bien sea en fase clínica, como en 
laboratorio, identificar el mecanismo de funcionamiento de los materiales y la 
maneracomo estos llegan al nivel de optimización. (Soberanes E, 2007). 
Un momento fundamental de la preparación es el paso o adhesivo, fase delicada 
y fundamental que puede condicionar el resultado de la restauración. El tipo de 
adhesión que se obtiene depende fundamentalmente de la calidad de la capa 
híbrida y, sobre todo, de la marginal. (Prati, 1998). 
Es por esto que debe asegurarse que el contacto entre ambas partes (dientes y 
material) se mantenga durante el uso, es decir que no se separen y que se genere 
un mecanismo de “adhesión”, definiendo la adhesión como la atracción que se 
produce entre las moléculas de diferentes materiales en su interfase, se pueden 
reconocer distintos mecanismos que permiten lograr adhesión. El más simple es el 
que se denomina “adhesión mecánica” que consiste simplemente en que las 2 
partes queden trabadas en función de la morfología de ambas. Esta traba se logra 
a nivel microscópico. También se pueden generar fuerzas que impidan la 
separación de ambas partes basándose en la interacción de los componentes 
íntimos de sus estructuras. Estos componentes íntimos son los átomos o 
moléculas que forman toda porción de materia. Esta adhesión es denominada 
“adhesión química”. (Salem, 2002). 
 
 
 
46 
 
3.2.-ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA. 
 
La adhesión, sin lugar a duda, es considerada hoy en día como una de las 
innovaciones más importantes producidas en el campo de la odontología y en 
toda su historia. Particularmente a partir de la última mitad del siglo XX. 
Actualmente la adhesión se ha vuelto una práctica común y corriente que se aplica 
en un sinnúmero de acciones clínicas y de laboratorio como parte de la ciencia 
odontológica. Los productos y técnicas adhesivas se utilizan para selladores, 
restauraciones estéticas, restauraciones directas e indirectas, reconstrucción 
protésica, cementación de postes, carillas, coronas y puentes, entre otros 
procedimientos importantes dentro de la clínica dental. (Brenna, 2010). 
La Real Academia Española de la Lengua establece que la palabra “adhesión” 
deriva del latin, adhaesio, y refiere a la”atracción que mantiene unidas moléculas 
de distinta especie química”. Según la American Society for Testing and Materials 
(ASTM,1983) la adhesión refiere al “contacto o fenómeno mediante el cual dos 
superficies de igual o distinta naturaleza se mantienen unidas por las fuerzas 
interfaciales, sean estas físicas, químicas o por interaccion de ambas”. 
(Henostroza, 2010). 
Jourbert por su parte, en el 2010 describió a la adhesión como el fenómeno por el 
cual existe aproximación de dos superficies, en el cual se tiene como meta final 
que una de las superficies no se separe de la otra aunque no se haya utilizado un 
material adhesivo para mantenerlas juntas. Entonces, mientras las dos partes no 
se separen y se mantengan unidas, significa que se ha conseguido adhesión. 
(Joubert Hued, 2010). 
A lo largo de los últimos tiempos se han realizado múltiples investigaciones y 
variaciones en lo que refiere a materiales y procedimientos necesarios para lograr 
una adhesión de los materiales restauradores a la superficie dentaria que sea 
confiable y perdurable. (Mooney, 2000). 
 
47 
 
3.3.-TIPOS DE ADHESIÓN. 
 
Mecánico O Físico: Este mecanismo de adhesión también se conoce como 
sistema de traba mecánica, y se logra a través de los efectos geométricos y 
estructurales entre los substratos adherentes. Es el más elemental de los sistemas 
y la traba puede lograrse a nivel macroscópico o microscópico según la magnitud 
de las irregularidades creadas en las superficies de contacto. (Henostroza, 2010). 
Macro mecánica: Es la que requieren las restauraciones que carecen de 
adhesividad a los tejidos dentinarios, esta se logra mediante diseños cavitarios 
que deben tener una forma de retención o anclaje. (Henostroza, 2010). 
Micro mecánica: Se produce cuando la superficie a la que se busca adherir 
presenta irregularidades superficiales, a nivel microscópico, y el material que se 
colocara sobre ella es capaz de adaptarse o humectar la mencionada superficie, 
de modo tal que pueda penetrar en dichas irregularidades, esta se da por dos 
efectos: 
 -Efecto geométrico: Se refiere a las irregularidades superficiales que puedan 
tener las superficies, las cuales se producen ya sea por fresado o por 
acondicionamiento ácido. 
 -Efecto reológico: Se da por los cambios dimensionales que existen al 
endurecerse un semisólido o un semilíquido sobre una superficie en la cual, por 
contracción o por expansión, queda ajustada y adherida físicamente. Un ejemplo 
es la expansión de fraguado de una amalgama en una cavidad de un plano. 
(Henostroza, 2010) 
 -Específico o Químico: Se consigue mediante la atracción de los átomos y/o 
moléculas entre dos o más substratos, a través de enlaces iónicos, covalentes y 
enlaces secundarios como podrían ser las fuerzas de Van der Waals, las fuerzas 
polares, los puentes de hidrógeno, la quelación o las fuerzas de dispersión. 
(Pallas., 2013). 
48 
 
3.4.-REQUISITOS PARA LA ADHESIÓN. 
 
Para lograr una óptima adhesión dental deben tomarse en consideración el 
cumplimiento de los siguientes requisitos: 
-Formación de una interfase microscópica, la cual debe tener la capacidad de 
asimilarse a las moléculas de un sustrato a mínimos manómetros. 
-Eliminación de los elementos contaminantes que se encuentran en la superficie 
del sustrato con el objetivo de obtener una adhesión resistente. 
-El adhesivo de ser de fluido fácil sobre la superficie del sustrato, para lo cual debe 
poseer un elevado nivel de humectación. 
-Alta flexibilidad del adhesivo con el objetivo de que pueda compensar las 
deformaciones que se aprecian durante la aplicación de cargas o cambios 
dimensionales a nivel térmico. 
-Compatibilidad adecuada a nivel biológico del material adhesivo relacionado con 
el complejo dentinopulpar sobre el cual actúa. 
-Composición homogénea entre las superficies para obtener una adhesión 
efectiva, considerando que tanto el esmalte como la dentina son distintas desde el 
punto de vista morfofisiológico, el mecanismo de adhesión es variado entre un 
substrato y el otro. (Craig, 1998) 
 
 
 
 
 
 
49 
 
3.5.-OBJETIVOS DE LA ADHESIÓN. 
 
Los objetivos del acondicionamiento ácido del esmalte son: 
1) limpiar la superficie 
2) crear microporosidades por la disolución selectiva de los cristales de 
hidroxiapatita, 
 3) aumentar la superficie de adhesión y facilitar que el esmalte exprese su 
elevada energía libre superficial. (Pashley D, 2011) 
4) Retención y estabilidad de la obturación 
5) Compensación y absorción de las tensiones por contracción 
 6) Perfecta adaptación marginal, sin fisuras ni micro filtraciones 
7) Reducción de la sensibilidad postoperatoria. (Breschi, 2010) 
 
3.6.-CRITERIOS PARA LOGRAR ADHESIÓN. 
Entre las propiedades más resaltantes de los sistemas adhesivos, se encuentran 
las de tipo físico químicas, las cuales afectan directamente la relación del material 
adhesivo con el esmalte. Entre estas propiedades se puede mencionar: 
 
3.6.1.-TENSIÓN SUPERFICIAL. 
 
Se puede definir la tensión superficial como la energía libre adicional que las 
moléculas o átomos de la superficie de una sustancia posee sobre aquellas que se 
ubican en el interior, por tanto, la tensión superficial se puede medir como la 
fuerza por unidad de longitud o como la energía libre por unidad de superficie. 
50 
 
Aunque existen varios métodos para lograr una eficiente tensión superficial, el que 
ofrece mayores ventajas, con respecto a las técnicas convencionales, es el de la 
geometría de la gota, entre las cuales se puede mencionar. (Toledano M, 2003). 
-Solo son necesarias mínimas cantidades de líquido para la realización. 
-Son aplicables tanto a interfases liquido-vapor como a interfases liquido-liquido. 
-Permiten el aislamiento de la interfase del exterior,reduciendo la contaminación 
ambiental, además que permite mantener el control de la temperatura, factor 
primordial para la tensión interfacial. 
-El sistema no interfiere en la interfase, permitiendo obtener una medida con 
mayor exactitud de los parámetros interfaciales. (Ramos, 2010) 
Referente al sistema adhesivo y la tensión superficial en lo odontológico, es 
importante que esta sea mínima y siempre menor que la energía de superficie del 
esmalte acondicionado, de tal manera que se incremente la humectabilidad. De 
esta manera, el líquido será atraído por el sólido, ocasionando que sea superior el 
contacto entre ambas partes. (Macchi, 2007) 
 
3.6.2.-HUMECTABILIDAD. 
 
Esta propiedad, muy por el contrario de la tensión superficial que es considerada 
una propiedad independiente e individual de cada sustancia, involucra dos 
superficies interrelacionadas entre sí, en lo que respecta a la tensión superficial y 
energía superficial libre de cada una. Por tanto, esta propiedad es característica 
cuando se observa la relación de líquido-líquido o sólido-líquido, siendo 
precisamente esta última relación la de mayor interés. (Macchi, 2007). 
 
 
51 
 
Al establecerse un contacto sólido-líquido se origina una relación entre ambas 
partes, debido a que el sólido no puede modificar la forma, ni el área, por tanto, el 
líquido es que modifica la forma para lograr adaptarse a la energía que el sólido 
posee en la superficie. Mientras mayor sea la interacción entre las moléculas del 
líquido y el sólido, mayor es el cubrimiento del líquido sobre el sólido, siendo esto 
una situación energéticamente favorable para obtener una mejor y efectiva 
adhesión. (McCabe J, 2009). 
Esta capacidad está regida por las fuerzas de atracción que tienden a hacer que el 
adhesivo se esparza sobre el sustrato. El factor más importante es la fuerza de 
atracción que está detrás de la tendencia a esparcirse y esto es controlado por la 
relación entre las energías superficiales del adhesivo líquido y el sustrato sólido 
(Salem, 2002). 
 
3.6.3.-PENETRACIÓN CAPILAR. 
 
Al colocar una sustancia en el interior de una estructura tubular, se origina una 
penetración del líquido en la zona interior, como consecuencia de la presión 
capilar, la cual se encuentra con alta influencia por la propiedad de 
humectabilidad, así como el ángulo de contacto del líquido sobre las paredes del 
sólido. Por tanto, la energía superficial del líquido ocasiona una presión que 
arrastra la sustancia a espacios estrechos o tubos delgados, tal como sucede en 
la superficie dental. En consecuencia, es posible determinar que un líquido de 
viscosidad baja, tensión superficial alta y ángulo de contacto bajo, tiene la 
capacidad de penetrar de manera más rápida que otro liquido de propiedades 
opuestas. (Ramos, 2010) 
52 
 
 
 
 
3.6.4.-TEMPERATURA. 
 
Esta propiedad influye directamente en la viscosidad de la sustancia y por tanto, 
posee la capacidad de penetrar con mayor facilidad en la dentina. Así se tiene que 
mientras mayor sea la temperatura, menor será la viscosidad, influyendo también 
en la tensión superficial, debido a que mientras mayor sea la temperatura, menor 
será la tensión superficial y mayor la humectabilidad. (Macchi, 2007). 
 
3.6.5.-VISCOSIDAD. 
 
Esta propiedad condiciona la fluidez del material adhesivo, debido a que con una 
baja viscosidad se obtiene mejor fluidez y adaptación del material a la superficie 
dental. (Toledano M, 2003) 
Aunque las consideraciones de energía superficial sugieren que un adhesivo es 
capaz de mojar una superficie esto a veces no ocurre debido a que existe una 
elevada viscosidad. La Viscosidad es una medida de la consistencia de un fluido o 
de su capacidad para fluir. Un fluido espeso y viscoso posee alta viscosidad 
mientras que uno que fluye libremente como por ejemplo el agua tiene baja 
viscosidad. Esta propiedad no es tan importante en superficies lisas pero si lo es 
en rugosas ya que estas irregularidades pueden impedir la fluidez. (Salem, 2002), 
 
53 
 
 
 
 
3.7.-ADHESIÓN A ESMALTE. 
 
Actualmente se conoce que la adhesión a nivel de esmalte resulta ser más 
efectiva y predecible en comparación a la adhesión conseguida a nivel del tejido 
dentinario. La adhesión a esmalte está dada a partir del anclaje micromecanico 
que proporcionan las irregularidades producidas por el grabado acido previo a la 
técnica adhesiva dando lugar a una adhesión de gran efectividad, confiabilidad y 
mínima susceptibilidad. (Henostroza, 2010). 
Durante el grabado ácido, los radicales fosfatos del ácido ortofosfórico han sido 
capaces de reaccionar con el calcio de la hidroxiapatita “Ca10(PO4)6(OH)2”, 
formando sales de fosfato de calcio que han podido ser disueltas y eliminadas 
junto con el agente acondicionante mediante un lavado profuso de la cavidad por 
un tiempo equivalente al doble del usado durante el tratamiento del esmalte. 
(Cova, 2010). 
De esta manera el ácido actúa como un donante de protones, mientras que el 
esmalte actuara como aceptador de protones. A partir de esta reacción, el ácido 
activa la superficie del tejido (el cual presenta baja energía superficial) 
convirtiéndolas en áreas de alta energía superficial, además de producir la 
disolución de la matriz inorgánica para dar lugar a la formación de microporos y 
microsurcos. (Lanata, 2005). 
Los ácidos actúan sobre la superficie del esmalte eliminando un porcentaje de 
impurezas (glicoproteínas salivales o Biofilm) además del smear layer en el 
esmalte tallado. De igual manera crea estas microporosidaes en su superficie por 
la disolución parcial de las estructuras prismáticas e interprismaticas, elevando su 
rugosidad microscópica, y por ultimo eleva la energía superficial lo cual permite la 
perfecta imbricación del adhesivo en el tejido adamantino (Busscher H.J, 1987) 
54 
 
El mecanismo fundamental de adhesión a esmalte es de naturaleza 
micromecánica, debido a que los minerales extraídos durante el 
acondicionamiento ácido son reemplazados por monómeros que una vez 
polimerizados generan una traba mecánica. Buonocuore, en 1955, introdujo uno 
de los mayores avances en la odontología, la adhesión mediante la aplicación 
previa de una solución de ácido fosfórico en agua, para lograr el “grabado ácido” 
del esmalte, procedimiento que desmineraliza y disuelve selectivamente la matriz 
inorgánica de hidroxiapatita de las varillas adamantinas, creando de esta manera 
las microporosidades. Los mejores resultados se han obtenido utilizando ácido 
fosfórico en concentraciones entre 32 y 37 %. (Echeverria, 2010). 
Cuando el esmalte es acondicionado con esta sustancia ácida se produce una 
reacción ácido-base que desmineraliza y produce una pérdida irreversible de tejido 
superficial (±10µ de profundidad), con formación de sales solubles de fosfato de 
calcio. Dichas sales luego son eliminadas mediante el procedimiento de lavado, 
quedando una superficie de elevada energía superficial. Si quedaran restos de 
ácido en la superficie adamantina, éstos pueden seguir actuando y generar un 
patrón de grabado no favorable. (Martucci D, 2014). 
De acuerdo a la disposición de los prismas y al tipo y tiempo de acción del ácido 
utilizado, se generan diferentes “Tipos o Patrones de Acondicionamiento 
Adamantino” (Imagen 14): 
-Patrón Tipo I: el ácido desmineraliza los cristales de hidroxiapatita de la cabeza 
de la varilla. El centro de la varilla aparece erosionado, permaneciendo insoluble la 
periferia. 
-Patrón Tipo II: el ácido desmineraliza los cristales de hidroxiapatita del cuello o 
del extremo caudal de la varilla. Aparece erosionada la periferia de la varilla, 
permaneciendo insoluble la zona central. 
-Patrón Tipo III: si el acondicionamiento con ácido fosfórico entre 32 y 37% supera 
los 15 segundos el patrón se caracteriza por una mayor pérdida de tejido 
superficial, dejando menor superficie respecto

Otros materiales