Logo Studenta

Tecnicas-de-mnima-invasion-como-tratamiento-dental-para-pacientes-con-discapacidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
TÉCNICAS DE MÍNIMA INVASIÓN COMO TRATAMIENTO 
DENTAL PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
TANIA GONZÁLEZ LÚA 
 
 
TUTOR: OMAR PÉREZ SALVADOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria Cd. Mx. 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, quiero agradecerle a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, por ser mi segunda casa, por ser el lugar perfecto para disfrutar una 
etapa de mi vida que llevaré en mi ser para siempre. Gracias a la máxima casa 
de estudios pude gozar de lo que más disfruto en la vida; la odontología y el 
deporte, también me hizo coincidir con personas que me dejaron enseñanzas y 
con personas que ahora llamo amigos. Llevo el azul y oro en mi corazón y 
estaré eternamente agradecida por haberme brindado la oportunidad de crecer 
profesional, personal y deportivamente. 
 
Gracias a mis papás por ser ejemplo de vida, por hacerme la persona que soy 
ahora y por siempre ser los pilares de mi vida. Gracias por siempre tener el 
regaño apropiado, el consejo sabio y los apapachos en momentos oportunos, 
los amo. Cumplir metas no es fácil, pero con el apoyo que nos damos no hay 
impedimentos para conseguir lo que nos proponemos, reconozco, que esta es 
una meta compartida, mía y suya y que este logro siempre será tan suyo como 
mío. 
 
A mi hermano, gracias infinitas por todo tu apoyo, por ser mi mejor amigo y 
cómplice. Me siento afortunada por tenerte, por recibir tus consejos, tu cariño y 
por todos los momentos que compartimos juntos. 
 
A mis padrinos; Bladimir y Lupita, mis segundos padres, que siempre han 
estado a mi lado, alentándome a ser una buena persona, buena estudiante y 
buena deportista, no hay momento de mi vida donde no los recuerde ahí 
apapachándome y guiándome a ser mejor. A mis hermanas de corazón; Lupe y 
Chiva, gracias por estar en cada etapa de mi vida apoyándome, por estar en 
los buenos momentos riendo conmigo y en los no tan buenos siempre dando el 
mejor consejo. 
 
 
 
3 
 
A mi abuelita Leonor, gracias por cuidarme, por consentirme y por siempre 
impulsarme a lograr mis objetivos, a mi abuelita Bertha, que tenía el deseo de 
ver a sus nietos recibirse, gracias por tanto amor, aunque no estés aquí, 
siempre estuviste en mi mente y corazón durante este proceso. 
 
A mis tíos y primos, gracias por ser la locura y diversión que equilibra la 
balanza de las responsabilidades y las distracciones. Gracias por siempre estar 
al pendiente de mí, por apoyarme y compartir momentos llenos de felicidad. 
 
Mis amigos; Diana, Xchel, Karen e Ileana, ¡qué bonita la vida que nos juntó en 
el camino!, agradezco el apoyo que nos brindamos en estos años. Son los 
cómplices y testigos de los momentos que me marcaron para siempre, que me 
hacen la persona que soy, gracias por siempre estar para mí, por secar 
lágrimas y originar unas por reír incontrolablemente. Atesoraré por siempre en 
mi mente y corazón todas las enseñanzas y momentos vividos. 
 
Gracias infinitas a todos los maestros que con paciencia y dedicación me 
compartieron sus conocimientos y experiencias. De todos aprendí y me llevo 
algo para poder brindar una buena práctica profesional. 
 
A mi tutor, el Mtro. Omar, que durante un año me compartió sus conocimientos 
y sumado a eso, me ayudó a culminar con este escrito mi etapa de licenciatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
 
5 
1. DISCAPACIDAD 
 
7 
2. TÉCNICAS DE MÍNIMA INVASIÓN 
 
16 
2.1 Diagnóstico 
 
18 
2.1.1 Sistema Internacional de Evaluación y Detección de Daries (ICDAS, por 
sus siglas en inglés: International Caries Detection and Assessment System) 
18 
2.1.2 Manejo de Caries por Evaluación de Riesgo (Caries Management by 
Risk Assessment, CAMBRA, por sus siglas en inglés) 
 
21 
2.2 Técnicas 
 
28 
2.2.1 Técnica Restauradora Atraumática (TRA) 
 
28 
2.2.2 Restauraciones Terapéuticas Interinas (ITR) 
 
31 
2.2.3 Fluoruro diamino de plata 
 
33 
2.2.4 Soluciones remineralizantes 
 
35 
2.2.5 Tratamientos Alternativos al Recambio (TAR) 
 
38 
3. TRATAMIENTO DENTAL PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD 40 
 
Conclusiones. 44 
 
Referencias bibliográficas. 45 
 
 
5 
 
1.INTRODUCCIÓN 
 
Actualmente, alrededor del 15% de la población tiene alguna discapacidad y se 
estima que en los próximos años esa cifra aumente. La situación de la 
discapacidad ha tomado mucha importancia por varias razones; la población con 
alguna discapacidad cuenta con los mismos derechos que el resto de la 
población, y éstos derechos no siempre se respetan; así como también, cuenta 
con las mismas necesidades básicas y necesidades específicas, lo que despierta 
un interés por cubrir estas necesidades y en ocasiones, esta población no puede 
contar con servicios básicos de salud e infraestructura para su desarrollo e 
inclusión en la sociedad, adicionalmente es una población discriminada. La falta 
de atención a sus necesidades y la discriminación que sobrellevan afecta 
directamente la calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, se 
debe considerar desarrollar acciones y planes que mejoren la calidad de vida de 
las personas con discapacidad. 
 
Se ha notado que las personas con discapacidad tienen peor salud 
bucodental que aquellas que no tienen ninguna limitación. Esto causa o empeora 
problemas físicos, además, posiblemente tendrá una repercusión mayor en la 
autoestima, calidad de vida y salud en general. Por ello, le concierne a los 
odontólogos mejorar el nivel de salud bucodental de esta población. 
 
La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD, por sus siglas 
en inglés) define a las necesidades especiales de atención para la salud como 
“cualquier discapacididad o condición limitante física, del desarrollo, mental, 
sensorial, conductual, cognitiva o emocional que requiere control médico, 
atención médica y/o el uso de servicios o programas especiales1, lo que nos lleva 
a clasificar a los pacientes con discapacidad como pacientes con necesidades 
especiales de atención. 
 
Los odontólogos se enfrentan a un gran reto, ya que para brindar 
adecuadamente atención de salud para pacientes con necesidades especiales 
6 
 
se necesita conocimiento especializado, mayor concientización , adaptación y 
atención. 
 
La ansiedad y el miedo son obstáculos que impiden que las personas se 
acerquen a los sevicios de salud oral, pero también está el costo, la percepción 
que tienen de no necesitar atención bucodental, problemas de salud en general 
y la indisposición del uso de anestésia. 
 
Para la atención dental de pacientes con discapacidad, se debe 
considerar el uso de técnicas que faciliten el manejo de la conducta y que 
mejoren el estado bucodental del paciente de acuerdo a sus necesidades. 
 
Las técnicas de mínima invasión están altamente recomendadas para ser 
utilizadas en pacientes que necesitan atenciones especiales. Para poner en 
práctica estas técnicas no es necesario anestesiar al paciente, las personas condiscapacidad frecuentemente están sometidos a tratamientos farmacológicos 
que pudieran ser un impedimento para hacer uso de anestésicos u otro 
medicamento. De igual forma, no se utiliza instrumental rotatorio que por el 
sonido o la sensación de corte podría causar ansiedad en los pacientes. Con 
frecuencia, las personas con discapacidad que son tratadas a nivel hospitalario 
tienen una predisposición negativa con el personal de la salud y con los 
tratamientos a los que son sometidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2.DISCAPACIDAD 
 
La discapacidad está definida en el Diccionario de la Lengua Española como una 
disminución física o psíquica que incapacita total o parcialmente a una persona. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001 unificó el concepto 
de discapacidad. Refiere que el término abarca las deficiencias, limitaciones de 
la actividad y las restricciones de la participación de una persona. Define las 
deficiencias como problemas que afectan a una estructura o función corporal; a 
las limitaciones de la actividad como dificultades para ejecutar acciones o tareas, 
y a las restricciones de la participación como problemas para participar en 
situaciones vitales. En este sentido, la discapacidad es un fenómeno complejo, 
el cual se compone de una interacción entre las características del organismo 
humano y la sociedad en la que vive2. 
 
En el mundo, más de mil millones de personas viven con alguna forma de 
discapacidad; es decir, alrededor del 15% (según las estimaciones previas de la 
población mundial en 2010). En años futuros, la discapacidad aumentará su 
prevalencia y será un motivo de preocupación aún mayor. Las características de 
la discapacidad están influidas por las tendencias de los países en los problemas 
de salud, en los factores ambientales, en los accidentes de tráfico, las catástrofes 
naturales, los conflictos, los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias. 
 
Las personas con discapacidad tienen mayores deficiencias sanitarias, 
académicas y económicas esto como consecuencia de los obstáculos que tienen 
para tener acceso a servicios de salud, educación, empleo, transporte o 
información3. 
 
Debido a que el número de personas con discapacidad se ha incrementado 
en el mundo, nuestro país necesita contar con información estadística sobre este 
tipo de población, por ello, el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e 
Informática (INEGI) ha realizado una clasificación para el tipo de discapacidad 
en la población, con el fin de homogeneizar los criterios para clasificar y captar 
8 
 
a esta población y poder implementar acciones que mejoren su calidad de vida4. 
Esta clasificaciín consta de cuatro grupos y sus correspondientes subgrupos: 
 
• Discapacidad sensorial y de la comunicación: éstas incluyen deficiencias 
oculares, auditivas y del habla. 
 
o Subgrupo 110 Discapacidades para ver. Se refieren a la pérdida 
total de la visión, a la debilidad visual (personas que solo 
vislumbran sombras), y otras que no pueden ser superadas con el 
uso de lentes. 
o Subgrupo 120 Discapacidades para oír. Se refieren a la pérdida 
total de la audición en uno o ambos oídos, o con la pérdida parcial 
pero severa en uno o ambos oídos. 
o Subgrupo 130 Discapacidades para hablar. Se refiere a la pérdida 
del habla. 
o Subgrupo 131 Discapacidades de la comunicación y comprensión 
del lenguaje. Se refieren a la incapacidad para generar, emitir y 
comprender mensajes del habla. 
o Subgrupo 199 Insuficientemente especificadas en los subgrupos 
anteriores. 
 
• Discapacidad motriz: incluyen discapacidades para caminar, manipular 
objetos, coordinar movimientos, o utilizar sus extremidades. Este tipo de 
discapacidad implican ayuda de algún instrumento (muleta, silla de 
ruedas, etc.) o la ayuda de alguna persona. 
 
o Subgrupo 210 Discapacidades de las extremidades inferiores, 
tronco, cuello y cabeza. Se refiere a personas que tienen 
limitaciones para moverse o caminar debido a la falta parcial o total 
de sus piernas. También incluye a las personas que tienen 
limitaciones para doblarse, estirarse agacharse, discapacidad de 
movimiento del tronco, cuello y cabeza; de igual forma incluye a las 
deficiencias musculoesqueléticas que afectan la postura y el 
equilibrio. 
9 
 
o Subgrupo 220 Discapacidades de las extremidades superiores. Se 
refiere a las personas que tienen limitaciones para mover los 
brazos y manos debido a la falta parcial o total de ellos y a las 
personas que aun teniéndolos han perdido movimiento. 
o Subgrupo 299 Insuficientemente especificadas en los subgrupos 
anteriores. 
 
• Discapacidad mental: incluye deficiencias de conducta e intelectuales, las 
cuales representan una restricción en el aprendizaje y en el modo de 
interactuar con el entorno, lo que ocasiona limitaciones en el desempeño 
de sus actividades. 
 
o Subgrupo 310 Discapacidades intelectuales. Se refiere a las 
personas que tienen una capacidad intelectual inferior al promedio 
de las que tienen su edad, grado de estudios y nivel sociocultural. 
Se manifiestan como retraso o deficiencia mental y pérdida de la 
memoria. 
o Subgrupo 320 Discapacidades conductuales y otras mentales. Se 
manifiestan en el comportamiento o manera de conducirse de las 
personas. En estas discapacidades la persona puede tener una 
interpretación y respuesta inadecuada a los acontecimientos, 
pueden tener alterada la capacidad para reconocer objetos y 
personas, o las dimensiones de tiempo y espacio. 
o Subgrupo 399 Insuficientemente especificadas en los subgrupos 
anteriores. 
 
• Discapacidad múltiple: contiene combinaciones de los grupos anteriores. 
En este grupo se encuentran los síndromes que implican más de un tipo 
de discapacidad, las discapacidades que ocasionan las deficiencias 
cardiacas, pulmonares, o de riñón; así como las enfermedades crónico-
degenerativas como el cáncer, diabetes, etc. 
 
o Subgrupo 401-422 Discapacidades múltiples. Se incluyen en este 
subgrupo a las personas que tienen carencia de movimiento en las 
10 
 
extremidades inferiores y superiores. Así mismo, incluye 
descripciones relativas a dos o más discapacidades. 
o Subgrupo 430 Otro tipo de discapacidades. Incluye 
malformaciones de cualquier parte del cuerpo y exista falta o 
limitación severa de movimientos. 
o Subgrupo 499 Insuficientemente especificadas en los subgrupos 
anteriores (4). 
 
 
En el país, residían 120 millones de personas aproximadamente en el año 
2014 y la prevalencia de discapacidad era de 6%, en ese porcentaje se incluía a 
toda la población que tiene dificultad o no puede caminar, subir o bajar usando 
sus piernas; ver; usar sus brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; 
escuchar; bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; y problemas 
emocionales o mentales. 
 
Existe una estrecha relación entre discapacidad y el proceso de 
envejecimiento demográfico, se puede observar en la gráfica que se muestra a 
continuación que casi la mitad de las personas con discapacidad (47.3%) son 
adultas de 60 años o más y que el número de mujeres con discapacidad supera 
al número de hombres con discapacidad (Fig. 1). 
 
En el país hay diversidad de circunstancias económicas, políticas, 
sociales, ambientales y problemas de salud, que afectan de diferentes formas a 
la población con discapacidad. Para tener un panorama sobre el impacto de las 
diferencias demográficas, socioeconómicas, epidemiológicas y sanitarias de 
cada región en la problemática de la discapacidad y poder intervenir para lograr 
mayor inclusión de este grupo de población es de suma importancia conocer la 
distribución geográfica de este sector de la población (Fig. 2). 
 
 
 
11 
 
 
 
 
Fig. 1 Estructura de la población, por condición de discapacidad según grupo 
quinquenal de edad y sexo5. 
 
 
 
 
Fig. 2 Distribución porcentual de la población condiscapacidad, por entidad 
federativa5. 
12 
 
En el mapa, se observa que la mitad de población con discapacidad se concentra 
en siete entidades federativas: la Ciudad de México (5.8%), Jalisco (8.1%), 
Veracruz (7.5%), Estado de México (14.6%), Guanajuato (4.6%), Puebla (4.5%) 
y Michoacán (4.4%) (Fig. 2)5. 
 
Es importante conocer el tipo de discapacidad con el que el individuo vive 
para poder tomar en cuenta la afección en términos de su participación en los 
diferentes ámbitos de la vida cotidiana, tratando de determinar si toma parte, está 
incluido o comprometido con algún aspecto de la vida, es aceptado o tiene 
acceso a los recursos necesarios. 
 
Del total de discapacidades reportadas en el 2014, dos concentran casi la 
mitad (42.4%) que son: caminar, subir o bajar usando las piernas y ver. A 
continuación, se muestra una gráfica que representa el porcentaje de población 
con discapacidad por tipo de discapacidad (Fig. 3). 
 
 
 
 
 
Fig. 3 Porcentaje de población con discapacidad, por tipo de discapacidad. 
Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100 debido a que una persona 
puede tener más de un tipo de discapacidad5. 
 
13 
 
En las siguientes tablas se indica el tipo de discapacidad en cada grupo de edad, 
es de resaltar que las dificultades severas para hablar o comunicarse (45.6%) y 
para aprender, recordar o concentrarse (40.8%) son las más frecuentes en la 
población menor de 15 años de edad, mientras que en los jóvenes, los adultos y 
los adultos mayores sobresalen las dificultades para caminar, subir o bajar 
usando las piernas y para ver (Fig. 4 y 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 y 5 Porcentaje de población con discapacidad, por sexo y grupo de edad 
según tipo de discapacidad5. Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100 
debido a que una persona puede tener más de un tipo de discapacidad. 
14 
 
Es necesario identificar el tipo y causa de la discapacidad para poder promover 
una atención sanitaria oportuna y adecuada, esto también permitirá desarrollar 
estrategias de tratamiento. 
 
A continuación, se presenta una gráfica con la distribución porcentual de las 
diferentes discapacidades, por sexo y causa (Fig 6). 
 
Fig. 6 Distribución porcentual de las discapacidades, por sexo según causa5. 
 
En toda la población, es fundamental el derecho a la salud. En la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos se menciona que toda persona 
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure salud, de forma que 
deben existir los medios para fundamentar y garantizar este derecho a toda la 
población, incluidas las personas con discapacidad. La Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 4º reconoce éste derecho, en el 
que menciona que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. 
Sin embargo,para las personas con discapacidad, contar con servicios de salud 
de calidad adecuados se vuelve indispensable por sus necesidades específicas. 
 
En México existe la Ley General para la Inclusión de las Personas con 
Discapacidad, menciona en su artículo 7° que la Secretaría de Salud promoverá 
el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel de salud 
posible, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de 
discapacidad. 
 
15 
 
La afiliación a instituciones de salud es de suma importancia para las personas 
con discapacidad. Se sabe por los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica 
Demográfica (ENADID) 2014 que 83 de cada 100 personas con discapacidad 
están afiliadas a un servicio de salud, mientras que para las personas sin 
discapacidad el porcentaje es más bajo (79.8%). Esto nos indica que las 
necesidades de las personas con alguna discapacidad están más asistidas 
debido a que este sector tiene una mayor demanda de asistencia sanitaria. A 
continuación se presenta una gráfica que indica el porcentaje de población 
afiliada por lugar de atención según su condición de discapacidad (Fig 7). 
 
 
 
 
 
Fig. 7 Districbución porcentual de la población, por lugar de atención de la salud 
según condición de discapacidad5. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
3.TÉCNICAS DE MÍNIMA INVASIÓN 
 
El tratamiento mínimamente invasivo de caries dental plantea abordar las 
lesiones cariosas mediante técnicas conservadoras para preservar la máxima 
estructura dental posible6. 
 
Se debe considerar el tipo de lesión y el resultado del análisis 
personalizado del paciente para poder seleccionar la técnica de tratamiento 
basada en la filosofía de mínima invasión. Un tratamiento exitoso debe incluir 
estrategias para poder manejar el nivel de presencia de caries que tiene el 
paciente, así como al grado de caries existente6. 
 
La metodología de Mínima Invasión (MI) se basa en cuatro fases con respecto 
al plan de tratamiento7: 
 
1. Identificación MI: consta de identificar los factores que afectan la 
susceptibilidad del paciente a presentar caries y detectar la caries dental 
ya presente. Está dividida en las siguientes etapas: 
o Anamnesis: se debe realizar una historia clínica completa, verbal, 
si es necesario, con ayuda de un familiar o cuidador del paciente. 
La información sobre los hábitos alimenticios del paciente, los 
procedimientos de higiene oral y el historial dental del pasado nos 
pueden dar una idea sobre el estado de caries y la susceptibilidad 
del paciente a tener alguna enfermedad. 
o Examen bucal: se deben evaluar los tejidos periodontales y toda la 
cavidad oral. Visualmente se deben evaluar los órganos dentales, 
las cuales se pueden secar para detectar asertivamente la etapa 
del proceso carioso, con el fin de adaptar adecuadamente un plan 
de tratamiento. Para ello, nos podemos valer de sistemas, como 
ICDAS, que nos guarán para obtener un buen diagnóstico. 
o Identificar los factores que afectan la susceptibilidad del paciente: 
esta información se debe obtener para poder definir la estrategia 
del plan de tratamiento apropiada para el paciente con base en un 
17 
 
análisis de los múltiples factores que se conoce que afectan 
individualmente a los pacientes. 
 
2. Prevención MI: con base en la identificación de factores de riesgo del 
paciente, se debe elaborar un plan de regímenes preventivos y motivar a 
los pacientes y a los padres para continuar con el tratamiento 
adecuadamente. Dependiendo de la susceptibilidad del paciente y la 
presencia de caries se pueden tomar dos medidas: 
o Cuidado preventivo estándar (de mantenimiento): está indicado 
para pacientes con bajo riesgo a caries, para disminuir el riesgo de 
recurrencia de enfermedad. Incluye buena higiene oral, usar pasta 
fluorada para el cepillado, dar una dieta alimentaria adecuada y 
motivar al paciente para mantener buena higiene. 
o Cuidado preventivo activo: se le indica a los pacientes con alto 
riesgo a caries, las medidas tomadas son las mismas que en el 
cuidado preventivo de mantenimiento y además, la 
descontaminación, remineralización, el manejo de los factores 
etiológicos de la saliva y la protección de fosetas y fisuras. 
 
3. Restauración MI: cuando exista presencia de caries, se deben aplicar 
técnicas restauradoras que conserven la estructura dental7. Dependiendo 
de cuánta estructura dental se haya perdido, la profundidad de la lesión y 
la susceptibilidad del paciente a caries se pueden elegir dos opciones: 
una técnica restauradora no invasiva como remineralización o sellantes, 
o técnicas restauradoras mínimamente invasivas. 
 
4. Citación MI: con base en el análisis personalizado del paciente y el nivel 
de riesgo se define la periodicidad de las citas que requerirá para un 
adecuado progreso del tratamiento. 
 
 
 
 
 
18 
 
3.1 DIAGNÓSTICO 
 
La caries es la enfermedad oral con más prevalencia en el mundo, la OMS la 
define como un proceso patológico que produce un reblandecimiento del tejido 
duro del diente, esdecir, el esmalte, evolucionando hasta la formación de una 
cavidad, esto como consecuencia de la formación de subproductos ácidos 
resultado de la fermentación bacteriana de los carbohidratos que ingerimos en 
la dieta; es un proceso multifactorial que se asocia con el consumo de 
carbohidratos, con la deficiencia de la salud oral y con la existencia de factores 
primarios tales como el huésped y la saliva, los microorganismos y el sustrato; y 
moduladores, como la edad, el estrato socioeconómico, nivel de educación, 
cultura y conocimientos de higiene oral. Así mismo, la caries y la deficiencia de 
la salud oral se ha asociado a la aparición de enfermedades sistémicas8. 
 
3.1.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN Y DETECCIÓN DE 
DARIES (ICDAS) 
 
Se han implementado métodos como el Sistema Internacional de Evaluación y 
Detección de Daries (ICDAS , por sus siglas en inglés: International Caries 
Detection and Assessment System) para implementar acciones de promoción y 
prevención. 
 
Los sistemas de detección visual de caries son el método de primera 
elección para la evaluación de caries en los pacientes. El sistema ICDAS 
representa la forma más general de detectar caries y con base en él, podemos 
identificar caries en sus etapas tempranas para poder prevenir su progresión9. 
 
La presencia de micro cavidades requiere especial atención debido a que, 
en esta etapa de la caries, los tratamientos mínimamente invasivos son los más 
recomendados. Para la odontología conservadora, que se enfoca en cuidar y 
preservar el tejido del diente, se ha vuelto de suma importancia localizar caries 
en etapas tempranas9. 
 
19 
 
El sistema ICDAS fue consensuado en Baltimore Maryland, USA en el año 2005 
donde se le dio el nombre de ICDAS II. Comprende un conjunto de criterios y 
códigos unificados que se basan principalmente en diagnósticos visuales de los 
dientes limpios y secos8. 
 
La nomenclatura de ICDAS comprende dos dígitos, el primero 
corresponde al código de restauración y sellante; y el segundo dígito al código 
de caries en esmalte y dentina. Se recomienda realizarse con una superficie 
seca, en un ambiente iluminado y con un explorador de punta roma10. 
 
ICDAS II Restauración o sellante 
0 No restaurado o sellado. 
1 Sellador parcial. 
2 Sellador completo. 
3 Resina 
4 Amalgama. 
5 Corona de metal. 
6 Coronas de porcelana u oro. 
7 Restauración rota o perdida. 
8 Restauración temporal. 
9 Diente ausente 
 
ICDAS II Umbral visual 
0 Sano 
1 Mancha blanca/marrón en esmalte seco. 
2 Mancha blanca/marrón en esmalte húmedo. 
3 Microcavidad en esmalte seco <0.5mm 
4 Sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo 
con o sin microcavidad. 
5 Exposición de dentina en cavidad >0.5mm hasta la mitad de la 
superficie dental en seco. 
6 Exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de la 
superficie dental. 
20 
 
Al sistema ICDAS se le atribuye la detección temprana de los cambios en las 
propiedades ópticas del esmalte, los cual demuestra la superioridad de este 
método diagnóstico sobre otros, como el radiográfico. (8) Así mismo, el sistema 
ICDAS está diseñado para poder obtener un mejor diagnóstico, pronóstico y 
tratamiento de las lesiones cariosas11. 
 
Este sistema fue desarrollado para ser aplicado en diferentes ámbitos, como la 
práctica clínica, investigación clínica, educación y epidemiología11. 
 
 
 
 
Fig. 8,9 y 10 Ejemplos de ICDAS12. 
 
 
Código ICDAS: 0 3 
Código ICDAS: 3 4 
Código ICDAS: 2 0 
21 
 
3.1.2 MANEJO DE CARIES POR EVALUACIÓN DE RIESGO (CAMBRA) 
 
Tener buena salud oral es fundamental para la salud general, el bienestar 
personal y la calidad de vida. Contar con una cavidad oral sana, permite a las 
personas comer, hablar y socializar sin molestias o complejos. Si existe 
enfermedad oral, el individuo se ve afectado, pero también afecta a la comunidad 
a través de las necesidades del sistema de salud pública13. 
 
Se sabe que la caries dental es una enfermedad que se puede prevenir, 
principalmente se utilizan compuestos fluorados de aplicación tópica para ello. 
No sólo se puede reducir la aparición de la caries, si no que cuando aparece, la 
lesión puede ser detenida para evitar que ésta cause un daño mayor e incluso 
provoque la pérdida dental. 
 
Los profesionales de la salud oral se valen de recomendaciones o 
sistemas claros, sencillos y eficientes que les aconsejen sobre las acciones 
clínicas que deben realizar para poder prevenir adecuadamente la caries dental 
y así poder poner en práctica tratamientos no invasivos13. 
 
Manejo de Caries por Evaluación de Riesgo (Caries Management by Risk 
Assessment, CAMBRA, por sus siglas en inglés) es una guía de práctica clínica 
sobre caries dental14. Fue promovido por la Asociación Dental Californiana 
(CDA). Este protocolo ayuda al odontólogo y a la familia a tener un mejor 
entendimiento y conocimiento de los factores de riesgo que hacen a los 
pacientes susceptibles a desarrollar nuevas lesiones cariosas, los medios 
preventivos y las medidas restaurativas que se pueden poner en práctica15. 
 
El protocolo CAMBRA establece cuatro niveles de riesgo: bajo, moderado, 
alto y extremadamente alto. Esta valoración se establece mediante los 
cuestionarios: uno para pacientes de 0 a 5 años y otro para pacientes de 6 años 
en adelante. El cuestionario para los individuos de 0 a 5 años se realiza con 
ayuda de los padres o de las personas a cargo del menor, se les hace una 
entrevista para la evaluación del riesgo a caries y se les realiza una revisión 
clínica13. 
22 
 
El odontólogo debe examinar clínicamente al paciente y anotar si hay indicadores 
de enfermedad o factores de riesgo. Durante la revisión, los padres pueden 
observar para comprender la condición oral de los niños: placa dentobacteriana 
acumulada, gingivitis, fosetas y fisuras profundas, caries y otras. Una vez que la 
valoración es realizada, se debe establecer el nivel de riesgo. Esta 
categorización de riesgo va a determinar los siguientes pasos para poder 
establecer un tratamiento preventivo15. 
 
La caries es una enfermedad multifactorial, si los factores patológicos son 
mayores a los factores que protegen al individuo, la caries va a progresar. La 
progresión o regresión de la enfermedad depende del equilibrio de los 
indicadores de la enfermedad, de los factores de riesgo y de los factores de 
protección16 (Fig. 11). 
 
 
• Factores de riesgo: son las variables que promueven la caries. El 
protocolo CAMBRA considera a las bacterias cariogénicas (como el 
estreptococo mutans y los lactobacilos), a la ingesta alta de carbohidratos 
fermentables (como glucosa, almidón y fructosa) y a las disfunciones 
salivares como factores de riesgo. 
 
• Factores protectores: son los factores biológicos o las terapéuticas que se 
llevan a cabo para prevenir la caries. Son considerados factores 
protectores el flujo de la saliva, los agentes antibacterianos de la saliva, 
aplicaciones de fluoruro, selladores de fosetas y fisuras y dieta adecuada. 
 
• Indicadores de la enfermedad: son los signos de la presencia de la 
enfermedad. Las lesiones de mancha blanca, las restauraciones que 
tienen 3 años de antigüedad, lesiones en el esmalte y cavidades en 
dentina. 
 
 
 
 
23 
 
Instrucciones para utilizar el protocolo CAMBRA para niños de 0 a 5 años: 
 
1. Responder las preguntas: marcar “sí” o “no”, también se pueden realizar 
anotaciones como el número de cavidades presentes, la falta de higiene, 
la marca de fluoruro utilizado, los nombres de dulces que consuma o los 
medicamentos que consume (Fig.13). 
 
2. Determinar el riesgo a caries del niño: se deben sumar las respuestas “sí” 
de los factores e indicadores de riesgo a caries de las categorías 1,2 y 5. 
Después sumar las respuestas “sí” de los factores de protección de las 
categorías 3 y 4 y con base en el balance de los factorese indicadores de 
riesgo y los factores de protección se debe decidir si el paciente tiene un 
riesgo bajo, moderado o alto a caries. Se deben evaluar las sumas de los 
factores, así como su severidad para poder determinar adecuadamente el 
riesgo a caries del paciente (Fig. 13). 
 
3. Pruebas bacterianas: sí la respuesta es “sí” a las 1(a), 1(b), 5(a) o 5 (b) 
se debe considerar realizar pruebas bacterianas, en el consultorio se 
puede usar el “Caries Risk Test” (CRT) de la marca Ivoclar o el “Dentocult 
SM” y “Dentocult LB” de la marca Edge Dental. Los dos son 
suficientemente sensibles para indicarnos si el nivel de presencia 
bacteriana es bajo, medio o alto (Fig. 12). 
 
4. Planes de prevención e intervención de caries: se debe desarrollar un plan 
de manejo para el control de caries basado en terapia con fluoruro o si es 
necesario con antibacterianos. Una vez que se decide cómo se va a 
combatir con las infecciones bacterianas trasmisibles, se debe determinar 
qué dientes están cavitados y establecer un plan de tratamiento 
mínimamente invasivo para conservar la estructura dental (Fig. 14). 
 
5. Dar las recomendaciones para los cuidados en casa: dar las instrucciones 
a los padres sobre los cuidados y estrategias para el manejo y control de 
caries. Se debe motivar a los padres y pedirles su compromiso para 
alcanzar dos metas para la siguiente cita. 
24 
 
6. Resultados de las pruebas bacterianas: determinar la densidad de 
colonias bacterianas e informar a los padres sobre los resultados. Al ver 
las colonias de bacterias, los padres y también los pacientes se pueden 
sentir motivados. 
 
7. Seguimiento: después de seguir el plan de tratamiento de tres a seis 
meses, se debe revalorar al paciente. Considerar hacer cambios en el 
tratamiento o en las recomendaciones, así como mejorar la motivación 
para los padres y los niños si es que los resultados no son tan buenos 
como los esperados17. 
A continuación se muestra una tabla que propone CAMBRA para la 
prevención, intervención y manejo de caries (Fig. 14)17. 
 
 
Fig 11. Equilibrio de la progresión o regresión de caries. 
 
 
Fig. 1218. 
 
 
25 
 
 
 
 
Fig. 13 Evaluación de riesgo, cuestionario CAMBRA17. 
 
CAMBRA for Dental Providers (0-5) Assessment Tool 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------. 
Caries Risk Assessment Form fer Age O te 5 
Patientname' ________________ I.D.#, ____ Age ____ Date ___ _ 
I T I/b m la ase me exam d t a e C artes reca 11 d t a e 
Respond to each question in sections 1, 2, 3. and 4 with a check mark in the "Yes· or "No· colurnn Yes No Notes 
1. Caries Rlsk Indlcators - Parent Intervlew·· 
(a) Mother or primary caregiver has had active dental decay in the past 12 months 
(b) Child has recent dental restorations (see Sb below) 
(e) Parent andjor caregiver has low SES (socioeconomic status) andfor low health literacy 
(d) Child has developmental problems 
(e) No dental homejepisodic dental (are 
2. Caries Risk Factors (Blologiea l) - Parent Interview" 
(a) Child has frequent (greater than three times daily) between-meal snaeks of sugars/eooked 
stareh/sugared beverages -
(b) Child has saliva-redueing fadors present, including: 
l. Medications (e.g., some for asthma or hyperaetivity) 
2. Medieal (eaneer treatment) or genetie fadors 
(e) Child eontinually uses bottle - eontains fluids other than water 
(d) Child sleeps with a bottle or nurses on demand 
3. Proteetive Faetors (Nonbiologieal) - Parent Interview 
(al Mother/earegiver deeay-free last three years 
(b) Child has a dental home and regular dental eare 
4. Proteetive Faetors (Biologiea l) - Parent Interview 
(a) Child lives in a fluoridated eommunity or takes fluoride supplements by slowly dissolving or 
as ehewable tablets 
(b) Child's teeth are cleaned with fluoridated toothpaste (pea-size) daily 
(e) Mother/earegiver ehews/sueks xylitol ehewinggum/lozenges 2-4x daily 
5. Caries Risk Indleators/ Faetors - Cllnleal Examination of Child** 
(a) Obvious white spots, deealcifieations, or obvious deeay present on the ehild's teeth 
(b) Restorations plaeed in the last two years in/~n ehild's teeth 
(e) Plague is obvious on the ehild's teeth and/or gums bleed easily 
(d) Child has dental or orthodontie applianees present, fixed or removable: e.g., braees, spaee 
maintainers,obturators 
(e) Risk Factor: Visually inadequate saliva flow - dry mouth 
**If ves to any one of l(a), l(b), sta), or s(b) or any two In eategorles 1, 2, S, conslder performlng ParentjCaregiver Child 
bacterlal culture on mother or ca reglver and child. Use thls as a base Une to follow resu lts of 
Date, Date, antlbacterlallnterventlon. 
(a) Mutans streptoeocd (Indieate baeteriallevel: high, medium, low) 
(b) Lactobacillus species (Indieate baeteriallevel: high. med ium, low) 
Child's ove rall caries rlsk s tatus: (ClRCLE) Extreme I Low Moderate High 
Recommendations given: Ves No Date given Date follow up: 
SELF-MANAGEMENTGOALS 1) _______________ 2), ____________ _ 
Praetit ioner signature ________________________ Date ________________ _ 
26 
 
 Fig.1 4 Guía clínica17. 
., , 
• ~ ~ -8 -8 J~~, 
t 
H 1 1 HIl.¡ '! L !:lb J ¡ ;; J i! d l ¡ a ~ ~ ' <ll 
1 J ,~ ~ 5 J~ ~ i j ' 111 " • , o ¡, . H ,Hl ,Hl ji ' 1 i "' . "' . 
¡ . H ¡ . H ¡ . H 
! 1 " 1 Ji i " 1 Ji i " 1 Ji i ,> , ,> , ,> , ¡ i 1;1 i i 1;1 i i 1;1 i ; h · ; h · ; h · 
¡ ! i 1 ~,¡ ! i 1 ~,¡ ! i 1 ~,¡ , 1 ' , 1 ' , 1 ' ! o • ! o • , ! ¡ d i ¡ : 1 ¡ ¡ : 1 ¡ • ~ ¡¡ ~ . i ~ ~ L·· i ~ ~ L·· i , ¡ H j ! ~ !' d! !' d! • > • > • > 
, 1 i . , ! i!¡ ¡ ¡¡ t J ~ ,.. ,; 
II dI. ' i o 
, . , Jj'qJ • • • i' , o ,1. , ¡ !j! . . ! · . ! . i ¡!jI!! 3 1 ~ 3 i ' 3. ' ,. . 
! ¡ i , ¡ i , ¡ji" ¡ji" " . " . ¡¡¡Iii ¡¡¡Iii , ! .§ ~ ';;; § .§ ~ ';;; § 
1 t -8':3~ -8':3~ PI! ' ! PI! ' ! lit lit ! . ! . d· ¡ d· ¡ 
jl , >o l! , >o l! 
i lliilP lliilP J ¡J~ ifl ' !p¡d ' !p¡d , , L,l,:¡ L,l,:¡ i!Pji i!Pji 
lii lii i ; ¡jI • , 
~Jl ~Jl ~ 1 ~ 1 I ' I 
• o 
i ! i ! ; , ; ~ 1 I ! HU ,q ,q , ' , ' 
¡ 
1 
! ¡ ¡ , 
1 
, , , , , 
I 
, ¡ i i i! 
¡ 
i! l ' ! , 
27 
 
La información que nos proporciona el protocolo CAMBRA es la base para el 
desarrollo del plan de restauración, de la posible ayuda de materiales químicos, 
de las recomendaciones de higiene que le daremos al paciente, los consejos 
personalizados de acuerdo a la edad y la periodicidad de las consultas 
dependiendo el riesgo a caries que tenga cada paciente (Fig. 3)15. Conocer el 
nivel de riesgo a caries de un individuo es necesario para determinar la 
necesidad de intervención terapéutica y como parte del tratamiento integral14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
3.2.2 TÉCNICAS 
 
La corriente de la odontología mínimamente invasiva propone técnicas 
alternativas al tratamiento convencional que implican la eliminación selectiva de 
dentina infectada por bacterias, preservando dentina afectada, la cual no tiene 
microorganismos y es remineralizable, mediante la remoción química y mecánica 
de la dentina infectada. 
 
En 1975 Fusayama introdujo los conceptos de dentina afectada y dentina 
infectada. La dentina afectada es la capa interna del rejido cariado, es muy 
similar a la dentina sana, no existe invasión bacteriana y es más resistente a la 
progresión bacteriana, por lo que es remineralizable. La dentina infectada, es la 
capa exterior de la lesión, la cual, tienen una consistencia sueve, húmeda, 
contiene una alta concentración de bacterias y no es remineralizable debido a la 
degradación irreversible de las fibras de colágena. 
 
3.2.1 TÉCNICA RESTAURADORA ATRAUMÁTICA (TRA) 
 
La técnica restauradora atraumática (TRA) forma parte de la restauración de la 
metodología de mínima invasión, esta técnica tiene como objetivo prevenir el 
desarrollo y parar la progresión de caries hacia la dentina, así como restaurar 
lesiones presentes en dentina de una formamínimamente invasiva19. 
 
Una restauración utilizando la TRA, debe tener una cavidad que permita 
tener un acceso suficientemente cómodo para remover dentina reblandecida 
solamente con instrumentos manuales. TRA, consiste en dos fases: la preventiva 
o de sellantes y la restauradora. 
 
Los pasos para llevar acabo la TRA son: 
 
1. Aislar el diente con aislamiento absoluto o relativo, es importante 
mantener la zona a tratar en un ambiente sin humedad. 
2. Limpiar el diente con torundas de algodón. 
29 
 
3. Ensanchar la entrada de la lesión lo suficiente para entrar en la lesión con 
pequeñas fresas que serán reemplazada por cucharillas. Esto solo se 
realiza si la entrada es pequeña. 
4. Remoción de caries. Se utilizan excavadores o cucharillas pequeñas o 
medianas para remover la dentina reblandecida. Posteriormente se debe 
lavar la cavidad con un algodón humedecido con agua. 
5. Se debe colocar protección pulpar si es necesario, se utiliza hidróxido de 
calcio en las partes más profundas de la cavidad debido a que este 
material estimula la reparación de dentina y es biocompatible con el 
ionómero de vidrio. 
6. Se limpia la superficie oclusal. 
7. Acondicionar la cavidad y la superficie oclusal para aumentar la adhesión 
del ionómero de vidrio. 
8. Se manipula el ionómero de vidrio con base en las instrucciones del 
fabricante. 
9. Sobreobturar con el ionómero de vidrio evitando la entrada de burbujas 
de aire. 
10. Con el dedo o con algodón se debe hacer ligera presión del material para 
empacarlo en la cavidad. Los residuos pueden ser fácilmente retirados 
con excavadores o cucharillas. 
11. Se debe corroborar que no existan puntos prematuros de contacto en la 
restauración de ionómero. 
12. Citar al paciente para aplicaciones tópicas de fluoruro20. 
 
30 
 
 
 
Fig. 15 Procedimiento clínico de TRA sellante19. 
 
 
 
 
Fig. 16 Procedimiento clínico de TRA restaurativo19. 
 
 
 
 
31 
 
3.2.2 RESTAURACIONES TERAPÉUTICAS INTERINAS (ITR) 
 
La técnica de Restauraciones Terapéuticas Interinas (ITR por sus siglas en 
inglés) es utilizada en la práctica odontológica para restaurar, arrestar y prevenir 
la progresión de caries en pacientes jóvenes, que no son cooperadores, en 
pacientes con necesidades especiales de atención o para el control de pacientes 
con múltiples lesiones cariosas previo a la colocación de restauraciones 
definitivas. Utilizar ITR puede reducir los niveles de bacterias cariogénicas 
inmediatamente después de su colocación, pero es importante considerar que 
estos niveles pueden volver a aumentar si en un corto tiempo no se ha puesto 
en práctica otro tratamiento. 
 
El procedimiento de ITR incluye la remoción de caries con instrumentos 
manuales o rotatorios, cuidando no exponer la pulpa. Después de la preparación 
el diente debe ser restaurado con algún material adhesivo como ionómero de 
vidrio o ionómero de vidrio modificado con resina. 
 
Los pasos para realizar ITR son similares a los de TRA. Es importante 
tener en cuenta que si la preparación no está bien realizada existirá falta de 
retención y la falta de material en la preparación llevará al fracaso del 
tratamiento. Las preparaciones pueden ser pequeñas y también preparaciones 
para coronas. Es importante dar instrucciones de higiene adecuadas a cada 
paciente y citarlo posteriormente para aplicaciones tópicas de fluoruro, lo que 
nos llevará a un resultado óptimo del tratamiento21. 
 
 
Fig. 17 Imagen de caso clínico utilizando ITR22. 
32 
 
Para las técnicas de mínima invasión ITR y TRA se utiliza el ionómero de vidrio 
como material de obturación. 
 
El ionómero de vidrio está compuesto por tres ingredientes: polímeros 
ácidos solubles en agua, polvo de vidrio con pH básico y agua. Comúnmente su 
presentación es una solución líquida de ácido polimérico y vidrio en polvo, los 
cuales, son mezclados metódicamente de 2 a 3 minutos para formar una pasta 
mediante una reacción ácido-base23. 
 
Una de las ventajas del ionómero de vidrio, y una de las razones por las 
cuales es utilizado en las técnicas mínimamente invasivas como ITR y TRA, es 
la liberación de fluoruro, la cual puede mantenerse por un periodo largo de 
tiempo. Esta liberación de fluoruro tiene un patrón de liberación rápida de 
fluoruro seguida por una menor, pero constante24. Se ha demostrado que la 
hidroxiapatita reacciona en el medio ácido almacenado por el ionómero de vidrio 
y aumenta el nivel de fluoruro25. Adicionalmente, puede neutralizar la acidez, 
aumentando el pH del medio externo, lo cual, es benéfico para la protección del 
diente contra caries o recidiva de caries. La liberación de fluoruro también reduce 
la hipersensibilidad en los tejidos duros al estar en contacto con o frío o lo 
caliente26. 
 
Desde 1974 el ionómero de vidrio fue propuesto para ser utilizado como 
sellante en fisuras de molares, ya sea deciduos o permanentes, para prevenir la 
colonización bacteriana en las fisuras y por ello la formación de caries27. 
 
El ionómero de vidrio como sellante tiene ventajas que los composites no 
tienen, como ser un material hidrofílico, lo cual promueve la absorción de 
cualquier fluido no removido del fondo de la fisura y adherirse adecuadamente al 
esmalte, también, por su estabilidad dimensional, se adapta a la fisura y la sella 
perfectamente, eliminando el riesgo a desarrollar caries en la fisura26. Para la 
TRA e ITR está indicado utilizar ionómero de vidrio reforzado que por sus 
características obtienen mejores resultados, ya que el ionómero de vidrio 
convencional presenta poca resistencia al desgaste. 
 
33 
 
3.2.3 FLUORURO DIAMINO DE PLATA 
 
El tratamiento de caries incipientes en la actualidad incluye acciones preventivas 
con fluoruro y el uso de técnicas mínimamente invasivas. Desde hace 40 años 
aproximadamente, en Japón, se han usado materiales tópicos de plata como el 
nitrato de plata y el fluoruro diamino de plata (SFD por sus siglas en inglés) para 
arrestar la caries y reducir la hipersensibilidad en los dientes deciduos. En 
odontología, el SDF es utilizado al 38%, lo que equivale al 5% de fluoruro con un 
pH de 10 y viene presentado en forma de líquido incoloro28. 
 
El mecanismo de acción del SDF aún no está demostrado con exactitud, 
pero en estudios se ha teorizado que los iones de fluoruro actúan principalmente 
en la estructura dental, mientras que los iones de plata actúan como 
antimicrobiano. Se ha argumentado también que el SDF reacciona con la 
hidroxiapatita en un ambiente alcalino, lo que produce fluoruro de calcio (CaF2). 
La presencia de CaF2 provee suficiente fluoruro para formar fluorapatita, la cual 
es menos soluble que la hidroxiapatita en un medio ácido. 
 
Un efecto secundario del SDF es que produce un cambio de color en las 
superficies desmineralizadas, es por ello, que es necesario avisar a los padres y 
al los pacientes sobre el color negro que adquirirán los dientes al ser tratados 
con SDF28. Se han realizado diversos estudios que demuestran que el SDF es 
más eficaz que el barniz de fluoruro para arrestar caries, también se ha 
comprobado que no reduce la adhesión de materiales de restauración como 
resinas o ionómero de vidrio29. 
 
Los pacientes a los que se les puede aplicar SDF como tratamiento son 
pacientes con un alto riesgo a caries, con tratamiento médico o de la conducta, 
pacientes que tengan múltiples lesiones cariosas y no se puedan tratar en pocas 
citas, que las lesiones sean difíciles de tratar y pacientes con dificultades para 
obtener atención odontológica(30). Se aplica SDF en dientes que no tengan 
signos de inflamación pulpar, en cavidades que no invadan la pulpa y en 
cavidades donde sea posible la aplicación de SDF con un microbrush30. 
 
34 
 
Pasos por seguir para la aplicación de SDF: 
1. Se deben remover los restos de cavidad para que el SDF tenga un mejor 
contacto con la dentina.No es necesario utilizar excavadores o 
instrumentos rotatorios. 
2. Para prevenir la pigmentación de los tejidos blandos cercanos se debe 
colocar un material que los proteja, como vaselina, con extremo cuidado 
de que el material no toque la superficie cariada. 
3. Aislamiento absoluto o relativo. 
4. Secar la lesión con aire. 
5. Mojar en SDF un microbrush y sobre una superficie presionar el 
microbrush para remover el exceso de material. Colocar el SDF solamente 
en la zona del diente afectada teniendo cuidado de no tocar superficies 
dentales de otros dientes, con una gota del SDF es suficiente para la 
aplicación. 
6. Se debe dejar por lo menos un minuto el material en el diente. 
7. Cuando el medicamento se haya secado, se puede aplicar gentilmente 
aire a presión. 
 
Se estima que la efectividad del arrestamiento de caries del SDF es de un 
47% a 90% con una aplicación, depende de la locación del diente y el tamaño 
de la cavidad. Por ello, es indispensable dar citas de seguimiento para evaluar 
la efectividad del tratamiento, se recomienda citar a las 2 y 4 semanas 
posteriores al inicio del tratamiento. Si las lesiones no lucen arrestadas (negras 
y duras), está indicada la reaplicación de SDF. Se pueden colocar restauraciones 
después del tratamiento con SDF, sin embargo, si las lesiones no son 
restauradas, se recomienda la aplicación de SDF dos veces al año para 
aumentar la efectividad del tratamiento. 
 
Fig. 18 Uso del SDF, caso clínico30. 
 
35 
 
3.2.4 SOLUCIÓNES REMINERALIZANTES 
 
En una lesión incipiente de caries, se pueden identificar cuatro zonas que son 
aspectos de la lesión en el esmalte antes de formar una lesión cavitada. Van de 
la superficie externa a la dentina y son: zona superficial del esmalte, cuerpo de 
la lesión, zona obscura y zona traslúcida(31). Para la recuperación mineral de la 
lesión, está indicada la aplicación de fluoruro, ya que promueve la formación de 
cristales de flúor-hidroxiapatita y la interacción con el calcio y fosfato promueve 
un crecimiento de cristales más rápido, así mismo a que sean más grandes y 
menos solubles al ataque ácido31. 
 
El efecto preventivo de la aplicación de fluoruro depende de la provisión 
de iones de calcio y fosfato, los cuales se obtienen naturalmente de la saliva, sin 
embargo, muchas ocasiones su concentración no es suficiente. Esto ha llevado 
al desarrollo de tres sistemas de liberación de fosfato de calcio en 
concentraciones altas: sistema con fosfato tricálcico, sistemas a base de fosfato 
de calcio amorfo y sistemas de fosfato de calcio amorfo estabilizados con 
fosfopéptidos de caseína. Por su efectividad, han sido incorporados a cremas 
tópicas, pastas dentales y a gomas de mascar32. 
 
El sistema con fosfato tricálcico contiene fluoruro de sodio. La marca 3M 
desarrolló la fórmula comercial ClinproTM para uso clínico, los fabricantes afirman 
que el producto contribuye a la coexistencia del calcio y los iones de fluoruro, y 
que al contacto con la saliva los iones se liberan y son eficaces para la 
remineralización (Fig. 19)32. 
 
Los sistemas a base de fosfato de calcio amorfo son precursores de la 
formación de hidroxiapatita y promueven la remineralización mediante una 
absorción mayor de fluoruro por parte del diente e incrementando las 
concentraciones de calcio y fosfato en la superficie del diente32. 
 
Los sistemas de fosfato de calcio amorfo estabilizados con fosfopéptidos 
de caseína tienen una tecnología que estabiliza los iones de calcio y fosfato en 
una forma biodisponible, y junto con los iones de fluoruro forman una capa en la 
36 
 
superficie desmineralizada del esmalte por un tiempo suficiente al unirse a la 
película de placa dentobacteriana, a este sistema se le ha reconocido como 
RecaldentTM. El producto MI PasteTM, contiene este sistema, es presentado en 
forma de pasta tópica a base de agua (Fig. 20)33. 
 
A los sistemas de fosfato de calcio se les ha agregado Xilitol, el cual, es 
un sustituto de azúcar que contiene propiedades cariogénicas, al contrario de la 
sacarosa, no puede convertirse en ácido láctico dañino. Existen estudios que 
demuestran la reducción de incidencia de caries y los niveles de estreptococos 
mutans en los niños. 
 
El producto comercial Remin ProR de la marca Voco viene presentado en 
forma de crema, contiene fosfato de calcio, fluoruro y xilitol. Está indicado para 
el tratamiento y prevención de hipersensibilidad desmineralización y erosión 
dental (Fig. 21)34. 
 
Aplicar elementos fluorados en la superficie de lesiones cariosas 
incipientes, es de suma importancia en la práctica clínica para revertir la lesión y 
remineralizar el tejido para reconstruir la morfología superficial del esmalte 
afectado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Fig 1935. 
 
 Fig. 2036. 
 
 
 
 
Fig.2137. 
 
 
38 
 
3.2.5 TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS AL RECAMBIO (TAR) 
 
Cuando una restauración fracasa debido a la recidiva de caries, se tiene como 
opción el cambio o recambio de la obturación, lo cual tiene consecuencias no 
favorables para el diente, como: 
 
• Debilitamiento de la estructura dentaria. 
• Compromiso pulpar. 
 
Acualmente se proponen Tratamientos Alternativos al Recambio (TAR), también 
conocidos como reparación de restauraciones, son técnicas de mínima invasión, 
que mantienen la integridad estructural y por consecuencia la vitalidad pulpar. 
Tienen como ventajas: 
 
o El aumento de la longevidad de la restauración. 
o Aplazar el recambio total de la restauración. 
 
En algunas circunstancias, y de acuerdo con el juicio clínico del odontólogo, la 
reparación puede ser considerada como una alternativa a la remoción. La técnica 
de reparación varia de acuerdo al estado de la restauración, pueden ser38: 
 
1. Sin tratamiento (monitoreo): los defectos menores, como cambio de 
coloración o tinción marginal leve no generan desventaja clínicas. 
2. Reacondicionado: está indicado para la corrección de contornos, suavizar 
la superficie y sellar poros. Puede incluir el uso de instrumentos rotatorios. 
Mantiene el brillo y anatomía de la restauración de 3 a 10 años. 
3. Reparación: está indicado cuando existan deficiencias localizadas y 
aceptables clínicamente, como fracturas marginales o parciales. Se 
elimina el defecto a través de una cavidad exploratoria en la restauración 
o la estructura dental y se adhiere material restaurador. Se estima que no 
hay recidiva de caries dentro de 2 a 4 años. 
4. Recambio: si la recidiva de caries ocasiona problemas graves o 
generalizados, no es vieble una reparación38. 
 
39 
 
 
•Ventajas de las técnicas de restauración: 
 
✓ Preservación del tejido sano. 
✓ Reducción del tiempo de trabajo. 
✓ Disminuir la complejidad de la restauración. 
✓ No requiere el uso de anestesia local en la mayoría de los casos. 
✓ Disminuye la angustia, ansiedad y miedo del paciente39. 
 
Se ha demostrado que la supervivencia a largo plazo de restauraciones 
defectuosas reparadas es tan buena como la de restauraciones defectuosas 
remplazadas. Por lo tanto, el remplazo se considera en muchos casos un 
tratamiento excesivo, mientras que la restauración se considera como una 
operación mínimamente invasiva eficaz40. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4.TRATAMIENTO DENTAL PARA PACIENTES CON DISCAPACIDAD 
 
La salud oral en las personas con discapacidad suele ser deficiente, esto, no 
solo ocasiona problemáticas físicas, también tiene un mayor impacto negativo 
en la autoestima, en la calidad de vida y en la salud en general. Por ello, es de 
suma importancia la salud oral en estas personas41. 
 
Existen muchos obstáculos para tener acceso a una adecuada salud oral para 
las personas con discapacidad, Scully en 200742 las categorizó en: 
• Obstáculos asociados al individuo, éstos incluyen la percepción de la falta 
de necesidad de atención oral por partede las personas con discapacidad 
o sus cuidadores, así como la dificultad de seguir instrucciones. 
• Obstáculos asociados a la profesión dental, engloban la falta de 
preparación de los odontólogos, deficiencia en sus habilidades y escases 
de tiempo y recursos. 
• Obstáculos asociados a la sociedad, éstos se refieren a la falta de 
conciencia acerca del cuidado de la salud oral y la actitud antipática hacia 
la promoción de la salud. 
• Obstáculos asociados al gobierno, los cuales implican la falta de recursos 
para los servicios de salud oral42. 
 
Aunado a los obstáculos ya mencionados, existe una problemática con la 
capacidad de consentir los tratamientos. El consentimiento informado es un 
requisito indispensable para cualquier paciente y tratamiento, está basado en el 
libre albedrío, capacidad de decidir e información. Esta información debe ser 
suficiente, clara y entendible para que la persona tome la decisión de aceptar o 
rechazar el tratamiento. Por lo tanto, el paciente o el cuidador del paciente debe 
conocer los riesgos, efectos secundarios y beneficios del tratamiento para 
aceptarlos legalmente por escrito43. 
 
Un paciente es considerado incapaz de tomar una decisión acerca del 
tratamiento si no puede comprender, retener y evaluar la información otorgada, 
o no puede comunicar su decisión43. La dificultad para el odontólogo existe 
41 
 
cuando los adultos no son capaces de proveer su consentimiento para su 
tratamiento43. 
 
Es necesario conocer el historial médico del paciente para reducir el riesgo 
de agravar una condición médica mientras se da atención dental, así como para 
poder diagnosticar correctamente y desarrollar un plan de tratamiento que sea 
efectivo. 
 
La historia clínica debe contener: el motivo de la consulta, enfermedades 
que presente, condición médica, proveedores de atención médica, 
hospitalizaciones, cirugías, experiencias con los anestésicos, medicamentos que 
se toman actualmente, alergias, el estado de vacunación, un cuestionario de 
aparatos y sistemas, historial médico familiar y un minucioso historial dental. En 
cada cita, la historia clínica debe ser actualizada, ya que son pacientes que están 
bajo tratamientos médicos que puden variar o influenciar el tratamiento dental44. 
 
Debido a que los pacientes con discapacidad tienen un mayor riesgo a 
padecer enfermedades orales, es importante indicar a los padres o cuidadores 
las medidas necesarias para mantener una buena higiene oral del paciente, con 
la finalidad de que se efectúen por el propio paciente o por ellos . 
 
Se debe realizar una evaluación de riesgo a caries, es recomendable 
aplicar el método CAMBRA, esto facilitará la clasificación del riesgo a caries en 
ese momento y se debe seguir aplicando periódicamente para evaluar los 
cambios en el estatus de riesgo44. 
 
Es importante para el odontólogo tener comunicación con los 
profesionales que se dedican al cuidado médico del paciente, para consultar el 
uso de medicaciones, sedación, anestesia local o general, restricciones 
especiales o preparativos necesarios para poder llevar a cabo un buen 
tratamiento de manera segura. Así mismo, es importante tener buena 
comunicación con los padres o los cuidadores. Se debe intentar tener 
comunicación directa con el paciente, si el paciente no puede comunicarse 
verbalmente podría comunicarse con gestos u otros métodos o formas de 
42 
 
comunicación. Hay ocasiones en las cuales los padres o los cuidadores deben 
estar presentes para facilitar o mejorar la comunicación y proveer la información 
que el paciente no puede dar a entender44. 
 
El manejo de la conducta de los pacientes con necesidades especiales de 
atención para la salud, es un desafío para el odontólogo debido a la ansiedad 
que presentan, el tipo de discapacidad y la falta de entendimiento del cuidado 
dental, por ello pueden tener actitudes de resistirse al tratamiento. Estas 
actitudes pueden ser un obstáculo para llevar con seguridad un tratamiento. 
Muchos pacientes pueden ser manejados adecuadamente con el apoyo de los 
padres o de los cuidadores. Si las técnicas tradicionales de manejo de conducta 
no son suficientes, la restricción física puede ser de utilidad para mantener la 
seguridad del paciente, en caso de que la restricción física no pueda llevarse a 
cabo o no sea efectiva, como última alternativa se podrá efectuar la sedación o 
la anestesia general, si es ejecutable44. 
 
Una de las medidas preventivas es el cepillado con pasta dental fluorada 
al menos dos veces por día, esto ayuda evitar la aparición de caries y 
enfermedades gingivales. Los cepillos dentales pueden ser modificados para 
facilitarle a los pacientes con alguna discapacidad la acción de cepillar ellos 
mismos sus dientes, sin embargo, si el paciente está incapacitado, los padres o 
cuidadores deben hacerlo. Otra medida preventiva es recomendar una dieta 
saludable con baja ingesta de carbohidratos y azúcares44. 
 
Es un beneficio para los pacientes con discapacidad colocar sellantes, ya 
que éstos reducen el riesgo a desarrollar caries en las fosetas o fisuras de los 
dientes deciduos o permanentes44. 
 
Las restauraciones terapéuticas interinas (ITR) y las restauraciones 
terapéuticas atraumáticas (TRA) con el uso de ionómero de vidrio, el cual libera 
fluoruro, son útiles como estrategias preventivas y terapéuticas44. 
 
43 
 
Así mismo, es ventajoso que el procedimiento para llevar a cabo ITR y TRA no 
involucra el uso de anestésicos locales ni de instrumental rotatorio que pudiera 
aumentar el nivel de ansiedad en los pacientes con discapacidad. 
 
Los pacientes con discapacidad generalmente necesitan supervisión 
farmacológica, esto trae consigo riesgos de salud y limitaciones en los 
tratamientos, por lo cual es necesario tener opciones de tratamiento que se no 
pongan en riesgo la salud del paciente. Por ello, está recomendado el uso de 
fluoruro diamino de plata (SDF), el cual, se aplica tópicamente sin necesidad de 
anestesiar al paciente o someterlo a un tratamiento que pudiera provocarle 
estrés. El SDF actúa como bacteriostático, arresta lesiones de caries cavitadas, 
es decir, detiene su progresión28. 
 
La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD por sus siglas 
en inglés) reconoce que a los pacientes con necesidades especiales de atención 
para la salud, se les debe proveer atención preventiva y terapéutica oral, siendo 
esto una parte integral de la especialidad en pediatría44. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
5.CONCLUSIONES 
 
Actualmente el 15% de la población vive con alguna discapacidad y la cifra va 
en aumento. Esta población tiene mayores deficiencias sanitarias y salud 
bucodental. 
 
La caries es la enfermedad oral con más prevalencia en el mundo y en los 
pacientes con discapacidad. Por ello es importante que el odontólogo pueda 
identificar clínicamente la caries en sus etapas más tempranas para evitar su 
desarrollo y progresión; así como para poner en práctica técnicas mínimamente 
invasivas que preserven la máxima estructura dental posible. 
 
El sistema ICDAS y el protocolo CAMBRA son la primera elección del 
odontólogo para poder realizar un diagnóstico certero y consecuentemente 
desarrollar un plan de tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada 
paciente. 
 
Para el tratamiento dental de pacientes con discapacidad, los cuales 
tienen necesidades especiales de atención, están indicadas las técnicas 
mínimamente invasivas como TRA e ITR para colocar sellantes o restauraciones 
de ionómero de vidrio que preserven la estructura dental y faciliten el manejo del 
paciente. El ionómero de vidrio tiene como propiedad la liberación de fluoruro, 
adicionalmente neutraliza la acidez del medio y protege contra recidiva de caries. 
Las técnicas de mínima invasión pueden prescindir del uso de anestésicos e 
instrumentos rotatorios quepueden ocasionar ansiedad a los pacientes. 
 
Aplicar elementos fluorados en la superficie de lesiones cariosas incipientes, es 
una buena opción de tratamiento para revertir la lesión y remineralizar el tejido 
para reconstruir la morfología superficial del esmalte afectado. 
 
Brindar una atención especializada y eficiente con la finalidad de incrementar el 
nivel de salud bucodental de los pacientes con discapacidad es una cuestión que 
le concierne mayormente a los odontólogos. 
 
45 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS 
 
 
1. American Academy of Pediatric Dentistry. Definition of Special Health 
Care Needs. Pediatr Dent. 2016;39(6):16. 
2. Organización Mundial de la Salud. No Title. p. 
http://www.who.int/topics/disabilities/es/. 
3. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre 
la discapacidad (Resumen) [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 
2011. p. 27. Available from: 
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/accessible_es.pdf?ua=1 
4. INEGI. Clasificación de Tipo de Discapacidad. Inegi [Internet]. 2010;1–55. 
Available from: 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/
clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf 
5. INEGI. La discapacidad en México, datos al 2014. Inst Nac Estadística y 
Geogr [Internet]. 2016;358. Available from: 
http://conadis.gob.mx/gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/La_
Discapacidad_en_Mexico_datos_2014.pdf%0Ahttp://internet.contenidos.i
negi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/702825090203.pdf 
6. Giacaman RA, Muñoz-Sandoval C, Neuhaus KW, Fontana M, Chałas R. 
Evidence-based strategies for the minimally invasive treatment of carious 
lesions: Review of the literature. Adv Clin Exp Med [Internet]. 2018;1–8. 
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29962116 
7. Domejean-Orliaguet S, Banerjee A, Gaucher C, Milètic I, Basso M, Reich 
E, et al. Plan de Tratamiento de Mínima Intervención (MITP)–
Implementación práctica en el ejercicio dental general. J Minim Interv 
Dent [Internet]. 2009;2(2):275–297. Available from: http://www.mi-
compendium.org/journal/index.php/JMID/article/view/129 
8. Cerón XA. El sistema ICDAS como método complementario para el 
diagnóstico de caries dental. Rev CES Odontol ISSN. 2015;28(2):100–9. 
9. Neuhaus KW, Jost F, Perrin P, Lussi A. Impact of different magnification 
levels on visual caries detection with ICDAS. J Dent [Internet]. 
46 
 
2015;43(12):1559–64. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2015.09.002 
10. Jablonski-Momeni A, Busche JF, Struwe C, Lange J, Heinzel-
Gutenbrunner M, Frankenberger R, et al. Use of the international caries 
detection and assessment system two-digit coding method by predoctoral 
dental students at Philipps University of Marburg, Germany. J Dent Educ 
[Internet]. 2012;76(12):1657–66. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23225685 
11. Topping GVA, Pitts NB. Clinical visual caries detection. Monogr Oral Sci. 
2009;21:15–41. 
12. Clínica Dental Infantil Aguirrezabal - Odontopediatría Bilbao | LOS 
SELLADORES DENTALES REDUCEN EN UN 80% LA APARICIÓN DE 
CARIES EN DIENTES DEFINITIVOS [Internet]. [cited 2018 Oct 4]. 
Available from: http://www.aguirrezabal.es/art/111/pagnum/1/los-
selladores-dentales-reducen-en-un-80-la-aparicion-de-caries-en-dientes-
definitivos.html 
13. Casals Peidró GPM. Guía de práctica clínica para la prevención y 
tratamiento no invasivo de la caries dental [Internet]. 2014 [cited 2018 
Sep 14]. Available from: www.rcoe.es 
14. Featherstone JDB, Domejean-Orliaguet S, Jenson L, Wolff M, Young DA. 
Caries risk assessment in practice for age 6 through adult. J Calif Dent 
Assoc [Internet]. 2007;35(10):703-707,710-713. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18044378 
15. Crystal YO, Creasey JL, Robinson L, Ramos-Gomez F. Successful 
Business Models for Implementation of Caries Management by Risk 
Assessment in Private Practice Settings. J Calif Dent Assoc. 
2011;39(November):795–805. 
16. Llena Puy C, Rosario Garcillán Izquierdo M, Bratos Calvo E. Protocolo 
para el manejo de niños con alto riesgo de caries en diferentes edades y 
situaciones. Soc Española Epidemiol y Salud Pública Oral [Internet]. 
2013; Available from: http://sespo.es/wp-
content/uploads/2013/03/Protocolo-SESPO.-Actuacion-en-ni. os-de-alto-
riesgo-de-caries.pdf 
17. Ramos-Gomez FJ, Crall J, Gansky SA, Slayton RL, Featherstone JD. 
47 
 
Caries risk assessment appropriate for the age 1 visit (infants and 
toddlers). J Calif Dent Assoc [Internet]. 2007 [cited 2018 Sep 
17];35(10):687–702. Available from: www.cdafoundation.org/journal. 
18. CRT® Intro-Packung (caries risk test) Set - Ihr Henry Schein Team 
[Internet]. [cited 2018 Oct 4]. Available from: https://www.henryschein-
dental.de/global/Shopping/ProductDetailsFullPage.aspx?productid=61016
20&CatalogName=WEBDENT&FullPageMode=true 
19. Frencken JE. Atraumatic restorative treatment and minimal intervention 
dentistry. Bdj [Internet]. 2017 Aug 11;223:183. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1038/sj.bdj.2017.664 
20. Frencken JE, Pilot T, Songpaisan Y, Phantumvanit P. Atraumatic 
Restorative Treatment (ART): Rationale, technique, and development. J 
Public Health Dent. 1996;56(3):135–40. 
21. AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRIC DENTISTRY. 1991 [cited 2018 
Sep 17]; Available from: http://new.paho.org/hq/index. 
22. Nelson T. An improved interim therapeutic restoration technique for 
management of anterior early childhood caries: report of two cases. 
Pediatr Dent [Internet]. 2000 [cited 2018 Sep 25];35(4):124–8. Available 
from: 
https://www.ingentaconnect.com/content/aapd/pd/2013/00000035/000000
04/art00017?crawler=true&casa_token=oomW1sjOFG0AAAAA:LHLblR1b
MeK9VLjakG8Naz8iwLJiFoaEpecR7zKEePk14EPtxJxk0rK5zJu55VxiYPJ
RGgaKj3EDGYj7joDsTsM 
23. McLean JW, Nicholson JW, Wilson AD. Proposed nomenclature for glass-
ionomer dental cements and related materials. Quintessence Int 
[Internet]. 1994 Sep [cited 2018 Oct 2];25(9):587–9. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7568709 
24. De Witte AMJC, De Maeyer EAP, Verbeeck RMH, Martens LC. Fluoride 
release profiles of mature restorative glass ionomer cements after fluoride 
application. Biomaterials [Internet]. 2000 Mar [cited 2018 Oct 
2];21(5):475–82. Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10674812 
25. Lewis SM, Coleman NJ, Booth SE, Nicholson JW. Interaction of fluoride 
complexes derived from glass-ionomer cements with hydrocyapatite. 
48 
 
[Internet]. Vol. 57, Ceramics-Silikáty. 2013 [cited 2018 Oct 2]. Available 
from: http://www.ceramics-silikaty.cz/2013/pdf/2013_03_196.pdf 
26. Sidhu S, Nicholson J. A Review of Glass-Ionomer Cements for Clinical 
Dentistry. J Funct Biomater [Internet]. 2016 Jun 28 [cited 2018 Oct 
2];7(3):16. Available from: http://www.mdpi.com/2079-4983/7/3/16 
27. Perondi PR, Oliveira PHC, Cassoni A, Reis AF, Rodrigues JA. Ultimate 
tensile strength and microhardness of glass ionomer materials. Brazilian 
Dent Sci [Internet]. 2014 Jan 24 [cited 2018 Oct 2];17(1):16. Available 
from: http://ojs.fosjc.unesp.br/index.php/cob/article/view/949 
28. Affairs C on C. Policy on the Use of Silver Diamine Fluoride for Pediatric 
Dental Patients. Pediatr Dent [Internet]. 2017 [cited 2018 Sep 
26];39(6):51–3. Available from: https://wwwecfr.gov/cgi-bin/text- 
29. Beltrán-Aguilar ED. Silver diamine fluoride (SDF) may be better than 
fluoride varnish and no treatment in arresting and preventing cavitated 
carious lesions. J Evid Based Dent Pract. 2010;10(2):122–4. 
30. American Academy of Pediatric Dentistry. Chairside Guide: Silver 
Diamine Fluoride in the Management of Dental Caries Lesions. Pediatr 
Dent [Internet]. 2017 [cited 2018 Sep 26];39(6):478–9. Available from: 
https://www.cdc.gov/nchs/ 
31. EspinosaR, Bayardo R, Mercado A, Ceja I, Igarashi C, Alcalá J. Efecto 
de los sistemas fluorados en la remineralización de las lesiones cariosas 
incipientes del esmalte, estudio in situ. Rev Oper Dent y Biomater 
[Internet]. 2014;14–21. Available from: http://rodyb.com/efecto-de-los-
sistemas-fluorados-en-la-remineralizacion 
32. Mohd Said SNB, Ekambaram M, Yiu CKY. Effect of different fluoride 
varnishes on remineralization of artificial enamel carious lesions. Int J 
Paediatr Dent. 2017;27(3):163–73. 
33. INC. GA. MI Paste Instructions for use (IFU) [Internet]. America. 2017 
[cited 2018 Oct 16]. Available from: http://www.gcamerica.com/downloads 
34. VOCO. Remin Pro ® · Remin Pro ® forte. [cited 2018 Oct 12]; Available 
from: 
https://www.voco.dental/es/portaldata/1/resources/products/folders/es/re
min-pro-forte_fol_es.pdf 
35. clin pro - Buscar con Google [Internet]. [cited 2018 Oct 16]. Available 
49 
 
from: 
https://www.google.com.mx/search?q=clin+pro&rlz=1C1CHBF_esMX809
MX809&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi3mqr0rIveAhVm9
IMKHaZQD2YQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgdii=foda9HUDEuRCl
M:&imgrc=q6ECnwm7iV4o2M: 
36. MI Paste - Buscar con Google [Internet]. [cited 2018 Oct 16]. Available 
from: 
https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHBF_esMX809MX809&biw
=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=tw3GW574DYm6jwTIppbABw&q=M
I+Paste&oq=MI+Paste&gs_l=img.3...93450.95704.0.95827.10.8.0.0.0.0.2
15.367.0j1j1.2.0....0...1c.1.64.img..8.2.366...0j0i67k1.0.OoLokmTqL90# 
37. remin pro - Buscar con Google [Internet]. [cited 2018 Oct 16]. Available 
from: 
https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1CHBF_esMX809MX809&biw
=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=Ig7GW47wGuHPjwSLlIzgBg&q=re
min+pro&oq=remin+pro&gs_l=img.3..0l3j0i30k1j0i5i30k1j0i24k1l5.89694.
90795.0.91237.9.8.0.0.0.0.420.924.0j1j0j1j1.3.0....0...1c.1.64.img.. 
38. Mjör IA, Gordan V V. Failure, repair, refurbishing and longevity of 
restorations. Oper Dent [Internet]. 2002 [cited 2018 Oct 9];27(5):528–34. 
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12216574 
39. Criterios de Reemplazo de las Restauraciones. [Internet]. [cited 2018 Oct 
9]. Available from: https://studylib.es/doc/5875509/criterios-de-reemplazo-
de-las-restauraciones. 
40. Martínez CV. Evaluación clínica de tratamientos alternativos al recambio 
de restauraciones de resina compuesta a los 11 años de intervención. 
[Internet]. 2016 [cited 2018 Oct 9]. Available from: 
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143319/Evaluación-
clínica-de-tratamientos-alternativos-al-recambio-de-restauraciones-de-
resina-compuesta.pdf?sequence=1 
41. Gallagher J, Scambler S. Disability and Oral Health. In: Learning 
Disabilities [Internet]. 2012. Available from: 
http://www.intechopen.com/books/learning-disabilities/disability-and-oral-
health 
42. Scully C, Diz Dios P, Kumar N. Special care in dentistry: Handbook of oral 
50 
 
healthcare. Special Care in Dentistry: Handbook of Oral Healthcare. 
2006. 1-504 p. 
43. Dougall A, Fiske J. Access to special care dentistry, part 3. Consent and 
capacity. Br Dent J. 2008;205(2):71–81. 
44. Council O. Guideline on Management of Dental Patients With Special 
Health Care Needs. StudentAhcUmnEdu [Internet]. 2012 [cited 2018 Sep 
18];161–6. Available from: 
http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/BP_SHCN.pdf 
 
	Portada 
	Índice 
	1. Introducción 
	2. Discapacidad 
	3. Técnicas de Ménima Invasión 
	4. Tratamiento Dental para Pacientes con Discapacidad 
	5. Conclusiones 
	6. Referencias Bibliográficas

Otros materiales