Logo Studenta

Trastorno-por-estres-postraumatico-posterior-al-sismo-en-personal-de-enfermera-del-Hospital-de-Especialidades-Centro-Medico-Nacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. IRMA SAU-YEN CORLAY NORIEGA 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, Enero del 2019 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MEDICO NACIONAL “SIGLO XXI” 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR. BERNARDO SEPULVEDA GUTIERREZ” 
 
 
 
TITULO: 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POSTERIOR AL SISMO EN 
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO 
MÉDICO NACIONAL 
 
PRESENTA: 
ALÁN MARTÍN SANDOVAL GARCÍA 
 
 
PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRÍA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
 
FACULTAD DE MEDICINA
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO POSTERIOR AL SISMO EN 
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MÉDICO NACIONAL 
 
 
 
 
DOCTORA 
DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
DOCTORA 
IRMA SAU-YEN CORLAY NORIEGA 
ASESORA DE TESIS 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
DOCTORA 
IRMA SAU-YEN CORLAY NORIEGA 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA 
 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi familia, por los valores inculcados, por convertir sus enseñanzas en una máxima, la máxima en 
sentencia, la sentencia en doctrina, y la doctrina en una filosofía de vida; la alegría como sentido de vida y 
como constructo de la prosperidad. 
 
A mis maestros, lo óptimo es enemigo de lo bueno, sino también que lo bueno, por mucho que se esfuerce, 
nuca llegará a los tobillos de lo óptimo. Estoy profundamente agradecido a mis maestros, la doctora Irma 
Corlay y al doctor Enrique Camarena por guiarme en este largo camino de autodescubrimiento y en el campo 
de la psiquiatría, porque su aprendizaje no sólo es bueno, es óptimo. 
 
A mis compañeros de generación: el respeto a los sentimientos ajenos es la mejor condición para una 
próspera y feliz vida de relaciones y afectos. Gracias, el máximo halago que un grupo puede ofrecer es 
considerarte uno de ellos; y sobretodo, en las adversidades previsibles o impredecibles, se conocen a los 
verdaderos amigos. 
 
Al personal de enfermería, por su labor y acompañamiento, una inocente certidumbre que la familiaridad y el 
compromiso traen consigo la comprensión y el buen trato de los pacientes. 
 
La vida tiene formas muy elaboradas de darte la razón, y mi razón de ser es gracias a mi familia, maestros y 
amigos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Irma, la ciencia trabaja en la frontera del conocimiento y la ignorancia, pero el amor puede 
cambiar hasta la más profunda ideología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno: 
Apellido Materno: 
Nombres: 
Teléfono: 
Universidad: 
 
Facultad: 
Carrera: 
Número de cuenta: 
Sandoval 
García 
Alán Martín 
311 25 34 344 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Curso de Especialización de Psiquiatría 
515232633 
2. DATOS DE LOS ASESORES 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombres: 
 
Corlay 
Noriega 
Irma Sau-Yen 
 
3. DATOS DE LA TESIS 
Título 
 
 
Año 
Registro 
Trastorno por Estrés Postraumático posterior al sismo 
en personal de enfermería del Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional 
2018 
R-2018-3601-018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
RESUMEN .......................................................................................................................................................... 9 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 11 
Desastre Natural y Eventos sísmicos ....................................................................................................... 11 
Estrés Postraumático ............................................................................................................................ 12 
Historia .................................................................................................................................................... 12 
Definición ................................................................................................................................................ 14 
Diagnóstico ............................................................................................................................................. 17 
Aspectos neurofisiológicos del estrés ................................................................................................. 20 
Escala de Truama de Davidson ............................................................................................................ 21 
Trastorno de Estrés Postraumático en personal de salud ................................................................ 23 
Trastorno de Estrés Postraumático en enfermeria ............................................................................. 24 
Trastorno de Estrés Postraumático en México ................................................................................... 25 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 26 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 27 
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 28 
HIPOTESIS ....................................................................................................................................................... 28 
METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 29 
ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................................................ 31 
RECURSOS MATERIALES Y/O HUMANOS Y FINANCIAMIENTO ............................................................... 32 
ANÁLISIS ESTADISTICO ................................................................................................................................ 33 
RESULTADOS ................................................................................................................................................. 33 
Género..................................................................................................................................................... 33 
Estado civil ............................................................................................................................................. 34 
Nivel Educativo ......................................................................................................................................35 
 
8 
 
Edad ........................................................................................................................................................ 35 
Tipo de Trauma ...................................................................................................................................... 35 
Prevalencia de Trastorno por Estrés Agudo ....................................................................................... 35 
Prevalencia de Trastorno por Estrés Postraumático al mes .............................................................. 36 
Hallazgos en la Escala de Truama de Davidson en Trastorno por Estrés Agudo y Trastorno por 
Estrés Postraumático al mes ................................................................................................................ 37 
Género y Trastorno por Estrés Agudo ................................................................................................. 49 
Género y Trastorno por Estrés Postraumático al mes ...................................................................... 51 
Nivel educativo y Trastorno por Estrés Postraumático al mes .......................................................... 52 
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................................... 53 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 61 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................ 62 
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
RESUMEN 
 
Introducción: Un desastre natural se define como el período durante el cual un evento catastrófico afecta 
directamente a la población. A lo largo de la historia se han presentado numerosos sismos, unos generando 
daños enormes en diferentes partes del mundo. El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico 
Nacional (SSN) reportó un sismo a las 13:14:40 horas, con magnitud 7.1 localizado en el límite estatal entre 
los estados Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México, 
fue sentido fuertemente en el centro del país. El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) se caracteriza por 
haber experimentado una amenaza para la vida (o lo que se percibe como amenaza para la vida) o evento 
traumático es común en sobrevivientes de distintos hechos traumáticos entre los que se destacan los 
desastres naturales, hay diversos estudios que muestran un alto porcentaje de presencia de TEPT y sus 
comorbilidades como ansiedad o depresión después de un desastre natural. 
 
Objetivo: Conocer la prevalencia y gravedad de estrés postraumático en personal de enfermería del Hospital 
de Especialidades de la UMAE Centro Médico Nacional Siglo XXI posterior al sismo del 19 de septiembre de 
2017. 
 
Hipótesis: El personal de enfermería presenta nivel alto de estrés postraumático y por ende una mayor 
cantidad de síntomas, teniendo así una mala calidad de vida. 
 
Material y métodos: Se realizará un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, analítico, observacional, 
con personal de enfermería de Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se aplicaran cuestionarios 
estandarizados para evaluar la presencia de estrés postraumático (escala trauma de Davidson) posterior al 
sismo del 19 de septiembre de 2017, y una vez realizado dicho procedimiento, se dará seguimiento a los 
pacientes por un año donde se aplicarán nuevamente las escalas a los tres, seis, nueve y doce meses, para 
realizar la comparación y evaluación de resultados. 
 
Resultados: En este estudio se obtuvo una muestra total de 319 sujetos, de los cuales se excluyeron 169 
debido a: cambios de residencia o adscripción de trabajo, ser trabajadores suplentes, encontrarse con 
incapacidad o licencia para laborar, periodos de vacaciones, jubilaciones y falta de interés en participar en el 
protocolo, obteniéndose un total de 150 sujetos. En esta muestra el 20.7% (31) son masculinos y 79.3%(119) 
 
10 
 
femeninos. El nivel educativo de esta población era técnico en el 52%(78), de licenciatura en el 39.3%(59) y 
de pos grado8.7% (13). Y el 100% de tienen como ocupación laboral enfermería. 
La prevalencia de Trastorno por Estrés Agudo fue de 11.3% (17) mientras que el 88.7%(133) no lo 
presentaron, al mes el 8.7% (13) presentaron Trastorno por Estrés Postraumático, mientras que el 91.3% 
(137) no, para los siguientes meses (tres, seis, nueve y doce meses) el 100% de los sujetos de estudio (13) 
remitieron en el Trastorno por Estrés Postraumático. 
Conclusiones: Se lograron tanto el objetivo principal como los específicos, se identificó que es baja la 
prevalencia de Trastorno de estrés agudo y postraumático en comparación con la población general, 
destacando la asocaición de la escolaridad como factor protector y el uso de psicoeducación como 
intervencion primaria como es reportada en la literatura, sin embargo, las caracteriticas demograficas de los 
pacinetes como edad y género, fueron similares a las establecidas en diversas publicaciones. 
 
 
11 
 
MARCO TEORICO 
 
Desastre natural 
 
Un desastre natural se define como el período durante el cual un evento catastrófico afecta directamente a la 
población. El punto en el que se restablece el control y la destrucción que se está produciendo representa el 
final del evento. Si bien esta perspectiva es apropiada a nivel de población, el final de un desastre desde la 
perspectiva de individuos directamente afectados es muy diferente; un período de estrés considerable 
caracterizado por demandas adaptativas mayores sólo comenzará, particularmente si los familiares han 
resultado gravemente heridos o incluso perdieron la vida. Estos impactos pueden agravarse aún más si los 
hogares del individuo han sido destruidos o su comunidad circundante ha sido severamente afectada, lo que 
también puede incluir la pérdida del lugar normal de empleo o negocio del que derivan sus ingresos. Para 
estos individuos, el desastre tiene un impacto continuo en sus vidas, que repercute en muchos dominios. Las 
presiones y las tensiones que se ejerzan sobre el individuo pueden conducir a otros eventos de la vida, como 
la interrupción de las relaciones matrimoniales y los desafíos de las reubicaciones repetidas a la vivienda 
temporal. El desastre después del desastre es un concepto que se habla a menudo en los círculos de socorro, 
y estos eventos de vida en curso después de los desastres desempeñan un papel central en la determinación 
de los patrones y el curso longitudinal de la morbilidad emergente.1 
 
Eventos sísmicos 
 
Sismo, la palabra, como tal, deriva de seísmo, que a su vez proviene del griego σεισμός (seismós), que 
significa ‘sacudida’. Por lo tanto, se denomina una sacudida de la tierra, la cual consiste en una serie de 
vibraciones en la superficie como consecuencia del movimiento de las capas interiores de la tierra. 
Los sismos son fenómenos geológicos que se producen periódicamente. Ocurren debido al movimiento de las 
placas tectónicas que, al desplazarse, deslizarse, colisionar o deformarse, genera energía que es liberada en 
forma de temblor. 
A lo largo de la historia se han presentado numerosos sismos, unos generando daños enormes en diferentes 
partes del mundo. 
 
12 
 
El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo a las 13:14:40 
horas, con magnitud 7.1 localizado en el límite estatal entre los estados Puebla y Morelos, a 12 km al sureste 
de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México, fue sentido fuertementeen el centro del país 
De acuerdo a Domínguez Trejo B, gran parte de la población que vivió el temblor experimentará o ya sufre 
síndrome de estrés postraumático. Siendo un desafío a la salud pública ya que el 20 por ciento de esas 
personas pueden persistir con esta condición hasta por 20 años. El síndrome de estrés postraumático es un 
conjunto de síntomas que casi siempre se presentan juntos después de una experiencia traumática, como el 
pasado sismo. Algunas personas que lo vivieron cursan por la etapa aguda; es decir, desde ocurrido el evento 
se sienten estresadas y temerosas ante la posibilidad de que se repita, y eso depende de experiencias 
personales, incluso genéticas, si no son tratadas, pueden generar graves consecuencias personales.2 
 
Estrés postraumático 
Historia: 
Howard Philip Lovecraft, expuso: “La emoción más antigua e intensa de la humanidad es el miedo, y el más 
antiguo e intenso de los miedos, es el miedo a lo desconocido” Bajo esta premisa, a lo largo de su génesis, el 
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), nos demuestra dos máximas dentro de la historia de la 
humanidad: la vulnerabilidad ante el medio externo y nuestra capacidad para enfrentarlo. Algunas de las 
primeras referencias clínicas a los efectos del trauma psicológico se remontan a la Gran Bretaña del siglo XIX, 
cuando los avances tecnológicos de la Revolución Industrial fueron paralelos al surgimiento de la psiquiatría 
como una especialidad médica, debido a la alta incidencia de accidentes ferroviarios. La histeria, de la palabra 
griega para el útero, fue un foco de estudio y alcanzó su máximo apogeo a finales de la Europa del siglo XIX. 
El término fue ampliamente utilizado en referencia a un número asombroso de dolencias mentales y físicas. 
Los neurólogos franceses Jean-Martin Charcot (1825-1993) y principalmente, Pierre Janet 1859-1947), 
observaron que sus pacientes experimentaban estados alterados de conciencia cuando se les recordaba 
acontecimientos traumáticos de su pasado; lo que le llevó a proponer una relación entre la histeria, la 
disociación y la angustia emocional provocada por los recuerdos del pasado psicológico trauma 
(principalmente en soldados que participaron en guerras). El interés en el estudio del trauma aumento 
posterior a los horrores de la Primera Guerra Mundial, donde el psiquiatra militar británico Charles Samuel 
Meyers (1873-1946) acuñó el término “Shell Shock” para describir los síntomas como perdida de la memoria, 
visión, gusto y olfato, en soldados con exposición a estallidos de bombas. El estrés psicológico puede producir 
cambios preocupantes en el comportamiento que pueden persistir durante períodos considerables; estos 
 
13 
 
cambios han estado presentes en los veteranos de la guerra de Vietnam y de conflictos en Irak y Afganistán, 
al igual que probablemente en los veteranos de todas las guerras desde los albores de la civilización18 
 
En los años sesenta, la teoría psicoanalítica estaba en declive y las nuevas ideas de las ciencias sociales y 
del comportamiento se estaban integrando en la medicina. Estas influencias apreciación las complejidades 
dinámicas de la interacción del individuo con el medio ambiente y cristalizaron el concepto de estrés, tal como 
lo entendemos hoy en día.3 
 
Para la década de los ochentas, el término del TEPT aparece por primera vez, en la tercera edición del 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) de la American Psychiatric Association 
(APA). Los motivos para la inclusión del diagnóstico se basan en cuatro razones: primero, el impacto del 
DSM-III en la psiquiatría mundial; segundo, el incremento en la atención a las patologías no psicóticas; 
tercero, el aumento en el interés social por las alteraciones encontradas en víctimas de violencia o desastres, 
por ejemplo, posterior a la “Guerra de Vietnam”, los soldados americanos comenzaron a presentar conductas 
anormales, lo que forzó, a los psiquiatras de aquel país a encontrar un diagnóstico; y cuarto, los 
descubrimientos recientes en neurociencias sobre acontecimientos traumáticos, su relación con la plasticidad 
cerebral y expresión de genes.4 
 
Numerosos autores han tratado estructurar la definición (TABLA 1), pero en el siglo XIX, supuso el origen y la 
creación del concepto actualmente conocido estrés postraumático; pero no es hasta mediados del siglo XX 
cuando se da el reconocimiento pertinente de sus repercusiones en la calidad de vida a las personas 
expuestas a determinadas situaciones estresantes. 
 
TABLA 1. Estudios sobre estrés postraumático 
TERMINO AUTOR AÑO 
Railway spine Erichsen 1866 
Neurastenia George Millar Beard 1869 
Neurosis Traumática Oppenheim 1884 
Neurastenia-Histeria Charot 1885 
Corazón de soldado irritable Janet 1885 
 
14 
 
Neurosis de espanto Kraepelin 1871 
Neurosis de Guerra Gaupp 1916 
Neurosis de compensación o renta Bonhoeffer 1918 
Neurosis de guerra Lopez-Ibor 1942 
Fatiga de combate Kardiney Spiegel 1947 
Síndrome de campo de concentración Richel et al. 1948 
Grave reacción al estrés DSM I 1952 
Síndrome de supervivencia Niederland 1964 
Síndrome de hipermnesia emotiva paroxística Targowla 1968 
Síndrome de mujer violada Brigess y Holstrom 1974 
 
 
Definición 
El término TEPT abarca dos grandes conceptos: por una parte, una respuesta de estrés que naturalmente es 
patológica, y por otra el trauma. El estrés es un concepto que indica una respuesta inespecífica del organismo 
ante una demanda. Frente a un estresor el organismo responderá buscando la adaptación y el equilibrio 
(homeostasis). El estresor puede ser físico o psicológico y la respuesta puede resultar adaptativa (eustrés) o 
patológica (distrés). De acuerdo con el concepto científico de estrés se podría tener una denominación más 
adecuada para el TEPT y que no llevara a confusión, como podría ser "trastorno por distrés postraumático". 
Por otra parte, la respuesta de estrés de los pacientes con TEPT no corresponde a una exageración de la 
respuesta normal de estrés, sino que incluye diversos indicadores biológicos que permiten caracterizar e 
individualizar la respuesta específica de este cuadro clínico. El termino de trauma proviene del griego y 
significa herida. En el TEPT lo central es el trauma psíquico; es decir, el impacto emocional de un determinado 
suceso capaz de provocar una serie de manifestaciones físicas y psicológicas. El acontecimiento traumático 
ha sido definido por la Asociación Psiquiátrica Americana como aquella situación psicológicamente estresante 
que sobrepasa el repertorio de las experiencias habituales de la vida (como puede ser un duelo simple, una 
enfermedad crónica, una pérdida económica o un conflicto sentimental), que afectará prácticamente a todas 
las personas y que provocará un intenso miedo, terror y desesperanza, con una seria amenaza para la vida o 
la integridad física personal o de un tercero.43 
 
15 
 
El acontecimiento traumático provocará una demanda para el organismo y dependiendo del contexto 
biopsicosocial del sujeto, los mecanismos de adaptación serán suficientes o insuficientes para poder 
conseguir una estabilización en un determinado lapso de tiempo y a un determinado costo para esa persona. 
El impacto de un trauma puede durar desde algunos segundos hasta horas, días o meses; puede ocurrir en 
forma única (accidente de tránsito) o reiterada (combate, maltrato infantil intrafamiliar), podrá tener 
consecuencias físicas, psicológicas y sociales tanto a nivel individual como colectivo (las que pueden aparecer 
de inmediato o a largo plazo) y pueden originar las más diversas manifestaciones clínicas que van desde 
síntomas emocionales aislados hasta un cuadro psicótico. Las diferentes respuestas psicológicas estarán en 
función del significado que adquiera el hecho traumático, lo que dependerá de la interacción entre el tipo e 
intensidad del acontecimiento traumático, labiografía del sujeto, los factores biológicos y el contexto social.44 
Por lo que el trauma también puede manifestarse en alteraciones de la salud física. 
Una de las principales controversias para la correcta conceptualización del TEPT ha sido, desde el inicio de 
este diagnóstico: la determinación de lo que se entiende como acontecimiento traumático. Desde el comienzo 
de las características de la definición, ha oscilado alrededor de tres principios: primero, la apelación a la 
opinión o experiencia de la mayoría de la gente); segundo, el intento de establecer criterios objetivos; y 
tercero, la toma en consideración del impacto subjetivo que el trauma causa en el sujeto que lo padece. Estos 
tres puntos de vista no eran discutidos en profundidad en ediciones anteriores de criterios diagnósticos (DSM-
IV y CIE 10), aunque en la actualidad, en las ediciones recientes de los mismos, la mayoría están presentes.21 
El TEPT ha sido controversial debido a su origen como una construcción social, su definición de trauma 
discriminante y el conjunto de síntomas. Teniendo en cuenta que el trauma es un factor de riesgo para 
prácticamente todos los trastornos mentales (principalmente depresivo, ansioso, disociativo, personalidad)25 y 
los diversos síntomas (estado de ánimo, cognitivo, perceptual, somático), que expresan los pacientes 
supervivientes de trauma, es difícil clasificar; sin embargo algunos autores concluyen que debería clasificarse 
como especificador de otros trastornos mentales, la clasificación confiable generalmente requiere el uso de 
una nosología categórica.22 
 
El TEPT se caracteriza por haber experimentado una amenaza para la vida (o Lo que se percibe como 
amenaza para la vida) o evento traumático es común en sobrevivientes de distintos hechos traumáticos entre 
los que se destacan los desastres naturales, accidentes y los delitos como el abuso sexual infantil, además de 
lo anterior y a través de los medios masivos de comunicación, la población general está expuesta, al menos 
 
16 
 
indirectamente, a traumas extremos ocurridos en todo el mundo, como por ejemplo los atentados terroristas y 
las guerras, provocando la experimentación posterior de recuerdos intrusivos del evento y comportamiento de 
evitación relacionado con el evento traumático, en el DSM-IV, se han estimado que pueden ocurrir en 90% de 
los individuos en la población general en algún momento de sus vidas; sin embargo sólo una fracción 
desarrollara síntomas.5,26 
Otros estudios estiman que entre 30 y 50% de la población general expuesta a un desastre natural sufre 
alguna perturbación psicológica en los meses siguientes al evento.6,7 Flora de la barra menciona que entre el 
25% y el 60% de los niños ha sufrido un evento traumático significativo antes de llegar a la adultez.8,25 
Respecto a la incidencia del TEPT post terremoto, se ha observado una prevalencia de TEPT de 19,3% 
después del que afectó a Chile en 1985 y de 20,4% en adolescentes luego del terremoto de febrero de 2010. 
En tanto, se ha observado que el 85% de las víctimas chilenas de abuso sexual infantil reportan síntomas 
ansiosos, dentro de los que se encuentra el TEPT. 11 
Las tasas de prevalencia obtenidas para el TEPT varían entre las investigaciones, lo que ha ocasionado una 
dificultad al estudio de la epidemiología de este trastorno. La prevalencia de vida de TEPT ha sido estimada 
en 6,8% en la población general de Estados Unidos, con una prevalencia de 12 meses de 3,5%, aunque 
puede ser más alto en poblaciones específicas como los veteranos de guerra, hasta 24%.16 Sin embargo, 
unas variables a considerar serían las características de la población, dado que es un proceso 
contextualizado, ocurriendo el suceso traumático al sujeto en un contexto histórico, socio-cultural y 
ontogenético concreto.14 
En términos generales se sabe que la prevalencia de experiencias traumáticas es mayor en hombres, pero las 
mujeres expuestas tienen el doble de riesgo de desarrollar TEPT, de tal manera que a lo largo de la vida las 
mujeres reportan síntomas de TEPT en mayor medida que los hombres y el grado en que un individuo está 
expuesto a las influencias perjudiciales, tales como profesiones altamente peligrosos, violencia de pareja, 
pobreza y la falta de apoyo social pueden aumentar el riesgo de trastorno de estrés postraumático.17,24 
 
 
 
 
 
 
17 
 
TABLA 2. Diagnóstico CIE-10 
Criterios para el diagnóstico del TEPT (CIE-10) 
A- La persona ha estado expuesta a un acontecimiento estresante o situación (tanto breve como 
prolongada) de naturaleza excepcionalmente amenazadora o catastrófica, que podría causar profundo 
disconfort en casi todo el mundo. 
B- Recuerdo continuado o reaparición del recuerdo del acontecimiento estresante en forma de 
reviviscencias disociativas (flashbacks), recuerdos de gran viveza, sueños recurrentes o sensación de 
malestar al enfrentarse a circunstancias parecidas o relacionadas con el agente estresante. 
C- Evitación de circunstancias parecidas relacionadas con el acontecimiento traumático. 
D- Una de las dos: 
 1- Incapacidad para recordar parcial o totalmente aspectos importantes del periodo de exposición al 
agente estresante. 
 2- Síntomas persistentes de hipersensibilidad psicológica y activación, manifestados por al menos 
dos de los síntomas siguientes: 
a) Dificultad para conciliar o mantener el sueño. 
b) Irritabilidad. 
c) Dificultad de concentración. 
d) Facilidad para distraerse. 
e) Sobresaltos y aprensión exagerados. 
E- Los criterios B, C, y D se cumplen en los 6 meses posteriores al acontecimiento estresante o del fin de 
periodo de estrés (si el inicio de los síntomas se produce tras más de 6 meses es necesario especificarlo. 
 
 
18 
 
Existen varios instrumentos para medir la frecuencia del TEPT, en 2001 Johnson, Feeny & Treadwell, 
proponen la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático en población infantil chilena, y 
de acuerdo a sus análisis preliminares presenta adecuada fiabilidad y validez en niños y adolescentes 
víctimas de abuso sexual9 , por lo que es necesario contar con instrumentos alternativos para medir el TEPT 
en adolescentes chilenos ya que Chile es un país que habitualmente es afectado por desastres naturales 
como los terremotos, y esto según algunas estadísticas gubernamentales, existiría un aumento de denuncias 
por delitos graves, entre los que destacan el abuso sexual (Ministerio del Interior, 2010)10,22 
El TEPT es la principal patología que se presenta en la población general después de un desastre natural, con 
prevalencias que fluctúan entre 5 y 23%, seguida por los trastornos depresivos, con prevalencias entre 12 y 
16%. 12,13 
 
Los criterios diagnósticos para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) han cambiado con cada edición 
del Manual Estadístico y Diagnostico de Trastornos Mentales (DSM), incluyendo la reciente publicación del 
DSM-5, lo que refleja, en parte, los debates sobre las diferencias entre las respuestas normales a factores 
estresantes traumáticos y las reacciones desadaptativas, así como el sobrediagnóstico y la potencias 
medicación excesiva e inadecuada del sufrimiento.10 
 
La sintomatología del TEPT aparece especificada en tres criterios diagnósticos: un primer criterio, que hace 
referencia a síntomas de reexperimentación (B), un segundo criterio (C) referido únicamente a la evitación 
conductual de situaciones que pudieran recordar al acontecimiento traumático y un último criterio (D), que 
incluye la amnesia y los síntomas de hiperactivación. Las personas con TEPT presentan síntomas intrusivos 
(Criterio B; ejemplo: recuerdos y pesadillas), evitativos (Criterio C; ejemplo: evitan exponerse a estímulos que 
les recuerdan el hecho) y de activación fisiológica (Criterio D; ejemplo: irritabilidad e híper-alerta). Se ha 
establecido que este trastorno presenta comorbilidad con la Depresión y trastornosde Ansiedad.15, 24 
Según las investigaciones, al presentar TEPT puede haber un riesgo mayor de dar cuenta de algún otro 
trastorno como, el trastorno de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo, fobia social, fobia 
específica, trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad generalizada y trastorno 
relacionado con sustancias19,20,25 
 
19 
 
Existen estudios que han examinado la función de salud mental de los sueños y han trabajado con los sueños 
en psicoterapia integrativa en personas que sufrieron de TEPT y pesadillas repetitivas. Encontrando que la 
psicoterapia integrativa culturalmente sensible los sueños dirigían a un proceso profundo de bienestar.28 
Otro estudio examinó las trayectorias de crecimiento o depreciación postraumática (es decir, vida positiva o 
negativa) en la fuerza personal y las relaciones después de 2 grandes terremotos en Canterbury, Nueva 
Zelanda utilizando modelos de trayectoria basados en grupos. Los participantes completaron cuestionarios 
sobre crecimiento de estrés postraumático o depreciación en la fuerza personal y dominios de relación 1 mes 
después del primer terremoto en septiembre de 2010 (185 sujetos) y 3 meses (156sujetos) y 12 meses (144 
sujetos) después del Terremoto de febrero de 2011. Se encontraron tres clases de patrones de crecimiento o 
depreciación para ambos dominios. Para la fortaleza personal, la mayoría de los participantes se agruparon 
en una clase de "no crecimiento o depreciación" y proporciones más pequeñas se agruparon en una 
"depreciación postraumática" o "crecimiento postraumático". Las 3 clases para las relaciones informaron el 
crecimiento postraumático, difiriendo solo en grado. Ninguno de las pendientes fueron significativas para 
cualquiera de las clases, lo que indica que los niveles de crecimiento o depreciación informados después del 
primer terremoto se mantuvo estable cuando se evaluó en 2 puntos de tiempo después del segundo 
terremoto, y reveló que aquellos en la clase de fuerza personal de "crecimiento postraumático" fueron 
significativamente más jóvenes y tenían una salud mental mucho mayor antes del terremoto que aquellos en 
con crecimiento postraumático, y mencionan que el género femenino presento más estres.29 
Se realizo un metaanálisis de abandono en tratamientos activos en ensayos clínicos para TEPT (42 estudios, 
17 comparaciones directas) ya que muchos pacientes abandonan los tratamientos para el trastorno de estrés 
postraumático, algunos médicos creen que los tratamientos centrados en el trauma aumentan la deserción. Y 
refieren que la tasa de abandono promedio fue del 18%, pero varió significativamente entre los estudios. El 
metaanálisis se restringió a las comparaciones directas de los tratamientos activos, no hubo diferencias en 
abandonar el tratamiento. Las diferencias en el enfoque de trauma entre los tratamientos en el mismo estudio 
no predijeron el abandono escolar o laboral. Sin embargo, los tratamientos centrados en el trauma dieron 
como resultado una mayor deserción en comparación con la terapia centrada en el presente (TCP), y 
concluyen que la deserción escolar o laboral varía entre las intervenciones activas para el TEPT en todos los 
estudios, pero la variabilidad se debe principalmente a las diferencias entre los estudios. El grado de la 
atención clínica colocada en el evento traumático no parece ser una causa principal de abandono, sin 
 
20 
 
embargo, las comparaciones de TCP pueden ser una excepción a este patrón general, tal vez debido a una 
restricción de la variabilidad en el enfoque del trauma entre las comparaciones de tratamientos activos.30 
Aspectos neurofisiológicos del estrés 
El TEPT está caracterizado por un conjunto de síntomas (trastornos del sueño, evitación, ansiedad, 
hipervigilancia, etcétera) que dependen exclusivamente de la acción del sistema nervioso simpático. Estas 
respuestas son debidas a una desregulación y consecuente hiperactivación del sistema nervioso simpático 
que, resultan de un exceso (y funcionamiento inadecuado de) la cantidad de liberación de catecolaminas, ante 
la exposición a estímulos estresantes.47 
La extrapolación de los resultados de la experimentación con modelos animales de respuesta al estrés a los 
seres humanos, tiene serias dificultades en cuanto a la objetivación de variables cognitivas y emocionales. 
Pero a pesar de esas limitaciones se han realizado diversos estudios neuroquímicos en el TEPT que aportan 
resultados interesantes y que identifican al sistema noradrenérgico como uno de los principales sistemas de 
neurotransmisión involucrados.46 
Dentro de los aspectos fisiológicos del tratamiento del estrés y del síndrome general de adaptación, existe el 
análisis del estresor se descompone en tres fases: a)La Recepción del estresor y filtro de las informaciones 
sensoriales por el tálamo, b) programación de la reacción al estrés poniendo en juego el cortex prefrontal 
(implicado en la toma de decisión, la atención, la memoria a corto plazo) y el sistema límbico por un análisis 
comparativo entre la nueva situación y los " recuerdos" : la respuesta se hará en función de la experiencia y c) 
activación de la respuesta del organismo (vía la amígdala [memoria emocional] y el hipocampo [memoria 
explícita]. Esta respuesta pone en juego el complejo hipotálamo-hipofisiario, así como la formación reticular y 
el locus coeruleus. Además, es importante mencionar que la adaptación se descompone también en tres 
fases: a) fase de alerta. En reacción a un estresor, el hipotálamo estimula las suprarrenales (en su parte 
medular) para secretar la adrenalina, cuyo objetivo es suministrar la energía en caso de urgencia. Habrá 
entonces una serie de respuestas del organismo como un aumento de la frecuencia cardíaca, una 
vasodilatación, un aumento de la vigilancia (puesta en juego también por la noradrenalina. b) fase defensa (o 
resistencia) que se activa solamente si el estrés se mantiene. Las suprarrenales (en la zona fasciculada) van a 
secretar entonces un segundo tipo de hormona, el cortisol. Su papel, es esta vez, el de mantener constante el 
nivel de glucosa sanguínea para nutrir los músculos, el corazón, el cerebro. Por una parte, la adrenalina 
suministra la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de las reservas. Es una fase de 
 
21 
 
resistencia, y la c) fase de agotamiento (o de relajamiento) se instala si la situación persiste y se acompaña de 
una alteración hormonal crónica (con consecuencias orgánicas y psiquiátricas). Si la situación persiste todavía 
más, es posible que el organismo se encuentre desbordado, inclusive agotado. Poco a poco las hormonas 
secretadas son menos eficaces y comienzan a acumularse en la circulación. Resultado: el organismo está 
invadido de hormonas que tendrán un impacto negativo sobre la salud. Es importante mencionar que el estrés 
repetido genera, en fase de agotamiento, una hipercortisolemia crónica. Y se ha demostrado que la 
hipercortisolemia podía ser neurotóxica para las estructuras cerebrales vulnerables como el hipocampo. Dicha 
neurotoxicidad se manifiesta al nivel del hipocampo por una atrofia de las neuronas piramidales y por una 
disminución del volumen y del número de neuronas del giro dentado. Esta atrofia implica a su vez; 
disminución de la neurogénesis, disminución de la síntesis de factores neurotróficos como el brain-derived 
neurotrophic factor (BDNF) que inhibe la apoptosis celular, aumento de la excito toxicidad, neurotoxicidad 
debido a la hipercortisolemia (disminución de la neuroplasticidad, inicialmente reversible, después 
permanente). una hipersecreción del cortisol es la anomalía neuroendocrina más frecuentemente descrita en 
depresión severa.45 
Es importante señalar que la medición del cortisol lo más cercano al hecho traumático puede tener además un 
valor pronóstico en la evolución del TEPT. En pacientes que desarrollaránTEPT después de un trauma, el 
cortisol es menor que en aquéllos que evolucionarán con una depresión o que no tendrán ningún trastorno 
psiquiátrico; esto se ha encontrado tanto en víctimas de violación, como en sujetos que han sufrido accidentes 
automovilísticos. Asimismo, en un grupo de víctimas de violación atendidas en un servicio de urgencia y que 
fueron evaluadas a los tres meses diagnosticándose TEPT, se encontraron niveles de cortisol más bajo 
(durante la atención en urgencia) en aquéllas que tenían antecedente de violación en el pasado respecto de 
las que no lo tenían.46 
Se han realizado estudios en pacientes con estrés postraumático y sus recuerdos autobiográficos cotidianos 
los cuales se asocian con cambios profundos en la memoria cotidiana, incluyendo una escasez de recuerdos 
no traumáticos. 48,49 
Escala de Trauma de Davidson 
Debido a la alta comorbilidad que presenta el TEPT, se han realizado estudios para hacer una aproximación a 
las propiedades psicométricas de la Escala de Trauma de Davidson (DTS), que indaga los síntomas del 
trastorno, para determinar si la misma es un instrumento válido de diagnóstico. 31Conocer la validez y 
 
22 
 
fiabilidad de instrumentos de evaluación del TEPT es útil tanto en el área diagnóstica y clínica, como en áreas 
externas al ámbito sanitario, como por ejemplo el ámbito judicial (cada vez más exigente en lo referido a los 
instrumentos utilizados para acreditar daño moral post evento traumático). 
Se realizo un estudio que evalúa la fiabilidad de esta escala en caso de TEPT por eventos sísmicos y evaluó 
la fiabilidad, la validez convergente y la capacidad de discriminación del instrumento. Todos los análisis se 
realizaron utilizando el puntaje de las escalas de "frecuencia" y de "gravedad", y el puntaje total de la DTS 
(sumatoria de frecuencia y gravedad), y se obtuvo adecuados niveles de consistencia interna para la escala, y 
además se examinó la relación de las puntuaciones de la escala con las puntuaciones de las escalas de 
depresión y de ansiedad (estado y rasgo). Y dado que son relacionados, se observo que correspondieron de 
manera directa entre sí y también con la medida de depresión y ansiedad, lo cual indica que aquellos que 
presentaron mayores puntuaciones en la DTS también fueron los que mayores puntuaciones obtuvieron en las 
mediciones de depresión y ansiedad.32 
Otro estudio evaluó las propiedades psicométricas de la DTS en una muestra de adolescentes en Chile. Como 
se ha señalado, el estudio posee relevancia ya que existe escasez de instrumentos validados, encontrando 
consistencia interna, y se relacionó con medidas de constructos teóricamente convergentes (depresión y 
ansiedad) y discrimino entre población clínica y población general.34 
La DTS es una escala auto aplicada, diseñada para evaluar la frecuencia y gravedad de los síntomas del 
TEPT desde un punto de vista subjetivo. Los autores indican que también puede utilizarse para evaluar los 
resultados del tratamiento, posee 17 ítems basados en los criterios B (ítems 1 a 5), C (ítems 6 a 12) y D (ítems 
13 a 17) del TEPT. Cuenta con items referentes a intrusión y evitación se relacionan directamente con el 
acontecimiento estresante, así como ítems de embotamiento; aislamiento e hiperactivación se valora su 
ausencia o presencia sin tener que relacionarlos directamente con el acontecimiento estresante. En términos 
operativos, la DTS se divide en dos escalas con formato de respuesta independiente: la escala de frecuencia 
de síntomas de TEPT y la escala de gravedad de síntomas de TEPT. De cada ítem el paciente debe puntuar 
dos aspectos: la frecuencia de presentación y la gravedad del síntoma. Para ello debe utilizar una escala tipo 
Likert de 5 puntos que oscila entre 0 (nunca o gravedad nula) y 4 (diariamente o gravedad extrema), según se 
trate de frecuencia o intensidad. Por cada sub escala la puntuación varia de 0 a 68 y en total de 0 a 13633 La 
ventaja de la DTS, en relación a otras, es que sólo indican la frecuencia de los síntomas, pero no su 
gravedad.38 Se considera relevante contar con un instrumento que dé cuenta de la frecuencia y también de la 
gravedad de los síntomas de TEPT, ya que contar con esa información puede ser útil en la planificación, 
 
23 
 
ejecución y evaluación de tratamientos psicológicos, y el punto de corte para la puntuación total de la escala 
40, y a mayor puntuación mayor severidad y/o frecuencia, esta escala muestra una sensibilidad del 69%, 
especificidad del 95%, valor predictivo positivo del 92% y valor predictivo negativo del 83%37 
 
El estudio de validación original de la DTS fue realizado en Estados Unidos con veteranos de guerra, víctimas 
de violación y víctimas de un huracán (Davidson et al., 1997). La escala mostró fiabilidad (test-retest y 
consistencia interna), validez concurrente (en comparación con una entrevista estructurada), validez 
convergente (sus puntuaciones se relacionaron con otras medidas de traumatización y ansiedad) y 
discriminante (sus puntuaciones no se relacionaron con una medida de personalidad). La DTS ha sido 
traducida al castellano en España (Bobes et al., 2000), demostrando índices psicométricos adecuados 
(confiabilidad test-retest, consistencia interna y discriminación entre las puntuaciones obtenidas por una 
muestra clínica en comparación a un grupo control). 35,36 
Trastorno de Estrés Postraumático en personal de la salud 
El estudio de Nishi y colaboradores en 2016 fue para examinar si existe relación con los desastres, y la 
angustia, resiliencia y estrés postraumático, y esto afecta la participación laboral entre profesionales de la 
salud que apoyaron con el rescate de las áreas afectadas por el gran terremoto del este de Japón que ocurrió 
el 11 de marzo de 2011. Reclutaron 254 médicos 4 años después del desastre natural y se aplicaron 4 
escalas que midieron resiliencia, angustia, estado afectivo y estrés postraumático. Los resultados mostraron 
que bajos niveles de resiliencia y la presencia del estrés postraumático después de las actividades de rescate 
pueden alterar el compromiso en el trabajo entre los profesionales de la salud después de los desastres.41 
Los médicos de urgencias experimentan altas tasas de agotamiento, se estima que hasta un 65% durante una 
carrera, y oscila entre el 49% y 65% entre médicos residentes, dichas estadísticas han creado movimientos 
para mejorar la salud mental entre los médicos. Sin embargo, un aspecto de gran importancia es el TEPT en 
los médicos de urgencias. Se realizó un estudio enfocado en el trastorno de estrés postraumático en los 
médicos de urgencias, su influencia y cómo este problema puede ser manejado a través de principios 
intervenciones en el nivel de residencia. Los médicos de urgencias están regularmente expuestos a un 
trauma. A pesar de estas exposiciones, la mayoría de las emergencias los médicos no desarrollarán TEPT, 
probablemente debido a y factores protectores profesionales. Los médicos tienen un mayor riesgo de TEPT 
que no médicos. Los médicos de emergencia en particular son expuestos a trauma, violencia y muerte, 
comenzando principalmente en su entrenamiento de residencia. 
 
24 
 
El DSM-5 claramente delinea a través del tipo de exposición A4 que regularmente ser testigo de enfermedad 
del paciente, trauma y muerte puede causar el desarrollo de TEPT. Es probable que el TEPT no esté 
diagnosticado y por ende no sea tratado en los médicos residentes de urgencias, y dentro de los peligros del 
trastorno de estrés postraumático no tratado que afectan personalmente a los médicos, son tasas 
significativamente más altas de suicidio, depresión, ansiedad y agotamiento, y profesionalmente, un aumento 
errores e ineficiencia. En general, hay muchas maneras en que el manejo del TEPT los síntomas se pueden 
abordar para residentes de urgencias, siendo el más importante la concientización de la existencia del TEPT, 
porlo que los residentes deben conocer los síntomas del TEPT y tomar medidas para abordarlo si ven signos 
de alarma en ellos mismos o sus compañeros.40 
Trastorno de Estrés Postraumático en enfermeras 
Las enfermeras corren un mayor riesgo de sufrir estrés relacionado con el trabajo, lo que genera problemas 
de retención y problemas de funcionamiento en el trabajo y en el hogar. La disciplina de enfermería ha sido 
inconsistente con los conceptos utilizados para describir la angustia y las discusiones resultantes relacionadas 
con la naturaleza integral de la angustia experimentada, centrándose en gran medida en el lenguaje médico 
existente que enfatiza los trastornos y la psicopatología.42 
Las enfermeras especialmente las psiquiátricas están sujetas a una alta tasa de agresiones por parte de los 
pacientes. El estrés de la exposición al asalto y el potencial de asalto parecen afectar los estados emocionales 
de las enfermeras en forma de estrés postraumático y TEPT. La mayoría de los estudios informan una tasa de 
prevalencia de trastorno de estrés postraumático en esta población de entre 9-10%. El entrenamiento en el 
manejo de pacientes agresivos, reuniones rutinarias de capacitación en gestión de la violencia con 
información estructurada pueden ayudar a la facilitación del desarrollo de la resiliencia en las enfermeras con 
respecto a riesgo de TEPT. Los efectos psicológicos de asalto a enfermeras psiquiátricas y otro personal 
psiquiátrico ha identificado un riesgo significativo de desarrollar TEPT como resultado de la violencia en el 
lugar de trabajo, la mayoría de los estudios fueron descriptivos, hay una escasez de estudios controlados en 
este tema, dado que el ambiente de práctica limita la capacidad de realizar estudios con más rigor 
metodológico, sin embargo es importante desarrollar habilidades o atributos de protección emocional con 
respecto a sufrir asalto verbal y ataque físico. Otros estudios sobre los efectos del entrenamiento refieren que 
el desarrollo de la resiliencia a la violencia disminuyen la presencia de TEPT en enfermeras y otro personal 
psiquiátrico. 39 
 
25 
 
Trastorno de Estrés Postraumático en México 
El 68% de la población ha estado expuesta al menos a un suceso estresante en su vida. La exposición varía 
por sexo (violación, acoso y abuso sexual son más frecuentes en mujeres; los accidentes y robos, entre los 
hombres) y por edad (niños, adolescentes, mujeres adultas jóvenes y personas de la tercera edad). El 2.3% 
de las mujeres y 0.49% de los hombres presentaron un trastorno de estrés postraumático. La violación, el 
acoso, el secuestro y el abuso sexual son los sucesos con mayor manifestación de trastornos por estrés 
postraumático.52 
En 1987 se realizó un estudio del número de casos de Síndrome de Estrés Postraumático a dos años del 
temblor del 1985, se detectaron en el estudio (32%) superó el esperado originalmente (10%). Aunque, es 
necesario tomar en cuenta que dicho síndrome fue propuesto por primera vez como categoría diagnóstica en 
1980.51 
En Centro Médico Nacional Siglo XXI se han realizado estudios donde se evalúa la prevalencia de TEPT en 
pacientes ingresados a unidad de cuidados intensivos, encontrándose prevalencia alta, no relacionada a 
edad, tiempo de estancia, uso de dexmedetomedina, antecedentes psiquiátricos.50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
JUSTIFICACION 
 
El manejo óptimo del estrés postraumático incluye una detección oportuna, un diagnóstico temprano, así 
como un manejo adecuado de los síntomas y prevenir las comorbilidades (Ansiedad y Depresión) que el 
paciente puede presentar y que sabemos tiene una mayor repercusión en la calidad de vida. Esto es 
importante ya que convierte el manejo integral y un consenso multidisciplinario para lograr un adecuado 
control de los síntomas y tratamiento para los síntomas y con esto mejoría en su calidad de vida. 
 
Con este trabajo se pretende conocer el nivel de estrés postraumático en personal de la salud (enfermería) 
después de un desastre natural y dar tratamiento oportuno al mismo. Lo que ocasionara un impacto positivo 
en la calidad de vida de estas personas, y por ende a la comunidad en donde laboran. Dicha información 
servirá para tener un panorama general a nivel hospitalario del nivel de estrés postraumático el cual puede 
servir para implementar programas de apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Dado que de manera general se estima que el 68% de la población ha estado expuesta al menos a un suceso 
estresante en su vida. La exposición varía por sexo (violación, acoso y abuso sexual son más frecuentes en 
mujeres; los accidentes y robos, entre los hombres) y por edad (niños, adolescentes, mujeres adultas jóvenes 
y personas de la tercera edad). El 2.3% de las mujeres y 0.49% de los hombres presentaron un trastorno de 
estrés postraumático. La violación, el acoso, el secuestro y el abuso sexual son los sucesos con mayor 
manifestación de trastornos por estrés postraumático, y que además se ha observado que la presencia del 
TEPT después de un desastre natural aumenta hasta un 25% es de vital importancia realizar este estudio 
para conocer la gravedad del problema y así poder implementar programas y estrategias de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 Conocer la prevalencia y gravedad de estrés postraumático en personal de enfermería del Hospital 
de Especialidades de la UMAE Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
Objetivos específicos: 
 Describir la prevalencia de estrés postraumático y gravedad en el personal de enfermería mediante la 
escala de Trauma de Davidson. 
 
 Comparar el nivel de estrés postraumático presentado a las 24 horas y después de 1, 3, 6, 9 y 12 
meses después del evento. 
 
 Conocer si existe la relación entre la presencia de estrés postraumático con datos sociodemográficos 
o síntomas. 
 
HIPOTESIS 
 
El personal de enfermería presenta nivel alto de estrés postraumático y por ende una mayor cantidad de 
síntomas, teniendo así una mala calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
METODOLOGIA 
 
Tipo de estudio 
Es un estudio descriptivo, prospectivo, analítico, observacional. 
 
Universo de trabajo 
Se incluirán personal de enfermería que labore en Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano 
del Seguro Social en el periodo de noviembre - diciembre del 2017. 
 
Tamaño de la muestra 
Se utilizará un modelo a conveniencia por lo que se incluirán a todo el personal de enfermería de Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, que acepten participar en el estudio y que se encuentren disponibles al momento 
de aplicar el cuestionario estandarizado. 
 
Selección de la muestra 
 
Criterios de inclusión: 
 Personal de enfermería de Centro Médico Nacional Siglo XXI, que se encuentren en las instalaciones 
al momento de aplicar el cuestionario estandarizado. 
 
 Personal de enfermería que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión: 
 
 Personal de enfermería que rechacen la participación en este estudio. 
 
Criterios de eliminación: 
 Personal de enfermería que si habiendo aceptado en un inicio y una vez iniciado el estudio deseen 
dejar de participar. 
 
 Personal de enfermería que llenen de forma inadecuada o incompleta los instrumentos de trabajo. 
 
30 
 
 
 
Procedimiento: 
 
Al ser personal de enfermería de Centro Médico Nacional Siglo XXI, se invitará a participar en este 
estudio a los que cumplan los criterios de inclusión. Una vez firmado el consentimiento informado, se realizará 
la aplicación de escala de Trauma de Davidson y cuestionario estandarizado para evaluar los síntomas y 
gravedad de estrés postraumático. Una vez realizado dicho procedimiento, se dará seguimientoal personal de 
enfermería y se aplicarán tratamiento en caso de ser necesario. Se realizará la captura de datos en una base 
electrónica para el posterior análisis de datos 
 
INSTRUMENTOS 
Cuestionario estandarizado (Anexo A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
APECTOS ETICOS 
 
Este estudio esta apegado al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud, así como a la Declaración de Helsinki y sus enmiendas. 
 
Este estudio no confiere ningún riesgo para la salud de acuerdo a la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud. Por ser un estudio epidemiológico observacional y analítico, no se pondrá en 
riesgo su vida, funcionalidad ni la salud mental. 
 
Privacidad y confidencialidad: Los datos obtenidos serán utilizados por el investigador para la realización de 
un estudio científico con la finalidad de obtener información que pueda ser aplicable a la ciencia médica, Se 
respetara con absoluta integridad el uso de sus datos personales de acuerdo a la ley DOF 05-07-2010, del 
IFAI vigente 
 
32 
 
RECURSOS MATERIALES Y/O HUMANOS Y FINANCIAMIENTO 
 
Material y equipo: 
 Escala de Trauma de Davidson 
 Formatos de recolección de datos sociodemográficos y médicos 
 Consentimiento informado 
 Computadora personal con software de Microsoft Office 
 Material de oficina (hojas de papel bond para fotocopias de las escalas, folders para organización de 
documentos, bolígrafos, lápices) 
 La aplicación de escalas se realizará en los consultorios y/o salas de espera del Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, acorde a las necesidades de los servicios. 
 
Recursos humanos: 
 Un investigador, quien es médico residente del curso de especialidad en Psiquiatría. 
 Médicos adscritos y residentes de Neurocirugía del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda” del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social quienes 
apoyaran en la fase de recolección de datos. 
 Dos asesores teóricos y un metodológico. 
 
Recursos financieros: 
 Los recursos de papelería serán cubiertos por el investigador. 
 Las instalaciones e inmuebles son propiedad del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Se realizará estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión de acuerdo a la distribución 
de la variable, utilizando media y DE si son variables de distribución normal, y mediana e IIC de ser no 
normales. Se realizará análisis bivariado evaluando la correlación de las variables numéricas como puntaje de 
la escala con aspectos demográficos y gravedad. Se compararán las variables numéricas de distribución 
normal con prueba T no pareada, así como con U de Mann Whitney y Friedman en caso de distribución no 
normal. Se analizará si existen diferencias en la distribución de frecuencias de variables categóricas con 
prueba de X2. Se realizara regresión logística multivariada para analizar los factores asociados al puntaje de 
escala 
 
RESULTADOS 
 
En este estudio se obtuvo una muestra total de 319 sujetos, de los cuales se excluyeron 169 debido a: 
cambios de residencia o adscripción de trabajo, ser trabajadores suplentes, encontrarse con incapacidad o 
licencia para laborar, periodos de vacaciones, jubilaciones y falta de interés en participar en el protocolo, 
obteniéndose un total de 150 sujetos. 
 
En esta muestra el 20.7% (31) son masculinos y 79.3%(119) femeninos. 
 
34 
 
 
Su estado civil observado es en el 44.7% (67) soltero, 52.7%(79) casados o en unión libre, 2%(3) divorciados 
o separados, y el 0.7%(1) viudos. 
 
 
35 
 
 
El nivel educativo de esta población era técnico en el 52%(78), de licenciatura en el 39.3%(59) y de pos 
grado8.7% (13). Y el 100% de tienen como ocupación laboral enfermería. 
 
La edad promedio era de 39+9 años con una edad mínima de 18 años y una máxima de 61 años. 
A las 24 horas se reporto que el trauma que mas presentaron en el 12% (17) fue el sonido de la alerta 
sísmica; mientras que la emoción más reportada fue angustia y ansiedad en las diferentes mediciones. 
La prevalencia de Trastorno por Estrés Agudo fue de 11.3% (17) mientras que el 88.7%(133) no lo 
presentaron, al mes el 8.7% (13) presentaron Trastorno por Estrés Postraumático, mientras que el 91.3% 
(137) no, para los siguientes meses (tres, seis, nueve y doce meses) el 100% de los sujetos de estudio (13) 
remitieron en el Trastorno por Estrés Postraumático. 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
En la escala de Davidson en y presencia de Trastorno por Estrés Agudo y Trastorno por Estrés Postraumático 
se encontraron los diferentes hallazgos: 
 
Imágenes, recuerdos o pensamientos dolorosos del acontecimiento F(24h 
vs/1mes) 
 % n(150) % n(150) 
 Nunca 32,0 48 48,7 73 
A veces 48,0 72 38,7 58 
2-3 veces 12,7 19 9,3 14 
 
38 
 
4-6 veces 5,3 8 2,7 4 
A diario 2,0 3 ,7 1 
Total 100,0 100,0 
p=0.000 U de Mann-Whitney 
 
Imágenes, recuerdos o pensamientos dolorosos del acontecimiento F(24h 
vs/3mes) 
 % n(150) % n(150) 
 Nunca 32,0 48 97.3 146 
A veces 48,0 72 2.4 4 
2-3 veces 12,7 19 0 0 
4-6 veces 5,3 8 0 0 
A diario 2,0 3 0 0 
Total 100,0 100,0 
p=0.250 U de Mann-Whitney 
 
Imágenes, recuerdos o pensamientos dolorosos del 
acontecimiento G(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 41,3 62 56,0 84 
 
39 
 
Leve 32,7 49 32,0 48 
Moderada 18,0 27 8,7 13 
Marcada 8,0 12 3,3 5 
Total 100,0 100,0 
p=0.000 U de Mann-Whitney 
 
Pesadillas sobre el acontecimiento F(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nunca 64,0 96 76,7 115 
A veces 25,3 38 17,3 26 
2-3 veces 6,7 10 5,3 8 
4-6 veces 4,0 6 ,7 1 
Total 100,0 100,0 
p=0.000 U de Mann-Whitney 
Pesadillas sobre el acontecimiento G(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 70,0 105 78,0 117 
Leve 18,0 27 12,7 19 
Moderada 6,7 10 6,7 10 
Marcada 4,0 6 1,3 2 
 
40 
 
Extrema 1,3 2 1,3 2 
Total 100,0 150 100,0 150 
p=0.000 U de Mann-Whitney 
 
Revivencia F(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
Válidos Nunca 48,0 72 70,7 106 
A veces 36,7 55 20,0 30 
2-3 veces 12,0 18 4,7 7 
4-6 veces 2,0 3 3,3 5 
A diario 1,3 2 1,3 2 
Total 100,0 100,0 
p=0.000 U de Mann-Whitney 
 
Revivencia G(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 70,7 106 56,7 85 
Leve 20,0 30 28,0 42 
Moderada 4,7 7 10,0 15 
Marcada 3,3 5 4,7 7 
 
41 
 
Extrema 1,3 2 ,7 1 
Total 100,0 100,0 
p=0.000 U de Mann-Whitney 
 
Le ha molestado alguna cosa que se lo haya recordado F(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nunca 58,0 87 74,0 111 
A veces 30,7 46 17,3 26 
2-3 veces 7,3 11 7,3 11 
4-6 veces 3,3 5 ,7 1 
A diario ,7 1 ,7 1 
Total 100,0 100,0 
p=0.460 U de Mann-Whitney 
 
Le ha molestado alguna cosa que se lo haya recordado G(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 62 93 80,0 120 
 Leve 24 36 10,0 15 
 Moderada 8 12 6,0 9 
 Marcada 6 9 3,3 5 
 
42 
 
 Extrema 0 0 ,7 1 
 Total 100 100,0 
p=0.567 U de Mann-Whitney 
Manifestaciones físicas por recuerdos del acontecimiento F(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nunca 65,3 98 81,3 122 
A veces 25,3 38 12,0 18 
2-3 veces 6,0 9 6,0 9 
4-6 veces 2,7 4 ,7 1 
A diario ,7 1 ,0 0 
Total 100,0 100,0 
p=0.780 U de Mann-Whitney 
 
Manifestaciones físicas por recuerdos del acontecimiento G(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 70,0 105 82,0 123 
Leve 19,3 29 12,0 18 
Moderada 6,0 9 2,7 4 
Marcada 4,7 7 3,3 5 
Total 100,0 150 100,0 150 
 
43 
 
p=0.067 U de Mann-Whitney 
 
Manifestaciones físicas por recuerdos del acontecimiento G(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 70,0 105 82 123 
Leve 19,3 29 12 18 
Moderada 6,0 9 2,7 4 
Marcada 4,7 7 3,3 5 
Total 100,0 150 100 150 
p=0.087 U de Mann-Whitney 
 
Ha estado evitando algún pensamiento o sentimiento sobre el acontecimiento 
F(24hrs/1ms)% n=150 % n=150 
 Nunca 62 93 79,3 119 
 A veces 24 36 12,0 18 
 2-3 veces 5,3 8 5,3 8 
 4-6 veces 2,7 4 ,7 1 
 A diario 6 9 2,7 4 
 Total 100 100,0 
 
44 
 
p=0.097 U de Mann-Whitney 
 
 
Ha estado evitando algún pensamiento o sentimiento sobre el acontecimiento 
G(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 66 99 81,3 122 
 Leve 20,7 31 11,3 17 
 Moderada 8,7 13 5,3 8 
 Marcada 3,3 5 1,3 2 
 Extrema 1,3 2 ,7 1 
 Total 100 100,0 
p=0.093 U de Mann-Whitney 
 
 
Ha estado evitando hacer cosas o estar en situaciones que le recordaran el 
acontecimiento F(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
Válidos Nunca 66,7 100 78 117 
A veces 27,3 41 14,7 22 
 
45 
 
2-3 veces 2,0 3 4 6 
4-6 veces 2,0 3 1,3 2 
A diario 2,0 3 2 3 
Total 100,0 100 
p=0.076 U de Mann-Whitney 
 
Ha estado evitando hacer cosas o estar en situaciones que le recordaran el 
acontecimiento G(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 70,7 106 82,7 124 
 Leve 22 33 10,7 16 
 Moderada 3,3 5 3,3 5 
 Marcada 4 6 3,3 5 
 Total 100 100 
p=0.080 U de Mann-Whitney 
 
Ha sido incapaz de recordar partes importantes del acontecimiento 
F(24hrsvs/1mes) 
 % n=150 % n=150 
 Nunca 68,0 102 80,0 120 
A veces 22,0 33 16,0 24 
 
46 
 
2-3 veces 7,3 11 4,0 6 
4-6 veces 2,0 3 0,0 0,0 
A diario ,7 1 ,0 0,0 
Total 100,0 150 100,0 
p=0.091 U de Mann-Whitney 
 
Ha sido incapaz de recordar partes importantes del acontecimiento G(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 70,7 106 80 120 
 Leve 21,3 32 17,3 26 
 Moderada 6 9 2 3 
 Marcada 2 3 0,7 1 
 Total 100 100 
p=0.209 U de Mann-Whitney 
 
Ha tenido dificultad para disfrutar de las cosas F(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nunca 75,3 113 88,7 133 
A veces 17,3 26 4,7 7 
 
47 
 
2-3 veces 5,3 8 4,7 7 
4-6 veces 1,3 2 1,3 2 
A diario ,7 1 0,7 1 
Total 100,0 100 
p=0.080 U de Mann-Whitney 
 
Ha tenido dificultad para disfrutar de las cosas G(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 78,7 118 88,0 132 
 Leve 14,7 22 6,7 10 
 Moderada 4,7 7 2,0 3 
 Marcada 2 3 3,3 5 
 Total 100 100,0 
p=0.070 U de Mann-Whitney 
 
Se ha sentido distante o alejado de la gente F(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nunca 87,3 131 90 135 
A veces 7,3 11 6 9 
2-3 veces 4,0 6 2,7 4 
 
48 
 
4-6 veces 1,3 2 1,3 2 
Total 100,0 150 100 150 
p=0.080 U de Mann-Whitney 
 
Se ha sentido distante o alejado de la gente G(24hrs/1ms) 
 % n=150 % n=150 
 Nada 86,7 130 90,7 136 
Leve 8,7 13 6 9 
Moderada 2,7 4 1,3 2 
Marcada 2,0 3 2 3 
Total 100,0 100,0 
p=0.097 U de Mann-Whitney 
 
Ha sido incapaz de tener sentimientos de tristeza o de afecto F(24hrs/1ms) 
 
Porcentaje 
válido Frecuencia Porcentaje Frecuencia 
 Nunca 72,0 108 82,0 123 
A veces 19,3 29 13,3 20 
2-3 veces 5,3 8 2,7 4 
4-6 veces 2,7 4 2,0 3 
 
49 
 
A diario ,7 1 ,0 ,0 
Total 100,0 100,0 
p=0.087 U de Mann-Whitney 
 
Se agregan tablas de los diferentes ítems en las diferentes mediciones (3 meses, 6 meses, 9 meses y 12 
meses) de la escala de Estrés de Davidson (los cuales no son significativos al mostrar la remisión de síntomas 
a partir de los 3 meses) en el Anexo B. 
Por lo que se realiza análisis multivariado para comprobar si existe diferencia entre las diferentes aplicaciones 
del cuestionario. 
Los autores proponen mediante la escala de Estrés de Davidson, la intensidad y gravedad de los síntomas a 
partir de los 0-68 puntos, con un punto de corte de 40 puntos, el puntaje total de la escala es hasta 136 
puntos; mientras mayor puntaje tenga significa una mayor gravedad y severidad de los síntomas. 
Debido a esto se aplicó la prueba de Wilcoxon entre el puntaje total de las 24 horas (58pts) y el mes (33pts) 
encontrando una diferencia significativa. P (0.000); para las siguientes mediciones los puntajes totales fueron 
de cero. 
Debido a la baja prevalencia de TEPT no se realiza prueba de Friedman. 
Se hace correlación entre la presencia de TEPT y el género en agudo (p=0.517) se encontró que el 9.7%(3) 
son hombres, mientras que el 82.4%(17) son mujeres. 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Al mes el 15.4%(2) son hombres, mientras que el 84.6%(11) son mujeres (p=0.471). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
Se realiza correlación de presencia TEPT con nivel educativo al mes. (p=0.352) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
DISCUSIÓN 
 
De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction, los desastres no son naturales, sino que 
son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza 
53 Bajo esta premisa, los desastres no suelen ser naturales en su mayoría, pues mientras que los fenómenos 
si son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno, por ejemplo, un sismo en 
mitad de la planicie no es un desastre, a menos derrumbe cualquier estructura construida por el hombre que 
se encuentre allí. 
Kar en 2006, en un estudio para la revista Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, menciona que 
ante un desastre sobrenatural, las prevalencias de trastorno de estrés postraumático, trastorno depresivo 
mayor y trastorno de ansiedad generalizada fueron 26.9%, 17.6% y 12.0% respectivamente. Los pacientes de 
nivel socioeconómico medio se vieron más afectados. Los períodos prolongados de impotencia y la falta de 
apoyo psicológico adecuado posterior al desastre se percibieron como factores de influencia probables, así 
como la gravedad del desastre 54. Estos datos sugieren que enfrentar (en este sentido) representa un proceso 
psicológico utilizado para contener la angustia causada por los síntomas, así como para manejar la 
adversidad ambiental. El uso de las estrategias de afrontamiento esta asociado a la presencia de Trastorno de 
Estrés Postraumático en lugar de la ausencia de síntomas. El sismo es un fenómeno de sacudida brusca y 
pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas 
sísmicas. 
El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 7.1 
localizado en el límite estatal entre los estados Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos 
y a 120 km de la Ciudad de México 2. 
El sismo, ocurrido a las 13:14:40 horas, fue sentido fuertemente en el centro del país. Las coordenadas del 
epicentro son 18.40 latitud N y -98.72 longitud W y la profundidad es de 57 km (figura 1). Hasta las 18:00 
horas del 19 de septiembre se habían registrado 6 réplicas, provocando afectaciones a la infraestructura 
pública así como a la de las familias y las empresas 55. 
 
Una de las infraestructuras públicas dentro de la ciudad de México que sufrió las consecuencias del sismo fue 
el Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
(IMSS), un complejo hospitalario con dirección en Avenida Cuauhtémoc 330, colonia Doctores en la 
 
54 
 
Delegación Cuauhtémoc; en donde se estima que aproximadamente estaban laborando en el turno matutino 
(08:00 a 14:00 horas) alrededor de 319 enfermeras y enfermeros. 
 
Realice un estudio longitudinal para conocer la prevalencia del Trastorno por Estrés Agudo y Postraumático 
en el personal de enfermería en el hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, además se trató de encontrar la relación del género, edad, estado civil y nivel 
educativo como posibles factores de riesgo o factores protectores; así como la importancia de la 
psicoeducación como primera intervención en el Trastorno por Estrés Agudo como prevención del Trastorno 
por Estrés Postraumático. 
 
En este estudio se obtuvo una muestra total de 319 sujetos, de los cuales se excluyeron 169 debido a: 
cambios de residencia o adscripción de trabajo, ser trabajadores suplentes, encontrarsecon incapacidad o 
licencia para laborar, periodos de vacaciones, jubilaciones y falta de interés en participar en el protocolo, 
obteniéndose un total de 150 sujetos. 
 
El 79.3% (119) fueron participantes femeninos, demostrando lo que previamente se reporta Machisa y 
colaboradores, en 2018; en un artículo para la revista Global Health Action, la exposición al trauma en las 
mujeres aumentan el riesgo de enfermedad mental. Sin embargo, algunas mujeres expuestas a diversos 
traumas y la adversidad son psicológicamente resistentes y funcionan bien a pesar de estas exposiciones 56. 
¿Un refugio ante la dureza de la vida o las circunstancias? La expresión de enfermedad mental en las 
mujeres, en contexto particular del Estrés Postraumático, se puede manifestar en función a lo que demande la 
situación. 
 
El Centro Nacional para el Trastorno por Estrés Postraumático en los Estados Unidos de América, alrededor 
de 7 u 8 de cada 100 personas presentarán este trastorno en algún momento de sus vidas. Las mujeres son 
más propensas que los hombres a presentarlo. Algunas experiencias traumáticas pueden aumentar el riesgo y 
algunos factores biológicos, como los genes, pueden hacer que algunas personas sean más propensas que 
otras a presentar este trastorno 57. 
 
Si bien el estrés es un contexto natural en la vida de los individuos, relacionarse con él, es una de las formas 
más extremas de la pasión humana. ¿Cómo moderar la violencia de tal pasión? Baum en 2014; en la revista 
 
55 
 
Family Process, aborda la cuestión de la receptividad de género para el Trastorno por Estrés Postraumático. 
Se muestra que las mujeres en la familia, ya sean hijas, esposas o madres, son siempre más probables que 
los hombres, ya sean hijos, esposos o padres, para experimentar los síntomas del TEPT. Señala que el 
género es un factor importante en el desarrollo del TEPT, ya sea en interacción con el rol, más allá del rol, o 
ambos 58. 
 
El estado civil observado en este estudio es: en el 44.7% (67) soltero, 52.7% (79) casados o en unión libre, 
2% (3) divorciados o separados, y el 0.7% (1) viudos. Karatizias, en 2013; en la revista Journal of Mental 
Health, en Alemania, reveló que el estado civil y los síntomas de trauma eran los únicos factores predictivos 
significativos de satisfacción con la vida. Específicamente, estar casado y presentar una sintomatología 
postraumática menos grave se asoció significativamente con niveles más altos de satisfacción con la vida en 
las personas con trastorno de estrés postraumático. La capacidad de reacción en función a los recursos que 
te ofrece el paciente, en esta situación, el estado civil como estar casado específicamente, puede ser factor 
protector y de buen pronóstico en el Trastorno por Estrés Postraumático 59. 
 
El nivel educativo de esta población era técnico en el 52% (78), de licenciatura en el 39.3% (59) y de pos 
grado 8.7% (13) y el 100% tienen como ocupación laboral enfermería. Olashore y colaboradores, en 2018; en 
un artículo de la revista South African Journal of Psychiatry, mencionan que los proveedores de servicios de 
salud mental están frecuentemente expuestos al estrés y la violencia en el cumplimiento de su deber, por lo 
que se determinó la prevalencia y los factores predictivos del Trastorno por Estrés Postraumático entre los 
trabajadores de salud mental. La exposición a un trauma significativo en los últimos 12 meses se asoció 
significativamente con el diagnóstico de Trastorno por Estrés Postraumático entre los participantes 60. 
 
Saber que nos exponemos al peligro, posterior a un evento estresante como lo es un sismo, es como apostar 
en desventaja, jugar a oscuras, es saber cuanto me va afectar pero no se cuando dejará de afectarme; en 
concordancia con lo anterior, en este estudio, la enfermera es flexible ante las necesidades de un lugar y 
grupo, lo que se traduce que entre más nivel educativo hay menor probabilidad de presentar el Trastorno por 
Estrés Postraumático. 
 
Cloitre y colaboradores, en 2009; en un artículo para la revista Journal of Traumatic Stress, sugieren que los 
síntomas complejos en el Trastorno por Estrés Postraumático, las experiencias infantiles influyeron 
 
56 
 
significativamente en los síntomas de adultos 61. Sin embargo, en este estudio, la edad promedio de los 
participantes fue de 39+9 años con una edad mínima de 18 años y una máxima de 61 años. Es importante 
mencionar que la bibliografía sugiere que cualquier persona le puede dar el Trastorno por Estrés 
Postraumático a cualquier edad. Esto incluye a los veteranos de guerra, los sobrevivientes de agresiones 
físicas y sexuales, maltratos, accidentes de tráfico, catástrofes, atentados terroristas, u otros acontecimientos 
graves. No todas las personas con Trastorno por Estrés Postraumático han pasado por una situación 
peligrosa 57. 
 
Lo que se ha levantado se puede hundir y lo que estuvo hundido, puede volver a levantarse. Guimaro, en 
2013; en la revista de la Universidad Católica Dos Santos en Brasil, se buscó detectar los síntomas del 
trastorno por estrés postraumático entre los profesionales que brindaron ayuda humanitaria a la población 
haitiana después del terremoto de 2010. Los resultados mostraron que las experiencias actuales pueden 
verse exacerbadas por los recuerdos de experiencias anteriores, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar 
Trastorno por Estrés Postraumático. Por lo tanto, la atención de salud mental de los profesionales debe 
fomentar la identificación temprana de los factores de riesgo de la experiencia previa, por lo que no permite 
que la iniciativa voluntaria trascienda los criterios selectivos y la atención específica 62. 
 
En este estudio, la correlación de genero y la prevalencia de Trastorno por Estrés Agudo fue 11.3% (17), se 
encontró que el 9.7%(3) son hombres, mientras que el 82.4%(17) son mujeres (p=0.517); el 88.7%(133) no lo 
presentaron. Al mes el 8.7% (13) presentaron Trastorno por Estrés Postraumático, de los cuales 15.4%(2) en 
hombres, mientras que el 84.6%(11) son mujeres (p=0.471), el 91.3% (137) no presento el diagnóstico, para 
los siguientes meses el 100% no presentaron Trastorno por Estrés Postraumático. La correlación del nivel 
educativo con la presencia Trastorno por estrés agudo (p=0.265) y de Trastorno por estrés Postraumático 
(p=0.352). 
 
Luxenberg, en 2001; en un artículo para la revista Directions in Psichiatry, el Trauma complejo y trastornos de 
estrés extremo, es el espectro de un diagnóstico que abarca un patrón generalizado de ajuste que puede 
ocurrir en respuesta a la traumatización persistente que se produce en todos los entornos y con frecuencia 
involucra numerosos tipos de trauma o trauma de larga duración. La investigación epidemiológica ha 
demostrado que la mayoría de las personas experimentan al menos un evento traumático durante su vida, y 
hasta una cuarta parte de esas personas desarrollarán finalmente el Trastorno por Estrés Postraumático 63. 
 
57 
 
 
Tansey y colaboradores, en 2018; en un artículo de revisión de la revista Public Library of Science, para una 
mejor comprensión del alcance y la escala de la investigación de desastres sobrenaturales relacionados con 
la salud, se encontró que los terremotos fueron, con mucho, los eventos más investigados (62% de los 
artículos). Se publicaron más artículos sobre desastres en China y el sur de Asia / sudeste de Asia que en 
todas las demás regiones. La mayoría de los artículos se clasificaron como salud mental, neurología y 
fisiología del estrés o como traumatología, heridas y cirugía. Los investigadores estudian temas que requieren 
atención inmediata después de un desastre, como la cirugía de trauma, así como los problemas de salud que 
se manifiestan más adelante, como el trastorno de estrés postraumático. El fortalecimiento de la capacidad de 
investigación de desastres es fundamental para fomentar la investigación

Continuar navegando