Logo Studenta

Tratamiento-con-quimioterapia-para-cancer-pulmonar-de-celulas-no-pequenas-en-estadios-III-y-IV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
F A C U L T A D D E M E D I C I N A 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, O.D 
 
 
Tratamiento con quimioterapia para Cáncer Pulmonar de 
Células no pequeñas en estadios III y IV. 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
 
ONCOLOGIA MÉDICA 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. OSCAR NICOLAS AVILA ZAMORA 
 
 
T U T O R E S D E T E S I S: 
DR. MARIO ANTONIO ALVAREZ BLANCO 
MEDICO ADSCRITO DE ONCOLOGIA MÉDICA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
DRA. LIVIA ZAGAME 
MEDICO DE ONCOLOGIA MÉDICA 
INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGIA 
DR JOSE CLEMENTE VAZQUEZ JIMENEZ 
DOCTOR EN CIENCIAS FISIOLOGICAS 
PROFESOR-INVESTIGAOR TITULAR "C" 
CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICA. 
UNIVERSIDAD DE COLIMA 
 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), 
Nivel II 
 
 
 
MEXICO, D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
 
DR. OSCAR NICOLAS AVILA ZAMORA 
MEDICO RESIDENTE DE ONCOLOGIA MÉDICA 
 
 
 
TUTORES DE TESIS 
 
DR. MARIO ANTONIO ALVAREZ BLANCO 
MEDICO ADSCRITO DE ONCOLOGIA MÉDICA 
 HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
DRA. LIVIA ZAGAME 
MEDICO DE ONCOLOGIA MÉDICA 
INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGIA 
 
DR JOSE CLEMENTE VAZQUEZ JIMENEZ 
DOCTOR EN CIENCIAS FISIOLOGICAS 
PROFESOR-INVESTIGAOR TITULAR "C" 
CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS. 
UNIVERSIDAD DE COLIMA 
 
 
 
 
 
----------------------------------------------------- 
DR. MIGUEL JESUS LAZARO LEON 
TITULAR DEL CURSO DE ONCOLOGIA MÉDICA. 
 
 
 
 
------------------------------------------------------- 
DRA. ROSALVA BARRA MARTINEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA. 
 
 
 
 
------------------------------------------------------- 
DR. ARTURO HERNANDEZ CUELLAR 
SUBJEFE DE ENSEÑANZA. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA. 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
POR TODO EL APOYO QUE ME HAN DADO CADA VEZ QUE HE 
CLAUDICADO EN MIS METAS, GRACIAS POR SIEMPRE. 
 
 
 
4 
 
 
I N D I C E 
 
 
I. RESUMEN 5 
 
II. INTRODUCCION 6 
 
III. OBJETIVOS GENERALES 13 
 
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 
 
V. JUSTIFICACION 15 
 
VI. HIPOTESIS 16 
 
VII. MATERIAL Y METODOS 16 
 
VIII. TIPO DE ESTUDIO 17 
 
IX. CRITERIOS DE INCLUSION 18 
 
X. CRITERIOS DE EXCLUSION 18 
 
XI. RESULTADOS 19 
 
XII. DISCUSIONES 26 
 
XIII. CONCLUSIONES 28 
 
XIV. BIBLIOGRAFIA 29 
 
 
 
5 
 
 
I. RESUMEN. 
 
 
 
El cáncer pulmonar es la entidad neoplásica mas común con un estimado de 1.3 millones de 
casos nuevos al año a nivel mundial, siendo también la mas mortífera con unos estimados 
de 1.18 millones de defunciones como lo reporta OMS en el 2002. Solo en Estados Unidos 
se reportaron en 2006 las estadísticas que el cáncer pulmonar es la segunda etiología 
neoplásica mas común en hombres y mujeres, siendo un 13% de todos los casos, pero con 
una mortalidad reportada de 31% para hombres y 26% para mujeres como lo indica el 
National Cancer Institute en el presente año. 
Los patrones de afección del cáncer pulmonar están relacionados de manera estrecha con el 
consumo de tabaco, viéndose afectados en los últimos años los patrones de afección de esta 
entidad neoplasia entre hombres y mujeres dependiente de los cambios en el habito 
tabáquico entre ambos sexos. 
El cáncer pulmonar se pude desarrollar del parénquima pulmonar o de los tejidos de soporte 
bronquiales. 
El cáncer pulmonar se divide en 2 grandes subtipos histológicos para su mejor estudio y 
tratamiento, siendo estos: El Cáncer Pulmonar de Células Pequeñas y el Cáncer Pulmonar 
de Células No Pequeñas. 
El Cáncer Pulmonar de Células No Pequeñas es aproximadamente un 80% de todos los 
canceres pulmonares, siendo los 3 principales subtipos histológicos el Adenocarcinoma, el 
Carcinoma escamoso y el Carcinoma de células grandes. 
 
 
6 
 
 
II. INTRODUCCION. 
La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para el estudio del 
Cáncer Pulmonar han descrito las guías para la clasificación histológica del cáncer 
pulmonar. Las clasificación se hace mediante microscopia de luz estableciendo como 
subtipos histológicos del Cáncer Pulmonar de Células No Pequeñas (CPCNP) a los 
Adenocarcinomas, Carcinomas escamosos y Carcinomas de células grandes. 1 
La mayoría de los CPCNP son directamente atribuibles al consumo de tabaco. En Estados 
Unidos aproximadamente el 80% de las muertes por cáncer pulmonar en hombres y 
mujeres son debidas al abuso del tabaco. En general la incidencia de cáncer pulmonar a 
nivel mundial es un reflejo de la prevalencia del consumo del tabaco. 1 
Tabaquismo 
Hablar de Cáncer pulmonar es abordar el daño producido por el consumo de tabaco en 
fumadores; aunque se ha observado un incremento en la afección en pacientes no 
fumadores. El humo del cigarro contiene diversos químicos carcinogénicos con mas de 60 
que han sido detectados, y 20 que son convincentemente conocidos como causantes de 
Cáncer pulmonar. 2 
El humo del tabaco contiene por mencionar algunos compuestos hidrocarburos 
poliaromaticos, como el benzopireno, las nitrosaminas especificas de tabaco y aminas 
aromaticas que se ha observado que tienen un importante rol en el desarrollo del cáncer. 
 
 
7 
 
Un efecto carcinogénico del humo del tabaco en los pulmones es la formación de aductos 
de ADN, produciendo errores en la replicación y mutaciones. 3 
En pacientes fumadores, la edad de inicio de consumo de cigarrillos esta inversamente 
asociado a los niveles de aductos formados en el tejido de las vías respiratorias, lo que 
sugiere que la prevención del consumo a temprana edad disminuye el riesgo de cáncer 
pulmonar. 4 
Edad 
Mas del 50% de los pacientes diagnosticados con CPCNP tienen una media de edad de 65 
años y aproximadamente una tercera parte de los pacientes son mayores de 70 años. Los 
pacientes de edad avanzada tienen una menor tolerancia a los tratamientos con 
quimioterapia comparados con pacientes mas jóvenes. Por esta razón, los pacientes de edad 
avanzada suelen no ser considerados aptos para el tratamiento con quimioterapia agresiva 
basada en platinados en estadios avanzados de CPCNP. Estudios recientes sugieren que la 
eficacia del tratamiento con esquemas basados en platinados es similar en pacientes de edad 
avanzada en comparación con pacientes más jóvenes, con un incremento aceptable de 
toxicidades en pacientes de mayor edad. 5 
Debido a que la mayoría de los pacientes con CPCNP son diagnosticados con estadios 
avanzados de la enfermedad, la quimioterapia es la principal herramienta en el manejo. Los 
pacientes de edad avanzada frecuentemente tienen padecimientos que hacen difícil la 
selección para una terapia adecuada, pudiendo ser en algunas ocasiones subtratados 6, 7 
 
 
 
8 
 
Quimioterapia vs Calidad de vida 
Debido a que la mayoría de los pacientes que se diagnostican con CPCNP se encuentran en 
estadios de la enfermedad avanzados se debe seleccionar a los pacientes que son candidatos 
a recibir tratamiento de soporte como primera opción. En 1995un metaanalisis de estudios 
aleatorizados investigo el valor en la sobrevida de la adición de quimioterapia al 
tratamiento de primera línea, comparando la terapia de soporte versus la terapia de soporte 
con quimioterapia basada en cisplatino. No hubo evidencia significativa de que algún grupo 
de pacientes se benefició del uso de quimioterapia. Los resultados no mostraron evidencia 
que algún grupo de pacientes tuviese mejor calidad de vida. La media de la sobrevida 
reportada por este estudio fue de 8 meses para los pacientes con quimioterapia y 5.7 meses 
para los pacientes sin quimioterapia. Los pacientes con histología de Carcinoma escamoso 
mostraron una mayor sobrevida que aquellos con histología de adenocarcinoma. Sin 
embargo no se mostro diferencia en diferencias en la sobrevida dependiente de la edad.8 
En contraste, un estudio publicado en 2004 por el Dr Mark Socinski concluyo que el uso de 
quimioterapia citotóxica en pacientes con CPCNP con el uso de agentes de segunda línea 
aun con enfermedad metastásica, con buen estado general, puede proveer un beneficio en la 
sobrevida y la calidad de vida de estos pacientes. Este articulo propone al Docetaxel, la 
Vinorelbina o la Ifosfamida como tratamiento de segunda línea. 9 
 
 
 
 
9 
 
Un estudio que evaluó los factores predictivos de respuesta en pacientes con estadios 
avanzados (IIIB y IV) de CPCNP, logro identificar seis factores de mal pronóstico 
independientes. Estos fueron: Metástasis a piel, Mal estado general (ECOG 1-2), metástasis 
hepáticas, pérdida de apetito, 4 sitios de metástasis y no haber sido operado. 10 
El tratamiento actual, propuesto por las guías de la NCCN, para los estadios avanzados 
(IIIA, IIIB y IV) no resecables va a depender inicialmente del estado general del paciente, 
haciendo una división entre pacientes con Estado Funcional de 0-1, 2 y 3-4; siendo 
únicamente los pacientes con mejor estado funcional (0-1) candidatos a tratamiento con 
Bevacizumab. Los pacientes con estado funcional de 2 son candidatos inicialmente a 
tratamiento con quimioterapia y, por ultimo, los pacientes con mayor deterioro funcional 
recomienda terapia de soporte. 11 
En enfermedad diseminada (IV) en pacientes seleccionados con metástasis únicas, 
especialmente metástasis cerebrales, la resección quirúrgica puede brindar una mejoría en 
la sobrevida. La resección quirúrgica de las metástasis en otros sitios aun se mantiene en 
controversia. 12 
Ante la progresión de los pacientes a la terapia de primera elección, las guías sugieren, para 
pacientes con Estado Funcional de 0-2 tratamiento con Docetaxel, Pemetrexed o Erlotinib; 
y para pacientes con mayor deterioro de su estado funcional (3) terapia de soporte. 
Los esquemas de quimioterapia recomendados en dichas guías como de primera elección 
hacen la división en esquemas que contienen Cisplatino en combinación con varios agentes 
(Vinorelbine, Etoposido, Gemcitabine o Docetaxel) y esquemas que no contienen 
Cisplatino para pacientes con comorbilidades que no los hagan candidatos; basados 
 
 
10 
 
principalmente en Gemcitabine/Carboplatino, Paclitaxel/Carboplatino, Docetaxel/ 
Carboplatino y Gemcitabine/Docetaxel. 11 
Generalmente los pacientes que tienen buen estado funcional se debe indicar esquemas 
basados en Cisplatino en combinación con Taxanos, Vinorelbine, análogos de la 
camptotecinas o Gemcitabine 13 
La mayoría de los pacientes se encuentran en estadios avanzados al momento del 
diagnostico, reportándose en la literatura que el 32% se encuentran en estadio III y 36 % en 
estadio IV. Las sobrevidas para los pacientes en estadios III es de 8.5 % y para estadios IV 
se reporta en 1.8%. 14 
A continuación revisaremos los principales estudios en pacientes con CPCNP y su impacto 
en la sobrevidas alcanzadas por dichos tratamientos. 
En un estudio fase III llevado a cabo en pacientes con CPCNP en estadios avanzados o 
metastásicos comparando las tasas de respuesta de 2 esquemas Cisplatino/Etoposido versus 
Caroplatino/Paclitaxel, se lograron tasas de respuesta objetiva del 15% contra el 23%, con 
Tiempo a la Progresión de 111 días versus 121 días y Tiempo de Sobrevida de 274 días 
versus 233 dias; sin beneficio estadísticamente significativo para algún subgrupo de 
pacientes, pero con beneficio en calidad de vida para los pacientes que recibieron esquema 
con carboplatino. 15 
El Dr. Bonomi y colaboradores reporto, en un estudio con pacientes en fases IIIB y IV, 
comparando el uso de paclitaxel con cisplatino versus etoposido cisplatino, una ventaja en 
 
 
11 
 
la sobrevida media para el régimen del taxano de 9.9 meses, contra 7.6 meses con el 
esquema tradicional; con una P significativa (0.048). 16 
La comparación de gemcitabine-cisplatino contra etoposido-cisplatino se realizo en un 
estudio fase III, en pacientes con enfermedad avanzada por CPCNP, teniendo como 
objetivo primario la tasa de respuesta. Este estudio arrojo los siguientes datos: los pacientes 
tratados con Gemcitabine-Cisplatino tuvieron tasas de respuesta mayores comparado con 
los tratados con el esquema que contenía Etoposido. (40.6% vs 21.9% P= 0.02) Esta tasa de 
respuesta superior fue asociada con un significativo retardo en el tiempo de progresión de la 
enfermedad (6.9 vs 4.3 meses, P=0.01), sin afectar la calidad de vida. Dichos resultados no 
mostraron beneficio en la sobrevida global para ningún grupo 17 
Existe un estudio que comparo 4 esquemas de quimioterapia, incluyendo cisplatino-
paclitaxel, cisplatino-gemcitabine, cisplatino-docetaxel y carboplatino-paclitaxel en 
pacientes con CPCNP con estadios IIIB y IV. Este estudio no encontró diferencias en la 
tasa de respuesta y sobrevida significativa entre los grupos de tratamiento. Los pacientes 
tratados con Gemcitabine-cisplatino se asociaron con un significativo aumento en el 
periodo libre de progresión, pero con un aumento en las toxicidades renales en grados 3, 4 y 
5. Reporto finalmente que los pacientes con estado funcional de 2 tuvieron una significativa 
tasa de sobrevida menor contra aquellos con estados de 0 y 1. 18 
Un estudio que evaluó las toxicidades observadas en los pacientes que eran tratados con 
esquema de Cisplatino y Vinorelbine en comparación con los tratados con Cisplatino 
monodroga, indico un mayor numero de toxicidades hematológicas en el grupo de terapia 
con vinorelbine con predominio hematológica (81% en grados 3 y 4 de neutropenia, contra 
 
 
12 
 
el 5% en el grupo de Cisplatino). El resto de las toxicidades como la renal, ototoxicidad y la 
nausea y vomito fueron similares en ambos grupos. 19 
En fechas mas recientes, con el uso de terapias blanco, se han hecho estudios en cáncer 
pulmonar CNP como el publicado por el Dra Shepherd y cols 20 con el uso de Erlotinib en 
pacientes previamente tratados con quimioterapia. Este estudio incluyo pacientes en 
estadios IIIB y IV con estados funcionales de 0 a 3 y que hubiesen recibido 1 o 2 esquemas 
de quimioterapia. El estudio fue aleatorizado, placebo controlado, doble ciego, obteniendo 
una tasa de respuesta de 8.9 % para el grupo de Erlotinib versus 1% para el grupo placebo; 
on una media de duración de la respuesta de 7.9 meses versus 3.7 meses respectvamente. 
La sobrevida global fue de 6.7 meses para el grupo de Erlotinib contra 4.7 meses para el 
grupo control. 20 
El uso de anticuerpos dirigidos al factor de crecimiento vascular endotelial mas 
quimioterapia se evaluó también en fechas recientes. Existe un estudio publicado por el Dr 
Alan Sandler y cols, quien evalúa el uso de Bevacizumab aunado a Paclitaxel-Carboplatino 
versus Paclitaxel-Carboplatino solo, en pacientes con CPCNP en estadios IIIB y IV; con el 
objetivo primario de evaluar la sobrevida global. 
Los resultados mostraron una media de sobrevida de 12.3 meses en el grupo de 
Bevacizumab versus 10.3 meses en el grupo de quimioterapia sola (p=0.003). La media de 
sobrevidalibre de progresión en ambos grupos fue de 6.2 y 4.5 meses respectivamente 
(P<0.001), con tasas de respuesta correspondientes de 35% contra un 15%. (P<0.001) 21 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. OBJETIVO GENERAL 
 
 Analizar la respuesta al tratamiento con quimioterapia de los pacientes con Cáncer 
Pulmonar de Células No Pequeñas referidos a la unidad de Quimioterapia con 
estadios avanzados (IIIA, IIIB y IV) en el periodo comprendido entre Junio del 
2005 a Junio del 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
 Identificar a los pacientes con factores pronósticos adversos tratados en la unidad de 
Quimioterapia. 
 Determinar los intervalos libres de progresión con cada línea de tratamiento de 
quimioterapia. 
 Obtener las características generales del paciente (edad, sexo, histología) y de la 
enfermedad. 
 Determinar los sitios de afección metastásica de los pacientes referidos a nuestro 
servicio. 
 Determinar el tipo de tratamiento de primera línea otorgado a los pacientes. 
 Determinar el esquema de quimioterapia que se utilizo en primera, segunda y 
tercera línea según sea el caso de cada paciente. 
 Determinar la frecuencia y severidad de las toxicidades de los pacientes tratados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
V. JUSTIFICACION 
 
 
El tratamiento para pacientes con estadios avanzados de Cáncer Pulmonar de Células No 
Pequeñas depende del estado general de los pacientes. 
 
El beneficio real que se les puede ofrecer a los pacientes dependerá también de su estado 
general. 
 
Esta tesis se basa en la necesidad de determinar si el tratamiento con quimioterapia 
otorgado brinda un beneficio mayor al que reporta la literatura con una terapia de soporte. 
 
Por las características demográficas del paciente atendido en nuestra institución, no siempre 
se logra administrar el tratamiento que las guías internacionales recomiendan como de 
primera elección, haciendo aun mas necesaria la evaluación del beneficio. 
 
No existe, hasta el momento, datos que revelen los intervalos libres de progresión de los 
pacientes tratados con Cáncer Pulmonar de Células No pequeñas en nuestra institución. 
 
 
 
16 
 
 
VI. HIPOTESIS. 
No cuenta con hipótesis por tratarse de un estudio descriptivo. 
 
 
 
 
 
VII. MATERIAL Y METODOS 
 
 Expedientes disponibles en Servicio de Oncología del Hospital General de México 
con tratamiento por Cáncer Pulmonar de Células No Pequeñas en el período de 
Junio del 2005 a Junio del 2009. 
 Los datos de cada expediente se anotaron en una hoja de recolección de datos y se 
aplicó el programa Excel para su análisis posterior. 
 Los resultados obtenidos fueron confrontados con los encontrados con la literatura 
actual. 
 La distribución de variables fue de acuerdo a lo encontrado en la literatura actual. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
VIII. TIPO DE ESTUDIO 
 OBSERVACIONAL 
 RETROSPECTIVO 
 DESCRIPTIVO 
 TRANSVERSAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
IX. CRITERIOS DE INCLUSION 
 Pacientes atendidos en el servicio de Oncología Medica con el diagnostico de 
Cáncer Pulmonar de Células No Pequeñas con estadios IIIA, IIIB y IV. 
 Pacientes inicialmente tratados en el Hospital General de México referidos de los 
servicios de Tumores mixtos de Oncología o Neumología. 
 Pacientes con expedientes completos e inicialmente etapificados. 
 Pacientes de cualquier edad y sexo. 
 
 
 
X. CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Pacientes tratados fuera de la Institución. 
 Expedientes incompletos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
XI. RESULTADOS. 
 
En el presente estudio se encontraron 21 pacientes que cumplían con los criterios de 
inclusión. 
Se desestimaron 5 casos por no contar con el expediente completo, que representa el 19 % 
los cuales no fueron incluidos en la muestra final. 
Los 21 pacientes fueron atendidos en el Servicio de Oncología Medica después de haber 
sido valorados por servicios quirúrgicos y no siendo candidatos a tratamiento quirúrgico 
inicial. 
La distribución por sexo fue de 3 mujeres y 18 hombres lo que da una relación de 1:6 
mujere:hombre. 
 
 
 
La media de edad fue de 60.3 años, con una máxima de 78 años y una minima de 45 años al 
momento del diagnostico. 
En cuanto al habito tabáquico 17 de los 21 pacientes (85%) refirió tabaquismo crónico e 
intenso (> 10 años de consumo, >5 cigarros/dia), 2 pacientes refirieron tabaquismo pasivo y 
2 pacientes sin habito de consumo de tabaco. 
En la cronicidad del consumo de cigarrillos entre los pacientes fumadores se reporto una 
media en años de 38, con un máximo de 65 años y un mínimo de 10 años. 
 
 
20 
 
En el rubro de exposición a otros neumotóxicos, 1 paciente refirió exposición a humo de 
leña por más de 15 años. 
Los pacientes refirieron en meses la fecha de inicio de sus síntomas, con una media de 6 
meses y un máximo de 12 meses y un mínimo de 3 meses. 
Se evaluaron los síntomas iniciales que refirieron los pacientes encontrando como síntoma 
predominante la tos (17/21) en un 85% de los pacientes, seguido del dolor torácico (8/21) 
en un 38%, disnea (6/21) con 28%, hemoptisis (4/21) con 19% y perdida de peso como 
síntoma inicial (3/21) en un 14%. 
 
 
 
Se recabo el ECOG del paciente en la primera consulta con 10 pacientes con 0, 8 pacientes 
con ECOG 1 y 3 pacientes con ECOG 2. 
En el interrogatorio dirigido a la perdida de peso en la primera consulta de Oncología 
Medica, 9/21 (42%) pacientes refirieron perdida de peso mayor al 10% en el año previo, 
4/21 (19%) refirió perdida de peso menor al 10% en el año previo y 8/21 pacientes negaron 
perdida de peso. 
Como métodos diagnósticos, el mas utilizado fue la broncoscopia con cepillado bronquial 
en el 57% de los pacientes (12/21), seguido de la biopsia por punción asistida en el 52% de 
 
 
21 
 
los pacientes (11/21) y la toracotomía con el 19% (4/21). El 38% de los pacientes 
requirieron mas de 1 método diagnostico. 
 
 
 
De los subtipos histológicos reportados solo se obtuvieron estirpes Adenocarcinoma en el 
62% (13/21) siendo de este porcentaje el 14% como poco diferenciado (3/21) y 38% 
Carcinoma escamoso (8/21). 
 
 
En cuanto a los estadios tratados; acudieron 10/21 pacientes (47%) en estadio IIIB, 7/21 
pacientes (33%) en estadio IV y 4/21 (19%) en estadio IIIA. 
 
 
22 
 
 
 
 
De los 7 pacientes en estadio IV por metástasis, los sitios mas comunes de afección fueron 
2 a pulmón contralateral, 1 Pulmón contralateral y suprarrenales, 1 a cerebro, 1 Hueso, 1 a 
hígado y hueso y 1 a pared torácica saliendo de torax. 
El tratamiento inicial que los pacientes recibieron fue en el 85% (18/21) de los casos 
quimioterapia, en 9% Radioterapia y Quimioterapia concomitante (2/21) y 1 paciente 
recibió inicialmente radioterapia a Sistema Nervioso Central. 
El esquema de quimioterapia de primera línea mas utilizado fue el de 
Carboplatino/Gemcitabine en el 47% (10/21), seguido de Carboplatino/Paclitaxel en un 
23% de los pacientes (5/21). Algunos otros esquemas de primera línea utilizados en un 
paciente cada uno fueron: Etoposido/Cisplatino, Paclitaxel/Cisplatino, 
Navelbine/Cisplatino, Navelbine/Carboplatino, Etoposido/Carboplatino y Etoposido VO. 
 
 
23 
 
47%
23%
4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Esquemas
Carbo/Gemzar
Carbo/Paclitaxel
Etoposido/CDDP
CDDP/Paclitaxel
Vinorelbine/CDDP
Vinorelbine/Carbo
Etoposido/Carbo
Etoposido VO
 
 
De los 10 pacientes en estadio IIIB, tuvieron un ILP de 5.64.2 meses y de los 7 pacientes 
en estadio IV, tuvieron un ILP de 3.11.6 meses. 
5 pacientes en estadio IIIB recibieron Carboplatino/Gemcitabine con un ILP de 3.61.8 
meses y 2 pacientes en este mismo estadio recibieron Carboplatino/Paclitaxel con un ILP 
de 8.05.6 meses. Obviamente no hay diferencia significativa enel ILP, pero la tendencia 
es que el promedio del ILP se duplica prácticamente en los pacientes en estadio IIIB que 
recibieron Carboplatino/Paclitaxel 
 
 
 
24 
 
 
 
El 57% (12/21) de los pacientes completaron la primera línea de quimioterapia con 
tratamiento completo. 9 pacientes no completaron el mínimo establecido de 4 ciclos para 
cada esquema de quimioterapia, 1 por progresión al tratamiento con 3 ciclos de tratamiento, 
2 aun se encuentran en su primera línea de tratamiento, 2 finados por actividad tumoral, 1 
vivo sin datos de actividad tumoral y 3 perdidos con actividad tumoral. 
De los pacientes que finalizaron su esquema de primera línea de tratamiento se obtuvo un 
promedio de intervalo libre de progresión de 7.9 meses, con un máximo de 18 meses y un 
mínimo de 3 meses. 
El 42% (9/21) de los pacientes pasó a segunda línea de tratamiento, de estos 7 habían sido 
clasificados como Respuestas Parciales en la primera línea de tratamiento. 1 paciente paso a 
segunda línea por progresión y 1 paciente se encontraba con enfermedad estable al final de 
la primera línea. 
 
El Intervalo Libre de progresión para la segunda línea de tratamiento fue de 3.5 meses, con 
un máximo de 6 meses y un mínimo de 2 meses. 
Solo a 3 pacientes se les otorgo una tercera línea de tratamiento. 
Actualmente se encuentran 1 paciente vivo sin tumor, 8 pacientes vivos con tumor, 7 
pacientes finados con tumor y 5 pacientes perdidos con tumor en su ultima consulta. 
 
 
25 
 
El paciente que se encuentra vivo sin datos de actividad tumoral inicialmente fue 
etapificado como estadio IIIB (T4, N1, M0), al cual se le administraron 6 ciclos de 
Carboplatino-Paclitaxel con respuesta completa e Intervalo libre de progresión de 12 meses 
a la fecha actual. 
Los 8 pacientes vivos con tumor, 3 recibieron solo la primera línea de tratamiento, y fueron 
valorados como respuestas parciales, 2 actualmente se encuentran recibiendo su primera 
línea de tratamiento, 2 recibieron 3 líneas de tratamiento y 1 se encuentra actualmente 
recibiendo su 2ª línea de tratamiento. De los 8 pacientes vivos con tumor, 4 son estadio IIIB 
y 3 del estadio IV. De los pacientes en estadio IIIB, los 4 recibieron Carboplatino/ 
Gemcitabine 
Los 7 pacientes muertos con datos de actividad tumoral tuvieron una media de sobrevida en 
semanas de 41, con un máximo de 69 semanas y un minimo de 7. 2 pacientes muertos son 
del estadio IIIB, 2 del IV y 3 del IIIA. 
Los pacientes que fallecieron tuvieron la siguiente relación de estadio clínico con la 
sobrevida en semanas, 2 en EC IV (51 y 11 semanas), 2 EC IIB (42 y 50 semanas), 3 EC 
IIIA (58, 69 y 7 semanas). 
En relación a las toxicidades por quimioterapia, 9 pacientes reportaron toxicidades, de los 
cuales los 9 tuvieron toxicidad hematológica (6 con anemia grado 3, 1 trombocitopenia 
grado 3 y 8 con neutropenia; 7 grado 3 y 1 grado 4). La media de transfusión para pacientes 
con anemia fue de 2.5 paquetes por paciente, con un máximo de 7 paquetes globulares y un 
minimo de 1. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
XII. DISCUSIONES 
 
Los datos generales como lo son edad, sexo, tabaquismo, estirpe histológicas, de nuestra 
serie de pacientes concuerdan con los reportados por la literatura. En nuestra serie de 
pacientes no se observa aun el aumento que refiere la literatura en el incremento de casos 
de mujeres; manteniendo una relación de 6:1 hombres por cada mujer. 
El 85% de los pacientes de nuestra serie refirió habito de tabaquismo crónico intenso, con 
un reporte de 2 pacientes con tabaquismo pasivo (9.5%) lo cual no se encuentra referido en 
la literatura. 
En cuanto a la cronicidad de el consumo de tabaco tenemos una edad media de 
presentación de 60.3 años con un consumo medio por paciente de 38 años, lo cual nos da 
un inicio aproximado del tabaquismo a los 22 años. 
En nuestra serie de pacientes a pesar de que la edad del diagnostico del cáncer pulmonar 
fue de 60.3 años, el estado general medido por el ECOG, el 85% de los pacientes tuvo score 
de 0 a 1. 
En nuestra serie de pacientes el 66% correspondieron a estadios IIIA o IIB, y solo el 33% a 
estadios IV; en contraste con las guías de la NCCN que determinan que la aparición de los 
estadios III y IV son relativamente similares, consideramos que los estudios a los que se 
hacen referencia en dichas guías utilizan de manera rutinaria métodos de detección mas 
específicos como el PET CT o la RMN con aumento de la sensibilidad para estatificación 
de pacientes. 
En referencia a los factores de mal pronostico referidos en la introducción, nuestra serie de 
pacientes únicamente cuenta con el hecho de no haber sido operados, lo cual es entendible 
por tratarse de enfermedades avanzadas, el resto de los factores de mal pronostico como 
metástasis hepáticas, perdida del apetito y 4 sitios o mas de metástasis se encontraron en 
ninguno de nuestro pacientes. 
Nuestros pacientes en su mayoría fue tratado de forma inicial con Carboplatino/Paclitaxel, 
a pesar de que en pacientes con ECOG de 0 las guías de la NCCN recomiendan el uso de 
Bevacizumab con quimioterapia. Por las características de nuestra unidad no es posible 
utilizar dicho fármaco. No es de extrañar que el 85% de los pacientes hayan sido tratados 
 
 
27 
 
con quimioterapia de primera intención, si la mayoría de los pacientes se encontraban con 
ECOG entre 0 y 1. 
El buen estado general de los pacientes reportado en nuestra serie permitió que el 95% de 
los pacientes recibieran como quimioterapia esquemas basados en platino, como lo sugieren 
las publicaciones. 
El Intervalo Libre de progresión de nuestra serie de pacientes no dista mucho de la 
reportada por el estudio de Bellani 15 el cual reporta un tiempo a la progresión de 121 días 
(4 meses) para el esquema de Carboplatino/Paclitaxel, sin hacer diferencia entre los 
estadios III o IV, comparado con nuestros resultados con Intervalos libres de progresión a 
la primera línea para estadios IIIB de 5.6 meses y 3.1 meses para estadios IV. 
De los pacientes en estadios IIIB hubo una tendencia, no estadísticamente significativa por 
el tamaño de la muestra a un mayor beneficio a pacientes que recibieron 
Carboplatino/Paclitaxel (2 pacientes) en contraste con los que recibieron 
Carboplatino/Gemcitabine (5 pacientes) con ILP de 8 meses versus 3.6 meses. 
Las defunciones reportadas no se encontraron en relación directa a un mayor estadio 
clínico. 
No se observo un predominio de toxicidades por esquema, quizá debido al tamaño de la 
muestra. 
No se encontró correlación entre el estadio al momento del diagnostico de nuestros 
pacientes con el pronostico a la administración de la primera línea de tratamiento, lo cual se 
explica por la diversidad de esquemas administrados. 
 
 
 
28 
 
XII. CONCLUSIONES 
 
 
 El presente trabajo representa una revisión acerca de los resultados del tratamiento del 
cáncer pulmonar de células no pequeñas en el Servicio de Oncología Medica del hospital 
General de México. Nuestros resultados en relación con la literatura actual basada en el 
tratamiento con quimioterapia son difíciles de comparar debido a la muestra y a la 
diversidad de tratamientos; teniendo en cuenta que estos fueron administrados en el 
transcurso de 4 años, con las variaciones que implican en las guías de tratamiento. 
El ECOG bueno traduce que nuestros pacientes a pesar de tener estadios avanzados son 
candidatos iniciales a tratamiento con quimioterapia. 
 La tolerancia de la población estudiada al tratamiento con quimioterapia es directamente 
mayor por el número de casos con toxicidades 3 y 4 de predominio hematológica. 
 Los rangos de toxicidad fueron mayores a los esperados o no en relación con la literatura. 
 La supervivencia y el ILE no fueron posibles de determinar por el tamaño de la muestra. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
XIII. BIBLIOGRAFIA 
1. Movsas Benjamin, Khuri Fadlo. Chapter 6, Non-smalllung Cancer, Cancer 
Management; A multidisciplinary approach, 9a Ed, 2006 ,.pp 111-125. 
2. Lowenbraun S, Birch R, Buchanan R, et al. Combination Chemotherapy in small 
cell lung carcinoma. A randomized study of two intensive regimens. Cancer 1984; 
54, pp 2344-2350. 
3. De Vita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, Cancer Principles and practice of 
oncology, Chapter37: Cancer of the Lung, Lippincott Williams and Wilkins, 2008, 
pp 888-895 
4. Messeih AA, Schweitzer J, Lipton A, et al. Addition of Etoposide to cyclofosfamide, 
doxorubicin and vincristine for remission induction and survival in patients with 
small cell lung cancer. Cancer Treatment Reports, 1987; 71, pp 61-66. 
5. Rossi A, Gridelli C. Chemotherapy of advanced non small cell lung cancer in 
elderly patients, Annals of Oncology 17, supplement 2, 2006, pp ii58-ii60. 
6. Gridelli C, De Vivo R, Monfardini S, Management of non-small cell lung cancer, 
Reviwews of Oncology and Haematology, 2002, Vol 4, pp 79-88. 
7. Fentiman IS, Tirelli V, Monfardini S, et al. Cancer in the elderly: why so badly 
treated?. Lancet, 1990, Vol 28, pp 1020-1022. 
8. Spiro SG, Rudd RM, Souhami RL, ey al. Chemotherapy versus supportive care in 
advanced non-small cell lung cancer: improved survival without detriment to 
quality of life. Thorax, 2004, Vol 59, pp 828-836. 
9. Socinski Mark A, Cytotoxic chemotherapy in advanced non small cell lung cancer; 
A review of standard treatment paradigms, Clinical Cancer Research, Vol 10, Junio 
15, 2004, pp 4210-4214. 
10. Hoang T, Xu R, Schiller JH, et al. Clinical model to predict survival in chemonaive 
patients with advanced non-small cell lung cancer treated with third generation 
chemotherapy regimens based on ECOG data. Journal of Clinical Oncology Vol 
23, No 1, Jan 1, 2005, pp 175-183. 
11. Practice Guidelines in Oncology, v.2.2008, NCCN. 
12. Magilliagan DJ Jr, Duvernoy C, Malik G, et al. Surgical Approach to lung cáncer 
with solitary cerebral metástasis: 25 years of experience. Annals of Thoracic 
Surgery, 1986, 42: pp 360-364. 
 
 
30 
 
13. Souquet PJ, Chauvin F, Boissel JP, et al. Polichemotherapy in advanced non small 
cell lung cáncer: a meta-analysis. Lancet 1993; 342, pp 19-21. 
14. AJCC, Cancer Stagin Manual, Sexta Edicion, Springer-Verlag: New York, 2002. 
15. Bellani CP, Lee JS, Socinski MA, et al. Randomized phase III trial comparising 
cisplatin-etoposide to carboplatin-paclitaxel in advanced or metastasic non-small 
cell lung cáncer. Annals of Oncology; 2005 16 (7): pp 1069- 1075. 
16. Bonomi P, Kim K, Fairclough D, et al. Coparison of survival and quiality of life in 
advanced non-small cell lung cáncer patients treated with two dose levels of 
paclitaxel combinedwith cisplatin versus etoposide with cisplatin: results of an 
ECOG trial. Journal of Clinical Oncology, 2000, 18: pp 623-631. 
17. Cardenal F, Lopez-Cabrerizo MP, Anton A, et al. Randomized phase III study of 
Gemcitabine-cisplatin versus etoposide-cisplatin in the treatment of locally 
advanced or metastasic non-small cell lung cáncer. Journal of Clinical Oncology 
1999; 17, pp 12-18. 
18. Schiller JH, Harrington D, Belani CP, et al. Comparison of four chemotherapy 
regimens for advanced non small cell lung cáncer. New England Journal of 
Medicine, 2002, 346, pp 92-98. 
19. Wozniak AJ, Crowley JJ, Balcerzak SP, et al. Randomized trial comparing cisplatin 
with cisplatin plus vinorelbinein the treatment of advanced non small cell lung 
cáncer. A Southwest Oncology Group Study. Journal of Clinical Oncology. 1998; 
16, pp 2459-2465. 
20. Shepherd FA, Pereira JR, Ciuleanu T, et al. Erlotinib in previously treated non 
small cell lung cáncer. New England Journal of Medicine, 200, 35; pp 123-132. 
21. Sandler AB, Gray R, Perry MC, et al. Paclitaxel-Carboplatin alone or with 
bevacizumab for non-small cell lung cáncer. New England Journal of Medicine, 
2006. 355, pp 2542-2550. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando