Logo Studenta

Tratamiento-ortopedico-mediante-el-aparato-funcional-Simoes-Network

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 
 
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO MEDIANTE EL APARATO 
FUNCIONAL SIMOES NETWORK. 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
CIRUJANA DENTISTA 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
NUVIA JANET ANGELES MONTOYA 
 
 
 
TUTOR: Esp. VÍCTOR MANUEL GARCÍA BAZÁN 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios por brindarme la gracia de la vida y obsequiarme una familia 
maravillosa a la cual adoro. 
 
A mi mamá que siempre ha estado al pendiente de mi educación, por ser tan 
buena consejera, trabajadora, paciente, amiga, en fin excelente ser humano, 
sin ti no habría podido estar en estos momentos en la culminación de mi 
carrera profesional. 
 
A mi padre y hermano que me dieron aquellas palabras de aliento en los 
momentos difíciles, por estar siempre conmigo y porque me prestaron las 
herramientas necesarias para poder terminar este trabajo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme un lugar para 
cumplir mi sueño de ser odontóloga. 
 
A Toño por ayudarme, apoyarme, soportarme y confiar en mi en todo 
momento. 
 
A mi tutor por tenerme paciencia, asesorarme, por ser tan buen profesor y 
amigo. 
 
A mi coordinadora que se preocupó por sus alumnos de seminario y nos 
estuvo apoyando en las revisiones de este trabajo. 
 
A todos mis profesores de seminario que fortalecieron en mi el interés de 
superarme y brindar un mejor servicio a la comunidad mediante el estudio 
continuo y especialización. 
 
 
 
 
A mis sinodales por darme la oportunidad y el tiempo que han dedicado para 
leer este trabajo. 
 
A todos los que me apoyaron a lo largo de mi carrera, pacientes, amigos, 
profesores, tutores y a todos aquellos que me salté pero necesitaría un gran 
espacio para ser nombrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una 
oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” 
Albert Einstein 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 9 
 
OBJETIVOS 10 
 
ANTECEDENTES 11 
 
CAPÍTULO I. ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES 
1.1 Características de los Tratamientos Ortopédicos Funcionales 15 
1.2 Principios Fundamentales de Ortopedia Funcional de los Maxilares 
de Wilma Alexander Simoes 15 
1.2.1 1er Principio. Excitación Neural 15 
1.2.2 2 do Principio. Cambio de Postura 15 
 
CAPÍTULO II. CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL 
POSTNATAL 
2.1 Teorías del crecimiento cráneo-facial 
2.1.1 Teoría genética 16 
2.1.2 Teoría de Sicher (Predominio sutural) 16 
2.1.3 Teoría de Scott (Crecimiento regido por cartílago) 16 
2.1.4 Teoría de Moss (La matriz funcional) 16 
 
 
 
 
2.1.5 Teoría de Van Limborgh (Teoría del control morfogenético) 
 17 
2.1.6 Teoría de Petrovic (Servosistema) 17 
2.1.7 Teorías de control de crecimiento según Proffit 17 
2.2 Tipos de osificación 
2.2.1 Osificación endocondral 18 
2.2.2. Osificación intramembranosa 18 
2.3 Tipos de crecimiento óseo postnatal 
2.3.1 Crecimiento cartilaginoso 19 
2.3.2 Crecimiento sutural 19 
2.3.3 Crecimiento periostal y endostal 19 
2.4 Suturas de la cara 20 
2.5 Crecimiento del cráneo 
2.5.1 Crecimiento de la bóveda craneana 21 
2.5.2 Crecimiento de la base craneana 21 
2.6 Crecimiento del maxilar superior 
2.6.1 Aposición y reabsorción en V 22 
2.6.2 Crecimiento en altura 22 
2.6.3 Crecimiento en anchura 22 
2.6.4 Crecimiento anteroposterior 22 
2.6.5 Rotación vertical 23 
2.6.6 Crecimiento del arco alveolodentario 23 
 
 
 
 
2.7 Crecimiento mandibular 
2.7.1 Crecimiento condíleo 23 
2.7.2 Crecimiento de la rama vertical 24 
2.7.3 Crecimiento del cuerpo mandibular 24 
2.7.4 Rotación mandibular 25 
 
CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS OCLUSIONES 
3.1 Clasificación de Angle 
3.1.1 Clase I 26 
3.1.2 Clase II 27 
3.1.2.1 División 1 27 
3.1.2.2 División 2 27 
3.1.3 Clase III 28 
3.2 Clasificación de Dewey-Anderson 29 
3.3 Clasificación etiopatogénica 30 
3.4 Clasificación topográfica 30 
3.5 Clasificación británica 31 
 
CAPÍTULO IV. REHABILITACIÓN NEURO OCLUSAL 
4.1 Leyes de Planas 
4.1.1 Ley de la mínima dimensión vertical 33 
4.1.2 Ángulo funcional masticatorio 33 
 
 
 
 
4.2 Leyes de desarrollo del sistema estomatognático 
4.2.1 1ra Ley. Desarrollo posteroanterior y transversal 34 
4.2.2 2da Ley. Desarrollo vertical de premolares y molares 34 
4.2.3 3ra Ley. Desarrollo vertical de los incisivos 35 
4.2.4 4ta Ley. Situación del plano oclusal 35 
4.3 Tallado Selectivo 36 
4.4 Pistas Planas 39 
 
CAPÍTULO V. APARATO ORTOPÉDICO FUNCIONAL SIMOES NETWORK 
5.1 Accesorios de los aparatos ortopédicos funcionales Simoes Network 
 42 
5.1.1 Medios resortes frontales de Simoes 42 
5.1.2 Resortes en alfiler y asas de tensión 42 
5.1.3 Resortes encapsulados de Simoes y resortes en S verticales 
 43 
5.1.4 Asas oclusales de Simoes 43 
5.1.5 Medio arco vestibular modificación Simoes 44 
5.1.6 Barra ondulada en AOF planas modificación de Simoes 44 
5.1.7 Barra ondulada doble modificación de Simoes 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2 Modelos de los Simoes Network SNs 45 
5.2.1 SN1. Modelo Suave Deslizante “Slide Light Model” 45 
5.2.2 SN2. Modelo Mantenedor Lingual “Tongue Maintainer” 48 
5.2.3 SN3. Modelo Pequeñas Aletas Inferiores “Lower Winglets Model”
 50 
5.2.4 SN4. Modelo Escudos Laterales y Labiales “Shield-Pad Model”
 51 
5.2.5 SN5. Modelo Conexión Especial en Freno “Special Stop Model”
 52 
5.2.6 SN6. Modelo Especial de Escudos Labiales “Special Pad Model”
 53 
5.2.7 SN7. Modelo En Hebilla “Clasp Model” 54 
5.2.8 SN8. Modelo Barra Ondulada Bimaxilar “Bimaxillary Undulated 
Bar” 55 
5.2.9 SN9. Modelo Arcos Dorsales Libres “ Free Dorsal Arches Model”
 56 
5.2.10 SN10. Modelo Escudos Labiales-Corbata “Pad-Tie Model” 
 57 
5.2.11 SN11. Modelo Aletas Verticales “Vertical Springs” 58 
 
CONCLUSIONES 59 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 60 
 
 
 
9 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La alimentación de las actuales civilizaciones trae consigo menos demandas 
al aparato masticatorio lo cual interviene en la disminución progresiva del 
tamaño de los maxilares a falta del estímulo necesario para lograr un buen 
desarrollo. 
La oclusión funcional nos permite que las superficies oclusales no presenten 
interferencias al realizar los movimientos mandibulares y en la cual exista 
una máxima intercuspidación en oclusión céntrica, esto se logra mediante 
terapéuticas preventivas lo cual ayudará a la mandíbula a lograr todos los 
movimientos adecuados para el buen desarrollo de los maxilares. 
La ortopedia maxilar es una disciplina de la odontología que se ocupa del 
estudio, prevención y tratamiento de las anomalías de los maxilares en etapa 
de crecimiento, a través de la aplicación de fuerzas y estímulos los cuales se 
originan principalmente de los músculosde la masticación así como de los 
tejidos blandos, buscando el equilibrio y función de los componentes del 
sistema estomatognático. 
A lo largo del tiempo varios autores se han visto en la necesidad de construir 
aparatos ortopédicos los cuales intervengan y ayuden al buen desarrollo de 
los maxilares de sus pacientes, a partir de esto surge un híbrido proveniente 
de los aparatos diseñados por Bimler y Pedro Planas, el aparato funcional 
Simoes Network. 
 
 
10 
 
 
OBJETIVO 
 
Describir el aparato ortopédico funcional Simoes Network, así como las 
indicaciones de cada una de sus modificaciones y su función en el sistema 
estomatognático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
ANTECEDENTES 
En 1902 Pierre Robin crea el monobloque plástico como aparato de 
posicionamiento pasivo el cual se utilizaba en niños para casos de 
micrognasia mandibular, glosoptosis, labio y paladar hendido. Este aparato 
reubica la mandíbula hacia adelante y mejora la respiración del paciente. 
Viggo Andresen diseñó un aparato el cual quedaba holgado en la boca y que 
por la movilidad de éste se transferían los estímulos musculares a los 
maxilares, dientes y tejidos de soporte. Menciona por primera vez su aparato 
“activador”. Para el año 1936 Viggo Andresen junto con la colaboración de 
Haulp dan a conocer su sistema de ortopedia funcional, ya que producían un 
cambio en el crecimiento exclusivamente fisiológico1. 
En 1940 Pedro Planas da a conocer su “Rehabilitación Neuro Oclusal” 
basado en los principios de Claude Bernard “La función crea al órgano y el 
órgano proporciona la función”. 
Hans Peter Bimler, quién se dedicó al tratamiento de los traumatismos de los 
maxilares durante la segunda guerra mundial, desarrolla los aparatos 
miodinámicos. Logró expandir el arco superior por medio de la transmisión 
cruzada de los movimientos mandibulares transversales. En 1949 crea el 
modelador elástico para tratar las pseudomordidas profundas, la flexibilidad 
de este aparato permite a los pacientes usarlo la mayor parte del día y por la 
noche, este no resulta incómodo e incluso permite los movimientos de 
lateralidad (Figura 1.) 1,2. 
 
 
 
 
Figura 1. Bimler tipo A. 
 
Figura: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de 
los Maxilares. A través de la Rehabilitación 
Neuro-Oclusal, 2004. 
 
 
 
12 
 
 
Más tarde en 1952 Stockfish desarrolló el Kinetor, aparato bimaxilar que 
consiste en dos placas activas las cuales están unidas por un lazo de 
alambre, este lazo impide que la presión de las mejillas tenga contacto con 
los dientes, al mismo tiempo entre las partes del aparato y las arcadas hay 
unos tubos plásticos que ayudan a estimular la mordida con lo cual se 
transmiten los impulsos a los dientes y periodonto. Este aparato era indicado 
en el momento de la dentición mixta con constricción del maxilar, protrusión 
con espaciamiento dental, sobremordida horizontal y mordida abierta (Figura 2.). 
 
 
 
 
 
El mismo año Balters desarrolló el Bionator, proponía que su aparato debía 
crear una relación armoniosa con el medio ambiente, esto junto con la ayuda 
de ejercicios para mejorar la postura corporal, cierre bucal eficiente, una 
posición lingual y respiración nasal correcta (Figura 3.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Kinetor vista frontal con tubos triples. 
 
Fuente: Grohmann Ulrike. Aparatología en 
ortopedia funcional, 2006. 
Figura 3. Bionator básico. 
 
Fuente: Grohmann Ulrike. Aparatología en ortopedia funcional, 2006. 
 
 
 
13 
 
 
Rolf Fränkel menciona que el vestíbulo bucal es la base de operaciones para 
el tratamiento de las maloclusiones causadas principalmente por el 
apiñamiento dental. En 1956 crea el “regulador de función” el cual mediante 
la ayuda de sus pantallas vestibulares reeduca los músculos involucrados, 
aliviando la presión ejercida por el buccinador sobre los dientes y los tejidos 
de soporte (Figura 4.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Frankel II vista frontal 
intrabucal. 
 
Fuente: Grohmann Ulrike. 
Aparatología en ortopedia funcional, 
2006. 
 
 
 
14 
 
 
CAPÍTULO I. ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES 
 
La ortopedia funcional de los maxilares es la especialidad que diagnostica, 
previene, controla y trata los problemas de crecimiento y desarrollo que 
afectan a los arcos dentarios y sus bases. Busca la corrección de las 
maloclusiones al emplear fuerzas y estímulos funcionales originados en los 
músculos de la masticación y en los tejidos blandos. 
Sus fundamentos son biológicos, utiliza fuerzas leves e intermitentes que se 
aplican a través de la neuromusculatura, favoreciendo nuevos equilibrios que 
permitan reorientar el crecimiento y desarrollo de los maxilares. 
Su objetivo es remover las interferencias indeseables durante el crecimiento 
y desarrollo fisiológicos de las estructuras estomatognáticas, actuando 
directamente sobre el sistema neuromuscular, el cual puede llevar a los 
dientes a ocupar sus posiciones funcionales y estéticas, contribuye a la salud 
en general, ya que la boca forma parte del sistema digestivo, reprograman la 
neuromusculatura esto nos lleva a resultados más estables en el manejo de 
las oclusopatias. 
Los aparatos ortopédicos funcionales deben ser utilizados principalmente en 
el pico de crecimiento del paciente3, 4, 5, 6,7. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
1.1 Características de los Tratamientos Ortopédicos Funcionales: 
1. Trabaja en ambos maxilares a la vez, los aparatos van sueltos en la 
cavidad oral y son transmisores de los estímulos funcionales 
provenientes de la lengua, la musculatura perioral, deglución y demás 
funciones orales hacia huesos y dientes8. 
2. Generan cambios esqueléticos, no sólo dentoalveolares, por eso el 
tratamiento se debe realizar tempranamente para evitar o tratar 
cualquier alteración del desarrollo de las estructuras bucales y faciales 
del paciente. 
3. Los aparatos ortopédicos funcionales procuran al máximo desarrollar 
la cavidad bucal evitando realizar extracciones, estas sólo se realizan 
en los casos indicados. 
 
1.2 Principios Fundamentales de Ortopedia Funcional de los 
Maxilares de Wilma Alexander Simoes 
1.2.1 1er Principio. Excitación Neural 
El equilibrio en el sistema estomatognático se conseguirá a partir de la 
excitación neural de articulaciones, músculos, periodonto, mucosa, periostio 
provocadas por los estímulos dados a través de los aparatos ortopédicos 
funcionales los cuales deberán ser aplicados en tiempo, intensidad y calidad 
adecuados. 
1.2.2 2do Principio. Cambio de postura 
Los aparatos ortopédicos pueden actuar bimaxilarmente, modificando la 
posición de la mandíbula para obtener mejores y rápidos resultados clínicos. 
 
 
 
16 
 
 
CAPÍTULO II. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
CRANEOFACIAL POSTNATAL 
El crecimiento y desarrollo es un fenómeno continuo iniciado en el momento 
de la concepción y culmina al final de la pubertad en el individuo. 
Es importante conocer el crecimiento craneofacial, ya que las variaciones en 
la morfología de ésta son fuente de mal oclusiones muy serias. 
2.1 Teorías del crecimiento cráneo-facial 
2.1.1 Teoría genética 
 El genotipo aporta la información necesaria para la expresión del 
crecimiento y desarrollo del individuo. 
2.1.2 Teoría de Sicher (Predominio sutural) 
Considera a las suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los 
maxilares como centros de crecimiento, junto con los puntos de osificación 
endocondral de la base del cráneo y del cóndilo mandibular. 
2.1.3 Teoría de Scott (Crecimiento regido por cartílago) 
El cartílago es el principal factor del crecimiento cráneo facial. Comprende las 
sincondrosis basicraneales, tabique nasal y cóndilo mandibular. 
2.1.4 Teoría de Moss (La matriz funcional) 
En la morfogénesis cráneo facial intervienen factores regionales y locales. El 
crecimiento del cartílago y el hueso parecenser una respuesta 
compensatoria al crecimiento de la matriz funcional, constituida por 
músculos, nervios, glándulas y dientes9. 
 
 
17 
 
 
Cada componente realiza una actividad, mientras que los tejidos 
esqueléticos soportan y protegen las matrices funcionales asociadas. La 
matriz funcional del tejido blando es el determinante verdadero que domina el 
crecimiento esquelético. 
 
2.1.5 Teoría de Van Limborgh (Teoría del control morfogenético) 
 
El crecimiento facial postnatal es controlado por un sistema multifactorial: 
factores genéticos intrínsecos, factores epigenéticos y factores 
medioambientales locales y generales. 
 
2.1.6 Teoría de Petrovic (Servosistema) 
 
Con el lenguaje de la cibernética Petrovic razonó que es la interacción de 
una serie de cambio causal y mecanismos de retroalimentación lo que 
determina el crecimiento de las regiones craneofaciales. 
De acuerdo con esto en el crecimiento facial, el control de los cartílagos 
primarios adopta una forma cibernética de un comando mientras que el 
control del cartílago secundario está formado no solo de un efecto directo de 
la multiplicación celular sino también de efectos indirectos. La dirección y 
magnitud de la variación del crecimiento condilar es percibida como 
respuesta cuantitativa a la elongación del maxilar por lo que el tamaño 
mandibular no es una determinante genética. Estas ideas son útiles para 
entender el papel de los aparatos funcionales en el crecimiento mandibular. 
 
2.1.7 Teorías de control de crecimiento según Proffit. 
 
Es cierto que el crecimiento depende significativamente de factores 
genéticos, pero también puede verse muy afectado por el papel que ejerce el 
entorno, en forma de nivel de nutrición, grado de actividad física, estado de 
salud y otros factores. 
 
 
 
18 
 
 
2.2 Tipos de osificación 
2.2.1 Osificación endocondral 
A partir de tejido conjuntivo indiferenciado se forma un tejido cartilaginoso, 
que por substitución paulatina pasa a tejido óseo. Se da en zonas expuestas 
a fuerzas de presión. 
 
2.2.2 Osificación intramembranosa 
Se origina en un centro formativo primario del tejido mesenquimático, 
formándose un tejido osteoide primitivo que al transformarse en un 
tejido osteoide secundario, da lugar por calcificación al tejido óseo. Se ve 
estimulado por fuerzas de tensión, requiere de gran aporte vascular y falla 
ante la presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
2.3 Tipos de crecimiento óseo postnatal 
2.3.1 Crecimiento cartilaginoso 
Se localiza en tres zonas: base del cráneo, tabique nasal y cóndilo 
mandibular. El crecimiento de la base del cráneo influye en la posición sagital 
de ambos maxilares. Al momento de que el tabique nasal crece existe un 
descenso y adelantamiento de la zona nasomaxilar. El crecimiento del 
cóndilo mandibular tiende a desplazar la mandíbula hacia adelante y abajo. 
2.3.2 Crecimiento sutural 
Ayuda a adaptar la calota craneal al tamaño del cerebro durante su 
crecimiento. Algunas suturas situadas en el área facial ajusta el crecimiento 
de los huesos de la cara, otras suturas ayudan a que la cara se vaya 
distanciando de la base del cráneo conforme se va desarrollando. 
La sutura palatina permite el desarrollo transversal de la maxila, la cual llega 
a permanecer abierta hasta la adolescencia. 
2.3.3 Crecimiento periostal y endostal 
También llamado aposición y reabsorción, son proporcionados por los tejidos 
blandos que transmiten los estímulos al hueso. 
El remodelamiento de cada unos de los huesos y la aposición ósea 
superficial aumentan el tamaño tridimensional de la cabeza. 
Este tipo de crecimiento es el más importante al momento del desarrollo de la 
cara y los maxilares en los primeros años de vida y después de que decrece 
el crecimiento sutural y cartilaginoso9, 10. 
 
 
 
20 
 
 
2.4 Suturas de la cara 
Las suturas de la cara existen para facilitar el crecimiento entre cada uno de 
los huesos principales de la cara, en este se desarrolla un sistema de 
articulaciones las cuales se sitúan en la dirección del crecimiento facial, 
existe uno anterior alejándose del encéfalo, y otro inferior para facilitar la 
elongación de la cara. 
Las suturas faciales se denominan según su ubicación, estas están unidas 
por articulaciones fibrosas en la que las superficies opuestas están unidas 
fuertemente. Las suturas faciales del cráneo son: 
 Cigomático maxilar 
 Frontomaxilar 
 Temporocigomático 
 Pterigopalatina (sólo se hace presente en el adulto) (Figura 5)11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Suturas faciales del cráneo. 
Fuente: Avery James K., Chiego JR. Daniel J. Principios de histología y embriología bucal 
con orientación clínica. 
 
 
21 
 
 
2.5 Crecimiento del cráneo 
Se divide a la vez en bóveda craneana y base craneana. 
2.5.1 Crecimiento de la bóveda craneana 
Está asociado sólo al crecimiento el cerebro el cual realiza un empuje contra 
las suturas situadas en la unión de los dos huesos planos que forman la 
bóveda craneana. 
2.5.2 Crecimiento de la base craneana 
La base craneal aumenta de tamaño sagital postnatalmente por el 
crecimiento de la sincondrosis esfenooccipital la cual empieza a cerrarse a 
los 12 o 13 años de vida en el varón y a los 14 a 15 años en la mujer, las 
suturas esfenoetmoidal y la frontoetmoidal alargan el tamaño de la base del 
cráneo, su cierre se da en los primeros años de vida. 
2.6 Crecimiento del maxilar superior 
Entre los mecanismos de crecimiento del maxilar se encuentran el sutural, 
cartilaginoso, periosteal y endosteal así como los cambios dimensionales de 
los procesos alveolares12. 
Esto condiciona a que la cara tienda a alejarse de la base del cráneo 
desplazándolo adelante y abajo durante el proceso de desarrollo (Figura 6.). 
 
 
 
 
Figura 6. Descenso del maxilar con el crecimiento. 
 
Fuente: Proffit William R. Ortodoncia Contemporánea, 2008. 
 
 
22 
 
 
2.6.1 Aposición y reabsorción en V 
El crecimiento en V aumenta la altura de la apófisis alveolar y ensancha 
transversalmente el arco dental. Las piezas hacen erupción y el alveolo crece 
siguiendo la silueta de V facilitando el crecimiento simultáneo vertical y 
transversal de la arcada alveolar13. 
2.6.2 Crecimiento en altura 
En el descenso del maxilar intervienen dos factores: 
a). Desplazamiento por actividad proliferativa en las suturas maxilofaciales, lo 
cual provoca el descenso del maxilar. 
b). El crecimiento de la apófisis alveolar coincide con la erupción dentaria. 
2.6.3 Crecimiento en anchura 
Interviene el crecimiento sutural y la aposición sobre la cara externa de los 
maxilares. 
2.6.4 Crecimiento anteroposterior 
Existe aposición ósea en la tuberosidad posterior y crecimiento sutural a nivel 
de los huesos palatinos. El maxilar crece para poder albergar los molares y el 
aumento posterior de la base ósea provoca que esta se adelante y haga 
protrusión. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
2.6.5 Rotación vertical 
El desplazamiento hacia adelante y abajo del maxilar se asocia con una 
rotación del maxilar en el plano vertical. La parte distal del maxilar desciende 
más que la parte mesial debido a que el crecimiento vertical en la zona 
retrofacial es mayor que en la zona anterior, y el maxilar desciende girando 
hacia adelante y arriba. 
2.6.6 Crecimiento del arco alveolodentario 
Toda la dentición se desliza y adelanta sobre la base del maxilar 
aumentándose con el crecimiento del prognatismo dentoalveolar superior. 
Esta migración puede ser ajuste adaptativo del ajuste oclusal, lo cual a su 
vez comienza la diferencia de rotación entre ambos maxilares, toda la cara 
tiende a girar a la vez que se desplaza hacia adelante y abajo con respecto 
al cráneo. 
2.7 Crecimiento mandibular 
Crece por actividad cartilaginosa y endostal/periostal, son importantes 
durante el crecimiento de la mandíbula ya que cambia el tamaño y forma,tanto de la rama como del cuerpo. 
2.7.1 Crecimiento condíleo 
El cóndilo crece hacia atrás, arriba y afuera. El crecimiento hacia atrás y 
arriba sobre la fosa glenoidea provoca un desplazamiento de todo el hueso 
mandibular hacia adelante y abajo. La mandíbula así alcanza la posición 
sagital del maxilar superior10,13. 
 
 
 
 
24 
 
 
2.7.2 Crecimiento de la rama vertical 
La reabsorción ósea está presente en el borde anterior de la rama para 
alargar el cuerpo, que no tiene otro mecanismo de crecimiento; es la 
remodelación del borde anterior lo que condiciona el alargamiento de la base 
alveolar y el espacio para la erupción de los molares. Para compensar la 
absorción y conservar la anchura de la rama, hay una aposición ósea en el 
borde posterior que se continúa con el crecimiento condíleo y contribuye a 
que la mandíbula se desplace hacia adelante13. 
2.7.3 Crecimiento del cuerpo mandibular 
El cuerpo mandibular participa en el remodelado total de la mandíbula. A 
nivel de la zona basal, hay distintas zonas de crecimiento en la zona anterior 
y en la posterior. La cara vestibular es de carácter aposicional, y la lingual, de 
reabsorción ósea. En la zona anterior del cuerpo, la sínfisis sigue siendo 
aposicional, tanto en la prominencia anterior como en la posterior. 
A nivel de la zona alveolar, el hueso crece siguiendo también el principio de 
la V, por aposición interna y reabsorción externa, con el incremento vertical 
de la apófisis alveolar y la dentición. Hay una tendencia del mismo tipo que 
se observa en el maxilar superior, por lo que la dentición, conforme crece 
verticalmente, tiende a vestibularizarse; el arco dentario se ensancha 
transversalmente por la erupción dentaria, crea más espacio para la erupción 
de los dientes y mantiene el contacto con las piezas antagonistas (Figura 7.). 
 
 
 
 
 
25 
 
 
2.7.4 Rotación mandibular 
La mandíbula se aleja de la base del cráneo mientras aumenta el tamaño y 
se modifica su morfología a merced de los mecanismos de reabsorción y 
aposición selectiva. El sentido en que la mandíbula se desarrolla sigue el 
patrón general de la cara con una tendencia a crecer hacia adelante y abajo; 
es un desplazamiento tanto horizontal como vertical. El desplazamiento 
mandibular por actividad condílea resulta en una rotación de la mandíbula, la 
sínfisis de desplaza hacia adelante y abajo o hacia abajo y atrás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Fenómeno reabsortivo y aposicional, 
lo cual ocasiona cambios en la morfología de la 
mandíbula. 
 
Fuente: Canut José. Ortodoncia Clínica y 
terapéutica, 2001. 
 
 
 
 
26 
 
 
CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS OCLUSIONES 
 
3.1 Clasificación de Angle 
Estas clasificaciones dependen de la relación antero posterior de la 
mandíbula con respecto al maxilar superior. Se basa en el primer molar 
superior de la segunda dentición. 
 
3.1.1 Clase I. Los maxilares superior e inferior están en relaciones normales 
antero posteriores (Figura 8.). 
Maloclusiones caracterizadas por una relación antero posterior de los 
primeros molares de la segunda dentición: la cúspide mesiopalatina del 
primer molar superior al ocluir, cae en la fosa central del primer molar inferior 
de la segunda dentición1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Clase I de Angle. 
Fuente: Graber T. M. Ortodoncia. 
Teoría y práctica, 2006. 
 
 
27 
 
 
3.1.2 Clase II. Los dientes de la mandíbula están en relación posterior con 
respecto al maxilar superior. 
Maloclusiones caracterizadas por una relación mesial de los primeros 
molares superiores de la segunda dentición14,15. 
 
3.1.2.1 División 1. La oclusión distal protuyendo bilateralmente los incisivos 
superiores (Figura 9.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1.2.2 División 2. Oclusión distal bilateral con los incisivos superiores en 
retrusión (Figura 10.) 15. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Clase II división 1 de Angle. 
 
Fuente: Graber T. M. Ortodoncia. Teoría y práctica, 
2006. 
 
 
Figura 10. Clase II división 2 de Angle. 
 
Fuente: Graber T. M. Ortodoncia. Teoría y práctica, 2006. 
 
 
 
28 
 
 
3.1.3 Clase III. La mandíbula se encuentra anterior en relación al maxilar 
superior. Los primeros molares permanentes inferiores ocluyen mesialmente 
con los primeros molares permanentes superiores. El surco vestibular del 
primer molar inferior permanente, está por mesial de la cúspide 
mesiovestibular del primer molar superior permanente (Figura 11.) 14,15. 
 
 
 
 
 
 
 
En esta clasificación no se mencionan problemas en el maxilar (retrusión y 
protrusión). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura. 11 Clase III de Angle. 
 
Fuente: Graber T. M. Ortodoncia. Teoría y práctica, 
2006. 
 
 
 
29 
 
 
3.2 Clasificación de Dewey-Anderson 
 Primera clase, tipo 1. 
Presentan incisivos apiñonados y rotados, con falta de lugar para que 
caninos permanentes y premolares se encuentren en su posición 
adecuada. 
 
 Primera clase, tipo 2. 
Presentan relación mandibular adecuada como la oclusión molar. Los 
incisivos maxilares están inclinados y espaciados. 
 
 Primera clase, tipo 3. 
Afectan a uno o varios incisivos maxilares atrapados en sobremordida. 
El maxilar inferior es empujado hacia adelante por el paciente, 
después de entrar los incisivos en contacto inicial para lograr cierre 
completo. 
 
 Primera clase, tipo 4. 
Presentan mordida cruzada posterior. 
 
 Primera clase, tipo 5. 
Similares a las de primera clase tipo 1, la diferencia radica en la 
etiología local, en las mal oclusiones de primera clase tipo 5 se 
supone que en algún momento existió espacio para todas las piezas y 
en el otro no16. 
 
 
 
 
30 
 
 
3.3 Clasificación etiopatogénica 
Según la localización de la maloclusión. 
1. Maloclusión ósea. Afecta a uno o ambos huesos maxilares en la zona 
alveolar, o a nivel de las bases óseas, lo cual repercute en el anclaje 
dentario oclusal. 
2. Maloclusión muscular. El equilibrio oclusal es el primitivamente 
alterado y el que causa la anomalía oclusal. 
3. Maloclusión dentaria. Es la propia dentición la que por su forma, 
tamaño o posición provoca la alteración oclusal. 
 
3.4 Clasificación topográfica 
Distingue tres tipos de maloclusiones según el plano del espacio en que se 
localiza la maloclusión. 
1. Maloclusión transversal. Desviaciones en los segmentos bucales 
(mordidas cruzadas). 
2. Maloclusión vertical. Sobremordida y mordidas abiertas. 
3. Maloclusión sagital. Relaciones antero posteriores de ambas arcadas. 
De acuerdo con la extensión de la anomalía también se distinguen: 
1. Maloclusión local. Que esta circunscrita a una zona de la dentición 
afectando a un diente o a un pequeño grupo de dientes. 
2. Maloclusión general, que comprende toda una arcada dentaria o a las 
relaciones conjuntas entre ambas arcadas dentarias. 
 
 
 
31 
 
 
3.5 Clasificación británica 
Por la nomenclatura que utilizan y la repercusión en la literatura de los 
términos empleados, se recogerán dos clasificaciones: 
1. Relaciones sagitales. Se parte del mismo criterio de la clasificación de 
Angle. 
a). Oclusión prenormal. Relación adelantada o mesial del molar inferior que 
corresponde a la clase III de Angle. 
b). Oclusión posnormal. Relación retrasada o distal del molar inferior, que 
corresponde a la clase II de Angle. 
2. Relaciones incisales. Recoge las relaciones exclusivas de los incisivos 
entre sí, sin prestar atención a los segmentos posteriores. 
Clase I. Los bodes incisales inferiores ocluyen en contacto o por debajo del 
cíngulo de los incisivos superiores. 
Clase II. Los bordes incisales inferiores ocluyen posteriormente al cíngulo de 
los incisivos superiores. 
Clase III. El resalte está cruzado o invertido y los incisivos inferiores ocluyen 
anteriormente al cíngulo de los incisivos superiores9. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
CAPÍTULO IV. REHABILITACIÓNNEURO OCLUSAL 
 
La rehabilitación neuro oclusal estudia etiología y génesis de los trastornos 
funcionales y morfológicos del sistema estomatognático y se fundamenta en 
descubrir dónde, cuándo y cómo actuar sobre los centros neurales 
receptores que proporciona la respuesta de desarrollo de este sistema, para 
que, excitándolos fisiológicamente proporcionen una respuesta normal y 
equilibrada. 
Se encarga de las observaciones y procedimientos clínicos necesarios para 
proteger los pasillos y las columnas de erupción y el uso fisiológico desde la 
primera dentición, para lograr el desarrollo del mecanismo sensorial de todo 
el sistema. 
Su finalidad es proporcionar a la mandíbula los movimientos de lateralidad en 
la que contacten todos los dientes sin interferencias. 
Al remover estas interferencias se actúa directamente sobre el sistema 
neuromuscular que comanda el desarrollo de los maxilares, lo cual llevará a 
los dientes a ocupar sus posiciones funcionales y estéticas. 
Esta forma de actuación debe crear nuevos reflejos posturales y otra 
dinámica mandibular que produzca, mantenga la armonía del sistema 
estomatognático y obtenga la eficacia masticatoria que conduzca el sistema 
digestivo a un comportamiento saludable. 
En la prevención mantiene los reflejos correctos para una mejor función oral, 
principalmente para la distribución correcta de los ciclos masticatorios. 
Los elementos que se utilizan en esta terapéutica son: tallado selectivo y 
pistas planas especialmente en casos de mesio y disto oclusión. 
 
 
33 
 
 
De esta forma se provee al paciente de las herramientas necesarias para 
poder llevar a cabo una masticación orientada y bilateral que estimule 
equilibradamente el desarrollo, se instruye sobre la dieta dura, fibrosa y seca, 
con el propósito de hacer más eficientes los ciclos masticatorios, lo que dará 
como resultado una masticación vigorosa maseterina que estimulará el 
desarrollo en todos los sentidos. 
 
4.1 Leyes de Planas 
4.1.1 Ley de la mínima dimensión vertical 
La oclusión funcional establece el máximo de contactos intercuspídeos entre 
ambas arcadas y en cualquier movimiento de la mandíbula, lo que ocurre 
frecuentemente es que al llegar la mandíbula a su oclusión céntrica no todos 
los dientes contactan, la mandíbula a partir de este contacto prematuro se 
ve obligada a desviarse hacia adelante, derecha o izquierda para llegar a una 
intercuspidación máxima y a una dimensión vertical mínima, o sea la oclusión 
funcional. 
4.1.2 Ángulo funcional masticatorio 
A partir de una posición mandibular en oclusión funcional y obligando a 
realizar movimientos de lateralidad se obtendrá el recorrido inverso que la 
mandíbula realiza durante el acto masticatorio. Si en estas dos excursiones 
funcionales, el aumento de la dimensión vertical es la misma derecha e 
izquierda se podrá saber que el paciente mastica alternadamente. La cual 
ayudará a diagnosticar las anomalías funcionales masticatorias, ya sea de 
apertura y cierre o unilateral4,5,17,18. 
 
 
 
 
34 
 
 
4.2 Leyes de desarrollo del sistema estomatognático 
El conocimiento de estas leyes es necesaria para poder interpretar y aplicar 
la rehabilitación neuro oclusal. 
4.2.1 1ra Ley. Desarrollo posteroanterior y transversal 
La excitación neural del desarrollo se encuentra en la parte posterior de la 
ATM, ya que esta funciona desde el nacimiento. La primera excitación se 
produce durante la amamantación y es provocada por la tracción de la 
cabeza del cóndilo, en su desplazamiento posteroanterior que ejerce sobre el 
menisco articular. 
En el momento en que se empieza a masticar solo se excita el lado de 
balanceo produciéndose el desarrollo de la mitad mandibular de este lado. El 
frote oclusal de los dientes de la hemiarcada inferior del lado de trabajo, 
contra sus antagonistas superiores, a partir de su erupción, produce una 
excitación paratípica neural que tiene como respuesta el ensanchamiento y 
menor avance del maxilar superior de este lado, en el lado de balance habrá 
menor ensanchamiento y mayor avance del maxilar. 
4.2.2 2da Ley. Desarrollo vertical de premolares y molares 
La excitación de una de las piezas dentarias del maxilar de un lado dará una 
respuesta de crecimiento a todas las piezas de este mismo lado, y la 
excitación de una de las piezas de grupo interincisivo dará respuesta de 
crecimiento a todas las piezas de este mismo grupo que es totalmente 
independiente de los otros dos procesos maxilares. Lo mismo sucede en la 
mandíbula el lado excitado por medio de la masticación dará por 
consiguiente el crecimiento de todas las piezas de este mismo lado. 
 
 
 
 
35 
 
 
4.2.3 3ra Ley. Desarrollo vertical de los incisivos 
La masticación de un lado excita sólo los incisivos superiores de este lado si 
esta llega a ser unilateral durante un período de tiempo prolongado, los 
incisivos superiores del lado opuesto tienden a crecer. 
4.2.4 4ta Ley. Situación del plano oclusal 
En el lado de trabajo el plano oclusal tiende a levantarse por su parte anterior 
y simultáneamente tiene a descender por la misma zona en el lado de 
balanceo. Con este sube y baja se va creando la situación correcta y 
equilibrada del plano oclusal, lo cual ayudará a mantener un equilibrio 
permanente del sistema estomatognático17. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
4.3 Tallado Selectivo 
Una de las partes más importantes de la rehabilitación neuro oclusal es el 
tallado selectivo ya que se actúa desde el momento en que el paciente se 
encuentra en su primera dentición. 
En algunas ocasiones los pacientes solo mastican en bisagra olvidando los 
movimientos de lateralidad los cuales serán imprescindibles para un 
desarrollo óptimo de los maxilares, principalmente encontrando interferencias 
a nivel de los caninos y segundos molares temporales, basta hacer un simple 
tallado para eliminarlas y lograr una masticación funcional. 
Los pasos a seguir son: 
 Registro con el papel de articular en céntrica en zona de caninos 
izquierda y derecha. Tallar vertientes disto vestibulares de los caninos 
inferiores eliminando la marca dejada por el papel de articular (Figura 12.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Tallado de vertientes distovestibulares de caninos inferiores derecho e izquierdo. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro-
Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
37 
 
 
 Nuevamente registrar con el papel de articular en céntrica, ahora 
resbalando a ambos lados identificando las interferencias en las 
vertientes mesiopalatinas de los caninos superiores para 
posteriormente eliminarlas (Figura 13.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Registrar nuevamente con papel de articular e identificar las 
interferencias internas distales de las cúspides vestibulares del 
segundo molar temporal superior (Figura 14.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Tallado de vertientes mesiopalatinas de caninos 
superiores derecho e izquierdo. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A 
través de la Rehabilitación Neuro-Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
Figura 14. Tallar vertiente interna distal de cúspides 
vestibulares de segundo molar superior temporal. 
 
Fuente: Boj Juan R. Odontopediatría. La evolución del 
niño al adulto joven, 2011. 
 
 
 
38 
 
 
 También son impedimentos en este movimiento de trabajo las 
vertientes internas distales del las cúspides linguales del segundo 
molar inferior primario (Figura 15.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Si persisten las interferencias tallar los bordes disto palatinos de 
laterales y centrales superiores de la primera dentición, el papel de 
articular lo indicará. Finalmente lavar y aplicar flúor en la zona donde 
se realizó el desgaste (Figura 16.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Tallar vertientes internas distales de cúspides 
lingualesdel segundo molar temporal 
 
Fuente: Boj Juan R. Odontopediatría. La evolución del niño al 
adulto joven, 2011. 
Figura 16. Bordes disto palatinos de laterales y 
centrales superiores. 
 
Fuente: Boj Juan R. Odontopediatría. La 
evolución del niño al adulto joven, 2011. 
 
 
39 
 
 
4.4 Pistas planas 
 
Son dispositivos intrabucales removibles que reubican la mandíbula para 
alterar las fuerzas musculares contra los dientes y el esqueleto 
craneofacial18. 
No actúan ejerciendo presión, fuerza o buena retención. Las pistas planas 
actúan por presencia, siendo esta su base fundamental. 
“Acción por presencia” es el ligero movimiento dentario de liberación 
linguovestibular, que se produce como consecuencia a la colocación de una 
simple placa palatina o lingual de acrílico. 
El diente posee una movilidad linguovestibular dentro de su alveolo, 
permitido por la elasticidad del ligamento alveolar dentario y esto forma parte 
de su vitalidad. 
La colocación de la placa le impide el movimiento lingual o palatino y el 
diente se separa de la placa lo suficiente para seguir moviéndose 
normalmente dentro de su alveolo, este es el motivo por el cual la placa se 
afloja. 
Pistas planas cuya acción principal es obligar a la placa inferior a contactar 
con la placa superior. Esta debe efectuarse por la contracción de los 
músculos temporales y maseteros, y sin que haya interferencias dentales. 
Otra finalidad es facilitar el movimiento de lateralidad, orientar la situación del 
plano oclusal, rehabilitar la atm, corregir las distooclusiones, frenar las 
mesiooclusiones y ayudar a saltar las oclusiones cruzadas17. 
 
 
 
 
40 
 
 
Los resultados se obtienen siempre procurando facilitar los movimientos de 
lateralidad con lo cual se tendrá un plano oclusal fisiológico. 
El éxito en esta terapéutica es excitar las atm y los periodontos, los cuales 
actúan en periodos intermitentes y facilitan que el plano oclusal busque su 
situación fisiológica (Figura 17.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Pistas planas 
 
Fuente: Internet, http://es.scribd.com 
 
 
41 
 
 
CAPÍTULO V. APARATO ORTOPÉDICO FUNCIONAL SIMOES 
NETWORK 
 
Wilma Alexander Simoes creadora del aparato ortopédico funcional Simoes 
Netwok, menciona que es una cadena de sistemas los cuales operan como 
una unidad, es de acción bimaxilar, hecho fundamentalmente para la 
rehabilitación neuromuscular. 
Un sistema es una disposición de las partes o elementos de un conjunto, 
coordinados unos con otros que opera como una estructura organizada. 
Los cambios del sistema estomatognático necesitan excitación neural de 
contactos dentarios ideales entre incisivos, los cuales tienen abundante 
información sensorial. Estos cambios causados por cualquier aparato 
dependen del sistema nervioso central. 
La energía mecánica del aparato ortopédico funcional se transforma en 
excitación neural. Esta excitación neural es la señal eléctrica del sistema 
nervioso inducida por el aparato que excita las respuestas del desarrollo. 
Los aparatos ortopédicos funcionales como Bimler, o Planas en algunos 
períodos de crecimiento presentan dificultades, a partir de esto surgen los 
Simoes Network tras la necesidad de obtener resultados más rápidos y 
estables, el cual combinado a otras técnicas puede auxiliar la eficiencia de 
las mismas. Son modificaciones con algunos accesorios especiales 
provenientes de estos dos aparatos. 
Algunos Simoes son muy útiles en ciertos períodos de desarrollo, porque 
favorece más que otros el control de erupción de los dientes19,20,21,22. 
 
 
 
42 
 
 
5.1 Accesorios y modificaciones de los aparatos ortopédicos 
funcionales Simoes Network 
Los accesorios son piezas agregadas a los aparatos ortopédicos funcionales 
como recurso para obtener los objetivos terapéuticos. 
Las modificaciones son cambios hechos en el aparato que mantiene su base 
operacional sin alterar su estructura. 
5.1.1 Medios resortes frontales de Simoes 
Se utilizan cuando se necesita vestibularizar el sector incisivo, ya sea 
izquierdo o derecho. Con arcos vestibulares ayuda a corregir las 
giroversiones (Figura 18.). 
 
 
 
 
5.1.2 Resortes en alfiler y asas de tensión 
Vestibulariza dientes posteriores, corrige giroversiones y desviaciones 
sagitales de incisivos. La parte activa es la parte final de la extremidad libre 
(Figura 19.). 
 
 
 A B 
 
 
Figura 18. Medios resortes frontales de Simoes derecho e 
izquierdo. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. 
A través de la Rehabilitación Neuro Oclusal, volumen 2, 
2004. 
 
Figura. 19 
A. Resortes en alfiler 
B. Asas de tensión 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A 
través de la Rehabilitación Neuro Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
43 
 
 
5.1.3 Resortes encapsulados de Simoes y resortes en S verticales 
Vestibulariza molares inferiores. Los encapsulados son más rígidos, lo cual 
facilita el tratamiento en giroversión. Los resortes en S verticales son más 
flexibles lo cual facilita el movimiento cuando no hay giroversión (Figura 20.). 
 
 
 
 
 
5.1.4 Asas oclusales de Simoes 
Evita el movimiento vertical de dientes sin antagonistas (Figura 21.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20. Resorte en S vertical. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los 
Maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro Oclusal, 
volumen 2, 2004. 
 
Figura 21. Asa oclusal de Simoes. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los 
Maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro 
Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
44 
 
 
5.1.5 Medio arco vestibular modificación Simoes 
Apiñamiento sobre incisivos laterales posicionados sobre centrales o de 
caninos sobre laterales. El alambre debe quedar apoyado sobre el punto más 
mesial del lateral o el canino a desinclinar (Figura 22.). 
 
 
 
 
 
 
 
5.1.6 Barra ondulada en AOF planas modificación de Simoes 
Ayuda a alinear la lengua sobre la parte anterior sobre la región del tornillo o 
junto al reborde inferior y laterales fijadas a lo largo de las aletas inferiores si 
son disto y de las superiores si son mesiooclusiones (Figura 23.). 
 
 
 
A. B. 
 
 
 
Figura 22. Medio arco vestibular posicionado en mesial de canino superior. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A través de la Rehabilitación 
Neuro Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
Figura 23. A. Barra ondulada lateral 
 B. Barra ondulada 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A través de la 
Rehabilitación Neuro Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
45 
 
 
5.1.7 Barra ondulada doble modificación de Simoes 
Son verticales, ocupan el espacio entre el tercio cervical radicular y el de las 
coronas. La superposición entre los dos alambres debe tener máximo 2mm y 
la distancia que deben tener entre sí es de 1mm de distancia (Figura 24.) 22. 
 
 
 
 
 
 
5.2 Modelos de los Simoes Network SNs 
5.2.1 SN1. Modelo Suave Deslizante “Slide Light Model” 
Es utilizado sólo en casos de neutro y distooclusiones, nunca se utilizará en 
mesiooclusiones (Figura 25.)(Figura 26.) 22. 
Indicaciones: 
 Permite movimientos de lateroprotusión y un espacio oral funcional 
más amplio. 
 Elimina la interferencia de los arcos dorsales en la erupción de 
premolares. 
 No interfieren en la erupción ya que no llevan un apoyo oclusal. 
 Ofrece un mayor anclaje a causa de dientes poco erupcionados o de 
incisivos muy vestibularizados. 
 
Figura 24. Barra ondulada doble. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia 
Funcional de los Maxilares. A 
través de la Rehabilitación Neuro 
Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
46 
 
 
 Permite el anclaje de la postura mandibular. 
 Buena alternativa cuando se necesite la colocación de ciertos 
accesorios de diferentes tipos de arcos vestibulares y de resortesinferiores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debe ser sustituido por el aparato ortopédico funcional planas o por aparato 
ortopédico funcional Bimler, aún si existe un aumento natural del espacio 
funcional23,24. 
 
 
 
Figura 25. SN1 Modelo Suave Deslizante utilizado en neutro y distooclusiones. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia funcional de los maxilares. Vista a través de la 
rehabilitación neuro-Oclusal, tomo II, 1985. 
 
 
47 
 
 
Ofrece un mejor anclaje en la región anterior inferior que el aparato de 
Bimler, entre la cuarta y el inicio de la sexta fase de desarrollo. 
Los premolares inferiores se pueden guiar fácilmente con el SN1, también 
puede soportar arcos mandibulares más cortos y acepta accesorios 
especiales de guía. 
Permite la eliminación del escudo de Bimler cuando se trata de biotipos con 
labios gruesos o cuando estos escudos no son necesarios20,21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 26. SN1 Utilizado en distooclusiones. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia funcional de los maxilares. Vista a través de la 
rehabilitación neuro-Oclusal, tomo II, 1985. 
 
 
48 
 
 
5.2.2 SN2. Modelo Mantenedor lingual “TONGUE MAINTAINER” 
 
Se utiliza en casos de neutrooclusiones, mesiooclusiones, biprotusión, 
mordidas abiertas y mordidas cruzadas, tendencia a progenie, borde a 
borde, distooclusión división 2. 
Utilizado en biprotusiones en el maxilar permite un mayor estímulo 
transversal. 
Se puede utilizar para tratar diastemas, mal posición mandibular y descontrol 
de la relación maxilomandibular. 
Permite lateroprotusivos y espacio oral funcional más alto. 
Mantiene la posición lingual apartada de la arcada inferior. Controla la 
postura transversal, sagital y frontal de la lengua y mantiene su distribución 
en el interior de los arcos dentarios, con esto a su vez logra desarrollar la 
maxila por el contacto que tiene la lengua con el paladar (Figura 27.) 24,25,26. 
 
Indicaciones: 
 Controlar posición lingual en mordida abierta. 
 Controla la lengua en mesiooclusión y en tendencia a progenie. 
 Orienta y libera la migración mesial natural de los dientes inferiores 
posteriores. 
 Amplia los movimientos lateroprotusivos. 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 Actúa sobre el área interproximal de caninos inferiores. 
 Anclaje bimaxilar en oclusopatía de premolar superior con su 
antagonista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El uso del SN2 tiene mayor eficiencia en el tratamiento cuando es usado en 
edades comprendidas entre 7 y 8 años de edad. Es el más bioelástico de los 
aparatos, tiene la capacidad de girar la mandíbula en cambio de postura 
terapéutico sagital con rotación predominante y con traslación aparente. Se 
debe tener en cuenta que debe ser estimulado por la lengua es por eso que 
se tendrá que observar si la lengua se desliza por arriba o por debajo de 
él27. 
 
 
 
 
Figura 27. Mantenedor lingual. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia funcional de los maxilares. Vista a través de la rehabilitación 
neuro-Oclusal, tomo II, 1985. 
 
 
50 
 
 
5.2.3 SN3. Modelo Pequeñas Aletas Inferiores “LOWER WINGLETS 
MODEL” 
Divergencia del plano oclusal, biprotusión o mordida abierta, mesiooclusión, 
mordida cruzada, tendencia a progenie y distooclusión. Permite un espacio 
oral funcional más alto. Se indica principalmente en casos de divergencia 
oclusal y biprotusiones, ofrece mayor anclaje mandibular en sentido 
anteroposterior, logrado por pequeñas aletas. No aumenta ni disminuye la 
altura facial, permite su crecimiento vertical normal4,28,29. 
Las consideraciones para el uso del SN3 son las mismas que para el SN2 
pero sus mecanismos de función son diferentes, la acción sobre la lengua es 
menos intensa, sin la capacidad de rectificar los bordes linguales laterales, 
no actúa con precisión sobre áreas interproximales. Es importante tomar en 
cuenta la posición de las rejillas y de las asas frontales. Tiene una excitación 
neural adicional del desarrollo transversal de la mandíbula y /o control de la 
región anterior (Figura 28.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 28. Pequeñas aletas 
inferiores. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia 
funcional de los maxilares. Vista a 
través de la rehabilitación neuro-
Oclusal, tomo II, 1985. 
 
 
51 
 
 
Busca evitar tratamientos tardíos, altos costos económicos y especialmente 
los costos psicológicos padecidos por el paciente durante largos períodos ya 
que admite la intercepción y corrección desde etapas muy simples de esta 
mal oclusión. 
 
5.2.4 SN4. Modelo Escudos Laterales y Labiales “SHIELD–PAD 
MODEL” 
 
Distooclusiones en adultos, mordidas cruzadas o para estimular el desarrollo 
unilateral; produce la excitación neural en el vestíbulo oral, mesiooclusiones, 
borde a borde. Cuenta con escudos unilaterales o bilaterales los cuales 
pueden actuar sobre la maxila o la mandíbula. Se deben evitar escudos 
labiales superiores para poder actuar sobre labio superior corto cuando se 
encuentre en distooclusión. Se utiliza en los procesos donde la adaptación a 
otros aparatos es difícil ya que son muy bioplásticos y esto nos permite un 
mayor anclaje (Figura 29.) 4,26. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 29. Modelo escudos laterales y labiales. 
Fuente: Simoes Wilma , Ortopedia Funcional de los Maxilares. 
A través de la Rehabilitación Neuro-Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
52 
 
 
5.2.5 SN5. Modelo Conexión Especial en Freno ”SPECIAL STOP 
MODEL” 
 
Si el paciente tiene pérdida de dientes por traumatismos o alguna otra causa 
se utilizan los SN5 ya que tiene dientes artificiales acoplados para ayudar a 
la mandíbula o maxila a mantener el contacto incisivo en determinada área. 
Mejora los movimientos de protusiva lateral, lo cual ayuda a mejorar los 
cambios terapéuticos de postura. 
Evita fracturas repetidas de los arcos dorsales actúando como rompefuerzas 
(Figura 30.)
 5,23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 30. Modelo Conexión especial en freno. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia funcional de los maxilares. Vista a través de la rehabilitación neuro-Oclusal, 
tomo II, 1985. 
 
 
53 
 
 
5.2.6 SN6. Modelo Especial de Escudos Labiales “Special Pad 
Model” 
 
Están contraindicados en dentición decidua, en mesiooclusiones, tendencia a 
progenie y borde a borde. Actúa en la coordinación de los tres anillos 
musculares nasal, labial y mentoniano (Figura 31.) 20. 
Indicaciones: 
 Mordidas abiertas. 
 Anclaje mandibular. 
 Protrusión corta. 
 Orientar la mandíbula sagitalmente. 
 Liberar la migración dental de dientes inferiores posteriores. 
 Oclusopatía de premolar superior con su antagonista. 
 Distooclusiones muy marcadas con vestibularización de dientes 
anteriores. 
 Modificar la postura labial. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 31. Modelo especial de escudos labiales. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los 
Maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro-
Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
54 
 
 
5.2.7 SN7. Modelo en Hebilla “Clasp Model” 
 
Se utiliza en casos de mesiooclusión, tendencia a progenie, borde a borde, 
incisivos inferiores muy lingualizados, estimular crecimiento maxilar, control 
crecimiento mandibular, obtener contactos incisivos correctos (Figura 32.) 20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 32. Modelo en hebilla. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los 
Maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro-
Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
55 
 
 
5.2.8 SN8. Modelo Barra Ondulada Bimaxilar “Bimaxillary 
Ondulated Bars” 
El paciente se adapta rápido al SN8 ya que son muy confortables, limita 
movimientos de lateralidad en traumatismos. Mantiene el aumento de 
dimensión vertical ocasionado por la posición adelantada de la mandíbula. 
Indicaciones: 
 Sobremordida sin resalte. 
 Neutrooclusiones. 
 Adaptación al uso del aparato. 
 Evita fracturas de arcos dorsales. Regulariza los movimientos exagerados de lateralidad. 
 Contacto incisivo en determinada área. 
El SN8 es una alternativa cuando algo impide el uso de la parte inferior de un 
aparato (Figura 33.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 33. Modelo barra ondulada bimaxilar. 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de 
los Maxilares. A través de la Rehabilitación 
Neuro-Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
56 
 
 
5.2.9 SN9. Modelo Arcos Dorsales Libres “Free Dorsal Arches 
Model” 
Permite mayor libertad de movimientos mandibulares y confort, estimula la 
mandíbula a mantenerse encajada en los apoyos de acrílico que éste 
contiene en el área de incisivos laterales, caninos y primeros premolares 
(Figura 34.). 
Indicaciones: 
 Distooclusiones menores de 5mm. 
 Neutrooclusiones. 
 Estimula movimientos lateroprotusivos. 
 Amplia el espacio orofuncional. 
 Modificación y control de postura labial. 
 Evitar fracturas de los arcos dorsales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 34. Modelo arcos dorsales libres con apoyos 
de acrílico. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los 
Maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro-
Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
 
57 
 
 
5.2.10 SN10. Modelo Escudos Labiales-Corbata “Pad-Tie Model” 
Son caracterizados por tener excelente anclaje. Se utiliza cuando el SN9 falla 
en control de estabilidad (Figura 35.). 
Indicaciones: 
 Distooclusiones con resalte menor a 5 mm. 
 Neutrooclusiones. 
 Estimula cierre mandibular. 
 Necesidad de un excelente anclaje mandibular. 
 Protrusión poco acentuada. 
 Orienta la posición sagital de la mandíbula. 
 Modifica postura labial. 
 Orienta y libera la migración mesial de los dientes inferiores 
posteriores6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 35. Obsérvese la retención de la corbata es más alta. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A través de la 
Rehabilitación Neuro-Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
58 
 
 
5.2.11 SN11. Modelo Aletas Verticales “Vertical Springs” 
Se conforma de aleta vertical unilateral o bilateral. Los SN11 con aleta 
vertical unilateral se indican para corregir desviación de la línea media 
causada por desviación mandibular. El bloqueo parcial de ese lado permite 
sumar estímulos para el movimiento del otro lado, el cual estaba perjudicado. 
Pueden aliviar ciertos síntomas de incomodidad, dolor, limitación, desvíos de 
la apertura y ruidos (Figura 36.). 
Indicaciones: 
 Rotación frontal vertical. 
 Anclaje mandibular unilateral o bilateral. 
 Orientar posición sagital de la mandíbula. 
 Hábitos parafuncionales linguales. 
 Neutrooclusiones. 
 Alivia síntomas articulares por mal posicionamiento mandibular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 36. La pista derecha forma ángulo recto con la aleta vertical unilateral. 
 
Fuente: Simoes Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A través de la 
Rehabilitación Neuro-Oclusal, volumen 2, 2004. 
 
 
59 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El buen desarrollo de los maxilares se logra en las etapas de crecimiento 
desde la infancia hasta la adolescencia, siempre y cuando no haya 
interferencias en el momento de la masticación, ya que estimulará 
correctamente ambas arcadas. 
La Rehabilitación Neuro Oclusal es una alternativa de tratamiento preventivo 
efectivo, no sugiere altos costos y es fácil de realizar. 
Un tratamiento adecuado no siempre es indicio de un tratamiento exitoso, 
para ello se requiere cooperación tanto del paciente como de sus padres 
para obtener los resultados deseados. 
La autora Wilma Alexander Simoes, creadora de los aparatos híbridos 
Simoes Network, basa sus fundamentos en Bimler y Planas; Menciona 11 
modificaciones del aparato, el cual corrige las anomalías esqueléticas y 
dentales, es completo y utilizado en diferentes casos dependiendo la 
necesidad de éstos. 
Como cirujanos dentistas está en nuestras manos el cuidado de la salud 
bucal y vigilancia del correcto desarrollo del sistema estomatognático. 
Debemos instruir y estimular al paciente a consumir alimentos duros y 
fibrosos para llevar con éxito el crecimiento dentomaxilar del paciente, esto 
sólo se puede lograr teniendo los conocimientos básicos necesarios. 
 
 
 
 
60 
 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
1. Graber T. M., Neuman Bedrich. Aparatología Ortodóncica 
Removible. Editorial Médica Panamericana. 2ª edición, Buenos 
Aires, 1989. Pp. 14-106. 
2. Alió Sanz Juan J. Ortodoncia y ortopedia con aparatos funcionales. 
Editorial médica Ripano. 1ra edición. Madrid, España, 2006. Pp. 
89-107. 
3. Rodrígo Tadeu Freitas Rosa, Santiago Júnior Orlando, Scudeler 
Vedovello Silvia Amélia. A possibilidade de tratamento de 
maloclusões através da ortopedia funcional dos maxilares e 
reabilitaҫão neuroclusal nas mais diversas idades- Relatos de 
casos. Capítulo 67. Pp. 473-475. 
4. Alves Cardoso Rierlson Losé, Nogueira Goncalves Elenice 
Aparecida. Actualización en ortodoncia y ortopedia funcional de los 
maxilares, Artes médicas latinoamericanas 2002, 20ª edición. Sao 
Paulo. Pp. 288-321. 
5. Fregoso Guevara Carlos Albeto, Villa Torres Yolanda. Ortopedia 
híbrida. Informe de un caso. Revista odontológica mexicana. Vol. 
13, Núm. 1, marzo 2009. Pp 53-59. 
6. Nadler Gribel Marcos. Entrevista. Revista dental press de 
ortodontia e ortopedia facial. 1999 - MAI./JUN - V.4, N°3. Pp. 1-7. 
7. Quirós Álvarez Oscar José, Manual de ortopedia funcional de los 
maxilares y ortodoncia interceptiva. Actualidades médico 
odontológicas latinoamericana, C.A. Primera edición. Colombia, 
1994. Pp. 82-91. 
 
 
 
61 
 
 
8. Orrego Carrillo Herbert M. Efectos clínicos en ortopedia funcional 
de los maxilares. Reportes de caso. Rev. Estomatol Herediana 
2004. Pp. 70-73. 
9. Canut Brusola José Antonio. Ortodoncia clínica y terapéutica. Edit. 
Masson. 2da edición. Barcelona, 2001. Pp. 69-103. 
10. Ohanián María. Fundamentos y principios de la ortopedia dento 
maxilo-facial. Edit. Actualidades médico odontológicas 
Latinoamérica, C. A. 1ra edición. Colombia, 2000. Pp. 14-35. 
11. Avery James K., Chiego JR. Daniel J. Principios de histología y 
embriología bucal con orientación clínica. Editorial elsevier. Tercera 
edición. Madrid, España, 2007. Pp. 47-49. 
12. Águila F. Juan, Graber Thomas M. Tratado de Ortodoncia. Tomos I 
y II. Edit. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C. A. 
1ra edición, año 2000. Pp. 31-59. 
13. Enlow Donald H., Ph. D. Crecimiento Maxilofacial. Edit. 
Interamericana McGraw Hill. 3ra edición. México, 1992. Pp. 26-154. 
14. Tallely Millán María, Katagiri Katagiri Mario, Pérez Tejada Haroldo 
Elorza. Casuística de maloclusiones clase I, clase II y clase III 
según Angle en el departamento de Ortodoncia de la UNAM. 
Revista odontológica mexicana. Vol. 11, Núm. 4, diciembre 2007. 
Pp. 175-180. 
15. Begg, Kesling. Ortodoncia de Begg teoría y técnica. 2da edición. 
Ediciones de la revista de occidente Bárbara de Braganza, Madrid, 
1973. Pp. 65. 
16. Finn Sidney B. Odontología pediátrica. Nueva editorial 
interamericana. Cuarta edición. México; D. F., 1982. Pp. 297-301. 
17. Planas Pedro. Rehabilitación Neuro-Oclusal. Edit. Masson. 2da 
edición. Barcelona, España, 1994. Pp. 1-236. 
 
 
62 
 
 
18. Cruz Rivas Yulenia, Marín Manso Gloria, Gardon Delgado Liuba, 
Llanes Rodríguez Maiyelin. Pistas planas en el tratamiento de la 
clase II. Presentación de un caso. Rev cubana Estomatol 2005. 
19. Fregoso Guevara Carlos Alberto. Reporte de un aparato Network 
modificado. Revista odontológica Mexicana, vol. 13, Núm. 4, 
diciembre 2009. Pp. 244-249. 
20. Saadia Marc, Ahlin Jeffrey H. Atlas de ortopedia dento facial 
durante el crecimiento, Espaxs, S.A. Publicaciones médicas 
Barcelona. 1999. Pp. 197-223. 
21. Ortopedia de los maxilares con Sim ões Netwok ¡ (SN1). Sociedad 
Odontológica Integral del Sur. Airbuffet, 2 de abril 2011. 
22. Departamento de Posgrado de Ortopedia Funcional 
Facultadde Odontología – Universidad Cruzeiro do Sul 
wilmasimoes@icot2009.com.br 
23. De Faria Janisse Silva, Gasparoto F. de Faria a leria. Aparelhos 
Ortod nticos remov veis e ortop dicos funcionais. Demonstraҫao 
de confecҫão.Anais do 16° conclave Odontológico Internacional de 
Campinas ISSN 1678-1899 N. 115 – marҫo/Abril 2005. Pp. 1-7. 
24. Alexander Simoes Wilma, Ortopedia funcional de los maxilares. 
Vista a través de la rehabilitación neuro-Oclusal, tomo II. Ediciones 
Ysaro. Brasil, 1985. Pp. 1-104. 
25. Alexander Simões Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A 
través de la Rehabilitación Neuro Oclusal, volumen 1. Edit. Artes 
Médicas Latinoamérica. 3ra edición. São Paulo, 2004. Pp. 3-181. 
26. Alexander Simões Wilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A 
través de la Rehabilitación Neuro Oclusal, volumen 2. Edit. Artes 
Médicas Latinoamérica. 3ra edición. São Paulo, 2004. Pp. 642-789. 
 
 
 
63 
 
 
27. García Roberto, Ramírez Carlos, Delgado Wilmer. Síndrome de 
Hutchinson Gilford Progeria. Tratamiento de ortopedia funcional de 
los maxilares a través de la rehabilitación neuro-oclusal. Reporte 
de un caso. Ciencia Odontológica. Vol. 1 N°1 (Enero- Junio 2004) 
Pág. 71-79. 
28. Mejía Martha C., Galvis Juan F., Sierra Martha Inés. Alternativa de 
tratamiento de la mordida abierta anterior por medio del aparato 
ortopédico Funcional Simoes Network 3*. Revista CES 
Odontología: Vol. 8 – N°1 – 1995. Pp. 70-83. 
29. Reyes Márquez María Claudia. Mordida abierta. Ex presidente 
sociedad colombiana de ortopedia maxilar, ortodoncista de la 
Pontifica Universidad Católica de Río de Janeiro-Brasil. Pp. 1-6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Introducción 
	Objetivo
	Antecedentes
	Capítulo I. Ortopedia Funcional de los Maxilares
	Capítulo II. Crecimiento y Desarrollo Craneofacial Postnatal
	Capítulo III. Clasificación de las Oclusiones
	Capítulo IV. Rehabilitación Neuro Oclusal
	Capítulo V. Aparato Ortopédico Funcional Simoes Network
	Conclusiones
	Fuentes de Información

Continuar navegando