Logo Studenta

Tratamiento-quirurgico-mediante-ciruga-endoscopica-funcional-de-nariz-y-senos-paranasales-en-poliposis-nasosinusal-experiencia-del-1-de-marzo-del-2015-al-1-de-marzo-del-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

!
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
 TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) 
 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE CIRUGÍA ENDOSCÓPICA 
FUNCIONAL DE NARIZ Y SENOS PARANASALES EN POLIPOSIS 
NASOSINUSAL EXPERIENCIA DEL 1° MARZO DEL 2015 AL 1° DE MARZO 
DEL 2018 
 
 
 TESIS 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. NORMA ELENA GONZÁLEZ PÉREZ 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
 
DR. MAURICIO RUÍZ MORALES 
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2018
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
Dr. Mauricio Di Silvio López 
Subdirector de Enseñanza e Investigación 
del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Nora Rosas Zúñiga 
Profesor Titular de la Especialidad de Otorrinolaringología 
en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Mauricio Ruíz Morales 
Director de Tesis 
Médico Adscrito del Servicio de Otorrinolaringología 
del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Norma Elena González Pérez 
Tesista 
Residente de Cuarto año del Servicio de Otorrinolaringología 
del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia 
por siempre apoyarme 
 en todos mis proyectos 
 
 
iv 
 
Resumen 
 
 
 
Introducción: El manejo de los pacientes con polinosis nasosinusal es uno de los grandes 
problemas del otorrinolaringólogo el cual se enfrenta día con día en su práctica clínica diaria. 
La polinosis nasosinusal es una manifestación clínica y patológica de una inflamación 
crónica de la mucosa de los senos paranasales, con un alto índice de recurrencia inclusive con 
un cuidado y tratamiento médico y quirúrgico adecuado. Objetivos: Generar información de 
los pacientes tratados en el Centro Médico Nacional 20 de noviembre en un periodo del 1° 
marzo del 2015 al 1° de marzo del 2018 con diagnóstico de polinosis nasosinusal, para 
detectar y analizar variables como la sintomatología que presenta el paciente tanto en el 
preoperatorio y en el postoperatorio, así como conocer la recurrencia del padecimiento, 
complicaciones del procedimiento, edad, genero, además de conocer la literatura 
internacional y compararla con la nuestra. Materiales y métodos: De acuerdo a los criterios de 
inclusión y exclusión se obtuvo la información de un total de 63 pacientes a quienes se les 
realizo una cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales en el periodo comprendido del 
1° marzo del 2015 a 1° de marzo del 2018 con diagnóstico clínico e histológico de poliposis 
nasosinusal. Resultados: El 55% de los pacientes se encontraron asintomaticos posterior a la 
cirugia, la sintomatologia predominante fue la obstrucción nasal, rinorrea e hiposmia 
mejorando drasticamente dicha sintomatología posterior al tratamiento quirúrgico 3 
complicaciones quirúrgicas 1 no asociada al procedimiento. Conclusiones: La cirugia 
endoscopica de nariz y senos paranasales es una cirugia segura y eficaz parael tratamiento de 
la poliposis nasosinusal ya que mejora la patología, la sintomatología, la calidad de vida del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
Tabla de Contenido 
 
 
Dedicatoria………………………………………………………………………..………iii 
Resumen…………………………………………………………………………..……....iv 
Lista de Tablas y Grárficas………………….……………………………………………vii 
Lista de Imagenes…………………………………………………………………………viii 
Abreviaturas y Siglas usadas……………………………………………………………...ix 
 
1.-Introducción…………………………………………………………………………….….1 
 
2.-Marco teórico………………………………………………………………………………3 
 2.1 Etiología …………..……………………………………………………..……….3 
 2.2-Epidemiología……….……………………………………………………………5 
 2.3.Diagnostico……………….………………………………………….….………..5 
 2.4- Tratamiento………………………………………………………………………9 
 2.4.1. Tratamiento médico…………………………………………………….9 
 2.4.2. Tratamiento Quirúrgico ……………………………………………….11 
 2.4.2.1.- Anatomia quirúrgica………………………………………...12 
2.4.2.2.-Principios de cirugía endoscópica endonasal……………..…21 
 
3.-Planteamiento del problema y justificación…………………………………………….…25 
 3.1.-Plantamiento del problema………………………………………………………25 
 3.2.-Justificación……………………………………………………………………..27 
vi 
 
 
4.-Objetivos………………………………………………………………………………….28 
 4.1.-Objetivo general…………………………………………………………………28 
 4.2.-Objetivos específicos……………………………………….……………...........28 
 
5.-Material y métodos…………………………………………………………….………….29 
 5.1.-Sujetos…………………………………………………………………….……..29 
 5.1.1.-Criterios de inclusión……………………………………….…………29 
 5.1.2.-Criterios de exclusión………………………..……………….………..30 
 
6.-Resultados…………………………………………………………………………………31 
7.-Discusión………………………………………………...………………………………...34 
 
8.-Conclusión……………………………………………………………………….………..35 
 
9.-Bibliografía………………………………………………………………………………..36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
Lista de Tablas y Gráficas 
 
 
 
 
2.- Marco Teórico 
 
 2.3.- Diagnostico 
 Tabla 1. Clasificación Lund-Mackay …...…………………….……………...7 
Tabla 2. Estadificación Endoscopica Lund- Kennedy………………………..8 
 
 
6.-Resultados 
 
 Grafica 1. Total de pacientes analizados ………………………...…….……31 
Gráfica 2. Distribución……...…………………………………………….…31 
Gráfica 3. Edad de lospacientes estudiados……...…………………………..32 
Gráfica 4. Pacientes con patologia de vias aereas inferiores ……………......32 
Gráfica 5. Sintomatologia preoperatoria…………………………………….33 
Gráfica 6. Sintomatología postoperatoria. ……………………………….….34 
Gráfica 7. Porcentaje de la sintomatologia preoperatoria……………….….34 
Gráfica 8. Porcentaje de la sintomatologia postoperatoria………………......35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Lista de figuras 
 
 
 
 
2.- Marco teórico 
 
 2.3.-Diagnostico 
 
 Imagen 1. Clasificación lildholdt …………………………………………….7 
 
 
2.4.2.1. Anatomía quirúrgica 
 
 Imagen 2. Lamelas basales……………………………………….………….14 
 Imagen 3. Drenaje de los senos paranasales ………………….……………..15 
 Imagen 4. Complejo ostiomeatal…………………………………………….16 
 Imagen 5. Variaciones del proceso uncinado …………………….…………17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
Abreviaturas y Siglas usadas 
 
 
 
 
CMN Centro Médico Nacional 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado 
CEF Cirugía endoscópica Funcional 
SIAH Sistema Integral de Administración Hospitalaria 
TAC 
PN 
RSC 
RSCnP 
CENSP 
RSCP 
Tomografía axial computarizada 
Poliposis nasosinusal 
Rinosinusitis crónica 
Rinosinusitis crónica no Polipoidea 
Cirugia endoscopicade nariz y senos paranasales 
Rinosinusitis crónicapolipoidea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
1!
1.- INTRODUCCIÓN 
 
El manejo de los pacientes con polinosis nasosinusal es uno de los grandes problemas 
del otorrinolaringólogo el cual se enfrenta día con día en su práctica clínica diaria. La 
polinosis nasosinusales una manifestación clínica y patológica de una inflamación 
crónica de la mucosa de los senos paranasales, con un alto índice de recurrencia 
inclusive con un cuidado y tratamiento médico y quirúrgico adecuado. Se ha observado 
una prevalencia del 2-4 % de la población general, mayor en el género masculino entre 
la cuarta y quinta década de la vida [5]. Sin embargo los estudios en cadáver sugieren un 
mayor índice. 
Pacientes con rinosinusitis crónica con polinosis nasosinusal demuestran una 
disminución en su calidad de vida y una extensión mayor de la enfermedad en una 
tomografía computarizada que en pacientes con rinonosinusitis crónica no polipoidea 
[16] además pacientes con PN presentan síntomas que persisten inclusive con una 
terapéutica máxima médica. 
 
El primer objetivo terapéutico es el alivio de la sintomatología, los cuales consisten 
principalmente en; obstrucción nasal, respiración oral, congestión nasal, hiposmia, 
rinorrea, problemas del sueño y vigilia. [1] La cirugía endoscópica funcional ofrece una 
solución a un mayor plazo de la mejoría de la sintomatología.[2] 
 
!
!
2!
La selección de los pacientes para tratamiento quirúrgico incluye a aquellos pacientes a 
los que se les ha dado una terapia médica máxima la cual consiste en tratamiento médico 
con antibiótico, cortico esteroide tópico y oral así como irrigaciones nasales sin mejoría 
de la sintomatología, aquellos pacientes que necesitan 3 ciclos cortos de esteroide 
sistémico para aliviar la sintomatología son candidatos a cirugía endoscópica funcional 
[2] ya que se debe considerar cuando un tratamiento con cortico esteroides sistémico es 
o no más dañino que un procedimiento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
3!
2.- MARCO TEÓRICO 
 
La rinosinusitis crónica se clasifica o divide en rinosinusitis crónica no polipoidea 
(RSCnP) y rinosinusitis crónica polipoidea (RSCP) basado en la endoscopia nasal, la 
distinción entre RSCnP y RSCP se usa clínicamente sin embargo muchos estudios lo 
consideran juntos. [5] 
Históricamente la RSCnP se pensaba era un desorden caracterizado por una 
inflamación persistente resultado de una resolución incompleta de una rinosinusitis 
infecciosa aguda. La RSCP por otro lado era vista como un desorden no infeccioso de 
etiología incierta posiblemente asociada a atopia. Estudios recientes indican que la 
etiología y patogénesis de cualquier forma de RSC son más complejas. Por lo que es 
muy útil los factores que han sido asociados con la etiología mismos que incluyen 
agentes fúngicos, resistencia bacteriana, superantígenos, atopia, disfunción mucociliar, 
irritantes ambientales, variaciones genéticas propias del individuo así como variaciones 
anatómicas e inmunológicas. 
 
2.1. Etiología 
Varias teorías se han propuesto para intentar explicar la etiología de la RSC. 
Se describe la primera la cual fue la hipótesis fúngica la cual se atribuye a una respuesta 
excesiva autoinmune del hospedero al hongo Alternaria sspp. 
La hipótesis de leucotrienos la cual propone un defecto en la vía de los eicosanoides, 
más asociado a la intolerancia a la aspirina; específicamente en un aumento en la síntesis 
!
!
4!
de los leucotrienos pro inflamatorios y un decremento en las prostaglandinas 
antiinflamatorias (PGE) ha sido propuesta como mecanismo no solo para la polinosis 
nasosinusal e intolerancia a aspirina si no también para pacientes con polinosis 
nasosinusal y tolerantes a la aspirina. 
La hipótesis del superantigeno de staphylococos propone que las toxinas liberadas por 
la bacteria promueve la polinosis nasosinusal mediada por diferentes estirpes celulares 
inmunológicas. El efecto neto es acentuar la actividad eosinofilica y de los mastocitos, 
mismos que intensifican el daño tisular y remodelación tisular. Permanece incierto 
porque el efecto del superantigeno afecta aproximadamente a la mitad de los pacientes 
con RSCP. Los efectos del superantigeno no se han demostrado en pacientes con 
RSCnP. 
La hipótesis de la barrera inmune propone un defecto en el mecanismo inmunológico de 
barrera o sistema inmune innato del epitelio sinunasal. Un aumento en la colonización 
microbiana y un daño acentuado en la barrera genera una estimulación aumentada del 
sistema inmunológico con una respuesta compensatoria adaptativa. 
La hipótesis de biofilm sugiere que los biofilms sobretodo del staphylococo, al existir 
un déficit en la barrera inmunológica favorece la formación del biofilm lo que sugiere su 
rol en la patogénesis mas que en la etiología, el mecanismo preciso se desconoce sin 
embargo se cree que el biofilm encapsula al staphylococo y este permite la formación 
del superantigeno lo que genera en una respuesta Th2 y respuesta eosinofilica 
favoreciendo la formación de pólipos. Por lo tanto no existe un mecanismo claramente 
delineado de la patogénesis de la enfermedad que explique la patogénesis desde el 
!
!
5!
estimulo a la respuesta inmune y de ahí al daño tisular, sin embargo el conceso es que se 
genera una inflamación persistente resultado de una disfunción entre la interacción del 
hospedero con su ambiente mismos que involucra agentes exógenos y variantes 
inmunológicas del hospedero en respuesta a estos agentes, el agente exógeno mas común 
es el staphylococcus aureus pero la patogenicidad de este agente puede ser dependiente 
de la ausencia inhibitoria del comensal. [4]. 
 
2.2. Epidemiologia 
La epidemiológica de la PN es difícil de englobar debido a que el diagnóstico incorpora 
múltiples síndromes y etiologías. La edad es un factor importante en la incidencia de las 
diferentes formas de la polinosis nasosinusal, en la infancia la incidencia se estima de un 
0.1% a un 0.2 % por lo que en niños la PN debe presentarse con una pronta evaluación y 
diagnóstico así como descartar condiciones asociadas como la fibrosis quística. El 
pólipo antrocoanal se presenta en adultos jóvenes. Pacientes con PN con mucina 
eosinofilica se presenta en adultos de promedio 40-50 años [5] la predisposición 
genética está presente en algunos casos como en asma y rinitis alérgica. 
 
2.3. Diagnostico 
La PN se presenta con características sintomatológicas que duran meses a años y son de 
forma progresiva en el empeoramiento de los síntomas entre ellos son principalmente, 
rinorrea nasal anterior y/o posterior, obstrucción nasal, congestión nasal, hiposmia o 
anosmia. Sin embargo la hiposmia es un síntoma característico en esta patología 
!
!
6!
pudiendo ser resultado de una obstrucción de la hendidura olfatoria o un proceso 
inflamatorio directo de la mucosa en la hendidura olfatoria. 
El diagnóstico definitivo requiere de un examen histopatológico. Ya que una gran 
variedad de tumores y lesiones pueden simular una PN principalmente cuando es 
unilateral. Entre ellas el glioma nasal, encefalocele, papiloma nasal invertido. La 
polinosis nasosinusal generalmente es una patología bilateral, en ocasiones puede ser 
visible a la rinoscopia anterior con una apariencia suave redondeada de coloración pálida 
traslucida, sin embargo hay una gran variabilidad en apariencia debido al grado de 
inflamación por lo que en caso de sospechar alguna otra lesión deberá ser apoyada con 
una TAC. En algunos casos la PN es evidenciada solamente bajo endoscopia. 
La sintomatología por sí sola no advierte del tamaño de la polinosis o de la recurrencia. 
Una adecuada evaluación de la actividad de la enfermedad requiere de realizar 
evaluaciones endoscópicas en repetidas ocasiones, así se valorará el ajuste del 
tratamiento médico dependiendo del grado de proceso inflamatorio sinunasal, además de 
la sintomatología del paciente. 
El estudio imagen lógico es de gran importancia en el diagnóstico de la enfermedad 
además de la evaluación clínica en la cual se puede determinar el probable origen de las 
lesiones polipoideas mismos que usualmentese originan de la pared lateral nasal en el 
meato medio y en el receso esfeno etmoidal. En raras ocasiones los pólipos se pueden 
originar en la hendidura olfatoria o en el septum. Se utiliza la TAC sin contraste como 
el estudio de imagen de elección. Así el estudio imagen lógico nos ayuda a valorar 
diagnósticos diferenciales como los gliomas nasales, meningoencefaloceles debido a los 
!
!
7!
defectos óseos en la base de cráneo observable en este estudio. También la tomografía 
axial computarizada se usa para valorar la extensión de la ocupación de los senos 
paranasales con el sistema de estadiaje mas aceptado el cual es el sistema de 
clasificación Lund-Mackay (Tabla 1) mismo que cuantifica la enfermedad sinusal por el 
número de senos paranasales y opacificación de los mismos como se muestra en la 
siguiente imagen. [10] 
 
La severidad de la PN puede ser medida por 
diferentes planos a través del estudio de 
imagen como se mencionó anteriormente, 
también a través de la endoscopia nasal la 
cual nos otorga una medida objetiva para 
valorar el grado de severidad, misma que 
esta descrito por Lildholdt (imagen 1) en 
donde se estima la lesión de acuerdo a 
marcas anatómicas. 
Tabla 1. Cada seno paranasal es calificado de la siguiente forma: 
0= claro, 1= opacificación parcial, 2= opacificación total. 
Complejo osteomeatal; 0= claro, 2= ocluido. 
Adapted from Lund VJ, Kennedy DW. Ouantincation for staging 
sinusitis. The staging and therapy group. Ann Otol Rhinal Laryngol 
Suppl 1995;167:17-21 
Imagen 1. Clasificación lildholdt: 1.- Pólipos que 
no alcanzan el borde superior del cornete inferior.; 
2.- Pólipos que pasan el borde superior del cornete 
inferior pero no el borde inferior del mismo.;3.- 
Pólipos que pasan el borde inferior del cornete 
inferior. Tomado de Arch Otolaryngol Head Neck 
!
!
8!
Un sistema de 0-3 en donde 0 se refiere a la ausencia de lesiones polipoideas; 1.- Pólipos 
que no alcanzan el borde superior del cornete inferior; 2.- Pólipos que pasan el borde 
superior del cornete inferior pero no el borde inferior del mismo; 3.- Pólipos que pasan 
el borde inferior del cornete inferior. 
 
Así también se puede clasificar con el sistema de estadificación endoscópica propuesta 
por Lund-Kennedy (Tabla 2) la cual evalúa los siguientes parámetros: edema de la 
mucosa nasal, presencia de secreción y presencia de pólipos. Para cada uno de ellos, se 
otorga una puntuación de 0 a 2. Esta evaluación se realiza de forma bilateral, con los 
puntos totales correspondientes a la suma de los valores obtenidos en ambos lados. Por 
lo tanto, el puntaje varia de 0-12.[19] 
 
El resultado endoscópico se considera positivo para la rinosinusitis crónica si la 
puntuación de Lund-Kennedy es superior a 2. [19] 
 
Tabla%2.!Clasificación!endoscópica!Lund:Kennedy!
[19]!
!
!
9!
2.4. TRATAMIENTO 
 2.4.1.-Tratamiento médico 
La RSCP causa una calidad de vida baja pero no amenaza la vida o la función corporal. 
El proceso de la enfermedad tiene un impacto funcional y emocional significativo en los 
pacientes que sufren de este padecimiento. Los pacientes con CRS han demostrado 
puntuaciones de calidad de vida inferiores a las de los pacientes con insuficiencia 
cardíaca congestiva, angina, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y dolor de 
espalda baja. [20] 
Es importante el tratamiento de la patología para mejorar la calidad de vida y funcional 
del paciente. 
El manejo de la polinosis nasal generalmente requiere de una terapia multimodal. En 
casos de pólipos limitados, la terapia médica solo puede ser una consideración, usando 
ciclos cortos de cortico esteroide sistémico seguidas de esteroides intranasales a largo 
plazo. Sin embargo, los pacientes con enfermedad persistente y aquellos con polinosis 
difusa avanzada a menudo requerirán terapia quirúrgica junto con un régimen médico 
que incluya esteroides [1]. 
Los esteroides orales se administran generalmente en cualquiera de los siguientes 
escenarios clínicos: 
1.Como parte de un régimen de terapia médica máxima antes de considerar la 
cirugía; 
2. Uso en el período peri operatorio para reducir la carga inflamatoria intra 
operatoriamente y para aumentar la curación óptima postoperatoriamente; 
!
!
10!
3. Durante las exacerbaciones; 
4. Manejo de comorbilidades como el asma u otras afecciones alérgicas / 
inflamatorias. 
 
Este juicio clínico se basa en equilibrar los riesgos y beneficios en cualquier paciente de 
forma individual. 
Los pacientes pueden requerir ciclos que comiencen en el rango de 60 a 80 mg por día. 
Las respuestas pueden ser significativas, y estos regímenes pueden evitar o retrasar la 
necesidad de cirugía en algunos pacientes. Sin embargo, sigue sin estar claro por qué 
algunos pacientes no responden adecuadamente o experimentan una rápida recurrencia 
de los síntomas después de suspender el tratamiento. Los pacientes cuyos síntomas no 
responden a un tratamiento médico agresivo y aquellos con polinosis difusa o fúngica 
alérgica generalmente se consideran candidatos para la cirugía. [1] 
Los esteroides intranasales se usan comúnmente en rinitis alérgica y RSC. En muchos 
pacientes sin pólipos y algunos con grados leves de polinosis, los esteroides intranasales 
a largo plazo pueden retrasar o evitar la necesidad de cirugía. El efecto primario de los 
esteroides tópicos es reducir los síntomas obstructivos secundarios a la enfermedad 
inflamatoria de la mucosa de la rinitis crónica subyacente o la rinitis alérgica. Además, 
los esteroides nasales se han asociado con una disminución en el tamaño de los pólipos 
nasales, así como con la prevención de recurrencia de pólipos después de la cirugía. 
Dentro de la terapéutica médica se han utilizado los antihistamínico en donde se ha 
demostrado que disminuyen la activación de los eosinófilos y los mastocitos en el tejido 
!
!
11!
de los pólipos, medida por la disminución de la producción de marcadores como la 
proteína catiónica eosinófila en el tejido de pólipos ex vivo estimulado. Aunque esto 
podría sugerir un beneficio potencial de los antihistamínicos en el tratamiento de pólipos 
nasales, estudios clínicos han revelado que no hay efecto beneficioso de los 
antihistamínicos sobre el número o tamaño de los pólipos nasales. [1] 
 
2.4.2.- Tratamiento Quirúrgico 
El tratamiento más efectivo para la RSC de difícil tratamiento es con mayor frecuencia 
una cirugía sinusal endoscópica seguida de una individualización en manejo médico a 
largo plazo que debe ser dictado por la evolución de la enfermedad del paciente. El 
objetivo general de la cirugía sinusal endoscópica es eliminar el tejido polipoideo, evitar 
generar tejido cicatricial a lo largo de la mucosa no involucrada mientras se crea 
permeabilidad de los tractos de salida que a la vez facilitan la administración de terapia 
tópica. [20] 
 
Actualmente la cirugía endoscópica endonasal es el principal tratamiento quirúrgico 
disponible en padecimientos inflamatorios y neoplásicos de los senos paranasales, 
abordaje a la fosa anterior y media del cráneo, descompresión orbitaria, cierre de fistula 
de líquido cefalorraquídeo, control de epistaxis y retiro de cuerpo extraño. 
Históricamente el abordaje a través de la pared anterior al seno maxilar fue descrito ya 
en 1675 por Molinetti. En la década de 1890 los procedimientos de Caldwell-Luc 
siguieron siendo populares como el tratamiento primario de la rinosinusitis crónica 
!
!
12!
(RSC) hasta principios del siglo XX. Aunque Hirschmann realizó el primer examen 
endoscópico de la nariz con un cistoscopio modificado en 1901, la era moderna de la 
cirugía endoscópica sinusal evolucionó con el desarrollo de las varillas Hopkins en la 
década de 1950. Messerklinger fue pionero en el estudio de la anatomía y fisiopatología 
endoscópica de los senos paranasales y publicó su experiencia con CEF en 1978. [4] 
 
2.4.2.1.- Anatomíaquirúrgica 
Para poder realizar una cirugía endoscópica funcional de nariz y senos paranasales se 
requiere un amplio conocimiento de la anatomía quirúrgica de la nariz y senos 
paranasales así como de la pared lateral nasal, para poder realizar un adecuado 
tratamiento quirúrgico para el padecimiento del paciente, eliminar la enfermedad de los 
senos paranasales afectados, disminuir y mejorar la sintomatología, así como evitar 
complicaciones quirúrgicas debido a las bases anatómicas esenciales para la cirugía 
endoscópica. 
 
Pared lateral nasal 
Conocer la anatomía de la pared lateral nasal es esencial para la adecuada realización de 
una cirugía endoscópica funcional endonasal 
La pared lateral de la cavidad nasal se puede dividir en tres áreas para su estudio. En su 
porción anterior, la pared nasal lateral consiste en el proceso frontal del maxilar y el 
hueso lagrimal; el área media está formada por el laberinto etmoidal, el maxilar y el 
cornete inferior; y la porción posterior de la pared nasal lateral está representada por la 
!
!
13!
placa perpendicular del hueso palatino y la placa pterigoidea medial del hueso 
esfenoidal. 
La osteología de la pared nasal lateral es compleja y está representada por ocho huesos, 
que se articulan de tal forma que forman una estructura ósea firme. Las estructuras que 
resaltan más en la pared lateral de la cavidad nasal son los cornetes, generalmente se 
encuentran tres (o raramente cuatro), siendo delicadas estructuras óseas en forma de 
conchas de mar alargadas que sobresalen de la pared nasal lateral, estos se encuentran 
cubiertos por epitelio ciliar mucoso ciliado. 
Los cornetes superior, medio e inferior están presentes en casi todos los individuos, y 
también puede ocurrir un cornete supremo muy pequeño. Los cornetes supremo, 
superior y medio están incluidos en el hueso etmoidal, mientras que el cornete inferior es 
un hueso independiente. Los espacios de aire debajo y laterales a los cornetes se 
denominan meato superior, medio e inferior, respectivamente. 
!
!
14!
Existen cinco lamelas ubicadas desde la parte anterior a la posterior: la primera es el 
proceso uncinado, la segunda corresponde a la bulla etmoidal, la tercera a la lamela 
basal del cornete medio, la cuarta a la lamela basal del cornete superior y la quinta 
lamela de los cornetes supremos cuando está presente (imagen 2) Las lamelas del 
cornete superior y supremo son relativamente horizontales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La pared lateral del meato medio es el área más importante de la pared lateral nasal, ya 
que muchos de los senos paranasales drenan aquí. Alberga varias estructuras anatómicas 
Imagen 2. Relación de las lamelas basales. Tomado de Levine Sinus Surgery Endoscopic And Microscopic 
Approaches 
!
!
!
!
15!
clave: el proceso uncinado, el hiato semilunar, el infundíbulo etmoidal, la bulla 
etmoidal, el seno lateral y el receso frontal. 
El término complejo ostiomeatal se utiliza para describir un grupo de estructuras 
anatómicas pertenecientes a la pared lateral nasal que están contribuyendo a las últimas 
vías de drenaje común de los senos maxilares, frontales y celdillas etmoidales anteriores 
(imagen 3). 
 
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Imagen% 3.% Relación! de! las! lamelas! basales.! Tomado! de! Levine! Sinus! Surgery! Endoscopic! And!
Microscopic!Approaches!
!
!
!
16!
El complejo ostiomeatal incluye el meato medio, el proceso uncinado, el hiato 
semilunar, el infundíbulo etmoidal, la bulla etmoidal, el ostium del seno maxilar y el 
receso frontal (imagen 4) 
 
 
 
El proceso uncinado 
El proceso unciforme es una lamela fina, orientadas sagitalmente que se corre 
anterosuperior a posteroinferior desde el techo del etmoides a la lamina perpendicular 
del hueso palatino y hacia el proceso etmoidal del cornete inferior 
El extremo posterior del proceso uncinado se curva lateralmente hacia arriba, hacia el 
Imagen% 4.% Complejo! osteomeatal:! el! cual! incluye! el!meato!medio,!
proceso! uncinado,! hiato! semilunar,! infundíbulo! etmoidal,! bula!
etmoidal,!ostium!maxilar!y!receso!del!frontal.!
Tomado! de! Levine! Sinus! Surgery! Endoscopic! And! Microscopic!
Approaches!
!
!
17!
techo del seno maxilar y pueden ser continuo con la lamina perpendicular del hueso 
palatino, o puede ocurrir una ausencia ósea completa. Esta ausencia ósea permite que la 
mucosa del seno maxilar contacte la mucosa de la pared nasal lateral. Esta área se llama 
fontanela posterior. Una dehiscencia similar en el proceso unciforme en su articulación 
con el cornete inferior se denomina la fontanela anterior, misma que se localiza anterior 
al ostium natural del maxilar 
La parte superior del proceso uncinado puede tener diferentes variantes en su inserción, 
se puede unir al techo del hueso etmoidal, o también puede girar hacia el medio e 
insertarse con el cornete medio. Cuando el proceso uncinado se inserta lateralmente en 
la lámina papirácea,(siendo este tipo de inserción mas frecuente) el infundíbulo 
etmoidal se cierra superiormente mediante una bolsa ciega llamada recessus terminalis. 
En esta situación, el infundíbulo y el receso frontal están separados el uno del otro, por 
lo que el seno frontal drena hacia el meato medio en relación con el infundíbulo, Cuando 
el proceso uncinado se inserta en el cornete medio, el receso frontal y, en consecuencia, 
el seno frontal se abre directamente en el fundus etmoidal, (imagen 5) es muy importante 
conocer la inserción de la apófisis unciforme para así identificar el tipo de drenaje del 
receso frontal en caso de requerir abordarlo. 
Imagen% 5.% Variaciones! anatómicas! de! la! apófisis! unciforme;! A,! la! porción! superior! se!
inserta! en! el! techo! etmoidal;! B,! se! inserta! al! cornete! medio;! C,! se! inserta! en! la! lamina!
papirácea.!Tomado!de!Levine!Sinus!Surgery!Endoscopic!And!Microscopic!Approaches!
!
!
!
18!
Hiatus Semilunaris 
El hiato semilunar es el espacio bidimensional entre el borde posterior del proceso 
uncinado y la pared anterior de la bulla etmoidal. El hiato semilunaris forma la entrada 
que conduce a un espacio lateral llamado infundíbulo etmoidal. 
Infundíbulo etmoidal 
El infundíbulo etmoidal es el espacio tridimensional delimitado por el proceso uncinado 
medialmente, la bulla etmoidal posteriormente y la lámina papirácea lateralmente. El 
infundíbulo del etmoides puede ser casi atelectasico según las variaciones anatómicas de 
otras estructuras, como la flexión paradójica del cornete medio, una concha bullosa o un 
seno maxilar hipoplásico. En las condiciones más extremas, puede desaparecer si las 
lesiones patológicas comprimen el proceso uncinado lateralmente contra la lámina 
papirácea. 
La superficie lateral del infundíbulo etmoidal conduce a la pared medial del seno 
maxilar, donde reside el ostium del seno maxilar. 
Receso frontal 
El receso frontal se define como la porción inferior del espacio en forma de reloj de 
arena por encima del nivel del infundíbulo etmoidal que da acceso al seno frontal. El 
hueco frontal representa la parte inferior en forma de embudo del reloj de arena. El 
ostium frontal se encuentra generalmente en la parte más anterosuperior del receso 
frontal. 
!
!
19!
La forma, las dimensiones y los límites del proceso frontal están determinados por las 
estructuras que los rodean. La celdilla etmoidal agger nasi marcan el límite anterior del 
receso frontal. Está delimitado arriba y al frente por el piso de la 
seno frontal y su ostium. La fóvea ethmoidalis crea el límite posterosuperior inclinado. 
La pared posterior del receso frontal es variable, dependiendo de la inserción de la bulla 
etmoidal. Si la lamela basal de la bulla etmoidal asciende y se inserta en el techo del 
hueso etmoidal, formará la pared posterior del seno frontal. 
Bulla etmoidal 
La bulla etmoidal (también llamada bulla ethmoidalis) es una protuberanciaósea situada 
en la pared lateral del meato medio detrás del proceso uncinado. Es la celdilla de aire 
etmoidal anterior más constante y más grande, está neumatizado en el 70% de todos los 
individuos, pero, ocasionalmente, la bulla etmoidal puede no estar neumatizada e incluso 
puede estar ausente. 
Lateralmente, la bulla etmoidal se une a la lámina papirácea. Posteriormente, la bulla 
etmoidal puede expandirse a la porción vertical de la laminilla basal del cornete medio. 
Superiormente, la bulla puede fusionarse con el techo del seno etmoidal, formando así la 
pared posterior del receso frontal. Si la bulla no llega al techo del hueso etmoidal, el 
espacio intermedio entre ella y la lamela basal se denomina seno lateral. 
Seno lateral 
El seno lateral es un espacio variable no siempre presente superior y posterior a la bulla 
!
!
20!
etmoidal. Esta hendidura es limitado por la bulla etmoidal anterior, el techo del etmoides 
superior, y la porción vertical de la lamela basal del cornete medio en la parte posterior. 
La pared lateral del seno lateral es la lámina papirácea, y, meramente, este espacio se 
enfrenta al meato medio. El seno lateral drena hacia el meato medio a través de un canal 
que corre posterior y superior a la bulla etmoidal si la comunicación anterior con el 
receso frontal está completamente bloqueada. El seno lateral también puede comunicarse 
con la bulla etmoidal. 
Agger Nasi 
El agger nasi es la celdilla etmoidal mas situada delante de la inserción anterior del 
cornete medio. Superiormente, el agger nasi se extiende hasta el piso del seno frontal y 
contribuye a la limitación del receso frontal. Posteriormente, el agger nasi puede 
alcanzar la inserción anterior del cornete medio. El borde posterosuperior está 
relacionado con el infundíbulo etmoidal anterior y se extiende a lo largo de la superficie 
inferior del receso frontal. La pared medial del agger nasi está unida a la porción 
anterosuperior del proceso uncinado. La pared lateral puede extenderse al hueso lagrimal 
y / o a la pared orbital. Antero lateral al agger nasi y paralelo a él es el conducto naso 
lagrimal. El agger nasi, el receso frontal y el conducto naso lagrimal se encuentran en el 
mismo plano coronal. La apertura de Agger nasi es variable, pero drena en el meato 
medio anterior y en el infundíbulo etmoidal. 
Cornete inferior 
El cornete inferior es una estructura anatómica independiente compuesta por el hueso 
!
!
21!
del cornete inferior, el mucoperiostio, el plexo cavernoso submucoso y la membrana 
mucosa respiratoria. El hueso tiene forma de espiral y está unido a la cresta turbinal del 
proceso medial del maxilar y el hueso palatino, también se articula con el hueso lagrimal 
por su proceso lagrimal y cubre el surco lagrimal para formar el canal óseo para el 
conducto nasolagrimal. La unión del cornete inferior a la pared nasal lateral se asemeja a 
un palo de hockey con un ángulo entre el proceso corto y el largo. 
 2.4.2.2.-Principios de cirugía endoscópica endonasal 
La preparación pre quirúrgica de un paciente sometido a cirugía endoscópica endonasal 
inicia con la planeación del procedimiento quirúrgico por medio de estudios de imagen 
tales como tomografía axial computada y resonancia magnética tomando especial 
atención en las variaciones anatómicas presentes en el paciente y la patología que se 
piensa abordar [22] 
 
La cirugía endoscópica funcional se puede realizar por medio de anestesia local más 
sedación o preferentemente bajo anestesia general. Previo al inicio del procedimiento 
quirúrgico se puede colocar algodones con vasoconstrictor en las fosas nasales y/o 
infiltración submucosa de lidocaína 2% / epinefrina 100,000 en el área que se va abordar 
[23]. 
La técnica de CEF se ha desarrollado a partir de los enfoques descritos por 
Messerklinger y Wigand. La técnica de Messerklinger implica un abordaje anterior-
posterior. El procedimiento comienza con la visualización con un lente de cero grados y 
comienza con la eliminación del proceso uncinado para exponer el infundíbulo. La 
!
!
22!
disección se lleva a cabo según lo indicado, con la eliminación de la bulla etmoidal, la 
exposición del ostium del seno frontal y la identificación del techo del etmoides. Una 
vez que se identifica la base del cráneo, la disección continúa posteriormente con la 
eliminación de las celdillas etmoides anteriores restantes, la eliminación de las celdillas 
etmoidales posteriores y, finalmente, la apertura del seno esfenoidal. El ostium del seno 
maxilar se identifica con el uso de un endoscopio de 30 grados y se ensancha si es 
necesario. La divergencia de Wigand con respecto a la técnica de Messerklinger es el 
abordaje posterior a anterior para completar la etmoidectomía. [4] 
Se mencionan a continuación las principales pasos técnicos básicos [21] 
-Uncinectomia: Consiste en completa remoción de la apófisis unciforme, 
siguiendo una dirección cráneo-caudal y de anterior a posterior. Su remoción incompleta 
impide el acceso al seno frontal y persistencia en la obstrucción del seno maxilar. 
-Antrostomia: Se realiza posterior a la uncinectomia, identificando el ostium del 
seno maxilar y ostium accesorios. Se amplía con ayuda de pinzas backbite o blaksley 
rectas teniendo como límite superior la órbita, límite inferior el cornete inferior, anterior 
el conducto nasolagrimal y posterior la pared posterior del seno maxilar. 
-Etmoidectomia anterior: Resección de la bulla etmoidal, iniciando su 
resección en su parte inferomedial; evitando la penetración de la lámina papirácea o 
lesión a la arteria etmoidal anterior. 
-Etmoidectomia posterior: Resección de las celdillas etmoidales posterior a la 
lamela basal del cornete medio, los límites de la resección son lateralmente la lámina 
!
!
23!
papirácea, superior la base de cráneo y medial el cornete medio; para el éxito del 
procedimiento se deberá resecar completamente todas las celdillas etmoidales. 
-Esfenoidotomia: Inicia con la identificación del ostium esfenoidal 10 mm 
superior a la coana medial al cornete superior, este ostium se amplía teniendo especial 
atención en evitar lesión a nivel de nervios ópticos, carótidas internas y silla turca. 
-Apertura del receso del frontal: Para permitir un adecuado drenaje del seno 
esfenoidal se requiere resecar el Agger nasi, celdillas etmoidofrontales y apófisis 
unciforme; la remoción de dichas estructuras generalmente es suficiente. En caso de 
requerir ampliación de receso se emplean las técnicas quirúrgicas tipo Draft. 
 
Para el cuidado postoperatorio se indica antibiótico durante 7 días, lavados nasales con 
solución isotónica, remoción de costras en consultorio con apoyo de visión endoscópica 
y anestesia local. El proceso de curación generalmente tiene una duración de 2 – 6 meses 
[22]. 
Se ha encontrado que CEF tiene un impacto beneficioso en el resultado nasosinusal en 
pacientes con rinosinusitis crónica con 85-93% de los pacientes que informaron alivio y 
mejoría de los síntomas. 
Sin embargo la cirugía de revisión es común en RSCP y difiere de la cirugía sinusal 
primaria debido a que los puntos de referencia quirúrgicos a menudo están ausentes o 
distorsionados. La identificación precisa de puntos de referencia permite al cirujano 
realizar de manera sistemática cirugía sinusal endoscópica segura y la falta de puntos de 
referencia claramente reconocibles puede hacer que la cirugía sea más desafiante y 
!
!
24!
aumenta el riesgo quirúrgico para el paciente. Una tomografía computarizada 
preoperatoria puede ayudar al cirujano a un planeamiento quirúrgico adecuado y 
disminución de complicaciones peri operatorias.[21] 
Los resultados de CEF son difíciles de comparar debido a las variaciones en la gravedad 
de la enfermedad, los procedimientos y las técnicas utilizadas, y la duración del 
seguimiento de los pacientes. Recientes estudios prospectivos señalan quela CEF 
mejora la calidad de vida en diversas situaciones y disminuye el tiempo de inactividad y 
reduce la utilización sistémica de antibióticos y esteroides [4]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
25!
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
3.1.- Planteamiento del problema 
La polinosis nasosinusal es una patología infamatoria crónica de comportamiento 
benigno que afecta la calidad de vida de los pacientes por lo que se pretende analizar si 
es que existe efectividad con la cirugía endoscópica para mejorar la sintomatología que 
presenta el paciente. 
 
Teniendo una prevalencia de la enfermedad de un 4% de la población siendo mayor 
entre la cuarta y quinta década de la vida, y presente en un 25-30 % de los pacientes con 
RSC. 
La PN crea una obstrucción nasal y de los senos paranasales alterando la resonancia de 
la voz y el flujo mucociliar, mismo que puede condicionar a procesos infecciosos de 
repetición, todo esto asociado a una inflamación crónica de la mucosa sinunasal 
generando en el paciente sintomatología que afecta el adecuado desempeño en su vida 
diaria al referir síntomas como obstrucción nasal generalmente bilateral condicionando 
una respiración oral,) resequedad oral, broncopatía, rinorrea anterior y posterior, 
congestión centro facial, voz hiponasal. 
La rinosinusitis crónica en adultos es una de los problemas de salud para los cuales un 
individuo busca atención médica, lo que resulta en altos costos médicos directos debido 
al tratamiento médico que se otorga de forma prolongada. 
 
!
!
26!
Las estimaciones sugieren que RSC tienen un mayor impacto inclusive más amplio que 
la artritis e hipertensión, con impactos en la calidad de vida, incluso en comparación con 
enfermedades debilitantes crónicas como la diabetes mellitus y la insuficiencia cardíaca 
congestiva [24]. Además la RSC no solo causa un daño físico con síntomas 
significativos anteriormente mencionados, sino también daños funcionales y de deterioro 
emocional. En el escenario actual la cirugía endoscópica funcional sinusal se considera 
la opción quirúrgica en pacientes con rinosinusitis crónica que no responden a la 
terapéutica médica. 
 
En nuestro estudio se desea analizar retrospectivamente la efectividad de CENSP 
mediante la evaluación de los síntomas antes y al mes posterior al procedimiento 
quirúrgico de cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
27!
3.2.- Justificación 
El Centro Médico Nacional 20 de noviembre al ser un hospital de tercer nivel de 
atención medica que recibe pacientes del interior de la república mexicana de múltiples 
hospitales regionales que no cuenta con los equipos necesarios endoscópicos o habilidad 
endoscópica, el CMN al contar con estos recursos, los cuales en esta época con las 
tendencias actuales de la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales en 
nuestro país se cuenta con muy poca literatura que reporte la efectividad del tratamiento 
quirúrgico endoscópico en pacientes con polinosis nasosinusal y sus resultados, sin 
embargo se encuentra basta información internacional y se ha demostrado su 
efectividad en diversos países hasta con una efectividad del 80-90% en la reducción de 
la sintomatología. 
Por lo que es importante realizar un estudio para medir a nuestra población y formar 
bases en nuestro país a cerca de la efectividad de la cirugía endoscópica funcional y así 
extender nuestros conocimientos endoscópicos para el tratamiento de la polinosis 
nasosinusal para mejorar la condición de nuestros pacientes al otorgar una mejor 
atención médica, y lograr equiparar los resultados mencionados en la literatura 
internacional con nuestros resultados, para obtener una mejor capacitación hacia 
hospitales regionales, lo que conllevará a disminuir costos en tratamiento médico, 
traslado, seguimientos, estancias. 
 
 
 
!
!
28!
4.- OBJETIVOS 
4.1 Objetivo General: 
 
Generar información de los pacientes tratados en el Centro Médico Nacional 20 de 
noviembre en un periodo del 1° marzo del 2015 al 1° de marzo del 2018 con diagnóstico 
de polinosis nasosinusal, para detectar y analizar variables como la sintomatología que 
presenta el paciente tanto en el preoperatorio y en el postoperatorio, así como conocer la 
recurrencia del padecimiento, complicaciones del procedimiento, edad, genero, además 
de conocer la literatura internacional y compararla con la nuestra. 
 
Se pretende obtener una base de datos con la información antes mencionada para así dar 
una mejor atención médica para el derechohabiente de nuestra institución. 
 
4.2.- Objetivos Específicos: 
1) Recabar datos epidemiológicos de la patología en un Centro Médico Nacional. 
2) Evaluar la sintomatología nasosinusal del paciente en el preoperatorio y 
postoperatorio. 
3) Describir las complicaciones posquirúrgicas 
4) Describir el número de intervenciones quirúrgicas necesarias por recidiva de las 
lesiones en el periodo comprendido de estudio. 
5) Describir la prevalencia de enfermedades asociadas a poliposis nasosinusal como el 
síndrome de samter. 
 
!
!
29!
5.- MATERIAL Y METODOS 
Se realiza un estudio observacional retrospectivo descriptivo en pacientes quienes 
presentan rinosinusitis crónica polipoidea respecto a su sintomatología y a la calidad de 
vida que llevan en el preoperatorio y postoperatorio evaluando dicha sintomatología y su 
reducción, ausencia o persistencia de la sintomatología en pacientes que hayan requerido 
tratamiento quirúrgico para mejorar la patología, además se realiza una revisión 
retrospectiva de las características demográficas, quirúrgicas y resultados del 
procedimiento quirúrgico en todos los pacientes seleccionados para este estudio. 
 5.1.- Sujetos 
Con el objetivo de cumplir con los objetivos impuestos en este estudio, el tipo de estudio 
realizado es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se seleccionaron los 
expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico histopatológico y clínico de polipósis 
nasosinusal a través del SIAH, el cual es la base de datos de expedientes clínicos 
electrónicos que se utiliza en el Centro Médico Nacional 20 de noviembre para todos los 
pacientes derechohabientes; Se recabo la información de un periodo de 3 años de 1° 
marzo del 2015 a 1° de marzo del 2018 a quienes se haya realizado cirugía endoscópica 
funcional de nariz senos paranasales. 
5.1.1. Criterios de inclusión 
-Pacientes derechohabientes del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. 
-Pacientes sometidos a cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales realizado del 1° 
!
!
30!
marzo del 2015 a 1° de marzo del 2018 con diagnóstico clínico e histológico de 
poliposis nasosinusal. 
- Pacientes con diagnostico histopatológico de poliposis nasosinusal. 
5.1.2.- Criterios de exclusión 
-Pacientes no candidatos a tratamiento quirúrgico de cirugía endoscópica de nariz y 
senos paranasales. 
-Pacientes con diagnostico o tratamiento realizados fuera del periodo comprendido del 
1° marzo del 2015 a 1° de marzo del 2018 
- Pacientes sin diagnostico histopatológico confirmatorio 
Métodos 
De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo la información de un total 
de 63 pacientes. Todos ellos contaban con estudio de imagen en este caso tomografía 
axial computarizada, el cual es de gran utilidad para la valoración quirúrgica, anatómica 
de cada paciente, así como también la valoración acerca de los senos paranasales 
afectados con ayuda de la clasificación de Lund-Mackay como se mencionaba 
anteriormente. 
 
 
!
!
31!
6. RESULTADOS 
Se realizó el presente estudio retrospectivo durante un periodo de 5 años comprendido 
del primero de marzo del 2015 al 1 de marzo del 2018 a pacientes quienes cumplían con 
los criterios de inclusión y quienes no cumplían con los criterios de exclusión. En total 
de la base de datosrecabados fueron 63 pacientes de los cuales son 
 
 31 mujeres y 32 hombres como se muestra en la gráfica 2. La media de edad de 
31!
32!
MUJERES!
HOMBRES!
Gra2ica%2.%DISTRIBUCIÓN%
86!
63!
Gra2ica%1.Total%de%pacientes%analizados%
Total!de!Pacientes!!
Pacientes!con!criterios!de!
inclusión!
!
!
32!
presentación fue de 51 años , siendo el de menor edad de 16 años y el de mayor edad de 
85 años, como se muestra en la grafica 3. Siendo el predominio entre la 5ta y 6ta década 
de la vida.!
 
De los 63 pacientes estudiados se observa que 29 de ellos (18%) presentan patología 
asociada a vías respiratorias bajas como Asma, hiperreactividad bronquial, 
hipersensibilidad al acido acetilsalicílico. 
0!
10!
20!
30!
40!
50!
60!
70!
80!
90!
0! 10! 20! 30! 40! 50! 60! 70!
Edad%en%años%
Total%de%pacientes%
Gra2ica%3.%Edad%de%los%pacientes%estudiados%
63!
29!
Grá2ico%4.Pacientes%con%patologia%de%Vias%aereas%
inferiores.%%
Total!de!pacientes!
Pacientes!asma!o!
sensibilidad!a!AAS!
!
!
33!
 
De los pacientes que tienen una patología asociada como asma, hiperreactividad 
bronquial, hipersensibilidad al acido acetilsalicílico. Se observo que la sintomatología 
preoperatoria y la clasificación Lund Mackay se encontraron puntuaciones mas altas en 
el preoperatorio, y en cuanto a la sintomatología postoperatoria este tipo de pacientes 
presentaba mayor persistencia de sintomatología como obstrucción nasal o hiposmia. 
Así como recidiva en un tiempo mas corto. 
En pacientes en los que no presentaban patología de vías aéreas bajas la sintomatología 
postoperatoria mejoraba considerablemente y existía menor recidiva y menor necesidad 
de repetir procedimiento quirúrgico. Observando en las graficas 5 y 6 el cambio en la 
distribución de la sintomatología por pacientes que referían dicha sintomatología 
siendo la obstrucción nasal y la rínorrea fue la sintomatología que mas predominaba en 
los pacientes. 
0!
50!
100!
N
um
er
o%
de
%p
ac
ie
nt
es
%
Sintomatología%
Plenitu
d!Otica!Epifora!Cefalea!
Anosmi
a!
Roncop
atia!
Dolor!
centrof
acial!
Hipos
mia!
Obstru
cción!
nasal!!
Rinorr
ea!
Serie1! 1! 2! 9! 12! 15! 23! 33! 62! 63!
Gra2ica%5.%Sintomatologia%preoperatoria%
!
!
34!
 
Hablando en porcentajes se observo una reducción importante en la sintomatología 
observando en un 55% del total de los pacientes completamente asintomáticos. en las 
graficas 7 y 8 se observan los porcentajes preoperatorio y postoperatorio en la cual se 
0!
10!
20!
30!
40!
50!
60!
70!
80!
90!
100!
Cefalea! Plenitu
d!otica!
Anosmi
a!
Roncop
atia!
Rinorre
a!
Hiposm
ia!
Dolor!
centrof
acial!
Obstruc
ción!
nasal!!
19! 2! 24! 37! 100! 98! 52! 100!
Po
rc
en
ta
je
%%
%
Sintomatología%
Gra2ica%7.%porcentaje%de%la%sintomatología%
preoperatoria.%
0!
10!
20!
30!
40!
N
um
er
o%
de
%p
ac
ie
nt
es
%
%
Sintomatología%
%
Cefale
a!
Plenit
ud!
otica!
Anos
mia!
Reseq
uedad!
nasal!
Rinorr
ea!
Hipos
mia!
Dolor!
Centro
facial!
Obstr
ucción!
nasal!
interm
itente!
Asinto
matico!!
Serie1! 0! 0! 1! 3! 5! 10! 10! 15! 35!
Gra2ica%6.%Sintomatologia%%postoperatoria%
!
!
35!
encontró que la obstrucción nasal de encontrarse en el 100% de los pacientes en el 
preoperatorio, redujo a un 24% de los pacientes, así como la reducción en la rinorrea de 
un 100% a un 8%. Reduciendo considerablemente en toda la sintomatología. Y la 
persistencia de cierta sintomatología como la anosmia/hiposmia u obstrucción nasal, se 
asociaba a pacientes con comorbilidad asociada a asma, hiperreactividad bronquial y a 
hipersensibilidad al acido acetilsalicílico, dicha sintomatología se encontraba presente 
pero en comparación con la sintomatología preoperatoria los pacientes lo referían en 
menor intensidad. 
De las cirugías realizadas en los 63 pacientes solo 3 tuvieron complicaciones uno de 
ellos con fistula de liquido cefalorraquídeo de bajo gasto la cual se identifico en el 
transoperatorio dando manejo quirúrgico y medico, la segunda con presencia de lesión 
0!
10!
20!
30!
40!
50!
60!
Cefale
a!
Plenit
ud!
otica!
Anos
mia!
Reseq
uedad!
nasal!
Rinor
rea!
Hipos
mia!
Dolor!
Centr
ofacial!
Obstr
ucción!
nasal!
inter
miten
te!
Asinto
matic
o!!
Serie1! 0! 0! 2! 5! 8! 16! 16! 24! 56!
Po
rc
en
ta
je
%
%
Sintomatologia%
Gra2ica%8.%%Porcentaje%de%la%sintomatología%
postoperatoria.%%
!
!
36!
de arteria etmoidal posterior el cual se identifico al momento y se logro el control del 
sangrado intraoperatorio, y la tercera no propia del procedimiento quirúrgico la cual 
presento reacción alérgica tipo broncoespasmo y shock anafiláctico secundario a 
anestesia general, misma que resolvió con tratamiento con apoyo de terapia intensiva. 
En cuanto a la recidiva de las lesiones polipoideas se presento en el 30%de los pacientes 
sin embargo de una forma muy leve. Al igual de la sintomatología a pesar de referirla 
esta mejoro con respecto a la sintomatología preoperatoria. 
!
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
37!
7.DISCUSIÓN 
La poliposis nasosinusal es una patología crónica inflamatoria la cual es de causa 
multifactorial, Así como se refiere en la literatura es una patología la cual se encontró 
en personas dentro de la 5ta y sexta década de la vida alguna otra literatura refiriendo 
inclusive desde la 4ta década de la vida, coincidiendo con nuestro estudio, siendo una 
patología sin predilección por algún genero. 
Dicha patología condiciona sintomatología importante en el paciente como se observa en 
el estudio en donde el 100% de los pacientes presentaban en el preoperatorio rinorrea 
hialina y la obstrucción nasal y hasta un 98% presentado hiposmia mejorando 
considerablemente posterior a la realización de la cirugía endoscópica funcional de 
nariz y senos paranasales. 
Se encontró que la sintomatología postoperatoria persistía en ciertos pacientes pero en 
menor intensidad conllevando a una mejor calidad de vida. Además de que dicha 
persistencia de la sintomatología se presentaba en pacientes con alguna comorbilidad 
asociada como asma, hipersensibilidad al acido acetilsalicílico o la triada clásica del 
síndrome de samter (hipersensibilidad a los AINES, asma, poliposis nasosinusal). 
Misma asociación se encontró en pacientes que presentaban mayor recidiva de las 
lesiones polipoideas en fosas nasales. Coincidiendo con la literatura. 
 
Es importante destacar en el estudio que las intervenciones quirúrgicas no fueron 
realizadas por el mismo cirujano, sin embargo el numero de complicaciones fue bajo, 
uno de ellos no asociado al procedimiento quirúrgico si no al procedimiento anestésico y 
!
!
38!
la hipersensibilidad de la paciente, por lo que se debe considerar a la cirugía endoscópica 
como un procedimiento quirúrgico seguro y efectivo para eliminar la patología y así 
mejorar o disminuir la sintomatología del paciente y así mejorar la calidad de vida y 
llevar un control dela enfermedad con tratamiento medico limitando el numero de 
intervenciones quirúrgicas necesarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
39!
8.- CONCLUSIONES 
La poliposis nasosinusal es una patología multifactorial como se ha mencionado 
anteriormente es una patología recidivante, que limita la calidad de vida de los pacientes 
ya que a sintomatología obstructiva, la rinorrea y la hiposmia dificulta un adecuado 
desarrollo y desempeño social y funcional para el paciente por lo que su adecuado 
control con tratamiento medico y quirúrgico conllevara a un éxito en el control de la 
enfermedad en corto plazo y largo plazo en la mayoría de los casos. 
Es importante estudiar mas a detalle a pacientes con alteración en vías aéreas inferiores 
ya que se observo un menor control de la enfermedad y de la sintomatología en 
comparación con pacientes que no presentaban alteraciones en vías aéreas inferiores 
bajas. Por lo que seria adecuado llevar un control y seguimiento mas estricto de dichos 
pacientes. 
La cirugíaendoscópica funcional de nariz y senos paranasales se considera un 
procedimiento seguro y efectivo, con una presentación baja de complicaciones la cual 
mejora la calidad de vida de los pacientes al eliminar la patología y ventilación de los 
senos paranasales. Por lo que se debe extender la capacitación de la cirugía endoscópica 
en los médicos en el interior de la republica y en los residentes para que dicho 
procedimiento se pueda realizar en sus unidades de adscripción de los derechohabientes 
y así reducir gastos de traslados, liberar espacios quirúrgicos en centros de tercer nivel 
de atención . 
 
 
!
!
40!
9.- BIBLIOGRAFIA 
 
1- W. Kennedy, D. and H. Hwang, P. (2012). Diseases of the nose, sinuses, and 
skull base. Ed. Thieme Capitulo 14, pp. 182-193. 
2- E. Kountakis, S., B. Jacobs, J. and Gosepath, J. (2008). Revision sinus surgery. 
Springer, capitulo 17 pp 143-152. 
3- Djukic, V., Dudvarski, Z., Arsovic, N., Dimitrijevic, M. and Janosevic, L. 
(2014). Clinical outcomes and quality of life in patients with nasal polyposis after 
functional endoscopic sinus surgery. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 
272(1), pp.83-89. 
4- Flint, P. and Cummings, C. (2015). Cummings otolaryngology. Philadelphia, Pa: 
Elsevier, Saunders, pp.714-723. 
5- Johnson, J. (2015). Bailey's Head and Neck Surgery. Philadelphia: Wolters 
Kluwer, pp.525-534. 
6- Varshney, H., Varshney, J., Biswas, S. and Ghosh, S. (2015). Importance of CT 
Scan of Paranasal Sinuses in the Evaluation of the Anatomical Findings in Patients 
Suffering from Sinonasal Polyposis. Indian Journal of Otolaryngology and Head & Neck 
Surgery, 68(2), pp.167-172. 
7- Hopkins, C. (2015). Does time to endoscopic sinus surgery impact outcomes in 
Chronic Rhinosinusitis? Prospective findings from the National Comparative Audit of 
Surgery for Nasal Polyposis and Chronic Rhinosinusitis. Rhinology Journal, 53(1). 
!
!
41!
8- Lee, J. and Lee, S. (2008). In reference toInfluence of Age on the Surgical 
Outcome After Endoscopic Sinus Surgery for Chronic Rhinosinusitis With Nasal 
Polyposis. The Laryngoscope, 118(3), pp.570-570. 
9- Amedee, R. (2017). Prevalence of polyp recurrence after endoscopic sinus 
surgery for chronic rhinosinusitis with nasal polyposis. American Journal of Rhinology 
& Allergy, 31(4), pp.278-278. 
10- Lund VJ. Kennedy DW. Staging for rhinosinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg 
1997;117(3 pt2):S35-S40. 
11- Nair, S., Dutta, A., Rajagopalan, R. and Nambiar, S. (2011). Endoscopic Sinus 
Surgery in Chronic Rhinosinusitis and Nasal Polyposis: A Comparative Study. Indian 
Journal of Otolaryngology and Head & Neck Surgery, 63(1), pp.50-55. 
12- Guerrero, J., Molina, B., Echeverría, L., Arribas, I. and Rivera, T. (2007). 
Endoscopic Sinonasal Surgery: Study of 110 Patients With Nasal Polyposis and Chronic 
Rhinosinusitis. Acta Otorrinolaringologica (English Edition), 58(6), pp.252-256. 
13- Musavi Aghdas, M., Shahidi, N., Sheikhzadeh, D. and Ebrahimzadeh, M. (2018). 
Quality of Life in Patients with Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyposis Before and 
After Functional Endoscopic Sinus Surgery: A Study Based on SINO-NASAL 
OUTCOME TEST. Advances in Bioscience and Clinical Medicine, 6(1), p.11. 
14- Sindwani, R. (2008). Outcomes of endoscopic sinus surgery for chronic 
rhinosinusitis associated with sinonasal polyposis. Yearbook of Otolaryngology-Head 
and Neck Surgery, 2008, pp.231-232. 
!
!
42!
15- AlBader, A., Levine, C. and Casiano, R. (2017). Does endoscopic sinus surgery 
improve olfaction in nasal polyposis?. The Laryngoscope, 127(10), pp.2203-2204. 
16- Jain, D. (2017). Comparison of Outcomes of Management of Chronic 
Rhinosinusitis by Conservative Approach Vs Endoscopic Sinus Surgery with Review of 
Literature. Journal of Medical Science And clinical Research, 05(03), pp.19369-19378. 
17- Bhattacharyya, N. (2006). Radiographic Stage Fails to Predict Symptom 
Outcomes after Endoscopic Sinus Surgery for Chronic Rhinosinusitis. The 
Laryngoscope, 116(1), pp.18-22. 
18- Deal RT, Kountakis SE (2004) Significance of nasal polyps in chronic 
rhinosinusitis: symptoms and surgical outcomes. Laryngoscope 114:1932–1935 
19- Boari, L. and de Castro, N. (2005). Diagnosis of chronic rhinosinusitis in patients 
with cystic fibrosis: correlation between anamnesis, nasal endoscopy and computed 
tomography. Brazilian Journal of Otorhinolaryngology, 71(6), pp.705-710. 
20- Hull, B. and Chandra, R. (2017). Refractory Chronic Rhinosinusitis with Nasal 
Polyposis. Otolaryngologic Clinics of North America, 50(1), pp.61-81. 
21- Garcia J, Massegur H. Principles of Functional Endoscopic Sinus Surgery. 
Otorhinolaryngology, Head and Neck Surgery. 2010:259-64. 
22- Stammberger, H. and Posawetz, W. (1990). Functional endoscopic sinus surgery. 
European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 247(2). 
23- 16.- Kim RJ, Douglas RG. Perioperative care for functional endoscopic sinus 
surgery. The Otorhinolaryngologist. 2012;5(1):27-30. 
!
!
43!
24- Damm M, Quante G, Jungehuelsing M, Stennert E (2002) Impact of functional 
endoscopic sinus surgery on symptoms and quality of life in chronic rhinosinusitis. 
Laryngoscope 112:310–315 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Resumen 
	Tabla de Contenido
	1. Introducción 
	2. Marco Teórico 
	3. Planteamiento del Problema y Justificación 
	4. Objetivos 
	5. Materiales y Métodos 
	6. Resultados 
	7. Discusión 
	8. Conclusiones 
	9. Bibliografía

Continuar navegando