Logo Studenta

Nuevas-opciones-para-la-administracion-de-medicamentos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
NUEVAS OPCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE 
 
MEDICAMENTOS 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
QUÍMICO FARMACEUTICO BIÓLOGO 
 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
FERNANDO DE JESÚS IBÁÑEZ CÓRDOBA 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2010 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Jurado asignado: 
 
Presidente: Profesor MARÍA DEL SOCORRO ALPIZAR RAMOS 
 
Vocal: Profesor FRANCISCO GARCIA OLIVARES 
 
Secretario: Profesor RAUL LUGO VILLEGAS 
 
1er sup.: Profesor franco IVAN ALEJANDRO FRANCO MORALES 
 
2do sup. : Profesor ABRAHAM FAUSTINO VEGA 
 
 
 
 
 
Sitio donde se desarrolló el tema: 
 
 
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Edificio A planta baja, 
Facultad de Química, UNAM 
 
 
 
 
 
Asesor del Tema: 
 
 
M. en C. MARÍA DEL SOCORRO ALPIZA RAMOS _______________ 
 
 
 
Sustentante: 
 
 
FERNANDO DE JESÚS IBÁÑEZ CÓRDOBA ____________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Â[tç âÇt yâxÜét ÅÉàÜ|é Åöá ÑÉwxÜÉát Öâx xÄ ätÑÉÜ? Ät xÄxvàÜ|v|wtw ç Ät xÇxÜz•t tà™Å|vtM Ät äÉÄâÇàtwÊ 
TÄuxÜà X|Çáàx|Ç ;DKJL@DLHH< 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios, por la oportunidad que me dio de superarme, por los padres que eligió 
para mí, pero sobre todo, porque siempre está conmigo…. Gracias Señor Jesús. 
 
A la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México y 
a mi querida Facultad de Química, por ser mi segundo hogar, y por el orgullo 
que siento de haber pertenecido a esta institución. Digan lo que digan no solo la 
mejor de México, también de Iberoamérica. 
 
A mis Padres: Raymundo Ibáñez Sánchez y Marta Córdoba Lira; por estar 
conmigo en todo momento, por darme la vida, por cuidarme, educarme, darme 
la oportunidad de superarme, por sus desvelos, sus privaciones, su tiempo, 
gracias por ser mis papás. Este triunfo es de ustedes. Los Amo… 
 
A mi hermano Héctor Ibáñez Córdoba, por ser mi dolor de cabeza, mi 
compañero de juego, un gran amigo. Te quiero mucho brother. 
 
A mi abuelito que ya no está conmigo, gracias por haber sido un gran amigo y 
compañero de juego, por tus palabras, tus consejos, pero sobre todo por tu 
cariño incondicional. Te extraño abue. 
 
A mis abuelitas, por todo su cariño que desde pequeño me mostraron, las quiero 
mucho y siempre están en mi corazón. 
 
A mis tíos Héctor Córdoba, Esmeralda Córdoba y Benjamín Lira, por sus 
consejos, sus palabras, su enfoque, que en todo momento me guiaron en este 
camino. 
 
A mis tíos Aurelio Ibáñez, Lucila Ibáñez y Leticia Ibáñez, por su confianza, 
apoyo, y muy gratos ratos que me brindaron. 
 
A mis primos, por ser la parte más divertida de mi vida, por los buenos 
recuerdos, las travesuras y por todo lo que falta. Los quiero. 
 
A Lilian, por haber estado conmigo en este camino, que algunas veces 
pensábamos no tenia fin, por haberme levantado en los tropiezos, por los 
festejos, por estar aquí, por pensarme, por tus cuidados, por tu cariño, por ser 
parte de mi vida. El honor de haber crecido juntos en este camino fue mío…en 
hora buena al amor… 
 
A mis amigos; Ismael Palacios, José Luis Cruz, Edgar Vergara, Ariel, Ebel, 
Pablo (Lovenstain), Isabel (Ardilla), Marisol, Azul, Mode, Benjamín, Josselin, 
Jana y Ger, Ramplix, Claudia, Toto, Carlos Ibáñez, Daniel Regalado, Oswaldo, 
Susy, Lucerito, Claudia (Clos), Javier Galván, Fabiola, Leslie (Kitty), Moy, 
Anllely, Cesar, Laura, Eber, Brenda (Bombiux), Don Carlitos, Alan, Carolina 
Miranda, Liliana, Erika, Carmen, por los buenos momentos, los malos, los de 
estrés que fueron más, por su amistad, mil gracias, a darle átomos…. 
 
A todos mis Profesores, Gracias por todo lo recibido. 
 
A la M. en C. María del Socorro Alpizar Ramos, por el apoyo, en la realización 
de este proyecto, por su tiempo, y por ser una gran maestra en la Facultad. 
 
A los maestros; Raúl Lugo Villegas y Francisco García Olivares, por su tiempo 
en la revisión del trabajo, su apoyo y consejos. Muchas Gracias. 
ÍNDICE GENERAL 
 
CAPÍTULO I. OBJETIVOS 1 
1.1Objetivo general 2 
1.2Objetivos particulares 2 
CAPÍTULO II. INTRODUCCIÓN 3 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 5 
 3.1 Historia de los medicamentos 6 
 3.2 Definición, y función de los medicamentos 10 
 3.3 Formas tradicionales para la administración del medicamento 10 
 3.3.1 Formas farmacéuticas de administración oral 11 
 3.3.1.1 Formas orales liquidas 11 
 3.3.1.2 Formas orales sólidas 12 
 3.3.1.2.1 Comprimidos (tabletas) 12 
 3.3.1.2.2 Cápsulas 15 
3.3.2 Formas farmacéuticas de administración parenteral 17 
3.3.3 Formas farmacéuticas de administración rectal 18 
 3.3.3.1 Supositorios 18 
3.3.4 Formas farmacéuticas de administración tópica 19 
3.3.5 Formas farmacéuticas de administración transdérmico 19 
3.3.6 Formas farmacéuticas de administración sublingual 21 
3.3.7 Formas farmacéuticas de administración inhalatoria 21 
 
3.4 Ventajas y desventajas de las formas 
 Farmacéuticas tradicionales 22 
3.5 Sistemas de liberación de fármacos 25 
3.5.1 Profármacos (PRODRUG) 26 
3.5.2 Rutas de administración de fármacos 27 
3.6 Sistemas de liberación de fármaco: vía pulmonar 29 
3.6.1 Administración Pulmonar 31 
3.6.2 Dispositivos de liberación Pulmonar 34 
3.7 Sistemas de liberación de fármaco: vía Intradérmica 36 
3.7.1 Dispositivos de liberación transdérmico 42 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 46 
4.1 Sistemas de liberación de fármaco: vía ocular 48 
4.1.1 Administración Ocular 48 
4.1.2 Anatomía y fisiología del Ojo 48 
4.1.2.1 Párpados y aparato lagrimal 49 
4.1.2.2 Globo ocular 53 
4.1.2.2.1 Capa fibrosa del globo ocular 54 
4.1.2.2.2 Capa vascular del globo ocular 56 
4.1.2.2.3 Capa interna del globo ocular 57 
4.1.2.3 Vascularización de la órbita (Arterias y Venas) 59 
4.1.3 Formas farmacéuticas más comúnmente usadas: 
 vía ocular 60 
4.1.3.1 Soluciones, y Suspensiones oculares 60 
4.1.3.2 Ungüentos y geles oftálmicos 61 
4.2 Liberación controlada de fármacos a nivel ocular 62 
4.3 Formas farmacéuticas innovadoras: vía ocular 63 
4.3.1 Insertos oculares 63 
4.3.1.1 Escudo de la Cornea (Película de Colágeno) 66 
4.3.1.2 Lentes de Contacto 67 
4.3.2 Gel oftálmico 68 
CAPÍTULO V. APLICACIÓN DE LOS NUEVOS SISTEMAS DE LIBERACIÓN 70 
5.1 Sistemas de liberación de fármacos herbales 77 
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES 79 
CAPÍTULO VII. REFERENCIAS 82 
CAPÍTULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I. OBJETIVOS 
 
Página 2 
 
1.1 Objetivo general. 
 
Difundir las nuevas alternativas empleadas para la 
administración de fármacos. 
 
1.2 Objetivos particulares. 
 
 Presentar las ventajas que existen en los Nuevos sistemas de 
Liberación modificada de Fármacos a nivel Ocular, Dérmico, y 
Pulmonar. 
 
 Profundizar en los nuevos sistemas para la administración de 
fármacos vía ocular. 
 
 Mostrar la importanciade mejorar las formas de dosificación 
convencionales para obtener formulaciones con mayor eficiencia 
y eficacia. 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II. INTRODUCCIÓN 
 
Página 4 
 
 
Actualmente, gracias a los avances tecnológicos y de la investigación 
farmacéutica, es posible contar con nuevas alternativas para la 
administración de fármacos. Obteniendo mejores resultados en la 
acción terapéutica, mejor biodisponibilidad, disminuyendo la 
citotoxicidad que causan algunos fármacos contrarrestando con esto los 
efectos secundarios. 
 
El órgano más difícil, de mantener las concentraciones farmacéuticas 
adecuadas para la acción terapéutica es el ojo. 
 
Este órgano, al contar con una serie de mecanismos de defensas, como 
son; la acción mecánica por los parpados y el movimiento de la órbita 
ocular y el lavado continuo, evita la inclusión de partículas extrañas 
haciendo que la medicación ya sea de colirios, ungüentos o pomadas 
sea en la mayoría de los casos inútil. En promedio es eliminado el 75% 
de un fármaco oftálmico. Trayendo como consecuencia el padecimiento 
de efectos secundarios, ya que la porción eliminada sufre efecto de 
primer paso. 
 
El presente trabajo, consta de una recopilación bibliografía enfocada en 
las nuevas alternativas que existen para la aplicación de fármacos 
oftálmicos. 
 
Se hace mención de nuevos dispositivos para la aplicación de 
fármacos, a nivel transdermico y pulmonar, y una comparación entre las 
formas convencionales de medicación, mencionando sus ventajas y 
desventajas. 
CAPÍTULO III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 6 
 
3.1 Historia de los medicamentos. 
 
Entre las diversas características únicas del homo sapiens está nuestra 
propensión a tratar las dolencias, físicas y mentales, con 
medicamentos. Las evidencias arqueológicas indican que este impulso 
de aliviar una enfermedad es tan viejo como la búsqueda de la 
humanidad de otras herramientas (1). 
 
Desde el pasado más lejano de la humanidad, la farmacia ha formado 
parte de la vida cotidiana. Las excavaciones de algunos de los 
asentamientos más antiguos de la humanidad, como el de Shanidar 
(floreció hacia el 30.000 a.C.), avalan el argumento de que los pueblos 
prehistóricos recogían plantas con propósitos medicinales. Por medio 
de la prueba y el error, aumento el conocimiento popular acerca de las 
propiedades curativas de ciertas sustancias naturales (1). 
 
Cuando los curanderos del Shanidar o de algún otro asentamiento 
prehistórico abordaban una enfermedad la ubicaban dentro del contexto 
de su comprensión general del mundo a su alrededor, que estaba lleno 
de espíritus buenos y malos. Los pueblos primitivos explicaban las 
enfermedades en términos sobrenaturales (1). 
 
Las pociones de cura mágicas eran parte de la tarea del chaman. Por lo 
general a cargo de todas o de la mayor parte de las cosas 
sobrenaturales en la tribu, el chamán diagnosticaba y trataba muchas 
enfermedades graves y crónicas. Elaboraba los remedios necesarios 
para protegerse de la influencia de los conjuros de los espíritus 
maléficos. Las sustancias de las pociones curativas, vinculadas durante 
miles de años con el mundo sobrenatural, continúan ocupando un lugar 
especial y ejerciendo cierta fascinación para todos (1). 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 7 
 
Así los orígenes primitivos han quedado una doble herencia que 
considera a los fármacos como simples herramientas y como 
sustancias especiales con poderes casi sobrenaturales. Sin embargo no 
debe quitarse importancia al descubrimiento de que ciertas sustancias 
naturales pueden aliviar el sufrimiento de la existencia humana. Para 
prosperar, el tratamiento médico racional necesitaba de las 
herramientas que proporcionarían las culturas establecidas, como la 
escritura, los sistemas de intercambios y los pesos y medidas. Sin estas 
herramientas más avanzadas, como lo demostraron pueblos primitivos 
contemporáneos, como los Tasaday, las prácticas farmacéuticas 
dejaron de progresar (1). 
 
Cuando surgieron los asentamientos organizados en los grandes valles 
fértiles de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates, Hoang-Ho (amarillo) y Yang-
Tse-Kiang (azul) e Indo, se produjeron cambios que influyeron en forma 
gradual en los conceptos de enfermedad y curación. Estos cambios 
son evidentes entre los restos de las grandes civilizaciones de la 
Mesopotamia y Egipto del segundo milenio a.C., en cuyo caso las 
tablas de arcilla y los papiros documentan los comienzos del uso 
racional de los fármacos en Occidente (1). 
 
Para los babilonios, la atención médica era brindada por dos clases de 
profesionales: el asipu (curandero mágico) y el asu (curandero 
empírico). El asipu se confiaba más intensamente en los hechizos y 
utilizaba piedras mágicas mucho más que sustancias vegetales; por 
otra parte, el asu recurría a gran cantidad de drogas y las manipulaba 
en diversas formas de dosificación o preparados, todavía básicos hoy 
en día, como los supositorios, las píldoras, los lavajes, los enemas y las 
pomadas (1). 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 8 
 
Los extensos documentos que perduraron acerca de la práctica médica 
en Egipto demuestran una mayor sofisticación farmacéutica, con más 
preparados compuestos a partir de fórmulas más detalladas (1). 
 
En los documentos más antiguos de la antigua Grecia se halla un 
concepto mixto similar de droga o pharmakon, palabra que significaba 
hechizo, remedio, o veneno (1). 
 
La mayoría de los medicamentos griegos se preparaban a partir de 
plantas el primer estudio importante sobre las plantas en occidente fue 
llevado acabo por un discípulo de Aristóteles, Teofrasto (ca. 370-285 
a.C.) (1). 
 
En el siglo VI gracias a las conquistas árabes que tuvieron en enormes 
áreas del Cercano Oriente y África y el este de Europa, en 
Gondeshapur, los escritos griegos fueron traducidos al árabe. En primer 
momento, los árabes respetaban la autoridad de los escritos médicos 
griegos, en especial los de Galeno y Dioscórides. Pero a medida que 
aumento su refinamiento, los escritos de médicos islámicos como 
Rhazés (860-932) y Avicesa (980-1037) se sumaron a los de los 
griegos. Los médicos árabes rechazaron la vieja idea de que los 
medicamentos con feo gusto actuaban mejor. En cambio, dedicaron 
gran esfuerzo a hacer sus fórmulas agradables y apetitosas, por medio 
de la plateadura y doradura de las píldoras y el uso de jarabes (1). 
 
Estos nuevos medicamentos, más refinados, requerían una preparación 
compleja, y en la cosmopolita ciudad de Bagdad del siglo IX este 
trabajo fue llevado a cabo por especialistas: los antepasados de los 
farmacéuticos actuales (1). 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 9 
 
Una serie de sucesos sociales en el Renacimiento, caída de imperios, 
descubrimientos de nuevas tierras y enfermedades como la sífilis que 
hizo estragos en Europa, propicio una revolución de ideas (1). 
 
Había llegado el momento de desechar los viejos conceptos de Galeno 
sobre las enfermedades y los medicamentos (1). 
 
Estaban llegando nuevos fármacos de tierras lejanas, las cuales eran 
desconocidas (1). 
 
Nacido en 1943, Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von 
Hohenheim con seudónimo de Paracelso. Declarado enemigo de los 
médicos educados en universidades. Criticó duramente a quienes 
practicaban la farmacia, si bien su apoyo a los medicamentos 
químicamente preparados incito el crecimiento de la ciencia 
farmacéutica moderna. Los procesos químicos, en especial la 
destilación, facultaron a los seguidores de Paracelso a aislar los 
principios curativos de las drogas: “su quintaesencia”. Aquí se produjo 
un gran salto en la historia de la farmacia: la preparación de los 
medicamentos. Se adoptó una herramienta nacientede la ciencia, la 
química, para elaborar una de las más antiguas herramientas de la 
humanidad: los fármacos (1). 
 
Figura 1; Historia de los medicamentos. 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 10 
 
3.2 Definición, y función de los medicamentos 
 
La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) en su 
novena edición, y la Norma Oficial Mexicana 059-SSA1-2006 “Buenas 
prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico 
farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos” definen 
Medicamento: a toda sustancia o mezcla de sustancias de origen 
natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o 
rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique 
como tal por su actividad farmacológica, características físicas, 
químicas y biológicas (2) (3). 
 
Su función está destinada al diagnóstico, mitigación, tratamiento, cura, 
o prevención de enfermedades en el hombre o en otros animales. Con 
el fin de poder brindar salud y calidad de vida. 
 
 
3.3 Formas tradicionales para la administración del medicamento 
 
Las formas tradicionales para administrar el medicamento que existen 
en el mercado así como las vías más comunes de administración 
comprenden en; oral, parenteral, rectal, tópica, transdérmico, 
sublingual, e inhalatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 11 
 
3.3.1 Formas farmacéuticas de administración oral 
 
La vía oral constituye la más utilizada de administración de fármacos. 
En la administración de medicamentos por esta vía, la forma galénica, 
los excipientes y las condiciones de fabricación desempeñan un 
importante papel en relación con la liberación del principio activo en la 
luz del tubo digestivo y también en lo relativo a la velocidad de 
absorción en el organismo. Las formas de administración oral se 
subdividen, en función de su estado físico, en líquidas y sólidas. 
 
3.3.1.1 Formas orales liquidas 
 
Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, 
emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos 
disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos pueden ser: 
 
Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más 
comunes son los jarabes (que contienen una alta concentración de 
azúcar) (4). 
 
Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias 
de goma (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se 
usan, sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones (4). 
 
Hidroalcohólicas: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% 
alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en 
agua y alcohol (4). 
 
Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares 
para la conservación, estabilidad o el enmascaramiento del sabor del 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 12 
 
preparado farmacéutico (conservantes antimicrobianos, antioxidantes, 
tampones, solubilizantes, estabilizantes, aromatizantes, edulcorantes y 
colorantes autorizados) (4). 
 
Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales 
son: jarabe (solución), elixir (solución), suspensión, suspensión 
extemporánea (aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el 
momento de ser administrada), gotas (principio activo concentrado), 
viales bebibles y tisanas (baja concentración de principios activos). 
 
 
3.3.1.2 Formas orales sólidas 
 
Las formas orales solidas más comúnmente utilizadas para la 
administración del fármaco se clasifican en; comprimidos (tabletas) y 
cápsulas. 
 
 
 3.3.1.2.1 Comprimidos (tabletas) 
 
Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o 
varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un 
volumen constante de partículas. Se administran generalmente por 
deglución, aunque algunos de ellos deben disolverse previamente en 
agua (p. e. comprimidos efervescentes) o bien deben permanecer en la 
cavidad bucal con el fin de ejercer una acción local sobre la mucosa. 
Existen otros tipos de comprimidos que van a administrarse por una vía 
diferente a la entérica (4). 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 13 
 
Entre ellos se encuentran aquellos que, vía sublingual, van a permitir el 
tránsito directo del principio activo a la circulación sistémica. También 
existen comprimidos destinados a situarse en otras cavidades naturales 
del organismo, e incluso subcutáneamente (implantes). Todos estos 
comprimidos tendrán unas exigencias específicas, dependientes de su 
vía de administración (4). 
 
Los comprimidos destinados a la administración oral pueden clasificarse 
en: 
 
Comprimidos no recubiertos: Obtenidos por simple compresión. Están 
compuestos por el fármaco y los excipientes (diluyentes, aglutinantes, 
disgregantes, lubricantes). 
 
Capas múltiples: obtenidos por múltiples compresiones con lo que se 
obtienen varios núcleos superpuestos, con distinta compactación en 
cada uno de ellos. Este tipo de comprimidos se utiliza para administrar 
dos o más fármacos incompatibles entre sí, o bien para obtener una 
acción más prolongada de uno de ellos. Otras veces, se pretende 
administrar un solo fármaco, pero compactados en núcleos 
concéntricos de diferente velocidad de liberación. 
 
Recubiertos: El recubrimiento puede ser de azúcar o de un polímero 
que se rompe al llegar al estómago. Sirven para proteger al fármaco de 
la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores 
desagradables. 
 
Con cubierta gastrorresistente o entérica: Resisten las secreciones 
ácidas del estómago, disgregándose finalmente en el intestino delgado. 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 14 
 
Se emplean para proteger fármacos que se alteran por los jugos 
gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de fármacos irritantes. 
 
Liberación controlada: Son sistemas que ejercen un control sobre la 
liberación del principio activo en el organismo, bien de tipo espacial 
controlando el lugar de liberación (p. e. los sistemas flotantes o 
mucoadhesivos), se pretende liberar el fármaco al organismo de una 
forma planificada y a una velocidad controlada. Existen diversos 
sistemas que permiten la liberación temporal controlada del fármaco, el 
más popular es el llamado sistema OROS o “Microbomba osmótica”. 
Este sistema está constituido por un reservorio que contiene el fármaco, 
formado por un núcleo sólido con capacidad osmótica. Rodeando el 
reservorio existe una membrana semipermeable que permite el paso 
del agua procedente del exterior del sistema. 
 
Cuando el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, la 
penetración del agua produce la disolución del núcleo osmótico y la 
salida del medicamento por un orificio o zona de liberación. El tamaño 
del poro de la membrana semipermeable va a condicionar la mayor o 
menor entrada de agua y, por tanto, la velocidad de liberación del 
principio activo. 
 
Efervescentes: Se obtienen por compresión de un granulado de sales 
efervescentes, generalmente un ácido (ácido cítrico) y una base 
(bicarbonato sódico). Estas sustancias, en contacto con el agua, 
originan anhídrido carbónico que va descomponiendo la masa del 
comprimido y liberando el principio activo. Se suele emplear para 
administrar analgésicos (aspirina efervescente), preparados antigripales 
y sales de calcio y potasio. 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 15 
 
Bucales: Son comprimidos destinados a disolverse íntegramente en la 
boca, con objeto de ejercer una acción local sobre la mucosa. Se 
administran así fármacos antifúngicos (anfotericina B), antisépticos 
(clorhexidina), antiinflamatorios (succinato de hidrocortisona) o 
sialagogos (clorato potásico). 
 
 
3.3.1.2.2 Cápsulas 
 
Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un 
receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que 
contienenuna unidad posológica de medicamento (contenido). En la 
mayoría de los casos la base del receptáculo suele ser de gelatina 
aunque, en ciertos casos, se añaden sustancias como glicerol o sorbitol 
para ajustar la consistencia. El contenido puede ser de consistencia 
sólida, líquida o espesa y está constituido por uno o más principios 
activos, acompañados o no de excipientes. El contenido no debe 
provocar el deterioro del receptáculo, el cual se alterará por la acción de 
los jugos digestivos, produciéndose la liberación del contenido (a 
excepción de las capsulas de cubierta gastro resistente) (4). En la 
mayoría de los casos, las cápsulas se destinan a la administración oral, 
distinguiéndose las siguientes categorías: 
 
Cápsulas duras: formadas por la cabeza y cuerpo (2 medias cápsulas 
cilíndricas) que se cierran por ensamblado de ambas (Fig.2A). 
 
Cápsulas blandas: receptáculo de una sola pieza; resultan interesantes 
para administrar líquidos oleosos (p. e. vitaminas liposolubles) (Fig.2B). 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 16 
 
A B 
Figura 2: (A) Ejemplo de capsula de gelatina Dura; se ve claramente cabeza y cuerpo que conforman 
receptáculo. 2(B) Ejemplo de capsula de Gelatina Blanda; Pueden ser dosificados con sustancias liquidas 
en comparación con las capsulas duras que no podría ser. 
 
Cápsulas de cubierta gastro resistente: se obtienen recubriendo 
cápsulas duras o blandas con una película gastro resistente, o bien 
rellenando las cápsulas con granulados o partículas recubiertas con una 
película resistente a los jugos gástricos. 
 
Cápsulas de liberación modificada: cápsulas duras o blandas cuyo 
proceso de fabricación, o bien su contenido y/o recubrimiento, integran 
en su composición sustancias auxiliares destinadas a modificar la 
velocidad o el lugar de liberación del o los principios activos (Fig. 3). 
 
Figura 3: Esquema de liberación de una capsula de liberación modificada. 
 
Con criterios de fabricación y composición totalmente distintos existen 
también cápsulas para administrar por vías distintas a la oral: cápsulas 
vaginales y rectales. 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 17 
 
3.3.2 Formas farmacéuticas de administración parenteral 
 
Los preparados para administración parenteral son formulaciones 
estériles destinadas a ser inyectadas o implantadas en el cuerpo 
humano (1) (4). A continuación se enumeran cinco de las más 
representativas: 
 
Soluciones inyectables: Son preparaciones del principio activo disuelto 
(solución), emulsionado (emulsión) o disperso (dispersión) en agua o en 
un líquido no acuoso apropiado. 
 
Preparaciones para diluir previamente a la administración parenteral: 
Soluciones concentradas y estériles destinadas a ser inyectadas o 
administradas por perfusión tras ser diluidas en un líquido apropiado 
antes de su administración. 
 
Preparaciones inyectables para perfusión: Son soluciones acuosas o 
emulsiones de fase externa acuosa, exentas de pirógenos, estériles y, 
en la medida de lo posible, isotónicas con respecto a la sangre. 
 
Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas: Sustancias 
sólidas estériles, dosificadas y acondicionadas en recipientes definidos 
que, rápidamente tras agitación, en presencia de un volumen prescrito 
de líquido estéril apropiado, dan lugar a soluciones prácticamente 
límpidas, exentas de partículas, o bien a suspensiones uniformes. 
 
Las tres vías principales para administración de preparaciones 
inyectables son intravenosa (IV), subcutánea (SC) intramuscular (IM). 
Otras vías parenterales de uso menos frecuente son la intradérmica, la 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 18 
 
intratecal, epidural, intraósea, intraarticular, intraarterial, intracardiaca 
(1). 
 
 
3.3.3 Formas farmacéuticas de administración rectal 
 
Dentro de estas formas de administración farmacéutica destacan los 
supositorios, no obstante también existe alternativas como son: 
capsulas, soluciones, dispersiones y pomadas rectales. 
 
3.3.3.1 Supositorios 
 
Persiguiendo una acción mecánica, local o sistémica, los supositorios 
son preparados de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en 
un extremo. Tienen una longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. 
Cada unidad incluye uno o varios principios activos, incorporados en un 
excipiente que no debe ser irritante, el cual debe tener un punto de 
fusión inferior a 37ºC (1). Los excipientes de esta forma farmacéutica 
pueden clasificarse en dos categorías principales: 
 
 Triglicéridos (excipiente lipófilo). Son los más utilizados; entre 
ellos se encuentran la manteca de cacao, los glicéridos semi-
sintéticos y los aceites polioxietilenados saturados. 
 Excipientes hidrosolubles: polietilenglicoles (PEG). 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 19 
 
3.3.4 Formas farmacéuticas de administración tópica 
 
Esta vía, utiliza la piel y las mucosas para la administración del fármaco, 
buscando fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la 
absorción de los principios activos (4). 
 
Entre las principales formas farmacéuticas de aplicación tópica se 
encuentran; formas liquidas, semisólidas, y sólidas. 
 
Entre las formas liquidas, destacan los colirios, el cual es una 
preparación farmacéutica en el que el fármaco suele estar en solución o 
suspensión acuosa u oleosa para ser aplicada en forma de gotas, en el 
fondo del saco conjuntival. Los colirios suelen ser indoloros, no 
irritantes, estériles e isotónicos (1). 
 
Entre las formas semisólidas de aplicación tópica, se encuentran todos 
los ungüentos, pomadas, cremas y gel. 
 
Entre las formas solidas se hayan los polvos dérmicos, óvulos, y 
capsulas vaginales. 
 
 
3.3.5 Formas farmacéuticas de administración transdérmico 
 
Hasta hace poco, la piel sólo era considerada una zona de aplicación 
de fármacos de acción local. La aparición de intoxicaciones por 
sustancias de administración tópica puso de manifiesto el interés de 
utilizar fármacos que, atravesando la piel, produzcan una acción 
sistémica (vía percutánea). Así, cada vez son más los fármacos que, 
administrados tópicamente mediante distintos dispositivos (oclusión, 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 20 
 
sistemas transdérmico, etc.), son capaces de proporcionar niveles 
sistémicos suficientemente altos como para lograr efectos analgésicos, 
antihipertensivos, antianginoso o de sustitución hormonal (4). 
 
Los sistemas transdérmico son formas de dosificación ideados para 
conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad 
programada, o durante un periodo de tiempo establecido (1). Existen 
varios tipos de sistemas transdérmico, entre los que se encuentran: 
 
El parche transdérmico. Los componentes básicos de los dos tipos de 
parches que existen en el mercado farmacéutico (tipo reservorio y tipo 
matriciales) consisten en: a) una lámina protectora externa, b) un 
depósito con el principio activo y c) una membrana microporosa que 
permite la liberación continúa del fármaco que se encuentra en su 
interior mediante un mecanismo de difusión pasiva. Estos parches 
proporcionan niveles plasmáticos terapéuticos constantes del fármaco, 
siempre que la piel permanezca intacta. La liberación del fármaco 
desde el parche se realiza durante un periodo de tiempo que fluctúa 
entre 24 horas y una semana (4). 
 
La iontoforesis es una técnica reciente, aún en fase de desarrollo. 
Consiste en la colocación sobre la piel de dos electrodos que, por su 
orientación, hacen que un fármaco cargado, atraviese la piel a favor de 
un gradiente eléctrico al ser atraído por una carga distinta a la suya. De 
esta manera pueden ser administrados por vía percutánea fármacos 
antiinflamatorios cargados e incluso péptidos y proteínas como 
vasopresina e insulina, al ser fácilmente ionizables (4). 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADESPágina 21 
 
3.3.6 Formas farmacéuticas de administración sublingual 
 
Normalmente, se utilizan comprimidos que se disuelven debajo de la 
lengua. La mucosa sublingual ofrece una superficie de absorción 
pequeña, aunque muy vascularizada (1). 
 
Esta mucosa es exclusivamente permeable al paso de sustancias no 
iónicas, muy liposolubles. 
 
Por tanto, solo pueden administrarse por esta vía fármacos que sean lo 
suficientemente potentes como para que, tras el paso de unas pocas 
moléculas a la circulación sistémica, se logre un efecto terapéutico (p. 
e. nitratos, hipotensores como nifedipino, ciertas hormonas como la 
oxitocina, etc.) (1). 
 
3.3.7 Formas farmacéuticas de administración inhalatoria 
 
Existen distintos dispositivos para la administración de principios activos 
por vía inhalatoria como los: aerosoles, nebulizadores e inhaladores. 
 
Los aerosoles son dispositivos que contienen soluciones o 
suspensiones de un principio activo, envasadas en un sistema a presión 
de manera que, al accionar la válvula, se produce la liberación del 
principio activo impulsado gracias a un agente propelente (4). 
 
Los nebulizadores son dispositivos que al hacer pasar una corriente de 
aire generan partículas uniformes y muy finas del principio activo 
(líquido) en un gas. Este sistema permite que el fármaco penetre más 
profundamente en las vías aéreas (4). 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 22 
 
Los inhaladores de polvo seco, a partir del medicamento en estado 
sólido, se liberan partículas suficientemente pequeñas. 
 
 
3.4 Ventajas y desventajas de las formas farmacéuticas 
tradicionales 
 
La administración de fármacos por vía oral, en el caso de los sólidos 
tiene una serie de ventajas, como son: exactitud en la dosis, fácil 
administración (ya que no se necesita personal profesional para 
administrarlo), fácil transporte, fácil identificación (Existen tabletas que 
presentan características particulares), costos de fabricación 
relativamente bajos. 
 
Las formas liquidas comparte algunas ventajas con las solidas como la 
fácil administración y una dosificación flexible. Son; atractivas (color, 
sabor y grado de dulzura), mayor biodisponibilidad que las formas 
farmacéuticas sólidas, primera opción a gargantas rebeldes, se pueden 
administrar varios fármacos en forma simultánea, eficaz para fármacos 
delicuescentes e higroscópicos. 
 
Existe también una serie de desventajas que hacen en ocasiones que la 
vía oral no sea una vía de administración adecuada, ya que: no se 
puede administrar a pacientes en estado inconsciente, las formas 
liquidas tienen mayor vulnerabilidad de contaminación, el pH ácido y 
las enzimas proteolíticas pueden llegar a destruir el principio activo 
antes de que alcance su lugar de acción. Además, algunos fármacos 
pueden ser irritantes de las mucosas, originando efectos secundarios y 
el consiguiente incumplimiento terapéutico. Por otra parte, muchos 
fármacos administrados por vía oral sufren un importante metabolismo 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 23 
 
hepático (Efecto de Primer Paso), lo que limita sustancialmente su 
administración por esta vía. 
 
En la vía de administración parenteral las ventajas y desventajas son: 
 
La vía intravenosa: Proporciona un efecto rápido del fármaco y una 
dosificación precisa, sin problemas de biodisponibilidad. Puede 
presentar, no obstante, graves inconvenientes, como la aparición de 
tromboflebitis (por productos irritantes, inyección demasiado rápida o 
precipitación en la disolución), así como problemas de 
incompatibilidades entre dos principios activos administrados 
conjuntamente en la misma vía (1). 
 
La vía intramuscular: Se utiliza para fármacos no absorbibles por vía 
oral o ante la imposibilidad de administración del fármaco al paciente 
por otra vía. Numerosos factores van a influir en la biodisponibilidad del 
fármaco por vía IM (vascularización de la zona de inyección, grado de 
ionización y liposolubilidad del fármaco, volumen de inyección, etc.) (1). 
 
La vía subcutánea: De características similares a la anterior pero al ser 
una zona menos vascularizada, la velocidad de absorción es mucho 
menor. Sin embargo, dicha velocidad puede ser incrementada por 
distintos medios (p. e. dando un masaje), o también disminuida (p. e. 
utilizando un vasoconstrictor como la adrenalina junto a un anestésico 
local). Esta vía es muy utilizada para la administración de insulina (1). 
 
La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos locales o 
sistémicos. En este último caso, sólo se debe considerar como una 
alternativa a la vía oral cuando ésta no pueda utilizarse, ya que la 
absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 24 
 
fármacos producen irritación de la mucosa rectal. Uno de los pocos 
ejemplos en los que esta forma farmacéutica tiene una indicación 
preferente es el tratamiento de las crisis convulsivas en niños pequeños 
(diacepam) (1). 
 
La principal desventaja que tiene en común estas vías de 
administración, es que debe de ser aplicado por un profesional, y suele 
ser muy doloroso e incómodo, lo cual provoca una fobia al tratamiento. 
 
En la vía de administración Tópica, las ventajas y desventajas se 
pueden resumir en: 
 
Cutánea: Además de la acción local, puede conllevar la absorción 
sistémica del fármaco lo que depende, en gran medida, del estado de la 
piel (las lesiones aumentan la absorción). La absorción es menor en las 
zonas de mayor estrato córneo (1). 
 
Ocular: Puede llevar pareja la absorción sistémica a través del saco 
lacrimal. Por esta vía pueden administrarse preparados en suspensión 
o solución acuosa o bien en forma de pomadas. A mayor viscosidad, 
mayor eficacia para prolongar el tiempo de contacto entre la piel y el 
principio activo. Los productos a administrar por esta vía deben 
mantener las condiciones de esterilidad con las que fueron dispensados 
por lo que, una vez abiertos, no deben ser reutilizados más allá de los 
primeros 7 días. Al igual que el medicamento no es aprovechado, ya 
que la región ocular se encuentra en constante limpieza (5). 
 
En la administración transdérmica, los parches transdérmicos tienen la 
ventaja de evitar la inactivación por enzimas digestivos y el efecto del 
primer paso hepático. Esta forma farmacéutica proporciona niveles 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 25 
 
plasmáticos estables y un mejor cumplimiento terapéutico por parte del 
paciente. Estos sistemas reducen los efectos secundarios y permiten el 
uso adecuado de sustancias de vida media corta. Sin embargo, también 
presentan inconvenientes como es el hecho de que, debido a la lenta 
difusión del principio activo, se tarda un cierto tiempo hasta que se 
alcanza en plasma el estado de equilibrio estacionario. Por ello, solo se 
deben utilizar para tratar a pacientes crónicos. Otro de los 
inconvenientes es que los sistemas transdérmicos solo son útiles para 
un número limitado de fármacos (aquellos liposolubles y de peso 
molecular relativamente pequeño, capaces de pasar a través del estrato 
corneo) (4). 
 
La vía de administración sublingual se recomienda para conseguir una 
acción terapéutica rápida de fármacos que, reuniendo las 
características anteriores, no puedan administrarse por vía oral por 
alguna de las siguientes razones: 
 
 Posean un alto grado de metabolización hepática 
 Se degraden por el jugo gástrico 
 No sean absorbidos por vía oral. 
 
 
 
3.5 Sistemas de liberación de fármacos 
 
Un sistema de liberación de fármaco es una formulación o un 
dispositivo seguro que lleva un agente terapéutico a un sitio especifico 
del cuerpo a una frecuencia determinada, para lograr una concentración 
efectiva en el sitio de acción del fármaco. Un sistema de liberación de 
fármaco es usado como transportador, distribuidor, o transportadorde 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 26 
 
fármaco dentro y en todas partes del cuerpo. Un sistema de liberación 
de fármaco puede ser utilizado para liberar fármaco(s) a una parte 
deseada del cuerpo, órgano, tejido, células específicas, organelos 
intracelulares y/o proveer (6). 
 
 
3.5.1 Profármacos (PRODRUG) 
 
Un profármaco es una forma que permanece inactiva durante su 
liberación a través de las membranas biológicas o hasta que llega al 
sitio de acción. En otras palabras un profarmaco es un precursor 
inactivo de un fármaco (5). 
 
Dos clases de Profármacos son generalmente usados. Los primeros 
son conocidos como Profármacos clásicos, los cuales se someten a 
una reconversión para la activación del fármaco dentro de la célula. La 
reconversión típicamente ocurre por la ruptura de un enlace químico 
entre el grupo “pro” y la fracción del fármaco. Los Profármacos clásicos 
han recibido la mayor atención en investigación y desarrollo así como 
comercialmente que ningún otro tipo de Profármaco. En contraste con 
el segundo tipo de Profármaco que usualmente implica la combinación 
de dos o más substancias. Bajo condiciones específicas intracelulares 
estas substancias reaccionan para activar el fármaco (6). 
 
Un tercer tipo de profarmaco, un sistema de liberación de fármaco (drug 
delivery system DDS). Ha sido desarrollado en las últimas dos décadas. 
Los DDSs usualmente incluyen tres componentes: 1) Fármaco, 2) Un 
reservorio “a targeting moiety” y 3) un acarreador. El acarreador se une 
a los componentes del DDS y altera las propiedades fisicoquímicas (por 
ejemplo la solubilidad) del complejo. El fármaco es el componente 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 27 
 
activo que proporciona el tratamiento. El “targeting moiety”, aumenta 
sustancialmente la internalización del componente activo 
específicamente dentro de las células diana, potenciando la actividad 
específica del fármaco mientras que decrece los efectos adversos sobre 
la salud de los tejidos (7) (8). 
 
Los DDS tienen dos principales funciones: 1) prevén la degradación del 
componente activo, para reducir su aclaramiento corporal total, y 
mantienen esta actividad durante el transporte al sitio de acción, 2) la 
liberación del fármaco o fármacos dentro del DDS a las células diana. 
Con este fin el fármaco es unido a un DDS por medio de un espacio 
biodegradable, o en la totalidad del DDS el cual sea biodegradable en el 
ambiente del órgano o celular. Un ejemplo de un “spacer” 
biodegradable es el tetrapéptido Gly-Phe-Leu-Gly, que es desdoblada 
por la catepsina B en el compartimiento lisosomal de las células (9-13). 
 
 
3.5.2 Rutas de administración de fármacos 
 
Los fármacos pueden ser liberados localmente al órgano blanco, o 
tejido fuera de la circulación sistémica. Este tipo de liberación de 
fármaco es usualmente referido como local o tópico. En contraste, los 
fármacos pueden ser liberados a todo el cuerpo vía circulación 
sanguínea general. Este tipo de liberación de fármaco es usualmente 
referido como una liberación de fármaco sistémico. Cada tipo de 
suministro de medicamentos, se puede lograr a través de diferentes 
vías de administración. Algunos fármacos solo pueden ser liberados en 
rutas específicas o no pueden ser administrados por una ruta 
determinada. Por ejemplo, los fármacos que son rápidamente 
inactivados por bajo pH, no pueden ser liberados por vía gastrointestinal 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 28 
 
debido a las condiciones acidas que existen en el estómago. El uso de 
sistemas de liberación de fármacos ayuda a evitar la prematura 
degradación de fármaco. Con frecuencia se diseñan diferentes sistemas 
que pueden ser administrados por diferentes rutas de liberación para un 
mismo fármaco (6). 
 
En algunos casos la selección de la ruta de administración para un 
determinado fármaco, se rige por las necesidades de inicio y duración 
del efecto farmacológico, confiabilidad, malestar, conformidad del 
paciente, etcétera (6). 
 
A continuación se muestra dos ejemplos de sistemas de liberación de 
fármaco en dos importantes órganos del cuerpo humano Pulmón y Piel 
profundizando en el capítulo posterior a nivel ocular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 29 
 
3.6 Sistemas de liberación de fármaco: vía pulmonar 
 
La administración pulmonar se ha utilizado durante muchos años para 
el tratamiento local de enfermedades pulmonares. Más recientemente, 
la absorción sistémica de fármacos ha sido investigada, por ejemplo 
para el tratamiento de la diabetes mellitus y aliviar el dolor. Además, las 
áreas principales de la investigación pulmonar tienen como objeto el 
asma, fibrosis quística, cáncer de pulmón y tuberculosis (6). 
 
Los pulmones son órganos vitales de la respiración. Su función principal 
es oxigenar la sangre poniendo al aire inspirado en estrecha relación 
con la sangre venosa de los capilares pulmonares. Los pulmones 
sanos, son ligeros, blandos y esponjosos, y ocupan por completo las 
cavidades pulmonares. También son elásticos y se retraen alrededor de 
un tercio de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica (6). 
 
Cada pulmón tiene; un vértice, una base, dos o tres lóbulos, tres caras 
(costal, mediastínica y diafragmática) y tres bordes (anterior, inferior y 
posterior) (14). 
 
Desde su inicio en la laringe, las paredes de las vías respiratorias están 
sostenidas por anillos de cartílago hialino en forma de herradura o de C 
(14). 
 
La vía respiratoria sublaríngea constituye el árbol traqueobronqueal. 
La tráquea está situada dentro del mediastino superior y constituye el 
tronco del árbol. Se divide a nivel del plano transverso del tórax (o 
ángulo del esternón) en bronquios principales, uno para cada pulmón, 
que pasan inferolateralmente para entrar en los pulmones por los hilios. 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 30 
 
El bronquio principal derecho es más ancho y corto, y discurre más 
vertical, que el bronquio principal izquierdo cuando pasa directamente 
hacia el hilio pulmonar (14). 
 
El bronquio principal izquierdo discurre inferolateralmente, inferior al 
arco de la aorta y anterior al esófago y la aorta torácica, para alcanzar 
el hilio pulmonar (14). 
 
Dentro de los pulmones, las ramas bronquiales se ramifican de manera 
constante para formar el árbol traqueobronquial (14). 
 
Cada pulmón tiene una arteria pulmonar que lo irriga y dos venas 
pulmonares que drenan la sangre procedente de él (14). En la figura 4 
se muestra la anatomía de los pulmones. 
 
Figura 4; Anatomía de los pulmones 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 31 
 
La liberación de fármacos vía absorción de mucosas es accesible en 
ciertas cavidades del cuerpo tales como: cavidad bucal, cavidad nasal, 
cavidad ocular, sublingual, rectal y mucosa vaginal. 
 
Ofrece distintas ventajas sobre la vía de administración peroral de la 
liberación sistemática del fármaco. La principal ventaja del uso de estas 
rutas es que ellos evitan el efecto de primer paso del fármaco y el 
aclaramiento del fármaco (6). 
 
El tracto respiratorio que incluye la mucosa nasal, faringe, tráquea, 
bronquios, bronquiolos, alveolos, tiene una larga superficie de mucosa 
para la absorción del fármaco. El uso de esta enorme superficie para 
liberar el fármaco proporciona una mejor vía comparada con la 
administración parenteral (6). 
 
J.S. Patton (chemtec. 27,34, 1997) dijo que “debe aprovecharse la 
ventaja que ofrece la habilidad del cuerpo para transferir moléculas 
grandes a través de los pulmones”. 
 
Esta ruta de administración es ampliamente utilizada para el tratamiento 
de afecciones pulmonares y para la liberación del fármaco a órganos 
blancos aledaños por medio del sistema circulatorio (6). 
 
 
3.6.1 Administración Pulmonar 
 
El tracto respiratorio tiene una largasuperficie por lo tanto se puede 
utilizar para la liberación local y sistémica del fármaco. La superficie se 
incrementa a partir de la región exterior (nasofaringe) al tracto bronquial 
y regiones pulmonares las cuales consisten de bronquíolos y alveolos. 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 32 
 
 
Uno de los ejemplos más viejos de administración de fármacos a nivel 
pulmonar para liberación sistémica es la anestesia inhalada. 
Una creciente variedad de fármacos están siendo administrados por 
esta ruta para obtener un efecto directo sobre los tejidos blancos del 
sistema respiratorio, entre ellos se encuentran: los β-agonistas, 
corticosteroides, estabilizadores de los mastocitos, antibióticos 
antifúngicos y agentes antivirales (6). 
 
La ruta pulmonar ha sido usada por décadas para administrar fármacos 
para el tratamiento del asma y otras enfermedades parecidas. 
Recientemente, esta ruta ha recibido mayor atención por la liberación 
sistémica del fármaco. 
 
El comienzo de la acción seguida de la administración del fármaco es 
muy rápida comparable con la ruta de administración intravenosa. Los 
pulmones son un sitio atractivo para la liberación de proteínas y 
péptidos. Ellos ofrecen una superficie larga (70 m2) para la absorción 
sistémica del fármaco en comparación con otras rutas no tradicionales 
como son la bucal, sublingual, nasal, rectal y cavidad vaginal (6). 
 
El principal desafío para esta ruta es la falta de reproducibilidad en el 
sitio en el que se deposita el fármaco. La velocidad de absorción del 
fármaco varía en las diferentes regiones del pulmón debido a la 
variabilidad del grosor que recubre epitelial en el árbol bronquial (6). 
 
El mecanismo de acción de las partículas depende varios factores: el 
régimen de inhalación y tamaño de partícula, carga, densidad y 
propiedades higroscópicas 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 33 
 
El tamaño de las partículas sólidas o de las gotas de líquido en 
aerosoles mide de 1 a 10nm y es expresada con el diámetro 
aerodinámico donde ρ es la densidad de la partícula y d 
es el diámetro observado, generalmente la partícula es liberada vía 
inhalación bucal, pasando por alto la cavidad de la nasofaringe. Sin 
embargo, el total retenido de partículas solamente es el 50% de la dosis 
administrada (6). 
 
El desafío clave para la liberación del fármaco por vía pulmonar es 
proporcionar la profunda penetración del fármaco dentro del pulmón 
hasta el alveolo. 
 
Como los pulmones son órganos que están en contacto directamente 
con el ambiente están dotados de un sofisticado sistema de defensa 
que protege al cuerpo de la penetración de partículas exógenas algunas 
infecciones, agentes irritantes, etcétera, mientras permite el intercambio 
de gases. Las vías aéreas superiores proveen de un mecanismo de 
filtración que retiene partículas con un tamaño mayor a 10 µm, por lo 
tanto, aquellos fármacos que tengan tamaños de partícula mayores a 
10 µm solo pueden ser administrados por vía oral y nasal (5). 
 
Aquellas partículas con tamaños de 5 a 10 µm son atrapadas en una 
envoltura mucosa y conducidas por las vías aéreas superiores hacia la 
cavidad craneal por movimiento ciliar (cabe recordar que el movimiento 
ciliar solo es en dirección al cerebro). A nivel de la laringe estas 
partículas son ingeridas o expectoradas (6). 
 
 
Partículas pequeñas con un diámetro aerodinámico menor que 2 µm 
pueden penetrar las vías áreas bajas (regiones bronquial y alveolar) y 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 34 
 
pueden ser fagocitadas por los macrófagos alveolares. Por lo tanto, se 
puede usar un tamaño submicronizado en sistemas de liberación de 
fármacos en las vías áreas bajas, alvéolos y circulación sistémica a 
través de la barrera alvéolo capilar. Los gases solubles en agua son 
disipados en las vías aéreas superiores mientras los gases son 
difundidos en los pulmones donde causan un gran daño (6). 
 
Las partículas inhaladas pueden ser transportadas de una región a otra 
por el tracto respiratorio. La duración de la actividad terapéutica local es 
una función compleja debido a la disposición de partícula, espacio 
mucociliar, disolución o liberación del fármaco (aerosoles líquidos), 
absorción, y la cinética de liberación del fármaco (6). 
 
3.6.2 Dispositivos de liberación Pulmonar 
 
Nanopartículas bioadhesivas de ácido poliacrílico son un ejemplo de un 
novedoso sistema de liberación de fármaco designado a la liberación 
del fármaco en mucosa (15). Estas nanopartículas fueron sintetizadas 
usando un proceso de polimerización de microemulsión inversa. Tienen 
un estrecho rango de tamaño, un promedio de aproximadamente 50nm, 
y son estables en buffer. Las partículas fueron aisladas y liofilizadas en 
forma de polvo seco, y fueron resuspendidas como partículas 
individuales en buffer. El fármaco malato de timolol fue cargado dentro 
de las nanopartículas, y cuando el fármaco cargado fue dispersado en 
una solución de buffer de fosfatos, el fármaco fue liberado durante 
varias horas (15). 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 35 
 
Otra nueva variante de una formulación de liberación de fármaco 
mucoadhesivo el cual está basado en complejos de enlaces de 
hidrogeno “H-bonded” de poli(ácido acrílico) (PAA) o poli(ácido 
metacrilico) (PMAA) con el poli(etilen glicol) (PEG) de un conjugado 
PEG- fármaco(16). Los profármacos de PEGlatos fueron sintetizados 
con PEG-anhídrido-fármaco enlaces degradables para la eventual 
liberación del fármaco libre de la formulación (17). 
 
Los complejos fueron diseñados para disociarse, como al formulación 
se hincha en contacto con la superficie mucosa a un pH de 7.4, la 
liberación de PEG-fármaco (“PEG-bound drug”), que luego hidroliza 
para liberar el fármaco libre y el PEG libre. Se ha comp0rovado que a 
medida que el peso molecular del PAA incrementa, la velocidad de 
disociación decrece, que resulta en un decremento de la velocidad de 
liberación del fármaco (17). 
Por otro lado, la liberación del fármaco a partir del conjugado solo PEG-
fármaco y de una mezcla de solidos de PEG-indometacina + PAA fue 
mucho más rápido que la forma del complejo de enlaces de H (H-
bonded). Debido a las diferencias de estabilidad térmica, el complejo 
PMAA demostró un poco más rápido la liberación del fármaco que el 
complejo PAA de comparable peso molecular. Estos complejos de “H-
bonded” de degradable “PEGylated” fármaco con polímeros 
bioadhesivos puede ser útil en la entrega de fármaco a nivel de 
mucosas. 
 
Resultados prometedores han sido recientemente obtenidos usando 
liposomas para la liberación a nivel de pulmones (6). Los Liposomas 
son uno o multicapa de vesículas de fosfolípidos, descritos por primera 
vez por Bangham et al (6). Su intervalo de tamaño es de 250Å (25nm) a 
10 µm de diámetro y son usualmente preparadas por el método de 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 36 
 
rehidratación de película lipídica (6). De acuerdo con este método, los 
fosfolípidos tal como la fosfatidilcolina o mezclas de fosfolípidos con 
colesterol y otras sustancias son disueltas en cloroformo y evaporadas 
a una delgada película en un rotavapor. La hidratación de la película 
seca del lípido es por adición de una solución buffer (pH=7.4) a la 
película, la agitación da largas vesículas multilaminares. Los liposomas 
unilaminares pequeños son producidos por sonicación de vesículas 
multilaminares. La estandarización del tamaño de los liposomas es 
logrado por el paso a través de filtros con un diámetro de poro fijo. Los 
fármacos son introducidos dentro de los liposomas mezclando los 
liposomas y otro componente lipídico con una solución de fármaco o por 
el método de gradiente de pH. Los liposomas son purificados por 
filtración en gel para separar fármaco no unido. La bicapa lipídica puede 
atrapar fármacos liposolubles, y la capa hidrofílicapuede disolver 
componentes solubles en agua. Diferentes tipos de liposomas se han 
desarrollado para la distribución de un conjunto diverso de fármacos (6). 
 
 
3.7 Sistemas de liberación de fármaco: vía Intradérmica 
 
La piel, ha sido utilizada por siglos como el sitio para la administración 
de fármacos para el tratamiento local (tópico), pero recientemente ha 
sido utilizada como vía para la liberación sistémica de fármaco 
(transdermico). La función de la piel es como barrera que prevenga la 
pérdida de agua y la inclusión de agentes externos; sin embargo, 
algunos fármacos capaces de penetrar la piel en cantidades suficientes 
para producir una acción sistémica. La ruta transdermica es de 
particular interés para fármacos que tienen un corto tiempo de vida 
media o son sometidos a extenso metabolismo en el efecto de primer 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 37 
 
paso, y que por lo tanto requieran frecuentemente de su administración 
(17). 
 
La administración de fármacos a nivel transdermal ofrece muchas 
ventajas sobre las formas de dosificación convencionales, que incluyen, 
la liberación controlada, el cumplimiento con el paciente, y reducción de 
efectos secundarios (18). 
 
En muchos casos, los productos químicos que aumentan la 
permeabilidad de la piel a los fármacos, se incluyen en las 
formulaciones, para mejorar el suministro para alcanzar niveles 
terapéuticos deseados (19-20). 
 
La piel el mayor órgano del cuerpo, se compone de epidermis, o capa 
superficial, y la dermis, una capa de tejido conectivo más profunda (14). 
 
La epidermis es un epitelio queratinizado, es decir, con una capa 
superficial córnea y fuerte que cubre y protege la capa basal profunda, 
regenerativa y pigmentada. La epidermis carece de vasos sanguíneos y 
linfáticos. La epidermis avascular se nutre a través de la dermis 
vascularizada subyacente. La dermis recibe irrigación de arterias que 
penetran en su cara profunda y forman un plexo cutáneo de 
anastomosis arteriales. La piel también recibe terminaciones nerviosas 
aferentes, sensibles al tacto, la irritación (dolor) y la temperatura. La 
mayoría de las terminaciones nerviosas se hallan en la dermis, pero 
algunas penetran en la epidermis (14). 
 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 38 
 
 
La dermis es una densa capa de colágeno entrelazado y fibras 
elásticas. Estas fibras proporcionan tono a la piel y le confieren su 
fortaleza y resistencia. Aunque los haces de fibras de colágeno de la 
dermis discurren en todas direcciones para producir un tejido fuerte 
semejante al fieltro, en algunas localizaciones se encuentran en la 
misma dirección. El patrón predominante de fibras de colágeno 
determina la tensión característica y los surcos de arrugas de la piel 
(14). 
 
La piel también contiene muchas estructuras especializadas. La capa 
profunda de la dermis contiene folículos pilosos, asociados a músculos 
lisos erectores y glándulas sebáceas. La contracción de los músculos 
erectores del pelo provoca la erección de este causando la “piel de 
gallina”. Lo folículos pilosos suelen estar inclinados hacia un lado, y 
varias glándulas sebáceas se disponen en el lado hacia donde se dirige 
el pelo cuando emerge de la piel. Así pues, la contracción del musculo 
erector da lugar a que el pelo se enderece, lo que comprime las 
glándulas sebáceas y les ayuda a emitir su secreción oleosa sobre la 
superficie de la piel (14). 
 
Localizado entre la piel subyacente (dermis) y la fascia profunda 
subyacente, el tejido subcutáneo (fascia superficial) consta 
principalmente de tejido conectivo laxo y grasa almacenada. Contiene 
glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos superficiales, vasos linfáticos 
y nervios cutáneos (14). En la figura 5 se muestra la anatomía de la 
piel. 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 39 
 
 
Figura 5; Anatomía de la piel 
 
El concepto de liberación de fármaco a través de la piel, fue el primero 
introducido a principios de 1950, sin embargo, el primer producto 
comercial que salió en los Estados Unidos fue a principios de 1980 (6). 
 
La primera generación de parches transdérmico, fue diseñado para el 
control de las náuseas y vómito, sin embargo, fracaso, no tuvo éxito en 
el mercado, la introducción de parches de nicotina para dejar de fumar 
dio el impulso necesario a esta tecnología durante los primeros años 
(6). 
 
Hoy en día, los parches transdérmicos son extensamente usados para 
la liberación de hormonas y medicamentos para el manejo del dolor (5). 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 40 
 
 
El proceso básico en el desarrollo de sistemas transdérmico de 
liberación de fármaco (parches) es la absorción percutánea o 
transdermica. Novedosos sistemas transdérmicos, incluido la 
ionoforesis, termoforesis, y fonoforesis, también se desarrollaron para 
mejorar la liberación transdermica de diferentes fármacos (17). 
 
El estrato corneo es considerado la más importante barrera para la 
transferencia de fármaco. La composición lipídica entre la capa 
epidérmica es muy diferente. Los fosfolípidos polares, que son 
componentes de la membrana de células vivas, están ausentes en el 
estrato corneo. Estos lípidos forman bicapas y sus cadenas de ácidos 
pueden existir en estado “gel” y “cristal líquido”. La transición entre 
estos dos estados ocurre a ciertas temperaturas sin la perdida de la 
estructura bimaninar. Los principales lípidos del estrato corneo son las 
ceramidas (50%) y acidos grasos (25%). Aunque el estrato corneo no 
contiene fosfolípidos, la mezcla de ceramidas, colesterol, y acidos 
grasos es capaz de formar bicapas (17). 
 
Estas bicapas lipídicas forman la función de barrera del estrato corneo 
(6). 
 
En transferencia percutánea de fármacos, la piel puede ser considerada 
como una membrana bilaminada que consiste del estrato corneo (capa 
lipofilica) y de tejido vivo (capa hidrofilica), que comprende la capa 
granular y basal de la dermis y epidermis. La difusión de un fármaco 
polar es mucho más rápida a través de tejido viable que a través del 
estrato corneo (6). 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 41 
 
La piel puede actuar como un reservorio para algunos fármacos que 
son capaces de unirse a macromoléculas. La fracción de fármaco unido 
no es difusa, la unión dificulta la velocidad de penetración inicial de 
moléculas, lo que resulta en mayor tiempo de retraso (6). 
 
El metabolismo de fármaco durante el transporte a través de la piel 
afecta la biodisponibilidad y puede producir diferencias significativas 
entre los resultados in vivo como in vitro. Oxidación, reducción, 
hidrolisis, y conjugación son procesos cinéticos que compiten con el 
transporte de fármaco a través de la piel (6). 
 
El transporte de moléculas a través de la piel puede incrementarse con 
el uso de ciertos adyuvantes conocidos como potenciadores. 
Surfactantes Iónicos potencian la absorción transdermal por el 
desorden de la capa lipídica del estrato corneo y por la 
desnaturalización de la queratina. Los potenciadores pueden 
incrementar la penetración haciendo que el estrato corneo se inflame 
y/o filtre algunos de los componentes estructurales, reduciendo la 
resistencia a la difusión e incementando la permeabilidad de la piel (6). 
 
El Azone o el Laurocapram (1-dodecil-azaciclohempatan-2-ona) es uno 
de los más eficientes potenciadores de la absorción percutánea (Figura 
6). 
 
 
 
 
 
 Figura 6; Azone (1-dodecil-azaciclohempatan-2-ona) 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 42 
 
Los alcoholes derivados del N,N-amino ácidos disustituidos y el 
hexametileno lauramina también potencian la permeabilidad del 
fármaco (6). 
 
 
 
3.7.1 Dispositivos de liberación transdérmico 
 
Existe un dispositivo transdermico que consta de 4 capas; una 
membrana impermeable, que es el mecanismo de soportedel sistema; 
una capa adyacente de polímero, que sirve como el reservorio del 
fármaco; una membrana microporosa rellena con un material no polar 
(ej. Parafina); y una película adhesiva para ponerse en contacto con la 
piel y mantener el dispositivo en la posición deseada (6,17) (figura 7). 
 
 
 Figura 7; Esquema del sistema terapéutico transdermico 
 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 43 
 
Otro ejemplo es un dispositivo de matriz controlada, el reservorio del 
fármaco consiste de un polímero hidrófilico o hidrófobico conteniendo el 
fármaco dispersado, junto a un respaldo plástico que es impermeable al 
fármaco. El fármaco en el reservorio, está en contacto directo con la piel 
y la liberación del fármaco está controlada por la matriz. Para obtener 
una liberación de orden cero a través de la piel utilizando sistemas de 
matrices controladas, el estrato corneo debe controlar la velocidad de 
liberación de fármaco. Esto se puede lograr si la velocidad de liberación 
del fármaco desde el dispositivo es mucho mayor que la velocidad de 
captación de la piel (5, 6,17). 
 
Otro ejemplo relevante en dispositivos de liberación transdérmicos es la 
Iontoforesis (del griego ion o iontos “que tiene carga” y foresis “está 
llevando”) es un método electroquímico que potencia el transporte de 
algunas moléculas solubles mediante la creación de un gradiente de 
potencial a través de los tejidos de la piel con una corriente eléctrica o 
voltaje. Esta técnica es utilizada para potencializar el transporte 
transdérmico de fármacos mediante la aplicación de una pequeña 
corriente a través de un reservorio que contiene especies ionizadas del 
fármaco. Electrodos positivos o negativos son colocados entre el 
reservorio y la piel. Los iones positivos son introducidos en la piel a 
partir de un electrodo positivo y los iones negativos a partir de un 
electrodo negativo (Figura 8). Un segundo electrodo, positivo en este 
caso, es colocado a corta distancia en el cuerpo para completar el 
circuito, y los electrodos son conectados a una fuente de poder. Cuando 
la corriente fluye, los iones de carga negativa son transportados a 
través de la piel, principalmente a través de los poros (5, 6, 17). 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 44 
 
 
 Figura 8; Esquema del aparato de Iontoforesis colocado en la piel 
 
 
 
 
La fonoforesis (del griego phono “sonido” y foresis (“que lleva”) es el 
transporte de fármacos a través de la piel utilizando ultrasonido. Es la 
combinación de terapia de ultrasonido con terapia de aplicación tópica 
para lograr concentraciones terapéuticas farmacéuticas en 
determinados sitios de la piel. El aparato de ultrasonido tiene una 
cabeza que emite una energía en 1 MHz a 0.5 a 1W/cm2. En esta 
técnica, el fármaco es mezclado con un agente de acoplamiento, 
usualmente un gel, en algunas ocasiones se utiliza cremas o 
ungüentos, que transfiere energía ultrasónica del dispositivo de 
fonoforesis a la piel a través de este agente de acoplamiento (6). 
Exactamente el mecanismo de la fonoforesis no es conocido (Figura 9). 
 
 
CAPÍTULO III. GENERALIDADES 
 
Página 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9; esquema del dispositivo utilizado en la Fonoforesis colocado en la piel 
CAPÍTULO IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 47 
 
Revolucionar nuevas terapias para el tratamiento de desórdenes 
oculares, ha surgido debido a los recientes avances en los enfoques de 
liberación de fármacos y material científico. Actualmente, la 
administración ocular de fármacos, se ha limitado a aplicaciones 
tópicas, redistribución dentro del ojo, seguido de administraciones 
sistémicas o directas de inyecciones intraocular/periocular (22). 
 
Controlar y prolongar la liberación de fármacos en los tejidos oculares, 
sigue siendo el principal objetivo para los farmacéuticos he ingenieros, 
a la luz de la aparición de fármacos más potentes y modificación a las 
respuestas biológicas con vida media biológica limitada. En la liberación 
oftálmica del fármaco, en la parte frontal del ojo, los principales 
obstáculos para la óptima biodisponibilidad del fármaco, es el drenaje 
lagrimal, parpadeo y la dilución del fármaco por las lágrimas. Otra 
restricción fisiológica, es la limitada permeabilidad de la cornea, que 
resulta en la baja absorción de los fármacos oftálmicos. Una gran parte 
de la dosis administrada, es drenada en el ducto naso lagrimal, lo que 
puede producir, efectos secundarios sistémicos no deseados. 
Adicionado a esto, la rápida eliminación del fármaco atreves del punto 
lagrimal, resulta en la corta duración del efecto terapéutico resultando 
en un régimen de dosificación frecuente. Un reto importante para la 
formulación, es eludir las barreras de protección del ojo sin causar daño 
permanente al tejido (21). 
 
Existen 2 barreras para la absorción del fármaco: la barrera hemato-
acuosa y la barrera hemato-retina. La barrera hemato-acuosa, está 
compuesta por el epitelio ciliar, el epitelio de la superficie posterior del 
iris y los vasos sanguíneos en el iris. Los fármacos entran por el humor 
acuoso en el epitelio ciliar y en los vasos sanguíneos. Algunas 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 48 
 
sustancias son transportadas fuera del humor vítreo en la superficie de 
la retina (5). 
 
Por lo tanto, es necesario para el desarrollo de un fármaco eficaz, las 
estrategias de distribución en el ojo (21). 
 
 
4.1 Sistemas de liberación de fármaco: vía ocular 
 
 
4.1.1 Administración Ocular 
 
El ojo está protegido principalmente a la penetración de sustancias 
extrañas por sus barreras anatómicas naturales, estas barreras 
provocan que la efectividad de la liberación del fármaco dentro del ojo 
sea complicada. Las dos principales barreras son: la córnea que 
protege la parte frontal del ojo, y la barrera retino capilar que protege la 
parte posterior del ojo (14,23). 
 
 
4.1.2 Anatomía y fisiología del Ojo 
 
El ojo, es el órgano de la visión y está formado por el globo ocular y el 
nervio óptico. La orbita contiene el ojo y sus apéndices. La región 
orbitaria es el área de la cara superpuesta a la órbita y al globo ocular, e 
incluye los parpados superior e inferior y el aparato lagrimal (14). Ocupa 
un tercio o menos de la cavidad orbitaria, y mide 24mm (23). 
 
 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 49 
 
4.1.2.1 Párpados y aparato lagrimal 
 
Los párpados y el liquido lagrimal secretado por glándula lagrimales, 
protegen la córnea y los globos oculares frente a los traumatismos y la 
irritación (14). 
 
Los párpados son repliegues móviles que cubren el globo ocular 
anteriormente cuando están cerrados, y por lo tanto protegen frete a los 
traumatismos y la luz excesiva. También mantiene la córnea húmeda al 
extender sobre ella el líquido lagrimal. Los parpados están cubiertos 
externamente por piel delgada, e internamente por una mucosa 
transparente, la conjuntiva palpebral. Esta parte de la conjuntiva se 
refleja sobre el globo ocular, donde se continúa con la conjuntiva bulbar, 
delgada y transparente, que se halla unida laxamente a la cara anterior 
del globo ocular (14). 
 
El saco conjuntival, es el espacio limitado por las conjuntivas palpebral 
y bulbar; es un espacio cerrado cuando los parpados están cerrados, 
pero presenta una abertura anterior, la hendidura palpebral, cuando el 
ojo esta abierto (los párpados se hallan separados. El saco conjuntival 
es una forma especializada de “bolsa” mucosa que permite que los 
parpados se muevan libremente sobre la superficie del globo ocular 
cuando se abren y cierran. 
 
Los párpados superior e inferior están reforzados por unas laminas 
densas detejido conectivo, los tarsos superior e inferior, que forman el 
“esqueleto” de los parpados. Algunas fibras de la porción palpebral del 
musculo orbicular del ojo (el esfínter de la hendidura palpebral) se 
hallan en el tejido conectivo superficialmente con respecto a estos 
tarsos y profundamente a la piel de los parpados. Incluidas en los tarsos 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 50 
 
se hallan las glándulas tarsales, cuya secreción lipídica lubrica los 
bordes de los párpados y les impide que se adhieran entre si al cerrar 
los ojos. Además esta secreción forma una barrera que no cruza el 
líquido lagrimal cuando se produce en cantidades normales. Si la 
producción es excesiva, se desparrama sobre la barrera y aparece en 
las mejillas en forma de lágrima (14). 
 
El aparato lagrimal se compone de: Glándula lagrima. Segrega el 
líquido lagrimal, una solución salina fisiológica acuosa que contiene 
lisozima, una enzima bactericida. El líquido humedece y lubrica las 
superficies de la conjuntiva y la córnea, y proporciona a ésta algunos 
nutrientes y oxígeno disuelto; cuando se produce en exceso constituye 
las lágrimas (14). 
 
Conductos excretores de la glándula lagrimal. Transporta el líquido 
lagrimal desde las glándulas lagrimales al saco conjuntival (14). 
 
Conductillos lagrimales. Comienzan en el punto lagrimal (abertura) de la 
papila lagrimal, cerca del ángulo medial del ojo, y drenan el líquido 
lagrimal desde el lago lagrimal al saco lagrimal (14). 
 
Conducto nasolagrimal. Conduce el líquido lagrimal al meato nasal 
inferior (14). 
 
La glándula lagrimal, de forma almendrada y unos centimetros de 
longitud, está situada en la fosa de la glándula lagrimal, en la parte 
superolateral de la órbita (14). 
 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 51 
 
La producción del líquido lagrimal es estimulada por impulsos 
parasimpáticos del NC VII. El líquido se segrega a través de 8 a 12 
conductos excretores, que se abren en la parte lateral del fórnix 
conjuntival superior del saco conjuntival. El líquido fluye inferiormente 
dentro del saco por la fuerza de gravedad. Cuando la córnea se seca, el 
ojo parpadea (14). 
 
Los párpados se ponen en contacto e una secuencia lateral a medial, lo 
que empuja una película de líquido sobre la córnea, de modo algo 
parecido a lo que ocurre con un limpiaparabrisas (14). 
 
De este modo, el líquido lagrimal con material extraño, es impulsado 
hacia el ángulo medial del ojo y se acumula en el saco lagrimal, desde 
donde drena por capilaridad a través de los puntos y canalículos 
lagrimales hacia el saco lagrimal (14). 
 
Desde dicho saco, las lágrimas pasan al meato nasal inferior de la 
cavidad nasal por el conducto nasolagrimal, y drenan posteriormente a 
través del suelo de la cavidad nasal a la nasofaringe, y más tarde se 
degluten. Además de limpiar las partículas y el material irritante del 
saco conjuntival, el líquido lagrimal aporta nutrientes y oxígeno a la 
córnea (14). En la figura 10 se esquematiza la anatomía general del 
Ojo. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10; Esquema general de las partes que cubren al ojo y sus componentes. 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 53 
 
4.1.2.2 Globo ocular 
 
El globo ocular contiene el aparato óptico del sistema visual. Ocupa la 
mayor parte de la porción anterior de la órbita, suspendido por seis 
músculos extrínsecos, que controlan sus movimientos, y por un aparato 
suspensor facial. Mide aproximadamente 25mm de diámetro. Todas las 
estructuras anatómicas intraoculares adoptan una disposición circular o 
esférica (14). 
 
El globo ocular propiamente dicho posee tres capas, aunque existe una 
capa adicional de tejido conectivo que rodea el globo ocular y lo 
mantiene dentro de la órbita. Esta capa de tejido conectivo está 
compuesta posteriormente por la vaina facial del globo ocular (fascia 
bulbar o cápsula de Tenon), que forma el cuenco real para el globo 
ocular, y anteriormente por la conjuntiva valvular. La vaina ocular es la 
parte más importante del aparato suspensor. Una capa de tejido 
conectivo muy laxo, el espacio apiescleral (un espacio potencial), 
situada entre la vaina facial y la capa más externa del globo ocular, 
facilita los movimientos oculares dentro de la vaina facial (14). 
 
Las tres capas del globo ocular son: 
 
1. La capa fibrosa (extrema), formada por la esclera y la córnea. 
2. La capa vascular (media), formada por la coroides, el cuerpo 
ciliar y el iris. 
3. La capa interna, formada por la retina, que posee las 
proporciones óptica y ciega. 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 54 
 
 
4.1.2.2.1 Capa fibrosa del globo ocular 
 
Es el esqueleto fibroso externo que aporta forma y resistencia. La 
esclera (esclerótica) es la parte dura y opaca de la capa fibrosa del 
globo ocular; cubre posteriormente sus cinco sextas partes (figura), y 
proporciona inserción a los músculos extrínsecos e intrínsecos del 
globo ocular. La parte anterior de la esclera es visible a través de la 
conjuntiva bulbar transparente y constituye “el blanco del ojo” (14). 
 
La cornea es la porción anterior, transparente, de la túnica externa del 
ojo (capa fibrosa externa). Su grosor es de 0.5 mm en el centro y de 1 
mm en la periferia (23). 
 
Cubre anteriormente la sexta parte del globo ocular. La convexidad de 
la córnea es mayor que la de la escalera, por lo que sobresale del globo 
ocular cuando se contempla lateralmente (14). 
 
La cornea carece totalmente de vasos y se nutre a partir de lechos 
capilares entorno a su periferia y de los líquidos existentes sobre su 
superficie externa e interna (liquido lagrimal y humor acuoso, 
respectivamente) (14). 
 
La cornea es extremadamente sensible al tacto y su inervación proviene 
del nervio oftálmico (NC V1). La desecación de la superficie corneal 
puede provocar la aparición de ulceras (14). 
 
El limbo de la córnea, es el ángulo formado por la intersección de las 
curvaturas de la córnea y la escalera en la unión esclerocorneal. Esta 
unión constituye un circulo gris translucido, de 1 mm de ancho, que 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 55 
 
incluye numerosas asas capilares que actúan para nutrir la córnea, que 
es avascular (14). En la Figura 11 se muestra el esquema general del 
globo ocular. 
 
 
 
 
Figura 11; Esquema general del globo ocular. 
 
 
 
CAPÍTULO IV. NUEVAS FORMAS DE MEDICACIÓN 
 
Página 56 
 
4.1.2.2.2 Capa vascular del globo ocular 
 
La capa vascular del globo ocular (también denominada úvea tracto 
uveal) se compone de coroides, cuerpo ciliar e iris. La coroides, una 
capa de color marrón rojizo oscuro situada entre la esclera y la retina, 
es la parte de mayor tamaño de la capa vascular del globo ocular y 
tapiza la mayor parte de la esclera. Dentro de su lecho vascular, denso 
y pigmentado, hay vasos más gruesos situados externamente (cerca de 
la esclera). Los vasos más finos (la lámina coroidocapilar, un extenso 
lecho capilar) son más internos, adyacentes a la capa avascular de la 
retina, sensible a la luz, a la cual aportan oxígeno y nutrientes. 
 
Ingurgitada de sangre en vida (posee el ritmo de perfusión más 
elevado, por gramo de tejido, de todos los lechos vasculares del 
organismo). La coroides se une firmemente a la capa pigmentaria de la 
retina, pero puede desprenderse con facilidad de la esclera. La coroides 
se continúa anteriormente con el cuerpo ciliar (14). 
 
El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular de la capa posterior 
esclerocorneal, y es tanto muscular como vascular. Conecta las 
coroides con la circunferencia del iris. El cuerpo ciliar proporciona 
inserción a la lente. La contracción y relajación

Continuar navegando