Logo Studenta

Odonatofauna-de-la-sierra-de-guadalupe-en-el-parque-ecologico-ehecatl-en-ecatepec-estado-de-mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
 
Odonatofauna de la Sierra de Guadalupe, en el Parque 
Ecológico Ehécatl, Ecatepec, Estado de México 
 
 
Tesis que para obtener el titulo de 
BIÓLOGO 
Presenta 
GERARDO RICARDO MEDINA ORTÍZ 
 
 
 
Director: M. en C. Sergio Gerardo Stanford Camargo 
Los Reyes Iztacala, Estado de México 
 Febrero 2014
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Contenido 
Dedicatoria .................................................................................................................................................. ii 
Agradecimientos: ....................................................................................................................................... ix 
Resumen ...................................................................................................................................................... 1 
Introducción ................................................................................................................................................ 2 
Antecedentes .............................................................................................................................................. 8 
Objetivo general ........................................................................................................................................ 16 
Área de estudio ......................................................................................................................................... 17 
Geología ................................................................................................................................................ 17 
Topografía ............................................................................................................................................. 17 
Edafología ............................................................................................................................................. 17 
Hidrología .............................................................................................................................................. 18 
Vegetación ............................................................................................................................................ 19 
Fauna ..................................................................................................................................................... 19 
Socioeconomicos ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Materiales y Método .................................................................................................................................. 22 
Resultados y Discusión ........................................................................................................................... 28 
Riqueza .................................................................................................................................................. 28 
Abundancia relativa general ................................................................................................................ 31 
Náyades ............................................................................................................................................. 31 
Adultos ............................................................................................................................................... 32 
Abundancia relativa de cada sitio ....................................................................................................... 33 
Náyades ............................................................................................................................................. 33 
Adultos ............................................................................................................................................... 34 
Abundancia relativa por sitio .............................................................................................................. 35 
Náyades ............................................................................................................................................. 35 
Adultos ............................................................................................................................................... 37 
Esfuerzo de recolección ...................................................................................................................... 40 
Índice de diversidad ............................................................................................................................. 41 
Índice de Similitud ................................................................................................................................ 43 
Náyades ............................................................................................................................................. 43 
Adultos ............................................................................................................................................... 44 
Fenología............................................................................................................................................... 45 
Base de datos ....................................................................................................................................... 47 
Conclusiones ............................................................................................................................................ 48 
Literatura citada ........................................................................................................................................ 49 
ANEXO 1 .................................................................................................................................................... 55 
 
 
 
i 
 
 
Dedicatoria 
 
Este trabajo está dedicado a las personas que creyeron que podía 
lograrlo, y más aun a las que nunca lo dudaron. 
A mi madre biológica, que antes de que mi corazón tuviera fuerza 
para dar su primer palpitar, ya me amaba incondicionalmente. 
A mi madre segunda, porque siempre fue un remanso de esperanza 
cuando las cosas no iban bien. 
A mi hermana, sin ella simplemente jamás hubiera podido ser. 
A mi abuela Trinidad, que se fue antes de verme entrar a la 
universidad pero me dejo tanto amor que a cada instante puedo 
sentir su turbio mirar. 
A mi hermano Alejandro, que me enseño que al hombre que 
trabaja dios lo respeta, y al hombre que canta dios lo ama. 
A mi hermano Gabriel, que se empeñó tanto en hacerme ver las 
cosas de mí que no podía ver. 
 
ii 
 
A mi hermano Uriel, que hace reír mi corazón incluso en 
momentos de seriedad total. 
A mi sobrino Alex, que es más carbón que bonito y vaya que es 
guapo. 
A mi sobrino Axel, que por más barbón que este nunca dejara de 
ser mi niño. 
A mi sobrino Marcos, que siempre ha encontrado razones de sobra 
para ser feliz. 
A mi tío Gabriel porque sin quererlo me quiso más de lo que podía 
querer. 
A mis primas Mariana y Muriel por tenerme en su mentesolo 
un poquito menos que en su corazón. 
A mi prima Marisol que me hizo sentir el niño más amado del 
mundo cuando no tuve razones para quererme a mí mismo. 
A mi prima Mónica con esa eterna alegría por la vida en cada 
una de las etapas de la misma. 
 
iii 
 
A mi prima Erika que tuvo que pasar vergüenzas en las juntas de 
mi escuela. 
A mi primo Francisco por enseñarme que hay que trabajar para 
vivir y no vivir para trabajar. 
A mi amigo Rodolfo al que conozco desde antes de conocerme y que 
es mi amigo desde antes de conocerlo. 
A mi cuñada Laura siempre amable y cariñosa conmigo. 
A mi cuñada Rosa que ha hecho de mi hermano un buen hombre 
A Fernando, Alejandro, Perla, Manuel y Lupita por aceptarme 
en su casa como parte de su familia. 
A Oscar que siempre tenía la opinión más sencilla y el comentario 
más cruel y que hizo aún más ácido mi sentido del humor. 
A mis amigos de la prepa Daniel, Víctor, Zoe, Carlo, Erick, 
Omar, Eduardo y Carlos que hicieron agradable una etapa muy 
difícil de mi vida. 
A Cuauhtémoc, mi compadre falso que siempre hace de cualquier 
situación una broma y una historia para recordar. 
 
iv 
 
A Gabi, mi gran amiga con la que siempre hay algo que platicar. 
Al pequeño Enrique, simplemente la mejor secretaria que alguien 
pudiera tener. 
A Eder, que en la fiesta se transforma para decirle al mundo que 
cuanto los quiere pero que decirlo diario lo haría menos especial. 
Al siempre enojado Jorge, que seguramente habría sido un buen 
biólogo si se hubiera dedicado al arte. 
Al pequeño Rubén y sus eternos brazos de sol en los que cabe el 
mundo y que nunca terminar de abrazar. 
A Shantalle con esas ganas siempre de hacer tantas cosas pero con 
más aun de compartirlas. 
A Paloma con sus cultos tan complejos y su manera tan simple de 
decir “te quiero amigo”. 
A mi estupid favorita Roxana, una de las personas más 
fascinantes que he tenido el placer de conocer. 
A Fabiola que puso el término inmundicia en mi vocabulario y su 
sonrisa en mi corazón. 
 
v 
 
A mi amigui Mariel que la condición más fuerte de su vida es ser 
incondicional. 
A mi bruja Abigail y su inexplicable afán por negar que es un 
amor de mujer. 
A Silvia, con esas ganas enormes de llegar tan lejos y su nostalgia 
por todo lo que va dejando en el intento. 
A mi carnal mi sangre Adrián, que me enseño que la suerte a 
menudo favorece a quien tiene el valor suficiente. 
A Marco, el entomólogo capaz de contar la leyenda de 
Xochiquetzal con cualquier mariposa que se le atraviesa. 
A Miguel Angel y su infinita pasión por conocer todo lo que lo 
rodea. 
A Ivonne y su afán de ocultar la dulzura de su corazón. 
A Aldo, el experto en los placeres más carnales que el hombre 
puede tener. 
A Daniel, que me hizo volver a formular el concepto de lo que en 
realidad es un verdadero patán. 
 
vi 
 
A Michel, Victor y Fernando a los que siempre es agradable 
encontrarse y siempre tienen algo interesante para compartir. 
A Joel con esa seriedad que tanto me hizo reír. 
A Alfonso con ese sentido del humor tan peculiar que me ha hecho 
pasar tan buenos momentos. 
A Francisco y su alegría mal encarada que siempre está dispuesto 
a dar más que los demás. 
A Pedro y su voluntad de hacer que funcionen las cosas a pesar de 
lo que sea. 
A Jorge y Alejandro que me abrieron las puertas de su casa 
cuando no tenía un lugar a donde llegar. 
A Quiroz por enseñarme que hay gente que sin importar lo que 
hagan por ellos, piensan que la amistad está sobrevalorada. 
A Isabel que me dio el regalo de cumpleaños más maravilloso que 
pudiera haber soñado. 
A mi padre académico Sergio que en su infinito afán de ayudar a 
la gente acepto el reto de hacer de mí una persona de bien y por 
 
vii 
 
enseñarme que no importa que tan bien se pueden hacen las cosas 
siempre se pueden hacer mejor 
A mi madre académica Marcela que siempre tiene la manera más 
dulce de decirte que estás haciendo mal las cosas y la paciencia de 
obligarte con suavidad a hacerlas bien. 
A mi Valentina, porque encontré en ella lo que no podía ser 
buscado, porque en sus brazos está el hogar que tanto había 
esperado y la vida es hermosa siempre y cuando en nuestra 
historia el punto final siempre este acompañado de sus amigos 
suspensivos. 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Agradecimientos 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM por permitirme 
efectuar mis estudios universitarios. 
Al M en C. Sergio Gerardo Stanford Camargo por su apoyo a lo largo de mi 
carrera y en la elaboración de este trabajo. 
A la Biól. Marcela Patricia Ibarra González, por su contribución en mi formación 
como entomólogo. 
Al Biól. Salvador Sánchez, por el apoyo que me brindo durante el trabajo de 
campo en el Parque Ecológico Ehécatl. 
Al Biól. Alberto Morales Moreno, por sus acertados comentarios en la revisión 
de mi proyecto. 
Al Dr. Esteban Jiménez Sánchez, por su guía en la elaboración de los 
resultados. 
Al Doc. Raymundo Montoya Ayala por su disposición en facilitar el proceso de 
titulación. 
A la Biól. Saharay G. Cruz Miranda por facilitarme el acceso a los dispositivos 
necesarios para la identificación del material biológico. 
 
 
 
ix 
 
Resumen 
Se realizó un estudio de la odonatofauna de la Sierra de Guadalupe en el 
Parque ecológico Ehécatl en Ecatepec, Estado de México en tres sitios: la 
“Barranca de las Venitas”, la “Laguna de los Nueve Ahogados” y el “Arroyo de 
la Cañada” mediante recolecciones mensuales de enero a diciembre del 2011 
en el que se obtuvieron tanto las náyades utilizando red de cuchara y colador, 
como los adultos con red entomológica. Se obtuvieron 1574 náyades 
pertenecientes a cuatro familias y ocho géneros y 217 organismos adultos 
correspondientes a cuatro familias, 10 géneros y 12 especies. El género de 
náyades que presentó la mayor abundancia fue Sympetrum con el 72.62%, el 
menos abundante fue Hesperagrion con 0.06%. De los organismos adultos 
Sympetrum illotum (Hagen 1861) fue la más abundante con un 40.55% y las 
menos abundantes fueron Pseudoleon superbus, Archilestes grandis (Rambur, 
1842,) Anax amazili y Hesperagrion heterodoxum (Selys, 1868) (Burmeister, 
1839) con el 0.45% respectivamente. El sitio en el que se registró la mayor 
riqueza tanto de náyades como de adultos fue el “Arroyo de la Cañada” y la 
similitud más alta la presentaron “el Arroyo de la Cañada” y la “Laguna de los 
Nueve Ahogados”; con respecto a las náyades, “La laguna de los Nueve 
Ahogados” y la “Barranca de las Venitas” fueron las más similares con respecto 
a los adultos. El índice de diversidad tuvo un valor de 1.681 y el de 
equitatividad de 0.676 con respecto a los organismos adultos, lo cual reveló 
que las especies no estuvieron igualmente representadas en el sistema, lo 
mismo ocurrió en el caso de las náyades en el que el índice de diversidad fue 
de 0.9882 y el de equitatividad de 0.475. La curva de acumulación indicó que el 
esfuerzo de recolección fue el adecuado para conocer la odonatofauna ya que 
se obtuvo el 86.7% de las especies de adultos y el 90.7% de los géneros de 
náyades en el área trabajada. A lo largo del estudio S. illotum se recolectó en 
estadio adulto durante todo el año excepto febrero, otras como Argia pulla 
(Hagen 1865), se recolectaron durante octubre a diciembre, y solo se 
presentaron en un mes A. grandis en noviembre, Pseudoleon superbus 
(Hagen, 1861) en octubre, H. heterodoxum en abril, y A. amazili en mayo. Se 
generó la base con los datos de recolección, biológicos y taxonómicos del 
material recolectado y por medio de esta se elaboraron las gráficas y tablas 
para el análisis de la información. El material quedo a resguardo de la 
Colección de Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI). 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
En 1985 se acuñó la palabra "biodiversidad" para incluir la variedad de la vida: 
especies, genes, ecosistemas, paisajes, procesosecológicos y evolutivos y la 
gran variedad de especies domesticadas, producto de las relaciones del ser 
humano con la naturaleza (Galindo, 2011). 
Un número muy pequeño de países cuenta con un alto porcentaje de las 
especies del mundo. Tan sólo 12 países contienen entre el 60 y el 70 por ciento 
de las especies: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, México, Madagascar, Zaire, 
Australia, China, India, Indonesia y Malasia, son considerados países mega 
diversos por la riqueza de especies que vive dentro de sus fronteras (Galindo, 
2011). 
México es considerado un país megadiverso también por la gran cantidad de 
ecosistemas y culturas que radican en este, lo que brinda grandes 
oportunidades de desarrollo, pero al mismo tiempo una importante complejidad 
en el manejo de los recursos. La biodiversidad de México está respaldada por 
la gran cantidad de especies descritas provenientes de todo lo largo y ancho 
del territorio, por la rica variabilidad que existe en ellas, y el gran número de 
endemismos presentes en el territorio nacional; sin embargo, la contaminación 
de los ecosistemas, la sobrexplotación de los recursos, la introducción de 
especies exóticas, el cambio climático y sobre todo el cambio de uso de suelos 
la afectan directamente y de una manera negativa, a esto se le suma el peso 
de factores que indirectamente también la perjudican como lo son las malas 
políticas públicas, el inapropiado desarrollo tecnológico y el desmedido 
crecimiento de la población (Sarukhán et al. 2009). 
Una de las medidas que se han tomado en nuestro país para preservar los 
ecosistemas es la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP), las cuales 
consisten en una porción de territorio que tiene como objetivos conservar la 
biodiversidad, vigilar que el aprovechamiento de los recursos en la zona se 
realice de manera sustentable preservando la flora y la fauna local, permitir y 
propiciar la investigación y finalmente salvaguardar el entorno de zonas 
históricas arqueológicas y turísticas de importancia cultural y recreativa. Se 
pueden separan de acuerdo a sus características fisiográficas, biológicas, 
socioeconómicas, a sus objetivos o a sus modalidades de uso clasificándolas 
en categorías que son de competencia federal como son: las reservas de la 
biosfera, los parques nacionales, monumentos naturales, áreas de protección 
de flora y fauna y los santuarios. También existen ANP de competencia estatal 
o municipal como son las reservas ecológicas estatales, los jardines históricos 
y los parques estatales (Gaytán, 2010). 
 
2 
 
El Estado de México fue uno de los primeros en la República Mexicana que 
contó con áreas de protección para la riqueza y diversidad biológica con la 
declaración como tal del Parque Nacional Iztaccíhuatl‐Popocatépetl y el Parque 
de Zoquiapan en la década de los 30’s. En la actualidad es el Estado que tiene 
un mayor número de áreas naturales protegidas en nuestro país con un total de 
60, en una superficie de 499,261.38 ha que representa más del 22% del total 
del Estado. Asimismo, cuenta con 10 parques nacionales de los 44 que existen 
en el país. Dentro de las ANP las que tienen una mayor cobertura son los 24 
parques estatales que se encuentran en el territorio los cuales cubren en 
conjunto un total de 279,232.67 ha (Gaytán, 2010). 
 
Un parque estatal es una representación biogeográfica y ecológica a nivel 
estatal de gran belleza escénica, alto valor científico, histórico, educativo y de 
recreo, que cuenta con flora y fauna típicas de la localidad y posee una gran 
aptitud para el desarrollo del turismo. En ellos sólo podrá permitirse la 
realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos 
naturales, el incremento de su flora y fauna, la preservación de los ecosistemas 
y de sus elementos, la investigación, recreación, turismo y educación ecológica 
(Gaytán op. cit.). 
 
Dentro de estos parques se localiza el Parque Estatal Sierra de Guadalupe el 
cual fue decretado en 1976 y modificado en 1978, pertenece a los municipios 
de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán y Tlalnepantla bajo la administración de la 
Coordinación General de Conservación Ecológica, de la Secretaría de Ecología 
del Estado de México. Comprende 5,306.8 ha de las cuales están protegidas 
2,000 ha. La tenencia de la tierra es ejidal, particular, comunal y estatal. El uso 
de suelo es forestal, de protección y conservación ecológica, urbano y 
recreativo. Dentro de la fauna se encuentran mamíferos, aves y reptiles. La 
vegetación está compuesta por bosque de pino, bosque de encino, vegetación 
halófila y pastizal. Es un área conurbada al Distrito Federal en la que se están 
llevando a cabo importantes esfuerzos de reforestación con recursos 
económicos del Banco Interamericano de Desarrollo, así como infraestructura e 
instalaciones en beneficio del parque y su población aledaña. Las principales 
problemáticas son la invasión urbana y los asentamientos humanos irregulares 
(Gaytán op. cit.). 
 
La información que se tiene de la fauna en la sierra abarca a los principales 
grupos de vertebrados terrestres, pero no existen datos de hongos, bacterias, 
protistas ni de invertebrados los cuales son necesarios para conocer la 
biodiversidad del lugar ya que son grupos mucho más diversos que el de los 
 
3 
 
vertebrados, un ejemplo es el de los artrópodos, que agrupa mas especies que 
todos los phyla juntos. (Cedillo et al. 2007). 
 
Los artrópodos son un grupo al que no se le nombra muy a menudo cuando se 
habla de la fauna típica de una región a pesar de ser la clase Insecta la que 
cuenta con el mayor número de especies descritas. En México se han 
registrado 77,307 especies de insectos pero se estima que existen alrededor 
de 425,000 dentro del territorio, si estas estimaciones son correctas, no se 
conoce ni el 50% de las especies presentes en el país (Sarukhán et al. 2009). 
La clase Insecta está compuesta por organismos con el cuerpo formado por 
tres tagmata, la cabeza, con órganos sensoriales y el aparato bucal. El tórax, 
con tres metámeros en el que se ubican los apéndices locomotores y las alas 
cuando se presentan y finalmente el abdomen, que consta de 11 metámeros 
sin apéndices, en este tagma se aloja la mayor parte de los órganos internos 
así como las estructuras reproductoras y el ano (Guillot, 2005). 
La presencia de alas divide la clase en dos subclases: Apterygota, que incluye 
a los insectos más primitivos que en el curso de la evolución nunca han estado 
provistos de alas ni experimentan metamorfosis, y la subclase Pterygota, que 
se refiere a los insectos alados y a aquellos que han perdido las alas a lo largo 
de su evolución, esta ultima puede subdividirse de acuerdo al tipo de vuelo en 
dos infraclases, la Paleoptera, que presenta un vuelo directo y que en la 
actualidad está representado únicamente por los órdenes Odonata y 
Ephemeroptera y la Neoptera que desarrolla un vuelo indirecto dentro de la que 
se incluye al resto de los órdenes (Richards, 1984). 
El orden Odonata agrupa a las libélulas y los caballitos del diablo, son 
organismos hemimetábolos por lo que tienen una etapa acuática de náyade a 
lo largo de su desarrollo y una adulta terrestre. El adulto tiene cuerpo alargado 
y a menudo con intrincados y coloridos patrones, su tamaño varía desde los 30 
a los 90 mm de largo y son voladores activos diurnos, su cabeza está 
ligeramente articulada al tórax, poseen dos ojos compuestos bien 
desarrollados, tres ocelos, antenas pequeñas y setáceas, el aparato bucal es 
de tipo masticador. El tórax tiene más o menos la forma de un paralelogramo, 
con los apéndices en la parte ventral anterior y las alas en la parte dorsal 
posterior, el protórax es pequeño pero distinguible, el mesotórax y metatórax 
están fusionados en una estructura denominada pterotórax con pleuras muy 
grandes, los apéndices son delgados y no funcionan para la locomoción sino 
para atrapar a sus presas, las alas son grandes con una venación reticulada y 
casi todas las especiescuentan con un pterostigma distinguible. El abdomen 
consta de 10 metámeros bien definidos con espiráculos pareados del 1º al 8º, 
 
4 
 
en los machos el 2º esternito esta ondulado y el 3º cuenta con pseudopenes 
para transferir los gametos al tracto genital de la hembra, el orificio genital está 
situado detrás del 9º metámero y en las hembras de las especies que oviponen 
en tejidos vegetales se presenta un ovopositor. El sistema ventilatorio está muy 
bien desarrollado y en algunas especies ostentan grandes sacos aéreos en el 
tórax (Richards 1984). 
A diferencia de los adultos, las náyades viven bajo el agua y mucho mas 
tiempo que estos, las adaptaciones a diversos hábitats subacuáticos ha 
derivado en una gran variedad de formas en el cuerpo en las náyades, 
mientras que los adultos presentan un patrón más constante (Fresh y Carde, 
2009). 
La náyade es menos larga que el adulto, su cabeza es grande con ojos 
compuestos bien desarrollados, posee una elongación del labio adaptada para 
capturar a sus presas que en reposo permanece plegada por debajo de la 
cabeza y cubriendo el aparato bucal, por lo cual se le denomina máscara, esta 
estructura puede evertirse rápidamente gracias a cambios en la presión de la 
hemolinfa. A diferencia del adulto los apéndices torácicos están adaptados para 
la locomoción y se disponen lateralmente; el intercambio gaseoso puede 
llevarse a cabo a través de la pared del cuerpo, los botones alares, el 
proctodeo, o las traqueobranquias. Antes de la ultima muda una metamorfosis 
parcial interna se lleva a cabo sin pasar por un periodo de inmovilidad, en esta 
se reabsorben las ramificaciones traqueobranquiales y ocurre la histólisis de los 
músculos de la máscara, por lo que deja de ser funcional y la náyade no se 
alimenta hasta el estadio adulto, también en esta etapa se abren los estigmas 
ventilatorios por lo que se ve obligada a abandonar el agua por periodos cada 
vez más largos. Cuando el adulto esta por emerger, la náyade abandona el 
agua trepando en rocas o vegetación y ahí es donde sucede la última ecdisis. 
Después de emerger el adulto inmaduro pasa algún tiempo lejos del agua 
hasta que se vuelven sexualmente maduros, es en esta etapa de maduración 
en el que algunas especies se desplazan grandes distancias lejos del cuerpo 
de agua en el que nacieron, este periodo puede durar unos días en las 
especies pequeñas o hasta un mes en las más grandes, después de este 
tiempo de maduración, las libélulas comienzan su periodo reproductivo en el 
que los organismos se aparean. (Guillot, 2005). 
El orden Odonata se divide en dos subórdenes, Zygoptera, que incluye 
organismos en su mayoría delgados y delicados que cuentan con una cabeza 
triangular, sus alas son casi idénticas y en reposo se sitúan verticalmente sobre 
el tórax. La náyade es delgada y alargada y posee traqueobranquias caudales 
que aumentan el área disponible para el intercambio gaseoso aunque en aguas 
 
5 
 
con un buen suministro de oxígeno pueden sobrevivir sin ellas (Fig.1) (Guillot, 
2005). 
 
Fig. 1- Ejemplares del género Ischnura (Coenagrionidae). (A) Adulto macho; (C y B) náyade en vista 
dorsal y lateral (tomado de Guillot, 2005) 
El suborden Anisoptera, está integrado por organismos grandes y robustos con 
una cabeza más o menos esférica en la cual los ojos cubren casi toda su 
superficie, las alas anteriores difieren en forma y venación de las posteriores y 
en reposo se sitúan horizontalmente a los lados del cuerpo. La náyade es 
robusta y realiza el intercambio gaseoso mediante unas ondulaciones en la 
pared del proctodeo, el agua entra y sale de la cámara a través del recto 
mediante la contracción de los músculos, este mecanismo también ayuda a 
propulsar al animal en el agua (Fig.2) (Guillot, op. cit.). 
 
6 
 
 
Fig. 2-Ejemplares del género Macromia (Corduliidae); (A) macho adulto; (B y C) náyade en vista dorsal y 
lateral (tomado de Guillot, 2005) 
Todos los odonatos son depredadores tanto en la fase de náyade como en la 
de adulto y juegan diferentes papeles en la red trófica de los sistemas 
dulceacuícolas, en su mayoría no hay restricciones aparentes con respecto a 
sus presas salvo el tamaño; atrapan y consumen cualquier animal que puedan 
dominar, aunque algunos estudios más especializados revelan que existen 
algunas presas potenciales que son discriminadas por la repulsión que les 
provocan los químicos que estas producen. La eficiencia con la que cazan y su 
importante apetito las convierte en excelentes controladores naturales de otros 
insectos que son nocivos para el ser humano como lo son algunas especies de 
mosquitos. A pesar de ser voladores activos y poder desplazarse grandes 
distancias, los odonatos están restringidos por las necesidades específicas que 
presentan en cuanto a las condiciones de los cuerpos de agua en los que se 
desarrollan las náyades, razón por la cual también son muy sensibles a las 
alteraciones en los hábitats acuáticos, esto las convierte en buenos 
bioindicadores de la calidad del agua (Heckman, 2006). 
 
 
 
 
7 
 
Antecedentes 
En México, de acuerdo con Novelo-Gutiérrez y Alonso-Eguía (2002), se han 
abordado tres líneas principales de investigación, siendo la taxonómica la que 
presenta los estudios más diversos y consistentes; los etológicos han tenido un 
resurgimiento significativo en los últimos años, pero los faunísticos son escasos 
y están representados en su mayoría por trabajos de tesis, los cuales se 
publican en menor medida que las otras líneas. Cabe mencionar que en este 
artículo no se menciona el aspecto social que tienen estos organismos, existen 
estudios enfocados a conocer la importancia cultural que tienen los odonatos 
en México, un ejemplo de estas investigaciones es la de Lara (2002), quien 
realizó una revisión de la bibliografía existente al respecto para conocer el valor 
cultural de estos organismos y encontró una gran variedad de expresiones 
culturales que toman a los odonatos como tema central, desde nombres 
comunes hasta literatura y poesía además de una gran cantidad de tradiciones 
y creencias que se tienen hacia estos insectos. 
Dentro de la gran cantidad de estudios taxonómicos de odonatos llevados a 
cabo en nuestro país existen varias descripciones de especies en distintos 
estadios, tales como los efectuados por González-Soriano y Cook (1988), 
quienes describieron una nueva especie del género Epigomphus (Hagen en 
Selys, 1854) a partir de organismos recolectados en Veracruz, González-
Soriano y Novelo-Gutiérrez (1990) describieron e ilustraron dos nuevas 
especies de Phylogomphides Belle, 1970 con ejemplares provenientes del 
estado de Morelos, Novelo-Gutiérrez en 1987 describió las náyades de 
Heteragrion albifrons (Ris, 1918), Heteragrion alienum (Williamson 1919) y 
Heteragrion tricelullare (Calvert, 1901) en la Estación Biológica de los Tuxtlas, 
Veracruz, o el trabajo de Novelo-Gutiérrez y González-Soriano (1986) en el que 
describieron las náyades de Palaemnema desiderata Selys, 1886 y 
Palamnema paulitoyaca (Calvert, 1931) también en la región de los Tuxtlas por 
mencionar algunos. 
En un intento por conocer la ecología de los odonatos algunos investigadores 
han acudido al material contenido en colecciones científicas tratando de aportar 
la mayor información posible dándole un valor extra a los organismos 
recolectados con la simple finalidad de conocer las especies presentes en una 
zona, entre estos están el de González-Soriano (2002), que investigó la 
odonatofauna de la Huasteca Potosina mediante la revisión del material 
biológico contenido en la Colección Entomológica del Instituto de Biología (IB) 
de la UNAM y del Frost Entomological Museum de la Universidad de 
Pennsylvania. Se reconocieron un total de 104 especies distribuidas en 49 
géneros y 11 familias, todos los datos recabados se almacenaron en una base 
de datos con un total de 1,873 registros de 36 localidades; la curva de 
 
8 
 
acumulación sugiere que se conoce entreel 60.5 al 82.5% de las especies en 
la región. 
Tapia-Rojas, (2005) revisó los ejemplares del orden Odonata depositados en la 
colección entomológica del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla. Reconoció un total de 128 organismos pertenecientes a 
31 especies, 14 de las cuales integrantes del suborden Zygoptera agrupadas 
en nueve géneros y cinco familias. Heaterinia occisa (Hagen en Selys, 1853) 
fue la especie mejor representada con ocho individuos; del total de especies 
recolectadas 17 corresponden al suborden Anisoptera agrupadas en 14 
géneros y cuatro familias Rhionaeschna multicolor (Hagen, 1842) fue la 
especie mejor representada dentro de la colección con 20 ejemplares. 
Barba, (2009) estudió la diversidad de Odonata en la región de Ixtlahuacán, 
Colima, mediante una revisión de los organismos depositados en la Colección 
Nacional de Insectos del IB UNAM, los cuales fueron recolectados de abril, a 
noviembre del año 2006 encontrando un total de 736 organismos 
pertenecientes a 68 especies con 28 nuevos registros para el estado; la curva 
de acumulación revela que tras este trabajo se conoce alrededor del 98% de la 
odonatofauna presente en el estado y se concluye que Colima está 
regularmente estudiado en cuanto a los odonatos que ahí habitan. 
González-Soriano y Novelo-Gutiérrez (1996) publicaron un compendio de los 
odonatos en México basado principalmente en información aportada por 
González tres años antes y enriquecida por los datos inéditos de la distribución 
de las especies, así como un panorama de la riqueza odonatológica de las 
diferentes entidades federativas; en ese trabajo se mencionó la presencia de 
330 especies registradas en el territorio mexicano de las cuales 40 son 
endémicas, se calcula la existencia de 27 especies que no han sido registradas 
dando un total de 357 especies estimadas para el país; el estado en el que se 
reportó la mayor riqueza fue Veracruz con 199 especies seguido por Chiapas 
con 158, el estado con la menor riqueza fue Zacatecas, estado para el cual no 
se tuvo ningún registro. 
Existen organizaciones e investigadores que monitorean constantemente los 
avances en el conocimiento de la odonatofauna y los registran, tal es el caso 
de Paulson y González-Soriano, (2012) que crearon un checklist de las 
especies que radican en cada estado de la República Mexicana el cual se 
actualiza cada mes y en noviembre del 2012 apareció el estado de Veracruz 
como el más rico con un total de 212 y Zacatecas fue el que registró la menor 
riqueza con una sola especie registrada; para el estado de México se 
reportaron 26 especies. 
 
9 
 
González-Soriano y Novelo-Gutiérrez (2013) publicaron el listado de especies 
de odonatos más actualizado en el cual se enumeran 355 especies para el 
territorio mexicano, en este se añaden cinco nuevas especies, 11 nuevos 
registros y 14 especies en estadio de náyade. 
En cuanto a los trabajos faunísticos se pueden mencionar los siguientes: 
Novelo-Gutiérrez, et al. (1988) efectuaron un estudio de la odonatofauna del 
estado de Quintana Roo dentro de los límites de la Reserva de Sian Ka’an con 
la finalidad de conocer la diversidad del orden Odonata en la zona. Encontraron 
un total de 74 especies reunidas en 45 géneros y nueve familias con 18 nuevos 
registros para la península de Yucatán y tres nuevos registros para la 
República Mexicana. Se concluye que la odonatofauna de Quintana Roo está 
constituida en su mayoría por especies que se desarrollan en ambientes 
lenticos debido a que el relieve de la región es casi plano y no existen muchos 
cuerpos de agua corriente. 
González-Soriano y Novelo-Gutiérrez, (1991a) realizaron un estudio faunístico 
de la odonatofauna de la Reserva de la Biosfera La Michila en Durango 
mediante muestreos en los cuerpos de agua representativos de la región de 
1987 a 1988 donde se encontraron 31 especies comprendidas en 19 géneros y 
siete familias siendo Coenagrionidae la familia más diversa con 11 especies; 
Argia fue el género más diverso con un total de 7 especies. Se efectuaron 22 
nuevos registros para el estado y uno nuevo para el país; se concluyó que la 
odonatofauna de la reserva estuvo más representada por las especies que 
siguen el patrón de dispersión del altiplano mexicano por encima de aquellas 
que siguen el paleoamericano, el neártico y el neotropical. 
Novelo-Gutiérrez y González-Soriano (1991b) efectuaron un estudio faunístico 
de las náyades de Odonata de la Reserva de la Biosfera La Michila en 
Durango. Las recolecciones se realizaron con red de cuchara y se elaboraron 
semicultivos para establecer la correspondencia náyade-adulto; se registró un 
total de 630 náyades de 23 especies agrupadas en 17 géneros y ocho familias. 
De los semicultivos se obtuvieron 26 imagos pertenecientes a 11 especies de 
las cuales cuatro carecían de una descripción previa del estadio de náyade. La 
composición de la odonatofauna en la reserva se describió como típica de 
zonas secas del altiplano mexicano. 
Gómez-Anaya et al. (2000) hicieron un estudio faunístico de la odonatofauna 
presente en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Zimapán, en el 
estado de Hidalgo con la finalidad de describir la diversidad alfa beta y gamma 
de las náyades, mediante muestreos mensuales de agosto del 1995 a julio del 
1996 con una red de cuchara de tipo “D”; se describió de manera general la 
 
10 
 
riqueza, diversidad, equitatividad, rareza, composición y algunos datos de la 
estacionalidad de las especies y su distribución en el área de estudio. Se 
obtuvieron un total de 10,934 náyades y 193 imagos pertenecientes a 41 
especies de 23 géneros y de 7 familias, se realizaron 14 nuevos registros para 
el estado de Hidalgo y se elaboró una clave ilustrada para la identificación a 
nivel de especie de las náyades encontradas en la zona, la conclusión del 
trabajo fue que la odonatofauna esta fuertemente ligada a las características 
del cuerpo de agua en el que se desarrollan y que la comunidad de náyades se 
ve afectada por las perturbaciones en el medio. 
Alonso-Eguía et al. (2002) elaboraron un inventario de la odonatofauna que 
habita en la cuenca del río Moctezuma entre los estados de Guanajuato, 
Hidalgo y San Luis Potosí con la finalidad de crear un listado con las especies 
presentes en la región y su distribución; se recolectaron tanto los adultos con 
redes entomológicas como las náyades con redes de cuchara en 24 
localidades, de junio de 1999 a mayo del 2000 reportando un total de 78 
especies distribuidas en 36 géneros y diez familias, siendo las familias 
Coenagrionidae y Libellulidae las que tuvieron una mayor diversidad de 
especies, se reportaron cuatro nuevos registros para Guanajuato, cuatro para 
Hidalgo y uno para San Luis Potosí. 
Luna-León et al. (2005) hicieron un trabajo para conocer la odonatofauna de la 
región de Santa Teresa al norte del estado de Guerrero. Se hicieron 
recolecciones cada ocho días entre los meses de agosto y octubre del 2002 
capturando a los organismos adultos mediante una red aérea. Se recolectó un 
total de 217 organismos representantes de 11 especies agrupadas en 15 
géneros y cinco familias, siendo Libellulidae la más diversa con 8 especies. 
En el 2006 Wong, realizó un estudio para conocer la diversidad de la 
odonatofauna adulta en Xochitla Estado de México mediante recolecciones 
quincenales de los adultos en los dos lagos artificiales del lugar durante un año 
con red entomológica aérea, se obtuvieron un total de 525 organismos 
pertenecientes a 4 especies que quedaron englobadas en 4 géneros y 3 
familias siendo Ischnura denticolis (Burmneister, 1839) la especie más 
frecuente y abundante con el valor de importancia mas alto, Rhionaeshna 
multicolor fue la menos común, el valor de diversidad de Shannon fue de .749 y 
el de Simpson fue de .625, lo que sugiere que la comunidad es joven y en las 
primeras etapas de sucesión. 
Cuevas-Yáñez (2007) efectuó un trabajo de la odonatofaunadel municipio de 
Zihuateutla Puebla, el cual consistió en recolecciones mensuales tanto de 
adultos con red entomológica y de náyades con red acuática; Al final del trabajo 
se registraron un total de 1,728 organismos de los cuales 645 fueron adultos y 
 
11 
 
1,083 náyades. Se reporta un total de 51 especies distribuidas en 31 géneros y 
10 familias siendo Coenagrionidae la familia más abundante, la localidad de El 
Pozo fue la que presento la mayor riqueza y diversidad, además se efectuó el 
registro de dos nuevas familias y 14 especies para el estado. 
García, (2007) estudió la diversidad de insectos acuáticos en un bosque 
mesófilo de montaña en Tlanchinol, Hidalgo mediante recolecciones 
bimestrales con red de bentos y con sustratos artificiales. Se registraron dos 
familias del orden Odonata, Cordulegastridae, representada únicamente por el 
género Corduligaster Leach, 1815, y Coenagrionidae por los géneros 
Amphiagrion Selys, 1876 y Argia Rembur, 1842. Se concluyó que la diversidad 
de insectos acuáticos en la zona es baja de acuerdo al número de géneros 
encontrados. 
Peralta et al. (2007) efectuaron un trabajo con el objetivo de registrar la 
presencia de insectos acuáticos durante la estación de lluvias y la de secas en 
15 lagos interdunarios en la costa del Golfo de México mediante 2 muestreos 
con red de tipo “D”, se recolectaron un total de 747 organismos del orden 
Odonata en la época de secas y 2047 en la época de lluvias, los individuos 
representaron un total de 8 familias de las cuales Coenagrionidae fue la más 
abundante sin encontrar diferencias significativas entre las dos estaciones del 
año; la estructura trófica estuvo dominada por familias detritófagas, por lo que 
se sugiere que estos cuerpos de agua presentan una gran cantidad de materia 
orgánica. 
Gómez-Anaya (2008) hizo un estudio para conocer los ensamblajes de 
náyades de odonatos en la sierra de Coalcomán, Michoacán, y su uso 
potencial como indicadores de la calidad ecológica mediante recolecciones con 
redes acuáticas; se registraron 75 especies siendo la estación Ticuiz la que 
presentó una mayor riqueza con 36 y el Colorín con 18 especies fue la que 
obtuvo la más baja; estos puntos también representan los extremos en cuanto 
al estado de conservación, concluyendo que los ensamblajes de Anisoptera, 
Zygoptera, y el género Argia se segregan bien entre los cuerpos de agua, las 
estaciones del año y los estratos en los que se desarrollan; se considera al 
género Argia como adecuado para la búsqueda de especies indicadoras. 
Luna-León et al. (2008) estudiaron la odonatofauna de Omitlán en el municipio 
de Juan R. Escudero, Guerrero, haciendo recolecciones cada ocho días entre 
los meses de septiembre a noviembre del 2006, se registraron un total de 300 
ejemplares adultos de los cuales se identificaron 15 especies pertenecientes a 
seis familias de las cuales Libellulidae fue la más diversa con un total de nueve 
especies. 
 
12 
 
González-Soriano et al. (2009) elaboraron un estudio faunístico en un bosque 
tropical caducifolio de la región de San Javier en Sonora con la finalidad de 
conocer la fauna de odonatos de la región, se recolectaron organismos adultos 
durante mediante una red aérea siete meses entre noviembre del 2003 a 
octubre del 2004; se encontraron 1,015 individuos representantes de 52 
especies, las cuales quedaron agrupadas en 21 géneros y siete familias, la 
familia que presentó una mayor diversidad fue Libellulidae con 25 especies, 
Calopterigidae y Protoneuridae fueron las menos diversas con una sola especie 
para cada una y se determinó que la riqueza de odonatos en la zona es notable 
con un 42% de las especies registradas para el estado. 
Cuevas-Yáñez (2010) realizó un análisis de los ensamblajes de odonatos a lo 
largo de un gradiente altitudinal al suroeste del Estado de México muestreando 
en nueve estaciones durante un año tanto las náyades con redes acuáticas 
como los adultos con redes aéreas. Se encontraron un total de 75 especies 35 
géneros y 10 familias reportando 61 nuevos registros para la región que 
equivale a un 71.8% del total de especies registradas para el Estado de 
México. 
Venegas (2011) hizo un estudio de los odonatos presentes en el Bosque 
Tropical Caducifolio (BTC) de Huatulco en el estado de Oaxaca mediante 
recolecciones sistematizadas desde 1995 hasta el 2009; se obtuvieron un total 
de 568 organismos representando 52 especies que incluyeron diez nuevos 
registros para el estado y una nueva especie del género Argia, la curva de 
acumulación sugiere que se conoce un 80% de las especies en la zona de 
estudio, por lo que se consideró que el esfuerzo de recolección fue el 
adecuado; las especies registradas en Huatulco representaron un 35% de la 
odonatofauna conocida para el estado de Oaxaca. 
El deterioro de los cuerpos de agua por la mano del hombre altera fuertemente 
las comunidades de insectos acuáticos y por ende la de los odonatos esto 
queda representado en trabajos como el realizado por López-Hernández et al. 
(2009) en el que se comparó la variación temporal de la comunidad de 
artrópodos acuáticos en el rio Duero de Michoacán y que demuestra que 
después de 23 años solo se reconoció el 73.6% de los ordenes encontrados en 
el 86, siendo el orden Odonata uno de los más afectados al pasar de ser el 
segundo orden en cuanto a número de géneros con cinco y el tercero mejor 
distribuido al estar presente en seis de las ocho estaciones a estar ser 
encontrado únicamente en dos y con un solo género en cada una, por lo que se 
determinó que las comunidades de invertebrados acuáticas pueden modificarse 
radicalmente en poco tiempo. 
 
13 
 
Mendoza (1988) realizó un listado de las especies de odonatos del Valle de 
México con la finalidad de ampliar y actualizar el conocimiento que se tenía del 
órden Odonata mediante la recolección de organismos adultos en 53 
localidades distribuidas en las entidades de Tlaxcala, Distrito Federal y Estado 
de México, con los que se intentó abarcar los diferentes hábitats presentes en 
el Valle como arroyos, estanques, lagos, charcas y caminos; además de 
incorporar los registros bibliográficos y el material depositado en las 
colecciones del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el 
Laboratorio de Entomología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del 
IPN, del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, la colección de la 
Universidad Autónoma Chapingo y la del Instituto de Biología de la UNAM en el 
cual quedo a resguardo todo el material biológico obtenido a lo largo del 
estudio; se reconocieron 54 especies de las cuales 31 pertenecieron al 
suborden Anisoptera y 14 a Zygoptera; el 58% fueron nuevos registros para la 
región y se reportó una nueva especie para la ciencia del genero 
Oplonaeschna; las familias más diversas fueron Libellulidae con 21 especies y 
Coenagrionidae con 11; Calopterigidae, Gomphidae, Corduligastridae y 
Cordulidae estuvieron representadas por una especie respectivamente; 
también se menciona que 11 de las especies reportadas para el Valle en la 
literatura no fueron registradas en las recolecciones, por lo que se cree que su 
distribución ha sido afectada por actividades humanas. 
En el Parque Estatal Sierra de Guadalupe se han efectuado estudios para 
conocer la diversidad de la fauna en la región, enfocándose principalmente a 
los grupos vertebrados, como es el caso del trabajo realizado por Salazar en 
2012 que estudió la avifauna presente en el cerro Ehécatl mediante registros 
visuales, en el municipio de Ecatepec, Estado de México; encontrando un total 
de 43 especies pertenecientes a 21 familias y ocho órdenes, de los cuales el 
más abundante fue el de los Passeriformes, la curva de acumulación de 
especies sugiere que no se han registrado todas las especies en el área de 
estudio. 
Uno de los trabajos mas completos enfocados en el conocimiento de la Sierra 
de Guadalupe fue el elaborado por Cedillo et al. (2007) en el cualse conjunta 
información de la edafología, hidrología, clima, geología, topografía, vegetación 
y de la fauna presente en la Sierra. 
En México el principal enfoque que tienen las investigaciones del orden 
Odonata es el taxonómico con numerosas descripciones de especies, mientras 
que los estudios faunísticos, que son importantes para conocer la diversidad 
presente en el territorio están relegados a un segundo plano. La creciente 
perturbación humana en los cuerpos de agua que existe en nuestro país vuelve 
 
14 
 
imprescindible el estudio de las comunidades de organismos que ahí se 
desarrollan, por esto, y por el hecho de ser la Sierra de Guadalupe una ANP 
amenazada por la creciente mancha urbana el presente estudio se plantearon 
los siguientes objetivos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Objetivo general 
 Conocer la abundancia, riqueza, diversidad y fenología de la 
odonatofauna del parque ecológico Ehécatl en la Sierra de Guadalupe 
en Ecatepec, Estado de México. 
 
Objetivos particulares 
• Conocer la riqueza de los odonatos adultos y de náyades presentes en 
el área de estudio. 
• Estimar la abundancia relativa de náyades y adultos para saber si los 
diversos estadios presentes están igualmente representadas en el 
sistema. 
• Valorar con base en la curva acumulación si el esfuerzo de recolección 
es el adecuado para conocer la riqueza del área de estudio. 
• Aplicar el índice de diversidad y de equitatividad para evaluar si el 
sistema es diverso o si estuvo dominado. 
• Establecer la similitud que existe entre los diferentes sitios de 
recolección para saber si la odonatofauna se distribuye de manera 
similar en la zona. 
• Identificar la fenología de los odonatos presentes en el parque para 
conocer cuáles son los periodos de aparición a lo largo del año. 
• Analizar mediante el uso de una base de datos la información obtenida 
de la recolección de organismos y organizarla para un manejo más 
eficiente del material en la Colección de Artrópodos de la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Área de estudio 
El municipio de Ecatepec se encuentra situado entre los 19º 49’ y 19º40’ latitud 
Norte y los meridianos 98º58’ y 99º 08’ de longitud Oeste; entre los 2,200 y 
3,000 m snm. Se ubica en la provincia fisiográfica del eje neovolcanico, en la 
subprovincia Lagos y Volcanes Anáhuac y su sistema de topoformas consiste 
en Vaso Lacustre Salino, Escudo Volcanes, Vaso Lacustre con Lomerío, Vaso 
Lacustre y Vaso Lacustre de piso rocoso o cementado (INEGI 2009). 
La Sierra de Guadalupe, se localiza al norte de la Ciudad de México, entre los 
límites del Distrito Federal y el Estado de México. Geográficamente se ubica 
entre los 19°37' y 19°29' de latitud Norte y a los 99°12' y 99° 02' de longitud 
Oeste y es considerado como el último reducto de extensión considerable de 
recursos naturales y zonas cubiertas de vegetación al norte de la Ciudad de 
México (Cedillo et al. 2007). 
Geología 
La Sierra de Guadalupe es una formación de origen volcánico que se alza a 
partir de la altiplanicie lacustre del Valle de México, el haber estado rodeada 
por el lago de Texcoco provocó que el pie de monte quedara sepultado en su 
mayoría y actualmente solo es posible apreciar las laderas montañosas de la 
Sierra y la planicie lacustre (Cedillo et al., op. cit.). 
Topografía 
El relieve es accidentado y se eleva a partir del límite del Valle Lacustre 2,240 
hasta los 3,000 m snm que alcanza el núcleo de la Sierra. Las formas más 
comunes están representadas por barranco, signos de erosión y valles con 
variadas extensiones (Cedillo et al., op. cit). 
Edafología 
El suelo es en su mayoría de tipo leptosol, solonchak y Phaeozem. El uso de 
suelo es en gran parte urbano destinando un pequeño porcentaje a la 
agricultura, la vegetación esta representada por zonas de matorral, pastizal y 
bosque (Cedillo et al., op. cit.). 
Por su origen volcánico extrusivo, los suelos son poco profundos, en su 
mayoría con menos de 40 cm, compuestos por andesitas, arenisca y brecha 
volcánica, con diversos grados de intemperismo y material aluvial, cuya 
permeabilidad va de moderada a rápida. Predomina el tipo Faeozem háplico, 
que se localiza en lomeríos con declives de moderados a suaves y en menor 
proporción, en zonas escarpadas o con pendientes mayores a 50°; se 
encuentran los litosoles, constituidos por andesitas, tepetate o caliche duro, 
poco profundos y bien drenados. Según el Sistema de Capacidad de Uso de 
 
17 
 
suelo, elaborado por el Soil Conservation Service de U.S.A. (1961) en el que se 
identifican ocho categorías, la Sierra de Guadalupe cuenta con suelos de las 
clases III, IV, VI, VII y VIII, sobresaliendo por su cantidad las tres últimas; lo que 
implica que estos suelos tienen grandes restricciones para el uso agrícola y 
limitaciones moderadas para su uso como praderas y pastizales, el uso mas 
recomendado para la zona es el de bosque con vida silvestre y protección de 
cuencas (Cedillo et al. 2007). 
Hidrología 
La serranía se caracteriza por una red hidrológica de tipo exorreico, con 
dominancia de corrientes estacionales sujetas al régimen de la temporada de 
lluvias. Todas estas corrientes son de carácter intermitente, de bajo caudal y 
presentan un patrón de drenaje de tipo dendrítico, tal es el caso de la “Barranca 
de las Venitas”, la cual forma un caudal intermitente alimentado por las 
vertientes de varias cañadas, algunas en las cuales se han construido represas 
que han dado origen a cuerpos de agua permanentes o semipermanentes 
(mapa 1). Estos arroyos se fusionan en la zona urbana y forman un sólo cauce 
denominado Arroyo Peña Gorda y posteriormente Arroyo Xochitlán, para 
desembocar en el Río San Javier, hasta el Río de los Remedios (Cedillo et al., 
op. cit.) 
Mapa 1- Cuenca de la “Barranca de las Venitas”. (Tomado de Google Maps 2013) 
 
 
18 
 
Clima 
El clima predominante es seco con lluvias en verano, semiseco, y templado 
subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad. Las precipitaciones 
oscilan entre los 500 y 700 mm anuales. La temperatura varía entre los 12 y los 
18ºC (INEGI, 2009). 
Según la clasificación climática de Köppen, modificado por García (1988), el 
clima en la zona es templado subhúmedo con lluvias en verano, la precipitación 
media anual alcanza los 627 mm, enero es el mes más seco con 30 mm y julio 
el mes más húmedo, la temperatura media anual es de 16.7°C, siendo enero el 
mes más frío con 13.1°C y junio el más cálido con 18.8°C con una oscilación de 
las temperaturas medias mensuales tan solo es de 5.5°C Los vientos 
dominantes provienen del NO y NE, entre septiembre y diciembre y de febrero 
a marzo con una velocidad máxima de 11 km/hr, además, de la presencia de 
vientos alisios provenientes del NO y vientos locales denominados brisas 
montaña-valle. (Cedillo et al. 2007). 
Vegetación 
Las mayores superficies están ocupadas por pastizales inducidos, matorrales y 
áreas con bosques plantados, teniendo menos cobertura los bosques naturales 
de encino (Quercus sp.) y las nopaleras (Opuntia sp.), fenómeno indicador de 
que las formaciones de vegetación primaria se han reducido sensiblemente 
dando lugar a asociaciones vegetales derivadas de las perturbaciones y la 
introducción de especies exóticas como el eucalipto (Eucalyptus globulus) 
mediante plantaciones forestales con fines de restauración y conservación 
(Cedillo et al., op. cit.). 
Fauna 
La fauna de la Sierra de Guadalupe, es reducida debido a la transformación y 
pérdida de sus hábitats por la afectación que ha sufrido la cubierta vegetal y al 
cambio de uso de suelo forestal por agrícola primero y urbano posteriormente, 
así como a la frecuencia de incendios, sobrepastoreo y cacería furtiva. Aun así 
en la zona se pueden hallar animales que sobreviven en los espacios de 
bosque y matorral que aún quedan en la región (Méndez et al. 1992). 
Algunos de los vertebrados que se puedenencontrar son: Hyla eximia "rana 
verde", Hyla arenicolor "rana gris", Tomodactylus grandis "rana silvadora", 
Spea hammondi “sapo excavador” y la Rana tlaloci "rana". Esta última en 
peligro de extinción (Méndez et al., op. cit.). 
 Dentro del grupo de los reptiles se presentan: Barisia imbricata imbricata 
"escorpión", Phrynosoma orbiculare “camaleón”, Scelopuros torcuatus y S. 
 
19 
 
grammicus "lagartija de collar y de barda" respectivamente, Thamnophis 
scalaris "culebra", Salvadora bairdi "culebra rayada", Pithuophis deppei deppei 
"cincuate", Crotalus triseriatus aquilus "víbora fina" Crotalus molossus 
nigrescens, "cascabel de cola negra" y Sistrurus ravus "hocico de puerco". 
Estas dos últimas bajo el estatus de protección especial (Méndez et al. 1992.) 
 Las aves más representativas de la zona son: Cyrtonyx montezumae 
"codorniz", Buteo jamaicensis “aguililla colirrufa”, Parabuteo uncinctus “aguililla 
rojinegra”, Geococcyx californianus "correcaminos", Falco sparverius “halcón 
cernícalo”, Zenaida macroura “paloma huilota”, Otus asio “tecolotito”, Tyto alba 
"lechuza", Cynanthus latirostris "colibrí", Thyromanes bewickii "saltapared" y 
Spizella atrogularia "gorrión", entre otras (Reyes y Halffter, 1976) 
El grupo de los mamíferos está representado por: Didelphis virginiana 
"tlacuache", Sylvilagus floridanus "conejo castellano", Scirurus aureogaster 
"ardilla", Pappogeoinys tylorhiinus "tuza", Liomys irratus alleni "ratón", Mephitis 
macroura "zorrillo" y Linx rufus "gato montés" (Reyes y Halffter op. cit.) 
Socioeconómicos 
En el Parque Estatal Sierra de Guadalupe confluyen cuatro municipios, 
Coacalco, Tlalnepantla, Tultitlan y Ecatepec, cuenta con una red vial constituida 
por carreteras, andadores calles primarias y secundarias, avenidas periféricas, 
vialidades peatonales y andadores que soporta todo tipo de transporte lo cual 
hace del parque bastante accesible. La población directamente involucrada en 
este parque se puede dividir en dos grupos fundamentales: los propietarios de 
la tierra que pueden ser ejidatarios, comuneros o personas particulares y la 
población que se asienta de manera irregular en terrenos que no son de su 
propiedad, estos asentamientos irregulares no cuentan con los servicios y la 
infraestructura adecuada para el pleno desarrollo de las personas que las 
habitan. Estos asentamientos son lo que más afecta negativamente al medio 
ambiente ya que reduce el espacio vital que necesitan las especies para 
desarrollarse, utilizan los recursos del lugar indiscriminadamente y promueven 
los incendios forestales; además de eso, el uso de espacios dentro del parque 
como tiraderos de desechos sólidos promueve el crecimiento de especies 
nocivas para las comunidades como ratas, moscas y cucarachas, organismos 
que también compiten con la fauna local y perjudican el paisaje de la reserva 
(Secretaria de Ecología del Estado de México 1999). 
Se considera que una de las funciones principales del parque es la de fungir 
como área verde para la recreación, pero son la agricultura y la ganadería las 
principales actividades que se llevan a cabo dentro de los límites del parque, 
estas, no están adecuadas a las condiciones del parque e impactan 
 
20 
 
negativamente sobre los recursos bióticos y abióticos de la zona y los 
beneficios económicos que se perciben de ellas son mínimos (Secretaria de 
Ecología del Estado de México 1999). 
En los últimos años se han hecho grandes esfuerzos por concientizar a la 
población a cerca de la problemática de la pérdida de biodiversidad y la 
importancia que tiene el cuidado del ambiente; entre las acciones efectuadas 
por las autoridades destaca la creación de la Granja Didáctica Bicentenario 
dentro del Parque Ecológico Ehécatl con una superficie de 90,000 m2 y cuenta 
con más de 400 animales de 43 especies y fue inaugurada bajo el marco de los 
festejos del Día Mundial del Medio Ambiente del año 2011; también en el 
parque se construyó el Centro de Educación Ambiental y Cambio Climático que 
cuenta con 13 exhibiciones interactivas, una sala de proyecciones en tercera 
dimensión, una mesa de pandora, un periódico digital, bicicleta interactiva y 
juegos diversos que permiten al visitante conocer y tomar conciencia sobre las 
condiciones que actualmente vive el planeta derivado del calentamiento global; 
el parque también cuenta con un jardín botánico donde se imparten platicas 
ambientales y talleres sobre cultivos de cactáceas y arboles bonsai, además de 
un espacio de fauna silvestre donde habitan 10 antílopes donados por el 
zoológico de Zacango (Gobierno del Ecatepec de Juárez, 2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Materiales y Método 
Se realizaron las recolecciones mensuales de enero a diciembre del 2011 en 
tres cuerpos de agua en el Parque Ecológico Ehécatl, Ecatepec, Estado de 
México (Mapa 2). 
 
Mapa 2- Sitios de recolección. (A) Barranca de las Venitas, (B) “Laguna de los Nueve Ahogados”, (C) 
“Arroyo de la Cañada” (Tomado de Google maps 2013). 
 
El primer sitio fue un cuerpo de agua temporal léntico rodeado por vegetación 
baja, sin arboles cercanos ubicado en la barranca conocida como “Las Venitas’’ 
retenido por un jagüey cuya parte más alta queda por encima de la superficie 
del agua, por lo que queda protegido de los vientos y la insolación es similar en 
toda su extensión, durante la época seca abundan las algas filamentosas 
(Fig.3), el segundo fue permanente, de aguas lénticas llamado “Laguna de los 
Nueve Ahogados” este sitio se sitúa en un valle entre dos cerros orientado de 
este a oeste, la sombra de los cerros propicia temperaturas bajas, al ser 
rocosos, la vegetación es escasa aunque se pueden ver árboles y arbustos 
esparcidos a cierta distancia del cuerpo de agua; mientras que en sus orillas 
existen varios manchones de pastos y los peces proliferan en este sitio (Fig.4) 
y el tercero es “El Arroyo de la Cañada”, que cuenta con una serie de 
estanques temporales y unos pocos permanentes con diversas condiciones 
 
22 
 
entre ellos tanto en su profundidad como en la vegetación que se desarrolla 
dentro y alrededor de ellos, al estar situados en medio de una cañada este sitio 
es frio gracias a la sombra que ofrecen las paredes de la cañada y la 
vegetación presente que está constituida principalmente por árboles y arbustos 
de varios tamaños algunos incluso por encima del cauce del arroyo (Fig. 5 y 6). 
Las náyades se recolectaron con una red de cuchara y con un colador 
(Márquez, 2005) durante una hora respectivamente y se fijaron en etanol al 
80% en el cual también se preservaron. Se capturaron a los adultos mediante 
una red entomológica durante una hora lo cual sucedió antes o después de las 
náyades según las condiciones climáticas lo permitieran. Los imagos fueron 
colocados dentro de bolsas de papel glassine y fijados con acetona pura en la 
que se sumergieron durante 24 horas para después conservarse en seco 
dentro de las mismas bolsas debidamente etiquetados y fueron depositados en 
la Colección de Artrópodos de la FESI. 
 
Fig. 3- “Barranca de las Venitas” 
 
23 
 
 
Fig. 4- “Laguna de los Nueve Ahogados” 
 
Fig. 5- “Arroyo de la Cañada” 
 
24 
 
 
Fig. 6- “Arroyo de la Cañada” 
Para determinar la riqueza de adultos y de náyades del área de estudio y 
elaborar el listado taxonómico se separaron y determinaron hasta especie de 
los adultos y a género las náyades mediante las claves taxonómicas de Merrit 
et al. 2008, Sidney, 2000, Needham y Westfall, 1975, Garrison et al. 2010, 
Garrison et al. 2006. Gómez-Anaya et al. 2000, Novelo-Gutiérrez y González-
Soriano, 1991. 
Se cuantificó el material para estimar la abundancia relativa de los organismos 
al comparar el número de individuos recolectados de cada especie (o género 
en el caso de las náyades) con el total de organismos obtenidos a lo largo del 
año. 
Se elaboró una curva de acumulación tanto de las náyades como de los 
adultos para determinar si el esfuerzo de recolecciónfue el adecuado para 
conocer la odonatofauna del lugar mediante los estimadores de Bootstrap, 
Chao 2 y Jacknife 1 que sirven para prever el número de taxones real presente 
en un determinado lugar calculados con el programa estadístico Estimates 
9.1.0. mediante las siguientes formulas (Colwell 2013): 
 
 
 
25 
 
 
En donde: 
 = numero de especies registradas 
 = número de especies que aparece únicamente en una muestra 
 = número de especies que aparecen únicamente en dos muestras 
 
En donde: 
 = numero de especies registradas 
 = número de especies que aparece únicamente en una muestra 
 = número de especies que aparecen únicamente en dos muestras 
 = número de muestras 
 
En donde: 
 = numero de especies registradas 
 = proporción de las muestras en las que se presenta la especie j 
Para conocer la diversidad de la odonatofauna del parque se aplicó el índice de 
diversidad de Shannon en cada sitio y con el total de organismos recolectados 
en la zona mediante el programa estadístico Past 3.0 (Hamer) con base en la 
siguiente fórmula (Hamer et al. 2001): 
 
 
 
En donde: 
 
 = número de especies 
 = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos 
 
 
26 
 
Para obtener el valor de se utilizó la siguiente fórmula 
 
 
 
En donde: 
 
 = número de organismos de la especie i 
 = número de organismos totales 
 
El índice de Pielou (Hamer et al. 2001), se obtuvo dividiendo el valor de 
diversidad de Shannon entre el valor de diversidad máxima, por lo que sus 
valores van de 0 a 1, este valor indica que tan equitativas son las abundancias 
de los organismos de las diferentes especies y géneros. 
Se aplicó la prueba de t mediante el programa Past 3.0 (Hamer et al. 2001) 
para determinar si las diferencias entre los sitios en cuanto a su diversidad 
fueron estadísticamente significativas. 
Se elaboraron dendrogramas para determinar la similitud entre los puntos de 
recolección con base en el índice de Bray-Curtis, con el programa Past 3.0 
para saber si la odonatofauna del parque estuvo distribuida uniformemente o 
existieron factores que estuvieron afectándola, se prefirió este índice por sobre 
el de Jaccard ya que este último toma en cuenta únicamente la presencia o 
ausencia de los taxones mientras que el Bray-Curtis también considera las 
abundancias de cada uno, esto lo hace más adecuado para evaluar la similitud 
entre sitios cercanos geográficamente en los que se corre el riesgo de registrar 
taxones que se encuentran eventualmente en un determinado sitio. 
La fenología fue determinada mediante el registro de especies y géneros en 
cada mes y por estadio de desarrollo; adicionalmente se graficó el número de 
organismos de cada especie (o género) contra los meses muestreados para 
observar la tendencia de la abundancia a lo largo del año. 
Se conformó la base de datos en Excel en la que se elaboraron las gráficas y 
tablas que se utilizaron para mostrar los resultados obtenidos en los demás 
objetivos planteados y facilitó el acceso a la información que quedo contenida 
en siete campos geográficos, nueve con datos de recolección, cuatro 
taxonómicos, tres de datos biológicos y seis numéricos. 
 
 
27 
 
Resultados y Discusión 
Riqueza 
Se obtuvieron en total 1791 organismos, 217 adultos representantes de cuatro 
familias, 11 géneros y 12 especies y 1574 náyades de cuatro familias y ocho 
géneros; en ambos casos la familia que obtuvo la mayor riqueza fue 
Coenagrionidae con cinco especies de adultos y tres géneros de náyades, 
seguida por Libellulidae con tres especies adultas y dos géneros de náyades; 
Lestidae y Aeshnidae presentaron dos especies de adultos y en cuanto a las 
náyades, Aeshnidae presentó dos géneros y Lestidae uno. 
A continuación se enlistan los géneros y las especies encontradas de náyades 
y adultos respectivamente: 
 
 
NAYADES 
Odonata Anisoptera Libellulidae Sympetrum 
Libellula 
Aeshnidae Rhionaeschna 
Anax 
Zigoptera Coenagrionidae Ischnura 
Enallagma 
Hesperagrion 
Lestidae Archilestes 
 
ADULTOS 
Odonata Anisoptera Libellulidae Libellula saturata 
Pseudoleon superbus 
Sympetrum illotum 
Aeshnidae Rhionaeschna multicolor 
Anax amazili 
Zigoptera Coenagrionidae Argia pulla 
Ischnura dermosa 
Enallagma praevarum 
Enallagma civile 
Hesperagrion heterodoxum 
Lestidae Lestes alacer 
Archilestes grandis 
 
 
28 
 
El sitio que presentó la riqueza más alta de adultos fue el “Arroyo de la 
Cañada” (fig. 7), que fue el único sitio donde se recolectaron organismos 
representantes de P. superbus, A. grandis, A. pulla y A. amazili, mientras que la 
“Laguna de los Nueve Ahogados” fue el segundo y el único en el que se 
encontró a H. heterodoxum. 
0
2
4
6
8
10
12
"Barranca 
de las 
Venitas"
"Laguna de 
los Nueve 
Ahogados"
"Arroyo en 
Cañada"
"Barranca de las Venitas"
"Laguna de los Nueve 
Ahogados"
"Arroyo en Cañada"
 
fig. 7- Riqueza de adultos por sitio 
En cuanto a las náyades el “Arroyo de la Cañada” presentó la riqueza más alta 
mientras que los otros dos sitios tuvieron el mismo número de géneros entre 
ellos (Fig. 8); el “Arroyo de la Cañada” fue el único sitio en el que se recolectó 
Archilestes en tanto que la “Laguna de los Nueve Ahogados” fue el sitio en el 
que se recolectaron ejemplares de Hesperagrion, la mayor riqueza en el arroyo 
es debido a que en este sitio existen mas microhábitats que en los otros dos, 
los cuales son muy parecidos entre si.( Justificar) 
 
29 
 
5.4
5.6
5.8
6
6.2
6.4
6.6
6.8
7
"Barranca 
de las 
Venitas"
"Laguna de 
los Nueve 
Ahogados"
"Arroyo en 
Cañada"
"Barranca de las Venitas"
"Laguna de los Nueve 
Ahogados"
"Arroyo en Cañada"
 
fig. 8- Riqueza de náyades por sitio 
 
La zona de estudio presentó una riqueza baja en comparación con los de 
Cuevas-Yáñez (2007 y 2010), Gómez-Anaya (2008), González-Soriano y 
Novelo-Gutiérrez (1991) y Novelo-Gutiérrez (1998); esto se debió 
principalmente a que estos trabajos se realizaron en zonas más extensas que 
abarcaban diferentes tipos de vegetación en los que hubo cuerpos de agua con 
características muy diversas; la investigación de Wong (2006) en el parque 
Xochitla, reportó una riqueza de cuatro especies en un zona relativamente 
cercana al área de estudio, la mayor riqueza en el parque Ehécatl se debió 
principalmente a que en este se presentó una perturbación menor, ya que los 
cuerpos de agua que ahí se localizan no cuentan con sustratos artificiales y la 
vegetación alrededor de los mismos es silvestre a diferencia de Xochitla en 
donde los embalses están equipados con sustratos artificiales y la vegetación 
está sujeta a temporadas de poda periódicas para mantener el valor estético 
del parque. 
De los estudios de la odonatofauna del Estado de México uno de los más 
completos fue el realizado por Cuevas-Yáñez (2010), en el cual se reportaron 
la mayoría las especies encontradas en el parque Ehécatl con excepción de L. 
saturata, E. civile e I. dermosa, de éstas, únicamente L. saturata no está 
reportada para el estado de México, según el check list de la Universidad 
Puget Sound (Paulson y González-Soriano, 2012) aunque si fue reportada en 
el trabajo de Mendoza de 1988 para el valle de México, esto sugiere que el 
área de distribución de esta especie es más amplia de lo que se tenía 
contemplado. 
 
30 
 
Abundancia relativa general 
 Náyades 
En cuanto a las náyades, Sympetrum fue el mejor representado en área de 
estudio, con 72.62% seguido por Enallagma con el 11.12% y Rhionaschna con 
6.54%; los menos abundantes fueron Archilestes con 0.13% y Hesperagrion 
con el 0.06% (Fig. 9). Sympetrum se recolectó en los diferentes sitios tanto en 
los fondos limosos de la “Barranca de las Venitas”, las plantas presentes en las 
orillas de la “Laguna de los Nueve Ahogados” y asociadas a algas filamentosas 
en el “Arroyo de la Cañada”, lo cual corresponde a lo reportado por Sidney 
(2000) quien señala que las náyades de Sympetrum iIlotum se pueden 
desarrollaren diversos hábitats de carácter léntico tales como lagos, pantanos 
o estanques en el curso de los arroyos, por lo que no sorprende que el sistema 
estuvo ampliamente dominado por estas náyades. 
Los géneros menos abundantes al parecer tuvieron requerimientos muy 
específicos en cuanto a las condiciones en las que se desarrollan, las náyades 
de Archilestes estuvieron restringidas a cuerpos con aguas transparentes y de 
fondo pedregoso en donde encuentran refugio, condiciones que se presentaron 
solo en algunas partes del “Arroyo de la Cañada”, esto concuerda con el 
trabajo de Gómez-Anaya, et al. (2000) en el que observaron la presencia de 
náyades de A. grandis en pozas a lo largo del cauce de ríos y arroyos sobre las 
rocas del fondo; en este estudio también se menciona haber encontrado las 
náyades de Hesperagrion asociadas a los tallos de la vegetación sumergida en 
los remansos de arroyos y riachuelos y fue en la “Laguna de los Nueve 
Ahogados”, en la parte donde la vegetación fue abundante, donde se recolecto 
este género. No se recolectaron náyades de Pseudoleon que según Sidney 
(2000) la especie P. superbus habita riachuelos soleados de corriente rápida y 
fondo pedregoso los cuales no se encontraron en el área de estudio; tampoco 
se recolectaron ejemplares de Argia que de acuerdo a Esquivel (2012) se 
reproduce en estanques y arroyos de corriente lenta rodeados de vegetación 
arbórea; el hecho de haber encontrado a los adultos de estos géneros pero no 
a sus náyades pudo deberse a que fueron poco abundantes y la probabilidad 
de ser recolectadas fue baja o que los adultos se desplazaron hacia los sitios 
donde fueron recolectados desde otro lugar en donde se lleva a cabo la 
reproducción (fig. 9). 
 
31 
 
 
Fig. 9-Abundancia de náyades por género 
 
 Adultos 
Dentro de los organismos adultos Sympetrum illotum fue la especie más 
abundante con 88 ejemplares, que representó el 40.5%, el segundo lugar lo 
ocupó Rhionaeschna multicolor con el 17.97%, seguida por Enallagma 
praevarum con el 14.29%; las que presentaron la abundancia más baja en el 
área de estudio fueron: Archilestes grandis, Pseudoleon superbus, Anax 
amazili, y Hesperagrion heterodoxum con el 0.46% cada una (Fig. 10). El único 
ejemplar obtenido de A. amazili fue una hembra que se encontró muerta en el 
“Arroyo de la Cañada” y no fue observada en vuelo durante las horas en las 
que se efectuaron las recolecciones, lo que indicó que sus horas de actividad 
probablemente son diferentes a las de las especies capturadas, esto es similar 
a lo reportado por Sidney (2000) quien menciona que A. amazili es de hábitos 
crepusculares. H. heterodoxum y A. grandis, solo se presentaron en los meses 
de abril y noviembre respectivamente mientras que P. superbus, fue observada 
en octubre perchando en veredas lejos de los cuerpos de agua a los cuales se 
acercaba esporádicamente haciendo que fuera difícil su captura. 
Las abundancias relativas de los géneros de náyades fueron correspondientes 
con las de los adultos, lo que sugiere que la mayoría de las especies 
recolectadas se reproducen en los cuerpos de agua en los que se centró el 
esfuerzo de recolección. 
 
32 
 
 
0.46% 0.46% 0.46% 0.46% 1.38% 1.84%
5.99%
6.91%
9.22%
14.29%
17.97%
40.55%
A. grandis
A.amazili
H. heterodoxum
P. superbus
L. alacer
A.pulla
L. saturata
I. dermosa
E. civile
E. praevarum
R. multicolor
S. illotum
 
Fig. 10-Abundancia de adultos por especie 
Abundancia relativa de cada sitio 
 Náyades 
En cuanto a las náyades las diferencias fueron mucho mayores que las que 
hubo con respecto a los adultos aunque la “Barranca de las Venitas” fue 
también la que presentó la mayor abundancia con el 64.74%, le siguió el 
“Arroyo de la Cañada” con el 23.82% y la “Laguna de los Nueve Ahogados” 
tuvo la menor abundancia con el 11.44%, lo cual pudo deberse a la presencia 
de peces que fueron observados depredando a las náyades y solo estuvieron 
presentes en este sitio (Fig. 11). 
 
33 
 
 
Fig. 11- Abundancia de náyades por localidad 
 
Sympetrum fue el mejor representado en los tres sitios, Archilestes se encontró 
únicamente en el “Arroyo de la Cañada” y Hesperagrion, solo se registró en la 
“Laguna de los Nueve Ahogados”, mientras que Anax fue recolectado tanto en 
el “Arroyo de la Cañada” como “Barranca de las Venitas. 
 Adultos 
“La Barranca de las Venitas” fue la que presentó la mayor abundancia con el 
39.17% seguido por la “Laguna de los Nueve Ahogados” con el 34.1%, el 
“Arroyo de la Cañada” fue en el que se reportó la abundancia más baja con el 
26.73% (Fig. 12); el hecho de que la “Barranca de las Venitas” tuviera la mayor 
abundancia concuerda con lo reportado por Heckman (2006), quien menciona 
que los odonatos son fáciles de encontrar en las zonas abiertas y soleadas 
cercanas a los cuerpos de agua. 
 
34 
 
39.17%
34.10%
26.73%
"Barranca de las Venitas"
"Laguna de los Nueve
Ahogados"
""Arroyo en Cañada""
 
Fig. 12-Abundancia de adultos por localidad 
 
Abundancia relativa por sitio 
 Náyades 
En la “Barranca de las Venitas” Sympetrum fue el más abundante con el 80.1% 
seguido de Enallagma con el 9.8%, Ischnura fue el que presentó la abundancia 
más baja con 0.4% (Fig. 13). Este sitio fue el que tuvo la mayor homogeneidad 
en toda su extensión ya que es un cuerpo de agua cuya superficie queda por 
debajo del límite del jagüey que lo contiene y no existe vegetación alta en sus 
alrededores por lo que está poco azotado por el viento y la insolación es similar 
en toda su extensión, lo cual según Harshey y Lamberti (2001) corresponde 
con una baja diversidad de microhábitats y por consiguiente una baja riqueza 
de especies, ya que cuando un sistema es homogéneo tiende a ser dominado 
por los organismos mejor adaptados a las condiciones. 
 
35 
 
 
Fig. 13-Abundancia de náyades en la "Barranca de las Venitas" 
En la “Laguna de los Nueve Ahogados” Sympetrum fue el más abundante con 
el 45% de los organismos, seguido por Enallagma con el 24% Ischnura ocupó 
el tercer lugar con 21%; los que presentaron la menor abundancia fueron 
Rhionaeschna y Hesperagrion, ambos con 0.6%, este último se recolectó 
únicamente en este sitio (Fig. 14). 
 
Fig. 14- Abundancia de náyades en la “Laguna de los Nueve Ahogados” 
 
36 
 
En el “Arroyo de la Cañada” Sympetrum tuvo el 66% de los organismos; a 
diferencia de los otros dos sitios, el segundo lugar lo ocupó Libellula con el 12% 
y en tercera instancia Enallagma con el 8%; Archilestes fue el más escaso con 
el 1% (Fig. 15). En este sitio hubo la mayor heterogeneidad debido a estar 
ubicado entre las paredes de la cañada, presentar estanques con vegetaciones 
variadas, lugares con corriente lenta y diferencias en el fondo de los estanques, 
el hecho de ser el sitio con la mayor riqueza concuerda con los resultados 
obtenidos por Cuevas-Yáñez (2007) quien reportó una menor diversidad en la 
zona más homogénea y la mayor en las más heterogéneas dentro del área en 
la que realizó su estudio. 
1%
3%
3%
7%
8%
12%
66%
Archilestes
Ischnura
Anax
Rhionaschna
Enallagma
Libellula
Sympetrum
 
Fig.15 -Abundancia de náyades en el “Arroyo de la Cañada” 
 Adultos 
Con respecto a los adultos Sympetrum illotum fue la especie mejor 
representada en los tres sitios; el “Arroyo de la Cañada” fue el que presentó la 
mayor riqueza con diez especies seguida por la “Laguna de los Nueve 
Ahogados” con ocho y la de menor riqueza fue La “Barranca de las Venitas” 
con únicamente cinco especies registradas; esto correspondió con la riqueza 
de géneros de náyades encontrada en cada sitio. Los adultos no estuvieron 
distribuidos uniformemente en el área de estudio a pesar de la cercanía entre 
los sitios de recolección, y como se señaló anteriormente para el caso de las 
náyades la “Barranca de las Venitas” fue el sitio más homogéneo y el “Arroyo 
de la Cañada” el más heterogéneo lo que permitió que las náyades tuvieran 
una mayor diversidad de microhábitats, caso

Continuar navegando