Logo Studenta

Optimizacion-del-metodo-analtico-para-la-determinacion-de-los-principales-compuestos-presentes-en-el-tequila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
“OPTIMIZACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES 
COMPUESTOS PRESENTES EN EL TEQUILA” 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA 
 
PRESENTA: 
 
ELENI ALEJANDRA CRUZ GONZÁLEZ 
 
 
ASESORES 
DRA. ALMA LUISA REVILLA VÁZQUEZ 
M. EN C. PABLO HERNÁNDEZ MATAMOROS 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
I<ACllLT AD DE: E!TUm'OSSla" 'R1",""' S" 
IlNIDA D 
DE1'ART AMENTO m: 'liÁÑí,i'í., 
M. 'D C . .IOKGl: A1 .~1I.UKl cllliu .... R IJIID ... Z 
DlRrt".:-1IJ1l DJ:U FJ:S ClIAUTITL\.' · 
PIU!SC''' .; 
C<:<l booo ... el ~j, ~ 00 Edroo. .... , I ¡o DW..eión :!<> la Fa::Ac, ... PI"" .... 
"' ......... ~ ... .ocIC .. ... 'IwI .... T_, __ _ 
C .. ~ n"::1IwI ~ .... 0<10 ,",Iiti<. ".... 11 1Itt ...... _iOO <lo loo prloclpalos """"""'" .. prttOOl • ." 
ti ""'". 
c"'"'"""~ "",<liU ", !rito;, rome loo ~...., ,.~~ . ... ~ ." el EAAME/I PROFE6IOIlAL 
CO I 1 · ,d·O@,~r_VOTOAPROB.lTOR1O. 
~TEIiTAltEIfIE 
' POR r.: l RAZ.l.IIAB:...o.RÁ EL ~sf'lRmr 
c.ar.il'WI l...,¡illolh.. O> tIt "'oyo" 20'& 
rROt~IU1i QtTE Th~(; KA.'\" n, ~ t l{ADO 
rRr.sIDt ~"Tr: 
>OCAI. 
o.-.. Al", . .... ,;", llniliJO V<I:tq""",_ _ _ _ __ 
¡do. SliI'Lrr.T~ 
.. ,.. ... ' 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres Elena y Francisco, por su gran apoyo, por proporcionarme todo y cada cosa que he 
necesitado, por su cariño y por darme la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. 
 
A mis hermanos Javier y Jahir, por ser parte importante de mi vida. 
 
A mis tíos Caty y David, a mis primos David, Angélica, Paola y a Karina que ya eres parte de la 
familia, por su apoyo, su interés, sus ánimos y sus consejos que siempre me brindaron durante 
cada año de mi carrera Universitaria. 
 
A mi abuelito Mon, por su apoyo, estar al pendiente de mí en este camino. A mi abuelita Tete que 
aunque ya no estás físicamente sé que me apoyas y crees en mí desde donde te encuentres. 
 
A mi abuelita Cuca y mi abuelito Miguel, que se preocuparon por mí, me dieron sus consejos y su 
apoyo. 
 
A Antonio, por el gran apoyo, tu gran ayuda, tus consejos, por estar a mi lado en los momentos 
más difíciles y los más felices, tu paciencia, por tu motivación, por creen en mí, por compartir tu 
vida conmigo y por tu amor. 
 
A los profesores Dra. Alma Revilla, Dra. Guadalupe Caballero y M. en C. Pablo Hernández, por 
haberme brindado la oportunidad de desarrollar mi tesis, por haber compartido conmigo sus 
conocimientos y por su ayuda, les agradezco la confianza, el apoyo y dedicación. 
 
A Yemeri por haber sido una excelente compañera de tesis, por tu confianza, tu paciencia, por tu 
gran apoyo, por tu comprensión, por tu ayuda y por compartir tu tiempo. 
 
 
 
 
A Anita, Rebeca, Heriberto, Pancho, Daniel, Carlos, Juanito y Edmar por todo el tiempo que 
pasamos juntos, por sus consejos, por ayudarme y explicarme en tiempos de tareas y exámenes, 
por haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidaré. 
 
A mis compañeros y amigos de la Facultad, que a lo largo de la carrera compartieron una parte de 
su vida, conocimientos, risas, estrés, preocupaciones, fiestas y experiencias, ha sido un gran gusto 
que formen parte de mi vida y estén cerca o lejos cuentan conmigo. 
 
Al profe Abel Hernández y a Marco Antonio Piña que me compartieron enseñanzas deportivas y de 
vida, que me apoyaron y me animaron a lo largo de mi carrera deportiva y Universitaria. 
 
A mis amigos del trabajo, de la lucha, de las porristas y de fuera, por su apoyo y sus ánimos en cada 
momento que compartimos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
1. Introducción ............................................................................................................................ 1 
2. Marco Teórico ......................................................................................................................... 3 
2.1 Tequila .............................................................................................................................. 4 
2.1.1 Elaboración del tequila ............................................................................................. 4 
2.2 Cromatografía .................................................................................................................. 7 
2.2.1 Cromatografía de Gases ............................................................................................ 8 
2.2.2 Parámetros básicos de cromatografía [19] ............................................................... 15 
2.3 NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-tequilas-especificaciones” ......................... 18 
2.3.1 Definiciones............................................................................................................. 19 
2.3.2 Clasificación............................................................................................................. 21 
2.3.3 Especificaciones ...................................................................................................... 22 
2.3.4 Aplicación del método ............................................................................................ 24 
3. Objetivos ............................................................................................................................... 26 
3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 26 
3.2 Objetivos Particulares .................................................................................................... 26 
4. Desarrollo experimental ....................................................................................................... 27 
4.1 Procedimiento experimental ......................................................................................... 29 
4.1.1 Determinación de los tiempos de retención. ......................................................... 29 
4.1.2 Identificación de los compuestos presentes .......................................................... 29 
4.1.3 Fortificación ............................................................................................................ 30 
4.1.4 Selección de estándares internos ........................................................................... 30 
4.1.5 Preparación de las soluciones concentradas .......................................................... 30 
4.1.6 Preparación de las soluciones de estándares internos .......................................... 31 
4.1.7 Preparación de Sistemas para las curvas de calibración ........................................ 32 
4.1.8 Preparación de la muestra problema de tequila .................................................... 33 
4.1.9 Procesamiento de datos ......................................................................................... 33 
5. Resultados ............................................................................................................................. 35 
5.1 Condiciones cromatográficas .........................................................................................35 
 
 
5.1.1 Optimización de la columna ................................................................................... 36 
5.1.2 Optimización del programa de temperatura .......................................................... 37 
5.1.3 Optimización de la temperatura del inyector ......................................................... 39 
5.1.4 Optimización de la temperatura del detector ........................................................ 39 
5.1.5 Optimización del gas acarreador ............................................................................ 40 
5.1.6 Optimización del volumen y modo de inyección .................................................... 40 
5.2 Identificación de los compuestos de interés ................................................................. 41 
5.3 Identificación de alcoholes presentes en las muestras de tequilas ............................... 44 
5.4 Selección del estándar interno ....................................................................................... 45 
5.4.1 Optimización de la concentración de estándar interno ......................................... 45 
5.5 Curvas de calibración ..................................................................................................... 46 
5.6 Cuantificación de los compuestos presentes en tequila y comparación con la NOM ... 53 
6. Conclusiones ......................................................................................................................... 56 
7. Bibliografía ............................................................................................................................ 58 
8. Anexos ................................................................................................................................... 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de las figuras 
 
Figura 1. Agave tequilana Weber 
Figura 2. Jimador cortando pencas 
Figura 3. Molino rústico de tracción animal 
Figura 4. Esquema representativo de las partes de un Cromatógrafo de Gases 
Figura 5. Curva de Altura Equivalente al Plato Teórico (AEPT) en función de la velocidad del gas, 
para los gases portadores de mayor uso en Cromatografía de Gases 
Figura 6. Esquema de un inyector “split” 
Figura 7. Esquema de un detector de ionización de flama 
Figura 8. Cromatograma esquemática de un componente y sus parámetros característicos 
Figura 9. Cromatograma ejemplificando dos bandas y sus parámetros 
Figura 10. Características del etiquetado 
Figura 11. Cromatograma mostrando el pico de metanol irregular 
Figura 12.Cromatograma con una temperatura inicial de 35ºC 
Figura 13.Cromatograma con una temperatura inicial de 70ºC 
Figura 14. Cromatograma de inyección splitless 
Figura 15.Cromatograma del método optimizado 
Figura 16. Curva de calibración de acetato de etilo 
Figura 17. Curva de calibración de metanol 
Figura 18. Curva de calibración de n-propanol 
Figura 19. Curva de calibración de iso-butanol 
Figura 20. Curva de calibración de alcohol iso-amílico 
Figura 21. Curva de calibración de etanol 
 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1. Parámetros de contenido establecidos por la NOM-006-SCFI-2012 
Tabla 2. Propiedades de los estándares de los compuestos utilizados 
Tabla 3. Marcas de tequilas de diferentes clases 
Tabla 4. Concentración en mg de cada componente en 100 mL de solución de alcohol al 40% 
Tabla 5. Concentración en porcentaje (v/v) de las soluciones de etanol 
Tabla 6. Condiciones cromatográficas óptimas 
Tabla 7. Parámetros estadísticos para metanol 
Tabla 8. Programa de temperatura 
Tabla 9. Flujo de gases inicial para el detector 
Tabla 10. Flujo de gases óptimo para el detector 
Tabla 11. Condiciones de inyección 
Tabla 12. Tiempos de retención y parámetro estadísticos para estándares 
Tabla 13. Resolución de estándares 
Tabla 14. Presencia de alcoholes en tequilas 
Tabla 15. Relación de área en función de la concentración de acetato de etilo 
Tabla 16. Relación de área en función de la concentración de metanol 
Tabla 17. Relación de área en función de la concentración de n-propanol 
Tabla 18. Relación de área en función de la concentración de iso-butanol 
Tabla 19. Relación de área en función de la concentración de alcohol iso-amílico 
Tabla 20. Relación de área en función de la concentración de etanol 
Tabla 21. Parámetros de linealidad de las curvas de calibración 
Tabla 22. Concentración de etanol presente en las muestras de tequila 
Tabla 23. Concentración de acetato de etilo y metanol (mg/100 mL de alcohol anhidro) en los 
tequilas analizados 
Tabla 24. Concentración de alcoholes superiores (mg/100 mL de alcohol anhidro) en los tequilas 
analizados 
1 
 
1. Introducción 
 
El tequila es un destilado elaborado en una pequeña región de México. Se produce a partir de la 
destilación del mosto fermentado obtenido del corazón de una planta conocida como "agave azul". 
De acuerdo a la normativa vigente el agave utilizado en la elaboración de tequila debe provenir de 
zonas geográficas definidas de México; del estado de Jalisco y algunos distritos de los estados de 
Tamaulipas, Nayarit, Michoacán y Guanajuato (Ministerio de Comercio, 2006 México). El proceso 
de fabricación consiste en varios pasos: el tallo de la planta se corta y se cuece, siendo el jugo 
resultante fermentado, destilado (dependiendo del tequila es la cantidad de destilaciones que se le 
realiza) y se diluye para obtener el producto final, con o sin un período de envejecimiento en 
barricas de roble. El tequila se puede clasificar en dos categorías: como 100 % de agave azul donde 
el 100 % de los azúcares provienen del agave tequilana Weber, variedad azul, y como mixta 
cuando se añaden más del 49 % de otros azúcares (NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-
tequilas-especificaciones”). Por lo general, para los tequilas mixtos, el 51% de los azúcares 
provienen de agave azul y el 49% de la caña de azúcar. Dentro de estas dos categorías, tequilas son 
identificados como los blancos y añejos. Los blancos se obtienen directamente después de la 
destilación y los añejos cuando las bebidas destiladas pasan algún tiempo en barriles de madera 
antes de ser embotellados. Para tequilas reposados y añejos el añejamiento debe ser como 
mínimo de 2 y 12 meses, respectivamente. Hoy en día las ventas de tequila han aumentado y de 
acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT, 2014crt.org.mx), la producción total de tequila 
de agave azul y mezclados fue aproximadamente de 104 millones de litros en 1995 y aumentó a 
cerca de 309 millones de litros en 2008. El número de productores y marcas ha aumentado 
también, y se ha informado de que hay 923 marcas de tequila domésticas registradas, sin 
embargo, el número de destilerías es aproximadamente de ciento once (CRT 2014). 
 
Uno de los factores más importantes que afectan el gusto y la calidad de las bebidas alcohólicas, 
en general, es su contenido de aldehídos, ésteres y alcoholes superiores, en el caso del metanol si 
2 
 
éste está presente en la bebida afecta en gran medida su calidad, siendo su cuantificación 
necesaria para mantener la calidad que caracteriza a dichos productos. La norma NOM-006-SCFI-
2012 “Bebidas alcohólicas-tequilas-especificaciones” indica las especificaciones en contenido de 
alcoholes en un tequila e indica la determinación por cromatografía de gases empleando un patrón 
interno, además, menciona que las condiciones de operación varían de acuerdo a la columna e 
instrumentos utilizados, los cuales deben ser optimizados por cada laboratorio. Los parámetros 
cromatográficos deberán ser ajustados y optimizados para obtener la resolución óptima de cada 
uno de los componentes. Además, es importante evaluar mediante un análisis estadístico, la 
confianza y validez de la metodología propuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. Marco Teórico 
 
HISTORIAO LEYENDA… [14] 
Nadie lo sabe con seguridad, pero en las tierras del Tequila se cuenta que varios siglos atrás, 
indígenas de Jalisco debieron refugiarse en una cueva a consecuencia de una tormenta que caía 
sobre un campo de agaves. Algunos rayos cayeron en el corazón de estas plantas quemándolas, 
esto provocó que, por el cocimiento de los almidones, estos se convirtieran en una forma de miel. 
Cuando la tormenta cesó, el viento llevó hacia los habitantes de ese lugar un aroma agradable. 
Uno de ellos tomó un pedazo del agave quemado y al probarlo lo sintió dulce ofreciéndolo a los 
demás, descubriendo así la utilidad de la planta. 
Un indígena olvidó el jugo, durante varios días y, al regresar a su choza, descubrió un nuevo aroma 
que envolvía el ambiente. Después observó que del jugo salían pequeñas burbujas que formaban 
una espuma blanca y espesa. Al probarlo se encontró con un sabor enriquecido y diferente. Luego 
separó el líquido de la espuma para su consumo. 
La bebida provocó en él un cambio de personalidad, de ahí que el líquido se considerara regalo de 
los dioses. Los indígenas que se encontraron con este fenómeno y habiendo probado lo 
entendieron como un regalo de Mayáhuel, deidad símbolo de fecundidad, madre de cuatrocientos 
conejos CentzonTotochtin, los cuatrocientos o innumerables Dioses de la embriaguez que 
Mayáhuel alimentaba con sus 400 pechos. Entre los indígenas, el tequila era consumido sólo por 
jerarcas y sacerdotes en eventos religiosos y festividades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2.1 Tequila 
 
El tequila es un destilado, originalmente llamado “vino de mezcal de Tequila”. Es originario del 
estado de Jalisco del municipio de Tequila, de ahí su nombre.Su método de obtención es muy 
parecido al del mezcal mediante la fermentación y destilación del extracto de agave, para el 
tequila el agave del cual se parte es del Agave tequilana Weber o Agave azul (Figura 1). Los estados 
productores de tequila son algunos municipios fronterizos al estado de Jalisco de los estados de 
Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, y todo el estado de Jalisco, por lo que es la bebida 
más representativa de México, reconocida internacionalmente. 
 
 
Figura 1. Agave tequilana Weber 
2.1.1 Elaboración del tequila 
 
La elaboración de tequila requiere de un proceso específico y muy preciso. Se debe de poner 
especial atención a la selección del agave, la temperatura de cocción y su tiempo de fermentación, 
esto para obtener un tequila de buen sabor y excelente calidad para el consumidor. Todos estos 
procesos deben ser supervisados y al final, una vez obtenido el tequila, realizar pruebas que 
garanticen su calidad de acuerdo a las normas. A continuación, se describirán los pasos para la 
elaboración del tequila. 
 
5 
 
Jima 
La técnica consiste en cortar las pencas con machete, jima o coa, hasta dejar el tallo al descubierto. 
Después el tallo se corta y se separa de la tierra. Una vez tumbado el tallo se procede a cortar el 
resto de las pencas (Figura 2). El maguey cortado se conoce como “cabeza” o “piña”. Una vez 
terminada la jima, las piñas son recolectadas y transportadas a los hornos. 
 
 
Figura 2. Jimador cortando las pencas[15] 
 
Horneado 
El horneado de las piñas de maguey tiene la función de transformar los carbohidratos complejos 
en azúcares más simples que pueden ser fermentados por microorganismos. En el actual proceso 
industrial el cocimiento es en autoclaves de acero inoxidable calentadas mediante combustión de 
gas, y de forma artesanal, es por medio de hornos de piedra. El agave se cuece homogéneamente 
en tan solo doce horas y esto elimina, en el caso del tequila, el gusto ahumado que, en cambio, 
caracteriza al mezcal. [12] 
 
Molienda 
Una vez frías las cabezas horneadas se trocean y muelen hasta reducirlas a una masa fibrosa y 
jugosa. En la molienda se utilizan distintos métodos que van de lo tradicional a lo industrial. El 
6 
 
agave cocido se muele en grandes molinos electromecánicos o molinos rústicos, “tahonas”, con 
tracción animal o motriz (Figura 3).[12] 
 
 
Figura 3. Molino rústico con tracción animal[16] 
 
Fermentación 
La fermentación es el proceso en el cual microorganismos como hongos y bacterias transforman el 
azúcar del maguey en alcohol etílico y dióxido de carbono. Los jugos obtenidos de la molienda se 
envían a tinas de fermentación y se le adicionan levaduras, el resultado de esta operación es el 
mosto. En esta fase del proceso también se formarán otros compuestos que contribuirán a las 
características organolépticas finales del tequila. [12] 
 
Destilación 
El fermento se hierve despacio para separar el alcohol del agua sin desnaturalizarlo, ya que el 
alcohol es más volátil que el agua y se evapora primero. El destilado o espíritu pasa por un 
enfriador que lo condensa y luego lo recoge. La industrialización trajo columnas de destilación 
continúa hechos de acero inoxidable, pero los métodos tradicionales utilizan alambiques hechos 
con piezas de barro, cobre y madera. La destilación se realiza en dos fases, el primer ciclo se 
conoce como ordinario y, a partir, del segundo ciclo se obtiene el tequila. [12] 
7 
 
Maduración 
El tequila obtenido puede tener varios destinos, de acuerdo a su clase, como son el envasado 
como tequila blanco, su abocamiento y envasado como tequila joven o bien puede ser enviado a 
maduración en barricas de roble para la obtención del tequila reposado, añejo o extra añejo y su 
posterior envasado. 
En el caso del tequila reposado, el producto debe madurarse en contacto directo con la madera de 
recipientes de roble o encino por lo menos dos meses. Para el tequila añejo el proceso de 
maduración debe durar por lo menos un año en contacto directo con la madera de recipientes de 
roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros. Para el tequila extra añejo el proceso de 
maduración debe durar por lo menos tres años en contacto directo con la madera de recipientes 
de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros. [14] 
 
El tequila se clasifica, también, de acuerdo al porcentaje de azúcares provenientes del agave que 
se utilice en la elaboración. El tequila 100% agave es el que se obtienen todos los azúcares a partir 
del Agave tequilana Weber. El tequila es el producto en el que el 51% de los azúcares son 
obtenidos del Agave tequilana Weber y el otro 49% son otros azúcares provenientes de cualquier 
tipo de agave. 
 
2.2 Cromatografía 
 
La cromatografía es el método analítico de separación más usado en todas las áreas de la Química 
ya que presentan una selectividad más o menos alta y dentro de éste método existen algunas 
variantes que son específicas. 
La IUPAC[17] [18]la define como: “Un método utilizado inicialmente para la separación de los 
componentes de una muestra en la cual éstos se distribuyen en fases, una de las cuales es 
estacionaria, mientras que la otra se mueve. La fase estacionaria puede ser un sólido, un líquido 
sobre un soporte sólido o un gel; puede estar contenida en una columna o extendida en forma de 
película. La fase móvil puede ser gaseosa o líquida.” 
8 
 
Según el estado físico de la fase móvil, se tienen 2 tipos: la Cromatografía de Gases, donde la fase 
móvil es un gas, y la Cromatografía de Líquidos, con la fase móvil líquida. Estos tipos de 
cromatografía se llevan a cabo con una columna como soporte. 
 
2.2.1 Cromatografía de Gases 
 
Entre las técnicas cromatográficas, la Cromatografía de Gases es probablemente la técnica que 
más se utiliza por su capacidad de separación o su sensibilidad a la hora de analizar compuestos 
volátiles. En esta técnica las mezclas son separadas en fase gaseosa por lo que es limitada 
principalmente por la estabilidad térmica de los compuestos a separar, sin embargo, también está 
restringida a la separación de compuestos con un peso molecular menor de 1000g/mol a una 
temperatura máximade trabajo de aproximadamente 400°C.[19] 
 
Está técnica está basada en la separación de una mezcla mediante un mecanismo de reparto 
existente entre la fase móvil (gas) y la fase estacionaria; la mayor o menor retención de un 
compuesto será la función del coeficiente de reparto de éste entre la fase móvil y la fase 
estacionaria. También es basada en un mecanismo de adsorción donde la separación depende de 
los equilibrios de adsorción-desorción de los componentes de la mezcla, entre la fase estacionaria 
y la fase móvil; la fuerza con la que es adsorbido un componente depende de la polaridad de este, 
de la actividad del adsorbente y de la polaridad de la fase móvil. En muchos casos se presenta una 
mezcla de estos mecanismos.[19] 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Descripción del equipo 
Los componentes fundamentales de un cromatógrafo de gases, se muestran en la figura 4. 
 
 
Figura 4. Esquema representativo de las partes de un Cromatógrafo de Gases [19] 
Los gases portadores utilizados en esta técnica no afectan a la separación debido a que no tienen 
ninguna influencia sobre los procesos de adsorción-desorción o de reparto que se producen en la 
columna. Los términos de difusión en la fase móvil de la ecuación de Van Deemter, sí dependen de 
la naturaleza del gas portador, por lo que las curvas (Figura 5) serán diferentes para cada tipo de 
gas, lo que influirá sobre la velocidad óptima de la fase móvil y con ello en los tiempos de análisis. 
[19] 
 
10 
 
 
Figura 5. Curvas de Altura Equivalente al Plato Teórico (AEPT) en función de la velocidad del gas, 
para los gases portadores de mayor uso en cromatografía de gases.[19] 
 
La elección del tipo de gas, estará determinada fundamentalmente por el sistema de detección 
utilizado. Como fuentes de gas portador se suelen utilizar gases comprimidos de elevada pureza 
que proporcionen una presión de gas adecuada y constante. El control de la velocidad del gas 
portador a través de la columna, se realiza por medio de válvulas que suministran un caudal 
constante (columnas empacadas) o que mantienen constante la presión en cabeza de columna 
(sistemas capilares).[19] 
 
El horno tiene como propósito el mantener la columna a una temperatura con gran precisión (dentro 
de unos límites de ± 1°C); por otro lado, es necesario que el control del horno permita incrementar la 
temperatura de éste a una velocidad constante y reproducible, en caso que se quiera trabajar con un 
programa de temperatura. Cuando se requiere trabajar con temperatura programada, el horno debe 
cumplir una serie de requisitos tales como tener escasa inercia térmica (particularmente si es 
necesario realizar rampas de temperatura muy rápidas) y poseer un sistema de control de 
temperatura muy sofisticado que incluya la posibilidad de programar las posibles variaciones de 
11 
 
temperatura del horno así como los tiempos a los que han de realizarse. [19] 
 
Sistemas de inyección 
Los dispositivos de inyección de muestras vaporizan la muestra a analizar y la incorporan a la 
corriente de gas portador que se dirige hacia la columna. Es importante recordar que la 
vaporización debe ser lo más rápida posible y debe realizarse sin discriminar ningún componente 
de la muestra. También es necesario que la muestra llegue a la columna como una banda lo más 
fina posible. [19] 
 
a) Inyección con división de muestra 
Este tipo de inyección (más conocida como “split”), es el más sencillo de los que se utilizan en 
cromatografía capilar. El inyector de “split” (Figura 6), consta básicamente de los mismos elementos 
que un inyector normal, con la única adición de un sistema de división de flujo a la salida de la cámara 
de mezcla. Por medio de este tipo de inyector, el flujo de gas portador que pasa a través del inyector 
(y por lo tanto también la muestra vaporizada), se divide en dos; una parte es introducida en la 
columna y la otra escapa fuera del sistema a través de una válvula de aguja que permite regular la 
proporción de gas que es introducido en la columna.[19] 
 
 
12 
 
Figura 6. Esquema de un inyector de “split”[19] 
 
En este tipo de inyectores la mayor parte del caudal del gas portador se dirige hacia la atmósfera, por 
lo que la válvula de “split” dispone de un sistema de apertura y cierre automáticos para que 
únicamente permita la salida de gas hacia la atmósfera durante el proceso de inyección. El control del 
flujo de gas portador que pasa a través de la columna, se realiza en este tipo de sistemas 
manteniendo constante la presión en la cámara de inyección, lo que permite que el caudal de gas que 
pasa a través del inyector pueda variar en función de que la válvula de “split” esté abierta o 
cerrada.[19] 
Los inyectores de este tipo presentan dos inconvenientes; en primer lugar, la división de la 
muestra da lugar a que las cantidades de analito que son separadas y llegan al detector sean muy 
pequeñas, por lo que los límites de detección aumentan bastante, lo que afecta en gran medida a 
la hora de realizar análisis de trazas. Por otra parte, los inyectores de “split” pueden en algunos 
casos dar lugar a discriminación entre los componentes de la muestra.[19] 
 
b) Inyección sin división (“splitless”) 
En la técnica de inyección “splitless”, la totalidad de la muestra inyectada es dirigida hacia la 
columna, que se mantiene durante la inyección a una temperatura inferior al punto de ebullición 
del componente más volátil de la muestra. La totalidad de la muestra inyectada, se condensa en la 
cabeza de la columna, actuando en este caso el disolvente condensado en la columna a modo de 
trampa donde se concentran los componentes a analizar (efecto solvente). Transcurrido un tiempo 
adecuado, se abre en el inyector una válvula de purga con el fin de barrer a la atmósfera el 
disolvente vaporizado que pudiera quedar en el inyector; al mismo tiempo, se comienza un 
programa de calentamiento de la columna para realizar el análisis. [19] 
La utilización de la técnica de “splitless” tiene dos importantes ventajas. En primer lugar, dado que 
no existe división de muestra, permite un aumento notable de la sensibilidad, por lo que es muy 
adecuada para el análisis de trazas. Por otra parte, la reconcentración de la muestra en la cabeza 
 
13 
 
de la columna origina que las pérdidas de eficacia debidas a una inyección inadecuada sean de 
mucha menor importancia que en otras técnicas de inyección. 
 
El diseño de un inyector “splitless” es básicamente el mismo que el del inyector de “split”, pudiéndose 
realizar la purga del inyector bien a través de la válvula de split, bien a través de una válvula de purga 
adicional situada cerca del septum. La mayoría de los inyectores de “split” comerciales, están 
diseñados para poder trabajar también en modo “splitless”. [19] 
 
Detectores 
Una vez que los componentes de la muestra han sido separados por la columna, se hace preciso el 
disponer a la salida de ésta de un sistema de detección, capaz de señalar la elución de un 
componente de la muestra y ofrecer, al mismo tiempo, una señal proporcional a la cantidad de 
sustancia que pasa a través de él.[19] 
 
Los detectores utilizados en Cromatografía de Gases son de tipo diferencial, no ofrecen señal 
cuando pasa por ellos solamente el gas portador y responden ante alguna propiedad que pueda 
variar cuando éste se encuentra mezclado con alguna substancia eluida de la columna.[19] 
 
Los detectores usados en cromatografía de gases, pueden dividirse de forma genérica en detectores 
universales y detectores específicos; los primeros ofrecen la ventaja de responder prácticamente 
ante cualquier compuesto que pueda eluir de la columna, no obstante, esta misma propiedad puede 
convertirse en un serio inconveniente cuando se procede al análisis de mezclas muy complejas; en 
este último caso, la utilización de detectores específicos resulta muy ventajosa ya que, al responder 
únicamentefrente a un grupo limitado de compuestos, los cromatogramas que ofrecen resultan 
muy simplificados.[19] 
 
Detector de ionización de llama (FID) 
El detector de ionización de llama, es tal vez el más ampliamente utilizado en cromatografía de 
14 
 
gases. Este tipo de detector es en la práctica de respuesta universal, ya que es selectivo hacia los 
compuestos que presenten enlaces C-H, por lo que son muy pocos los compuestos que no dan 
señal en él. 
En un detector de ionización de llama, el gas procedente de la columna se mezcla con hidrógeno y 
esta mezcla se quema en una cámara con exceso de aire. Por encima de la llama, se dispone un 
colector cilíndrico polarizado con el fin de recoger los iones generados; sobre este dispositivo, se 
mide la corriente iónica que se establece entre la punta del quemador y el electrodo colector 
(Figura 7). [19] 
 
Figura 7. Esquema de un detector de ionización de llama 
 
El mecanismo de generación de iones en este detector es complejo y no del todo conocido, ya que la 
energía de la llama es demasiado baja para explicar la generación de iones; generalmente, se cree 
que éstos son generados por medio de un proceso de ionización química, en el que la energía 
liberada por reacciones fuertemente exotérmicas es retenida por las moléculas orgánicas, 
generándose iones a partir de las moléculas excitadas. [19] 
El detector de ionización de llama se polariza siempre con un voltaje de saturación; bajo estas 
condiciones, la corriente de fondo es del orden de 10-13 - 10-14 A, que se incrementa hasta un nivel de 
15 
 
10-12 - 10-9 A en presencia de un vapor orgánico.[19] 
Los detectores de ionización de llama ofrecen una elevada sensibilidad, gran estabilidad y un rango 
dinámico lineal excepcionalmente elevado; todo ello, junto con una gran sencillez de utilización ha 
hecho que este tipo de detectores, como ya se ha mencionado, sean con mucho los de mayor 
utilización. [19] 
 
2.2.2 Parámetros básicos de cromatografía [19] 
 
Retención y factor de capacidad 
En la figura 8, se muestran los parámetros de retención para el caso de un único pico 
cromatográfico. Se observa que el tiempo de retención del pico (tR), puede dividirse en dos partes: 
el tiempo muerto (tM) y el tiempo transcurrido a partir de este momento hasta la aparición del 
máximo de la banda (tS). 
 
 
Figura 8. Cromatograma esquemático de un componente y sus parámetros característicos [19] 
El factor de capacidad (k') expresa la retención de un compuesto por la fase estacionaria: 
 
16 
 
𝑘′ = 
𝑡′𝑅
𝑡𝑀
= 
𝑡𝑅 − 𝑡𝑀
𝑡𝑀
 
 
Eficacia 
Para expresar la calidad de un pico, se utiliza un parámetro relativo que tenga en cuenta tanto la 
retención como la anchura; este parámetro es el cociente entre el tiempo de retención y la 
desviación estándar del pico (σ): 
𝑡𝑅
𝜎
 
 
En la práctica, se define la eficacia de una columna como el cuadrado del cociente anterior y se 
expresa como número de platos teóricos (N): 
 
𝑁 = (
𝑡𝑅
𝜎
)
2
 
 
Así el número de platos teóricos de una columna puede calcularse utilizando la anchura de uno de 
sus picos (wb), normalmente el último que pueda medirse directamente sobre el cromatograma 
(Figura 9), utilizando las expresiones: 
 
𝑁 = 16 (
𝑡𝑅
𝑤𝑏
)
2
 
 
 
𝑁 = 5.545 (
𝑡𝑅
𝑤ℎ
)
2
 
 
El número de platos de una columna cromatográfica, depende lógicamente de su longitud (L), por 
lo que, para comparar la eficacia de columnas con diferente longitud, se introduce otro término, 
denominado altura equivalente de un plato teórico (H), que relaciona la eficacia de una columna 
17 
 
con su longitud y que se define como el cociente entre la longitud de la columna y su número de 
platos teóricos: 
𝐻 = 
𝐿
𝑁
 
 
 
 
Figura 9. Cromatograma ejemplificando dos bandas y sus parámetros 
 
Separación y resolución 
La separación entre dos bandas cromatográficas (Figura 9), puede estudiarse en función de dos 
parámetros, la retención relativa (α), definida como el cociente entre los tiempos de retención 
corregidos (t’R) de las dos bandas: 
𝛼 = 
𝑡′𝑅(𝐵)
𝑡′𝑅(𝐴)
=
𝑘𝐵
𝑘𝐴
 
 
Y la resolución (Rs), que se define como el cociente de la distancia entre los centros de las dos 
bandas (Δt) y el valor medio de la anchura de las mismas (w): 
18 
 
𝑅𝑠 = 
∆𝑡
𝑤𝑏1+ 𝑤𝑏2
2
= 
2∆𝑡
𝑤𝑏1 + 𝑤𝑏2
 
 
En consecuencia, una separación total de dos bandas requerirá valores de α y de Rs lo más 
elevados posible. 
 
2.3 NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-tequilas-especificaciones” 
 
 
El Gobierno Federal es el responsable de tomar las medidas necesarias para que los productos que 
se comercializan dentro del país sean de buena calidad y no afecten a los consumidores, estas 
medidas se ven reflejadas dentro de las normas oficiales mexicanas donde se marcan los requisitos 
que se deben de cumplir acerca del producto y en algunos casos la forma en la que estos se deben 
de calcular y medir. [5] 
La Norma encargada de regular los parámetros en los tequilas es la NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas 
alcohólicas-tequilas-especificaciones”. El objetivo de esta norma es establecer las características y 
especificaciones que deben de cumplir todos los integrantes de la cadena productiva, industrial y 
comercial del tequila”. Esta norma debe ser aplicada a todos los procesos y actividades 
relacionadas con la producción del tequila que son el abasto del agave, la producción, el envase, la 
comercialización, la información y las prácticas comerciales. 
Para llegar a ésta norma se basaron en distintas normas oficiales mexicanas y normas mexicanas 
que indican la determinación de sus características químicas y así su contenido, con esto se 
garantiza su calidad tomando en cuenta que es una bebida de consumo humano. 
El desarrollo experimental de éste análisis se basa en la norma NMX-V-005-NORMEX-2005 
“Bebidas Alcohólicas-Determinación de aldehídos, ésteres, metanol y alcoholes superiores-
Métodos de Ensayo (Prueba)”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 
2005 que se tiene como referencia en la NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-tequilas-
especificaciones” ya que esta última establece los parámetros que debe cumplir el tequila para ser 
19 
 
comercializado. La NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-tequilas-especificaciones” 
actualmente está vigente, la NMX-V-005-NORMEX-2005 “Bebidas Alcohólicas-Determinación de 
aldehídos, ésteres, metanol y alcoholes superiores-Métodos de Ensayo (Prueba)” fue actualizada 
en el 2013. 
La NMX-V-005-NORMEX-2005 “Bebidas Alcohólicas-Determinación de aldehídos, ésteres, metanol 
y alcoholes superiores-Métodos de Ensayo (Prueba)” plantea la cuantificación por estandarización 
interna, que consiste en obtener el cromatograma de la muestra estandarizada, adicionada de una 
sustancia llamada estándar interno que debe aparecer en un sitio del cromatograma, libre de 
traslapes y desde luego no debe ser componente de la muestra, aunque es recomendable que sea 
de la misma naturaleza química y del mismo intervalo de concentración que el componente de la 
muestra por cuantificar. Deben obtenerse cromatogramas paralelos con soluciones de 
concentración conocida de cada componente por cuantificar y del estándar interno que sea 
adecuado al tipo de muestra (por ejemplo: 2-pentanol, n-butanol, sec-butil-acetato o hexanol) y 
trazar una curva de calibración que tenga por ordenadas la relación de concentraciones 
correspondientes al componente por cuantificar y al estándar interno y en las abscisas la relación 
de las áreas correspondientes al compuesto por cuantificar y a las áreas del estándar interno. Esta 
curva sirve para situar en sus ordenadas la relación de áreas correspondientes al componente por 
cuantificar y el estándar interno del cromatograma de la muestra estandarizada y así ubicar la 
relación correspondiente de concentraciones. [5] 
 
2.3.1 DefinicionesLa norma NOM-006-SCFI-2012 define: 
 Tequila: Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa 
y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor 
Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, 
derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente 
hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o 
20 
 
no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la 
formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares 
reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta 
NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un 
líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando 
es abocado sin madurarlo. El Tequila puede ser añadido de edulcorantes, colorantes, 
aromatizantes y/o saborizantes permitidos por la Secretaría de Salud, con objeto de 
proporcionar o intensificar su color, aroma y/o sabor. Cuando en la NOM se haga referencia 
al término “Tequila”, se entiende que aplica a las dos categorías, salvo que exista mención 
expresa al Tequila “100% de agave”. Dentro de esta se encuentran las siguientes 
definiciones de los tipos de tequilas. 
 
Tipos de tequila 
o Tequila blanco: Producto cuyo contenido alcohólico comercial debe, en su caso, 
ajustarse con agua de dilución. 
o Tequila joven u oro: Producto susceptible de ser abocado, su contenido alcohólico 
comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado de las 
mezclas de Tequila blanco con Tequilas reposados y/o añejos y/o extra añejo, se 
considera como Tequila joven u oro. 
o Tequila reposado: Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de 
maduración de por lo menos dos meses en contacto directo con la madera de 
recipientes de roble o encino. Su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, 
ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de Tequila reposado con 
Tequilas añejos o extra añejos, se considera como Tequila reposado. 
o Tequila añejo: Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de 
maduración de por lo menos un año en contacto directo con la madera de 
recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su 
contenido alcohólico comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El 
21 
 
resultado de las mezclas de Tequila añejo con Tequila extra añejo se considera 
como Tequila añejo. 
o Tequila extra añejo: Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un proceso de 
maduración de por lo menos tres años, sin especificar el tiempo de maduración en 
la etiqueta, en contacto directo con la madera de recipientes de roble o encino, 
cuya capacidad máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, 
en su caso, ajustarse con agua de dilución. 
 
2.3.2 Clasificación 
 
La NOM-006-SCFI-2012 presenta categorías para el tequila de acuerdo a su elaboración: 
 “100% de agave”: Es el producto que no es susceptible de ser enriquecido con otros 
azúcares distintos a los obtenidos del Agave tequilana weber variedad azul cultivado en el 
territorio comprendido en la Declaración. Para que este producto sea considerado como 
“Tequila 100% de agave” debe ser envasado en la planta que controle el propio Productor 
Autorizado, misma que debe estar ubicada dentro del territorio comprendido en la 
Declaración. Este producto debe ser denominado únicamente a través de alguna de las 
siguientes leyendas: “100% de agave”, “100% puro de agave”, “100% agave”, o “100% 
puro agave”, al final de las cuales se puede añadir la palabra “azul”. 
 “Tequila”: Es el producto en el que los mostos son susceptibles de ser enriquecidos y 
mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción 
no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Este 
enriquecimiento máximo de hasta 49% de azúcares reductores totales expresados en 
unidades de masa, no se puede realizar con azúcares provenientes de cualquier especie de 
agave. Sólo se podrá incrementar el 51% de azúcares reductores totales expresados en 
unidades de masa con azúcares reductores totales provenientes de Agave tequilana weber 
variedad azul cultivado en el territorio comprendido en la Declaración. Este producto 
22 
 
puede ser envasado en plantas ajenas a un Productor Autorizado, siempre y cuando los 
envasadores cumplan con las condiciones establecidas y demás aplicables de la NOM. 
 
Así mismo, el tequila es clasificado dentro de la norma en clases que van de acuerdo a sus 
características adquiridas en procesos posteriores a la destilación, estás clases son: 
 Blanco o Plata. 
 Joven u Oro. 
 Reposado. 
 Añejo. 
 Extra añejo. 
Estos términos definidos anteriormente en los tipos de tequila. 
 
2.3.3 Especificaciones 
 
Este punto es el más importante dentro de la norma, ya que se mencionan los parámetros del 
contenido de alcoholes y otros compuestos que es aceptado en tequilas 100% agave y mixto, de 
forma que no sea tóxico para consumo humano (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Parámetros de contenido establecidos por la NOM-006-SCFI-2012. 
Parámetros Tequila 
Blanco 
Tequila 
Joven 
 u Oro 
Tequila 
Reposado 
Tequila 
Añejo 
Tequila Extra-
Añejo 
Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx Mín. Máx 
Contenido alcohólico 
a 20°C (%Alc. Vol.) 
35 55 35 55 35 55 35 55 35 55 
Valores expresados en mg/100 ml de Alcohol Anhidro 
Alcoholes Superiores 
(PM≥ EtOH) 
20 500 20 500 20 500 20 500 20 500 
Metanol* 30 300 30 300 30 300 30 300 30 300 
Ésteres (como 
acetato de etilo) 
2 200 2 200 2 250 2 250 2 250 
23 
 
*El parámetro mínimo puede disminuir si el productor del Tequila presenta al Organismo 
Evaluador de la conformidad, que es viable reducir el contenido de metanol mediante un proceso 
distinto. 
 
De ser necesario, para obtener el contenido alcohólico comercial requerido, se debe usar agua 
potable, destilada o desmineralizada, como agua de dilución, de acuerdo a lo establecido en la 
NOM-127-SSA1. 
 
La denominación de origen consiste en el nombre del país, región o localidad que sirve para 
designar un producto originario cuya calidad y características dependen del medio geográfico y 
factores culturales (por ejemplo y en el caso del tequila, el tipo de maguey empleado y las técnicas 
de producción). Tequila, mezcal y bacanora son tres denominaciones de origen mexicanas que 
utilizan el maguey como materia prima. La norma que regula la denominación de origen Tequila 
reconoce dos tipos: el tipo I, elaborado 100% de Agave tequilana variedad azul, y el tipo II, que 
incluye hasta un 49% de otros azúcares incorporados durante la fermentación. El tipo II es una 
reformulación de la composición química de la bebida original reconocida por la norma. 
La denominación Tequila se amplió posteriormente para incluir otras regiones mexicanas que 
cultivan el Agave tequilana. Si bien las denominaciones de origen son herramientas promotoras 
del patrimonio cultural y el desarrollo regional, también pueden llegar a excluir, discriminar y 
poner en desventaja a los productores tradicionales. 
 
Etiquetado 
El consejo regulador del tequila (CRT) tiene como funciones: salvaguardar la denominación de 
origen del tequila, tanto a nivel nacional como internacional y la de garantizar al consumidor la 
autenticidad del tequila dando las siguientes indicaciones en la etiqueta. 
1. Clase: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo. 
2. Contraseña oficial NOM y número de productor autorizado (4 dígitos). 
3. Contenido neto expresado en litros o mililitros. 
4. Nombre o razón social del productor y domicilio de productor y envasador. 
24 
 
5. Leyenda precautoria. 
6. La palabra TEQUILA.7. Marca registrada. 
8. Categoría: (TEQUILA O TEQUILA 100% DE AGAVE). 
9. Porcentaje de alcohol en volumen "Alc. Vol." (35% a 55%). 
10. Leyenda ―HECHO EN MÉXICO‖. 
11. Lote. 
 
Figura 10. Características del etiquetado 
2.3.4 Aplicación del método 
 
Al elaborar y envasar tequila es importante demostrar en todo momento que el producto no ha 
sido adulteradodesde, desde su producción a granel hasta su envasado. Se tiene que llevar un 
registro actualizado con los documentos de inventario y movimiento tanto de materia prima como 
de producto terminado. 
Otra forma para demostrar que el tequila no ha sufrido alteraciones durante el proceso de 
nvasado es realizar análisis cromatográficos durante el muestreo en donde será envasado 
envasado que deben coincidir con los de la fabricación. 
 
25 
 
Para la verificación del cumplimiento de las especificaciones que se establecen en la NOM-006-
SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-tequila-especificaciones nos indica en el punto 8.1. Método de 
prueba del producto que es el contenido en las NMX de su capítulo 3, en este apartado se 
encuentra la que hemos aplicado en este trabajo NMx-V-NORMEX-2005 “Bebidas alcohólicas-
Determinación de aldehídos, ésteres, metanol y alcoholes superiores- Métodos de ensayo 
(prueba). Por lo anterior este método optimizado, una vez validado, se podría aplicar para el 
Control de Calidad de la producción de tequila. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
3. Objetivos 
 
3.1 Objetivo General 
 
Optimizar los parámetros cromatográficos necesarios que permitan identificar y cuantificar los 
principales compuestos presentes en tequilas tales como: acetato de etilo, metanol, etanol, n-
propanol, 3-metil-1-butanol y 2-metil-1-propanol, mediante la técnica de Cromatografía de Gases, 
para su aplicación en el análisis de distintas clases de tequilas y verificar el cumplimiento con la 
norma oficial mexicana NOM-006-SCFI-2012. 
 
3.2 Objetivos Particulares 
 
Optimizar los parámetros cromatográficos necesarios a fin de lograr la separación, con buena 
resolución, de los compuestos: acetato de etilo metanol, etanol, n-propanol, 3-metil-1-butanol y 2-
metil-1-propanol mediante Cromatografía de Gases (Thermo Trace-GC2000) con detector de 
ionización de flama (FID). 
Identificar los compuestos de interés mediante la comparación de los tiempos de retención de los 
estándares respectivos y los tequilas de diferente origen. 
Seleccionar un estándar interno adecuado para elaborar las curvas de calibración correspondientes 
de cada analito lo que permitirá el análisis de muestras de tequilas. 
Cuantificar los compuestos de interés identificados en las muestras de tequilas mediante las curvas 
de calibración y el estándar interno seleccionado. 
Realizar un análisis estadístico para evaluar la validez en las determinaciones. 
Comparar los resultados obtenidos con la norma NOM-006-SCFI-2012 “Bebidas alcohólicas-
tequilas-especificaciones”, y concluir al respecto. 
 
27 
 
4. Desarrollo experimental 
 
Equipo 
- Cromatógrafo de gases TRACE-GC2000 equipado con detector de ionización de flama (FID), 
con sistema de inyección capilar Split/splitless y sistema de manejo de datos, además 
acoplado a un Auto-muestreador AI 3000 II, ubicado en la NAVE 3000 de la Facultad de 
Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1. 
- Columna con fase estacionaria de polietilenglicol; dimensiones: 30 m x 0.32 mm de 
diámetro interno X 1 μm de espesor. 
- Jeringa de 10 μL. 
Reactivos 
- Agua desionizada, grado I de acuerdo a la NMX-V-005-NORMEX-2005. 
- Estándares de los compuestos a determinar, grado HPLC. (Tabla 2). 
- Solución de alcohol etílico al 40% vol/vol, se utiliza para tanto para optimizar las 
condiciones cromatográficas como para elaborar las curvas de calibración, esta solución 
simula el efecto que él % etanol tiene en la separación de los estándares y en la 
cuantificación de los alcoholes en las muestras de tequila. 
Gases para el cromatógrafo 
- Aire grado extra-seco, Praxair 
- Hidrógeno grado pre-purificado 
- Nitrógeno comprimido grado ultra alta pureza 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 2. Propiedades de los estándares de los compuestos utilizados 
 
Compuesto 
 
Fórmula 
 
% 
Pureza 
Peso 
molecular 
(g/mol) 
Densidad 
(g/mL) 
Punto 
Ebullición 
(°C) 
 
Marca 
Acetato etilo C4H8O2 98.5 88.11 0.809 77.0 
Riedel de 
Haën 
Acetonitrilo CH3CN 99.95 41.00 0.780 81.0 J.T. Baker 
Metanol CH3OH 99.9 32.04 0.791 64.7 Fermont 
Etanol absoluto C2H5OH 99.99 46.07 0.789 78.3 J.T. Baker 
n-propanol C3H8O 99.8 60.01 0.800 97.0 Fluka 
2-metil-1-
propanol 
C4H10O 99.5 74.12 0.801 107.0 Fluka 
3-metil-1-butanol C5H12O 98.5 88.15 0.809 131.0 Fluka 
1-pentanol C5H12O 98.0 88.15 0.815 137.0 Fluka 
 
 
 
Tabla 3. Marcas de Tequilas de diferentes clases. 
No. Tequilas Clase Año 
Cantidad 
(mL) Tipo %Etanol v/v 
1 El Tequileño Blanco SD 250 Tequila 40 
2 José Cuervo Tradicional Reposado 2011 50 100% agave 38 
3 Gran Centenario Reposado 2010 50 100% agave 35 
4 Viuda de Romero Blanco 2006 200 Tequila 35 
5 Reserva del Señor Reposado 2013 50 100% agave 35 
6 Orendain Blanco 2008 250 Tequila 38 
7 Corralejo Blanco 2010 100 100% agave 38 
8 Tezón Reposado 2007 750 100% agave 40 
9 Gran Rancho Escondido Oro 2004 250 Tequila 35 
10 Los Azules Blanco SD 1000 100% agave 40 
11 El Jimador Blanco 2008 700 100% agave 35 
12 Campo Azul Añejo 2007 750 100% agave 38 
13 Hornitos Reposado 2008 200 100% agave 38 
14 100 Años Reposado 2008 200 Tequila 35 
15 Dos coronas Blanco SD SD Tequila 38 
*SD= Sin datos 
 
29 
 
Material 
- Matraces volumétricos marca KIMAX de 100, 200, 250 y 1000 mL. 
- Pipetas volumétricas marca KIMAX de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 mL. 
- Probeta marca KIMAX de 500 mL. 
- Frascos viales para auto-muestreador. 
- Material común de laboratorio. 
 
4.1 Procedimiento experimental 
 
Se optimizaron las condiciones cromatográficas que permitieran, la identificación, separación y 
cuantificación de los compuestos presentes en los tequilas. La Norma Oficial indica que tales 
análisis se realicen en un tiempo mínimo y la resolución debe ser mayor a 0.7 (Rs≥0.7). 
 
Las condiciones modificadas fueron la temperatura de la columna e inyector, velocidad de gas 
acarreador, volumen y modo de inyección, etc. 
 
4.1.1 Determinación de los tiempos de retención. 
 
Se prepara una solución al 1% (vol/vol) de los estándares de los siguientes compuestos: acetato de 
etilo, acetonitrilo, metanol, etanol, propanol, iso-butanol (2- metil-1-propanol) y alcohol iso-
amílico (3-metil-1-butanol) y 1-pentanol preparados en agua destilada. 
Se inyectaron previamente por sextuplicado 1 µL de cada uno de los estándares en las condiciones 
obtenidas en la optimización para determinar sus tiempos de retención. 
 
4.1.2 Identificación de los compuestos presentes 
 
Se inyectaron por triplicado cada tequila y se comparó los tiempos de retención de cada uno de los 
estándares con los picos obtenidos en los cromatogramas de los tequilas. 
30 
 
4.1.3 Fortificación 
 
La fortificación se realizó preparando una solución para cada compuesto (acetato de etilo, 
metanol, n-propanol, iso- butanol y alcohol iso- amílico) de concentración 15 mg/100 mL de 
solución de alcohol al 40%. Estas soluciones se agregaron por separado a una muestra de tequila 
para fortificar. 
 
4.1.4 Selección de estándares internos 
 
Se seleccionó un compuesto que muestre una señal separada de las señales de los componentes 
de la muestra, no debe formar parte de la muestra y de una concentración similar al pico de 
interés. 
 
4.1.5 Preparación de las soluciones concentradas 
 
Metanol 3.161 g/100 mL de solución de alcohol etílico al 40% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 200 mL se colocaron aproximadamente 50 mL de solución de alcohol 
al 40%. Con una pipeta volumétrica se agregaron 3 mL del estándar de metanol, se llevó a aforocon solución de alcohol al 40%y se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 20°C. 
 
Etanol 6% 
En un matraz volumétrico de 100 mL se colocaron aproximadamente 50 mL de agua desionizada. 
Se adicionaron 6 mL del estándar de etanol, se aforó con agua desionizada y se homogeneizó. Se 
mantuvo en un ambiente controlado a 20 °C. 
 
Acetato de etilo 0.797g/100 mL de disolución de alcohol etílico al 40% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 100mL se tomaron aproximadamente 50 mL de solución de alcohol 
etílico al 40%. Se adicionó con una pipeta volumétrica 1 mL, se llevó a volumen con solución de 
alcohol etílico al 40% y se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 20°C. 
31 
 
Alcoholes superiores 
 
n-propanol 1.597g/100 mL de solución de alcohol etílico al 40% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 100 mL se tomaron aproximadamente 50 mL de solución de alcohol 
etílico al 40%. Se adicionó con una pipeta volumétrica 2 mL, se llevó a volumen con solución de 
alcohol etílico al 40% y se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 20 °C. 
 
iso- butanol 1.594g/100 mL de solución de alcohol etílico al 40% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 100 mL se tomaron aproximadamente 50 mL de solución de alcohol 
etílico al 40%. Se adicionó con una pipeta volumétrica 2 mL, se llevó a volumen con solución de 
alcohol etílico al 40% y se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 20 °C. 
 
Alcohol iso-amílico 1.594g/100 mL de solución de alcohol etílico al 40% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 100 mL se tomaron aproximadamente 50 mL de solución de alcohol 
etílico al 40%. Se adicionó con una pipeta volumétrica 2 mL, se llevó a volumen con solución de 
alcohol etílico al 40% y se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 20 °C. 
4.1.6 Preparación de las soluciones de estándares internos 
 
1-pentanol 3.195 g/100 mL de solución de alcohol etílico al 40% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 200 mL se colocaron aproximadamente 100 mL de solución de 
alcohol etílico al 40%. Con una pipeta volumétrica, se adicionaron 4 mL de 1-pentanol y aforó con 
solución de alcohol etílico al 40% y se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 
20°C. 
Acetonitrilo 3% (v/v) 
En un matraz volumétrico de 100 mL se adicionó aproximadamente 50 mL de agua desionizada. 
Con una pipeta volumétrica se adicionaron 3 mL de acetonitrilo y se aforó con agua desionizada y 
se homogeneizó. Se mantuvo en un ambiente controlado a 20°C. 
32 
 
4.1.7 Preparación de Sistemas para las curvas de calibración 
 
Para la preparación de sistemas para cada curva de calibración, se transfirieron en un matraz 
volumétrico de 100 mL los volúmenes establecidos en la Tabla 4, adicionar 2 mL de solución de 
estándar interno. Posteriormente llevar a volumen con alcohol anhidro al 40%. Se prepararon en 
un mismo matraz los sistemas de todos los analitos mostrados en la tabla. 
 
Tabla 4. Concentración en mg de cada componente en 100 mL de solución de alcohol al 40%. 
Sistema Solución 
concentrada 
(mL) 
Metanol n-propanol iso-
butanol 
iso-
amílico 
Acetato de 
etilo 
1 1 
31.608 15.968 15.939 15.937 8.973 
2 2 
63.217 31.936 31.879 31.874 17.946 
3 3 
94.825 47.904 47.819 47.812 26.919 
4 4 
126.433 63.872 63.759 63.749 35.892 
5 5 
158.042 79.840 79.699 79.686 44.865 
6 6 
189.650 95.808 95.639 95.624 53.838 
7 7 
221.258 111.776 111.579 111.561 62.811 
8 8 
252.867 127.744 127.519 127.498 71.784 
9 9 
284.475 143.712 143.459 143.436 80.757 
10 10 
316.084 159.680 159.399 159.373 89.730 
 
Preparación de los sistemas de etanol 
Para la preparación de las soluciones de calibración de etanol se transfirieron a matraces 
volumétricos de 100 mL, las cantidades establecidas en la Tabla 5 de la solución al 6% Con una 
pipeta volumétrica se adicionaron 1mL de acetonitrilo al 3%. Posteriormente, se aforó agua 
desionizada. 
 
 
33 
 
Tabla5. Concentración en porcentaje (% v/v)de las soluciones de etanol 
Solucion concentrada (mL) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Etanol (%) 0.06 0.12 0.18 0.24 0.30 0.36 0.42 0.48 0.54 0.60 
 
Curvas de calibración 
Se inyectó 1 μL de cada sistema de cada curva, por triplicado. 
 
4.1.8 Preparación de la muestra problema de tequila 
 
Cuantificación de metanol, acetato de etilo, n-propanol, iso-butanol e iso-amílico. 
En un matraz volumétrico de 10 mL se agrega 9.8 mL de tequila y 0.2 mL de 1-pentanol 3.1948 
g/100 mL de alcohol anhidro, como estándar interno. Se inyectó 1 µL por triplicado. 
 
Cuantificación de etanol. 
En un matraz volumétrico de 10 mL se agrega 1mL de tequila y 2 mL de acetonitrilo al 3%, como 
estándar interno, y se aforaron con agua destilada. Se inyectó 1 µL por triplicado. 
 
Análisis de las muestras 
Se inyectó 1 μl de cada muestra, por triplicado. 
 
4.1.9 Procesamiento de datos 
 
Curvas de calibración 
Las curvas de calibración de cada analito se realizaron bajo el siguiente procedimiento: 
1. Se ubicaron en el cromatograma los picos de cada alcohol y del estándar interno a través de sus 
tiempos de retención y se registraron el área de cada alcohol (AAlcohol) y el área del estándar 
interno (AE.I), respectivamente. 
34 
 
2. Se obtuvieron los cocientes de áreas (AAlcohol / AE.I), para cada caso, así como el promedio de las 
mismas. 
3. Se obtuvieron las concentraciones para cada compuesto. 
4. Se graficaron el cociente de áreas, AAlcohol / AE.I, en función de la concentración del alcohol. 
5. Se obtuvo ecuación y correlación lineal para cada caso. 
 
 
Muestra problema 
Se obtuvo el cociente de áreas, el cual se interpoló en la curva de calibración correspondiente y se 
calculó la concentración, misma que fue corregida por el efecto de dilución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
5. Resultados 
5.1 Condiciones cromatográficas 
 
Las condiciones óptimas del instrumento se muestran en la tabla 6, estás se mantuvieron 
constantes durante todo el desarrollo experimental. 
 
Tabla 6. Condiciones cromatográficas óptimas 
Columna (fase estacionaria) RESTEK Stabilwax (Polietilenglicol) 
Dimensiones 30 m x 0.32 mm DI x 0.25 μm de espesor de película 
Inyector Split/Splitless 
Tipo de inyección Split 45 mL/min 
Split ratio 1:10 
Flujo de la fase móvil (N2) 4.5 mL/min 
Temperatura del detector 
(FID) 
200 °C 
Volumen de inyección 1 μl 
Flujo de los gases Aire 350 mL/min 
H2 35 mL/min 
Make up (N2) 30 mL/min 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
5.1.1 Optimización de la columna 
 
Se comenzó a trabajar con una columna ALTEC Altwaxen, con esta columna fue posible la 
separación e identificación, sin embargo, la cuantificación no era posible ya que el pico del 
metanol no se resolvía de forma correcta como se muestra en la figura 11 y su %RDS era muy alto 
que se observa en la tabla 7 por lo que se cambió la columna a RESTEK Stabilwax. 
 
 
Figura 11. Cromatograma mostrando el pico de metanol irregular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEQUILA 30 PRUEBA
Minutes
2,45 2,50 2,55 2,60 2,65 2,70 2,75 2,80 2,85 2,90 2,95
M
ill
iv
o
lt
s
0
100
200
300
400
M
ill
iv
o
lt
s
0
100
200
300
400
TRACE GC-Channel 1
MAA4
MMA4003.dat
37 
 
Tabla 7. Parámetros estadísticos para metanol (m). 
 
Tr Aréa Altura 
tr 
(EI) Aréa (EI) Altura (EI) 
Aréa/Aré
a (EI) 
Altura/Altur
a (EI) 
m001 2.50
3 
13133440 6195498 9.04
2 
17171270 5196607 0.7646 1.1922 
m002 2.50
8 
8688069 3829846 8.98
0 
10770372 3281798 0.8066 1.1670 
m003 2.52
0 
9921427 4750290 9.02
8 
6346133 1921579 1.563 2.4721 
PROMEDI
O 
2.51
0 
10580978.6
7 
4925211.3
3 
9.01
7 
11429258.
3 
3466661.3
3 
1.045 1.6104 
DESVEST 0.00
9 
2294904.60
2 
1192487.0
9 
0.03
3 
5442563.3
8 
1645321.5
3 
0.449 0.7463 
%RSD* 0.35 21.69 24.21 0.36 47.62 47.46 43.01 46.34 
*%RSD = Desviación estándar relativa o coeficiente de variación 
 
5.1.2 Optimización del programa de temperatura 
 
En tabla 8 se muestra el programa de temperaturaempleado para la separación 
 
Tabla 8. Programa de temperatura 
 Rampa (°C/min) Temperatura (°C) Tiempo (min) 
Inicial 50 2.00 
Rampa 1 50.0 120 1.00 
 
 
La temperatura inicial para la separación de acetato de etilo, metanol y etanol se mantuvo en 50°C 
por 2 minutos. Una temperatura menor a 50°C muestra picos coleados o anchos (figura 12) ya que 
permanecen mucho tiempo en la columna donde los picos de acetato de etilo y metanol se 
muestran irregulares. Una temperatura mayor a 50°C junta los picos y no sería posible una 
cuantificación o separación, esto se observa en la figura 13 con donde los picos de acetato de etilo 
y metanol se juntan. 
Después de los 2 minutos se elevó la temperatura en una razón de 50°C/min hasta 120°C para 
obtener el menor tiempo de retención de los compuestos restantes. 
 
38 
 
 
Figura 12. Cromatograma con una temperatura inicial de 35°C 
 
Figura 13. Cromatograma con una temperatura inicial de 70°C 
 
 
TEQUILA 30 PRUEBA
Minutes
5,0 5,2 5,4 5,6 5,8 6,0 6,2 6,4
M
ill
iv
o
lt
s
0
50
100
150
200
250
300
M
ill
iv
o
lt
s
0
50
100
150
200
250
300
TRACE GC-Channel 1
MA35620120a
MA35620120a003.dat
TEQUILA 30 PRUEBA
Minutes
1,350 1,375 1,400 1,425 1,450 1,475 1,500 1,525 1,550 1,575 1,600 1,625 1,650 1,675
M
ill
iv
o
lt
s
0
500
1000
1500
2000
M
ill
iv
o
lt
s
0
500
1000
1500
2000
TRACE GC-Channel 1
AE10M107063
AE10M107063003.dat
39 
 
5.1.3 Optimización de la temperatura del inyector 
 
La temperatura del inyector es de 150°C que es la temperatura suficiente para volatilizar todos los 
compuestos que nos interesan, ya que el punto de ebullición más alto de los compuestos es el del 
1-pentanol a 137 °C. 
 
5.1.4 Optimización de la temperatura del detector 
 
La temperatura del detector que se eligió inicialmente fue de 250°C con el flujo de gases mostrado 
en la tabla 9. 
 
Tabla 9. Flujo de gases inicial para el detector 
Gas Flujo (mL/min) 
Hidrógeno 40 
Aire 400 
Makeup 30 
 
Con estas condiciones se lleva a cabo una buena separación e identificación, sin embargo, al 
realizar una serie de inyecciones de la misma muestra se obtuvo un coeficiente de variación muy 
alto, por lo que no sería posible la cuantificación de los compuestos deseados. Por esta razón se 
cambiaron las condiciones a las recomendadas en el manual del equipo, temperatura de 200°C y 
las condiciones de gases mostradas en la tabla 10. 
 
Tabla 10. Flujo de gases óptimo para el detector 
Gas Flujo (mL/min) 
Hidrógeno 35 
Aire 350 
Makeup 30 
40 
 
 
5.1.5 Optimización del gas acarreador 
 
Se utilizó como gas acarreador Nitrógeno ya que éste es el que da mayor número de platos 
teóricos con un flujo de 4 mL/min. 
 
5.1.6 Optimización del volumen y modo de inyección 
 
Se sabe que la concentración de etanol en las bebidas alcohólicas es alta, en el caso de los tequilas 
está entre 35-55% por esta razón se optó por un volumen pequeño, de 1 μL. 
El modo de inyección que se eligió fue split, que divide la muestra en las condiciones que muestran 
la tabla 11: 
 
Tabla 11. Condiciones de inyección 
Split 45 ml/min 
Proporción de Split 1:10 
 
 
Este valor de Split significa la muestra se dividió en 10 partes con una flujo de 45 mL/min y de esas 
10 partes solo entra una en la columna. En el cromatograma de la figura 14 se muestra que una 
inyección en splitless no permitiría una buena cuantificación, se observa que la cantidad de etanol 
es muy alta en comparación con los demás compuestos y el acetato de etilo y metanol no se 
alcanzan a distinguir. 
 
41 
 
 
Figura 14. Cromatograma de inyección splitless. 
 
5.2 Identificación de los compuestos de interés 
 
La figura 15 muestra el cromatograma con los compuestos de interés separados e identificados de 
acuerdo a su tiempo de retención. Se obtuvieron los tiempos de retención de cada inyección para 
cada estándar y con estos valores se calculó el promedio y la desviación estándar para calcular el 
coeficiente de variación. Este se observa en valores menores al 1.5% (Tabla 12) por lo tanto la 
identificación de los compuestos por su tiempo de retención es válida para la posterior 
cuantificación. 
 
TEQUILA 30 PRUEBA
Minutes
0 2 4 6 8 10 12 14
M
ill
iv
o
lt
s
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
M
ill
iv
o
lt
s
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
TRACE GC-Channel 1
iaim
iaimsplitless004.dat
42 
 
 
(1) Acetato de etilo, (2) metanol, (3) etanol, (4) n-propanol, (5) iso-butanol, (6) alcohol iso-amílico, (7) 1-pentanol. 
Figura 15. Cromatograma del método optimizado. 
 
 
Tabla 12. Tiempos de retención y parámetros estadísticos para estándares 
Inyección Acetato 
de etilo 
Metanol Etanol Acetonitrilo n-
propanol 
iso-
butanol 
iso-
amílico 
1-
pentanol 
1 1.277 1.332 1.477 1.952 2.222 2.640 3.273 3.460 
2 1.282 1.335 1.472 1.943 2.228 2.643 3.275 3.460 
3 1.278 1.330 1.473 1.947 2.218 2.637 3.273 3.463 
4 1.278 1.332 1.47 1.943 2.222 2.640 3.280 3.468 
5 1.277 1.328 1.475 1.948 2.217 2.637 3.273 3.463 
6 1.278 1.332 1.475 1.950 2.220 2.637 3.278 3.467 
Promedio 1.278 1.332 1.474 1.947 2.221 2.639 3.275 3.464 
Desviación 
estándar 
0.002 0.002 0.003 0.004 0.004 0.002 0.003 0.0034 
%RDS* 0.001 0.002 0.002 0.002 0.002 0.001 0.001 0.001 
*%RSD = Desviación estándar relativa o coeficiente de variación 
 
43 
 
 
 
Por otra parte, la Tabla 13 resume los valores de resolución calculados. En todos los casos, éstos 
fueron satisfactorios, ya que fueron mayores 0.7. 
 
Tabla 13. Resolución de estándares 
Compuesto tr (min) W Rs 
Acetato de etilo 1.278 0.04 Rs1/2= 0.72 
Metanol 1.332 0.11 Rs2/3= 0.78 
Etanol 1.474 0.07 Rs3/4= 3.25 
n-propanol 2.221 0.16 Rs4/5= 1.61 
iso-butanol 2.639 0.10 Rs5/6= 3.03 
iso-amílico 3.275 0.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
5.3 Identificación de alcoholes presentes en las muestras de tequilas 
 
Se realizó la identificación cualitativa de los compuestos presentes en los tequilas mediante la 
comparación de tiempos de retención con los estándares previamente inyectados. La presencia de 
estos analitos se corroboró por el método de fortificación. En la Tabla 14 se muestra la presencia 
de los alcoholes en los tequilas a analizar. 
 
Tabla 14. Presencia de alcoholes en tequilas 
No. Nombre del 
Tequila 
Acetato 
de etilo 
Metanol Etanol n-
propanol 
iso-butanol iso-amílico 
1 El Tequileño X X X X X X 
2 José Cuervo 
Tradicional 
X X X X X X 
3 Gran Centenario X X X X X X 
4 Viuda de Romero X X X X X X 
5 Reserva del Señor X X X X X X 
6 Orendain X X X X X X 
7 Corralejo X X X X X X 
8 Tezón X X X X X X 
9 Gran Rancho 
Escondido 
X X X X X X 
10 Los Azules X X X X X X 
11 El Jimador X X X X X X 
12 Campo Azul X X X X X X 
13 Hornitos X X X X X X 
14 100 Años X X X X X X 
15 Dos Coronas X X X X X 
X=presente 
45 
 
5.4 Selección del estándar interno 
 
Una vez separados e identificados los diferentes compuestos, se seleccionaron como estándares 
internos los siguientes: 1-pentanol, para la determinación de acetato de etilo, metanol y alcoholes 
superiores, y acetonitrilo para el etanol en las muestras de tequilas. Estos se seleccionaron 
tomando en cuenta las principales características de un estándar interno. No se encontraron 
presentes en ninguno de los tequilas, sus señales no se traslaparon con ningún otro compuesto y 
mostraron una señal analítica similar a los analitos de interés. 
 
5.4.1 Optimización de la concentración de estándar interno 
 
Para la cuantificación se buscó una concentración de estándar interno (1-pentanol) para poder 
inyectar todos los estándares, la concentración óptima fue de 63.896mg/100mL de alcohol 
anhidro, es decir que se agregó 2 mL de la solución concentrada. Se realizó una prueba agregando 
1 mL de la solución concentrada que dio una concentración de 31.948 mg/100 mL de alcohol 
anhidro y se observó que el pico era demasiadopequeño en comparación de los demás por lo que 
podría perderse conforme las concentraciones aumenten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
5.5 Curvas de calibración 
 
En las Tablas 15 a 20 se muestran los datos que conforman las curvas de calibración. Se incluye la 
curva de calibración para cada compuesto. 
 
Tabla 15. Relación de área en función de la concentración para acetato de etilo 
Conc. 
(mg/100 mL) 
 
 
8.973 
 
17.946 
 
26.919 
 
35.892 
 
44.865 
 
53.838 
 
62.811 
 
71.784 
 
80.757 
 
89.730 
 
Área/Área 
(EI) 
 
 
0.070 
 
0.145 
 
0.196 
 
0.287 
 
0.352 
 
0.447 
 
0.490 
 
0.587 
 
0.633 
 
0.709 
 
 
 
 
Figura 16. Curva de calibración acetato de etilo 
 
y = 0.008x - 0.002 
R² = 0.997 
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
A
ré
a/
A
ré
a 
(E
I)
 
Conc. (mg/100 mL) 
Curva de calibración acetato de etilo 
47 
 
 
 
Tabla 16. Relación de área en función de la concentración para metanol 
Conc. 
(mg/100 mL) 
 
 
31.608 
 
63.217 
 
94.825 
 
126.433 
 
158.042 
 
189.650 
 
221.258 
 
252.867 
 
284.475 
 
316.083 
 
Área/Área 
(EI) 
 
0.167 
 
0.326 
 
0.487 
 
0.675 
 
0.836 
 
1.009 
 
1.180 
 
1.429 
 
 
1.550 
 
1.758 
 
 
 
 
Figura 17. Curva de calibración de metanol 
 
 
 
y = 0.006x - 0.0342 
R² = 0.998 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 50 100 150 200 250 300 350
Á
re
a/
Á
re
a 
(E
I)
 
Conc. (mg/100 mL) 
Curva de calibración metanol 
48 
 
 
 
Tabla 17. Relación de área en función de la concentración para n-propanol 
Conc. 
(mg/100 
mL) 
 
 
15.968 
 
31.936 
 
47.904 
 
63.872 
 
79.840 
 
95.808 
 
111.776 
 
127.744 
 
143.712 
 
159.680 
 
Área/Área 
(EI) 
 
0.196 
 
0.378 
 
0.576 
 
0.786 
 
0.987 
 
 
1.195 
 
1.423 
 
1.668 
 
1.894 
 
2.135 
 
 
 
 
Figura 18. Curva de calibración n-propanol 
 
 
y = 0.013x - 0.064 
R² = 0.998 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Á
re
a/
Á
re
a 
(E
I)
 
Conc. (mg/100 mL) 
Curva de calibración n-propanol 
49 
 
 
 
Tabla 18. Relación de área en función de la concentración para iso-butanol 
Conc. 
(mg/100 
mL) 
 
 
15.940 
 
31.880 
 
47.820 
 
63.760 
 
79.700 
 
95.639 
 
111.579 
 
127.519 
 
143.459 
 
159.399 
 
Área/Área 
(EI) 
 
0.234 
 
0.467 
 
0.705 
 
0.975 
 
1.236 
 
1.499 
 
1.770 
 
2.070 
 
2.348 
 
2.683 
 
 
 
 
Figura 19. Curva de calibración iso-butanol 
 
 
y = 0.017x - 0.090 
R² = 0.998 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Á
re
a/
Á
re
a 
(E
I)
 
Conc. (mg/100 mL) 
Curva de calibración iso-butanol 
50 
 
 
 
Tabla 19. Relación de área en función de la concentración para iso-amílico 
Conc. 
(mg/100 
mL) 
 
 
15.937 
 
 
31.875 
 
47.812 
 
63.749 
 
79.686 
 
95.624 
 
111.561 
 
127.498 
 
143.436 
 
159.373 
 
Área/Área 
(EI) 
 
0.237 
 
0.471 
 
0.729 
 
1.003 
 
1.292 
 
1.584 
 
1.894 
 
2.228 
 
2.572 
 
2.928 
 
 
 
 
Figura 20. Curva de calibración iso-amílico 
 
 
y = 0.019x - 0.152 
R² = 0.996 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Á
re
a/
Á
re
a 
(E
I)
 
Conc. (mg/100 mL) 
Curva de calibración iso-amílico 
51 
 
 
 
Tabla 20. Relación de área en función de la concentración para etanol en sistema acuoso 
 
Conc. (%) 
 
 
0.06 
 
0.12 
 
0.18 
 
0.24 
 
0.3 
 
0.36 
 
0.42 
 
0.48 
 
0.54 
 
0.6 
 
Área/Área 
(EI) 
 
2.042 
 
4.200 
 
6.457 
 
9.032 
 
12.596 
 
14.521 
 
16.718 
 
20.109 
 
23.470 
 
25.749 
 
 
 
 
Figura 21. Curva de calibración etanol en sistema acuoso 
 
 
 
y = 44.596x - 1.227 
R² = 0.997 
0
5
10
15
20
25
30
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Á
re
a/
Á
re
a 
(E
I)
 
Conc. (%) 
Curva de calibración etanol 
52 
 
 
Se resumen los parámetros de linealidad de la curva de calibración en la siguiente tabla, obtenidos a 
partir de sus respectivos gráficos. Todas las ecuaciones tuvieron un coeficiente de determinación 
mayor a 0.99, lo cual permite interpolar las muestras de tequila siempre y cuando se mantenga la 
concentración del estándar interno igual que en las curvas de calibración. A partir de estas se obtuvo 
la concentración de cada alcohol para ser comparada con la NOM-006-SCFI-2012. 
 
Tabla 21. Parámetros de linealidad de las curvas de calibración 
Compuesto Conc. (mg/100 mL de 
alcohol anhidro) 
Ecuación 
Y=mx+b 
R2 
Acetato de etilo 8.973 – 89.730 y = 0.008x - 0.0035 R² = 0.9974 
Metanol 31.60836 – 316.6083 y = 0.0057x - 0.0439 R² = 0.9971 
n-propanol 15.968 – 159.6800 y = 0.0135x - 0.0636 R² = 0.9983 
Iso-butanol 15.9399 – 159.3990 y = 0.0168x - 0.0809 R² = 0.9989 
Alcohol iso-amílico 15.9373 – 159.3730 y = 0.0186x - 0.1437 R² = 0.997 
Etanol* 0.06 – 0.6 y = 45.402x - 1.4226 R² = 0.9951 
*concentración en % (v/v) 
Y=AA/AEI x= Concentración m= Factor de respuesta/CEI b=ordenada al origen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
5.6 Cuantificación de los compuestos presentes en tequila y comparación con la NOM 
 
Se obtuvo primeramente la concentración de etanol presente debido a que la norma lo reporta como 
mg/100 mL de alcohol anhidro, entonces este se toma como referencia para los demás compuestos. 
La tabla indica la cantidad de alcohol presente en los tequilas analizados. 
 
Tabla 22 .Concentración de etanol presente en las muestras de tequila 
Número Nombre del tequila % etanol (v/v) 
1 El Tequileño 21.49 
2 José Cuervo Tradicional 16.08 
3 Gran Centenario 26.76 
4 Viuda de Romero 27.66 
5 Reserva del Señor 28.90 
6 Orendain 30.30 
7 Corralejo 29.61 
8 Tezón 30.08 
9 Gran Rancho Escondido 25.75 
10 Los Azules 30.39 
11 El Jimador 25.84 
12 Campo Azul 30.48 
13 Hornitos 31.99 
14 100 Años 26.05 
15 Dos Coronas 30.64 
 
 
 
 
 
54 
 
La tabla 23 muestra las concentraciones de acetato de etilo y metanol en mg/100 mL de alcohol 
anhidro encontrados en las muestras de tequilas analizadas comparadas con la norma. 
 
Tabla 23. Concentración de acetato de etilo y metanol (mg/100 mL de alcohol anhidro) en los tequilas 
analizados. 
Número Nombre Acetato de etilo NOM Metanol NOM 
1 El Tequileño 0.6511 Bajo nivel 33.9604 Sí cumple 
2 José Cuervo 
Tradicional 
0.8786 Bajo nivel 43.9966 Sí cumple 
3 Gran Centenario 5.4702 Sí cumple 75.9549 Sí cumple 
4 Viuda de Romero 1.9774 Bajo nivel 41.4861 Sí cumple 
5 Reserva del Señor 8.5135 Sí cumple 87.9228 Sí cumple 
6 Orendain 4.2337 Sí cumple 36.6339 Sí cumple 
7 Corralejo 5.0205 Sí cumple 83.9839 Sí cumple 
8 Tezón 9.8915 Sí cumple 71.6545 Sí cumple 
9 Gran Rancho 
Escondido 
14.8007 Sí cumple 60.1029 Sí cumple 
10 Los Azules 6.0949 Sí cumple 58.2896 Sí cumple 
11 El Jimador 17.1759 Sí cumple 58.9041 Sí cumple 
12 Campo Azul 5.8590 Sí cumple 61.8133 Sí cumple 
13 Hornitos 6.6525 Sí cumple 70.1499 Sí cumple 
14 100 Años 6.6108 Sí cumple 69.3955 Sí cumple 
15 Dos Coronas ----- No aplica 79.9094 Sí cumple 
 
 
 
 
55 
 
La tabla 24 reporta las concentraciones de los alcoholes superiores, la NOM-006-SCFI-2012 lo señala 
como la suma de ellos en un rango de 20 a 500 mg/100 mL de alcohol anhidro. 
 
Tabla 24.Concentración de alcoholes superiores (mg/100 mL de alcohol anhidro). 
No. Nombre del tequila n -propanol iso -butanol 
Alcohol iso -
amílico 
Total 
(20-500) 
NOM 
1 El Tequileño 17.4781 12.6055 30.2019 60.2855 Sí cumple 
2 José Cuervo 
Tradicional 
12.1762 22.5920 45.5175 
80.2857 Sí cumple 
3 Gran Centenario 13.8741 30.2442 57.4937 101.612 Sí cumple 
4 Viuda de Romero 17.9196 20.9382 44.1716 83.0294 Sí cumple 
5 Reserva del Señor 26.7166 36.7684 66.8984 130.3834 Sí cumple 
6 Orendain 29.0793 20.5776 31.4945 81.1514 Sí cumple 
7 Corralejo 14.1565

Continuar navegando