Logo Studenta

Patrones-de-distribucion-de-la-macroinfauna-en-cuatro-playas-arenosas-del-estado-de-Veracruz-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

nAIiI Universidad Nacional Autónoma 
de México 
Facultad de Estudios Superiores 
Iztacala 
"Patrones de distribución de la 
macroinfauna en cuatro playas arenosas 
del Estado de Veracruz, México" 
T 
QUE 
B 
P 
E s 1 s 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
1 Ó L O G A 
R E s E N T A 
Silvia Pacheco Rios 
Director de Tesis 
M. en C. Rafael Chávez López 
Los Reyes Iztacala 2010. 
u na m=-=:"'="'::= 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 
 
A Dios por permitirme llegar a este momento tan importante y por 
regalarme las tres virtudes más maravillosas que pueden existir: la fe, la 
esperanza y el amor. 
 
A mis papás Rosa Ríos y Jorge A. Pacheco por su gran apoyo y cariño 
incondicional a cada instante; pero sobretodo, por la confianza que han 
depositado en mí durante todos estos años... sus consejos, enseñanzas y 
lecciones de vida me han fortalecido sobremanera para seguir adelante y no 
darme por vencida (sin estos “ingredientes”, nada de esto sería posible). Los 
quiero mucho!!! 
 
A mi sobrino Diego por sus constantes muestras de cariño, por confiar 
plenamente en mí y lo más importante por compartir conmigo el interés por 
la biología. Espero ser un buen ejemplo para ti. 
 
A mis hermanas Ale y Lucy por ser mis mejores amigas y confidentes, por 
preocuparse por mí bienestar, además de sus consejos (algunos algo extraños, 
por cierto...) y por permanecer a mi lado hasta en los peores momentos. 
 
A mis hermanos Esteban y Jorge por su fuerza, alegría y entusiasmo. 
 
A mis pequeños sobrinos Renatito, Janito, Rodri y Anita con mucho cariño. 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 
 
A mi profe, el M. en C. Rafael Chávez López por ser mi maestro y director de 
tesis. Gracias por todo el apoyo, tiempo, paciencia y enseñanzas en clase, en el 
campo y por compartir conmigo algunas experiencias de la vida... sin embargo 
lo mejor fue el esfuerzo en conjunto para la realización de este trabajo y la 
confianza que deposito en mí... espero ser una buena bióloga, sin duda usted es 
un gran ejemplo. 
 
Al M. en C. Alejandro Ramírez Rojas por tu apoyo (a pesar de la distancia), 
tiempo y tus valiosos consejos (que tendré presentes en todo momento). Tú 
eres para mí la más linda de las inspiraciones. 
 
Al M. en C. Ángel Durán Díaz por ser mi maestro, amigo, consejero y claro 
por todo tu apoyo, tiempo, paciencia, enseñanzas, detalles y la confianza que 
me has dado desde que comencé la carrera, la realidad es que has hecho 
muchas cosas por mí y en verdad te lo agradezco infinitamente. 
 
A Gerzon, Claus, Xochitl, Max, Mary y Vero por su invaluable e increíble 
amistad, compañerismo, cariño, por las grandes aventuras que vivimos juntos 
(y las que nos faltan, jejeje!!!) y por compartir conmigo el amor por la biología. 
 
A Octavio, Nadia, Sandra, Keren y Carlos por ser tan buenos amigos y 
compañeros. 
CONTENIDO 
 
1. Introducción 
 
 
 
2. Antecedentes 
 
 
 
3. Objetivos 
 
 
 
4. Materiales y Métodos 
4.1 Descripción del área de estudio 
4.2 Trabajo de campo 
4.3 Caracterización física 
4.4 Caracterización biológica 
4.5 Densidad 
4.6 Comparación de las localidades 
 
5. Resultados 
5.1 Caracterización física 
5.2 Composición de la macroinfauna 
5.3 Patrones de distribución 
5.4 Comparación taxonómica en las 4 localidades 
 
6. Discusión 
 
 
7. Conclusiones 
 
 
8. Literatura Citada 
RESUMEN 
 
Las playas arenosas son ambientes dinámicos, que cubren la mayor parte de la zona 
intermareal en el mundo y se caracterizan por la energía del oleaje, amplitud de la 
marea, acción del viento, textura del sedimento y el clima. La morfodinámica de la zona 
intermareal constituye dentro del contexto de la «ecología de playas de arena», el factor 
clave explicativo de la distribución y densidad de los ensambles de la macroinfauna. El 
objetivo principal de este trabajo fue determinar los ensambles de especies y los patrones 
de distribución espacial de la macroinfauna en playas de la región Centro- Sur en el 
Estado de Veracruz, México. 
 
El estudio se llevó a cabo en cuatro playas arenosas: Playa Hermosa y Roca Partida, 
ambas en el municipio de Santiago Tuxtla; la Camaronera, en Alvarado, y Penacho de 
Indio, en Boca del Río, las cuales fueron visitadas durante el 2007-08. Se realizaron tres 
transectos en línea en cada playa, que se ubicaron a partir de la marca de la marea más 
alta, hasta la zona de salpicado de las olas; se colocaron marcas cada 1.5 metros, que 
sirvieron de referencia para tomar muestras de sedimento a 25 cm de profundidad, 
mismas que fueron tamizadas en una malla de 3-7 mm; estas, se fijaron con alcohol al 
70%. La separación y conteo de los organismos se llevó a cabo en el laboratorio. 
 
Las playas del Sur: Playa Hermosa y Roca Partida se caracterizaron por tener clases 
texturales de mayor tamaño y una temperatura por debajo de las playas del Centro. La 
Camaronera presentó arenas medias y gruesas, y los valores más bajos en compactación; 
mientras que Penacho del Indio mostró los más altos y arenas finas a muy finas. 
 
La riqueza de la macroinfauna fue baja, se identificó un total de 19 taxa. Los grupos más 
dominantes y frecuentes fueron los crustáceos y los poliquetos. El poliqueto Magelona 
sp., se distribuyó ampliamente en el intermareal y en las cuatro localidades. En general, 
los taxa más representativos de la comunidad fueron Magelona sp. (26.6%), Excirolana 
braziliensis (24.4%) y Emerita talpoida (15.7%). La macroinfauna se distribuyó en tres 
zonas principales a lo largo del intermareal: Superior, Intermedia e Inferior. La zona 
intermedia, presentó las densidades más altas y el mayor número de organismos, pues es 
considerada por tener las mejores condiciones de humedad, penetrabilidad y 
temperatura. Las diferencias encontradas en las localidades estudiadas se atribuyen 
principalmente a las características granulométricas y a la perturbación existente en la 
playa Penacho del Indio. 
 
 
Palabras clave: Playas arenosas, macroinfauna, zonación intermareal y morfodinámica. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
En las últimas décadas, la ecología de playas de arena, está siendo objeto de estudio por 
varios ecólogos, a partir del Primer Simposio Internacional “Playas de arena como 
ecosistemas”, realizado en Sudáfrica en 1983; los trabajos tuvieron una transición rápida. 
A principios de los noventas, muchas investigaciones se han enfocado en las 
poblaciones y comunidades animales (Barros et al., 2001; Veloso et al., 2005). 
 
Las playas arenosas son ambientes dinámicos, donde los cambios espaciales y temporales 
son comunes, cubren la mayor parte de la zona intermareal en el mundo, y se 
caracterizan por la energía del oleaje, amplitud de la marea, acción del viento, textura del 
sedimento y el clima (McLachlan et. al., 1993). La interacción de estos factores produce 
gradientes morfodinámicos que influyen en la fauna que las coloniza (Borzone et al., 
1996). 
 
La morfodinámica de la zona intermareal, constituye dentro del contexto de la 
«ecología de playas de arena», el factor clave explicativo de la distribución y densidad de 
la macroinfauna intermareal. De acuerdo a su morfodinámica, las playas de arena se 
pueden clasificar en tres tipos: 1) Disipativas: playas dearena fina, suave pendiente, olas 
de gran energía que se disipa en una amplia zona intermareal y baja frecuencia de 
barrido de la ola en el intermareal y de traspaso de la línea de efluente ; 2) Reflectivas: 
playas de arena gruesa, alta pendiente, olas de baja energía que golpean en una reducida 
zona intermareal, donde se refleja una alta frecuencia del barrido y de traspasos de la 
línea de efluente; e 3) Intermedias: que son playas de características intermedias entre 
disipativas y reflectivas (Brazeiro et al., 1998). 
 
Los cambios ambientales, asociados con los gradientes morfodinámicos tienen 
influencia directa sobre la composición y abundancia de la macroinfauna intermareal y 
los patrones de zonación. Los últimos resultados van de acuerdo a la morfodinámica 
costera y la historia geológica del área en cuestión (Barros et al., 2001; Rodil et al., 
2006). 
 
Por otro lado, los parámetros abióticos también sufren variaciones a lo largo del perfil 
topográfico de la playa, así que las interacciones entre estos factores y los rasgos 
intrínsecos de cada especie, determinan las zonas de distribución biológica de las playas 
arenosas. Esta zonación refleja la restricción de cada especie a una sección particular de 
un gradiente ambiental de la playa (Rafaelli et al., 1991). 
 
La macroinfauna bentónica de playas arenosas es el componente más conspicuo de la 
biota, incluye representantes de varios grupos, aunque se ha señalado que los crustáceos, 
moluscos y poliquetos son usualmente los más dominantes; sin embargo, la 
composición de la comunidad incluye a otros grupos de invertebrados como: 
platelmintos, insectos, equinodermos, nemátodos, entre otros (Defeo y MacLachlan, 
2005; Munilla y San Vicente, 2005). 
 
Una función ecológica importante de estos grupos, es que constituyen una fuente de 
alimento importante en las tramas tróficas de la plataforma continental (Brown y 
McLachlan, 1990; Dauvin et al., 1994). 
 
Así pues, las diferencias en la estructura de la comunidad y los patrones de distribución 
intermareal de la macroinfauna se han relacionado con factores abióticos, como la 
exposición de gradientes, el contenido de agua, el tamaño de grano, la temperatura y la 
penetrabilidad de los sedimentos (Jaramillo y McLachlan, 1993). 
 
En las zonas costeras existen hábitats diversos y productivos, que son de gran 
importancia para los asentamientos humanos, el desarrollo y la subsistencia local. Más 
de la mitad de la población mundial vive dentro de los 60 Km de la costa y esto podría 
elevarse a ¾ partes para el año 2020 (Schlacher et al., 2007; Schlacher et al., 2008; 
Defeo et al., 2009). 
 
El aumento de la población en la estrecha franja costera, junto con las políticas 
económicas, el progreso, el desarrollo, la explotación de recursos naturales, la 
recreación, el turismo y la contaminación son enormes presiones, que están poniendo 
en riesgo los inmensos valores ecológicos de las orillas del mar del mundo, que están 
dominadas por las playas arenosas. Así, gran parte de las presiones humanas actuales y 
futuras sobre los ecosistemas mundiales se dirigen a las playas de arena, estas, ya se 
encuentran bajo la amenaza de una amplia gama de actividades humanas, y esto irá en 
aumento. Por ello la gestión ambiental y la conservación de las características ecológicas 
y los procesos de las playas plantean importantes retos de conservación (Schlacher et al., 
2007; Schlacher et al., 2008; Defeo et al., 2009). Es de suma importancia realizar 
estudios ecológicos en playas de arena, para conocer mejor su funcionamiento y su 
diversidad biológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ANTECEDENTES 
 
Numerosos estudios se han realizado sobre las comunidades macroinfaunales de la zona 
infralitoral y los fondos “circalitorales” (Mees y Jones, 1997); sin embargo, pocos 
estudios describen la macroinfauna de las playas costeras. (Lock et al. 1999; Beist et al., 
2001; Defeo y McLachlan, 2005). 
 
Méndez et al. (1985), analizaron algunos parámetros texturales del sedimento y su 
relación con la macrofauna béntica litoral en 29 localidades de playa en el Estado de 
Veracruz. La mayor riqueza de especies la encontraron en la zona Infralitoral, la mayor 
abundancia de organismos en la Mesolitoral y la zona Supralitoral resultó ser la menos 
poblada. Reportaron por primera vez para el Golfo de México cuatro especies de 
poliquetos: Pisionidens indica, Goniadides carolinae, Lumbrineris minima y Scolelepsis 
bonnieri. Concluyeron que el tamaño del sedimento, es importante en la distribución 
de ciertas especies, ya que de él depende en gran medida, la cantidad de agua retenida en 
los espacios intersticiales. 
 
Jaramillo y McLachlan (1993), trabajaron en diez playas arenosas disipativas y reflectivas, 
ubicadas en la zona Centro-Sur de Chile, donde evaluaron los cambios espaciales de la 
riqueza de especies, abundancia y biomasa de la macroinfauna intermareal, en respuesta 
a los cambios en el tamaño medio del grano, la inclinación y tipo de la playa; así como 
los cambios espaciales de las especies más abundantes en respuesta a los factores físicos. 
 
Cupul y Téllez (1993), describieron las variaciones espacio-temporales de la fauna 
macrobentónica de una playa arenosa y su relación con los cambios del perfil de playa y 
el tamaño de grano de los sedimentos en playa “El Pelícano”, Baja California, México. En 
general, el número de especies fue consistentemente bajo y estás variaron en función 
del cambio en las características texturales del sedimento y de la morfología del perfil de 
playa. La única especie dominante en todos los muestreos y niveles del perfil de playa 
fue el gasterópodo Nassarius iodes. 
 
Brazeiro et al. (1998), estudiaron las variaciones espaciales en la morfodinámica 
intermareal sobre la zonación y densidad de la macrofauna de una playa de Chile 
Central, compararon sitios de morfología contrastante: valles y cúspides, encontraron 
mayor densidad de organismos en los valles, donde dominaron los crustáceos, sin 
embargo la riqueza y composición fue igual en valles y cúspides. Las variaciones 
espaciales si tuvieron efectos de zonación en algunas especies. 
 
Hernández et al. (1998), estudiaron la estructura comunitaria de la macroinfauna en 
Playa Lenga de Chile Central. Los resultados indicaron, que la playa está constituida por 
arena de grano medio en dos de los sitios de muestreo y grueso en el sitio restante. La 
macroinfauna estuvo compuesta por seis especies: Emerita analoga, Orchestoidea 
tuberculata, Excirolana hirsuticauda, Excirolana monodi, Euzonus heterocirrus y 
Scolelepsis chilensis. La distribución de estás especies no fue homógenea a lo largo de la 
playa, sólo E. analoga y O. tuberculata estuvieron presentes en todos los transectos. 
Existió menor riqueza y abundancia en el sitio cercano a las industrias químicas. 
 
Barros et al. (2001), estudiaron la macroinfauna de seis playas arenosas durante el 
verano y el invierno, cerca de la Bahía de Guaratuba en el Sur de Brasil. En playas de 
arena fina y muy fina en el perfil submareal, la especie numéricamente dominante fue el 
poliqueto Scolelepsis squamata; mientras que el equinodermo Mellita 
quinquiesperforata, se presentó en las últimas estaciones de la zona de oleaje y obtuvó 
los mayores valores de biomasa. Los crustáceos resultaron ser el grupo más diverso en 
todos los tipos de playa. 
 
Barros et al. (2002), analizaron la estructura de los ensamblajes bentónicos en dos 
tipos de playa en Sidney, Australia, encontraron que el número de taxa se incrementó 
en las zonas del oleaje, debido a la profundidad, principalmente en playas de tipo 
reflectivo; los ensamblajes macrofaunales en las dos playas de igual morfodinámica, 
obtuvieron diferencias significativas en cuanto a su estructura. 
 
Veloso et al. (2003), estudiaron quince playas arenosas en elEstado de Río de Janeiro, 
Brasil. Identificaron un total de 17 especies, siendo los crustáceos Emerita brasiliensis, 
Excirolana braziliensis y Pseudorchestoidea brasiliensis las especies más abundantes. La 
riqueza de especies tuvo correlaciones lineales positivas con los valores de , con el 
período y la pendiente de barrido, y relación negativa con el tamaño de grano. El 
análisis de zonación mostró dos zonas biológicas reconocidas, dicho patrón consistió en 
una zona inferior caracterizada por Emerita brasiliensis, Donax hanleyanus y Hemipodus 
oliveri; y una zona superior, caracterizada por Excirolana braziliensis, Pseudorchestoidea 
brasiliensis y Phaleria testacea. Sus resultados sugieren que la morfodinámica de playa es 
el mejor pronóstico de variabilidad en la composición de la comunidad macroinfaunal. 
 
Rodil y Lastra (2004), trabajaron en diez playas arenosas intermedias en el Norte de 
España para determinar algunos factores ambientales que afectan a la macrofauna 
bentónica. Los resultados mostraron algunas tendencias: el número de especies fue la 
variable biótica más afectada por los factores físicos y la morfodinámica incrementó 
linealmente con la disminución del tamaño medio del grano. El parámetro Dean  no 
demostró un valor predictivo. 
 
Kotwicki et al. (2005), realizaron un estudio en las playas arenosas del Mar Norte, 
encontraron un total de 11 taxa, siendo lo nemátodos el grupo más representativo, con 
un 45% de la densidad de la meiofauna total, señalaron que la abundancia de los 
organismos, varía de acuerdo a la temperatura, oleaje, oxígeno, porosidad del sustrato y 
materia orgánica, donde el tamaño del grano resultó ser un factor importante en la 
abundancia y composición de la meiofauna. 
 
 
 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
Objetivo General: 
 
 Determinar los ensamblajes de especies y los patrones de distribución espacial de 
la macroinfauna en cuatro playas arenosas de la Región Centro-Sur en el Estado 
de Veracruz, México. 
 
Objetivos Particulares: 
 
 Describir las características físicas de las playas arenosas en las diferentes 
localidades. 
 
 Estimar la riqueza, abundancia y/o densidad de los organismos. 
 
 Determinar los patrones de zonación de los organismos encontrados en las 
cuatro playas estudiadas. 
 
 Comparar la composición taxonómica entre las cuatro localidades del estudio. 
 
 
4. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
4.1 Descripción del área de estudio 
La región Centro-Sur del Estado de Veracruz se ubica en la provincia de la Llanura 
costera del Golfo de México (INEGI, 2000), en el área se reúnen dos unidades 
morfotectónicas costeras distintas: las playas de la Unidad I pertenecen a costas de tipo 
primario (depositación subaérea por ríos) y secundario (depositación marina), en tanto 
que en la Unidad II, la llanura costera se hace angosta, y las playas presentan evidencia de 
actividad volcánica anterior, sobre todo en el área costera de los Tuxtlas, Veracruz. Por el 
origen de las playas, estas pertenecen a costas primarias originadas por actividad 
volcánica, y en menor grado por depositación subaérea, estos rasgos marcaron de 
entrada una variación en el grado de exposición, la textura del sedimento y la pendiente 
de las playas del área, que en conjunto con otros parámetros físicos influyeron en la 
composición de la macroinfauna playera. 
 
Esta aparente similitud hizo de la región Centro-Sur del Estado de Veracruz una zona 
interesante para probar la influencia de parámetros ambientales sobre las comunidades 
de la macroinfauna intermareal de playas arenosas. 
 
En el presente estudio, se define “playa” como: la zona entre la marca de la marea más 
alta y más baja, con un prisma de barrido (berma), que sufre inundación periódica por el 
agua marina. (Kotwicki et al., 2005). 
 
El estudio se llevó a cabo en cuatro playas arenosas de la zona Centro-Sur del Estado de 
Veracruz, México: Playa Hermosa (18° 38’ 41.67” N, 95° 6’66” W), Roca Partida (18° 41’ 
44.85” N, 95° 10’ 46.07” W ) ambas en el municipio de Santiago Tuxtla, la playa 
Camaronera (18° 51’ 26.03” N, 95° 52’ 15.66” W) en el municipio de Alvarado, y 
Penacho de Indio (19°18’05.37” N, 96°06’08.73”W) en el municipio de Boca del Río, las 
cuales fueron visitadas en junio, septiembre, octubre y noviembre en el 2007 y enero y 
abril durante el 2008. 
 
4.2 Trabajo de campo 
El trabajo de campo consistió en la recolecta de muestras biológicas, de sedimento y 
parámetros físicos en las cuatro playas. En cada una se seleccionaron cuando menos tres 
Figut~ 1 . Locqlizqción geogt~(¡cq del ~te~ de estudio en Ii¡ teg ión Cenho-Sur del Estqdo de Vetq(tuz, 
México: A) Plqyq Hetmosq, B) Rocq Pqttidq, C) Cqmqwnetq y D) Penqcho del Indio 
puntos paralelos a la línea de costa, donde se establecieron tres transectos que se 
ubicaron desde el límite inferior de la zona de salpicado de las olas, hasta la marca de la 
marea más alta; se colocaron marcas cada 1.5 metros, mismas que sirvieron de referencia 
para tomar las muestras de sedimento y biológicas con nucleadores de PVC de 15.6cm 
de diámetro; in situ fueron registrados los siguientes parámetros en el sustrato: 
temperatura y grado de compactación. Las muestras de sedimento fueron tomadas para 
analizar el tamaño de partícula. 
 
 
Figura 2. Trabajo de campo. Delimitación de los transectos y puntos de muestreo, implementados en las 
cuatro playas para la obtención de muestras biológicas y de sedimento. 
4.3 Caracterización física 
 
Para el análisis del tamaño de partícula, las muestras fueron secadas a temperatura 
ambiente y tamizadas en una serie de -2.5, -2.0, -1.0, 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 y 
4.0 phi (phi = log2 mm, Folk y Ward, 1975), los resultados se expresaron en mm. 
La pendiente de la playa de cada transecto fue medida por la diferencia de alturas 
(Emery, 1961), entre la línea de deriva y la línea del agua. 
 
4.4 Caracterización biológica 
 
Para las muestras biológicas se tomaron 6 núcleos por cada transecto a una profundidad 
de 25 cm aproximadamente, el sedimento fue cernido in situ con agua de mar en 
tamices de 3-7mm, y el residuo se colocó en bolsas de plástico previamente etiquetadas, 
fijando las muestras con alcohol al 70%. Las muestras se revisaron en laboratorio para la 
separación y conteo de los organismos. La identificación taxonómica, se efectuó bajo 
los criterios de Williams (1984), Kensley y Schotte (1989), Abbott (1974), Brusca, 
Wetzer y France (1995); así como la asistencia de especialistas en la taxonomía de los 
grupos. 
 
4.5 Densidad 
 
Para conocer el número de individuos en las áreas muestreadas, se estimó la densidad 
absoluta (ind. m2) con la fórmula: Densidad absoluta= Núm. total de organismos/área 
de superficie muestreada y la Densidad relativa (%) con: DR%= Di/Di (100) de cada 
taxa en las cuatro localidades. 
 
 
 
4.6 Comparación de las localidades 
 
Se realizó un análisis, que incluyó una transformación de los datos para construir una 
matriz de similitud mediante el Índice de Bray-Curtis; este análisis se complementó con 
la técnica de ordenación de escalamiento multidimensional no-métrico (NMDS), 
mismo que sirvió para evaluar la separación de los sitios, derivada del análisis de grupos, 
este análisis multivariado se realizó con el programa PRIMER 5.2.8 (Clarke y Warwick, 
1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. RESULTADOS 
 
5.1 Descripción física 
Con respecto a las características físicas, las localidades estudiadas mostraron variaciones 
espaciales y temporales, en cuanto a la temperatura y compactación de los sedimentos. 
Las playas de la zona Sur: PH y RP, se caracterizaron por tener el mayor tamaño de 
partícula de los sedimentos (propias de su origen volcánico), en donde predominaron las 
arenas de tipo grueso y las gravas, además tienen una temperatura promedio por debajo de 
CAM y PI; el oleajees fuerte, con pendientes más pronunciadas y RP presentó mayor 
compactación que PH. 
CAM, está constituida por arenas de tipo mediano y grueso, además de gran cantidad de 
material orgánico como: fragmentos de conchas de moluscos, restos de coral y de 
material vegetal; suele presentar temperaturas más elevadas que el resto de las playas; por 
lo común, la acción y la frecuencia del oleaje son intensos, con pendientes moderadas y 
presentó los valores más bajos de compactación, con respecto a las demás. 
PI, se caracterizó por tener arenas de tipo fino y muy fino con temperaturas más elevadas 
que las playas del Sur; el oleaje y su frecuencia, por lo regular son moderadamente altos, 
con pendientes suaves y registró los valores más altos de compactación. 
La acción del oleaje se incrementó en las cuatro playas, en la temporada de nortes, 
principalmente en los meses de Septiembre, Noviembre y Enero (Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
Sedimento PH RP CAM PI 
Temperatura °C 
(mín/máx) 25-30 25-29 27-33 26-32 
Compactación 
lbs/pulgada 0.3-1.1 0.5-1.3 0.1-0.7 0.7-1.5 
Textura (mm) 
Arenas gruesas 
(1.00-0.5) c/grava Arena gruesa c/grava Arenas medianas 
Arenas muy finas 
(0.125-0.0625) 
 
Arenas medianas 
(0.5-0.25) Arenas medianas Arenas gruesas 
Arenas finas 
(0.25-0.125) 
 
grava (conglomerado) grava (conglomerado) 
 
Pendiente (1/m) 1/6.1 - 1/25 1/6.7 - 1/17.4 1/9.2 - 1/22 1/12 - 1/27 
 
Tabla 1. Características físicas generales del sedimento en las cuatro localidades. 
 
5.2 Composición de la macroinfauna 
Durante el estudio, se colectó e identificó un total de 19 taxa. Entre los crustáceos se 
encontró: Ancinus sp., Cardisoma guanhumi (Latreille, 1828), Emerita talpoida (Say, 
1817) (Figura 3), Excirolana braziliensis (Richardson, 1912) (Figura 4), Haustorius 
arenarius (Slabber, 1767) (Figura 5), Porcellidiidae sp 1, Lepidopa websteri (Benedict, 
1903) (Figura 6), Sphaeromatidae sp 1; los moluscos Donax hanleyanus (Philippi, 1845) 
(Figura 7) y Olivella minuta (Link, 1807) (Figura 8); los poliquetos Magelona sp. (Figura 
9) y Pisionidens indica (Aiyar y Alikunhi, 1940); Nematoda sp 1, sp 2 y sp 3; Díptera, 
Formicidae, Vespidae y Chelicerata. La playa con mayor riqueza específica (8) y número de 
individuos fue Camaronera; mientras que Penacho del Indio registró los valores más bajos 
(Tabla 2). 
 
 
 
 
 Figura 3. Emerita talpoida. Figura 4. Excirolana braziliensis. 
 
Figura 5. Haustorius arenarius. Figura 6. Lepidopa websteri. 
 
 
 
 Figura 7. Donax hanleyanus. Figura 8. Olivella minuta. 
 
 
 
 
 
 Figura 9. Magelona sp. 
 
Los crustáceos Ancinus sp., Cardisoma guanhumi, Porcellidiidae sp 1. y Sphaeromatidae sp 
1; Olivella minuta; Díptera, Formicidae, Vespidae y Chelicerata se colectaron una sola vez y 
se encontraron de 1-4 individuos por taxa a lo largo de los muestreos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mes 
 
Junio Septiembre Octubre Noviembre Enero Abril 
 
Taxa PH RP CAM PI PH RP CAM PI PH RP CAM PI PH RP CAM PI PH RP CAM PI PH RP CAM PI 
Ancinus sp. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - + - - - 
Cardisoma guanhumi - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - 
Díptera + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Donax hanleyanus - - + + - - + + - - + + + + + + - - + + - - - + 
Emerita talpoida + + + + + + + + + + + - + + + + + + + - + + + - 
Excirolana braziliensis + + + + + + + - + + + - + + + + + + + - + + + - 
Haustorius arenarius - - + + - - + - - - - - + - - + - + + + - - + + 
Porcellidiidae sp 1. - - - - - + - + - - - - - - - - - - - - - - - - 
Lepidopa websteri - - + - - - - - - - + - - - - - - - - + - - + - 
Magelona sp. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + 
Nematoda sp 1. - + + - - + - - - + + - - - + - - - - - - - - - 
Nematoda sp 2. + - + + + - - - - + - - - - - - + - - - - - - - 
Nematoda sp 3. - - - - - - - - - + - + - - - - + - - - - - - - 
Olivella minuta - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - - 
Sphaeromatidae sp 1. - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - 
Pisionidens indica + + - - + + - + + + - - + - + - + + - - - + + - 
Vespidae - - - - - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - 
Formicidae - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Chelicerata - - - - - - - - - - - - - - - - - - - + + - - - 
Riqueza específica 6 5 8 6 5 7 5 6 5 8 6 3 6 4 6 5 6 5 5 5 5 4 6 3 
 
Tabla 2. Riqueza específica de los cuatro sitios de muestreo por mes (PH: Playa Hermosa; RP: Roca Partida; CAM: Camaronera y PI: Penacho del Indio).
 
En Playa Hermosa (PH), la especie con mayor ocurrencia y densidad fue Excirolana 
braziliensis (16-55 ind.m2) con un 42.63 %, las mayores densidades se observaron en el 
mes de Septiembre y Noviembre; Magelona sp. (3-20 ind.m2) con 13.24% y el 
Nemátodo sp 2. (51 y 197 ind.m2) durante los meses de Junio y Septiembre con 9.72% y 
Pisionidens indica (1-40 ind.m2) con 9.7%, su mayor densidad se registró en el mes de 
Enero (Figura 9 y Tabla 3). 
 
 Figura 9. Densidad (ind.m2) y Densidad relativa (%) en Playa Hermosa. 
Jun
Oct
Ene
0
50
100
150
200
D
en
si
da
d 
(i
nd
/m
2 )
Densidad (ind/m2) Playa Hermosa
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
Jun
Oct
Ene
0
20
40
60
80
100
D
en
si
da
d 
R
el
at
iv
a 
(%
)
Densidad Relativa (%) Playa Hermosa
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
 
En Roca Partida (RP), Emerita talpoida (6-77 ind.m2) con 34.7%, Excirolana braziliensis 
(3-12 ind.m2) con 15.2 %, Pisionidens indica (1-63 ind.m2) con 14.7%; dominaron durante 
el estudio. El Nemátodo sp 1. (102 ind.m2), el Nemátodo sp 2. (84 ind.m2) y el 
Nemátodo sp 3. (123 ind.m2) obtuvieron las densidades más altas únicamente en el mes 
de Octubre (Figura 10 y Tabla 3). Los meses con mayor número de individuos se 
obtuvieron en Septiembre y Octubre. 
 
 Figura 10. Densidad (ind.m2) y Densidad relativa (%) en Roca Partida. 
Jun
Oct
Ene
0
50
100
150
D
en
si
da
d 
(i
nd
/m
2 )
Densidad (ind/m2) Roca Partida
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
Jun
Oct
Ene
0
20
40
60
80
100
D
en
si
da
d 
R
el
at
iv
a(
%
)
Densidad Relativa (%) Roca Partida
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
 
Por otro lado, en Camaronera (CAM), el Nemátodo sp 1., presentó en el mes de Junio la 
densidad más alta (471 ind.m2); no obstante, su frecuencia fue mínima, caso contrario de 
Excirolana braziliensis (10-78 ind.m2), Magelona sp. (6-50 ind.m2) y Emerita talpoida (3-
10 ind.m2), que estuvieron presentes en todos los meses de muestreo, contribuyendo con 
un 39%, 18.2% y 11.3% respectivamente en la densidad relativa total (Figura 11 y Tabla 3). 
Los meses con mayor número de individuos fueron Junio y Noviembre. 
 
 Figura 11. Densidad (ind.m2) y Densidad relativa (%) en Camaronera. 
Jun
Oct
Ene
0
100
200
300
400
500
D
en
si
da
d 
(i
nd
/m
2 )
Densidad (ind/m2) Camaronera
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
Jun
Oct
Ene
0
20
40
60
80
D
en
si
da
d 
R
el
at
iv
a 
(%
)
Densidad Relativa (%) Camaronera
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
 
En Penacho del Indio (PI), el taxa dominante fue Magelona sp. (20-75 ind.m2) con un 
63% de la densidad total. En el mes de Octubre, el Nemátodo sp 3., obtuvo una densidad 
importante (192 ind.m2),aunque sólo apareció en un par de muestras. Donax hanleyanus 
(1-3 ind.m2) y Haustorius arenarius (1-3 ind.m2), también fueron frecuentes durante los 
meses de muestreo, a pesar de que su densidad fue baja (Figura 12 y Tabla 3). El mayor 
número de individuos se registró en los meses de Octubre y Enero. 
 
 Figura 12. Densidad (ind.m2) y Densidad relativa (%) en Penacho del Indio. 
Jun
Oct
Ene
0
100
200
D
en
si
da
d 
(i
nd
/m
2 )
Densidad (ind/m2) Penacho del Indio
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
Jun
Oct
Ene
0
50
100
D
en
si
da
d 
R
el
at
iv
a 
(%
)
Densidad Relativa (%) Penacho del Indio
Jun
Sep
Oct
Nov
Ene
Abr
 
Los grupos que componen la mayor parte de la comunidad macroinfaunal, son en su 
mayoría especies de crustáceos, los cuales aportaron un 43.8% a la densidad promedio 
total; los poliquetos contribuyeron con un 34.3% y los Nemátodos con 20.4% (Tabla 3). 
El poliqueto Magelona sp., fue el taxa más representativo, frecuente y con los valores más 
altos en Densidad relativa total (26.6%) de la macroinfauna, seguido de Excirolana 
braziliensis (24.4 %) y Emerita talpoida (15.7%). 
 
Taxa PH RP CAM PI 
 % Frec. % Dens. % Frec. % Dens. % Frec. % Dens. % Frec. % Dens. 
Ancinus sp. 2.8 0.1 0 0 0 0 0 0 
Cardisoma guanhumi 0 0 2.8 0.01 0 0 0 0 
Díptera 2.8 0.06 0 0 0 0 0 0 
Donax hanleyanus 2.8 0.1 2.8 0.3 22.2 0.7 22.2 3.4 
Emerita talpoida 66.7 11.8 63.9 34.7 69.4 11.3 22.2 4.8 
Excirolana braziliensis 75 42.6 50 15.3 72.2 39 5.6 0.7 
Haustorius arenarius 2.8 0.1 2.8 0.3 30.5 6.5 22.2 7.3 
Porcellidiidae sp 1. 0 0 2.8 0.06 0 0 2.8 0.1 
Lepidopa websteri 0 0 0 0 11.1 0.23 2.8 0.1 
Magelona sp. 55.6 13.2 50 12 63.9 18.2 75 63.1 
Nematoda sp 1. 0 0 19.4 14.4 27.8 16.7 0 0 
Nematoda sp 2. 16.7 19.9 2.8 3.1 16.7 6 8.3 2 
Nematoda sp 3. 2.8 2.1 2.8 4.6 0 0 2.8 13 
Olivella minuta 0 0 0 0 0 0 2.8 0.3 
Sphaeromatidae sp 1. 2.8 0.2 0 0 0 0 0 0 
Pisionidens indica 41.7 9.7 41.7 14.7 5.6 1.4 5.6 5.1 
Vespidae 0 0 2.8 1.2 0 0 0 0 
Formicidae 0 0 2.8 0.3 0 0 0 0 
Chelicerata 2.8 0.1 0 0 0 0 2.8 0.1 
 
Tabla 3. Composición taxonómica y densidad total en las playas arenosa de la región Centro-Sur de 
Veracruz (Frecuencia % = No. registros mensuales del taxón / no. de colectas mensuales) (100). 
 
 
5.3 Patrones de distribución de la macroinfauna 
Con respecto a los patrones de zonación en la parte intermareal de las cuatro playas, se 
distinguieron tres zonas principales: Inferior, Intermedia y Superior. 
En Playa Hermosa, la zona inferior estuvo caracterizada por: Emerita talpoida, Magelona 
sp., y Pisionidens indica; en la zona Intermedia se presentaron Emerita talpoida, Magelona 
sp., Pisionidens indica, Excirolana braziliensis y Nemátodo sp 2., y la zona Superior por 
Excirolana braziliensis (Figura 13). 
 
 
Figura 13. Patrones de distribución de los principales taxa, con mayor frecuencia y densidad durante el 
período del estudio. 
 
 
En Roca Partida, la zona Inferior estuvo caracterizada por: Pisionidens indica, Magelona 
sp., y Emerita talpoida; la zona Intermedia por Excirolana braziliensis, Emerita talpoida, 
Magelona sp., y Pisionidens indica y la zona Superior por el Nemátodo sp 1., y Excirolana 
braziliensis (Figura 14). 
 
 
Figura 14. Patrones de distribución de los principales taxa, con mayor frecuencia y densidad durante el 
período del estudio. 
 
En Camaronera, la zona Inferior estuvo caracterizada por: Donax hanleyanus, Lepidopa 
websteri, Magelona sp., y Emerita talpoida; en la zona Intermedia se presentaron 
Haustorius arenarius, Pisionidens indica, Magelona sp., Emerita talpoida y Excirolana 
braziliensis. Finalmente, en la parte Superior se encontró a Excirolana braziliensis y al 
Nemátodo sp 1., (Figura 15). 
 
 
Figura 15. Patrones de distribución de los principales taxa, con mayor frecuencia y densidad durante el 
período del estudio. 
 
 
En Penacho del Indio, Donax hanleyanus se distribuyó en la zona Inferior de la parte 
Intermareal; Haustorius arenarius se presentó en la zona Intermedia y Emerita talpoida en 
la Inferior e Intermedia. En el caso del poliqueto Magelona sp., este se encontró bien 
distribuido en las tres zonas (Figura 16). 
 
 
 Figura 16. Patrones de distribución de los principales taxa, con mayor frecuencia y densidad durante el 
período del estudio. 
 
Zonq Supetior 
I I 
P~trones de Distribución 
Penqcho del Indio I 
Mqge/onq sp. (_12--5-'2-r-----=::::::~--
i q 2) 
I 
----_Emedt~lpe¡t/i¡I~*2i----~-
4. in<lv'm2) 
f./qil5Fet4u5 té'Rq¡:fl¡s' ( -
4. inq/m2) 
_ .l..-.... Q:.;¡¡nQ.$il .... ~&)'fq {(S (1 3 
inq/m2) 
Zonq Infermeqiq Zonq Infetior 
 
5.4 Comparación taxonómica en las cuatro localidades. 
De acuerdo a los resultados del análisis de similitud (presencia- ausencia) Bray-Curtis 
(Figura 14) y la técnica n-MDS (stress 0.12) (Figura 15), se encontraron algunas 
diferencias referentes a la composición faunística entre las cuatro localidades. Se logró 
observar una evidente similitud entre RP y PH (70% sim.) principalmente durante los 
meses de Junio, Septiembre, Octubre y Enero. Entre CAM y RP, hay una similitud del 67% 
y con PH 63%, los taxa que contribuyeron a estas diferencias fueron Donax hanleyanus, 
Haustorius arenarius y Pisionidens indica. 
Penacho del Indio, mostró mayor disimilitud con las demás playas en especial con PH 
(44% sim.) y RP (45% sim.), los taxa que aportaron con estas diferencias fueron Donax 
hanleyanus, Pisionidens indica, Excirolana braziliensis y Haustorius arenarius; con CAM el 
parecido fue del 61% (principalmente en los meses de Junio y Noviembre) entre las 
especies más importantes que marcaron la diferencia fue Excirolana braziliensis y Emerita 
talpoida. 
 
 
 
 
 
Figura 14. Dendrograma del análisis de similitud (Bray- Curtis) de la composición taxonómica (presencia-ausencia) entre PH, RP, CAM y PI (Junio, Septiembre, 
Octubre, Noviembre, Enero y Abril). 
 
 
Figura 15. Diagrama n-MDS muestra las diferencias en la composición taxonómica entre las playas del 
estudio estimadas mediante la prueba NMDS (stress: 0.12). 
 
 
6. DISCUSIÓN 
 
Durante el estudio, se logró diferenciar a las playas del Sur (PH y RP) y Centro 
(CAM y PI), las diferencias están relacionadas con las principales características 
morfológicas de los sitios elegidos. Las playas del Sur poseen características 
sedimentológicas propias de su origen volcánico, y se caracterizan por tener clases 
texturales de mayor tamaño y una temperatura promedio por debajo de las playas 
del Centro; en RP se registraron valores altos de compactación. A diferencia de 
CAM, que se caracterizó por tener condiciones físicas más favorables, por sus 
temperaturas más elevadas, arenas medias, pendientes moderadas y presentó los 
valores más bajos de compactación; en PI se registraron los valores más altos en 
compactación. 
Estas condiciones, sin duda, influyeron en la presencia-ausencia y densidad de 
algunos taxa. Para el caso de E. talpoida y P. indica mostraron preferencia por arenas 
gruesas (PH y RP), donde se registraron los valores más altos; mientras que D. 
hanleyanus, H. arenarius y L. websteri estuvieron ausentes, presentándose solamente 
en CAM y PI. Lo que nos indica la afinidad de algunas especies por el tamaño de los 
sedimentos. 
 
No se puede dejar de lado, que la variabilidad en los perfiles de playas arenosas, 
también son atribuidos a cambios estacionales (Verano- Invierno), y que pueden 
ocurrir alteraciones drásticas en las condiciones físicas de las playas en pocas horas 
(Aubrey, 1983; Barros et al., 2001). 
 
De acuerdo con los resultados, la riqueza de la macroinfauna en las localidades de la 
región Centro-Sur, se caracterizó por tener un número bajo de taxones, pues 7 de 
19, fueron los que estuvieron presentes en la mayor parte del estudio, ya que el resto 
se presentaron ocasionalmente.Esto concuerda con los trabajos que se han realizado 
 
en playas de diferentes partes del mundo, por ejemplo en países latinoamericanos y 
europeos. Cupul y Téllez (1993) reportaron 6 especies en playa “El Pelícano” Baja 
California; Hernández et al. (1998) 6 especies en playa Lenga de Chile Central; 
Veloso et al. (2001) identificaron un total de 17 especies en playas de Río de Janeiro 
y Rodil y Lastra (2004) encontraron de 10-29 especies en playas del Norte de 
España. 
 
Las alteraciones drásticas debidas a las condiciones físicas (más que por interacciones 
biológicas), son atribuidas a cambios estacionales que restringen la diversidad de 
especies, por lo que se reduce la presencia de formas sedentarias y también a la 
colonización y/o establecimiento de otros organismos (Barros et al., 2001; Junoy et 
al., 2005). 
 
Los grupos más dominantes y con mayor frecuencia de registro de la macroinfauna, 
fueron los crustáceos y poliquetos en las localidades estudiadas; sin embargo, estos 
presentaron baja diversidad. Varios trabajos han reportado a estos grupos como los 
más abundantes de la comunidad en playas arenosas del mundo, además de que los 
crustáceos (isópodos y anfípodos) son de los más abundantes y diversos que hay en 
estos ecosistemas (Rodil et al., 2006). 
 
Se observó que el poliqueto Magelona sp., se distribuyó ampliamente a lo largo de la 
zona intermareal y se encontró en las cuatro localidades, lo que concuerda con las 
investigaciones de Gianuca (1983), Escofet et al. (1979) y Santos (1990) en el Sur de 
Brasil y Defeo et al. (1992) en Uruguay, señalan a poliquetos de la familia Spionidae 
como la más abundante en gran parte de la zona intermareal (Barros et al., 2001). 
 
Por otro lado, la densidad de algunos taxones representativos (Donax hanleyanus, 
Haustorius arenarius, Emerita talpoida, Magelona sp., y Pisionidens indica) con 
 
mayor frecuencia de aparición, mostraron algunas variaciones entre los cuatro sitios, 
esto se debe, probablemente a las características granulométricas de cada playa y a la 
disponibilidad de recursos alimenticios. Algunos autores han demostrado que la 
habilidad de excavación de las especies playeras, es afectada por el tamaño de los 
sedimentos y la posibilidad de que los organismos escapen de su predador y de las 
zonas de desecación, generalmente dependen de esta capacidad; por lo tanto, el 
tamaño grueso del grano puede aumentar las tasas de mortalidad en algunas 
especies y por consiguiente limita su distribución (Covazzi et al., 2007). 
 
Los moluscos del género Donax y ciertos anfípodos son muy sensibles a la 
desecación (Méndez et al., 1985), como es el caso de D. hanleyanus y H. arenarius, 
que se encontraron en CAM y PI, que son playas de arena media y fina, lo que les 
permite moverse con mayor facilidad y enterrarse más rápidamente en arenas de 
este tipo. 
 
Los resultados de Méndez et al. (1985), indicaron que la especie Pisionidens indica 
mostró una preferencia por el tamaño de grano grueso (aunque también se le puede 
encontrar en otros tipos de sedimento); lo que coincide con los resultados del 
presente estudio, pues en RP y PH, que son playas de arenas gruesas, este 
organismo estuvo mejor distribuido y con valores altos en densidad. Emerita 
talpoida se presentó en las cuatro localidades, pero sus densidades más importantes 
se dieron en RP y PH. 
 
El género Excirolana ha recibido una atención especial, por ser de la fauna más 
dominante en estos hábitats. Estos isópodos tienen una alta plasticidad, 
considerando que sus características a través de su historia de vida, son el resultado 
de las diferentes respuestas a la variabilidad ambiental y a la variedad de escalas 
temporales y espaciales (Cardoso y Defeo, 2004). 
 
 
Excirolana braziliensis se encontró en playas con diferencias granulométricas, estos 
resultados indican su alta habilidad para adaptarse a diferentes condiciones 
ambientales (Cardoso y Defeo, 2004; Veloso et al., 2006). Sin embargo, su 
población fue baja en Penacho del Indio, lo que puede indicar cierta susceptibilidad a 
presiones ejercidas por la actividad humana. 
 
Recientemente varios investigadores han discutido sobre las dificultades para 
establecer las principales zonas biológicas de la zona intermareal. Entre las más 
importantes se encuentra la descripción de Dahl’s (1952), basada originalmente en la 
distribución de crustáceos pequeños y la de Salvat’s (1964), que se refiere al 
contenido de humedad en los sedimentos (Defeo y McLachlan, 2005; Rafaelli y 
Hawkins, 1996). 
 
Los patrones de distribución biológica que se reconocieron en esta investigación, en 
general, están relacionados con la propuesta de Salvat’s que reconoce 4 zonas y la de 
Dahl’s que reconoce 3 zonas principales. 
 
La zona Superior del intermareal, estuvo caracterizada por E. braziliensis (PH, RP y 
CAM) y Nemátodo sp 1. (RP y CAM). Se ha observado que en los niveles superiores 
las condiciones ambientales resultan más severas para la macroinfauna, mostrando 
un bajo número de especies y donde dominan comúnmente los crustáceos. La 
habilidad de la macroinfauna para habitar los niveles superiores de las playas, debe 
tener relación con sus adaptaciones para soportar la desecación (McLachlan, 1990; 
Little, 2000; Rodil et al., 2007). Varios autores concuerdan, que en los niveles altos 
de las playas, hay pocas especies, a diferencia de los niveles más bajos (Dexter, 1984; 
Jaramillo, 1994; Souza y Gianuca, 1995; Borzone et al., 1996; Barros et al., 2001). 
 
 
La zona Intermedia, en la parte intermareal de las playas, presentó las densidades 
más altas y mayor número de organismos, puesto que en ella se concentró la mayor 
parte de las especies (E. braziliensis, E. talpoida, H. arenarius, Magelona sp., P. 
indica), esta zona de la playa es considerada por tener las mejores condiciones de 
humedad, penetrabilidad y temperatura (Rodil et al., 2007). 
E. braziliensis (PH, RP y CAM) se distribuyó en la parte intermedia y superior del 
intermareal, lo que demuestra su capacidad de adaptación a condiciones físicas muy 
variables. 
 
Finalmente, en la zona Inferior se encontró D. hanleyanus, E. talpoida y Magelona 
sp. Se ha observado, que especies del género Donax y Emerita, son capaces de 
moverse hasta la zona infralitoral, además de presentar comportamientos 
migratorios, por lo que tienen mayores posibilidades de dispersión y la oportunidad 
de colonizar otras áreas (Brazeiro y Defeo, 1996; Veloso et al., 2006). 
 
En el caso de Penacho del Indio, el poliqueto Magelona sp., no mostró preferencia 
por alguna zona específica, puesto que se distribuyó a lo largo de toda la zona 
intermareal. En otros trabajos, los poliquetos de la familia Spionidae se han señalado 
como indicadores de alta concentración de materia orgánica (Gianuca, 1985; Lercari 
et al., 2002). La Playa Penacho del Indio es una lugar de afluencia turística y se ve 
afectada por la contaminación, por ello se supone que la abundancia de estos 
poliquetos se incrementó por dichos aportes, estos organismos se pueden encontrar 
en condiciones normales; pero se han reportado como tolerantes a la contaminación 
y al exceso de materia orgánica (Grall y Glémarec, 1997), particularmente el sitio de 
muestreo se ubicó en la zona hotelera del municipio de Boca del Río y en las 
cercanías de una acequía que drena aguas domésticas de un asentamiento urbano 
vecino. 
 
La baja diversidad y densidad de organismos en PI se atribuyen principalmente a estas 
presiones, más que a las condiciones físicas. 
 
La densidad y la distribución en playas arenosas, dependen de varios factores físicos y 
biológicos. El tamaño de los sedimentos y la morfodinámica, han sido extensamente 
reportados como las características principales, que controlan la estructura de la 
comunidad macroinfaunal (McLachlan, 1990; Defeo et al., 1992; McArdley 
McLachlan, 1992; Borzone et al., 1996; Veloso et al., 2003; Rodil et al., 2006). 
 
Las diferencias encontradas en el análisis de similitud entre las cuatro localidades, se 
puede explicar con el grado de exposición y de perturbación. La playa que demostró 
más disimilitud fue Penacho del Indio, que es un sitio que está muy cerca de la zona 
hotelera y del desagüe municipal del Puerto de Veracruz, por lo que se encuentra 
expuesta a grandes presiones antropogénicas, como es la contaminación (descarga 
del drenaje de hoteles), la erosión y la alta compactación, ocasionada por las 
actividades de caminata, tránsito y estacionamiento de vehículos; así como las 
actividades recreativas (turismo). A diferencia de PH, RP y CAM, que son lugares 
más protegidos y alejados de las zonas turísticas más importantes del Estado. 
 
En los resultados de Hernández et al. (1998) y Veloso et al. (2006), se demuestra 
que la densidad de las especies disminuye en playas urbanizadas, a diferencia de las 
más protegidas. Otro factor importante, es la disponibilidad de materia orgánica, en 
realidad la calidad y la cantidad en la superficie de los sedimentos, es reconocida 
como fuente nutricional primordial. Los cambios de la materia orgánica en los 
sedimentos en estos ambientes, pueden afectar la distribución espacial, el 
metabolismo y la dinámica de todos los organismos bentónicos (Rodil et al., 2007). 
Se ha documentado que la contaminación, es un factor importante en la 
estructuración de las comunidades intermareales de playa arenosa. Según Warwick 
 
(1988), los impactos ambientales inducen los cambios faunísticos en diferentes 
niveles taxonómicos (Denadai et al., 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. CONCLUSIONES 
 
Las playas de la región Sur: Playa Hermosa y Roca Partida se caracterizaron por tener 
sedimentos de tipo grueso propios de su origen volcánico, con temperaturas más 
bajas que las playas de la región Centro; estas se caracterizaron por poseer arenas 
medias y finas con temperaturas más cálidas. 
 
Los ensambles en PH y RP, estuvieron compuestos por crustáceos (E. braziliensis y 
E. talpoida) y poliquetos (P. indica y Magelona sp.), acompañados del Nemátodo sp 
1. y sp 2. En CAM, los crustáceos: E. braziliensis, E. talpoida, H. arenarius y L. 
websteri y los poliquetos P. indica y Magelona sp., además del molusco D. 
hanleyanus y el Nemátodo sp 1. En PI, H. arenarius y E. talpoida, el poliqueto 
Magelona sp. y D. hanleyanus. 
 
La riqueza en las cuatro localidades resultó baja, al igual que la densidad de algunos 
taxa; las especies E. braziliensis, E. talpoida y Magelona sp., fueron las más 
representativas del estudio por sus valores en densidad y frecuencia de aparición. 
 
Se logró distinguir tres zonas de distribución espacial (Superior, Intermedia e 
Inferior) de los principales taxa, que habitan en las localidades playeras; lo mismo 
que la influencia de algunos factores físicos, como la textura del sedimento y el 
grado de compactación sobre la comunidad macroinfaunal. 
 
Las localidades estudiadas, presentaron diferencias, atribuibles al grado de 
exposición, la granulometría y la presencia- ausencia de los siguientes taxa: Donax 
hanleyanus, Emerita talpoida, Haustorius arenarius y Excirolana braziliensis, se 
considera que la disimilitud de PI con el resto de las playas, se debió a su grado de 
perturbación a causa de la actividad humana. 
 
Es de vital importancia conservar y realizar un adecuado uso de las playas arenosas, 
para contrarrestar los daños que ocasionan las presiones antropogénicas a las 
poblaciones y comunidades animales que habitan en estos ambientes. 
 
Por último, es bien conocido que en México se presentan diversos escenarios 
costeros, tanto en el margen correspondiente del océano Pacífico en el borde 
Occidental, como en el Golfo de México y el Mar Caribe (Hernández et al., 2007), 
por esto se tiene que resaltar la importancia de realizar más trabajos de investigación 
en las costas mexicanas, para ampliar el conocimiento de las comunidades 
bentónicas, a fin de lograr un mejor entendimiento, referente al funcionamiento de 
estos ecosistemas en cada región del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. LITERATURA CITADA 
 
Abbott, R.T., 1974. American Seashells. The Marine Molluscan of the Atlantic and Pacific 
Coasts of North America. Van Nostrand Reinhold Co., New York. 666 pp. 
Barros, F., Borzone, C. A., Rosso, S., 2001. Macroinfauna of six beaches near Guaratuba 
Bay, Southern Brazil. Brazilian archives of Biology and Technology 44, 351-364. 
Barros, F., Underwood, A. J., Lindergarth, M., 2002. A preliminary analysis of the 
structure of benthic assemblajes of the surf zones on two morphodynamic types of beach. 
J. Mar. Biol. Ass. U. K. 82, 353-357. 
Beist, B., Buysse, D., Dewicke, A., Mees, J., 2001. Surf zone hyperbenthos of Belgian sandy 
beaches: seasonal patterns. Estuarine, Coastal and Shelf Science 53, 877–895. 
Borzone, C. A., Souza, J. R. B., Soares, A. G., 1996. Morphodynamic influence on the 
structure of inter and subtidal macrofaunal communities of subtropical sandy beaches. 
Revista Chilena de Historia Natural 69, 565-577. 
Brazeiro, A., Rozbaczylo, N., Fariña, J. M., 1998. Macrofaunal spatial distribution on a 
exposed sandy beach of central Chile: effects of intertidal morphodynamic. Invest. Mar., 
Valparaíso 26, 119-126. 
Brown, A.C., McLachlan, A., 1990. Ecology of sandy shores. Elsevier. Amsterdam. 
Brusca, R, C., Wetzer, R., France, S. C., 1995. Cirolanidae (Crustacea: Isopoda: Flabellifera) 
of the tropical eastern Pacific. Proceedings of the San Diego Society of Natural History 
30, 1-96. 
Cardoso, S. R., Defeo, O., 2004. Biogeographic patterns in life history traits of the Pan-
American sandy beach isopod Excirolana braziliensis. Estuarine, Coastal and Shelf Science 
61, 559-568. 
Clarke, K. R., Warwick R. M., 1994. Change in marine communities: An approach to 
Statistical analysis and Interpretation. Plymouth Marine Laboratory, NERC, UK. Cap. 6. 
Cupul, M. L. A., Téllez, D. M. A., 1997. Space-time variations in macrobenthic fauna of a 
Sandy beach, related to changes in the beach profile and sediment grain size, at el Pelícano 
beach, Baja California. Ciencias Marinas 23, 419-434. 
Dauvin, J.C., Iglesias, A., Lorgere, J.C., 1994. Suprabenthic crustacean fauna of the 
circalittoral coarse-sand community of Roscoff (English Channel): composition, 
swimming activity and seasonal variation. Journal of the Marine Biological Association 35, 
135–155. 
Defeo, O., Jaramillo, E., Lyonnet, E., 1992. Community structure and intertidal zonation 
of the macroinfauna in the Atlantic coasts of Uruguay. Journal of Coastal Research 8, 
830-839. 
Defeo, O., Gómez, J., Lercari, D., 2001. Testing the swash exclusion hypothesis in sandy 
beach populations: The mole crab Emerita brasiliensis in Uruguay. Marine and Ecology 
Progress Series 212, 159-170. 
Defeo, O., McLachlan, A., 2005. Patterns, processes and regulatory mechanisms in sandy 
beach macrofauna: a multi-scale analysis. Marine Ecology Progress Series 295, 1–20. 
Defeo, O., McLachlan, A., Schoeman, S. D., Schlacher, A. T., Dugan, J., Jones, A., Lastra, 
M., Scapini, F., 2009. Threats to sandy beach ecosystems: A review. Estuarine, Coastal and 
Shelf Science 81, 1-12. 
Dexter, D. M., 1992. Sandy beach community structure, a role of exposure and latitude. 
Journal of biogeography 19, 59-66. 
Gianuca, N. M., 1985. The Ecology of sandy beach in Southern Brasil. Ph. D. Tesis. 
University of Southampton, UK, 330 pp. 
Gibbs, R. J., Matthews, M. D., Link, D. A., 1971. The relationship between sphere size and 
settling velocity. Journal of Sediment Petrology 41, 7-18. 
Grall, J., Glémarec, M., 1997. Usin biotic indices to estimate macrobenthic community 
perturbations in the Bay of Brest. Estuarine, Coastal and Shelf Science 44, 43-53. 
Harriague, H. A., Albertelli, G.,2007. Environmental factors controlling macrofaunal 
assemblages on six microtidal beaches of the Ligurian Sea (NW Mediterranean). Estuarine, 
Coastal and Shelf Science 73, 8-16. 
Hernández, C., Contreras, H. S., Gallardo, A. J., Cancino, M. J., 1998. Community 
structure of the macroinfauna along a sandy beach of Central Chile: Lenga, Bahía San 
Vicente. Revista Chilena de Historia Natural 71, 303-311. 
Instituto Nacional de Geografía e Informática. 2000. Síntesis Geográfica del Estado de 
Veracruz. INEGI, Vol. 2. 
Jaramillo, E., McLachlan, A., 1993. Community an population responses of the 
macroinfauna to physical factors over a range of exposed sandy beaches in South- Central, 
Chile. Estuarine, Coastal and Shelf Science 37, 615-624. 
Jaramillo, E., 1994. Patterns of species richness in sandy beaches of South America. South 
African Journal of Zoology 29, 227-234. 
Junoy, J., Castellanos, C., Viéitez, M. J., De la Huz, R. M., Lastra, M., 2005. The 
macroinfauna of the Galician Sandy beaches (NW Spain) affected by the prestige oil-spill. 
Marine Pollution Bulletin 50, 526-536. 
Kensley, B., Schotte, M., 1989. Guide to the marine isopod crustaceans of the Caribbean. 
Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 
Kotwicki, L., De Troch, M., Urban-Malinga, B., Gheskiere, T., Weslaswski, M, J., 2005. 
Horizontal and vertical distribution of meiofauna on sandy beaches of the North Sea (The 
Netherlands, Belgium, France). Helgol Mar Res 59, 255–264. 
Lercari, D., Defeo, O., Celentano, E., 2002. Consequences of freshwater canal discharge on 
the benthic community and its habitat on an exposed sandy beach. Marine Pollution 
Bulletin 44, 1347-1404. 
Little, C., 2000. The biology of soft shore estuaries. Oxford University Press, New York. 
252 pp. 
Lock, K., Beist, B., Mees, J., 1999. Circadiel patterns in the tidal plankton of a sandy beach 
in Zeebrugge (Belgium). Belgium Journal of Zoology 129, 339–352. 
Mees, J., Jones, M., 1997. The hyperbenthos. Oceanography and Marine Biology. An 
Annual Review 35, 221–255. 
Méndez, U. M. N., Sous, W. V., Carranza, E. A., 1985. La importancia de la granulometría 
en la distribución de organismos bentónicos. Estudio de playas del Estado de Veracruz, 
México. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología UNAM, 45-56. 
Munilla, T., San Vicente, C., 2005. Suprabenthic biodiversity of Catalan beaches (NW 
Mediterranean). Acta Oecológica 27, 81–91. 
McArdle, S. B., McLachlan, A., 1992. Sand beach ecology: swash features relevant to the 
macrofauna. Journal of Coastal Research 8, 398-407. 
McLachlan, A., 1990. Dissipative beaches and macrofauna communities on exposed 
intertidal sands. Journal of Coastal Research 6, 57-71. 
Rafaelli, D., Karakassis, I., Galloway, A., 1991. Zonation schemes on sandy shores: a 
multivariate approach. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 148, 241-
253. 
Rafaelli, D., Hawkins, S., 1996. Intertidal ecology. Chapman and Hall, London. 356pp. 
Rodil, F. I., Lastra, M., 2004. Environmental factors affecting benthic macrofauna along a 
gradient of intermediate sandy beaches in northern Spain. Estuarine, Coastal and Shelf 
Science 61, 37-44. 
Rodil, F. I., Sánchez-Mata, A. G., 2006. Community structure and intertidal zonation and 
intertidal zonation of the macroinfauna in intermediate sandy beaches in temperate 
latitudes: North coast of Spain. Estuarine, Coastal and Shelf Science 67, 267-279. 
Schlacher, T., Dugan, J., Schoeman, S. D., Lastra, M., Jones, A., Scapini, F., MacLachlan, A., 
Defeo, O., 2007. Sandy beaches at the brink. Diversity and Distributions 13, 556-560. 
Schlacher, A. T., Schoeman, S. D., Dugan, J., Lastra, M., Jones, A., Scapini, F., McLachlan, 
A., 2008. Sandy beach ecosystems: key features, sampling issues, management challenges 
and climate change impacts. Marine ecology 29, 70-90. 
Short, A. D., Wright, L. D., 1983. Physical variability of sandy beaches. In: McLachlan, A., 
Erasmus, T., eds.) Sandy beaches as ecosystems. 133-144 pp. W. Junk Publisher, 
Netherland. 
Sokal, R. R., Rohlf, F. J., 1988. Biometría. Ed. Interamericana. México. 587 pp. 
Souza, J. R. B., Gianuca, N. M., 1995. Zonation and seasonal variation of the intertidal 
macrofauna on sandy beach of Paraná state, Brazil. Scientia Marina 59, 103-111. 
Veloso, G. V., Caetano, S. H. C., Cardoso, S. R., 2003. Composition, structure and 
zonation of in relation to physical factors in microtidal sandy beaches in Rio de Janeiro 
State, intertidal macrofauna Brasil. Scientia Marina 67, 393-402. 
Veloso, G. V., Silva, S. E., Caetano, S. H. C., Cardoso, S. R., 2006. Comparison between the 
macroinfauna of urbanized and protected beaches in Río de Janeiro State, Brazil. Biological 
Conservation 127, 510-515. 
Williams, A.B., 1984. Shrimps, lobsters and crabs of the Atlantic coast of Eastern United 
States, Maine to Florida. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 
Zar, J. H., 1999. Biostatistical Analysis. 4th. Ed. Prentice-Hall. New Jersey, USA. 
 
 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. Objetivos
	4. Materiales y Métodos
	5. Resultados
	6. Discusión
	7. Conclusiones
	8. Literatura Citada

Continuar navegando