Logo Studenta

Patrones-de-diversidad-de-las-comunidades-de-artropodos-asociados-a-la-hojarasca-en-la-Reserva-Ecologica-del-Pedregal-de-San-Angel-D F -Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO  
  
        FACULTAD  DE  ESTUDIOS  SUPERIORES  IZTACALA  
                    
  
  
  
  
  
  
    
  
  
PATRONES  DE  DIVERSIDAD  DE  LAS  COMUNIDADES  DE  
ARTRÓPODOS  ASOCIADOS  A  LA  HOJARASCA  EN  LA  RESERVA  
ECOLÓGICA  DEL  PEDREGAL  DE  SAN  ÁNGEL,  D.F.,  MÉXICO.  
  
  
  
TESIS  
QUE  PARA  OBTENER  EL  TÍTULO  DE   
BIÓLOGA  
  
PRESENTA  
GIOVANNA  KARINA  BALTAZAR  VALDEZ  
  
  
  
  
  
DIRECTORA  DE  TESIS  
  LETICIA  RÍOS  CASANOVA  
  
  
  
                                                                  LOS  REYES  IZTACALA,  EDO.  DE  MEXICO,  2017  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
  
    
“El peligro radica en que nuestro poder para dañar o 
destruir el medio ambiente aumenta a mucha mayor 
velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese 
poder.” 
 
S. H. 
	
  
AGRADECIMIENTOS  
  
Agradezco   a   la   directora   de   esta   tesis   Leticia   Ríos  Casanova   por   su   paciencia,  
guianza  y  esmero  a   lo   largo  de  este   tiempo,  sin  sus  enseñanzas  no  habría  sido  
posible  realizar  este  trabajo.  
  
A   mis   revisores   Héctor   Godínez,   Zenón   Cano,   Esteban   Jiménez   y   Sandra  
Acevedo  quienes  me  dieron  observaciones  y  consejos   invaluables  para  culminar  
de  la  mejor  manera.    
  
Agradezco  principalmente  a  mi  madre,  Martha,  que  siempre  ha  sido  un  ejemplo  de  
fortaleza,  esfuerzo  y  persistencia.  Gracias  a  tu  amor  y  dedicación  he  llegado  hasta  
donde  estoy  y  me  he  convertido  en  la  persona  que  soy.  
  
A  mi  abuela  por  cuidarme  desde  pequeña  con  amor  y  entrega;;  a  mis  tíos,  Chelo  y  
Ale,  que  estuvieron  hasta  en  mis  momentos  de  rebeldía  y  siguen  estando  para  mí;;  
a  mis   hermanos,   Carla   y   Leo,   porque   no   pude   haber   pedido  mejores   personas  
para   que   me   acompañaran   toda   la   vida;;   a   mis   sobrinos,   Román   y   Arleth,   por  
alegrar  mis  días  con  sus  sonrisas.  A   toda  mi   familia  por  siempre  alentarme  a  no  
rendirme  e  ir  por  más.  
  
A   Kikis   por   su   apoyo   incondicional   durante   estos   últimos  meses   y   su   paciencia  
inmensa  ante  mis  ataques  de  estrés.  
  
A   las   personas   que   formaron   parte   de  mi   crecimiento   durante   la   carrera  Mayra,  
Lucía,  Estela  y  Christian;;  a  aquellas  que  llegaron  desde  antes  a  mi  vida  y  nunca  se  
han  ido  Itzel,  Gabriela,  Celeste  y  Alan.  
  
Al   Programa   de   Apoyo   a   Proyectos   de   Investigación   e   Innovación   Tecnológica  
(PAPIIT)   que   mediante   el   proyecto   IN216714   me   brindó   apoyo   financiero.
	
  
  
ÍNDICE  
  
	
  
RESUMEN  ................................................................................................................  1	
  
  
1.  INTRODUCCIÓN  ..................................................................................................  2	
  
1.1  Artrópodos  asociados  al  suelo  y  la  hojarasca  ................................................  2	
  
1.2  Factores  ambientales  que  inciden  en  las  comunidades  de  artrópodos  
asociados  a  la  hojarasca  ......................................................................................  3	
  
1.3  Artrópodos  de  la  REPSA  ................................................................................  4	
  
2.  OBJETIVOS  .........................................................................................................  7	
  
3.  MATERIALES  Y  MÉTODO  ..................................................................................  8	
  
3.1  Área  de  estudio  ...............................................................................................  8	
  
3.2  Colecta  y  extracción  de  artrópodos  ..............................................................  10	
  
3.3  Análisis  de  datos  de  clases  y  órdenes  ..........................................................  12	
  
3.4  Análisis  de  Morfoespecies  ............................................................................  13	
  
3.5  Gremios  tróficos  ............................................................................................  13	
  
4.  RESULTADOS  ...................................................................................................  14	
  
4.1  Clases  del  phylum  Arthropoda  ......................................................................  14	
  
4.2  Órdenes  de  la  clase  Insecta  .........................................................................  16	
  
4.4  Morfoespecies  del  phylum  Arthropoda  .........................................................  17	
  
4.5  Gremios  tróficos  ............................................................................................  21	
  
5.  DISCUSIÓN........................................................................................................  26	
  
5.1  Patrones  de  abundancia  y  riqueza  ...............................................................  26	
  
5.2  Composición  de  la  comunidad  ......................................................................  28	
  
5.3  Diversidad  de  clases  y  órdenes  ....................................................................  28	
  
5.4  Gremios  tróficos  ............................................................................................  29	
  
6.  CONCLUSIONES  ...............................................................................................  32	
  
  
LITERATURA  CITADA  ..........................................................................................  33	
  
APÉNDICES...........................................................................................................  40	
  
  
  
  
  
  
  
  
	
   1	
  
Baltazar,   G.   2017.   Patrones   de   diversidad   de   las   comunidades   de   artrópodos  
asociados   a   la   hojarasca   en   la   Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San   Ángel,  
D.F.,  México.  Facultad  de  Estudios  Superiores  Iztacala,  UNAM,  Ciudad  de  México.    
43  pp.  
RESUMEN  
  
La   hojarasca   es   un   importante   almacén  de   recursos   dentro   del   ecosistema.   Los  
grupos   de   artrópodos   que   en   ella   habitan   y   sus   interacciones   han   sido   poco  
estudiados  es  por  eso  que  el  objetivo  de  este  trabajo  fue  estudiar  los  patrones  de  
diversidad   de   artrópodos   asociados   a   la   hojarasca   en   la   Reserva   Ecológica   del  
Pedregal  de  San  Ángel  (REPSA)  en  dos  zonas  (núcleo  y  amortiguamiento)  y  dos  
temporadas  (lluvias  y  sequía).  Tomamos  40  muestras  de  hojarasca  en  cada  zona  
entre   octubre   del   2014   y   agosto   del   2015.   Separamos   los   artrópodos   con  
extractores  mini-­Winkler  y   los   identificamos  a  nivel  de  clase  y  exclusivamente  los  
individuos  de  la  clase  Insecta  los  separamos  a  nivel  de  orden.  Clasificamos  clases  
y   órdenes   en   gremios   tróficos   y   con   dichos   datos   realizamos   una   red   trófica.  
Comparamos   la  diversidad,   riqueza  y  abundancia  entre  zonas  y   temporadas  con  
un  análisisde  PERMANOVA,  mientras  que  la  composición  la  comparamos  con  un  
análisis   no   paramétrico   de   la   similitud   (ANOSIM).   Obtuvimos   16,453   individuos  
dentro  de   los  cuales   las  clases  más  abundantes   fueron  Arachnida  (debido  a  que  
incluimos   Acari   dentro   de   ella)   y   Collembola,   con   el   45.3   %   y   40.0   %   de   los  
ejemplares,   respectivamente.   Para   la   diversidad,   riqueza,   abundancia   y  
composición   de   la   comunidad   de   artrópodos   no   hubo   diferencias   significativas  
entre  las  zonas;;  sin  embargo,  hubo  efectos  significativos  de  la  temporada,  ya  que  
tanto   las   clases   como   los   órdenes   fueron  más   abundantes   en   la   temporada   de  
sequía.  En  cuanto  a  los  gremios  tróficos,  los  más  frecuentes  fueron  detritívoros  y  
fungívoros.  Los  cambios  temporales  afectan  la  diversidad  de  los  artrópodos  de  la  
hojarasca  como  se  ha  descrito  antes  para  otros  hábitats.  Mientras  que  entre   las  
divisiones  espaciales  de  la  reserva  no  se  encontraron  diferencias,  probablemente  
por  la  alta  heterogeneidad  de  la  REPSA  y  el  poco  tiempo  que  lleva  la  separación  
de  las  zonas  núcleo  y  de  amortiguamiento.    
	
   2	
  
1.  INTRODUCCIÓN  
  
1.1  Artrópodos  asociados  al  suelo  y  la  hojarasca  
Los  artrópodos  son  los  animales  más  diversos  y  con  mayor  riqueza  en  el  planeta  
ya   que   representan   cerca   del   80   %   de   las   especies   conocidas,   también   son  
considerados   el   phylum   con  mayor   éxito   evolutivo   por   su   capacidad   adaptativa,  
debido  a  esto  y  a  su  diversidad  de  hábitos  alimentarios  ocupan  una  gran  cantidad  
de   nichos   (Chung,   1993).   Su   importancia   radica   en   que   llevan   a   cabo   muchas  
funciones   como   la   polinización,   ventilación   del   suelo,   descomposición   y  
reintroducción  de  materia  orgánica,  reciclaje  de  nutrientes,  dispersión  de  esporas  y  
semillas,  mantenimiento  de  la  composición  y  de  la  estructura  vegetal,  además  de  
tener   un   papel   importante   dentro   de   las   cadenas   tróficas   (Gullan   y   Cranston,  
2010).    
Los   artrópodos   se   encuentran   entre   los   organismos   que   llevan   a   cabo   la  
reincorporación  y  movimiento  de   la  materia  orgánica  del  suelo,  además  de   influir  
en  su  aireación  y  porosidad  (Speight  et  al.,  2008).  El  suelo  es  un  factor  clave  en  
los  ecosistemas  ya  que  en  él  se  realiza  el  intercambio  de  energía  (Cano-­Santana,  
1994)   y   el   reciclaje   de   materia   orgánica   y   nutrimentos.   Debido   a   que   los  
artrópodos   tienen   varias   formas   de   vida   y   hábitos   alimentarios,   se   pueden  
encontrar  en  el  humus,  suelo  y  hojarasca  (Palacios-­Vargas  et  al.,  2009).    
La   hojarasca   representa   uno   de   los   grandes   depósitos   de   nutrientes,  
energía   y   biodiversidad   dentro   del   ecosistema   (Patiño,   1990;;   Menta,   2012).   En  
este   trabajo   llamamos   hojarasca,   referida   por   algunos   autores   como   mantillo  
(Martínez  y  Sarukhan,  1993),  a  todo  aquel  desecho  vegetal  caído  al  suelo  y  que  se  
encuentra  en  diferentes  estados  de  descomposición  (Gullan  y  Cranston,  2010).    
Entre   los   artrópodos   de   la   hojarasca,   los   que   tienen  mayor   abundancia   y  
biomasa  son   los  ácaros  y  colémbolos   (Cepeda  y  Whitford,  1990;;  Guevara  et  al.,  
2002).  Estos  organismos  se  encargan  de  fragmentar  y  consumir  la  hojarasca  junto  
con  detritos  y  hongos  por  lo  que  se  consideran  los  principales  detritívoros  (Speight  
et   al.,   2008).   Otros   organismos   comunes   son   los   isópodos   (cochinillas),  
miriápodos,   diplópodos,   hexápodos   y   varios   órdenes   de   arácnidos   que   fungen  
	
   3	
  
como   depredadores   (Brown   et   al.,   2001).   Los   hexápodos  más   diversos   son   los  
insectos   pues   la   mayoría   de   sus   órdenes   tienen   relación   con   el   suelo   y   la  
hojarasca   en   algún  momento   de   su   ciclo   vital   (Borror   y  White,   1970;;   Johnson   y  
Catley,  2005).  
Dentro   de   los   gremios   tróficos   que   normalmente   se   presentan   en   la  
hojarasca   se   encuentran   artrópodos   fitófagos,   fungívoros,   depredadores   y  
detritívoros,  estos  últimos  son  los  más  abundantes  (Menta,  2012).    
  
1.2  Factores  ambientales  que  inciden  en  las  comunidades  de  artrópodos  
asociados  a  la  hojarasca  
Las   características   físicas   del   ambiente   son   determinantes   para   la   presencia   y  
diversidad  de   los  artrópodos.  Por  ejemplo,   la   temperatura  es  uno  de   los   factores  
más  importantes  debido  a  que  las  actividades,  los  ciclos  vitales  y  la  distribución  de  
varias   especies   se   pueden   modificar   si   se   presentan   temperaturas   extremas  
(Speight  et  al.,  2008).  De  la  misma  manera,  sabemos  que  los  cambios  producidos  
en   el   ambiente   debido   a   la   variación   temporal   afectan   a   estos   organismos.   Un  
ejemplo  de  esto  es  la  lluvia  ya  que  ésta  induce  el  crecimiento  y  productividad  de  la  
vegetación   incrementando   la   cantidad  de   recursos   y   nichos  disponibles   para   los  
artrópodos  (Chapin  et  al.,  2002).    
   Hay  ecosistemas  templados,  como  los  bosques,  en  los  que  se  reporta  que  
los  cambios  ambientales  asociados  a  distintas  temporadas  tienen  un  efecto  sobre  
la   composición   y   la   abundancia   de   las   comunidades   de   artrópodos   asociadas   a  
hojarasca;;  en  estos   lugares  se  ha  encontrado  que   las  abundancias  más  altas  de  
artrópodos   se   presentan   al   inicio   de   la   temporada   de   lluvia,   pero   decrecen  
conforme   la   hojarasca   se   satura   de   agua   (Kattan   et   al.,   2006).   En   ecosistemas  
más   cálidos   se   ha   visto   que   la   lluvia   no   tiene   un   efecto   tan   fuerte   sobre   la  
abundancia  de  los  artrópodos,  sino  que  la  exposición  al  viento  y  la  radiación  solar  
son  factores  más  determinantes  (Antunes  et  al.,  2007).    
La  hojarasca  disminuye  la  variabilidad  de  la  temperatura  que  ocurre  durante  
las  diferentes  estaciones,  creando  microambientes  más  estables  y  aminorando  su  
efecto  sobre  las  comunidades  de  artrópodos  que  viven  ahí.  De  la  misma  manera,  
	
   4	
  
la  humedad  de  la  hojarasca  les  permite  a   los  artrópodos  evitar   la  deshidratación,  
debido   a   que   a   ciertas   temperaturas   el   agua   tiende   a   evaporarse   en   el   exterior  
(Lienhard,  1998;;  Arango,  2006).  
La  densidad  y  espesor  de  la  capa  de  hojarasca  y  la  tasa  de  descomposición  
de   la   materia   orgánica   asociada   al   suelo   pueden   incidir   en   los   patrones   de  
distribución   de   los   artrópodos   al   aumentar   o   disminuir   el   espacio   disponible   de  
hábitat   (Guevara   et   al.,   2002;;   Antunes   et   al.,   2007).     Es   por   esto   que   la  
precipitación   es   determinante   en   estos   sitios   ya   que  mientras  más   llueve   en   un  
ecosistema,   la   degradación   de   materia   orgánica   del   suelo   es   más   acelerada  
disminuyendo  la  cantidad  de  hojarasca  (Arango,  2006).    
  
1.3  Artrópodos  de  la  REPSA  
La  Reserva  Ecológica  del  Pedregal  de  San  Ángel  (REPSA)  está  al  sur  de  la  zona  
urbana   de   la   Ciudad   de   México   (una   entidad   que   hasta   enero   de   2016   se  
denominó  Distrito  Federal)  en  un  sustrato  originado  de  la  erupción  del  volcán  Xitle  
cuya   lava   basáltica   le   da   una   condición   de   poco   suelo   y   vegetacióntípica   de  
matorral   xerófilo   (Rzedowski,   1954).   El   Pedregal   presenta   dos   temporadas  muy  
marcadas,   una   de   lluvia   y   una   de   sequía,   su   comunidad   vegetal   es   muy  
heterogénea   debido   principalmente   a   su   accidentada   topografía,   estos   dos  
componentes  lo  llevan  a  tener  una  fenología  variada  en  la  que  se  pueden  observar  
hojas  maduras  durante   todo  el   año   con  un  evidente  descenso  en   temporada  de  
sequía,   durante   la   cual   hay   una   mayor   presencia   de   hojas   seniles   y   por  
consiguiente  aumenta  la  cantidad  de  hojarasca  (Meave  et  al.,  1994).  
Es   un   lugar   de   importancia   ecológica,   ya   que   en   ella   han   ocurrido  
sucesiones   de   colonización   vegetal   y   animal   interrumpida   y   alterada   por   la  
urbanización   (Cano-­Santana   y   Meave,   1996),   además   de   que   ofrece   diferentes  
servicios  ambientales  al  Valle  de  México  (Nava-­López  et  al.  2009).    
Por   lo   anterior,   se   han   hecho   grandes   esfuerzos   para   la   recuperación   y  
mantenimiento   de   este   ecosistema   que   actualmente   se   encuentra   altamente  
fragmentado   debido   a   los   constantes   disturbios   generados   por   las   actividades  
humanas  (Antonio-­Garcés  et  al.,  2009).  La  REPSA  originalmente  contaba  con  80  
	
   5	
  
km2  de  los  cuales  actualmente  se  conservan  menos  de  un  10  %,  esta  disminución  
en   el   área   se   debe   mayormente   a   la   construcción   de   Ciudad   Universitaria   y  
complejos  habitacionales,  llevando  a  la  pérdida  de  muchas  especies  de  animales  y  
plantas  (Lot  y  Camarena-­Berruecos,  2009).    
Entre   las   acciones   realizadas   para   su   conservación   y   restauración   se  
encuentra   el   retiro   de   desechos   orgánicos   e   inorgánicos,   la   reintroducción   de  
plantas   nativas   y   la   creación   de   zonas   núcleo   y   de   amortiguamiento   (Gaceta  
UNAM,  2005;;  Antonio-­Garcés  et   al.,   2009).   Las   zonas  núcleo   (ZN)   son  aquellas  
más   conservadas,   heterogéneas   y   con   mayor   densidad   de   vegetación   en   las  
zonas  más  abruptas;;  mientras  que  las  zonas  de  amortiguamiento  (ZA)  son  las  que  
reciben   el   impacto   antropogénico,   tienen   vegetación  menos   densa   en   varios   de  
sus   sitios   y   una   mayor   cantidad   de   especies   vegetales   exóticas   introducidas  
(Ayala,  2014).  El  establecimiento  de  estos  dos  tipos  de  zonas  tiene  el  propósito  de  
propiciar  la  conservación  de  la  gran  diversidad  encontrada  en  esta  reserva  (Cano-­
Santana  et  al.,  2008).  
En  la  REPSA  se  han  realizado  varios  trabajos  relacionados  con  artrópodos  
como  es  el  caso  de  los  órdenes  Orthoptera,  Lepidoptera,  Hymenoptera  y  Araneae  
(Ríos-­Casanova,   1993;;   Cano-­Santana,   1994;;   Blanco-­Becerril   et   al.,   2010;;   Trejo,  
2015).  También  se  han  realizado  trabajos  en  donde  se  recopila  la  información  de  
la   riqueza   de   artrópodos   total,   los   cuales   han   reportado   817   especies  
pertenecientes   a   seis   clases:   Arachnida,   Collembola,   Chilopoda,   Diplopoda,  
Insecta  y  Malacostraca  (Lot  y  Cano-­Santana,  2009;;  Rueda,  2015).  
El   estudio   de   las   comunidades   de   artrópodos   epífitos   de   la   REPSA   ha  
indicado   que   responden   a   la  marcada   estacionalidad   de   esta   reserva   ya   que   la  
riqueza,  densidad  y  biomasa  de  estos  organismos  es  mayor  durante  la  temporada  
de   lluvia   (Ríos-­Casanova   et   al.,   2010).   Específicamente   para   los   artrópodos   de  
hojarasca   de   la   reserva   se   ha   encontrado   que   su   densidad   es   menor   en   la  
temporada  de  sequía  y  en  sitios   con  vegetación  escasa,  en  comparación  con   la  
temporada  de  lluvias  y  en  aquellos  sitios  con  vegetación  más  abundante,  Arango  
(2006)  recolectó  16  grupos  taxonómicos  de  artrópodos  dentro  los  cuales  ácaros  y  
colémbolos  fueron  los  más  abundantes.    
	
   6	
  
Otros   trabajos   realizados   en   diversos   ecosistemas   coinciden   en   que   el  
patrón  de   las  comunidades  de  artrópodos   relacionados  a   la  hojarasca  y  el  suelo  
presenta  dos  grupos  dominantes:  ácaros  y  colémbolos  (Cepeda  y  Whitford,  1990;;  
Guevara  et  al.,  2002).    
Algunos  estudios  de  variación  espacio-­temporal  en   la  REPSA  que  se  han  
realizado  con  hormigas  han  encontrado  que  la  temporalidad  tiene  influencia  sobre  
la   abundancia,   riqueza   y  diversidad  de  dicha   comunidad  al   obtener   valores  más  
altos  de   todas   las  variables  en   la   temporada  de   lluvias.  También  mencionan  que  
no   encontraron   diferencias   significativas   en   la   comunidad   de   hormigas   entre   las  
zonas  núcleo  y  de  amortiguamiento  (Trejo,  2015;;  Jiménez,  2017;;  González,  2017).    
A  pesar  de  esto,  hay  trabajos  en  los  que  se  ha  observado  que  el  grado  de  
disturbio   en   el   hábitat   influye   en   la   abundancia,   equitatividad   y   diversidad   de   la  
comunidad   de   artrópodos,   encontrando   que   en   ambientes   alterados   y   con   gran  
urbanización  la  diversidad  disminuye,  pero  la  abundancia  y  equitatividad  aumentan  
(Bang,  2010).  Otro  factor  importante  al  estudiar  la  variación  espacial  de  la  reserva  
es   la   vegetación   ya   que,   como   se  mencionó   anteriormente,   las   ZN   y   las   ZA   se  
componen   de   diferentes   especies   de   plantas.   Con   respecto   a   esto   se   ha  
encontrado  que  en  un  hábitat  con  mayor  cantidad  de  plantas  nativas  se  encontrará  
una  mayor  cantidad  de  especies  de  artrópodos,  en  comparación  con  sitios  en  los  
que  se  han  introducido  plantas  exóticas  (Longcore,  2003).    
En   varios   estudios   se   ha   encontrado   que,   para   muchos   ecosistemas,   la  
variación  temporal  es  un  factor  determinante  para  la  abundancia  y  distribución  de  
los   artrópodos,   algunos   mencionan   que   una   mayor   abundancia   se   encuentra  
asociada   a   cambios   de   precipitación,   otros   lo   relacionan   con   radiación   y  
temperaturas  más  elevadas  (Antunes  et  al.,  2007;;  Flores,  2014).  
   Aunque  muchos  estudios  de  artrópodos  se  han  realizado  en   la   reserva,  el  
inventario  de  la  artropodofauna  está  lejos  de  ser  completado  por  su  alta  riqueza  y  
diversidad.   Se   estima   que   actualmente   se   conoce   cerca   del   60   %   de   los  
organismos   que   la   habitan   (Rueda-­Salazar   y   Cano-­Santana,   2009)   Debido   a   lo  
anterior,   este   estudio   se   realiza   con   el   fin   de   conocer   la   diversidad   de   los  
artrópodos   asociados   a   hojarasca,   así   como   para   determinar   la   riqueza   y  
	
   7	
  
abundancia  de  estos  artrópodos  en  los  diferentes  órdenes  de  la  clase  Insecta  en  
las   zonas  núcleo   y  de  amortiguamiento  de   la   zona  poniente  de   la  REPSA  en   la  
temporada  de  lluvia  y  de  sequía.  
Por   otra   parte,   en   la   reserva   no   se   han   realizado   trabajos   estudiando   las  
redes   de   interacción   de   las   especies   que   se   encuentran   en   la   hojarasca.   Dado  
que,  en  otros  ecosistemas  como  los  bosques  se  ha  demostrado  que  casi  el  90  %  
de   la  producción  primaria  depende  de   la  descomposición  de   la  materia  orgánica  
llevada  a   cabo  en  gran  parte  por  artrópodos  que  se  encuentran  en   la  hojarasca  
(Chen  y  Wise,  1999),  consideramos  que  nuestros  datos  pueden  ayudar  a  proponer  
lo  que  podría  estar  pasando  en  este  hábitat  mediante  una  red  trófica.  
Ya  quelos  patrones  de  diversidad  de   los  artrópodos  se  ven  afectados  por  
factores   como   la   estacionalidad   creemos   que   habrá   más   diversidad   en   la  
temporada   de   lluvias,   como   consecuencia   de   una   mayor   disponibilidad   de  
recursos.      
Debido  a  que  ambas  zonas  de  estudio  poseen  diferencias  en  su  vegetación  
y  a  que  las  zonas  de  amortiguamiento  han  sufrido  de  mayor  perturbación  creemos  
que   en   ellas   encontraremos   una   menor   diversidad,   riqueza   y   abundancia   de  
artrópodos  asociados  a  la  hojarasca  en  comparación  con  la  zona  núcleo.  
2.  OBJETIVOS  
El  objetivo  general  de  esta  tesis  es  conocer  los  cambios  espaciales  y  temporales  
en  los  patrones  de  diversidad  de  los  artrópodos  de  la  hojarasca  de  la  REPSA.  Por  
otra  parte,  los  objetivos  particulares  son  los  siguientes:  
  
1.   Determinar   las   diferencias   en   abundancia   y   riqueza   de   los   artrópodos   de   la  
hojarasca  entre  las  zonas  núcleo  y  de  amortiguamiento  de  la  REPSA.  
2.   Comparar  la  abundancia  y  riqueza  de  los  artrópodos  asociados  a  hojarasca  de  
la  reserva  en  temporadas  de  sequía  y  lluvias.    
3.   Construir  la  red  de  interacciones  tróficas  de  los  artrópodos  de  la  hojarasca  en  
la  reserva.  
	
   8	
  
3.  MATERIALES  Y  MÉTODO  
3.1  Área  de  estudio  
La   Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San   Ángel   se   encuentra   ubicada   en   el  
suroeste  de   la  Ciudad  de  México  en   los   terrenos  de  Ciudad  Universitaria   (19°19’  
norte,  99°11’  oeste)  a  2,270  m  s.  n.  m.  Actualmente  cuenta  con  un  área  de  237.3  
ha   y   desde   el   año   1983   es   protegida   por   la  Universidad  Nacional   Autónoma  de  
México   (UNAM)   (Lot  y  Camarena-­Berruecos,  2009).  Presenta  un  clima   templado  
subhúmedo  con   lluvias  en  verano,  una   temperatura  promedio  anual  de  15.6  ⁰C,  
que  puede  variar  desde  -­5  hasta  33  ⁰C,  y  una  precipitación  pluvial  media  anual  de  
870  mm  (Lot  y  Cano-­Santana,  2009).  La  lluvia  se  distribuye  de  manera  diferencial,  
lo  que  permite  distinguir  dos  temporadas,  la  época  de  lluvias  de  junio  a  octubre  y  
la  de  sequía  de  noviembre  a  mayo  (Castillo-­Argüero  et  al.,  2004).  
   Su   vegetación   dominante   es   de  matorral   xerófilo,   constituido  mayormente  
por   un   estrato   herbáceo   y   uno   arbustivo,   en   los   que   destacan   especies   como  
Senecio   praecox   (Cav.)   DC.,   Verbesina   virgata   Cav.   y   Buddleja   cordata   Kunth  
(Rzedowski  y  Rzedowski,  1978).  A  pesar  de  que  la  vegetación  más  característica  
es  matorral  xerófilo,  también  se  pueden  encontrar  otras  asociaciones  vegetales,  lo  
que   da   como   resultado   una   diversidad   de   340   especies   de   plantas   (Rzedowski,  
1954;;  Cano-­Santana  et  al.,  2008).  
     Las  zonas  núcleo  (ZN)  de  la  REPSA  tienen  una  extensión  total  de  171  ha  y  
se   ha   buscado   que   sean   las   zonas   más   conservadas,   las   zonas   de  
amortiguamiento   (ZA)   tienen   una   extensión   total   de   66   ha   y   son   aquéllas   que  
reciben   el   impacto   antropogénico   (Gaceta   UNAM,   2005;;   Cano-­Santana   et   al.,  
2008).   Las   ZA   se   caracterizan   por   tener   una   mayor   incidencia   de   disturbios  
humanos   como   la   acumulación   de   cascajo,   la   alta   presencia   de   personas,   la  
introducción   de   especies   vegetales   exóticas   (como   es   el   caso   de   Eucalyptus  
camaldulensis   Dehnh.   y   Pennisetum   clandestinum   Hochst.   ex   Chiov.)   y   la  
extracción   de   plantas   nativas.   Mientras   que   las   ZN   son   sitios   más   cerrados  
compuestos  por  la  vegetación  típica  de  la  REPSA,  anteriormente  mencionada,  de  
tipo   herbácea   y   arbustiva   (Estañol,   2014).   A   pesar   de   las   diferencias   antes  
	
   9	
  
mencionadas   ambas   zonas   comparten   una   topografía   muy   heterogénea   y  
accidentada  (Ríos-­Casanova,  1993;;  Cano-­Santana,  1994).    
Los  muestreos  fueron  realizados  en  la  zona  núcleo  poniente  y  las  zonas  de  
amortiguamiento  aledañas  a  ésta  que  se  denominan:  Biomédicas  (A7),  Biológicas  
(A8),  Jardín  Botánico  (A10)  y  Vivero  Alto  (A11)  (Fig.  3.1).  
  
Figura  3.1.  Puntos  de  muestreo  (estrellas)  en   las  zonas  núcleo  (rojo)  y  zonas  de  
amortiguamiento   (azul)   de   la   Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San   Ángel   en  
Ciudad  Universitaria,  Ciudad  de  México.  
  
  
  
	
   10	
  
3.2  Colecta  y  extracción  de  artrópodos  
Para   conocer   el   efecto   de   la   variación   temporal   sobre   los   artrópodos   tomamos  
muestras  en  temporada  de  lluvias  y  de  sequía  en  cuatro  puntos  de  la  ZN  poniente  
y  en  cuatro  de  las  ZA  aledañas.  La  vegetación  de  los  puntos  de  muestreo  en  la  ZN  
estuvo  compuesta  principalmente  por  Buddleja  cordata  y  Verbesina  virgata.  Estos  
sitios  tenían  vegetación  cerrada,  algunos  con  terrenos  planos  y  otros  abruptos  con  
sustrato   basáltico.   Mientras   que   en   las   ZA   las   plantas   más   comunes   fueron  
Eucalyptus   spp.,  Quercus   spp.,  Buddleja  cordata   y  Pinus   spp.,   se  caracterizaron  
por   ser   sitios   con  vegetación  más  abierta   y  en   su  mayoría   senderos  planos   con  
suelo   recubierto   por   tierra;;   cabe  mencionar   que  en   esta   zona  pudimos  observar  
una  gran  cantidad  de  basura  mezclada  con  la  hojarasca.  
En   cada   punto   se   hizo   un   transecto   de   50   m   de   largo   y   se   tomó   una  
muestra  de  hojarasca  cada  10  m,  para  un   total  de  cinco  muestras  por  punto  por  
temporada  (20  en  lluvia  y  20  en  sequía)  haciendo  un  total  de  80  muestras.  Cada  
muestra  fue  de  20  cm2  y  una  profundidad  aproximada  de  2  cm.  Transportamos  las  
muestras  en  bolsas  de  plástico  con  cierre  hermético  al  Laboratorio  de  Ecología  de  
la  Facultad  de  Estudios  Superiores  Iztacala  de  la  UNAM.    
Para  separar  a  los  artrópodos  colocamos  las  muestras  en  extractores  mini-­
Winkler  durante  72  h  (Owen,  1987).  Este  es  uno  de  los  métodos  más  usados  para  
la   extracción   de   artrópodos   terrestres   y   de   hojarasca,   consiste   en   la   migración  
(debido   a   la   desecación   de   la   hojarasca   y   la   gravedad)   de   los   individuos   desde  
una   bolsa   de   malla   hacia   contenedores   con   algún   fijador   (Agosti   et   al.,   2000;;  
Guénard  y  Lucky,  2011).    
Para   organismos   como   las   hormigas   el   extractor   ha   demostrado   ser  
eficiente   principalmente   en   ecosistemas   húmedos   y   a   pesar   de   que   en   algunos  
trabajos  mencionan  su   ineficiencia  para   la   colecta  de  miriápodos  e   isópodos,   se  
estima  que  con  este  método  se  puede  recuperar  hasta  un  95  %  de  los  ejemplares  
en   muestras   de   hojarasca   (Agosti   et   al.,   2000;;   Krell   et   al,   2005;;   Ivanov   et   al.,  
2010).  
Los  sacos  de  los  extractores  que  utilizamos  se  denominan  mini-­Winkler  ya  
que  son  más  pequeños  que  los  normales,  miden  22.5  x  94  cm,  fueron  hechos  con  
	
   11	
  
tela   clara   de   algodón   (manta)   y   están   sostenidos   con   marcos   metálicos.  
Suspendidas  en  el  interior  del  saco  pusimos  bolsas  de  malla  plástica  con  una  luz  
de  malla  de  3  mm  para  permitir  el  paso  de  micro  y  macroartrópodos  que  al  caer  
fueron  conservados  en  frascos  con  alcohol  al  70  %  (Fig.  3.2).    
Únicamente   identificamos   a   los   artrópodos   adultos   debido   a   que   la  
determinación  de  individuosinmaduros  de  algunos  grupos  es  muy  difícil,  pues  no  
hay  claves  basadas  en  ellos.  Separamos  los  artrópodos  utilizando  un  microscopio  
estereoscópico  y  determinamos  a  nivel  de  clase  con  la  clave  de  Bland  (1978),  para  
determinar   los   órdenes   de   insectos   usamos   la   clave   de   Borror   y  White   (1970).  
Contamos  a   los   artrópodos  pertenecientes   a   cada   clase   y   orden  para   tener   una  
medida  de  su  abundancia.  
  
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Figura   3.2.   Extractores   mini-­Winkler,   utilizados   para   separar   a   los  
artrópodos   de   las   muestras   de   hojarasca.   Izquierda:   extractor   mini-­Winkler  
colgado;;   derecha:  malla   que   se   cuelga   adentro   del   extractor   con   la  muestra   de  
hojarasca.  
  
Para   conocer   el   número   de   morfoespecies   presentes   en   cada   sitio   y  
temporada,   de   las   80  muestras   obtenidas   escogimos   aleatoriamente   40   (10   ×   2  
zonas   ×   2   temporadas).   Separamos   a   los   artrópodos   de   estas   muestras   de  
acuerdo   a   su  morfología   teniendo   así   el   número   de  morfoespecies.  Usamos   los  
	
   12	
  
datos   a   nivel   de   morfoespecie   debido   a   que   es   una   manera   de   acelerar   la  
evaluación  ecológica,  aparte  de  que  la  taxonomía  de  los  artrópodos  es  incompleta  
y   algunos   grupos   han   sido   poco   estudiados   lo   que   dificulta   su   determinación  
(Llorente  et  al.,  1996).  
  
3.3  Análisis  de  datos  de  clases  y  órdenes    
Para  conocer  la  diversidad  de  artrópodos  en  cada  zona  y  temporada,  
calculamos  el  índice  de  diversidad  Shannon  (H’)  con  la  fórmula:    
  
H’=  -­å  pi  ln  pi  
  
donde  pi  =  fracción  de  individuos  encontrados  de  la  morfoespecie  i.  (Shannon  y  
Weaver,  1949;;  Magurran  y  McGill,  2011).    
Posteriormente  calculamos  la  equitatividad  con  la  fórmula:  
  
J’=  H’  /  ln  (S)  
  
donde   S   =   número   total   de   morfoespecies   observadas   (riqueza)   (Magurran   y  
McGill,  2011).    
Comparamos   los   valores   de   H’   con   la   prueba   de   t   para   índices   de  
diversidad   (Magurran,   1988)   utilizando   el   programa   estadístico   PAST   versión   8  
(Hammer,  2016).  Debido  a  que  se  hicieron  varias  comparaciones  entre  pares  de  
valores,  se  utilizó  la  corrección  de  Bonferroni  (α/k,  donde  α  =  0.05  y  k  =  número  de  
comparaciones;;  Sokal  y  Rohlf,  1995).    
Para  conocer  si  la  abundancia  de  artrópodos  es  afectada  por  la  variabilidad  
espacial  y  temporal  de  la  REPSA  hicimos  un  análisis  de  varianza  no  paramétrico  
por  permutaciones  de  dos  vías  (PERMANOVA/Permutational  Multivariate  Analysis  
of   Variance   Using   Distance   Matrices).   Este   análisis   tuvo   como   factores   la  
temporada   y   la   zona.   La   temporada   tuvo   dos   niveles:   lluvia   y   sequía,   y   la   zona  
también   tuvo   dos   niveles:   amortiguamiento   y   núcleo.   El   PERMANOVA   se   hizo  
	
   13	
  
calculando   9999   permutaciones   y   utilizamos   la   distancia   de   Bray-­Curtis,   en   el  
programa  PAST  8  (Hammer,  2016).  
   Para   saber   si   había   diferencias   significativas   en   la   composición   de  
artrópodos   de   las  muestras   realizamos   el   análisis   no   paramétrico   de   la   similitud  
(ANOSIM),  para   las  clases  de  artrópodos  y  para   los  órdenes  de   la  clase  Insecta.  
Para  este  análisis  se  usó  el  programa  PAST  8  (Hammer,  2016).  
      
3.4  Análisis  de  Morfoespecies  
Para  evaluar  nuestro  esfuerzo  de  muestreo  realizamos  curvas  de  acumulación  de  
morfoespecies.  Con   los   datos   de   riqueza   hicimos   las   curvas   de   acumulación   de  
morfoespecies   observadas   y   calculamos   a   las   morfoespecies   esperadas,  
utilizando  aleatorizaciones  por  medio  del  estimador  Jacknife  de  primer  orden.  Para  
obtener   dichas   curvas   esperadas   empleamos   el   programa   EstimateS   Win   8.2  
(Colwell,  2009).  
Para   conocer   la   estructura   cuantitativa   de   la   comunidad   de   artrópodos,  
hicimos  curvas  de  rango-­abundancia  para   lo  cual  calculamos  el   logaritmo  natural  
de  la  abundancia  de  cada  morfoespecie.  
  
3.5  Gremios  tróficos  
Para   tener   una   idea   de   las   relaciones   tróficas   que   se   establecen   entre   los  
artrópodos   asociados   a   la   hojarasca   de   la   REPSA,   clasificamos   a   todos   los  
artrópodos  recolectados  en  gremios  tróficos.  La  clasificación  estuvo  basada  en  la  
clase  u  orden  a  la  que  pertenecen  los  organismos,  a  pesar  de  que  en  la  literatura  
hay   generalidades   de   los   grupos,   existen   órdenes   con   hábitos   alimentarios  
variados   y   dentro   de   los   cuales   se   pueden   encontrar   muchos   de   los   gremios  
tróficos.    
Con   esta   información   construimos   una   red   trófica   que   incluyó   distintas  
conexiones   determinadas   según   los   siguientes   gremios   tróficos:   detritívoros,  
depredadores,  herbívoros,   fungívoros  y  omnívoros   (Gibb  y  Oseto,  2006;;  Melic  et  
al.,   2015).   Se   consideraron   dentro   del   grupo   detritívoro   a   aquellos   saprófagos   y  
	
   14	
  
carroñeros  ya  que  algunos  autores  consideran  como  detritos  a  la  materia  animal  y  
vegetal  en  distintos  grados  de  descomposición  (Brown  et  al.,  2001).  No  incluimos  
algunos   órdenes   de   la   clase   Insecta   debido   a   que   se   recolectaron   muy   pocos  
individuos.    
4.  RESULTADOS  
4.1  Clases  del  phylum  Arthropoda  
Colectamos  16,453  organismos  pertenecientes  a  seis  clases,  la  cuales  estuvieron  
presentes   en   ambas   zonas   (ZA   y  ZN)   y   temporadas   (lluvia   y   sequía).   La  mayor  
riqueza  de  artrópodos   la  encontramos  en   la  ZA  en   la   temporada  de   lluvias,  y  de  
todos   los   artrópodos,   los   arácnidos   fueron   la   clase   con   el   mayor   número   de  
morfoespecies  (en  su  mayoría  ácaros)  (Cuadro  4.1).  
  
La  abundancia  total  de  artrópodos  varió  dependiendo  de  la  temporada  (F  =  
6.72,  P  <  0.005),  no  así  de  la  zona  (F  =1.42,  P  =  0.2)  ni  de  la  interacción  zona  x  
temporada  (F  =  1.7,  P  =  0.12).  Dicha  abundancia   fue  mayor  en   la   temporada  de  
sequía  que  en  la  de  lluvia  (Cuadro  4.2).    
Cuando  realizamos  el  análisis  por  clase  observamos  que  la  temporada  tuvo  
efecto  sobre  la  abundancia  de  Arachnida  (F  =  5.6,  P  <  0.05),  Collembola  (F  =  5.5,  
P  <  0.005),  Malacostraca   (F  =  3.4,  P  <  0.05)  e   Insecta   (F  =  8.8,  P  <  0.005).  No  
encontramos  que  las  zonas  o   la   interacción  zona  x  temporada  tuvieran  un  efecto  
sobre   estos   grupos   (Apéndice   1).   En   contraste   para   la   clase   Diplopoda  
encontramos  un  efecto  de  la  zona  (F  =  6.7,  P  <  0.005),  la  temporada  (F  =  9.2,  P  <  
0.005)   y   su   interacción   (F   =   3.7,   P   <   0.05),   mientras   que   la   abundancia   de  
Chilopoda  no  fue  afectada  por  ninguno  de  los  factores  estudiados  (Apéndice  1).  
Las   clases   más   abundantes   fueron   Arachnida   en   temporada   de   lluvia  
(debido  a  la  gran  cantidad  de  ácaros  encontrados),  y  Collembola  en  temporada  de  
sequía  (Cuadro  4.2;;  Apéndice  3).  
  
  
  
	
   15	
  
Cuadro  4.1.  Riqueza  de  especies  (S)  de  cada  clase  de  Arthropoda  de  la  hojarasca  
en   las   zonas   de   amortiguamiento   (ZA)   y   núcleo   (ZN)   de   la  REPSA  durante   dos  
temporadas.   *   Temporada   /   zona   con   mayor   número   de   morfoespecies.   En  
negritas  se  encuentran  las  clases  conmás  morfoespecies  en  las  distintas  zonas  y  
temporadas.  
    
Cuadro  4.2.  Abundancia  relativa  (%)  de  cada  clase  de  artrópodos  de  la  hojarasca  
recolectados   en   las   zonas   de   amortiguamiento   (ZA)   y   núcleo   (ZN)   durante   dos  
temporadas  en  la  REPSA.  *  Temporada  /  zona  con  mayor  abundancia.  En  negritas  
se  encuentran  las  clases  más  abundantes  en  las  distintas  zonas  y  temporadas.  No  
consideramos  estadios  inmaduros.  
CLASE   LLUVIA   SEQUÍA  
   ZA   ZN   ZA   ZN  
Arachnida   59   43   43   50  
Chilopoda   1     1   1   2  
Collembola   18     24   18   23    
Diplopoda   14     1   6   2  
Malacostraca   7   3   5   2  
Insecta   49   33   39   51  
Total   148*   105   112   130  
CLASE   LLUVIA   SEQUÍA  
   ZA   ZN   ZA   ZN  
Arachnida   41.90   60.80   40.79   37.68  
Chilopoda   0.09   0.05   0.03   0.13  
Collembola   40.50   26.11   42.48   50.93  
Diplopoda   8.44   2.66   3.46   0.82  
Malacostraca   2.90   2.23   3.60   1.15  
Insecta   6.17   8.14   9.63   9.28  
Abundancia  
relativa  
3  341   2  064   6  438*   4  610  
	
   16	
  
  
La  composición  de  artrópodos  a  nivel  de  clase  no  fue  diferente  entre  zonas  
(R  =  0.02,  P  =  <  0.005)  pero  sí  entre  temporadas  (R  =  0.14,  P  <  0.005).  
  
4.2  Órdenes  de  la  clase  Insecta  
Encontramos   1,422   individuos   de   la   clase   Insecta   pertenecientes   a   12   órdenes  
(Cuadro  4.3).  
Para  la  abundancia  total  de  la  clase  Insecta  encontramos  un  efecto  del  tipo  
de   zona   (F   =   3.1,   P   <   0.005),   de   la   temporada   (F   =   8.4,   P   <   0.005)   y   de   su  
interacción  (F  =  4.1,  P  <  0.005).  La  temporada  de  sequía  fue  en  la  que  se  registró  
una  mayor  abundancia  de  insectos  en  comparación  con  la  de  lluvias  (Cuadro  4.3).    
Cuando   se   analizaron   los   órdenes   de   Insecta   por   separado   encontramos  
que   el   factor   zona   y   la   interacción   zona   por   temporada   tuvieron   efecto   sobre   la  
abundancia   de   Coleoptera   (F   =   4.3,   P   <   0.05;;   F   =   9.6,   P   <   0.005,  
respectivamente).   Para   el   orden   Psocoptera   hubo   efecto   de   la   temporada   (F   =  
13.4,  P   <   0.005)   y   de   la   interacción   zona   por   temporada   (F   =   8.04,  P   <   0.005).  
Finalmente,  para  el  orden  Thysanoptera  solo  el  tipo  de  zona  tuvo  efecto  sobre  su  
abundancia  (F  =  3.5,  P  =  0.05).  En  el  caso  de  los  demás  órdenes  no  hubo  efecto  
de  ninguna  de  las  variables  sobre  su  abundancia  (Apéndice  2).  
El  orden  más  abundante  en  las  dos  zonas  durante  la  temporada  de  sequía  
fue  Psocoptera  (Apéndice  3).  En  la  temporada  de  lluvias  el  orden  más  abundante  
fue   Coleoptera   en   ZA   e   Hymenoptera   en   ZN   (Cuadro   4.3).   Los   órdenes  
Lepidoptera,  Mecoptera,  Orthoptera  y  Siphonaptera  fueron  los  menos  abundantes  
ya   que   encontramos   de   uno   a   tres   especímenes   a   lo   largo   del   muestreo.   A  
excepción   de   los   cuatro   órdenes   antes   mencionados   y   Dermaptera   (que  
únicamente   lo   recolectamos   en   la   ZA)   hallamos   a   todos   los   demás   órdenes   en  
ambas  zonas  y  temporadas.    
  
  
  
  
	
   17	
  
Cuadro  4.3.  Abundancia  relativa  (%)  de  cada  orden  de  Insecta  de  la  hojarasca  en  
las   zonas   de   amortiguamiento   (ZA)   y   núcleo   (ZN)   de   la   REPSA   en   dos  
temporadas.  *Temporada/zona  con  mayor  abundancia.  En  negritas  se  encuentran  
los   órdenes  más   abundantes   en   las   distintas   zonas   y   temporadas.   Registramos  
únicamente  a  los  ejemplares  en  etapa  adulta.  
  
   LLUVIA   SEQUÍA  
ORDEN   ZA   ZN   ZA   ZN  
Blattodea   2.91   5.36   0.97   1.87  
Coleoptera   35.44   13.10   6.61   8.88  
Dermaptera   1.46   0   1.77   0  
Diptera   4.85   5.36   0.65   0.93  
Hemiptera   18.93   20.24   9.35   14.02  
Hymenoptera   12.14   31.55   4.84   6.31  
Lepidoptera   0.49   0.60   0   0  
Mecoptera   0.49   0.60   0   0.23  
Orthoptera   0   1.19   0   0  
Psocoptera   10.68   2.98   68.71   63.32  
Siphonaptera   0   0   0.16   0  
Thysanoptera   12.62   19.05   6.94   4.44  
Abundancia  
absoluta   206   168   620*   428  
  
   En   cuanto  a   la   composición  de   los  órdenes,   éstos   fueron  diferentes  entre  
temporadas  y  zonas  (R  =  0.27,  P  <  0.001;;  R  =  0.14,  P  <  0.001,  respectivamente).  
  
4.4  Morfoespecies  del  phylum  Arthropoda  
Hallamos   una   riqueza   total   de   302   morfoespecies.   Las   curvas   de   rango-­
abundancia   indican  que  entre   las  morfoespecies  más  abundantes  se  encuentran  
cuatro   ácaros   y   cuatro   colémbolos.   En   lluvias,   la   morfoespecie   más   abundante  
corresponde  a  un  ácaro  mientras  que  en  sequía  a  un  colémbolo  (Fig.  4.1).  
	
   18	
  
                  Las   curvas   de   acumulación   de   morfoespecies   esperadas,   estiman   que   se  
conoce  entre  un  66.5  %  y  69.8  %  de  las  especies  de  artrópodos  que  viven  en  la  
hojarasca   de   la   REPSA.   En   todos   los   casos   las   curvas   calculadas   y   las  
observadas  se  encuentran  lejos  de  llegar  a  una  asíntota  (Fig.  4.2).    
Los   valores   de   diversidad   (H’)   en   ambas   zonas   y   temporadas   oscilaron  
entre   3.19   y   3.61   (Cuadro   4.4),   al   comparar   dichos   valores   encontramos  
diferencias   significativas   en   la  mayoría   de   los   casos   excepto   al   comparar   la   ZA  
contra   la   ZN   en   temporada   de   sequía   (Cuadro   4.5).   Este   valor   fue  
significativamente   más   alto   en   ZA   en   lluvias   (3.61),   seguido   de   ZN   en   lluvias  
(3.39),  y  éstos  fueron  significativamente  más  altos  que  los  valores  registrados  en  
sequía  en  ambas  zonas,  los  cuales  no  difirieron  significativamente  entre  sí.    
Por  otra  parte,  los  valores  de  equitatividad  (J´)  para  los  artrópodos  variaron  
entre   0.65   y   0.73,   y   los   más   altos   se   registraron   en   la   temporada   de   lluvia   en  
ambas  zonas  (Cuadro  4.5).  
  
	
   19	
  
Figura   4.1.   Curvas   de   rango-­abundancia   para   las   morfoespecies   de   Arthropoda  
encontradas  en  la  hojarasca  de  las  zonas  de  amortiguamiento  (ZA)  y  núcleo  (ZN)  
durante   dos   temporadas   en   la   REPSA.   AC   =   morfoespecies   de   Acari,   CLB   =  
morfoespecies  de  Collembola.  
  
  
  
  
  
  
Ab
un
da
ci
a)
(ln
)
AC1
AC2
CLB1
0
1
2
3
4
5
6
7
0 20 40 60 80 100 120 140 160
CLB2
AC1
AC4
0
1
2
3
4
5
6
7
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Rango demorfoespecies
AC1
AC2
AC3
CLB3
0
1
2
3
4
5
6
7
0 20 40 60 80 100 120 140 160
CLB2
AC1
CLB3
AC2
0
1
2
3
4
5
6
7
0 20 40 60 80 100 120 140 160
LLUVIAS SEQUÍA
ZA
ZN
	
   20	
  
Figura   4.2.   Curvas   de   acumulación   de   morfoespecies   de   Arthropoda   de   la  
hojarasca   encontradas   en   las   zonas   de   amortiguamiento   (ZA)   y   núcleo   (ZN)  
durante  dos   temporadas  en   la  REPSA.  Cuadros  negros:  curva  esperada,  puntos  
grises:  curva  observada.  
  
  
  
  
  
  
0
60
120
180
240
0 2 4 6 8 10
0
60
120
180
240
0 2 4 6 8 10
0
60
120
180
240
0 2 4 6 8 10
0
60
120
180
240
0 2 4 6 8 10
Número'de'muestras
N
úm
er
o
de
'm
or
fo
es
pe
ci
es
ac
um
ul
ad
as
LLUVIAS SEQUÍA
ZA
ZN
	
   21	
  
Cuadro   4.4.   Índice   de   diversidad   de   Shannon   (H’)   y   equitatividad   (J’)   de   las  
comunidades  de  artrópodos  de  la  hojarasca  en  las  zonas  de  amortiguamiento  (ZA)  
y   núcleo   (ZN)   durante   dos   temporadas   en   la   REPSA.   Letras   diferentes   en   los  
valores  de  H’  señalan  diferencias  significativas  con  P  <  0.05  (pruebade  t  múltiple  
con  corrección  de  Bonferroni).  
  
  
  
  
  
4.5  Gremios  tróficos  
Al   agrupar   a   los   artrópodos   encontrados   en   las   muestras   de   hojarasca   en   5  
gremios   tróficos,   el   gremio   más   abundante   fue   el   de   los   fitófagos,   y   estuvo  
integrado   por   ácaros,   colémbolos,   isópodos,   diplópodos,   coleópteros,   dípteros,  
hemípteros,  himenópteros  y  psocópteros.  Dentro  de  los  detritívoros  se  agruparon  
a   ácaros,   colémbolos,   isópodos   (clase   Malacostraca),   diplópodos,   dípteros,  
himenópteros   y   psocópteros.   A   pesar   de   que   los   blatodeos   y   dermápteros   son  
considerados   omnívoros   se   sabe   que   ambos   son   mayormente   detritívoros   y  
fitófagos  (Cuadro  4.6).  
Otros  gremios  hallados  fueron  los  fungívoros  y  los  depredadores.  Dentro  de  
los   fungívoros   se   incluyeron   a   los   colémbolos,   isópodos,   psocópteros   y  
tisanópteros.   El   gremio   de   depredadores   se   encuentra   compuesto   por   ácaros,  
arañas,   pesudoescorpiones,   quilópodos,   coleópteros,   dípteros,   hemípteros,  
himenópteros  y   tisanópteros.  En  este  gremio  se  ha  reportado  que,   inclusive,  hay  
casos  de  canibalismo  (Gibb  y  Oseto,  2006).  
En   la   red   trófica   realizada   observamos   diferentes   niveles   tróficos   que  
determinamos   dependiendo   de   los   hábitos   alimentarios   de   los   grupos   de  
artrópodos   y   la   relación   que   tienen   unos   con   otros.  En   el   primer   nivel   están   los  
productores  primarios,  en  el  segundo  aquellos  artrópodos  detritívoros,  herbívoros  
y  fungívoros  y  en  niveles  superiores  grupos  con  hábitos  variados  o  exclusivamente  
depredadores.  
   LLUVIA   SEQUÍA  
   ZA   ZN   ZA   ZN  
H’   3.61a   3.39b   3.25c   3.19c  
J’   0.72   0.73   0.69   0.65  
	
   22	
  
Dentro   de   un   mismo   grupo   de   artrópodos   (por   ejemplo,   órdenes   de  
insectos)  puede  haber  más  de  un  tipo  de  hábitos  alimentarios,  por  lo  que  algunos  
grupos  se  relacionaron  con  más  de  un  gremio  (Cuadro  4.6).  
Las   flechas   se   encuentran   en   dirección   de   los   consumidores   e   indican   la  
interacción  entre  estos  y  las  presas  o  productores.  Podemos  ver  que  se  encuentra  
una   gran   conectancia   entre   los   artrópodos   asociados   a   la   hojarasca   y   que   la  
mayoría   de   los   consumidores   están   vinculados   a   varios   grupos   de   presas   (Fig.  
4.3).  
  
Cuadro  4.6.  Gremios  tróficos  de  los  artrópodos  encontrados  en  la  hojarasca  de  la  
REPSA,  se  especifican  entre  paréntesis  las  preferencias  alimentarias  de  aquellos  
organismos   que   son   depredadores   u   omnívoros.   Los   órdenes   de   Insecta  
marcados   con   un   asterisco   son   aquellos   con   escasa   aparición   durante   los  
muestreos   (Krantz,   19781;;   Palacios-­Vargas,   20002;;   Brown   et   al.,   20013;;   Gibb   y  
Oseto,  20064;;  Melic  et  al.,  20155).    
  
Clase   Grupo  
  
Gremio  
  
Arachnida   Acari1,5   Depredadores  
(Tisanópteros,  ácaros,  
psocópteros  y  
colémbolos)  
Fitófagos  
Detritívoros  
Araneae3,5   Depredadores  
(Hemípteros,  
himenópteros,  arañas,  
coleópteros  y  pequeños  
dípteros)  
Pseudoescorpionida3,5   Depredadores  
(Tisanuros,  dípteros,  
himenópteros,  ácaros,  
coleópteros,  colémbolos  
y  psocópteros)  
Detritívoros  
  
	
   23	
  
Cuadro  4.6.  (Continúa).  
Clase   Grupo   Gremio  
  
Chilopoda3,4     Depredadores  
(Arañas,  diplópodos  y  
otros  quilópodos)  
Collembola2,4     Detritívoros  
Fungívoros  
Malacostraca   Isopoda3,4   Detritívoros  
Fungívoros  
Diplopoda3,4     Detritívoros  
Insecta   Blattodea3,4,5   Omnívoros  
(Especies  silvestres  
exclusivamente  fitófagas  
o  detritívoras)  
   Coleoptera3,5   Depredadores    
(Hemípteros,  ácaros,  
tisanópteros,  colémbolos  
y  psocópteros)  
Fitófagos  
Detritívoros  
   Dermaptera3,4,5   Omnívoros  
(La  mayoría  son  
detritívoros  o  fitófagos.  
Consumo  de  hemípteros  
y  otros  dermápteros)  
   Diptera3,5  
  
  
Depredadores  
(Hemípteros,  
tisanópteros,  dípteros,  
himenópteros,  
coleópteros  y  ácaros)  
Fitófagos    
Detritívoros  
   Hemiptera3,5   Depredadores  
(Arañas,  tisanópteros,  
hemípteros,  ácaros,  
psocópteros,  blatodeos  y  
coleópteros)  
Fitófagos  
  
	
   24	
  
Cuadro  4.6.  (Continúa).  
Clase   Grupo   Gremio  
  
   Hymenoptera3,5   Depredadores    
(Arañas  y  dípteros)  
Fitófagos    
Detritívoros  
Omnívoros  
   Lepidoptera3,5*   Fitófagos  
   Mecoptera4,5*   Depredadores    
Fitófagos    
Detritívoros  
   Orthoptera3*   Fitófagos  
Detritívoros  
Omnívoros  
   Psocoptera5   Fitófagos  
Fungívoros  
Detritívoros  
   Siphonaptera5*   Parásitos  
   Thysanoptera3,4,5   Depredadores  
(Hemípteros,  ácaros  y  
tisanópteros)  
Fitófagos  
Fungívoros  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
	
   25	
  
  
Fi
gu
ra
  4
.3
.  
In
te
ra
cc
io
ne
s  
tró
fic
as
  d
e  
lo
s  
ar
tró
po
do
s  
as
oc
ia
do
s  
a  
la
  h
oj
ar
as
ca
  e
n  
la
  R
EP
SA
.  
Se
  
pr
es
en
ta
n  
ór
de
ne
s  
de
  a
rtr
óp
od
os
  d
ep
re
da
do
re
s,
  fi
tó
fa
go
s,
  d
et
rit
ív
or
os
  y
  fu
ng
ív
or
os
,  a
qu
el
la
s  
fle
ch
as
  
qu
e  
re
gr
es
an
  h
ac
ia
  e
l  m
is
m
o  
or
de
n  
so
n  
lo
s  
ca
so
s  
de
  p
os
ib
le
  c
an
ib
al
is
m
o.
  
De
tr
ito
s	
  
(h
oj
ar
as
ca
)  
Ho
ng
os
	
  	
  	
  
	
  	
  	
  
	
  	
  	
  
	
  	
  
Pl
an
ta
s  
Ps
oc
óp
te
ro
s  
Ti
sa
nó
pt
er
os
  
Dí
pt
er
os
  
Di
pl
óp
od
os
  
Isó
po
do
s  
He
m
íp
te
ro
s  
Ar
añ
as
  
Ác
ar
os
  
Co
le
óp
te
ro
s  
Hi
m
en
óp
te
ro
s  
Bl
at
od
eo
s  
Ps
eu
do
es
co
rp
io
ne
s  
Q
ui
ló
po
do
s  
Co
lé
m
bo
lo
s  
De
rm
áp
te
ro
s  
	
   26	
  
5.  DISCUSIÓN  
En  este  estudio  encontramos  que  hubo  diferencias  en  la  diversidad  y  composición  
de   los   artrópodos   asociados   a   la   hojarasca   entre   las   temporadas   de   sequía   y  
lluvias,   pero   no   entre   las   zonas   núcleo   y   de   amortiguamiento   de   la   REPSA.   La  
temporada  de  sequía   fue   la  que   tuvo  mayor  abundancia  de  artrópodos,  mientras  
que  la  de  lluvias  tuvo  mayor  riqueza  y  diversidad.  Estos  patrones  se  vieron  en  los  
resultados  a  nivel  de  clase  en  el  caso  del  phylum  Arthropoda  y  a  nivel  de  orden  en  
el  caso  de  la  clase  Insecta.    
  
5.1  Patrones  de  abundancia  y  riqueza  
A  pesar  de  que   las  ZN  y  ZA   tienen  características  diferentes  en  su  vegetación  y  
topografía   no   encontramos   diferencias   significativas   en   la   diversidad   y  
composición  de  artrópodos  de  la  hojarasca  entre  zonas.  Esto  puede  deberse  a  la  
gran   heterogeneidad   vegetal   que   presenta   la   reserva   ya   que,   si   bien   nosotros  
podemos  ver  ciertas  diferencias  en  los  sitios,  esto  probablemente  no  sea  percibido  
de   la   misma   manera   por   los   artrópodos   debido   a   su   tamaño   tan   pequeño  
(Coleman  et  al.,  2004).    Otros  aspectos  que  debemos  tomar  en  cuenta  es  que  la  
separación  de   las  ZN  y  ZA  son  divisiones  con  bases  políticas,  que  aparte   tienen  
tan  sólo  12  años  de  creación,  lo  que  podría  ser  muy  poco  tiempo  para  que  se  vea  
reflejado  en  los  patrones  de  diversidad  de  los  artrópodos  de  la  hojarasca  (Gaceta  
UNAM,  2005).    
Sin  embargo,  consideramos  que  los  resultados  obtenidos  hasta  ahora  sobre  
las  especies  encontradas  y  las  fluctuaciones  de  su  diversidad,  son  útiles  para  que  
en  un   futuro  podamos  obtener  más   información  sobre   los  distintos  procesos  que  
está   sucediendo   en   la   hojarasca   de   las   dos   zonas   de   la   reservacomo,   por  
ejemplo,   sobre   las   tasas   de   descomposición   de   la   hojarasca   o   la   relación   de   la  
diversidad   de   artrópodos   con   los   nutrientes   y   la   materia   orgánica   que   se  
incorporan  al  suelo.    
De  manera  contraria  a  lo  que  esperábamos,  hallamos  la  mayor  abundancia  
de   artrópodos   en   la   temporada   de   sequía,   sin   embargo,   esto   no   es   extraño   si  
consideramos   la   fenología   propia   de   la   REPSA   y   la   dinámica   de   la   hojarasca.  
	
   27	
  
Como   ya   se   ha   documentado,   durante   la   sequía   hay   una   menor   productividad  
primaria  en  comparación  con  la  época  de  lluvias,  por  lo  que  hay  una  disminución  
en  la  disponibilidad  de  recursos  vegetales  (Meave  et  al.,  1994;;  Rzedowski,  1994).  
Sin  embargo,  en  el  suelo  no  ocurre  así  ya  que  durante  la  sequía  se  da  un  aumento  
en   la   profundidad   de   la   capa   de   hojarasca   haciendo   de   ésta   un   espacio   con  
disponibilidad   de   recursos   y   humedad   que   son   aprovechados   por   muchos  
artrópodos  (Swift  y  Anderson,  1989;;  Blanco-­Becerril  et  al.,  2010;;  Flores,  2014).    
Sabemos   que   la   disponibilidad   de   recursos   es   dependiente   de   la  
estacionalidad   y   determina   la   distribución   y   abundancia   de   los   individuos   en   la  
mayoría  de   los  ecosistemas  (Chapin  et  al.,  2002;;  Gómez-­López  et  al.,  2009).  En  
este  sentido,  se  ha  documentado  que  a  mayor  disponibilidad  de  detritos  aumenta  
la   abundancia   de   organismos   desintegradores   como   son   muchos   detritívoros   y  
fungívoros  (Chen  y  Wise,  1999).  Encontramos  un  patrón  similar  en  la  REPSA  pues  
los   organismos   de   estos   gremios,   como   psocópteros   y   colémbolos,   tuvieron   las  
mayores  abundancias  en  temporada  de  sequía.    
De   acuerdo   a   lo   que   esperábamos,   durante   la   temporada   de   lluvias  
encontramos   los   valores   más   altos   de   riqueza   y   diversidad.   Una   posible  
explicación   es   que   la   disponibilidad   de   recursos   para   individuos   de   diferentes  
gremios   tróficos   aumenta   con   las   lluvias,   por   ejemplo,   un   incremento   en   la  
cantidad   de   materia   vegetal   fresca   disponible   y   en   la   presencia   de   hongos  
favorece  a  un  incremento  en  las  poblaciones  de  artrópodos  fitófagos  y  fungívoros  
(Speight  et  al.,  2008;;  Blanco-­Becerril  et  al.,  2010).  Es  probable  que  al  haber  mayor  
disponibilidad  de  alimento  para  diversos  gremios  también  aumente  la  presencia  de  
depredadores  lo  que  se  verá  reflejado  en  una  comunidad  de  artrópodos  más  rica.      
Estudios   previos   realizados   en   la   REPSA   encontraron   patrones   similares,  
en  los  que  la  densidad  de  artrópodos  asociados  a  hojarasca  es  mayor  durante  la  
época   da   lluvias   (Arango,   2006).   Con   artrópodos   epífitos   se   observó   que   la  
riqueza,  biomasa  y  densidad  de   las  comunidades  aumenta  durante   la   temporada  
de   lluvias   en   comparación   con   la   temporada   de   sequía   (Ríos-­Casanova,   1993;;  
Ríos-­Casanova   et   al.,   2010).   Estos   resultados   sugieren   que   un   aumento   en   la  
precipitación  influye  directamente  en  la  cantidad  de  especies  que  interactúan  en  la  
	
   28	
  
hojarasca,  aunque  un  análisis  de  la  cantidad  de  precipitación  (mm)  y  los  diferentes  
parámetros  de  diversidad  de  artrópodos  necesita  ser   realizado  y  analizado  en  el  
futuro.    
5.2  Composición  de  la  comunidad  
En  el  mismo  sentido  de   los  cambios  en   la   riqueza  y  abundancia,   las  diferencias  
que   encontramos   en   la   composición   de   la   comunidad   de   artrópodos   de   la  
hojarasca  entre  ambas   temporadas,  podría  deberse  al  grado  de  descomposición  
de  la  materia  orgánica,  el  cuál  cambia  dependiendo  de  la  estación  del  año  (Kattan  
et  al.,  2006).  Por  ejemplo,  la  degradación  de  la  materia  orgánica  se  acelera  con  la  
lluvia   determinando   la   presencia   de   organismos   edáficos   y   asociados   a   la  
hojarasca  especialmente  los  artrópodos  detritívoros  y  fungívoros  (Arango,  2006).  
A  pesar  de  que  se  sabe  que  la  REPSA  tiene  una  acumulación  diferencial  de  
suelo  (Cano-­Santana,  1994)  y  diferentes  especies  vegetales  en  las  zonas  núcleo  y  
de  amortiguamiento,  no  hubo  una  diferencia  significativa  en   la  composición  de   la  
comunidad  de  artrópodos  asociados  a  la  hojarasca  entre  zonas.  Estos  resultados  
son   similares   a   los   obtenidos   por   Arango   (2006)   en   donde,   al   muestrear  
artrópodos  de  la  hojarasca  en  sitios  abiertos  y  cerrados  de  la  reserva,  no  encontró  
diferencias  en  la  composición  de  la  comunidad.          
También   se   ha   observado   que,   para   artrópodos   epífitos,   la   diversidad   se  
distribuye  de  forma  homogénea  tanto  en  los  sitios  abiertos  como  en  los  cerrados  
de   la   reserva   (tanto   de   ZN   como   de   ZA)   y   que   únicamente   se   encuentran  
diferencias  entre  las  distintas  temporadas  del  año  (Ríos-­Casanova  et  al.,  2010).      
  
5.3  Diversidad  de  clases  y  órdenes  
Las  clases  de  artrópodos  y  órdenes  de  insectos  encontrados  en  este  trabajo  son  
aquellos  que  se  encuentran   típicamente  en  muestras  de  suelo  y  hojarasca  como  
Arachnida,  Collembola,  Chilopoda,  Diplopoda,  Insecta  y  Malacostraca  (Johnson  y  
Catley,   2005).   En   nuestro   estudio,   los   arácnidos   (sublcase   Acari)   y   colémbolos  
fueron   los   más   abundantes.   Podemos   observar   patrones   similares   en   diversos  
ecosistemas,   desde   ambientes   semidesérticos   (Cepeda   y  Whitford,   1990)   hasta  
	
   29	
  
aquellos   más   húmedos   como   el   bosque   mesófilo   de   montaña   (Guevara   et   al.,  
2002),   en   donde   los   microartrópodos   edáficos   y   relacionados   a   hojarasca   con  
mayores  riquezas  y  abundancias  son  ácaros  y  colémbolos.  
Por  otra  parte,  el  grupo  que  aportó  mayor  número  de  morfoespecies  fue  la  
clase   Insecta,   seguida   de  Arachnida,   esto   es   consistente   con   lo   que   se   conoce  
para  la  reserva  en  la  cual  se  han  registrado  817  especies  de  artrópodos  y  un  90  %  
de  ellas  corresponde  a  la  clase  Insecta,  seguida  de  Arachnida  con  6.1  %  (Rueda-­
Salazar  y  Cano-­Santana,  2009).  Datos  similares   fueron   los  encontrados  en  2009  
por  Gómez-­López  y  colaboradores  quienes  estudiaron  a  los  artrópodos  asociados  
a   Muhlenbergia   robusta   (E.Fourn.)   Hitchc   en   la   REPSA   y   encontraron   mayor  
riqueza  de  la  clase  Insecta.  
En   este   estudio   encontramos   11   de   los   17   órdenes   de   Insecta  
anteriormente   registrados   para   la   REPSA.   Además   de   los   grupos   antes  
mencionados  colectamos   individuos  del   orden  Mecoptera,  del   cual  no  se  habían  
tenido   registros   en   este   sitio   (Rueda-­Salazar   y   Cano-­Santana,   2009;;   Rueda,  
2015).    
Del   orden   Mecoptera   se   conocen   dos   familias   en   México,   Panorpa   y  
Bittacidae,   que   se   distribuyen   en   el   suroeste   y   centro   sur   del   país   en   áreas  
húmedas  y  montañosas  o  bien  en  ambientes  cálidos  por  debajo  de  los  500  msnm,  
tienen  alas  muy  desarrolladas  y  normalmente  se  alimentan  de  insectos  de  cuerpo  
blando  (Contreras-­Ramos  et  al.,  2014).  Los   individuos  encontrados  en   la  REPSA  
tienen  alas  pequeñas   y  probablemente   son  detritívoros  o   fitófagos  debido  a  que  
los  hallamos  en  hojarasca,  ya  quesus  características  son  diferentes  a   las  de   los  
mecópteros  registrados  para  México  es  probable  que  se  trate  otra  familia  (Melic  et  
al.,   2015)   (Apéndice   3).   Debido   a   que   hay   un   alto   grado   de   endemismo   de  
mecópteros  dentro  del  país  (91  %)  y  a  que  no  se  han  registrado  para   la  REPSA  
creemos  importante  seguir  estudiando  a  este  grupo.  
  
5.4  Gremios  tróficos  
Las  redes  tróficas  de  artrópodos  terrestres  son  consideradas  sistemas  complejos  
porque  en  ellas  se  pueden  encontrar  un  gran  número  de  interacciones  tróficas  en  
	
   30	
  
un   área   muy   pequeña,   aparte   de   una   gran   diversidad   de   hábitos   alimentarios  
(Chen  y  Wise,  1999).  
Debido  a   la   variedad  de  hábitos  alimentarios  de   los  grupos  de  artrópodos  
encontrados   no   podemos   tener   certeza   del   número   de   niveles   tróficos.   Sin  
embargo,   a   partir   de   observaciones   e   información   recabada   podemos   sugerir   la  
presencia   de   4   niveles   tróficos   en   donde   consideramos   como   consumidores  
primarios   a   los   grupos   detritívoros,   fitófagos   y   fungívoros   (ácaros,   colémbolos,  
psocópteros,  diplópodos,  isópodos  y  algunos  individuos  de  la  clase  Insecta).  
Dentro  de  todos  los  gremios  que  se  pueden  encontrar  en  la  hojarasca,   los  
artrópodos  detritívoros   fueron   los  más  abundantes,  posiblemente  por  ser   los  que  
convierten  la  materia  orgánica  de  gran  tamaño  en  partículas  finas,  permitiendo  que  
éstas   sean   aprovechadas   por   otros   organismos   y   facilitar   la   integración   de  
nutrientes  al  suelo  (Chapin  et  al.,  2002).  
En  el  caso  de  los  fitófagos  tomamos  en  cuenta  a  todos  aquellos  artrópodos  
que  consumen  plantas  o  algún  producto  de  ellas.  En  las  muestras  de  hojarasca  es  
posible   encontrar   un   gran   número   de   individuos   con   esta   alimentación   ya   que  
cerca   del   suelo   hay   diversos   recursos   como   semillas,   raíces   y   tallos   que   son  
aprovechados  por  ellos  (Brown  et  al.,  2001).    
Es   probable   que   el   número   de   fitófagos   esté   subestimado   ya   que   en  
condiciones   específicas   algunos   pueden   clasificarse   como   generalistas,   pero   es  
muy   común  que   se   comporten  únicamente   como   fitófagos  en   su  hábitat   natural.  
Los  artrópodos  fungívoros  son  un  caso  similar,  pueden  encontrarse  subestimados,  
ya  que  se  ha  observado  que  todos  los  individuos  que  se  alimenten  de  detritos  se  
alimentan  indirectamente  de  los  hongos  que  se  encuentran  en  la  hojarasca  (Polis,  
1991;;  Chen  y  Wise,  1999).  
  Los  consumidores  secundarios  y   terciarios  son,  en  su  mayoría,  arácnidos  
(ácaros   y   arañas),   aunque   dentro   de   este   nivel   se   pueden   encontrar   algunos  
órdenes   de   Insecta.   Creemos   que   el   orden   Chilopoda   puede   ser   considerado  
como  consumidor  final  ya  que  los  quilópodos  son  exclusivamente  depredadores  y  
se  alimentan  de  arácnidos  y  otros  quilópodos  (Melic  et  al.,  2015).    
	
   31	
  
Dentro   del   gremio   de   los   depredadores   se   sabe   que   muchos   son  
generalistas  y  que  pocos  de  ellos  tienden  a  especializarse,  a  pesar  de  que  no  se  
saben  con  exactitud  todas   las   interacciones  de   los  depredadores  con  sus  presas  
(la   cual   depende   de   los   tamaños   de   ambos),   los   artrópodos   depredadores  
desempeñan   un   papel   importante   en   las   cadenas   tróficas   ya   que   son   los  
consumidores   y   controladores   primarios   de   detritívoros   y   fitófagos   (Polis,   1991;;  
Polis  y  Strong,  1996).  
Los  casos  de  omnivoría  y  canibalismo  seguramente  se  presentan  en  más  
grupos   de   los   considerados,   debido   a   que   son   conductas  muy   comunes   en   las  
redes  tróficas  terrestres  (Polis  y  Strong,  1996).  Los  depredadores  no  restringen  su  
dieta  únicamente  a  herbívoros  sino  también  a  otros  depredadores  y  a  congéneres,  
lo  que  representa  una  ventaja  pues  disminuyen  la  competencia  y  también  es  una  
manera  de  control  poblacional  (Sabelis,  1992;;  Blanco-­Becerril  et  al.,  2010).  
Ya   que   la   composición   y   abundancia   de   la   comunidad   de   artrópodos  
asociados  a  hojarasca  cambia  a  lo  largo  del  tiempo  y  espacio,  es  probable  que  las  
interacciones  sean  diferentes  en  las  diferentes  estaciones  y  zonas.  
Para   un   mejor   conocimiento   y   entendimiento   de   las   comunidades   de  
artrópodos  asociados  a  la  hojarasca  en  la  Reserva  Ecológica  del  Pedregal  de  San  
Ángel  se  sugieren  más  estudios  y  un  mayor  esfuerzo  de  colecta  debido  a  que  las  
curvas   de   acumulación   de   especies   se   encuentran   lejos   de   una   asíntota.   De   la  
misma  manera  hay  muchos  factores  ambientales  que  no  se  consideraron  durante  
la   realización   de   este   trabajo   y   que   podrían   estar   afectando   los   patrones   de  
diversidad   como   la   incidencia   de   radiación   solar,   la   cantidad   de   lluvia   y   la  
humedad  de  la  hojarasca.    
Como  un  aspecto  derivado  de  nuestro  estudio,  sugerimos  que  es  necesario  
seguir  con  la  descripción  de  redes  tróficas  en  la  hojarasca  para  poder  conocer  con  
más  claridad   las   interacciones  que  se   llevan  a  cabo  en  ella,   tomando  en  cuenta  
aspectos  más  específicos  como  el  intercambio  energético  entre  niveles  tróficos.  
También  es  necesario  generar  información  más  específica  de  los  individuos  
debido   a   que   los   patrones   de   diversidad   pueden   ser  más   claros   al   ser   vistos   a  
	
   32	
  
nivel   de  especie,   un  ejemplo  de  esto  es  que  al  manejarlos  por  morfoespecie  es  
probable  que  estemos  sobrestimando  la  riqueza.  
El   conocimiento   de   los   artrópodos   asociados   a   procesos   edáficos   es  
relevante  debido  a   la   repercusión  que  estos   tienen  en   los  ecosistemas,   también  
representa   un   punto   de   referencia   del   estado   de   recuperación   de   sitios   que   se  
quieren  conservar  y  restaurar.      Es  por  eso  que  en  el  presente  estudio  observamos  
los  patrones  de  abundancia,  riqueza  y  diversidad  de   la  comunidad  de  artrópodos  
asociados   a   hojarasca   en   la  REPSA,   aparte   de   ser   el   primer   acercamiento   a   la  
interacción  que  éstos  tienen  a  nivel  trófico  en  este  ecosistema.    
6.  CONCLUSIONES  
Dados  los  resultados  obtenidos  y  la  discusión  hecha  a  los  mismos,  se  formulan  las  
siguientes  conclusiones:  
  
1.   Los  patrones  de  diversidad  de  los  artrópodos  asociados  a  la  hojarasca  de  la  
Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San   Ángel   son   afectados   por   la  
variación   estacional   (sequía   y   lluvia),   pero   no   por   la   variación   espacial  
(zonas  núcleo  y  de  amortiguamiento).    
2.   En   la   temporada   de   sequía   encontramos   la   mayor   abundancia   de  
artrópodos,   mientras   que   en   la   temporada   de   lluvias   encontramos   los  
valores  más  altos  de  riqueza,  diversidad  y  equitatividad.    
3.   La  composición  de  la  comunidad  de  artrópodos  cambia  a  lo  largo  del  año  ya  
que  organismos  como  los  coleópteros  e  himenópteros  son  muy  abundantes  
durante   las   lluvias   mientras   que   los   psocópteros   lo   son   durante   la  
temporada  de  sequía.  
4.   La   clase   que   registró   mayor   abundancia   fue   Arachnida   debido   a   la   gran  
cantidad  de  individuos  de  la  subclase  Acari.  La  mayor  riqueza  correspondió  
a  la  claseInsecta.  
5.   Cinco  gremios   tróficos   interactúan  en   la  hojarasca.  En  ambas   temporadas  
los  gremios  más  abundantes  son  los  detritívoros  y  los  fungívoros.  
	
   33	
  
LITERATURA  CITADA  
  
Agosti,  D.,  J.  Majer  y  L.  Alonso.  2000.  Ants:  standard  methods  for  measuring  and  
monitoring  biodiversity.  Smithsonian  Institution  Press.  Washington  D.  C.  280  
pp.  
Antonio-­Garcés,   J.,  M.  Peña,  Z.  Cano-­Santana,  M.  Villeda   y  A.  Orozco-­Segovia.  
2009.  Cambios  en   la  estructura  de   la  vegetación  derivados  de  acciones  de  
restauración  ecológica  en   las  zonas  de  amortiguamiento  biológicas  y  vivero  
alto.  En:  A.  Lot  y  Z.  Cano-­Santana  (Eds.)  Biodiversidad  del  Pedregal  de  San  
Ángel.  UNAM,  Reserva  Ecológica  del  Pedregal  de  San  Ángel  y  Coordinación  
de  la  Investigación  Científica,  Ciudad  de  México,  pp.  465-­481.  
Antunes,  S.,  R.  Pereira,   J.  Sousa,  M.  Santos   y  F.  Goncalves.   2007.  Spatial   and  
temporal  distribution  of  litter  arthropods  in  different  vegetation  covers  of  Porto  
Santo   Island   (Madeira   Archipelago,   Portugal).   European   Journal   of   Soil  
Biology  44:45-­56.  
Arango,   A.   2006.  Heterogeneidad   espacial   y   dinámica   de   la   descomposición   de  
hojarasca   de   cuatro   especies   abundantes   en   la   Reserva   Ecológica   del  
Pedregal  de  San  Ángel.  Tesis  de  licenciatura.  Facultad  de  Ciencias,  UNAM,    
Ciudad  de  México.  78  pp.    
Ayala,  M.  2014.  La  comunidad  vegetal  y  abundancia  de  dos  artrópodos  en  el  área  
A8  de  la  Reserva  del  Pedregal  de  San  Ángel  tras  cuatro  años  de  acciones  de  
restauración.  Tesis  de  licenciatura.  Facultad  de  Ciencias,  UNAM,  Ciudad  de  
México.  62  pp.  
Bang,   C.   2010.   Effects   of   Urbanization   on   Arthropod   Diversity,   Community  
Structure   and   Trophic   Dynamics.   Tesis   doctoral.   Arizona   University   State,  
Arizona.197  pp.    
Blanco-­Becerril,  M.,  V.  López-­Gómez  y  Z.  Cano-­Santana.  2010.  Estructura  trófica  
de  la  comunidad  de  artrópodos  asociados  a  Muhlenbergia  robusta  (Poaceae)  
en  dos  temporadas  contrastantes.  Dugesiana  17:221-­228.  
Bland,   R.   1978.   How   to   Know   the   Insects.   3a   edición.   C.   Brown   Company  
Publishers,  Iowa.  409  pp.  
	
   34	
  
Borror,  D.   y  R.  White.   1970.  A  Field  Guide   to   Insects  America  North   of  Mexico.  
Houghton  Mifflin  Company,  Nueva  York.  404  pp.  
Brown,   G.,   C.   Fragoso,   I.   Barois,   P.   Rojas,   J.   Patrón,   J.   Bueno,   A.   Moreno,   P.  
Lavelle,   V.   Ordaz   y   C.   Rodríguez.   2001.   Diversidad   y   rol   funcional   de   la  
macrofauna  edáfica  en  los  ecosistemas  tropicales  mexicanos.  Acta  Zoológica  
Mexicana  1:79-­110.  
Cano-­Santana,  Z.   1994.  Flujo   de  energía   a   través  de  Sphenarium  purpurascens  
(Orthoptera:   Acrididae)   y   productividad   primaria   aérea   neta   en   una  
comunidad   xerófita.   Tesis   doctoral.   Centro   de   Ecología   y   UACP   y   P-­CCH,  
UNAM,  Ciudad  de  México.  198  pp.  
Cano-­Santana,  Z.  y  J.  Meave.  1996.  Sucesión  primaria  en  derrames  volcánicos:  el  
caso  del  Xitle.  Ciencias  41:58-­68.  
Cano-­Santana,   Z.,   S.   Castillo-­Argüero,   Y.   Martínez-­Orea   y   S.   Juárez-­Orozco.  
2008.  Análisis  de  la  riqueza  vegetal  y  el  valor  de  conservación  de  tres  áreas  
incorporadas   a   la   Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San   Ángel,   D.F.  
(México).  Boletín  de  la  Sociedad  Botánica  de  México  82:1-­14.  
Castillo-­Argüero,  S.,  G.  Montes-­Cartas,  M.  Romero-­Romero,  Y.  Martínez-­Orea,  P.  
Guadarrama-­Chávez,   I.   Sánchez-­Gallén,   y   O.   Núñez-­Castillo.   2004.  
Dinámica   y   conservación   de   la   flora   del   matorral   xerófilo   de   la   Reserva  
Ecológica  del  Pedregal  de  San  Ángel  (D.F.,  México).  Boletín  de  la  Sociedad  
Botánica  de  México  74:51-­75.    
Cepeda,   J.   y   W.   Whitford.   1990.   Microartrópodos   edáficos   del   desierto  
Chihuahuense,  al  norte  de  México.  Folia  Entomológica  Mexicana  78:257-­272.  
Chapin,   F.,   P.   Matson   y   H.   Mooney.   2002.   Principles   of   Terrestrial   Ecosystem  
Ecology.  Springer-­Verlag.  Nueva  York.  398  pp.  
Chen,   B.   y   D.   Wise.   1999.   Bottom-­up   limitation   of   predaceous   arthropods   in   a  
detritus-­based  terrestrial  food  web.  Ecology  80:761-­772.  
Chung,   K.   1993.   Biodiversity,   conservation   and   inventory:   why   insects   matter.  
Biodiversity  and  Conservation  2:191-­214.  
Coleman,  D.,  D.  Crossley  y  P.  Hendrix.  2004.  Fundamentals  of  Soil  Ecology.  2da  
edición.  Elsevier  Academic  Press.  Atlanta.  386  pp.  
	
   35	
  
Colwell,   R.   2009.   EstimateS:   Statistical   Estimation   of   Species   Richness   and  
Shared   Species   from   Samples.   Versión   8.2.   Guía   de   usuario   y   aplicación.  
Disponible   en:  
http://viceroy.colorado.edu/estimates/EstimateSPages/EstSUsersGuide/Estim
ateSUsersGuide.htm  
Contreras-­Ramos,  A.,  M.  Sarmiento-­Cordero  y  N.  Penny.  2014.  Biodiversidad  de  
Mecoptera  en  México.  Revista  Mexicana  de  Biodiversidad  85:339-­344.  
Estañol,   F.   2014.   Estructura   de   la   comunidad   vegetal   en   zonas   perturbadas,  
conservadas  y  sujetas  a  restauración  ecológica  en  la  Reserva  Ecológica  del  
Pedregal  de  San  Ángel.  Tesis  de  licenciatura.  Facultad  de  Ciencias,  UNAM,  
Ciudad  de  México.  63  pp.  
Flores,   A.   2014.   Variación   espacial   y   temporal   de   los   artrópodos   de   una   zona  
semiárida   del   centro   de   México.   Tesis   de   licenciatura.   Facultad   de  
Estudios  Superiores  Iztacala,  UNAM,  Ciudad  de  México.  49  pp.  
Gaceta  UNAM.   2005.  Acuerdo  por  el   que  se   rezonifica,  delimita  e   incrementa   la  
zona   de   la   Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San   Ángel   de   Ciudad  
Universitaria.  UNAM,  Ciudad  de  México.  3813:14-­21.  
Gibb,   T.   y   C.   Oseto.   2006.   Arthropod   Collection   and   Identification:   field   and  
Laboratory  Techniques.  Academic  Press.  Burlington.  311  pp.  
Gómez-­López,   V.,   L.   Jiménez-­Cedillo,   M.   Blanco-­Becerril   y   Z.   Cano-­Santana.  
2009.   Ecología   de   la   comunidad   de   artrópodos   asociada   a   Muhlenbergia  
robusta   (Poaceae).   En:   A.   Lot   y   Z.   Cano-­Santana   (Eds.)  Biodiversidad   del  
Pedregal   de   San   Ángel.   UNAM,   Reserva   Ecológica   del   Pedregal   de   San  
Ángel   y  Coordinación   de   la   Investigación  Científica,  Ciudad  de  México,   pp.  
441-­451.  
González,  L.  2017.  Diversidad  de  hormigas  (Hymenoptera:  Formicidae)  asociadas  
a   la   hojarasca   en   el   Pedregal   de   San   Ángel,   D.F.,   México.   Tesis   de  
licenciatura.   Facultad   de   Estudios   Superiores   Iztacala,   UNAM,   Ciudad   de  
México,  48  pp.  
	
   36	
  
Guénard,  B.  y  A.  Lucky.  2011.  Shuffling  leaf  litter  samples  produces  more  accurate  
and   precise   snapshots   of   terrestrial   arthropod   community   composition.  
Environmental  Entomology  40:1523-­1529.  
Guevara,   R.,   L.   Villedo   y   A.   Nájera.   2002.   Soil   Meso-­fauna   Patterns   and  
Experiments   on   Leaf   Litter   Mite   Fungivory:   preferences,   effects   on   fungal  
reproduction  and  decomposition.  Acta  Zoológica  Mexicana  87:1-­15.    
Gullan,  P.  y  P.  Cranston.  2010.  The  Insects.  An  outline  of  entomology.  4a  edición.  
Chapman  &  Hall.  Londres.  584  pp.  
Hammer,  O.  2016.  PAST,  Reference  Manual.  Museo  de  Historia  Natural,  Oslo.  250  
pp.  
Ivanov,   K.,   J.   Milligan   y   J.   Keiper.   2010.   Efficiency   of   the   Winkler   method

Continuar navegando