Logo Studenta

Plan-de-manejo-de-residuos-solidos-urbanos-en-el-municipio-de-Tequixquiac-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL 
MUNICIPIO DE TEQUIXQUIAC, ESTADO DE MÉX. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
BIOLOGA 
 
P R E S E N T A: 
TANIA ARACELI RAMIREZ MONTIEL 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Biol. EZEQUIEL VIDAL DE LOS SANTOS 
 
 
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Contenido 
Resumen……………………………………………………………………..3 
 
1. Generalidades…………………………………………………………...4 
1.1 Introducción 
Importancia de la Basura 
Contexto Estatal y Municipal 
1.2 Antecedentes 
1.3 Marco Normativo 
 
2. Objetivos…………………………………………………………………12 
2.1 General 
2.2 Particular 
2.3 Indicadores 
 
3. Material y métodos……………………………………………………...13 
3.1 Descripción del Lugar 
Contexto Regional 
Municipio de Tequixquíac 
3.2 Muestreo 
Técnicas de muestreo 
 
4. Resultados……………………………………………………………….41 
4.1 Diagnóstico 
4.2 Plan de Manejo 
 
5. Programa Municipal de Residuos Sólidos Urbanos para el Municipio 
de Tequixquiac, México…………………………………………………..55 
 
6. Conclusiones 
 
7. Anexos……………………………………………………………………74 
8. Referencias Bibliográficas…………………………….......................78 
 
 
 
3 
 
Resumen 
 
En México, el manejo de los RSU se realiza a nivel municipal, del total de 
municipios pertenecientes al Estado México, 45 municipios no tienen un sitio de 
disposición final de la basura propio y siete municipios la disponen en el Bordo 
Poniente. 
 
El Municipio de Tequixquiac está ubicado en la parte norte del Estado de México, 
se encuentra por las comunidades de Tlapanaloya, los barrios de San Miguel, San 
Mateo, San José, El Refugio, la colonia Adolfo López Mateos y la Heredad. El 94% 
de la población habita en localidades urbanas y el 6% reside en localidades 
rurales del territorio municipal. 
 
Se obtuvo que Tequixquiac, es la localidad que más residuos genera al día con 
9.920 kg, seguida de Tlapanaloya con 3.000 kg y San Miguel con 1.200 kg. Se 
identificaron catorce subproductos en los residuos: residuos alimenticios, residuos 
de jardinería, cartón, loza y cerámica, papel, plástico rígido, lata, vidrio, polietileno 
y poliuretano, madera, PET, material ferroso, trapo y otros. El mayor producto que 
se genera diariamente corresponde residuos alimenticios, la bolsa de plástico va 
siendo desplazada gradualmente, lo que indica la tendencia urbanística de la 
población. 
 
Se encontró que los principales RSU dentro del municipio, están conformados de 
la siguiente manera: 28% residuos alimenticios, 22% papel, 14% residuos de 
jardinería, 13% vidrio, 8% PET, 5% plásticos y 3% aluminio. La generación de 
RSU estimada en este trabajo fue de 15,0 ton/día, con una generación per cápita 
de 0.6 kg/hab/día. El servicio municipal recolecta el 70% de la misma. 
 
El sistema de limpia del H. ayuntamiento cuenta con un equipo de colecta 
insuficiente y en condiciones mecánicas deficientes. El personal carece de 
capacitación adecuada, los voluntarios y pepenadores no disfrutan de ninguna 
protección social. 
 
El municipio tiene antecedentes de reciclaje de RSU, a través del centro de acopio 
Acatlán, sin embargo carecen de equipo e infraestructura y capacitación 
adecuados. Es importante que el municipio diseñe un esquema empresarial para 
mejorar el centro de acopio e incentivar una mejor concentración autoridad-
particulares. 
 
 
4 
 
1. Generalidades 
 
1.1 Introducción 
 
En México, como en otros países, el proceso de industrialización que se intensificó 
a partir de la segunda mitad del siglo pasado derivó en una mayor demanda de 
materias primas para satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una 
población numerosa y con patrones de consumo cada vez más demandantes. 
Como consecuencia, se agravaron los problemas ambientales como la 
contaminación del aire y la generación de residuos tanto urbanos como 
industriales. Este último se acompañó, inevitablemente, por la disposición 
inadecuada de los residuos a lo largo del territorio, lo que afectó y continúa 
impactando directa o indirectamente la salud de la población y de los ecosistemas 
naturales11. 
 
Importancia de la Basura 
 
El desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos 
económicos que conllevan al aumento sostenido del consumo, han impactado 
significativamente en el volumen y la composición de los residuos producidos por 
las sociedades del mundo. Las consecuencias ambientales de la inadecuada 
disposición de los residuos pueden ser negativas en la salud de la población y de 
los ecosistemas naturales4. 
 
Aunque todavía no se ha establecido claramente la relación directa entre el 
manejo inadecuado de los residuos sólidos y su impacto en la salud, es claro que 
el primero representa un factor de riesgo elevado para la salud humana y el 
ambiente. La basura no recolectada o que no recibe disposición final 
sanitariamente segura, puede ocasionar un aumento en la incidencia de 
enfermedades como el dengue, la leptospirosis y las dolencias 
gastrointestinales33. 
 
Las infecciones intestinales también están altamente relacionadas con el manejo 
inadecuado de los residuos sólidos y constituyen la tercera causa de mortalidad en 
el grupo de edad de 0 a 4 años en los países de bajos ingresos y la cuarta causa 
de mortalidad en los países de altos ingresos. 
 
5 
 
De igual manera se da la generación de contaminantes y gases de efecto 
invernadero, provocado por la descomposición de los residuos orgánicos, 
produciendo gases que resultan desagradables por los olores que generan, 
además de ser peligrosos por su toxicidad y explosividad. Entre ellos destacan el 
bióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO), metano (CH4), ácido sulfhídrico (H2S) 
y compuestos orgánicos volátiles (COVs), entre ellos la acetona, benceno, 
estireno, tolueno y tricloroetileno). Algunos, como el CO2 y el CH4, además de 
alterar la calidad del aire, favorecen, como gases de efecto invernadero, el 
calentamiento global. 
El contacto del agua con los residuos puede generar lixiviados que contienen, en 
forma disuelta o en suspensión, sustancias que se infiltran en los suelos o 
escurren fuera de los sitios de depósito. Los lixiviados pueden contaminar los 
suelos y los cuerpos de agua, provocando su deterioro y la reducción de su 
productividad, así como representar un riesgo para la salud humana y de los 
demás organismos. 
La basurafavorece la proliferación de fauna nociva y la transmisión de 
enfermedades; los residuos orgánicos atraen a numerosas especies de insectos, 
aves y mamíferos que son vectores de enfermedades peligrosas como la peste 
bubónica, tifus murino, salmonelosis, cólera, amibiasis, disentería y dengue, entre 
otras. 
Residuos Sólidos Urbanos 
 
Según la LGPEGIR, Los Residuos Sólidos Urbanos son aquellos generados en las 
casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en 
sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, 
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad 
dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con 
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares 
públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra 
índole. 
 
De acuerdo a la organización para la cooperación y el desarrollo económico 
(OCDE), de la cual México forma parte, alrededor del 10% del total de residuos 
sólidos que se generan en un país corresponden a residuos sólidos municipales o 
urbanos. 
Cuando la generación de residuos no puede evitarse, entonces la legislación llama 
la atención sobre el hecho de que los materiales o productos que usualmente se 
6 
 
están eliminando como desechos pueden tener valor susceptible de recuperar, a 
través de su reutilización, reciclado o de la obtención de energía, aprovechando su 
poder calorífico; lo cual se lograra mediante cadenas productivas que son fuente 
de negocios, ingresos y empleos4. 
En lo que se refiere a los residuos sólidos urbanos, La Constitución Política y la 
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) 
determinan que los municipios, llevaran a cabo las acciones necesarias para la 
prevención de la generación, valorización y la gestión integral de los residuos 
sólidos urbanos.3 
Situación nacional 
 
En México, el manejo de los RSU se realiza a nivel municipal de una forma 
denominada tradicional, sin que en este nivel se tenga la mejor infraestructura 
financiera, legal, física, técnica de recursos humanos. La LGPGIR establece que 
los municipios deben instituir sistemas integrales de manejo de residuos urbanos 
en sus territorios3. La capacidad de los municipios para responder ante estas 
nuevas obligaciones legales se ve minimizada por la gran heterogeneidad en 
cuanto a extensión, dispersión de sus poblaciones y capacidad económica. 
Por otro lado, la rapidez del proceso de urbanización en nuestro país ha rebasado 
la capacidad del gobierno para realizar un adecuado ordenamiento ecológico del 
territorio así como el manejo adecuado de los residuos generados en cada uno de 
los municipios. 
En México, la totalidad de la disposición final de los residuos sólidos urbanos 
(RSU) sigue depositándose en el suelo, en diferentes modalidades: 
 Tiraderos a cielo abierto 
 Rellenos de tierra no controlados 
 Relleno sanitario 
A pesar de que se han incrementado las dos últimas opciones, lo cual indicaría 
una mejora en la gestión de los RSU; los rellenos sanitarios en México no 
funcionan de acuerdo con la normatividad, ya que no existe un control de los 
residuos que ingresan y su cobertura es deficiente. 
 
La mayor parte de las localidades rurales carecen del servicio de recolección, 
dado que la cobertura de estos servicios se limita a las cabeceras municipales; 
además, en estos municipios, el control de los residuos hospitalarios es nulo, lo 
7 
 
que representa un serio riesgo de salud pública, al exponer a la población a los 
patógenos contenidos en estos residuos durante las jornadas de recolección. 
 
La SEDESOL (2002), ha proporcionado una distribución porcentual de la 
generación de los residuos sólidos en el 2001 de las diferentes zonas del país, 
donde la zona centro predomina en un 50%, siguiendo la zona norte con un 19%, 
la zona del D.F. con un 14%, la zona sur con un 10% y la frontera norte con un 
7%. 
La generación nacional de residuos sólidos es de 84.200 ton por día, lo que ubica 
al país dentro de los 10 primeros generadores mundiales de residuos sólidos. 
Actualmente, se estima que se recolecta únicamente el 83 % del total de los 
residuos generados, mismos que representan 69.800 ton, quedando dispersas 
diariamente 14.400 ton. Del total generado, poco más del 53 % se deposita en 
sitios controlados, esto es, 44.600 ton por día, lo que quiere decir que 39.600 ton 
se disponen diariamente a cielo abierto o en tiraderos clandestinos. 
 
La generación per cápita de residuos sólidos varía de 0,68 a 1,33 kg/hab/día. Los 
valores inferiores corresponden a zonas en su mayoría semi-rurales o rurales, 
mientras que los valores superiores, representan la generación para zonas 
metropolitanas como el Distrito Federal. La tendencia de incremento de 
generación se estima que puede variar de 1 a 3 % anual dependiendo de la 
localidad. 
 
Debido a los cambios en el patrón de consumo, la composición de los residuos 
sólidos en México se ha modificado; antes era mayoritariamente orgánica, pero 
ahora incluye una alta proporción de plásticos y productos de lenta 
descomposición, provocando un mayor deterioro ecológico. La participación de la 
iniciativa privada ha sido limitada, debido a problemas en la formalización y 
operación de los contratos de prestación de servicio y a la claridad en la 
interpretación del marco normativo, que provoca incertidumbre en estas empresas 
sobre el cumplimiento de los compromisos contractuales en los cambios de 
administración municipal. 
 
En localidades rurales y semi-rurales de menos de 20.000 habitantes, se han 
construido rellenos sanitarios de operación manual. Este tipo de obras se debe 
complementar con acciones de capacitación y educación ambiental, así como 
estrategias de reducción en la fuente, sobre todo dirigidas a todos los residuos 
orgánicos los cuales pueden ser trasformados en composta a nivel domiciliario. Es 
necesario fomentar este tipo de rellenos y estrategias, debido a que la mayoría de 
los municipios del país se encuentran en este rango de población. 
8 
 
 
Los impactos ambientales y en la salud humana debido al inadecuado manejo y 
disposición de los residuos sólidos, han llevado ha establecer estrategias 
nacionales que incluyen la definición de un marco normativo que controle más 
eficientemente la contaminación al ambiente, el desarrollo de políticas para reducir 
su generación, estimular el reciclado y reutilización de materiales, el 
fortalecimiento a las instituciones involucradas con el manejo y operación de los 
residuos; y a la búsqueda de esquemas de financiamiento adecuados a las 
capacidades de pago de los municipios. 
 
Situación estatal 
 
El Estado de México se integra por 125 municipios, agrupados en dieciséis 
regiones económicas. Desde la perspectiva de la entidad en conjunto se efectúa el 
análisis de la información para el sector de los residuos sólidos urbanos (PEPGIR 
Estado de México, 2009)9. 
 
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de 
México, en el subtema Manejo adecuado de desechos sólidos, menciona como 
prioridad que se debe: 
 
 Establecer como obligatorio para todas aquellas poblaciones mayores a 
50.000 habitantes, contar con un sitio adecuado para la disposición final de 
residuos sólidos en rellenos sanitarios, que cumplan con los controles de 
sanidad requeridos, para prevenir riesgos contra la salud humana y el 
ambiente. 
 Promover la separación y clasificación de los desechos. 
 Promover la instalación de plantas de tratamiento de basura, que permitan 
la industrialización y el reciclaje de los productos aprovechables. 
 Verificar que los basureros y todos los sistemas de disposición de residuos 
sólidos, no tengan permeabilidad hacia los acuíferos (P.E.D.U., 2005). 
 
Deltotal de municipios pertenecientes al Estado México, 45 municipios no tienen 
un sitio de disposición final de la basura propio y siete municipios la disponen en el 
Bordo Poniente. 
 
En el estado de México para el periodo 2010-2011, se generaron 15.000 ton/día 
de Residuos, 16,7 % del total generado en el país, equivalente al producido por 13 
entidades. El 80% de los residuos se dispone adecuadamente. 
 
9 
 
 
La problemática que presenta el Estado de México es la elevada generación 
derivada del incremento poblacional, la participación activa del sector informal, 
pocos terrenos apegados a la normatividad lo que conlleva a que los costos de 
operación sean altos y que exista un rechazo por parte de la población. 
 
 
 
 
La problemática del manejo integral de los residuos está acompañada de 
oportunidades de desarrollo sostenible, no solo por el ahorro de los pasivos 
ambientales y los gastos de salud, sino también por las ventajas económicas y 
sociales producidas por la recuperación de materiales comerciales y la generación 
de nuevas fuentes de empleo; así mismo se originan impactos económicos 
importantes asociados a los costos de tratamiento y disposición final de los 
residuos28. 
 
1.2 Antecedentes 
 
Gurza (2003), realizó un estudio sobre el manejo de los desechos sólidos 
municipales, en especial las prácticas de disposición final de los desechos en las 
áreas naturales protegidas de la Península de Baja California en México En esta 
investigación se describen, comparan y analizan los diferentes planes y políticas 
que definen el enfoque de los servicios de limpia y el manejo de los residuos 
sólidos municipales de los municipios de Loreto, Mulegé y Ensenada; y de las 
áreas naturales protegidas presentes en sus jurisdicciones.
11 
 
Figura 1. Generación de RSU en el Estado de México 
10 
 
Buenrostro, et al. (2003) analizaron los residuos sólidos en ocho municipios 
rurales del lago de Cuitzeo, en México. Obtuvieron como resultado tasas de 
generación estadísticamente diferentes entre cada uno de los municipios y 
menores con respecto a las reportadas con anterioridad para áreas urbanas; sin 
embargo los subproductos encontrados indican patrones de consumo similares a 
los de áreas urbanas. 
 
Espinosa R. y Polanco G. (2003) impulsaron el Programa de Manejo Integral de 
Residuos Sólidos Urbanos denominado “Separación, por un mejor ambiente”. El 
Programa consistió en la separación de los residuos recuperables (vidrio, PET, 
Tetrapak y latas de aluminio) y no recuperables. El volumen de residuos 
entregados al servicio municipal de limpia se ha reducido considerablemente, 
remitiendo a reciclaje: 2,3 ton de PET, 1,2 ton de Tetrapak, 2,2 ton de vidrio, 7,9 
ton de papel, 6,7 ton de cartón, 27,5 kg de aluminio 180 cartuchos de tinta y 640 
cartuchos de tóner de impresoras, que se traducen en más de 3.500 m3 que no 
llegaron al relleno sanitario. 5 
 
Gómez (2011), analizó los RSU que se generan en el mercado municipal de 
Nicolás de Romero, se tuvo como resultado que el mercado genera al día 
aproximadamente de lunes a sábado 5 toneladas de residuos y el día domingo se 
generan alrededor de 9 toneladas, de estas 6.938 kg son de RSU, atribuyendo 
que la mayoría de los puestos del mercado si genera residuos solidos urbanos y 
los que no generan son aquellos que venden productos reutilizables.10 
 
Sánchez (2007), realizó una investigación para presentar un plan de gestión 
integral de RSU en una zona semi-rural del estado de Hidalgo. La zona de estudio 
muestra una gestión tradicional en el manejo de sus residuos sólidos, aunado a lo 
anterior se determinó la composición de los RSU de la zona de estudio teniendo 
que los materiales más representativos son los residuos de fermentación rápida 
con 24,4 %; residuo fino con 14,6 %; pañal desechable con 12 %; plásticos con 
11,5 %; papel y cartón con 11,4 %; otros con 9,8 %; metales con 4,6% y triviales 
con 11,7%. 
 
1.3 Marco Normativo 
 
Los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial son parte esencial de los 
factores que ponen en peligro el ambiente y la salud de los seres vivos. Para 
controlar y minimizar los daños que puede producir el manejo inadecuado, se han 
creado leyes, normas y reglamentos que exigen su mantenimiento y supervisión 
adecuados19. 
11 
 
 
El marco legal bajo el cual se sustenta el manejo integral de los RSM incluye 
leyes, reglamentos y normas de los tres órdenes de gobierno e involucra a un 
número considerable de instituciones las cuales buscan el bien común mediante la 
disminución o eliminación de los efectos nocivos que puede causar el manejo 
inadecuado de los RSM. 
 
En el ámbito Federal, los instrumentos jurídicos del sector incluyen la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley General del Equilibrio Ecológico 
y la Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral 
de los Residuos. La LGPGIR cuenta con el Reglamento que especifica las 
disposiciones en materia de manejo de los diferentes tipos de residuos. También 
existen diversas normas oficiales mexicanas vinculadas con los residuos en 
general, dentro de las que destaca la NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece 
los lineamientos técnicos de un sitio de disposición final. La entidad normativa, en 
este caso la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, expidió en el 
2006 el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los 
Residuos29. 
 
Los estados, a través de sus legislaturas, tienen encomendado legislar en dicha 
materia y cuentan con autoridades administrativas, dependientes de la 
administración pública estatal, para intervenir como coadyuvantes de la autoridad 
municipal competente, en particular en materias relacionadas con el desarrollo 
urbano. 
 
El Gobierno del estado de México regula el manejo de los RSU a través de 
diversos instrumentos jurídicos, vinculados con la Constitución Política del Estado 
de México, particularmente el Código para la Biodiversidad del Estado de México y 
la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Destaca de reciente publicación 
la Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-006-SMA-RS-2006, que establece los 
requisitos para la producción de los mejoradores de suelos elaborados a partir de 
residuos orgánicos27 
 
Los municipios, a través del ayuntamiento, emiten reglamentos en la materia, en 
tanto que los regidores fungen como supervisores de las actividades; contando 
además con instituciones administrativas que se encargan directamente de la 
prestación del servicio público consistente en: barrido de calles, recolección, 
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. El contexto 
municipal establece en el Bando Municipal y los Reglamentos de Limpia como los 
12 
 
principales ordenamientos legales en el manejo de los residuos sólidos 
municipales; aunque no todos los municipios cuentan con estos instrumentos19. 
 
 
Cuadro 1. Marco Jurídico de los Residuos Sólidos Municipales. 
Ordenamiento Descripción 
Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos 
 
Indica que los servicios públicos municipales que deben 
ser prestados por los ayuntamientos, entre ellos el 
servicio de limpia (Art. 115). 
Ley General de Salud Establece las disposiciones relacionadas al servicio 
público de limpia en donde se promueve y apoya el 
saneamiento básico, se establecen normas y medidas 
tendientes a la protección de la salud humana para 
aumentar su calidad de vida. 
Ley General del Equilibrio 
Ecológico y la Protección al 
Ambiente 
 
Plantea que los sistemas de manejo y disposición de 
residuos sólidos no peligrosos quedan sujetos a 
autorización y legislación estatal o en su caso, 
municipal; y la disposición final de los residuos sólidos 
no peligrosos, mediante rellenos sanitarios 
Normas Oficiales Mexicanas 
y Normas Mexicanas 
 
Establecen la forma y procedimientos aplicablesal 
manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos 
Constitución Política Estatal 
 
Dentro de los Artículos referentes a los municipios se 
hace referencia a las facultades que tienen los 
ayuntamientos para prestar el servicio de limpia pública 
Código de Biodiversidad del 
Estado de México 
 
Establece disposiciones de observancia obligatoria para 
cada estado, teniendo como objetivo la prevención, 
preservación y restauración del equilibrio ecológico, así 
como los fundamentos para el manejo y disposición final 
de los residuos sólidos no peligrosos 
Ley Orgánica del Municipio 
Libre 
 
Establecen las atribuciones de los ayuntamientos para 
nombrar las comisiones que atiendan los servicios 
públicos 
Bando de Policía y Buen 
Gobierno 
 
Plantean el conjunto de normas y disposiciones que 
regulan el funcionamiento de la administración pública 
municipal 
Reglamento de Limpia 
 
El reglamento regula específicamente los aspectos 
administrativos, técnicos, jurídicos y ambientales para la 
prestación del servicio de limpia pública 
 
2. Objetivos 
2.1 General 
 
 Elaborar una propuesta de Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos 
Urbanos para el municipio de Tequixquiac, Estado de México. 
13 
 
 
2.2 Objetivos Específicos 
 
 Estimar la generación de residuos en el municipio de Tequixquiac. 
 Diseñar el modelo de Plan de Manejo 
 
2.3 Indicadores 
 Generación per cápita 
 Generación anual 
 Peso volumétrico 
 Caracterización y composición 
 Transporte 
 
3. Material y Métodos 
 
Se realizó una compilación bibliográfica y documental que permitió formular un 
esquema diagnóstico del municipio, desde una perspectiva regional para 
enfocarse en el contexto municipal. 
 
Se compiló la información relacionada con el manejo de la basura en la dirección 
de Servicios del H. Ayuntamiento de Tequixquiac, Mex., para establecer un marco 
preliminar del sistema de limpia, recolección y disposición final de residuos sólidos 
urbanos. 
 
Se realizó un muestreo estratificado en la cabecera municipal y las localidades 
principales del municipio a efecto de inferir indicadores relacionados con la 
generación y clasificación de los residuos. 
 
3.1 Descripción del Lugar 
 
Contexto Regional: Región XVI Zumpango 
 
14 
 
El Estado de México se integra por 125 
municipios, que por sus características 
geográficas y demográficas se agrupan en 
16 regiones socioeconómicas. El municipio 
de Tequixquiac forma parte de la Región 
XVI Zumpango. 
 
La Región XVI, Zumpango, tiene una 
extensión superficial igual al 3,2 % del 
territorio de la entidad. Está conformada 
por siete municipios, en donde habita el 
1,8% del total de la población del estado. 
La Región XVI, Zumpango, se localiza 
hacia el norte del Estado de México. 
Colinda al noreste con el estado de 
Hidalgo; al sureste con la región Ecatepec; al suroeste con la región Cuautitlán 
Izcalli y al noroeste nuevamente con el estado de Hidalgo. 
La región XVI está integrada por 7 municipios, de los cuales Tonanitla es de 
reciente creación a partir de la segregación del municipio de Jaltenco. Abarca una 
superficie territorial de 722.72 Km2 que corresponde al 3.2% del territorio estatal. 
 
Tabla 1. Municipios que integran la región XVI, Zumpango 
Municipio Extensión Km2 Cabecera municipal Altitud (msnm) 
Apaxco 80.34 Apaxco de Ocampo 2,180 
Hueypoxtla 246.95 Hueypoxtla 2,260 
Jaltenco 3.97 Jaltenco 2,240 
Nextlalpan 42.49 Santa Ana Nextlalpan 2,240 
Tequixquiac 96.37 Tequixquiac 2,200 
Tonanitla 8.52 Santa María Tonanitla 2,235 
Zumpango 244.08 Zumpango 2,250 
Total 722.72 
 
Tipos de clima 
 
De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García, están 
presentes dos tipos de clima: el seco estepario y el templado subhúmedo. El clima 
seco domina la mayor parte de la Región, y el templado está presente en la parte 
norte de los municipios de Tequixquiac y Hueypoxtla. El clima seco estepario o 
semiárido templado B(s) es el menos seco de los secos, presenta lluvia invernal 
 
Figura 2. Mapa geográfico de la región 
15 
 
inferior al 5% con reducida oscilación térmica y la temperatura más elevada ocurre 
antes del solsticio de verano. Su fórmula es BS1 kw (w) (i) g. Dentro del clima 
templado subhúmedo C (w) se presenta el subtipo de clima C (w0) (w) b (i’) g, 
caracterizado por ser el de menor humedad de los templados. 
 
La temperatura media anual oscila entre los 14º y 16 º C y la precipitación anual 
promedio en el rango de 600 a 800 mm. Las lluvias más abundantes acontecen en 
los meses de junio a septiembre, temporada en la cual suelen presentarse 
desbordamientos de los ríos e inundaciones en sus riberas y en algunos sitios de 
los valles. Las lluvias finalizan en la primera quincena de octubre. 
 
Orografía 
 
La región se encuentra enclavada en el sistema orográfico de la provincia del Eje 
Volcánico Transversal y las subprovincias de los Lagos y Volcanes de Anáhuac y 
de las Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. El relieve es regular, dominando 
las llanuras, lomeríos y cerros. 
 
 
Figura 3. Clima de la región XVI Zumpango. 
16 
 
Tomando como referencia la orientación de norte a sur y de oeste a este, la 
orografía7 inicia con un sistema vinculado con la Sierra de Pachuca, donde 
sobresale por su altitud el Cerro Picacho con 2,910 msnm. En otra sección está la 
Mesa La Ahumada que, como zona orográfica, comprende la transición del valle 
de México al valle del Mezquital. En la tabla 2 se muestran las elevaciones más 
sobresalientes por municipio. 
 
Tabla 2. Principales elevaciones de la Región XVI, Zumpango 
Elevación Altitud (msnm) Municipio 
Volcán cerro Aranda 2.600 Hueypoxtla 
Sierra de Pachuca 2.700 Apaxco 
Mesa la Ahumada 2.600 Tequixquiac 
 
 
 
Hidrografía 
 
En la zona de estudio está presente una de las regiones hidrológicas más 
importantes del país, tanto por su extensión como por el volumen de sus 
corrientes superficiales: la Región Hidrológica 26 Río Pánuco (RH26), a la que 
pertenece la cuenca del Río Moctezuma. 
 
Durante el recorrido de las corrientes de agua principales sobre el territorio, éstas 
son recargadas por corrientes tributarias, pequeños afluentes que escurren de 
manera independiente denominadas subcuencas tributarias. Dentro de la Región, 
se presentan dos subcuencas tributarias denominadas Río Salado y Laguna de 
Zumpango, de gran importancia para su estudio y manejo en la planificación de 
sistemas de potabilización, ubicación de asentamientos humanos, 
almacenamiento y distribución para riego y prevención de desastres por 
inundaciones. 
 
Respecto a la hidrología superficial es importante considerar los cuerpos de agua 
o almacenamientos que son originados por acumulación natural o inducidos por el 
hombre. El principal cuerpo de agua corresponde a la Laguna de Zumpango, el 
cual tiene una superficie de 1.865 has y una capacidad de 100 millones de m3. La 
laguna funciona como vaso regulador y de almacenamiento y controla las 
avenidas del río Cuautitlán. El agua de la laguna se utiliza para riego agrícola. Las 
principales corrientes superficiales comprenden: el Río Avenidas de Pachuca, 
Arroyo Salado de Hueypoxtla, Río Salado y el Gran Canal de Desagüe. Otros 
cuerpos de agua se indican en la tabla 3. 
17 
 
 
Tabla 3. Numero de cuerpos de agua y superficie por municipio 
Municipio cuerpos de agua superficie (Ha) 
Jaltenco-Tonanitla 0 0 
Nextlalpan 3 3,05 
Apaxco 8 5,88 
Tequixquiac 13 6,54 
Hueypoxtla 56 37,46 
Zumpango 43 262,86 
TOTAL 123 315,79 
 
Geología 
 
Un elemento importante en la geología, lo constituyen las rocas ígneas de la 
época Plioceno-Holoceno de la era Cenozoica, aproximadamente de 10 millones 
de años de antigüedad, por lo que conforman rocas recientes7. Las rocas ígneas 
son de composición clástica, andesítica y basáltica, con depósitospiroclásticos y 
sedimentos fluviales y lacustres producidos simultáneamente con el vulcanismo. 
Como ejemplos de este tipo de rocas están: andesita, tobas, brecha, basaltos, 
riolitas y dacitas. 
 
En una pequeña fracción del municipio de Apaxco hay afloramientos de roca 
caliza que corresponden al periodo Cretácico de la Era Mesozoica con una 
antigüedad de 141 millones de años, por tanto, constituyen las rocas más antiguas 
en esta Región. 
 
Con relación a la minería, pertenece al distrito minero de Apaxco, el cual 
representa una zona de gran importancia económica por la explotación de 
sustancias minerales no metálicas entre las cuales se encuentran: arenisca, 
arena-cuarzo feldespática, caliza, cantera sílica y basáltica, calcita, calcedonia, 
caolín, dolomía, travertinos, tezontle, tepetate y tierra fuller8. Cabe mencionar que 
el municipio de Apaxco se encuentra asentado en una zona rica en minerales 
conocidas desde la época prehispánica como “Región de las Caleras”, por la 
abundancia de cal. 
 
Existen 22 localidades mineras9, con diferente grado de operación: activas, 
inactivas, de explotación esporádica o no explotada. 
 
Edafología 
 
18 
 
En el Estado de México se localizan 13 grupos edáficos de los 38 establecidos en 
el mapa mundial de suelos de la FAO-UNESCO (1988). En la Región XVI, 
Zumpango, se presentan seis grupos de suelo (GEM, 1993) siendo los de mayor 
cobertura el feozem y el leptosol, le siguen el cambisol y el vertisol y en mucho 
menor cobertura, el solonchak y el regosol. 
 
Tipos de vegetación 
 
Debido a los tipos de clima, suelos y relieve existentes en los municipios que 
conforman la Región XVI, el tipo de vegetación es el característico de zonas 
semiáridas como el matorral xerófilo (crasicaule e inerme), pastizal y pastizal 
halófilo, también existen, aunque de manera aislada, manchones de bosque de 
encino, así como especies introducidas utilizadas en la reforestación tales como 
casuarina, eucalipto, jacaranda, palmera y trueno. 
 
Dentro del matorral xerófilo es frecuente encontrar especies de la familia de las 
cactáceas como los nopales (Opuntia spp) y los cardones (Cylindropuntia spp), 
otras especies como la cenicilla (Zaluzania augusta), uña de gato (Mimosa 
biuncifera), sangre de drago (Jatropha dioica), magueyes (Agave spp) y los izotes 
(Yucca filifera). Dentro de las especies arbóreas son comunes las especies de 
pirul (Schinus molle) y de mezquite (Prosopis juliflora). 
 
Podría pensarse que debido a las condiciones climáticas adversas para el 
desarrollo de la agricultura y la ganadería, el matorral xerófilo fuese una de las 
comunidades vegetales menos afectadas por las actividades humanas, pero esto 
no es del todo cierto. La utilización más frecuente del matorral xerófilo es el 
pastoreo del ganado caprino, debido a que estos animales demandan poca agua 
para su subsistencia. En las zonas en donde se ha establecido la agricultura de 
riego, la vegetación original ha desaparecido completamente. El aprovechamiento 
de las plantas silvestres, es más bien selectivo y limitado, por lo que también 
existen especies sobre-explotadas. Ha sido tan intensa la explotación de algunas 
de estas plantas, que varias de ellas se encuentran amenazadas como la 
candelilla, la lechuguilla, el guayule y la palma samandoca, entre otras. 
 
El Pastizal Natural se localiza en la zona norte de la Región, en donde el clima 
presenta temperaturas medias anuales que varían entre 12° y 20° C, con 
precipitación media anual de 300 a 600 mm. Los pastizales se refieren a las 
comunidades vegetales en las que predominan las gramíneas, por lo que incluye 
biocenosis diversas en lo relativo a su composición florística, sus condiciones 
ecológicas, su fisonomía y su dependencia de las actividades humanas. 
19 
 
 
Mientras que la presencia de algunas plantas está claramente determinada por el 
clima, otras son favorecidas por las condiciones del suelo o por la actividad de 
pastoreo. Su altura varía entre los 20 y los 70 cm pero, debido al intenso pastoreo, 
casi siempre están mucho más bajos. Su color es amarillento pálido y sólo 
reverdecen en la época más húmeda. Su cobertura es rasante al suelo, con un 
sólo estrato herbáceo, formado por plantas rastreras. Los géneros Bouteloua, 
Andropogon, Aristida, Cynodon, Eragrostis y Stipa son los más representativos. 
 
La vegetación perteneciente al Pastizal halófilo está asociada a regiones con alto 
grado de salinidad, las especies dominantes son: el zacate salado (Distichlis 
spicata) el romerillo (Atriplex muricata) y el romerito (Suaeda nigra). 
 
Desde el punto de vista económico, los pastizales revisten un gran valor, pues 
constituyen el medio apto para el aprovechamiento pecuario debido a que éstos 
son aptos para la alimentación del ganado bovino y equino, aunque la demanda 
en el mercado del primero favorece el incremento de su cría. 
 
Fauna silvestre 
 
En el Estado de México concurren dos zonas biogeográficas: la neo tropical y la 
neártica. La primera abarca la depresión del río Balsas hacia el sur, mientras que 
la segunda las sierras montañosas y lomeríos de la porción centro y norte de la 
entidad. Por tanto, las especies de fauna silvestre de la Región XVI, Zumpango, 
son características de la zona neártica. La fauna silvestre está representada por 
distintas especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. 
 
Mastofauna. La mayoría de los mamíferos son de talla pequeña y mediana, entre 
los más frecuentes se pueden observar: ardilla (Sciurus sp.), cacomixtle 
(Bassariscus astutus), conejos de distintas especies (Sylvilagus spp.), coyote 
(Canis latrans), gato montés (Lynx rufus), liebres de varias especies (Lepus spp.), 
rata canguro (Dipodomys phillipsii), ratones de campo de múltiples especies 
(Peromyscus spp, Reithrodontomys spp, Sigmodon spp.) tlacuache (Didelphis 
virginiana), tuza (Cratogeomys tylorhinus), zorrillo bandado (Conepatus 
mesoleucus) entre otras (Anta, 1994).1 
 
Avifauna. Aguililla (Accipiter cooperii), cercetas aliazul (Anas discors y A. 
cyanoptera), correcaminos (Geococcyx velox), garzas (Bubulcus ibis y Ardea 
herodias), gavilán (Circus cyaneus), golondrina (Sterna forsteri), paloma doméstica 
(Columba livia), patos de distintas especies (Aythya affinis, Anas clypeata, Anas 
20 
 
acuta y Aythya collaris), tórtolas (Columbina inca y C. passerina) zopilote 
(Coragyps atratus), entre otras (Saldaña, 2002)25. 
 
Herpetofauna. Los reptiles se encuentran representados por diversas especies de 
lagartijas (Sceloporus spp., Eumeces spp. Cnemidophorus spp.), escorpión 
(Barisia imbricata), camaleón (Phrynosoma orbiculare), culebras de agua (Nerodia 
erythrogaster, Thamnophis eques y Pituophis deppei) y víboras de cascabel 
(Crotalus sp). Respecto a los anfibios cabe resaltar el ajolote Ambystoma lacustris, 
especie endémica de la laguna de Zumpango (GEM, 2009).8 
 
Ictiofauna. Referente a las especies de peces, destaca la carpa común (Cyprinus 
carpio communis) como producto de pesca local. De las distintas especies 
mencionadas anteriormente, algunas de ellas se encuentran enlistadas en las 
categorías de riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 
por ejemplo: Ardea herodias, Accipiter cooperii, Anas discors, Circus cyaneus, 
Barisia imbricata, Phrynosoma orbiculare, Nerodia erythrogaster, Thamnophis 
eques y Pituophis deppei (GEM,2009)8 
 
Aspectos socioeconómicos 
Población y densidad poblacional 
 
Con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2010, la población de 
la Región XVI, Zumpango, es de 331,857 habitantes. En la gráfica se muestra que 
el municipio con mayor número de habitantes es Zumpango.17 
 
 
 
La densidad de población total de la Región es de 459 hab/km2. El municipio con 
mayor densidad es Jaltenco con más de 6.632 hab/km2, esto debido a que su 
0
50,000
100,000
150,000
200,000
apaxco hueypoxtlajaltenco nextlalpan tequixquiac tonanitla zumpango
N
U
M
ER
O
 D
E 
H
A
B
IT
A
N
TE
S 
Figura 4. Poblacion de los municipios que 
conforman la Region XVI, Zumpango. Año 
2010 
21 
 
extensión territorial es una de las más pequeñas (3,9 Km2). Le sigue en menor 
grado los municipios de Tonanitla con 1.199, Nextlalpan con 809 y Zumpango con 
654 hab/km2. Los municipios con menor densidad son Apaxco con 343, 
Tequixquiac con 352 y Hueypoxtla con 161 hab/km2. 
 
 
 
Municipio de Tequixquiac 
 
Fue uno de los primeros pueblos de provincia que se constituyó como 
municipalidad el 29 de noviembre de 1820 incorporándose a la independencia de 
México sobre la base de la Constitución de Cádiz. A partir de la década de los 50 
Tequixquíac ha evolucionado hacia la urbanización y ahora cuenta con los 
servicios necesarios para su desarrollo conservando sus valores provincianos. 
 
Delimitación y Estructura Territorial. 
 
El Municipio de Tequixquíac está ubicado en la parte norte del Estado de México, 
en las coordenadas geográficas de latitud Norte 19º 51’ 23” mínima, 19º 57’ 28” 
máxima, longitud Oeste 99º 03’ 30” mínima, 99º 13’ 35” máxima. 
 
Se encuentra organizado política y administrativamente por la comunidad de 
Tlapanaloya, los barrios de San Miguel, San Mateo, San José, El Refugio, la 
colonia Adolfo López Mateos y la Heredad. La cabecera municipal Santiago de 
Tequixquiac. 
 
Consta de una superficie de 96,37 Km2, que representan el 0,57% del total del 
territorio estatal. Se ubica al norte de Estado de México; limita al norte con el 
municipio de Apaxco y el pueblo de Santa María Ajoloapan del municipio de 
Hueypoxtla; al sur con los ejidos de San Miguel Boca Negra y San Juan Zitlaltepec 
343 161 
6632 
809 352 1199 654 
0
2000
4000
6000
8000
apaxco hueypoxtla jaltenco nextlalpan tequixquiac tonanitla zumpango
h
ab
/k
m
2
 
Figura 5. Densidad de Poblacion por 
Localidad en el Municipio de Tequixquiac, 
2010 
22 
 
del municipio de Zumpango; al oriente con el municipio de Hueypoxtla, al poniente 
con el ejido de Santa María Apaxco, el municipio de Huehuetoca y el estado de 
Hidalgo. 
 
 
 
Figura 6. Delimitación del Municipio 
 
Medio físico 
 
Orografía 
 
Tequixquíac como zona orográfica comprende la transición del Valle de México al 
Valle del Mezquital, la altitud de la cabecera municipal es de 2,340 msnm. 
Fisiográficamente está conformado por pequeños lomeríos separados por arroyos 
o barrancas, sobresale la meseta de la Ahumada, la cabecera municipal se 
asienta en un valle alargado. 
 
Hidrografía 
 
El municipio es atravesado por dos túneles provenientes del gran canal del 
desagüe, que ocupan los cauces del río Grande y el río Xoté que confluyen en el 
río Salado. 
 
23 
 
El río Salado nace en el manantial de Hueypoxtla y atraviesa Tlapanaloya; el río 
de temporada de lluvias. El Grande, ocupa la barranca de San José y se inicia en 
el Palo Grande; el río Xoté que nace en la desembocadura del nuevo túnel en la 
lumbrera número 5. Así como la presa de Dolores que gobierna las aguas del 
canal del desagüe, la presa del Bermejo que capta el agua de lluvia de los cerros 
Las Cruces, la presa del Salto en Tlapanaloya, la presa de la barranca de la Arena 
en los límites con Apaxco. 
 
El sistema hidrológico está compuesto por 28 arroyos intermitentes, seis bordos, 
nueve pozos profundos con sus respectivos equipos de bombeo y once 
manantiales. 
 
Clima 
 
Su clima es predominantemente templado subhúmedo con lluvias en verano, la 
temperatura promedio es de 15,4ºC, la máxima extrema es de 28,3ºC, y la mínima 
es de 0,7ºC. 
 
El promedio anual de lluvia es de 87,2 días por año. En el mes de noviembre cae 
la primera helada y en abril la última, el nivel de evaporación es de 1.656,3 mm. 
 
 
Vegetación 
 
La vegetación está conformada por cactáceas, nopales, mezquites, huizaches, 
pirúles, pinos, sauces, sabinos o ahuehuetes, de igual manera están presentes 
árboles frutales como tejocote, capulín y ciruelo y platas medicinales como 
gordolobo, pextho, cedrón etc. 
 
 
24 
 
Figura 7. Principales cuerpos de agua 
 
INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la 
Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. 
 
 
 
 99°0 
 19 
 
2300 
2300 
2
3
0
0
 
2
4
0
0
 
2
3
0
0
 
2
2
0
0
 
2
3
0
0
 
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos 
Tequixquiac, México. 
 
Mapa No 
 
 
 
QUERÉTARO 
 
 
HIDALGO 
 
N 
Simbología 
 
 
 
 
MICHOACÁN 
DE OCAMPO 
 
 
 
TLAXCALA 
Curva de nivel 
Corriente de agua 
 
Lomerío 
 
DISTRITO 
FEDERAL 
 
 
PUEBLA 
 
Valle 
 
Llanura 
Zona urbana 
 
MORELOS 
 
 
 
 
99°13´ 
GUERRERO 4´ 
 
°58´ 
 
19°58´ 
APAXCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDALGO 
HUEYPOXTLA 
 
 
2500 
 
 
 
 
 
 
 
 
HUEHUETOCA 
 
 
ZUMPANGO 
 
2400 
 
 
 
 
 
 
19°50´ 
 
99°13´ 
 
Escala Gráfica 
(Kilómetros) 
 
0 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 
19°50´ 
 
99°04´ 
 
 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. 
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. 
, 
- , 
LJ LJ 
---
, 
+-
4+-'-f 
25 
 
Figura 8. Clima 
 
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, 
Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I. 
 
 
 
 99°0 
 19 
 
 
QUERÉTARO 
 
HIDALGO 
 
N 
Simbología 
 
 
 
MICHOACÁN 
DE OCAMPO 
 
 
 
 
 
 
DISTRITO 
FEDERAL 
 
 
 
TLAXCALA 
 
 
 
PUEBLA 
 
Isoyeta en mm 
Templado subhúmedo con lluvias en verano 
de menor humedad 
Semiseco templado con lluvias en verano 
 
Zona urbana 
 
 
MORELOS 
 
 
 
 
99°13´ 
GUERRERO 4´ 
 
°58´ 
 
19°58´ 
APAXCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDALGO 
HUEYPOXTLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HUEHUETOCA 
 
 
ZUMPANGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
19°50´ 
 
99°13´ 
 
Escala Gráfica 
(Kilómetros) 
 
0 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 
19°50´ 
 
99°04´ 
 
 
-T 
w w w 
26 
 
Fauna 
 
La fauna en el Municipio registra la presencia de zarigüeyas y tlacuaches, conejos, 
ratas de campo, zorrillos, tuzas, tejones, ardillas, murciélagos, búhos, zopilotes, 
garzas, correcaminos, colibríes, golondrinas, verdines, pichones, alicantes, víbora 
de cascabel, camaleones, lagartijas, sapos, ranas y variedades de insectos como 
arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos. 
 
Edafología 
 
Los tipos de suelo predominantes en el territorio son: Feozem (33.38%), Durisol 
(31.14%) y Vertisol (17.49%). 
 
Feozem: Se encuentran en climas templados y húmedos con vegetación natural 
de pastos altos o bosques. Son suelos oscuros y ricos en materia orgánica, lo que 
les confiere un alto potencial agrícola; sin embargo, las sequías periódicas y la 
erosión eólica e hídrica son sus principales limitantes. Se utilizan intensamente 
para la producción de granos (soya, trigo y cebada) y hortalizas. Cuando están 
cubiertos por pastos como zonas de agostadero. 
 
Durisol: El término Durisol deriva del vocablo latino "durus" que significa duro, 
haciendo alusión al endurecimiento provocado por la acumulación secundaria de 
sílice. El material original lo constituyen depósitos aluviales o coluviales con 
cualquier textura. Se asocian con un clima árido, semiárido y mediterráneo. El 
relieve es llano o suavemente ondulado, principalmente llanuras aluviales, terrazas 
y suaves pendientes de pie de monte. 
 
La mayoría de los Durisoles solo pueden ser usados para pastizales extensivos. 
En zonas donde el regadío es posible, pueden utilizarse para cultivos; en ese caso 
el horizonte petrodúrico, si está cerca de la superficie, debe romperse. 
 
Vertisol: son suelosde climas semiáridos a subhúmedos y de tipo mediterráneo, 
con marcada estacionalidad de sequía y lluvias. La vegetación natural que se 
desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales, matorrales y bosques maderables. 
Se pueden encontrar en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios 
con inundaciones periódicas. 
 
Se caracterizan por su alto contenido de arcillas que se expanden con la humedad 
y se contraen con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta última 
temporada. Esta propiedad hace que aunque son muy fértiles, también sean 
27 
 
difíciles de trabajar debido a su dureza durante el estiaje y a que son muy 
pegajosos en las lluvias (FAO, 2001).33
 
 
Figura 9. Suelos dominantes 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Continuo Nacional del Conjunto 
de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I. 
 
 
 99°0 
 19 
 
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos 
Tequixquiac, México. 
 
Mapa No 
 
 
 
QUERÉTARO 
 
 
HIDALGO 
N 
 
Simbología 
 
 
MICHOACÁN 
DE OCAMPO 
 
 
TLAXCALA 
 
Durisol 
Phaeozem 
Vertisol 
Zona urbana 
 
DISTRITO 
FEDERAL 
 
PUEBLA 
 
 
MORELOS 
 
 
 
 
99°13´ 
GUERRERO 4´ 
 
°58´ 
 
19°58´ 
APAXCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDALGO 
HUEYPOXTLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HUEHUETOCA 
 
 
ZUMPANGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
19°50´ 
 
99°13´ 
 
Escala Gráfica 
(Kilómetros) 
 
0 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 
19°50´ 
 
99°04´ 
 
 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000, Serie II (Continuo Nacional). 
+-
w w w 
28 
 
Uso del suelo y vegetación 
 
Agricultura (41.79%) y zona urbana (17.99). Pastizal (25.75%) y matorral (14.47%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zonas urbanas 
 
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas del 
Cuaternario, en llanuras y valles; sobre áreas donde originalmente había suelos 
denominados Durisol, Vertisol y feozem; tienen clima templado subhúmedo con 
lluvias en verano de menor humedad, y están creciendo sobre terrenos 
previamente ocupados por agricultura, pastizales y matorrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Uso de suelo dentro del municipio. 
Tipo de suelo Superficie (ha) 
Agrícola de riego 2.199 
Agrícola de temporal 1.954 
Forestal 3.000 
Pecuario 30% 
Urbano 7% 
29 
 
Figura 10. Uso de suelo y vegetación 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Conjunto de Datos Vectoriales 
de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. 
 
 
 
 
 
 
 99°0 
 19 
 
Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos 
Tequixquiac, México. 
 
 
 
Mapa No 
 
QUERÉTARO 
 
HIDALGO 
N 
 
Simbología 
 
 
MICHOACÁN 
DE OCAMPO 
 
 
TLAXCALA 
 
Agricultura 
Pastizal 
Matorral 
Zona urbana 
 
DISTRITO 
FEDERAL 
 
PUEBLA 
 
 
MORELOS 
 
 
 
 
99°13´ 
GUERRERO 4´ 
 
°58´ 
 
19°58´ 
APAXCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIDALGO 
HUEYPOXTLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HUEHUETOCA 
 
 
ZUMPANGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
19°50´ 
 
99°13´ 
 
Escala Gráfica 
(Kilómetros) 
 
0 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 
19°50´ 
 
99°04´ 
 
 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. 
+-
30 
 
Figura 11. Principales Zonas urbanas municipio de Tequixquiac 
 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Información Topográfica Digital 
Escala 1:250 000 serie III.Dinámica demográfica 
 
 
 
 
 
 99°0 
 19 
 
Figura. Zonas urbanas 
 
Mapa No 
 
 
QUERÉTARO 
 
HIDALGO 
 
N 
Simbología 
 
Carretera de dos carriles 
 
 
MICHOACÁN 
DE OCAMPO 
 
TLAXCALA 
 
Terracería 
 
Calle 
 
 
DISTRITO 
FEDERAL 
 
PUEBLA 
Zona urbana 
_̂ CABECERA 
! Localidad 
 
MORELOS 
 
 
 
 
99°13´ 
GUERRERO 4´ 
 
°58´ 
 
19°58´ 
APAXCO 
 
 
 
! 
La Heredad 
! 
!
 
Colonia la Esperanza 
La Arenilla 
 
 
Rancho Ex-hacienda 
San Sebastián 
! 
 
 
El Crucero 
! 
 
! 
La Vega 
 
 
 
! 
! 
 
Tlapanaloya 
 
La Rinconada 
! 
Monte Alto 
 
HIDALGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HUEHUETOCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Cenicero 
! 
 
 
! 
TEQUIXQUIAC 
 
 
Palo Grande 
! 
 
 
 
 
 
 
 
San Miguel 
! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZUMPANGO 
 
HUEYPOXTLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
19°50´ 
 
99°13´ 
 
Escala Gráfica 
(Kilómetros) 
 
0 1.1 2.2 3.3 4.4 5.5 
 
Colonia Wenceslao 
Labra 
! 
19°50´ 
 
99°04´ 
 
 
 
 
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III. 
+-
31 
 
 
De acuerdo al censo de población y vivienda 2010 (INEGI), la población del 
Municipio de Tequixquiac es de 33.907 hab, con 17.113 mujeres y 16.794 
hombres. 
 
Distribución de población por edades 
 
 
Figura 12. Distribución de la población por edades en grupos quinquenales. 
 
Distribución de Población por Edades en Porcentajes 
 
 
Figura 13. Distribución de la población por edades en grupos quinquenales. 
32 
 
 
En los cuadros anteriores se muestra la distribución de la población total de 
Tequixquíac en grupos quinquenales, donde se puede observar que el: 21,18% 
son menores de 9 años, esto es 6.588 infantes; 10,63% están entre 5 y 9 años, 
esto es 3 mil 307 infantes. 20,72%, son menores de 19 años, lo que equivale a 
6.243 jóvenes. 50% de la población, o sea 16.954 habitantes fluctúan entre los 20 
y 60 años (PEA); 8.03% son mayores de 60 años, esto es 2.502 personas de la 
Tercera Edad. 
 
Tasa de crecimiento anual de la población 
Tabla 4. Tasa de crecimiento anual de la población 
Censo 1990 1995 2000 2005 2010 
Población 24.451 30.614 35.289 31.080 33.907 
Tasa de 
crecimiento anual 
 2,4 1,47 1,24 1,07 
 
Distribución territorial de la Población 
 
La superficie territorial del municipio es de 96,37 Km2. El 94% de la población 
habita en localidades urbanas, esto es 31.876 habitantes, en tanto el resto, el 6% 
reside en localidades rurales del territorio municipal, o sea 2.031 personas. 
 
Tequixquíac es un municipio con población joven, en proceso de expansión que 
en el corto y mediano plazo demandará servicios y espacios educativos, de salud, 
de trabajo, deportivos y recreativos, por lo que es necesario crear las condiciones 
para que se dé un desarrollo integral sustentable. 
. 
Tabla 5. Distribución de la población por localidad 
Localidad 
Población 
total 
Población 
masculina 
Población 
femenina 
Población 
de 0 a 14 
Población 
de 15 a 64 
Población de 
65 y mas 
Total del Municipio 33907 16794 17113 10242 21671 1865 
Tequixquiac 22676 11164 11512 6855 14482 1225 
La Heredad 73 31 42 21 47 5 
San Miguel 2754 1375 1379 853 1769 129 
Tlapanaloya 6466 3249 3217 1883 4135 445 
El Cenicero 4 * * * * * 
Colonia Wenceslao 
Labra 
1248 617 631 413 788 38 
Colonia la Esperanza 54 28 26 19 34 1 
Palo Grande 223 111 112 62 149 12 
33 
 
Monte Alto 188 100 88 65 120 3 
El Crucero 134 72 62 45 87 2 
La Arenilla 23 12 11 9 13 1 
La Rinconada 26 13 13 5 19 2 
La Vega 38 19 19 12 26 0 
Localidades de una 
vivienda 
4 3 1 0 2 2 
Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010 
 
Actividades económicas 
 
Las actividades Económicas del Municipio de Tequixquíac se distinguen en 
primarias, secundarias y terciarias. 
 
Las primarias incluyen principalmente agricultura y ganadería, sin embargo, existe 
una pesca incipiente. 
 
Dentro de las actividades secundarias, destaca el sector manufacturero, 
representado por talleres y empresas maquiladoras del ramo textil. 
 
El sector terciario es el segundo más importante de Tequixquíac, después del 
sector agropecuario, el Municipio cuenta con dos instituciones bancarias, algunas 
líneas de auto transporte y comercio de bienesde consumo básico. 
 
Es importante señalar que el escenario a mediano plazo es que exista una 
reconfiguración del sistema económico Municipal, pues la principal fortaleza que 
es el sector agropecuario se ve seriamente amenazada, por el proyecto del túnel 
emisor oriente de la Ciudad de México, lo que dejaría a Tequixquíac sin dotación 
de aguas para la Agricultura. Por lo que será necesario impulsar una rápida y 
dinámica generación de MIPYMES, lo cual será punta de lanza para generación 
de empleos y derrame económico. 
 
 
 
34 
 
 
Asentamientos humanos 
 
Zonas Urbanas de Tequixquiac 
 
La población del municipio actualmente es de 33.907 habitantes Según censos del 
INEGI 2010 de los cuales se han asentado principalmente en dos localidades: 
Santiago Tequixquíac: que es la cabecera municipal, con un población aproximada 
de 22.676 habitantes, y Tlapanaloya con 6.466 habitantes. 
 
Los barrios de San Miguel y la Heredad son comunidades que rodean a la 
cabecera municipal con una población conjunta de 2.827 hab. 
 
Tabla 7. Proceso de poblamiento en el área urbana de 1995-2010. 
Periodo Superficie 
(Has) 
% Respecto 
a 2000 
Población 
Total 
Total de 
Viviendas 
Densidad 
Hab/Vivienda 
1995 630.82 72.18 24,766 4,797 5.16 
2000 753.56 86.23 28,039 5,969 4.70 
2005 873.86 100.00 30,080 8,110 3.70 
2010 876.03 102.24 33,907 9,322 4.11 
 
Uno de los problemas que se está desarrollando es el de proliferación de 
asentamientos humanos irregulares, esto es, que se están ocupando áreas 
ejidales para la construcción de viviendas, lo cual trae como consecuencia el 
deterioro de las zonas agropecuarias. 
 
Ante esta situación es imperante la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del 
municipio, así como su inserción en el Plan de Desarrollo Metropolitano, con la 
finalidad de implementar acciones que determinen un desarrollo sustentable para 
nuestra comunidad. 
 
Tabla 8. Superficie Urbanizada por Localidades 
Localidad/ 
Municipio 
Superficie (Has) Población Total Densidad Bruta 
(Hab/Ha) 
Municipal 10.046,02 33.907 2,9 
Tequixquíac 1.975,78 22.676 10,02 
Tlapanaloya 413,18 6.466 16,29 
San Miguel 490,00 2.754 4,2 
 
Vivienda 
 
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, se tiene reportado un total 
de 9.322 viviendas, de las cuales 7.940 están ubicadas en la zona urbana y el 
resto en terrenos ejidales, con las siguientes características y servicios: 
35 
 
 
Aunque aparentemente no existe crisis de vivienda para la población de 
Tequixquíac, existe un gran problema con respecto a los asentamientos humanos 
en terrenos ejidales, ya que no es posible proporcionarles los servicios que son 
requeridos por no estar regularizados; por otra parte al no estar insertos en un 
Plan de Desarrollo Urbano los propietarios de dichos inmuebles no cuentan con un 
patrimonio efectivo. 
 
Por otra parte el índice de crecimiento de la población según la media anual del 
2006 del 0,9% seguirá incrementándose debido a la concentración de la población 
en tres grandes grupos de edades de 10 a 14 años, de 15 a 19 y de 20 a 24 años 
que demandaran en el corto plazo, espacios para fincar sus hogares con el 
consecuente suministro de servicios públicos, razón por la cual es imprescindible 
que se cuente con un instrumento rector que regule el crecimiento desordenado, 
que detenga la urbanización de los espacios de uso agrícola y que dé certidumbre 
jurídica a la tenencia de los terrenos urbanos ya existentes. 
 
Servicios públicos 
 
El Departamento de Servicios Públicos realiza las labores de recolección y 
disposición final de los desechos sólidos generados en todo el territorio Municipal 
con un promedio de 15 a 20 ton de basura diaria en recorridos de 13 rutas 
definidas a través de 11 comunidades, con un equipo humano de 19 trabajadores 
entre choferes y ayudantes y 2 Barrenderos; se cuenta con un equipo de 5 
Unidades con capacidad de 3,5 ton propiedad del Ayuntamiento y 4 unidades que 
de manera voluntaria recolectan en las comunidades más alejadas del municipio, 
además se cuenta con 2 carros para barrido manual con capacidad de 2,5 m3. 
 
La principal problemática que presenta el servicio es el deficiente mantenimiento 
del equipo mecánico y la falta del mismo, ya que con la actual infraestructura solo 
se cubre el 70 % del territorio municipal. Los asentamientos humanos irregulares y 
la expansión de la mancha urbana a zonas alejadas de las concentraciones 
urbanas propician el deterioro del entorno ecológico, así mismo se deberá poner 
especial interés en incrementar el parque vehicular de este servicio y mejorar la 
eficiencia, la distribución del personal y la organización de las rutas de recolección. 
 
Tabla 9. Limpia, Recolección, tratamiento y Disposición de residuos. 
Tipo Volumen Personal 
Equipo/ 
vehículo 
Ubicación Periodicidad 
Población 
beneficiada 
Residuos 
sólidos 
10 
ton./día 
14 8 Municipal Diaria 31.080 
Residuos 9 ton./día 9 8 Municipal Diaria 31.080 
36 
 
sólidos 
urbanos 
Residuos 
sanitarios o 
clínicos 
350 
kg/mes 
2 1 Tecámac Mensual 31.080 
Barrido 
manual 
200 kg 2 Tambos Centro Diario 3.000 
Recolección 
de desechos 
9 ton./día 7 8 El puerto Diario 55 
Transferencia 
de desechos 
9 ton./día 9 9 El puerto Diario 31.080 
Tratamiento 
de residuos 
sólidos 
4 ton./día 9 1 Refugio Diario 350 
Proceso de 
separación 
para venta 
4 ton./día 9 Compactadora Refugio Diario 350 
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Tequixquiac 2009-2012. Presidencia 
Municipal de Tequixquíac 2009-2012. 
 
 
En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos, la vida útil del sitio principal 
de disposición, el “Puerto”, presenta un periodo aproximado de 1,5 años con 
mantenimiento periódico constante, por lo que se tendrá que realizar un proyecto 
integral de disposición final que permita un sano desarrollo del municipio a largo 
plazo. 
 
Abasto y Comercio 
 
El abasto de alimentos de la población en Tequixquíac se realiza en un 80 % en 
tianguis y mercados en la vía pública o en las plazas Cívicas de las comunidades 
más pobladas del municipio, propiciando con ello problemas de insalubridad y 
vialidad entre la población. 
 
En cuanto al suministro de abarrotes y otros bienes de consumo como ropa, 
calzado y productos varios, un 50% son adquiridos en los comercios establecidos 
en el municipio y el 50% restante en las comunidades vecinas o en las plazas 
comerciales recién edificadas en el vecino municipio de Zumpango. 
 
Por sus características geográficas, el municipio de Tequixquíac tiene la 
oportunidad de desarrollar su comercio, así como la prestación de servicios a la 
región recién creada de las Ciudades bicentenario de Zumpango y Huehuetoca, 
pero también enfrenta el reto que representa ser territorio conurbado de estas 
concentraciones de población migrante provenientes de diferentes lugares del 
estado y del país. 
37 
 
Tabla 10. Infraestructura de Abasto y Comercio. 
Mercado, 
tianguis, 
tienda, etc. 
Ubicación 
Condiciones 
físicas en las 
que opera 
Pob. 
atendida 
Servicio 
agua y 
drenaje 
Servicio 
recol de 
desechos 
Alteración 
vías 
comunic. 
Tianguis 
Bo. San 
Mateo 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
3,500 si si no 
Tianguis 
Bo. El 
Refugio 
Calle 
Yucatán y 
Av. 
Ferrocarril 
Comercio 
Informal 
2,800 si si si 
Tianguis 
Bo, san 
José 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
2,800 si si no 
Tianguis 
Tlapanaloy
a 
Av., Pino 
Suarez 
Comercio 
Informal 
4,200 si si si 
Tianguis 
Tlapanaloy
a 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
4,200 Si si no 
Tianguis 
Cabecera 
Mpal. 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
6,000 si si si 
Tianguis 
Cabecera 
Mpal. 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
3,500 si si si 
Tianguis 
Col A, 
López M. 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
2,800 si si no 
Tianguis 
Col W. 
Labra 
Plaza 
Principal 
Comercio 
Informal 
3,800 si si noTianguis 
San Miguel 
Blvrd. El 
Jagüey 
Comercio 
Informal 
3,500 si si si 
Abasto y Comercio 
Unidad de 
Abasto 
Mayorista 
Nombre No. De equipo 
Localizaci
ón 
Cobertura Déficit Superávit 
Frutas 
Legumbres 
y Abarrotes 
Mercantil 
ELY 
2 
Cabecera 
Mpal. 
Tlapanalo
ya 
Centro 
Tlapanalo
ya 
--- --- 
Abarrotes 
en Gral. 
Casa Rojas 1 
Cabecera 
Mpal. 
Centro y 
Barrios 
--- --- 
Abarrotes 
en Gral. 
Casa 
Rodríguez 
1 
Cabecera 
Mpal. 
Centro y 
Barrios 
--- --- 
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Tequixquiac 2009-2012. Presidencia 
Municipal de Tequixquiac 2009-2012. 
 
Contaminación ambiental 
 
38 
 
Suelo.- De las 5.555 has sembradas, 106 están contaminados. Representa una 
cantidad menor, pero dada la tecnificación del campo a nivel municipal, se 
requiere buscar alternativas de solución para proporcionar nutrientes y enriquecer 
los suelos con programas de suministro de abono orgánico. 
 
Tabla 11. Contaminación del suelo en las zonas más urbanizadas. 
Localidad Tequixquiac Tlapanaloya 
Superficie agrícola (Ha) 3 - 601 1.954 
Uso de agroquímicos (Ha) 106 No 
Erosión Si No 
Superficie erosionada (Ha) 106 No 
RSU Ton/día 8 ton 
Lugar de disposición Relleno sanitario El Puerto 
Relleno sanitario regional No 
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Tequixquiac 2009-2012. Presidencia 
Municipal de Tequixquiac 2009-2012. 
 
 
Lo anterior es factible dada la producción de ganado de engorda que se desarrolla 
en nuestra comunidad y el excedente de este producto que muchas veces 
representa un problema la disposición final para los ganaderos de la región. Lo 
anterior representa una oportunidad para solventar la contaminación que sufre el 
suelo y el apoyo al sector ganadero al mismo tiempo. 
 
Así mismo la disposición final de los residuos sólidos actualmente se llevan a cabo 
en el relleno sanitario de “El Puerto”, con una extensión aproximada de 2.5 Has. 
 
Limpia Recolección y Tratamiento de Residuos 
 
Tabla 12. Servicios con lo que cuenta el municipio para la disposición de los RSU 
Se cuenta con: SI NO Explique Problemática 
Reglamento X No se aplica No hay 
Estructura de 
Organización 
X Administración 
directa 
Unidad 
insuficiente 
Capacidad de 
recursos materiales 
X Falta infraestructura Falta de recursos 
Muebles X No hay No hay inversión 
Inmuebles X Oficinas municipales No hay inversión 
 
3.2 Material y Métodos 
 
Muestreo Estratificado 
 
39 
 
Para fines del presente estudio se estratificó a la población económicamente 
activa ocupada de cada localidad en tres niveles socioeconómicos, de acuerdo al 
cálculo del valor monetario de la canasta básica; hasta 2 salarios mínimos se 
consideró del estrato bajo, para el estrato medio se consideró un ingreso de más 
de 2 y hasta 10 salarios mínimos y por último, para el estrato alto de más de 10 
salarios mínimos. 
 
Estratificación de las zonas de estudio 
 
Se seleccionaron tres colonias de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo, 
basándose en la infraestructura y servicios con que cuenta cada una, además de 
los criterios antes mencionados, con la finalidad de obtener datos más 
representativos. Posteriormente se delimitaron las colonias seleccionadas. Para 
enumerar el total de las casas de cada colonia se realizó un recorrido empleando 
planos sectoriales; para determinar las casas a muestrear se utilizó un programa 
estadístico. 
 
Actividades 
 
I. Con base en el muestreo aleatorio estratificado, se seleccionaron 30 casas 
de cada colonia, las cuales se invitaron a participar en el estudio 
otorgándoles un número de identificación para cada estrato. 
II. Posteriormente se visitaron las casas seleccionadas invitando a sus 
habitantes a participar en el estudio, colocando una etiqueta de 
identificación. 
III. Al mismo tiempo, se hizo entrega de una encuesta con el fin de sondear 
opiniones e información sobre actitudes, cultura y grado de participación 
que podría esperarse de la población, para la aplicación de programas en el 
manejo de residuos sólidos municipales, la cual entregarían en el 
transcurso de la semana siguiente. 
IV. Así mismo, se hizo entrega de bolsas de polietileno en cada estrato, las 
cuales estaban identificadas con el número correspondiente a las muestras. 
 
Recolección 
 
La recolección de los RSU incluyó la siguiente secuencia de actividades: 
I. A partir del primer día se inició la recolección en cada estrato, a la cual se 
denominó Actividad de Barrido. Esto sirve únicamente como una operación 
de limpieza para asegurar que los residuos generados correspondan a un 
día. 
40 
 
II. Con la operación de limpieza, se entregó una nueva bolsa para el 
almacenamiento de los residuos que se generarían en las siguientes 24 
horas. 
III. A partir del segundo día y hasta el octavo día, se efectuó la recolección 
diaria de los residuos generados en cada casa-habitación por estrato, así 
como el reemplazo de la bolsa de polietileno. Al término de la recolección, 
se trasladaron los residuos sólidos al Centro de Recepción. 
 
Recepción y Cuarteo 
 
Las muestras identificadas de cada estrato, se procedieron a pesar en una 
báscula de 10 Kg, registrando la lectura del peso en la cédula de identificación por 
estrato. Posteriormente se procedió a efectuar el método de cuarteo para cada 
estrato, llenando la cédula de identificación respectiva. 
 
Operación de cuarteo 
 
Se depositaron en el centro del área de cuarteo las muestras correspondientes a 
un estrato; se mezcló tratando de homogenizar las muestras, dispersándose en 
toda el área. El total de material de las muestras se dividió en cuatro partes 
iguales, denominadas sectores A, B, C y D. 
 
Se seleccionaron los sectores A y D, utilizando lo restante, B y C, para la 
determinación del peso volumétrico; con lo que queda se efectuó la 
homogenización y se repitió el cuarteo una vez más. 
 
Peso volumétrico “in situ” 
 
En esta determinación se empleó un tambo metálico, con capacidad de 200 lt; se 
pesó el tambo vacío, tomando este peso como tara del recipiente. Posteriormente 
se llenó el tambo con los RSU homogenizados de las secciones B y C del cuarteo, 
teniendo cuidado de no presionar los desechos al colocarlos en el recipiente, esto 
para no alterar los datos de densidad. Finalmente se obtuvo el peso de la basura 
por diferencia, entre la tara y el peso del recipiente conteniendo a los desechos 
sólidos; calculándose después el peso volumétrico “in situ” de los residuos. 
 
Cuantificación de Subproductos 
 
Con 50 Kg de residuos sólidos como mínimo de las porciones A y D del cuarteo, 
se realizaba la separación de treinta subproductos, depositándose en bolsas de 
41 
 
polietileno para pesarlos posteriormente. Los sobrantes de la separación anterior 
se tamizaron con malla No. 10, obteniéndose así el residuo fino. Se registraron los 
pesos de cada subproducto. 
 
Caracterización 
 
Para la caracterización de los RSU se utilizó la Norma Mexicana NMX-AA-022-1985 
Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo -Residuos Sólidos Municipales-
selección y Cuantificación de Subproductos. 
 
Generación Per-cápita 
 
Este parámetro se encuentra en función de otros factores tales como: costumbres 
de la población, nivel de ingresos y actividades económicas, entre otras. Para la 
determinación de la generación per cápita domiciliaria, se aplicó la metodología 
referida en la Norma Mexicana NMX-AA-61-1985. De los datos obtenidos de las 
casas habitación que se muestrearon, se obtuvo la generación domiciliaria per 
cápita promedio por casa habitación, generándose una serie de valores, a los 
cuales se les dio un tratamiento estadístico para realizar un análisis de rechazo, 
utilizando el criterio de Dixon, el cual se encuentra en la Norma Mexicana antes 
mencionada. 
 
Con las muestras seleccionadas, se realizó un análisis estadístico determinándosela media con la finalidad de obtener la generación domiciliaria per cápita promedio 
por estrato. También se determinó la desviación estándar de cada estrato para 
posteriormente realizar un análisis de varianza, con el propósito de determinar si 
cualquiera de los tres valores promedio de generación obtenida, se podría tomar 
como la media poblacional de generación per cápita. 
 
4. Resultados 
 
Estratificación de la Población 
 
Para la estratificación de la población se determinaron tres estratos 
socioeconómicos basados en el censo de población y vivienda de INEGI 2010. Se 
estratificó a la población económicamente activa de cada localidad en tres niveles 
socioeconómicos, esto se hizo a través del cálculo de la canasta básica: 
 
 
Tabla 13. Estratificación de la población de acuerdo a sus ingresos 
42 
 
Salarios mínimos Nivel socioeconómico 
0 – 2 Bajo 
Más de 2 – 10 Medio 
Más de 10 Alto 
 
Por lo tanto al considerar este criterio se puede obtener el estrato socioeconómico 
respectivo de toda la población, el cual se describe en la tabla 14. 
Tabla 14. Estratificación de la población y porcentaje que representa cada nivel 
socioeconómico. 
Localidad Población 
total 
Población por estrato % de población por estrato 
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo 
Cabecera 
Mpal. 
22676 480 2444 19752 2.12 10.78 87.11 
La Heredad 73 - - 73 - - 100 
San Miguel 2754 40 314 2400 1.45 11.40 87.15 
Tlapanaloya 6466 83 143 6240 1.28 2.21 96.50 
Colonia 
Wenceslao 
Labra 
1240 21 172 1047 1.69 13.87 84.44 
Colonia La 
Esperanza 
55 - - 55 - - 100 
Palo 
Grande 
237 - 9 228 - 3.80 96.20 
Monte Alto 176 - 33 143 - 18.8 81.3 
El Crucero 109 5 13 91 4.59 11.9 83.5 
La Arenilla 20 - - 20 - - 100 
La 
Rinconada 
41 - - 41 - - 100 
La Vega 60 - 16 44 - - 100 
 
Las localidades que presentan mayor numero de pobladores con un nivel 
socioeconómico alto son Tequixquiac, seguido de Tlapanaloya y San Miguel; sin 
embargo se puede observar que la mayoría de la población pertenece a un nivel 
socioeconómico bajo, distribuyéndose en todas las localidades del municipio. 
 
43 
 
 
 
Generación y Caracterización de los RSU 
 
Se estimó la generación diaria de RSU para todo el municipio mediante la fórmula: 
 
 
 
Se obtuvo una generación diaria de 14.955 kg para todo el Municipio, observando 
que Tequixquiac, es la localidad que más residuos genera al día con 9.920 kg, 
seguida de Tlapanaloya con 3.000 kg y San Miguel con 1.200 kg. 
 
 
 
71% 
9% 
20% 
Figura 15. Principales zonas urbanas 
Tequixquíac San Miguel Tlapanaloya
9920 
30 
1200 
3000 
500 30 90 70 60 10 20 25 
FIGURA 16. GENERACION DIARIA DE RSU POR LOCALIDAD 
KG POR LOCALIDAD
44 
 
Otro punto a destacar es el tipo de subproductos que conforman la generación 
total de RSU. Se identificaron catorce subproductos en los residuos: residuos 
alimenticios, residuos de jardinería, cartón, loza y cerámica, papel, plástico rígido, 
lata, vidrio, polietileno y poliuretano, madera, PET, material ferroso, trapo y otros. 
 
Tabla 15. subproductos que componen los RSU de Tequixquiac (kg/día) 
R
e
s
id
u
o
s
 
T
e
q
u
ix
q
u
ia
c
 
L
a
 H
e
re
d
a
d
 
S
a
n
 M
ig
u
e
l 
T
la
p
a
n
a
lo
y
a
 
W
e
n
c
e
s
la
o
 
L
a
b
ra
 
L
a
 E
s
p
e
ra
n
z
a
 
P
a
lo
 G
ra
n
d
e
 
M
o
n
te
 A
lt
o
 
E
l 
C
ru
c
e
ro
 
L
a
 A
re
n
il
la
 
L
a
 R
in
c
o
n
a
d
a
 
L
a
 V
e
g
a
 
Cartón 79.50 0.24 9.62 24.04 4.01 0.24 0.72 0.56 0.48 0.08 0.16 0.20 
Aluminio 119.25 0.36 14.43 36.06 6.01 0.36 1.08 0.84 0.72 0.12 0.24 0.30 
Loza Y 
Cerámica 
69.57 0.21 8.42 21.04 3.51 0.21 0.63 0.49 0.42 0.07 0.14 0.18 
Madera 18.88 0.06 2.28 5.71 0.95 0.06 0.17 0.13 0.11 0.02 0.04 0.05 
Material 
Ferroso 
77.52 0.23 9.38 23.44 3.91 0.23 0.70 0.55 0.47 0.08 0.16 0.20 
Papel 819.88 2.48 99.18 247.95 41.32 2.48 7.44 5.79 4.96 0.83 1.65 2.07 
PET 284.22 0.86 34.38 85.95 14.33 0.86 2.58 2.01 1.72 0.29 0.57 0.72 
Plástico 
Rígido 
177.89 0.54 21.52 53.80 8.97 0.54 1.61 1.26 1.08 0.18 0.36 0.45 
Poliuretano 
Polestireno 
7.95 0.02 0.96 2.40 0.40 0.02 0.07 0.06 0.05 0.01 0.02 0.02 
Residuos 
Alimenticios 
1,033.54 3.13 125.03 312.56 52.09 3.13 9.38 7.29 6.25 1.04 2.08 2.60 
Residuos 
Jardinería 
534.66 1.62 64.68 161.69 26.95 1.62 4.85 3.77 3.23 0.54 1.08 1.35 
Trapo 43.73 0.13 5.29 13.22 2.20 0.13 0.40 0.31 0.26 0.04 0.09 0.11 
Vidrio 486.96 1.47 58.91 147.27 24.54 1.47 4.42 3.44 2.95 0.49 0.98 1.23 
Otros 6,170.59 16.74 669.49 
1,673.7
1 
278.95 16.74 50.21 39.05 33.47 5.58 11.16 13.95 
Total 9920 30 1200 3000 500 30 90 70 60 10 20 25 
 
Como se muestra en la grafica el mayor producto que se genera diariamente 
corresponde residuos alimenticios, seguido del papel, residuos de jardinería, 
vidrio, y PET. El vidrio es otro desecho importante, procedente de envases de 
cerveza, mayonesa, refresco, vasos y adornos de la casa. La bolsa de plástico va 
siendo desplazada gradualmente, lo que indica la tendencia urbanística de la 
población. 
45 
 
 
 
Composición de los Residuos 
 
Se encontró que los principales RSU dentro del municipio, están conformados de 
la siguiente manera: 28% residuos alimenticios, 22% papel, 14% residuos de 
jardinería, 13% vidrio, 8% PET, 5% plásticos y 3% aluminio. 
 
 
 
1
1
9
.7
2
 
1
7
9
.5
9
 
1
0
4
.7
6
 
2
8
.4
3
 
1
1
6
.7
3
 
1
2
3
4
.6
5
 
4
2
8
.0
1
 
2
6
7
.8
8
 
1
1
.9
7
 
6
5
.8
5
 7
3
3
.3
1
 
1
5
5
6
.4
1
 
8
0
5
.1
4
 
FIGURA 17. GENERACION DIARIA DE SUBPRODUCTOS 
KG/DIA DE SUBPRODUCTOS
2% 3% 2% 
0% 
2% 
22% 
8% 
5% 
0% 1% 
13% 
28% 
14% 
FIGURA. 18 CARACTERIZACION DE SUBPRODUCTOS 
carton
aluminio
loza y ceramica
madera
material ferroso
papel
pet
plastico rigido
poliuretato y
polestireno
trapo
46 
 
La siguiente tabla muestra la cuantificación específica de cada uno de los 
subproductos. En el rubro “Otros”, se cuantificaron los residuos sanitarios, así 
como el algodón, pañal, plástico metalizado y residuo fino, es decir, todo lo que 
necesita un manejo diferente o no se puede clasificar dentro de los materiales 
valorizables. 
 
Se considera que para fines de compostaje los residuos de alimentos y los de 
jardinería pueden formar un solo grupo y ser llamado “materia orgánica”. 
 
Tabla 16. Selección y cuantificación de subproductos 
SUBPRODUCTOS 
GENERACION 
SEMANAL 
% CARACTERISTICAS DE SUBPRODUCTO 
Cartón 838.99 0.8 
Procedente de la industria cosmética, farmacéutica 
y otros envases de lujo, de embalajes de bebidas. 
Derivados de envases de alimentos congelados y 
refrigerados, de dulces, etc. Y los procedentes de 
envases de cereales, juguetes, zapatos, etcétera. 
Aluminio 1,258.49 1.2 Papel aluminio, latas y tetrabriks. 
Loza Y Cerámica 734.12 0.7 
Obtenidos de la fragmentación de platos, jarrones o 
floreros, masetas, adornos en general. 
Madera 199.26 0.19 
Procedente de pedazos de muebles, huacales, 
utensilios de cocina y artesanías. 
Material Ferroso 818.02 0.78 
 
Papel 8,652.09 8.25 
Empaquetados de perfumería, farmacia, confitería 
y alimentación, papel estraza, envolturas y 
embalajes. Los blanqueados derivados de 
contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, 
etc. pañuelos, servilletas, toallas y productos 
absorbentes similares. 
PET 2,999.39 2.86 Envases de bebidas y textiles. 
Polipropileno y 
polietileno de HD 
1,877.24 1.79 
Cubiertos desechables, botes, sillas, macetas, 
cajas, juguetes, tuberías y botellas, 
Poliuretano Y 
Polestireno 
83.90 0.08 
Maquinillas de afeitar desechables, juguetes, cajas 
de CD, perchas, cajas para huevos, bandejas de 
carne de los supermercados, así como en la 
construcción. 
Trapo 461.44 0.44 ropa, alfombras, jergas, trapos, toallas 
Vidrio 5,138.81 4.9 Botellas, vasos, adornos y envases. 
Residuos 
Alimenticios 
10,906.87 10.4 
procedentes de la preparación de comida y 
desperdicio de la misma 
Residuos De

Continuar navegando