Logo Studenta

Planteamiento-teorico-para-el-desarrollo-de-una-tecnica-de-diagnostico-para-la-infeccion-por-virus-de-distemper-canino-mediante-citometra-de-flujo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
 
 
“Planteamiento teórico para el desarrollo de una técnica de diagnóstico 
para la infección por virus de Distemper canino mediante citometría de 
flujo.” 
 
 
T e s i s 
 
Que para obtener el título de: 
Licenciado en Bioquímica Diagnóstica 
 
 
P r e s e n t a: 
 
Jorge Luis Méndez Roncés 
 
 
Asesor de tesis: 
Dr. Andrés Romero Rojas 
Coasesor: 
M. en C. Erik González Ballesteros 
 
 
 
 
Cuautitlán Izcalli, Edo. De México. 2014 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
Agradezco a todas aquellas personas que me han enseñado lecciones en la 
vida, pues sin ustedes no sería posible mi desarrollo intelectual, profesional y 
sentimental. Principalmente gracias a mis padres que han sido un apoyo para 
mi formación y mi orgullo pues gracias a sus lecciones he aprendido a realizar 
cada uno de mis sueños. También agradezco cada uno de los regaños que me 
han dado por que esto ha sido parte de mi formación profesional además por 
preocuparse por cada uno de mis errores y de mis fallas para saber guiarme 
para poder mejorarlos y llegar a eliminar algunos aunque no todos, pero me 
esforzaré por hacerlo. Por lo tanto quiero dar gracias a Dios por haberme 
otorgado estos padres en mi vida aunque yo llegue a la de ellos. 
Gracias al ser que es, ha sido y será mi amigo, mi compañero, mi mano 
derecha y yo la de él, mi camarada, mi hermano, mi entrenador, mi guía, mi 
socio, a mi papá “El Dorado Mayor” cada uno de sus regaños, cada una de sus 
correcciones, cada una de sus llamadas de atención, y de cada una de las 
cosas que me inculcó para ser lo que soy hasta ahora, tanto en mi lado 
basquetbolista como en mi lado humano. También he aprendido de el que se 
puede hacer mucho con poco y a no darme por vencido nunca, también que no 
importa cuánto tengas y que lo importante es cuanto te esfuerces para lograr 
las metas que te impones, y que la necedad de hacer las cosas, te lleva a 
lograrlas. También agradezco por inculcarme el deporte como una segunda 
casa y un estilo de vida, como lo es el basquetbol y mi equipo de toda la vida 
los “Dorados”, donde aprendí, que nunca me rinda sin conseguir lo que me 
propongo. 
Gracias a la persona que fue y es mi maestra, mi amiga, mi calmante cuando 
estoy nervioso, enojado, o impaciente, mi confesora quiero agradecerle todo lo 
que hace por mí, por preocuparse por mi cuando estoy mal, por preocuparse 
por mi estómago, y por otras cosas más. Por ser el impulso que necesito 
cuando caigo, por llevarme de la mano como niño chiquito, para que no haga 
tonterías, a la cual me enseñó a diferenciar lo bueno de lo malo a saber tomar 
las naranjas dulces de las feas y también a saber tomar de las de arriba para 
que los que no alcanzan esas tomen las de abajo, a la mujer que me dio la 
vida, a mi mamá “Lupita Roncés”. 
Gracias a mi hermana “Karlita” por hacerme reír, enojar, hacer corajes, por 
tener con quien pelear y con quien poder compartir logros y fracasos tanto 
escolares como en el basquetbol, por ser como un laberinto que uno no sabe 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
3 
 
cómo llegar al final pero una vez que se conoce el camino puedes encontrar 
atajos. 
Quiero agradecer a la mujer que junto con mi familia rodean y completa mi 
núcleo familiar, a mi esposa “Noemí”, la mujer que me alienta a hacer las cosas 
a la que me calma junto con mi mamá y mi papá a desistir de cosas que no 
tienen sentido, a fijarme nuevas metas, a eliminar o a vencer los miedos que a 
veces hacen que uno no pueda llegar más alto. Gracias por su comprensión, su 
amor su solidaridad, su cariño, todo esto que empuja a la superación en todos 
los ámbitos. Gracias por estar en los momentos buenos y malos que hemos 
pasado, gracias por tu apoyo y atención a mi familia a la cual ya perteneces. 
Gracias a mis maestros y profesores que se encargaron de hacerme ver mi 
suerte y también de hacerme un profesionista y un profesional con sus bases y 
buenos cimientos y pilares para que en la vida laboral lo pueda llevar a cabo. 
Agradezco al M. en C. Erik Ballesteros por su paciencia, su tiempo, y todos sus 
consejos en este trabajo de tesis como coasesor, y como profesor de materias 
durante la carrera. 
A la profesora María Esther Revuelta, quien además de sus conocimientos 
académicos, me llevo de ella su lado humano, su manera de ser, gracias por 
hacerme entender que además de saber mucho se debe de ser mucho. 
Al Dr. Andrés su paciencia y su apoyo en la elaboración de la tesis y de sus 
consejos para la vida laboral y académica. 
Y no por ser los últimos los menos importantes, a mis compañeros de 
generación de los cuales de todos me llevo lo mejor de cada uno. Agradezco a 
todos por su paciencia y su amistad así como por el aprecio que demostraron. 
Gracias a mi amigo, que fue y es como mi hermano, del cual aprendí y sigo 
aprendiendo muchas cosas que son sus cualidades, como nunca darse por 
vencido, a seguir siempre adelante a pesar de los duros golpes que da la vida, 
a que no importa de dónde vengas sino a dónde quieres llegar, a ser un 
guerrero que no importa si caes, que lo que le importa es saberse levantar, a 
“Efrén” mi amigo y compañero, del cual me llevo cosas muy importantes. 
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la 
energía atómica: La voluntad.” Albert Einstein. 
 
GRACIAS. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
5 
 
 
Índice 
 Páginas 
Índice de Figuras...……………………………………………………………… 
Índice de Tablas…………………………………………………………………. 
Acrónimos…………………………………………………………………........... 
Resumen……………………………………………………………………………. 
7 
8 
9 
10 
1. Introducción 
1.1. Virus de Distemper canino………………………………………………. 
1.2. Antecedentes del virus de Distemper canino…………………………. 
1.3. Generalidades…………………..…………………………………............ 
1.4. Epidemiologia……………………………………………………………… 
1.5. Patogenia…………………………………………………………………… 
1.6. Signos clínicos…………………………………………………………….. 
1.7. Modulación del Sistema Inmune frente al virus de Distemper 
canino…………………………………………………….......................... 
1.8. Diagnóstico……………………………………………………………....... 
1.8.1. Hematología…………………………………………………….. 
1.8.2. Inmunohistoquímica……………………………………………. 
1.8.3. Aislamiento viral………………………………………………… 
1.8.4. PCR……………………………………………………………… 
1.8.5. Análisis de líquido cerebroespinal……………………………. 
1.8.6. Serología………………………………………………………… 
1.8.7. ELISA para detectar IgM específicas………………………… 
1.9. Tratamiento y control de la enfermedad…………………………… 
 
11 
12 
13 
15 
17 
25 
 
26 
31 
32 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
34 
35 
32 
 
32 
 
32 
 
33 
 
34 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
6 
 
2. Citometría de Flujo 
2.1 Definicióny Fundamento de la citometría de flujo……………………… 
 2.2 Usos y aplicaciones de la citometría de flujo…………………………… 
 
38 
42 
3. Justificación…………………………………….………………………. 
4. Planteamiento del Problema……………………………………. 
46 
46 
5. Objetivos 
5.8. General………………………………………………………………... 
5.9. Particulares…………………………………………………………… 
 
47 
47 
6. Planteamiento Teórico 
6.1 Materiales y equipos………..…………………………………………... 
 6.1.1 Material biológico………......…………………………………… 
 6.1.2 Soluciones y equipo en general….......................................... 
6.2 Tinción de superficie……………..……………………………………... 
6.3 Tinción intracelular….………………….............................................. 
7. Discusión………………………………………………………………….. 
8. Conclusiones……………………………………………………………. 
9. Perspectivas…………………………………………………………….. 
10. Apéndice…………………………………………………………………… 
11. Referencias……………………………………………………………... 
 
48 
48 
48 
48 
50 
52 
56 
57 
58 
60 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
7 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
 
 Página 
Figura 1. Estructura del Virus de Distemper canino. 14 
Figura 2. Representación gráfica del ciclo de los paramyxovirus. 19 
Figura 3. Infección sistémica y nerviosa del virus de Distemper canino. 24 
Figura 4. Modulación del Sistema Inmune frente al virus de 
Distemper canino. 
29 
Figura 5. Respuesta inmune del organismo contra el VDC. 30 
Figura 6. Procedimiento regular de marcaje o tinción fenotípica 
celular 
41 
Figura 7. Principio general de la citometría de flujo. 42 
Figura 8. Parámetros medibles por citometría de flujo para células 
humanas y animales. 
44 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
8 
 
 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
 
 Página 
Tabla 1. Estructura taxonómica del orden Mononegavirales. 13 
Tabla 2. Principales etapas para la realización de un experimento 
usando la técnica de citometría de flujo. 
40 
Tabla 3. Aplicaciones generales de la citometría de flujo en la 
investigación básica. Parte A. 
43 
Tabla 4. Aplicaciones generales de la citometría de flujo en la 
investigación básica. Parte B. 
44 
Tabla 5. Preparación de diluciones de anticuerpo primario. 49 
Tabla 6. Tabla comparativa de las pruebas de diagnóstico de virus 
de Distemper canino entre citometría de flujo y PCR. 
51 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
9 
 
 
Acrónimos 
 
ELISA Ensayo Ligado a Enzimas (Enzime-Linked Immune Sorbent Assay). 
F Proteína de Fusión. 
FSC Dispersion Frontal o (Forward Scatter) 
H ó HN Hemaglutinina o Hemaglutinina Neuraminidasa. 
L Transcriptasa. 
LCE Líquido Cerebroespinal. 
LD Leucoencefalitis Desmielinizante. 
M Proteína de Matriz. 
NP Nucleoproteína. 
P Polimerasa. 
PBS Solución Amortiguadora de Fosfatos. 
PBS-S Solución Amortiguadora de Fosfatos con Saponina 
PBS-LS Solución Amortiguadora de Fosfatos con Leche y Saponina 
PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa (Polimerase Chain Reaction). 
PI Post-Inoculación. 
RI Respuesta Inmune. 
RT-PCR PCR con transcriptasa reversa 
SNC Sistema Nervioso Central. 
SSC Dispersion Lateral (Side Scatter) 
SLAM Molécula de activación y señalización de linfocitos. (Signalling 
Lymphocyte Activation Molecule) 
VDC Virus de Distemper Canino. 
VS Virus del Sarampión. 
VVM Virus Vivo Modificado. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
10 
 
Resumen. 
En la siguiente tesis se tiene como fin establecer una técnica utilizando la 
tecnología del citómetro de flujo para detectar el virus de Distemper canino, en 
linfonodos de perro, ya que su importancia de diagnóstico veterinario es de gran 
importancia. En la actualidad el virus de Distemper canino es una de las 
principales patologías infecciosas contagiosa a tratarse no solo en caninos, sino en 
algunas otras especies, como lo son los hurones, leones, entre otros. Dicha 
patología presenta complicaciones multisistémicas, las cuales la etapa más severa 
es en el momento de que afecta el Sistema Nervioso Central, teniendo dos rumbos 
la enfermedad en este punto, las cuales son la muerte, o sobrevivir con secuelas 
neurológicas. Es producido por un Paramyxovirus del género Morbilivirus, que a 
pesar de ser una enfermedad muy conocida, presenta cierta dificultad para su 
diagnóstico, así como para la interpretación de las pruebas de laboratorio, ya que 
en los pocos hospitales y laboratorios veterinarios que realizan pruebas de 
diagnóstico viral, solo realizan un prueba rápida por inmunocromatografía, y en 
caso de obtener un resultado positivo, lo que procede es realizar un prueba 
confirmatoria, la cual principalmente es la técnica de PCR, dicha prueba se tiene 
que mandar a maquilar a laboratorios de referencia, que se encuentran ubicados 
muy lejos del área de Cuautitlán Izcalli, lo cual hace complicado y tardado el 
diagnostico confirmatorio, además de que estas pruebas al no estar desarrolladas 
y estandarizadas en distintos laboratorios elevan los costos. 
Por esto se propone el planteamiento de una técnica de diagnóstico alternativa a la 
PCR, para su diagnóstico en el Centro Universitario de Diagnóstico en la FES-
Cuautitlán Campo 1, basada en la revisión de diversos artículos y técnicas 
previamente estandarizadas que utilizan la tecnología de citometría de flujo, para 
diagnosticar virus intracelulares, así como para la tinción intracelular de citocinas, 
debido a que no hay alguna estandarización del marcaje de superficie para 
antígenos específicos del Distemper canino, se obtiene de la literatura los 
antígenos a detectar como lo es la Hemaglutinina, así como el marcaje intracelular 
de la nucleoproteína del virus. Estas proteínas son parte esencial del ciclo de 
reonocimiento, replicación y patogenicidad del virus, principalmente de la 
hemaglutinina por el receptor CD 150, específico de células inmunes 
monunucleadas como lo son los linfocitos vírgenes, monocitos y células 
dendríticas, localizados principalmente en nódulos linfáticos y en tonsila. Y la 
nucleoproteína que funciona como un complejo ribonucleoprotéico que sintetiza 
RNA mensajero cubierto y poliadenilado, el cual por medio de transcripción y 
replicación secuencial genera un antigenoma, esencial para la replicación viral. 
Es por esto que con base en los artículos publicados y en la patogenia del virus se 
realiza el planteamiento de la técnica de diagnóstico para el virus de Distemper 
canino por citometría de flujo en el Centro Universitario de Diagnóstico. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
11 
 
1. Introducción. 
1.1. Virus de Distemper canino: 
 El moquillo canino ó Distemper canino, es producido por un Paramixovirus del 
género Morbilivirus, que a pesar de ser una enfermedad muy conocida suele 
presentar cierta dificultad para la interpretación de las pruebas de laboratorio 
(Céspedes, 2010). 
El Virus de Distemper Canino (VDC) es el agente etiológico de una enfermedad 
infecciosa, contagiosa, predominantemente estacional, que compromete a los 
hurones, armiños, comadrejas, y en los perros de corta edad. Se presenta 
como una enfermedad multisistemica, cuyos síntomas son catarro, trastornos 
respiratorios, gastrointestinales y nerviosos. La infección clínica del VDC se 
manifiesta de tres formas: aguda, subaguda y crónica. Para su diagnóstico son 
fundamentales tres elementos: el historial clínico, el examen físico y los 
estudios de laboratorio. Las manifestaciones clínicas de infección respiratoria o 
gastrointestinal son inespecíficas y el diagnóstico no debe basarse solamente 
en la presentación de estos signos (Céspedes, 2010). Este virus afecta un 
rango importante de órganos, incluyendo tejidos linfoides, piel, tracto intestinal, 
respiratorio y encéfalo.Sus manifestaciones patológicas más graves son la 
inmunosupresión y la leucoencefalitis desmielinizante (LD). Debido a las 
similitudes morfológicas de los cambios neuropatológicos entre la LD y las 
enfermedades desmielinizantes humanas, como la esclerosis múltiple, las 
enfermedades en caninos representan una de las pocas opciones para crear 
modelos animales y así estudiar la patogénesis de la pérdida de mielina 
asociada a mecanismos mediados por el sistema inmune (Beineke, 2009). 
Los ingleses y norteamericanos lo llaman canine distemper, canine plague, 
Wheel plague, canine glanders, catarral fever; los alemanes: Hundestaupe, 
Staupe der Hunde, Hunderkrankheít; los franceses: maladie des chiens o 
maladie des jeunes chiens; los italianos: cimurro, moccio canino. Como el 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
12 
 
sarampión y la tos convulsiva en el hombre, pocos animales son orgelos que 
escapan a la enfermedad, la que, por otra parte confiere inmunidad. Se le 
encuentra en casi todos los países, y en cualquier estación del año, aunque la 
primavera y el verano son las épocas más favorables para su desarrollo, 
debido a que en estas estaciones del año hay mayor cantidad de lluvias lo que 
ocasiona condiciones desfavorables en cuestión de humedad para los perros 
callejeros principalmente. Se le creía una enfermedad endémica de los perros 
de corta edad, pero Leclainche comprobó que al lado del factor de edad, la 
raza juega un papel importante en su desarrollo, siendo los animales de raza 
fina, los que particularmente son más susceptibles, y por lo contrario los perros 
del campo, mestizos o de la calle, siendo estos los más resistentes, esto 
basado en la teoría de la higiene, que los perros callejeros que sobreviven a 
esta enfermedad, activan a su sistema inmune, adquiriendo inmunidad humoral 
y celular hacia la enfermedad adquiriendo resistencia a la enfermedad, 
mientras que los perros finos están en condiciones más cómodas y aseadas 
por lo que no están expuestos a la misma cantidad de patógenos que un perro 
callejero, por lo que si se llegan a infectar estos perros, es menos probable que 
puedan sobrevivir. (Gowtage y cols, 2009). 
1.2. Antecedentes del virus de Distemper canino: 
En 1905 Henri Carre descubrió el virus Distemper canino, causante de la 
enfermedad multisistémica más difundida, contagiosa y letal de cánidos y otras 
nueve familias de mamíferos (Mustelidae, Procyonidae, Urisidae, Viverridae, 
Hyaenidae, Phocidae y Felidae), llegando a comprometer drásticamente la 
conservación de las especies amenazadas debido a su altísima letalidad 
(Céspedes, 2010). 
Esta enfermedad fue conocida desde los tiempos de Aristóteles. Laosson 
considera que la epizootia canina que arrasó Bohemia durante el año de 1028 
fue Distemper canino. Edward Jenner en 1809 al establecer la naturaleza 
infecciosa de la enfermedad, fue el primero en diferenciarla de la rabia, y el 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
13 
 
primero también en comprobar que no era transmisible al hombre. Para 
muchos, tenía considerables semejanzas con algunas enfermedades del 
hombre sobre todo por sus manifestaciones broncopulmonares, intestinales y 
nerviosas; y en cuanto a las pústulas que aparecen en determinadas 
oportunidades en la piel del abdomen y en la cara interna de los muslos e 
ingles. (Martella y cols., 2009) 
Epidemias recientes de VDC han sido observadas en Francia, Alemania, 
E.U.A, Japón y Finlandia demostrando la importancia de la vacunación regular 
como una herramienta protectora altamente eficiente (Beineke y cols., 2009). 
1.3. Generalidades: 
El virus de Distemper Canino (VDC) pertenece a la familia Paramyxoviridae, y 
al género Morbllivirus que también comprende los virus Sarampión, de la Peste 
de los rumiantes (Rinderpest), Morbillivirus de delfines y marsopas y virus de 
Distemper de focas (Pinotti, 2009). En la tabla 1 se muestra la estructura 
taxonómica del orden Mononegavirales, localizando al VDC. 
Tabla 1. Estructura taxonómica del orden Mononegavirales. (Santos, 2004). 
Familia Subfamilia Género Virus de Interés 
Paramyxoviridae Paramyxovirinae Respirovirus 
Morbillivirus 
Rubulavirus 
Henipavirus 
Avulavirus 
V. Sendai, Parainfluenza (PI) 1, 3 
V. Sarampión, Moquillo (VDC) 
V. Parotiditis, PI 2, 4, RVP 
V. de Nipah, Hendra 
V. de la enfermedad de Newcastle 
 
Pneumovirinae 
Pneumovirus 
Metapneumovirus 
V. sincitial respiratorio 
V. de la rinotraqueitis del pavo 
 
 
Rhabdoviridae 
 Vesiculovirus 
Lyssavirus 
Ephemerovirus 
Cytorhabdovirus 
Nucleorhabdovirus 
V. de la estomatitis vesicular 
V. de la rabia 
V. de la fiebre efímera bovina 
V. de la necrosis de la lechuga 
V. de la papa enana amarilla 
Filoviridae Marburgvirus 
Ebolavirus 
V. de Marburg 
V. de Ebola 
Bornaviridae Bornavirus V. de Borna 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
14 
 
 Posee envoltura y un tamaño entre 150 a 300 nm de diámetro. Su genoma 
está constituido por ácido ribonucleico (RNA) no segmentado, de cadena 
simple y sentido de codificación negativo, es decir, su orientación es contraria a 
la del ARN mensajero, formado por aproximadamente 15,7 kb que incluyen 6 
genes organizados en unidades transcripcionales separadas y no traslapadas. 
A partir de esta molécula se sintetiza una cadena de RNA de sentido positivo 
que actúa como molde para la replicación. En dirección 5´- 3´ codifica 7 
proteínas: la proteína de nucleocápside (gen N: de 1,5 kb), la fosfoproteína 
(gen P: que con un largo total de 1,5 kb codifica en las primeras 500 a 1000 
bases de su extremo 5´el gen C y el gen V de las proteínas C y V 
respectivamente), la proteína de la matriz (gen M: de 1 kb), la proteína de 
fusión (gen F: de 1,9 kb), la hemaglutinina (gen H: de 1,8 kb) y la polimerasa 
grande (gen L: de 6,5 kb) (Céspedes, 2010) 
 
Figura 1. Estructura del Virus de Distemper canino. 
(Se muestra una figura simulando la estructura y composición del Virus de Distemper canino 
(VDC). Nucleoproteína (NP), Fosfoproteína (P), Proteína de Matriz (M), Proteína de Fusión (F), 
Proteína de Hemaglutinina Neuraminidasa (HN), Polimerasa (L). (Santos, 2004)). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
15 
 
Las proteínas estructurales corresponden a la proteína de matriz, de la 
nucleocápside, la polimerasa, la fosfoproteína y las glicoproteínas de envoltura, 
hemaglutinina y de fusión. Estas últimas son responsables del reconocimiento 
e ingreso del virus a la célula blanco, siendo el principal objetivo de los 
anticuerpos neutralizantes sintetizados por el sistema inmune del hospedero 
(Appel, 2002). 
El RNA viral se encuentra empaquetado en la nucleocápside y una vez dentro 
del citoplasma, funciona junto con la polimerasa viral y su cofactor, la 
fosfoproteína, como un complejo ribonucleoprotéico que sintetiza RNA 
mensajero cubierto y poliadenilado, que mediante transcripción y replicación 
secuencial genera un antigenoma, esencial para la replicación viral (Céspedes, 
2010). 
Pese a ser un virus envuelto muy sensible al medio ambiente, su constante 
eliminación a través de todo tipo de secreciones, exudados y fluidos corporales 
a partir del séptimo día post infección y su alta infectividad, permite que se 
disemine rápidamente en el ecosistema gracias a la existencia de animales 
infectados que eliminan el virus antes de manifestar signos asociados a la 
virosis (Appel, 2002). La naturaleza de la enfermedad es variable a su curso, 
depende en gran medida de las complejas interacciones entre las 
características biológicas del virus (atenuación, tropismo y polimorfismo 
genético) y el sistema inmune hospedero (grado de madurez, refuerzo, 
especificidad y eficiencia) siendo este último uno de los principales factores que 
determinanel curso, consecuencias y letalidad de la infección (Bonami y, 2007) 
1.4. Epidemiología: 
El moquillo canino es enzoótico, ocurre frecuentemente en todo el mundo y 
tiene un amplio rango de hospederos además de los perros, como los lobos, 
zorros, coyotes, mapaches, hurones, comadrejas, dingos y zorrillos también 
son susceptibles (Carter, 2005). Recientemente se ha encontrado que los 
grandes felinos también pueden ser reservorios de esta enfermedad como lo 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
16 
 
son los leones, leopardos y tigres en California, y también leones en Tanzania, 
además el VDC fue aislado de cerebros de pecaríes con síntomas clínicos de 
encefalitis (Appel y Summers, 2002). 
La densidad poblacional de mascotas infectadas es de tamaño considerable, 
cuando los morbilivirus como el VDC establecen una infección zoótica. Se tiene 
estimado un tamaño mínimo de población infectada de 250.000-400.000 
animales infectados en todo el mundo. (Harder, y Osterhaus, 2001). 
La transmisión se realiza por medio de aerosoles expedidos de un animal 
enfermo, durante el primer proceso febril y se transmite al nuevo hospedero por 
vía respiratoria (aéreo) o por vía digestiva (alimentos y bebidas contaminadas). 
Algunos factores predisponentes para el VDC facilitan que se presente la 
infección, tal como son los enfriamientos, mala alimentación, cría deficiente, 
raquitismo y las parasitaciones intensas, en especial por Ancilostoma. 
Krakowka y col., en sus estudios experimentales sobre la vía de transmisión del 
VDC, expresaron sus sospechas del paso del virus a través de la placenta en 
dos casos reportados por ellos (Beineke y cols., 2009). 
Se ha observado una asociación de VDC con Toxoplasmosis en muchos 
casos. Parece que hay una activación del Toxoplasma durante la infección 
viral. 
A través de datos recopilados en cinco clínicas de cachorros tanto de perros 
domésticos y de animales de vida silvestre, se ha encontrado una gran 
diseminación de este virus, tanto en los zoológicos, como en la fauna natural 
de países con gran cantidad de estos animales de vida silvestre, como lo es en 
el continente africano. En Estados Unidos se ha logrado ver que tanto leones 
como leopardos de zoológicos son susceptibles, así como los tigres. Gracias a 
estos estudios alrededor del mundo se han logrado observar los alcances que 
esta enfermedad tiene, así como poder describir las etapas y edades de dichos 
animales más susceptibles a contraerla, se pudo verificar que los animales 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
17 
 
jóvenes son los más susceptibles, determinando que en el 68% de los casos 
estudiados, la enfermedad se presentaba en el primer año de vida, 
disminuyendo su frecuencia conforme la edad aumenta, por la presencia de 
anticuerpos en suero en aquellos animales que lograron sobrevivir a una 
infección, en etapas tempranas de vida (Gowtage y cols, 2009). 
En un estudio sobre la problemática del VDC en tres clínicas de la ciudad de 
Guatemala, se pudieron determinar los siguientes factores incidentes en la 
ocurrencia de la enfermedad: 
Sexo; el 72% de los casos afectados eran del sexo masculino. 
Raza; Entre las razas estudiadas la más afectada fue el Pastor Alemán y sus 
cruces, con un 32%, siguiendo los perros criollos con un 26% y Pekineses con 
un 11% (Figueroa, 1984). 
También establecieron una incidencia por mes del año: Se pudo observar que 
la mayor proporción de los casos se presentaron en los meses de agosto 20%, 
junio 11% y septiembre 11%. Entre otros factores que fueron estudiados y se 
demostró su influencia en la ocurrencia de la enfermedad tenemos: parasitismo 
interno y externo, estado nutricional y la ausencia de vacunación previa. Los 
animales que se recuperan de un ataque de VDC quedan con una inmunidad 
sólida para el resto de la vida. (Figueroa, 1984) 
1.5. Patogenia: 
Se entiende por patogenia, al conjunto de mecanismos biológicos, físicos y/o 
químicos que llevan a la producción de cualquier enfermedad y en esta ocasión 
al estar hablando del VDC, a los mecanismos específicos del Distemper 
canino. En estos procesos biológicos entran en acción todas las proteínas 
virales, las cuales tanto independiente como en conjunto provocan la 
replicación viral y de esta forma la infección. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
18 
 
Las principales vías de ingreso del virus son la aerógena ocular-respiratoria y 
oral, a través de aerosoles y fómites, por medio de los cuales alcanza 
superficies mucosas donde establece la primer interacción con el sistema 
inmunológico del hospedero partícula viral es adsorbida en la membrana de la 
célula blanco, al interactuar la proteína H o HN, glicoproteína de la envoltura 
lipídica que reconoce y se une al receptor específico, el oligosacárido 
NeuAca2,3Gal, (Santos, 2004), también conocido y reportado por otros autores 
como el receptor SLAM (Signalling Lymphocyte Activation Molecule) “CD 150” 
(Yanagi, 2002), cuyos receptores son específicos y se expresa de manera 
diferencial en distintas poblaciones celulares CD150+, siendo constitutiva en 
células hematopoyéticas e inducible en linfocitos T efectores y células 
plasmáticas así como en células mononucleares (Veillette, 2003). Volviendo 
así la infección dependiente de la hemaglutinina viral y esta interacción produce 
un cambio en la conformación de la H o HN activando así a la proteína F, la 
cual llevará a cabo la fusión de las membranas celular y viral, provocando así 
que el RNA viral sea liberado en el citoplasma. En este punto comienza, por un 
lado, la síntesis de RNA antigenómico, que dará lugar a genomas nuevos. Por 
otro lado, a la producción de RNA mensajero que codificará a las proteínas 
virales. Los productos de traducción se dirigen al sitio de ensamble, las 
proteínas NP, P y L son acopladas al RNA recién sintetizado y la proteína M se 
ubica en la parte interna de la membrana celular. Las glicoproteínas (HN y F) 
sintetizadas en retículo endoplásmico, son modificadas en el aparato de Golgi y 
expresadas posteriormente en la membrana citoplásmica, en estrecho contacto 
con la proteína M. La afinidad de las proteínas del genoma NP, P y L con la 
proteína de matriz y de ésta con las glicoproteínas es determinante para el 
ensamble del virión que será liberado posteriormente de la célula por 
exocitosis. Es característico en los paramixovirus que además de la formación 
de viriones, los virus puedan infectar las células vecinas inmediatas, a través 
de la fusión de membranas célula-célula, debido a la expresión de las 
proteínas virales en la membrana de las células infectadas, lo cual le permite 
dispersarse sin necesidad de salir al medio extracelular (Santos, 2004). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
19 
 
 
Figura 2. Representación gráfica del ciclo de los paramyxovirus. 
(Se muestran las fases de infección celular del virus. Se observa la patogenia del virus desde el 
reconocimiento de los proteínas HN y F, fusionando sus membranas internalizando su material 
genético para su replicación, transcripción y traducción de sus proteínas NP, M, L, P, 
ensamblándolas para posteriormente dirigirse a membrana donde ya se exportaron proteínas 
las glicoproteínas HN y F, liberando el virus, para infectar otras células, completándose así todo 
el ciclo de replicación viral (Santos, 2004)). 
 La patogenia se explica en 2 formas principalmente, la sistémica y la infección 
del sistema nervioso central (SNC). Cada una de las formas de la enfermedad 
son dependientes de la edad y el momento de exposición, lo cual es muy 
importante para determinar el curso y pronóstico del moquillo (Deem, 2000). 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
20Infección sistémica: 
La forma aguda es la presentación común del moquillo canino (Wheler, 2007). 
Durante la exposición natural al VDC se disemina por aerosoles y entra en 
contacto con el epitelio de las vías respiratorias superiores (Torrejón, 2010). 
El período de incubación desde la infección hasta la aparición de signos 
clínicos normalmente es de 7 a 14 días (Wheler, 2007). Los macrófagos y 
monocitos localizados en tonsilas y epitelio respiratorio representan el primer 
tipo de célula en replicar y propagar virus (Pinotti, 2009).En el transcurso de 24 
horas, se multiplican en los macrófagos tisulares y se disemina hacia estas 
células a través de los linfocitos locales a las amígdalas y los ganglios linfáticos 
bronquiales (Torrejón, 2010). 
Alrededor de 2-4 días post infección, aumenta el número de virus en amígdalas 
y en los linfonodos retrofaríngeos y bronquiales, pero en otros órganos 
linfáticos se encuentran cifras bajas de células mononucleadas infectadas con 
VDC (Torrejón, 2010). Hacia los días 4-6 post infección ocurre la replicación 
viral dentro de tejidos linfoides incluyendo bazo, timo, nódulos linfáticos, 
médula ósea y tejidos linfoides asociados a mucosa (MALT), al igual que en 
macrófagos en la lámina propia del tracto gastrointestinal, así como en las 
células de Kupffer (Pinotti, 2009). 
La proliferación amplia del virus en órganos linfoides produce el aumento inicial 
de la temperatura corporal y la leucopenia; la elevación de temperatura 
coincide con la aparición de interferón circulante, la linfopenia es causada por 
el daño viral a las células linfoides, que afectan tanto a células T, como a 
células B (Ettinger, 2007). La fiebre y linfopenia casi pasan inadvertidas; la 
fiebre disminuye algunos días hasta que se viene la segunda fase de viremia y 
con ello otra fase febril (Torrejón, 2010), conduciendo así a la infección de 
células de tejidos parenquimatosos de todo el organismo, (Pinotti, 2009). 
Debido a esos procesos febriles se le denomina “Distemper”, que normalmente 
va acompañada de conjuntivitis, rinitis y anorexia. Los signos gastrointestinales 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
21 
 
y respiratorios como tos, diarrea, vómitos, anorexia, deshidratación y pérdida 
de peso pueden presentarse; siendo generalmente las infecciones bacterianas 
secundarias las que complican esta enfermedad (Wheler, 2007). 
Es probable que la diseminación del VDC a tejidos epiteliales y SNC en los 
días 8 o 9 post infección ocurra por vía hematógena, como una viremia 
relacionada con células dependiendo del estado inmunitario humoral del perro. 
La eliminación del virus se inicia al momento de la formación de colonias 
epiteliales y ocurre por todas las excreciones del cuerpo, incluso en perros con 
infección subclínica. Entre los días 9-14 post infección se inicia la respuesta 
inmune humoral y celular (Deem, 2000). 
Infección del Sistema Nervioso Central: 
La patogenia de la enfermedad neurológica en perros infectados por el VDC es 
compleja. El SNC y los tejidos epiteliales se infectan en aproximadamente 8-14 
días post infección. (Torrejón, 2010). 
Dependiendo del grado de respuesta inmune sistémica se va a diseminar el 
virus. Se ha demostrado que a partir del endotelio del plexo coroideo donde se 
desarrolla virus de manera continua, puede penetrar al líquido cerebroespinal 
(LCE). Esto puede explicar la temprana lesión de la corteza cerebral, nervios 
ópticos, velo bulbar anterior, pedículo cerebeloso y médula espinal (Craig, 
2000). 
Tanto el tipo de lesión como el curso que sigue la infección en el SNC 
dependen de factores como la edad y capacidad inmunitaria del hospedero al 
momento de la exposición, propiedades neurotrópicas e inmunosupresoras del 
virus y la época en que se diseminan las lesiones (Torrejón, 2010). 
Los perros con respuesta inmune débil desarrollan una infección vírica de otros 
tejidos, como piel, SNC y órganos glandulares y epiteliales. El perro presenta 
síntomas nerviosos que evolucionan de dos maneras. Los síntomas pueden 
aparecer rápidamente o también conocido como la forma aguda; se observan 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
22 
 
entonces dificultades de coordinación durante la locomoción, parálisis, 
convulsiones y contracciones musculares involuntarias. Cuando los síntomas 
aparecen más lentamente o de manera crónica (hasta algunos meses) el perro 
tiene también dificultades para coordinar los movimientos hasta llegar a la 
parálisis y trastornos de la visión (Deem, 2000). 
En perros que tardan en recuperarse, los linfocitos y macrófagos infectados 
transportan el virus a la superficie de los epitelios de los tractos digestivo, 
respiratorio y urogenital, y al sistema nervioso central. Los signos clínicos 
aparecen después de esta infección local. Las cepas virales que inducen la 
infección aguda fatal afectan predominantemente la materia gris, y provocan 
destrucción neuronal (Torrejón, 2010). 
La enfermedad del SNC asociada al moquillo se caracteriza 
anatomopatológicamente por dos formas básicas: 
1.-Muerte de las células neuronales y gliales, por daño a la sustancia gris del 
SNC. 
2.-Desmielinización, por daño a la sustancia blanca. 
Se ha observado que los animales que tienen una respuesta deficiente de 
anticuerpos por su sistema inmunológico tienden a presentar la primera de las 
dos formas, al contrario de los que tienen una reacción inmunológica eficaz y 
adecuada tienden a presentar la segunda que es desmielinización 
inmunológica. Cualquier región del sistema nervioso puede estar afectada. A 
las 3 semanas post infección los perros o murieron o se recuperaron de la 
enfermedad totalmente (Martella y cols., 2009). 
Existen otras formas de la enfermedad, llamadas formas atípicas. La forma 
cutaneonerviosa, que se manifiesta por un engrosamiento de la nariz y de las 
almohadillas plantares, secreción nasal y ocular e hipertemía persistente cuya 
evolución es lenta; en algunas semanas aparece una encefalitis que conduce a 
la muerte del animal (Deem, 2000). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Infección sistémica y nerviosa del virus de Distemper canino. (Modificado de 
Torrejón, 2010). 
 
 
1 día 
 
 
 
 
2 a 4 
días 
 
 
 
4 a 6 
días 
 
 
 
 
8 a 9 
días 
 
 
 
 
9 a 14 
días 
Infección e incubación en monocitos y 
macrófagos localizados en tonsilas y 
epitelio respiratorio 
 
 
Multiplicación del virus en amígdalas y 
ganglios linfáticos retro faríngeos y 
branquiales. 
 
 
En otros órganos linfáticos se encuentran 
cifras bajas de células mononucleadas 
infectadas. 
 
 
Multiplicación del virus en el bazo, 
estómago, Intestino delgado, ganglios 
mesentéricos e hígado. 
Aumento inicial de la temperatura casi 
siempre pasan inadvertidas 
Diseminación vía hematógena a tejidos 
epiteliales y SNC. 
Inicia respuesta inmune (humoral y 
celular). 
La 2° fase febril ocurre días después 
por eso se conoce como 
“distemper” acompañado de 
síntomas sistémicos 
Al formarse las colonias epiteliales 
se disemina al medio y se realiza 
por todas las excreciones del 
cuerpo. 
PATOGÉNIA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
24 
 
1.6. Signos clínicos: 
Se presenta una gran variación en cuanto a duración, severidad y presentación 
clínica. El tiempo de incubación puede variar desde 1 a 4 semanas 
dependiendo de la cepa viral, edad del animal y estatus inmunitario. La 
manifestación clínica varía desde virtualmente la ausencia de signos 
detectables a una severidad con 50% de mortalidad aproximada (Pinotti, 2009). 
Las manifestaciones clínicas se dividen en tres categorías: la forma catarral, la 
cual se caracteriza por presentar conjuntivitis, y signos en el tractorespiratorio 
y gastrointestinal. Se incluyen también los signos clínicos de letargia, 
deshidratación, anorexia, vómitos, y pérdida de peso, dependiendo del órgano 
afectado. El desarrollo de una fiebre bifásica representa otro hallazgo clínico 
característico (Pinotti, 2009). Entre los días 3 y 6 post infección puede haber 
fiebre transitoria e iniciar una linfopenia. A menudo esta enfermedad se 
complica por infecciones bacterianas secundarias y disturbios neurológicos en 
caninos naturalmente infectados se puede hallar una dermatitis postular, 
también llamada exantema por distemper localizada en muslos, abdomen 
ventral y en superficies internas del pabellón auricular (Pinotti, 2009). 
La almohadilla dura es la segunda categoría y representa una manifestación 
cutánea no común del VDC y se caracteriza por hiperqueratosis de las 
almohadillas plantares y epitelio nasal. 
La tercera categoría es la que afecta al sistema nervioso central, la cual se 
caracteriza por presentar los siguientes síntomas (Deem, 2000): 
1. Contracciones bruscas involuntarias localizadas de un músculo o grupo de 
músculos (Mioclonias). 
2. Paresia o parálisis que comienzan a menudo en miembros posteriores 
(ataxia). 
3. Convulsiones, sialorrea, movimientos masticatorios, pedaleo de los 
miembros, micción involuntaria y defecación. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
25 
 
4. Hiperestesia, vocalización, reacciones de miedo. 
5. Ceguera. 
Cabe mencionar que los trastornos neurológicos son diversos y progresivos 
algunos pueden presentar incremento de anticuerpos neutralizantes y así 
recuperarse, otros muestran progresión retardada de la enfermedad y 
respuesta inmune moderada con signos clínicos tempranos discretos (Pinotti, 
2009). 
Los animales recuperados pueden presentar lesiones retinianas con aumento 
de la reflexión que se desarrolla a partir de la atrofia y el desprendimiento de la 
retina. Los perros con lesiones cutáneas pustulosas tienen menos 
probabilidades de desarrollar enfermedades del sistema nervioso central que 
aquellos con hiperqueratosis y de las almohadillas digitales. Las alteraciones 
neurológicas pueden ser un reflejo en lesiones de cualquier lugar del SNC 
(Martella y cols., 2009). 
Los cachorros infectados intrauterinamente o como neonatos pueden 
desarrollar signos del SNC precozmente en su vida. También puede prestarse 
abortos o muertes neonatales (Torrejón, 2010). 
1.7. Modulación del sistema inmune frente al virus de 
Distemper canino. 
Lugo de la infección a células inmunes, el virus se asegura y realiza la síntesis 
del antigenoma (RNAm) y una replicación intracitoplasmática efectiva formando 
un complejo ribonucleico, que evita el reconocimiento de intermediarios de 
RNAds por parte del TLR-3 (Toll Like Receptor-3) y, de esta manera inhibe las 
vías de activación del factor de transcripción NF-κB (Nuclear Factor-Kappa B) 
responsable de activar la expresión de citocinas proinflamatorias, quimosinas, 
moléculas de adhesión y receptores inmunológicos (Céspedes, 2010). En este 
punto, la patogénesis es influenciada adicionalmente por 2 productos 
generados en el ciclo de replicación viral, ambos derivados del Gen P: las 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
26 
 
proteínas V y C. la primera actúa inhibiendo las vías de señalización de 
interferón y citoquinas aboliendo la señalización JAK (Janus 
kinase)/STAT(Signaling Transducer and Activator of Transcription) marcando 
STAT 1, 2 o 4 para su degradación proteosomal e interfiriendo con su 
activación dependiente de fosforilación mediada por el complejo JAK-receptor 
de citosina. Esto último se traduce en bajos niveles de transcripción y expresión 
de proteínas antivirales, citocinas proinflamatorias (TNF-α e IL-6) citocinas Th1 
y Th2 específicas (IL-2 e IL-4, respectivamente) e interferones clase I (IFN-α y 
β), siendo de esta forma un determinante de virulencia esencial en la invasión 
del hospedero (Von Messling y col. 2006). Este fenómeno explica la inhibición 
de la secreción de interferón gamma (IFN-γ) en linfocitos Th1 y Células Natural 
Killer (NK) y, consecuentemente, la interferencia de la respuesta inmune 
antiviral (Sidorenko, 2003). La proteína C corresponde a un factor de 
infectividad que asegura el ensamble y liberación de partículas virales estables, 
sustentando fases tardías del cuadro multisistémico. Adicionalmente, la 
nucleoproteína viral se une como factor soluble al receptor CD32 (FcγRII) de 
linfocitos B, desencadenando eventos que determinan una disminución 
temprana de su actividad proliferativa (Kerdiles, 2006). 
Estos fenómenos permiten que el virus utilice células inmunes para viajar a 
órganos linfáticos secundarios como la pulpa blanca del bazo, linfonodos y 
tejido linfoide asociado a mucosas (tonsilas y placas de peyer), que 
corresponden a los sitios de replicación preferencial antes del establecimiento 
de la viremia secundaria. En dichos tejidos el virus, a través de la unión a 
CD150, ejerce un efecto deletéreo sobre la Respuesta inmune adaptativa 
antiviral, caracterizado por el agotamiento selectivo de linfocitos CD4+ Th1 
mediante un proceso apoptótico, afectando adicionalmente a la actividad 
proliferativa de células B y T CD8+ involucradas en la respuesta inmune en la 
respuesta Th1 durante las primeras 72 hrs. PI (Beineke, 2009). La infección de 
tonsilas y placas de peyer ha sido sugerida como uno de los eventos claves en 
el compromiso de la RI de mucosas (Th2) mediada por IgA, facilitando el 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
27 
 
ingreso de patógenos desde las barreras epiteliales y las infecciones 
oportunistas. Todos estos mecanismos explican la severa leucopenia descrita 
entre el primer y séptimo día PI, con una disminución de hasta el 80% de 
células mononucleares periféricas, y un alto porcentaje de linfocitos T y B 
infectados (40-60%), (Rudd, 2006). Solo unos pocos monocitos/macrófagos 
expresan antígenos virales, lo que se relaciona directamente con su limitada 
expresión de CD150. 
La rápida y masiva replicación viral en linfocitos prepara la invasión sistémica a 
través de la viremia secundaria asociada a células, que se caracteriza por altos 
títulos virales y el inicio del cuadro clínico. En este curso de la virosis, el sulfato 
de heparina presente en la superficie de células epiteliales y no inmunes actúa 
como receptor para la hemaglutinina, sustentando de esta manera la 
diseminación epiteliopantrópica propia de la fase más tardía de la infección , 
donde el comportamiento de la patología es altamente impredecible, 
describiéndose que aproximadamente un 30% de los animales que desarrollan 
un cuadro multisistémico presentan algún grado de compromiso neurológico y, 
de ellos, un 10% muere de encefalitis aguda (Rudd, 2006). El establecimiento 
multisistémico y la viremia secundaria son etapas esenciales para que el virus 
asociado a células mononucleares y endoteliales infectadas alcance el Sistema 
Nervioso Central (SNC), a través del plexo coroideo y de los vasos sanguíneos 
cerebrales. Sin embargo no corresponde a la única vía de ingreso, pues 
algunas cepas durante la invasión masiva de la mucosa respiratoria y de sus 
células epiteliales infectan neuronas receptoras cercanas y de forma 
anterógrada, a través de sinapsis neuronales, alcanzan nervio y bulbo olfatorio, 
lugares donde comienza el proceso patológico, diseminándose luego al resto 
del SNC. Alrededor del día 28 PI la enfermedad se acompaña con la presencia 
de virus libre en el fluido cerebroespinal, explicando la gran cantidad de focos 
de desmielinización ubicados bajo la piamadre en capas subyacentes del 
cuarto ventrículo, las cortezas, cerebral y cerebelar (Céspedes, 2010). 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS28 
 
Figura 4. Modulación del Sistema Inmune frente al virus de Distemper canino. 
Eventos secuenciales desarrollados durante la infección de células mononucleares durante las 
primeras horas PI. 1) Reconocimiento de CD 150 por la hemaglutinina viral e infección de Células 
Dendríticas. 2) Síntesis de proteínas estructurales y mediadores solubles del virus. Interferencia con la 
vía de señalización de citocinas e interferones por parte de la proteína V, a través de la degradación de 
STA 1/2/4. 3) o la inhibición de su activación por enzimas de la familia JAK (4). (5) La inhibición de la 
fosforilación de STAT evita su dimerización (dSTAT-1/2/4) y consecuente translocación al núcleo para 
unirse a los promotores de los genes de citocinas y proteínas antivirales. 6) Sinapsis infecciosa, el 
virus aprovecha el establecimiento de una sinapsis inmunológica, para infectar linfocitos vírgenes, en 
los que despliega los mismos mecanismos para interrumpir su activación, proliferación, maduración y 
comunicación parácrina con otras células del sistema inmune. En linfocitos Th2 no se inhibe la vía de 
señalización de IL-4/JAK-1 o 3/STAT-6. (7). (Modificado de Céspedes, 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Respuesta inmune del organismo contra el virus de Distemper canino. (Modificado de 
Torrejón, 2010). 
INICIA RESPUESTA INMUNE (HUMORAL Y CELULAR) 
TÍTULOS DE 
ANTICUERPOS 
ADECUADOS 
TÍTULOS DE 
ANTICUERPOS 
DEFICIENTES 
TÍTULOS DE 
ANTICUERPOS 
INTERMEDIOS 
-Eliminación del virus. 
-No muestran signos clínicos 
de la enfermedad o es muy 
raro. 
-Se sugieren que hasta el 
75% de los perros infectados 
tienen un proceso subclínico 
autolimitante. 
-Pueden manifestar signos 
de enfermedad del SNC 
-Diseminación del virus a tejidos 
epiteliales. 
-Puede persistir el virus por 
periodos prolongados en tejido 
uveal, neuronas y cojinetes de las 
patas. 
-Pueden desarrollar una infección 
moderada o silente, en la que el 
virus persiste en pulmones, piel o 
SNC. 
-Pueden experimentar una 
recuperación completa a medida 
que aumente el título de 
anticuerpo o desarrollar signos de 
enfermedad del SNC. 
-Diseminación del virus a 
muchos tejidos; Piel, 
glándulas exocrinas y 
endocrinas, epitelio de los 
aparatos GI, respiratorio, 
genitourinario o SNC. 
-Los signos clínicos suelen 
ser graves. 
-Persistencia del virus hasta 
la muerte. 
INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
Encefalitis aguda: 
• Ocurre tempranamente a la 
infección. 
• Preferentemente a animales 
jóvenes inmunosuprimidos. 
• La lesión viral es directa al SNC. 
• La recuperación o la muerte 
duran unos 2 o 3 meses 
Encefalitis crónica: 
• Preferentemente perros mayores 
e inmunocompetentes 
• Existen 2 formas crónicas: 
• Encefalitis multifocal que progresa 
lentamente. Perros de 4 a 8 años. 
• Encefalitis crónica del perro viejo 
(Old Dog Encephalitis) perros 
mayores de 6 años. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
30 
 
1.8. Diagnóstico. 
Para el diagnóstico del VDC son fundamentales tres elementos: el historial 
clínico, el examen físico y los estudios de laboratorio. Uno de los signos más 
frecuentes es la secreción nasal abundante, sin embargo el virus afecta 
muchos sistemas. 
a) Respiratorio: secreción nasal, estornudo, tos, congestión, neumonía. 
b) Digestivo: vómito y diarrea, a veces con presencia de sangre. 
c) Neurológico: tics, convulsiones y falta de coordinación, son algunos 
daños. 
d) Oftalmológico: conjuntivitis, legañas. 
e) Dental: crecimiento anormal de los dientes. 
Un perro enfermo puede presentar uno o combinaciones de todos los signos 
(Appel, 2002). 
Uno de los propósitos del diagnóstico clínico es trabajar en asociación con los 
médicos, en este caso Médicos Veterinarios, para poder brindar un diagnóstico 
y un manejo adecuado de las enfermedades infecciosas, además de prevenir la 
diseminación de la infección. Generalmente es importante documentar la 
presencia de la infección, determinar su naturaleza específica y orientar la 
terapéutica adecuada en forma temprana en el curso de la enfermedad. 
Existen muchos métodos para realizar el diagnóstico de las infecciones virales 
en el laboratorio. Éstas incluyen examen directo, aislamiento por cultivo, 
detección de antígenos y ácidos nucleicos, además de pruebas serológicas 
para detectar la respuesta de anticuerpos del individuo a la infección. (Sandin y 
Algorta, 2008). 
Las aplicaciones del diagnóstico virológico son las mismas tanto en humanos 
como en animales y dependen de los medios disponibles y de las 
circunstancias que ameriten un diagnóstico etiológico específico, por lo cual no 
se tiene que realizar solo un sistema de diagnóstico, siempre se debe de 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
31 
 
correlacionar tanto con el historial clínico, como con los epidemiológicos. Por lo 
que se dice que es un trabajo multidisciplinario, más que de una cifra aportada 
por una moderna máquina automatizada. (Crespo, 2000). 
Algunas pruebas de laboratorio son las siguientes: 
1.8.1. Hematología: 
En casos agudos se encuentra linfopenia, trombocitopenia, y los monocitos 
pueden estar aumentados. (Appel, 2002) 
1.8.2. Inmunohistoquímica: 
En los casos agudos pueden hallarse antígenos virales y/o cuerpos de 
inclusión en células blancas, improntas vaginales o conjuntivales, células de 
lavado bronquial, sedimentos urinarios o LCE. En casos subagudos o crónicos 
estas pruebas pueden resultar negativas, aunque no se descarta la presencia 
del virus (Appel, 2002). 
1.8.3. Aislamiento viral: 
El virus puede ser aislado de las mismas muestras usadas para la 
inmunofluorescencia. Sin embargo, el aislamiento viral no se realiza en forma 
rutinaria en los laboratorios de diagnóstico (Appel, 2002). 
1.8.4. PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): 
 Esta prueba permite identificar ácido nucleico viral y puede resultar positiva 
aun cuando las pruebas de aislamiento de virus y la inmunohistoquímica no 
logran detectar al virus (Appel, 2002). En la última década se han desarrollado 
una serie de técnicas para el diagnóstico viral y esta es la técnica que 
actualmente tiene la mayor sensibilidad, por eso se toma como prueba de 
referencia para la estandarización de diversas pruebas. Lo que hace esta 
técnica es incrementar el número de moléculas de RNA, y la técnica se llama 
RT-PCR (PCR con transcriptasa reversa), la cual tiene tan alta sensibilidad que 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
32 
 
puede amplificar una molécula de RNA, visualizada como bandas en geles de 
agarosa, utilizando secuencias cortas de nucleótidos sintéticos, llamados 
“primers” o cebadores, que se hibridan de forma específica con cada una de las 
moléculas de DNA, previamente desnaturalizadas, llamadas moldes o 
templados. (Sandin, y cols. 2008). En la actualidad los estudios en el análisis 
de las secuencias en GenBank del VDC, revelan un sito Bam HI en la posición 
1086 de su genoma, lo cual ayuda a saber el sitio de corte y de hibridación de 
los primers. Los experimentos actuales utilizan los primers del GenBank: 
AY443350, AY649446, AY445077, AY542312, AY466011, AY386315, 
AY386316. También se han realizado estudios en secciones del genoma 
correspondientes al gen N, y utilizan los primers AY390348, AJ009656, 
DG887066, DQ003302, EF445056, DQ435615, EF445050, DQ522030. 
Estos primers se utilizan para la técnica de RT-PCR, no solo para el 
diagnóstico del virus, sino para también el análisis de vacunas. (Wang, y cols. 
2011). 
 
1.8.5. Análisis de LCE: 
 Es habitual en perros con compromiso nervioso que tengan aumentada la 
concentración de proteínas y células del sistema inmune,en el LCE. También 
es posible hallar antígenos virales en células de LCE en casos agudos de 
encefalitis; esto es un indicador patógeno en perros con barrera 
hematoencefálica intacta, pero su ausencia no excluye el VDC. Mientras 
persista el VDC en SNC se puede demostrar el interferón γ en LCE. Los 
anticuerpos en suero no pueden pasar por la barrera hematoencefáilca hacia el 
LCE, lo que hace evidente que la presencia de anticuerpos, antígenos y células 
inmunológicas, confirmen una infección en él. (Appel, 2002). 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
33 
 
1.8.6. Serología: 
La detección de anticuerpos neutralizantes y específicos del VDC, es una 
prueba de punto final seroneutralizante, que permite identificar y cuantificar la 
capacidad de los anticuerpos séricos para inhibir o neutralizar el efecto 
citopático de una cepa dada. Los anticuerpos neutralizantes son responsables 
del efecto protector del suero y están dirigidos contra determinantes 
antigénicos específicos de la superficie del virus. La limitante de esta prueba es 
que no puede detectar bajas títulos de anticuerpos como en el caso de 
pacientes, en este caso animales, virémicos inmunodeprimidos (Reinhardt, 
2001). 
1.8.7. ELISA para detectar IgM específicas contra el virus de moquillo 
canino: 
El método inmunoenzimatico ELISA para la detección de anticuerpos, se utiliza 
para la cuantificación de muy pequeñas cantidades de éstos, que 
habitualmente no son detectables por los métodos convencionales; además 
esta técnica presenta la característica de una alta especificidad y sensibilidad, 
así como rapidez, lo que posibilita al estudio de grandes poblaciones en corto 
tiempo, en forma rutinaria y sencilla. Por otra parte, su cuantificación se basa 
en la reacción enzima-sustrato que produce un cambio de coloración que se 
evalúa mediante un espectrofotómetro lo que evita resultados subjetivos, 
además resultan pocos los errores que esta técnica presenta en caso del uso 
de kits comerciales, puesto que las variables han sido estandarizadas de modo 
que los parámetros medidos no sean alterados (Reinhardt, 2001). Es una 
prueba útil ya que la IgM en perros infectados persiste por 5 semanas a 3 
meses dependiendo de la cepa y la respuesta del huésped. En perros 
vacunados la IgM persiste por aproximadamente 3 semanas. (Appel, 2002). 
Las desventajas que se le atribuyen a la prueba de ELISA se refieren 
principalmente a la posibilidad de reacciones inespecíficas, reactividad cruzada 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
34 
 
y sensibilidad a inhibidores de la actividad enzimática, todo lo cual se reduce 
notoriamente al utilizar una prueba de ELISA comercial. (Reinhardt, 2001). 
1.9. Tratamiento y control de la enfermedad: 
En la actualidad no existe un medicamento antiviral específico que tenga 
efecto sobre el virus del Distemper canino. Por lo tanto, el tratamiento es 
inespecífico. Toda vez que sea posible, se debe evitar el contacto con el 
animal infectado en hospitalización con otros caninos, por riesgo de transmisión 
por aerosoles a otros animales (Lorenzana, 2008) 
La neumonía se complica con frecuencia por infecciones bacterianas 
secundarias, requiriendo antibióticos de amplio espectro, expectorante o 
nebulización y golpes en el tórax con la mano acopada. Las elecciones iniciales 
de antibióticos adecuados incluyen ampicilina, amoxicilina, cefaprina, 
enrofloxacina, tetracilcina y cloranfenicol (Álvarez, 2000). 
Si existen signos gastrointestinales, es esencial el tratamiento parenteral. La 
terapéutica antimicrobiana debe modificarse cuando no hay respuesta a los 
antibióticos. Cuando existen vómitos severos deben suspenderse el alimento, 
el agua y los medicamentos o líquidos orales, quizá requieran productos 
gástricos como el caolín y la pectina que recubren la superficie intestinal donde 
ejercen un suave efecto emoliente y absorbente. El caolín es un activador de la 
coagulación muy potente cuando se presenta ulceración de la mucosa y 
hemorragia. Sin embargo no debe usarse en animales pobremente hidratados 
porque produce constipación, así mismo, disminuyen la absorción de 
antimicrobianos, es por eso que deben administrase 2 horas antes ó de 3 a 4 
horas después de ellos. (Álvarez, 2000). 
Para evitar que los animales fallezcan por deshidratación deben administrase 
sueros con electrolitos vía intravenosa o subcutánea como la solución de 
Ringer con lactato. En caso de presentar vómitos se administran antieméticos, 
y cuando se desaparecen los vómitos se quita el suero y se comienza a dar 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
35 
 
agua poco a poco aumentando la cantidad cada 10 a 15 minutos. 
Posteriormente se administra lactobacilos y dieta baja en proteínas por la 
proteinuria derivada del daño en el riñón. Dentro de los antieméticos están la 
clorpromacina, metoclopromida y proclorperacina (Appel, 2002). 
En caso de fiebres mayores a 40°C administrar antipiréticos como carpofeno, 
meloxicam, flunixin de meglumine y ácido acetil salicílico (Navarrete, 2008). 
En caso de conjuntivitis exudativa o una rinitis, se dan al paciente antibióticos 
de amplio espectro (colirios y lavados con agua de manzanilla para los ojos. Si 
existe tos se dan antitusígenos y mucolíticos (Navarrete, 2008). 
Para complicaciones de piel se dan desde pomadas con antibióticos hasta 
vitamina A, que favorece la epitelización (Navarrete, 2008). 
Debido a la inexistencia de protocolos terapéuticos estandarizados y más aún, 
de antivirales específicos, los tratamientos actuales persiguen controlar las 
infecciones oportunistas y los signos neurológicos desarrollados en el 
transcurso de la enfermedad. En este sentido, es importante mencionar el uso 
erróneo de interferón gamma recombinante humano (IFN-γrh) y vitamina C en 
el contexto de la fisiopatología del cuadro neurológico. El IFN-y corresponde a 
una citosina con funciones esenciales en la restricción de la replicación y 
diseminación multisistémica de agentes virales, mientras coordina la actividad 
de linfocitos Th1 y citotóxicos (Placek y col 2009). En términos de su actividad, 
su uso debe restringirse a animales expuestos con riesgo de enfermar, ya que 
solo es efectivo en etapas tempranas de la infección cuando aún no se ha 
irrumpido con el normal funcionamiento de la respuesta Th1. En pacientes con 
signos de daño en el SNC, es contraproducente, debido a que exacerba el 
daño, estimulando las poblaciones celulares dependientes de IFN-γ los cuales 
son linfocitos Th1 CD4+ y CD8+ efectores. Así mismo para minimizar el daño 
inicial sobre la mielina (causado por radicales libres secretados por la 
microglia), el uso de antioxidantes, vitamina E, vitaminas del complejo B y altas 
dosis de vitamina A corresponden a medidas terapéuticas esenciales, en las 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
36 
 
que debe restringirse el uso de vitamina C, por su capacidad de promover daño 
inmunomediado al potenciar la respuesta Th1 durante la activación de células T 
(Noh y col, 2005), suceso que en el caso del VDC ocurre después de los 21 
días post infección, momento en el que se incuba silenciosamente la 
encefalopatía inmunomediada a través de la activación de linfocitos T 
autorreactivos. Es por esto que el uso de vitamina C, se debe restringir a 
protocolos de vacunación donde se favorece el adecuado estímulo, desarrollo y 
refuerzo de la respuesta antiviral mediada por linfocitos Th1. 
Para el control de la inflamación del tejido nervioso se tienen dos alternativas 
terapéuticas ya utilizadas en la actualidad por Iruretagoyena desde el 2006 en 
la encefalomielitis autoinmune experimental: Andrografolido y Rosiglitazona. La 
primera es una lactona dicíclica dipertenoide obtenido de los extractosde 
Andrographis paniculada, mientras que la segunda es una tiazolidinediona 
agonista de PPAR (Receptor Activador-Proliferador del Peroxisoma); ambas 
inhiben el NF-κB, principal responsable de la activación de los genes de 
citocinas proinflamatorias que corresponden a los mediadores más importantes 
del progreso de la enfermedad. La inexistencia de drogas antivirales 
específicas es un desafío importante de animales infectados, especialmente 
considerado la elevada mortalidad del cuadro multisistémico. Actualmente se 
ha conseguido utilizar dos drogas con efecto antiviral promisorio sobre VDC: 
Azotioprina y Ribavirina. La primera ha sido utilizada experimentalmente desde 
el año del 2006 en el tratamiento de esta virosis, y a pesar de haber sido 
administrada inicialmente con el objeto de controlar la naturaleza 
inmunomediada del cuadro neurológico, ha mostrado ser una muy buena 
alternativa terapéutica, logrando limitar el progreso del cuadro multisistémico, 
aumentar la sobrevida y disminuir la presentación del cuadro neurológico en 32 
pacientes de un total de 41, de entre cuatro meses y dos años de edad, con 
diagnóstico clínico confirmado por RT-PCR, midiéndose la respuesta al 
tratamiento como sobrevida a los 28 días de iniciado el tratamiento evaluando 
adicionalmente la presencia/ausencia de secuelas como mioclonias o 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
37 
 
convulsiones recurrentes adquiridas, respectivamente. En el 2008 se demostró 
la capacidad de este compuesto de limitar la replicación de otro virus RNA, 
mediante la inhibición de la polimerasa viral RNA dependiente, por el ribosido 
de 6-metil-mercaptopurina (r6-MMP), uno de los metabolitos biológicamente 
activos generados durante la degradación de AZA por la enzima tiopurina 
metiltransferasa (TPMT) hepática. 
La segunda droga, al igual que la azatioprina, inhibe la síntesis de material 
genético de virus RNA, teniendo así un efecto terapéutico demostrado en la 
virosis causada por los virus de Hepatitis C humano y Sarampión, siendo este 
último el miembro del género Morbillivirus genéticamente más cercano al VDC. 
(Elia y col. 2008) 
Debido a todas estas complicaciones las cuales pueden llevar a la muerte al 
paciente es necesario vacunarlos de cachorros y completar el esquema de 
vacunación con sus refuerzos de dicha vacuna, elevando así su sistema 
inmunológico produciendo células de memoria y al enfrentarse ante un 
antígeno viral este tenga una respuesta temprana y apta para combatir la 
infección evitando que se genere un cuadro infeccioso severo. 
2. Citometría de flujo. 
2.1. Definición y fundamento de la citometría de flujo: 
Citometría es un término que se aplica a cualquier tecnología que se usa para 
la medición, recuento, comparación u otra caracterización de células. La 
citometría de flujo es una tecnología de rápido crecimiento y desarrollo que 
permite examinar muchas propiedades de un gran número de células en poco 
tiempo. Algunos autores la definen como una tecnología analítica que permite 
la medición simultánea de varias características de muestras biológicas 
(Shapiro, 2003). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
38 
 
Se pueden realizar recuentos celulares, para separar células o para realizar 
análisis de marcadores bien sean de superficie o intracelulares (Shapiro, 
2003). 
Desde sus inicios en la década de los 70´s para el estudio de poblaciones de 
células en inmunología la citometría se convirtió en una técnica cuantitativa, de 
baja complejidad, económica, y fácil de mantener en el laboratorio dada la 
evolución en la química de los reactivos y modernidad de los instrumentos. 
(Barrientos, 2000). 
El principio de la citometría de flujo se basa en que las células suspendidas en 
un líquido son pasadas individualmente al frente de una fuente de luz intensa, 
generalmente un láser y los datos de la luz reflejada, y en la mayoría de los 
casos de la fluorescencia, son recogidos y organizados en un archivo, 
analizando posteriormente las poblaciones con programas de cómputo 
especializados. (Brussaard, 2000.) 
El citómetro de flujo se basa en tres sistemas los cuales son los encargados de 
realizar todo el proceso de diagnóstico (Laguado, 2007) 
1. Sistema de fluidos: el cual transporta la muestra hacia el haz de luz del 
láser y mantener sus propiedades fisicoquímicas 
2. Sistema óptico: Este es el encargado de iluminar las partículas de la 
muestra y obtener señales de luz resultantes en los filtros y detectores 
apropiados. 
3. Sistema y computadora: Convierte las señales de luz en señales 
electrónicas que un equipo y un software especializado de cómputo 
puedan interpretar. 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
39 
 
En la tabla 2 se muestran las principales etapas para el desarrollo de una 
técnica de diagnóstico con citometría de flujo con la finalidad de garantizar el 
éxito del experimento. 
Tabla 2. Principales etapas para la desarrollar una técnica de diagnóstico 
utilizando la citometría de flujo. 
ETAPA OBJETIVO ACTIVIDADES 
 
 
PREPARACIÓN 
Visualizar el experimento en un 
análisis previo (pre-citometría) 
mediante la adecuación de las 
condiciones de la muestra y del 
citómetro (Barrientos, 2000). 
Selección de parámetros a medir y 
reactivos necesarios. 
Diseño de protocolos de 
preparación. 
Tinción de células. 
Selección de fluorocromos. 
 
 
CITOMETRÍA DE 
FLUJO 
 
Realizar la lectura de la muestra y 
un pre-análisis de su 
comportamiento (Barrientos, 
2000). 
Procesamiento de las muestras en 
un citómetro de flujo. 
Medición de los parámetros 
seleccionados en la fase de 
preparación. 
ANÁLISIS DE DATOS 
Interpretar los archivos y 
convertirlos en información útil 
(Barrientos, 2000). 
Revisión de los datos en un 
programa de cómputo 
especializado. 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
40 
 
 
 
 
En términos técnicos la citometría de flujo indica tres cosas fundamentales 
sobre una muestra en un experimento: 
1. Tamaño relativo de las partículas o células a lo cual se le denomina 
Forward Scatter o FSC. Esto no es más que la luz que la partícula o 
célula no deja transmitir de forma frontal y está relacionado con la 
superficie celular dispersa. El instrumento transforma la señal que es 
recolectada en el detector FSC (Barrera, 2004). 
2. Complejidad relativa interna o granularidad, esto es la luz que es 
dispersada a un ángulo de 90° de la luz incidente del láser, Side Scatter 
o SSC. Este parámetro está asociado con la rugosidad de la superficie 
celular y la cantidad de organelos dentro de la célula. A mayor cantidad 
de organelos o elementos en el interior de la célula mayor será la 
complejidad registrada en el detector SSC (Barrera, 2004). 
3. Intensidad de la fluorescencia de manera relativa, cuando la muestra ha 
sido teñida con anticuerpos marcados con fluorocromos o con algún tipo 
Figura. 6. Procedimiento regular de marcaje o tinción fenotípica celular. 
(Se ejemplifica el fundamento de las tinciones celulares, para posteriormente analizarse 
en el citómetro de flujo (Barrera y cols. 2004)). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
41 
 
de molécula fluorescente, indicando marcadores en la célula contra los 
cuales los anticuerpos usados o los fluorocromos han sido dirigidos 
(Barrera, 2004). 
 
Figura. 7. Principio general de la citometría de flujo. 
(Se muestra el fundamento de la técnica de citometría de flujo, el cual por medio del 
flujo de células, se va a detectar gracias a un rayo láser la dispersión de luz y la 
emisión de una fluorescencia producida por anticuerpos conjugados con fluorocromos. 
(Barrera, 2004)). 
 
2.2. Aplicaciones de la citometría de flujo: 
Son innumerableslas aplicaciones de la citometría de flujo a la investigación 
básica, desde campos como la microbiología, hematología, inmunología, 
citología, patología, biología celular y molecular, entre otros. Se agrupan las 
aplicaciones generales de la citometría de flujo en la siguiente tabla (Laguado, 
2007). 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
42 
 
Tabla 3. Aplicaciones generales de la citometría de flujo en la investigación 
básica. Parte A. (Laguado, 2007). 
APLICACIONES 
GENERALES 
APLICACIONES POR ÁREA PARÁMETROS SUJETOS DE ANÁLISIS 
Inmunotipificación de 
superficie 
 
Identificación de 
subpoblaciones celulares 
mediante anticuerpos 
monoclonales 
Linaje celular 
Estadio de maduración 
hematopoyética 
Implicación en la respuesta inmune 
Grado de activación celular. 
 
Identificación de 
subpoblaciones celulares en la 
hematopoyesis 
Diagnóstico y clasificación de 
enfermedades hematológicas. 
Leucemias agudas y crónicas 
Linfomas 
Inmunodeficiencias 
Hemoglobina 
Antígenos 
intracelulares 
Detección de proteínas 
intracelulares con anticuerpos 
fluorescentes Pueden ser proteínas endo y exógenas 
en diversos procesos infecciosos ó 
metabólicos. 
Fenotipo intracelular de 
leucemias y linfomas 
Expresión de proteínas y 
citocinas intracelulares 
Antígenos circulantes 
Detección de 
autoanticuerpos, 
aloanticuerpos y anticuerpos 
unidos a células de la sangre 
Realización de pruebas inmunológicas 
para detectar padecimientos 
autoinmunes 
Inmuno-proliferación 
Análisis del proceso de la 
división celular 
Contenido de DNA y antígenos 
relacionados con el ciclo celular. 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
43 
 
Tabla 4. Aplicaciones generales de la citometría de flujo en la investigación 
básica. Parte B. (Laguado, 2007). 
 
APLICACIONES GENERALES 
 
APLICACIONES POR ÁREA 
 
PARÁMETROS SUJETOS DE 
ANÁLISIS 
 
Bioquímica intracelular 
Funciones bioquímicas de 
la inmunidad específica e 
innata, así como de 
diferentes tipos celulares 
Síntesis, expresión y 
secreción de citocinas. 
Procesos de destrucción y 
de defensa del organismo 
hacia organismos 
infecciosos. 
 
Muerte celular inducida 
por el sistema inmune 
 
Análisis del proceso 
citotóxico y mecanismo de 
muerte celular. 
Identificación de 
subpoblaciones celulares 
con funciones citotóxicas, 
así como la identificación y 
análisis de proteínas 
proapoptóticas. 
 
Análisis funcional 
 
Análisis cinético y 
secuencial. 
Evaluación de efectos 
tempranos o transitorios y 
de procesos dinámicos. 
 
 
 
 
Figura. 8. Parámetros medibles por citometría de flujo para células humanas y animales. 
(Se muestran los principales parámetros que pueden ser estudiados por medio de la 
citometria de flujo, tanto de superficie como intracelulares. (Barrera, 2004)). 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
44 
 
Como se mencionó anteriormente, la manera de realizar la medición de la 
intensidad de luz dispersada es utilizada frecuentemente por los contadores 
celulares en sus mediciones. Para la detección de la luz dispersa se utilizan 
varios detectores colocados en diversos ángulos con respecto al haz incidente. 
La incorporación de una fuente de luz láser y la medición de su dispersión, de 
modo similar a la utilizada en las técnicas de citometría de flujo, ha conferido 
mayor calidad a las determinaciones y ha hecho posible la incorporación de 
nuevos índices hemáticos a los ya existentes. Cabe destacar que en la 
actualidad no son todos los contadores los que cuentan con esta tecnología. 
Aunque se ha hecho referencia a los principios de medición que generalmente 
se ponen en práctica, es bueno destacar que en ocasiones estos se combinan 
en un mismo analizador con otros métodos de detección y caracterización 
celular, como son la citoquímica, la detección de la conductividad o 
radiofrecuencia y el análisis de núcleos, previa lisis leucocitaria. (Hernández, 
2012). 
El fundamento del método de detección por radiofrecuencia sigue 
implementando el enfoque hidrodinámico mediante un diluyente, y el método 
de citometría de flujo usando un láser semiconductor. Éste método detecta el 
tamaño de las células sanguíneas por cambios en la resistencia de corriente 
continua, y la densidad del interior de las células por cambios en la resistencia 
de la radiofrecuencia. Una muestra de sangre que es aspirada, se diluye en 
una proporción específica, es enviada a la cámara del detector de la medición. 
Dentro de esta cámara, pasa por un pequeño orificio, llamado aperturas de la 
cámara, estando estas en ambos lados de la cámara los cuales están en 
contacto con electrodos que realizaran la medición. Entre estos electrodos fluye 
una corriente de radiofrecuencia. Las células sanguíneas suspendidas de la 
muestra con diluyente, pasan a través de la apertura de la cámara, 
produciendo así un cambio en la resistencia del flujo de corriente directa y de 
radiofrecuencia entre los electrodos. El tamaño de las células es detectado por 
los cambios en la corriente directa, y la densidad de la células que será el 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
45 
 
tamaño del núcleo y toda la información genética contenida en esa célula será 
medido por los cambios en la radiofrecuencia, siendo así la detección de dichos 
parámetros por pulsos eléctricos, logrando obtener un escategrama ó 
histograma de distribución bidimensional, del tamaño celular con la densidad y 
tamaño interno de la célula. (Hernández, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
46 
 
 
 
 
3. Justificación. 
Con la finalidad de ofrecer una técnica de diagnóstico novedosa y con bajos 
costos para la comunidad veterinaria para el diagnóstico del virus Distemper 
canino, en el Centro Universitario de Diagnóstico (CUD), se plantea la 
estandarización de una técnica basada en la tecnología de citometria de flujo 
que ofrezca resultados confiables tanto en sensibilidad como especificidad 
como la técnica de PCR, ya que es la prueba confirmatoria tanto para el 
diagnóstico de este virus como de todos, sin embargo esta prueba se 
encuentra en centros especializados y hospitales veterinarios lejanos a esta 
zona de Cuautitlán Izcalli que retrasa la confirmación del diagnóstico y hacen a 
su vez más costosas las pruebas debido al escaso manejo de estas técnicas 
en la zona, por lo cual es necesario el desarrollo de nuevas técnicas utilizando 
los recursos que se tienen en el CUD, que nos ofrezcan confiabilidad, rapidez 
y calidad en los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
JORGE LUIS MÉNDEZ RONCÉS 
 
 
47 
 
4. Planteamiento del problema. 
Desarrollar una técnica confirmatoria para el del virus de Distemper canino por 
citometría de flujo que ofrezca confiabilidad, especificidad y sensibilidad 
comparada con la técnica de PCR y además que puedan obtenerse los 
resultados en un menor tiempo y en un menor costo en el Centro Universitario 
de Diagnóstico. 
5. Objetivos. 
5.1 General 
Plantear teóricamente una técnica que permita desarrollar el diagnóstico para 
infecciones por Distemper canino, utilizando citometría de flujo, comparada con 
la prueba de PCR y así tener la base teórica de la técnica, para su posterior 
estandarización. 
 
5.2 Particulares 
 Revisar y comparar teóricamente los diferentes procedimientos de 
tinción intra y extracelular para antígenos virales utilizados o publicados 
hasta el momento, referente a virus en general y a Distemper canino 
para poder integrar todas las revisiones, y así realizar el planteamiento 
de una técnica por citometría de flujo para este virus. 
 Establecer teóricamente

Continuar navegando