Logo Studenta

Regeneracion-in-vitro-de-Prosthechea-chacaoensis-Rchb f-W E

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Regeneración in vitro de Prosthechea chacaoensis 
 (Richb. f.)W.E. Higgins 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 JESÚS ALVARADO SUÁREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
(M. en C. ANA CLAUDIA SANCHEZ ESPINOSA) 
2011 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
1.Datos del alumno 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre(s) 
Teléfono 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Ciencias 
Carrera 
Número de cuenta 
1. Datos del alumno 
Alvarado 
Suárez 
Jesús 
58 476 09 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
300195596 
2. Datos del tutor 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
2. Datos del tutor 
M. en C. 
Ana Claudia 
Sánchez 
Espinosa 
3. Datos del sinodal 1 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
3. Datos del sinodal 1 
Dr. 
Victor Manuel 
Chávez 
Avila 
4. Datos del sinodal 2 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
4. Datos del sinodal 2 
M. en C. 
Bárbara Susana 
Luna 
Rosales 
5. Datos del sinodal 3 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
5. Datos del sinodal 3 
M. en C. 
Octavio 
González 
Caballero 
6. Datos del sinodal 4 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
6. Datos del sinodal 4 
Biól. 
Guzmán 
Ramos 
María Concepción 
7. Datos del trabajo escrito. 
Título 
 
 
Número de páginas 
Año 
7. Datos del trabajo escrito 
Regeneración in vitro
(Rchb.f) Higgins 
 de Prosthechea 
chacaoensis 
125 p. 
2011 
 
 
 
 
III 
 
Reconocimiento 
 
 
 
 
 
 
LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE REALIZÓ EN EL LABORATORIO DE 
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES, DEL JARDÍN BOTÁNICO, DEL INSTITUTO 
DE BIOLOGÍA DE LA UNAM, BAJO LA DIRECCIÓN DE LA M. EN C. ANA 
CLAUDIA SANCHEZ ESPINOSA, OCTAVIO GONZALEZ CABALLERO, DEL DR. 
VÍCTOR MANUEL CHÁVEZ ÁVILA Y LA BIÓL.MARÍA CONCEPCIÓN GUZMAN 
RAMOS 
 
 
 
AGRADECEMOS ADEMÁS A LA M. EN C. ESTALA SANDOVAL LA FACILIDAD 
OTORGADA PARA USAR LAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO DE 
ANATOMÍA VEGETALPARA EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Y SU 
ANÁLISIS MORFOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia por estar a mi lado, 
papá, mamá, gracias por todo el apoyo 
hermanos han sido una excelente compañía: 
ustedes son la fuerza, 
 que me hace seguir adelante, 
y nunca renunciar 
los quiero mucho 
 
 
 
A mis abuelitos Lolita†, Gonzalo† y Mauro,† 
 él haberlos conocido me hace muy feliz… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y la necesidad 
Democrito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Das Sein ist ewing;den Gesetze 
Bewarher die lebend´gen Schätze, 
Aus welchem sich das All geschmückt.
 
1 
Goethe 
 
 
 
1- El ser es eterno; existen leyes para conservar los tesoros de la vida, de las cuales el Universo extrae 
su belleza. 
 
VI 
 
Agradecimientos 
 
A la UNAM por ser la máxima casa de estudios en México y brindar la oportunidad 
de estudiar a todas las personas que se esfuerzan por hacer de este, un mejor lugar 
para vivir. 
 
Al Dr. Victor Manuel Chávez Ávila del laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales 
y por ser un excelente maestro y persona, su ayuda, apoyo y correcciones fueron 
fundamentales para la elaboración de este trabajo, gracias por compartir y contagiarnos 
esa pasión y cariño a la naturaleza. 
 
A la M. en C. Claudia por ser la primer personas que creyó en mi, por la orientación 
para hacer este trabajo y gracias por su amistad. 
 
Al M. en C. Octavio González C. por su apoyo proporcionado para realizar el 
análisis estadístico y valiosos consejos para mejorar este trabajo 
 
A la Biól. Conchita por su tiempo y gran apoyo en la realización del análisis histológico 
en la presente investigación, muchas gracias. 
 
A la M. en C. Susana Luna R. gracias por las observaciones y comentarios que 
hicieron de este un mejor trabajo. 
 
A la Doctora Estela Sandoval del laboratorio de Anatomía Vegetal del Jardín 
Botánico gracias por su observaciones y sabios consejos. 
 
A la M. en C. Aida Téllez y al Dr. Ernesto Aguirre por la ayuda para la identificación 
de la especie. 
 
A la M. en C. Tania encargada del invernadero, por dejarme aclimatizar mis plantitas 
obtenidas en este trabajo. 
 
A los maestros dedicados por su paciencia y compartir su devoción por la ciencia. 
 
VII 
 
A la Biól. Bárbara Estrada por su apoyo y amistad brindado durante mi estancia en el 
laboratorio 
 
A Juan José por haber proporcionado el material inicial, sin duda esta investigación se 
inicio gracias a ti. 
 
A mis tíos Flavio Galván e Higinia Suarez, por darme la oportunidad de conocer que 
tan lejos puedo llegar, su apoyo no tiene precio. 
 
Andrea gracias por tu amor, eres una persona magnifica y extraordinaria, tu compañía 
me hace muy feliz, gracias de todo corazón. 
 
A todos mis compañeros del laboratorio que hicieron la estancia mucho más agradable 
y humana durante mi estancia en el laboratorio. 
 
A la mesa de análisis mis amigos y compañeros con los que compartí clases, sin duda 
hicieron que esta carrera se hiciera mucho más agradable y apasionante. 
 
Por su puesto a bomboncito Shakira y Alizze… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
…por un momento sentí como si estuvieras a mi lado… 
gracias. 
 
VIII 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN 1 
1. INTRODUCCIÓN 2 
2. ANTECEDENTES 4 
2.1 Biodiversidad en México 4 
2.2 Biodiversidad de las orquídeas en México 5 
2.3 Perdida de la biodiversidad 6 
2.4 Comercio legal e ilegal 8 
2.5 Conservación 11 
2.6 Familia Orquidaceae: características biológicas 13 
2.6.1 Hábitos de crecimiento 13 
2.6.2 Características Florales 14 
2.6.3 Los frutos y semillas 15 
2.6.4 Micorrizas 16 
2.6.5 Polinización 17 
2.6.6 Cultivo de orquídeas 19 
2.6.7 Propagación vía sexual 19 
2.6.8 Propagación vía asexual 19 
2.6.9 Estado y conservación de 
 Orquídeas en México 20 
2.6.10 Descripción de la especie 24 
2.6.11 Importancia de orquídeas 27 
2.7 Cultivo de tejidos 27 
2.7.1 Vías de regeneración in vitro 29 
2.7.2 Influencia del estado del explante en 
 el crecimiento y desarrollo in vitro 31 
2.7.3 Medios de cultivo 32 
2.7.4 Ventajas y limitaciones del cultivo de tejidos 34 
2.7.5 Conservación de germoplasma 34 
2.7.6 Micropopagación de orquídeas: 
 Germinación asimbiotica 35 
2.7.7 Reproducción asexual 36 
2.8 Reguladores de Crecimiento Vegetal 39 
2.8.1 Auxinas 40 
2.8.2 Citocininas 41 
3. Justificación 43 
4. Objetivos 44 
IX 
 
5. Materiales y métodos 45 
5.1 Obtención de material biológico 45 
5.2 Siembra de material biológico 45 
5.3 Análisis estadístico 47 
5.4 Fase de aclimatización 47 
5.5 Análisis estructural 49 
6. Resultados y discusión 52 
6.1Cultivo de hoja 52 
6.2Cultivo ápice de tallo: 
 Etapa de inducción 59 
6.3 Respuesta morfogenética a las 
 ocho semanas de cultivo 64 
6.4 Morfogenésisa partir de ápices de tallos 70 
6.5 Fase de multiplicación 72 
6.6 Cultivo de ápice, 4, 8 y 12 meses 
 iniciados los cultivos 74 
6.7 Rizogénesis 83 
6.8 Proliferación a 
 lo largo de un año 86 
6.9 Fasciación 88 
6.10 Análisis histológico 100 
6.11 Aclimatización 106 
6.12 Aprovechamiento de plantas cultivadas in vitro 109 
7. Conclusiones 111 
8. Apéndices 113 
9. Literatura citada 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
Índice de Figuras y tablas 
 
 Página 
Fig. 1 Tipos de crecimiento en orquídeas. 14 
Fig. 2 Estructura de la flor. 15 
Fig. 3 Flor de Prosthechea chacaoensis. 24 
Fig.4 Lamina de Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) W.E. 
Higgins. 
 
 26 
Fig. 5 Procedimiento seguido para establecer un método de 
propagación in vitro de Prosthechea chacaoensis. 
 
 48 
Fig. 6 Muestra esquemática y fotográfica de la respuesta del 
explante de hoja. 
 
 54 
Fig. 7 Respuesta morfogenética en hoja, medio ms + 
endospermo de coco. 
 
 56 
Fig. 8 Ápice de tallo sin pigmentación. 61 
Fig. 9 Comparación de respuestas morfogenética de ápices de 
tallo a las ocho semanas de cultivo en diferentes 
tratamientos. 
 
 
 66 
Fig. 10 Regeneración de plántulas a partir del ápice de tallo. 73 
Fig. 11 Comparación de los tratamientos a 4 meses iniciados 
los cultivo. 
 
 78 
Fig. 12 Comparación de los tratamientos a 8 meses iniciados el 
cultivos. 
 
 79 
Fig. 13 Comparación de los tratamientos realizados a 12 meses 
iniciados los cultivos. 
 
 80 
Fig. 14 Fasciación en cultivos in vitro. 91 
Fig. 15 Plántula germinada in vitro. 96 
Fig. 16 Cortes histológicos de P. chacaoensis. 102 
Fig. 17 Proceso de aclimatización de plántulas regeneradas in 
vitro. 
 
 108 
Tab. 1 Estatus de conservación de algunas especies de México 
NOM-059-ECOL-2001. 
 
 21 
Tab. 2 Usos de Orquídeas. 27 
Tab. 3 Algunas ventajas y limitaciones del Cultivo de Tejidos. 34 
Tab. 4 Ejemplos de Orquídeas regeneradas in vitro. 38 
Tab. 5 Combinación factorial de reguladores de crecimiento 
empleados para inducir respuestas morfogenéticas en 
explantes de P. chacaoensis. 
 
 
 46 
XI 
 
Tab. 6 Respuesta del cultivo hoja en medio MS más 
endospermo de coco. 
 
55 
 
Tab. 7 Sobrevivencia de ápices, oxidación y contaminación a 
ocho semanas (total de explantes iniciales por 
tratamiento 50). 
 
 
 60 
Tab. 8 Promedio de regenerantes obtenidos por explante a la 
octava semana. 
 
 64 
Tab. 9 Tabla 9 Respuesta a los 12 meses iniciados los cultivos. 77 
Tab. 10 Tabla 10. Prueba de correlación r² el número de brotes 
producidos y el tiempo trascurrido. 
 
 88 
Tab. 11 TABLA 14. Número de brotes fasciadas por tratamiento 
a los 12 meses. 
 
 95 
 
Índice de Gráficas 
 
 Página 
Graf.1 Resultados del cultivo de ápices de tallo a ocho 
semanas de cultivo. Porcentajes, sobrevivencia, 
oxidación y contaminación. 
 
 
62 
Graf.2 Resultados a ocho semanas iniciados los cultivos. 67 
Graf.3 Altura de los regenerantes a ocho semanas iniciados 
los cultivos. 
 
69 
Graf.4 Cultivo de ápices número de regenerantes por explante 
a lo largo del tiempo. 
 
74 
Graf.5 Altura promedio de los regenerantes de ápice de tallo. 81 
Graf.6 Número de raices por tratamiento a los 12 meses 
iniciados los cultivos. 
 
84 
Graf.7 Longitud de raíces (cm) a 12 meses de iniciados los 
cultivos. 
 
85 
Graf.8 Número de regenerantes obtenidos a lo largo de un 
año. 
 
87 
Graf.9 Longitud de regenerantes a lo largo de un año. 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
ABREVIATURAS 
 
HCl Ácido clorhídrico 
ANA Ácido α-naftalenacético 
2,4-D Ácido 2, 4 diclorofenoxiacético 
TBA Alcohol Butílico Terciario 
ANOVA Análisis de varianza 
BA N6-benciladenina 
CIMS Centro de Inteligencia sobre Mercados 
Sostenibles 
CCA Comisión para la Cooperación Ambiental 
CITES Convención sobre el Comercio 
Internacional de Especies Amenazadas de 
Fauna y Flora Silvestres 
CTV Cultivo de Tejidos Vegetales 
D. E. Desviación estándar 
EU Euros 
ENPLVS Estrategia Nacional para la Vida Silvestre 
NaOH Hidróxido de sodio 
K Kinetina 
KC Medio Knudson C (1946) 
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y 
Protección al Ambiente 
µM Micromolar 
MS Medio Murashige & Skoog (1962) 
NOM Norma Oficial Mexicana 
PLB´s Protocorm like bodies (Cuerpos parecidos 
a protocormos) 
RCV Reguladores de crecimiento vegetal 
UE Unión Europea 
VW Medio vacin and went 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
Prosthechea chacaoensis es una orquídea que se distribuye en México, en los 
estados de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz, a pesar de 
su importancia ecológica, ornamental y económica, no se cultiva y sus poblaciones sufren 
una severa disminución debido al saqueo y destrucción de su hábitat. Esta situación se 
agrava debido a su baja tasa de germinación, por lo que esta especie está en peligro de 
extinción. El Cultivo de Tejidos es una alternativa para su estudio y conservación como ha 
significado para otras especies nativas. El presente estudio estableció un protocolo para la 
regeneración in vitro de P. chacaoensis. 
 
Se tomaron muestras de hojas (tercio distal) y ápices (0.5mm) de plántulas (3-5 
cm) germinadas in vitro que fueron cultivadas en medio MS modificado adicionado con las 
combinaciones de los reguladores de crecimiento ácido naftalenacético (ANA) (0, 0.5, 1.0, 
1.5mg/L) y benciladenina (BA) (0, 0.5, 1.0, 1.5mg/L). De las hojas no se generaron 
resultados. De los ápices se realizó un estudio anatómico de los regenerantes obtenidos y 
se determino una vía de regeneración: organogénesis. La formación de plantas ocurrió en 
todos los tratamientos y no dependió de la presencia de los reguladores de crecimiento, 
sin embargo si influyeron en el número y el desarrollo de los regenerantes 
 
El mayor número de plántulas por explante ocurrió con la inducción por dos meses 
de ANA/ BA, 1.0/0.5 mg/L respectivamente con 27±10.39. Al término de 8 meses de 
cultivo se desarrollaron plantas completas. 
 
En todos los tratamientos, ocasionalmente se observaron individuos con la fusión 
de dos o más pseudobulbos, lo cual fue descrito como una fasciación, al parecer no 
asociada a los tratamientos con fitoreguladores, pues ocurrió aún en los controles. Las 
plántulas obtenidas se aclimatizaron con éxito, 95% de las plántulas establecidas en suelo 
sobrevivieron después de dos meses de cultivo en condiciones de invernadero. 
 
La micropropagación masiva en corto tiempo de P. chacaoensis contribuye a la 
conservación de ésta y otras especies en peligro de extinción, así como en el 
establecimiento de una base para su aprovechamiento sustentable. 
 
 
 
 
 
2 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Las orquídeas son herbáceas perennes (Dressler, 1981), de distribución 
cosmopolita, habitan principalmente en los ambientes tropicales y subtropicales que se 
extienden hacia ambos lados del Ecuador y sólo un número reducido de ellas se 
encuentran en las zonas templadas o frías. Una gran mayoría son de hábito epífito, es 
decir que viven sobre otras plantas sin causarles daño, ya que sólo las utilizan como 
soporte para recibir el calor, la luz y el aire húmedo tropical (Walters, 1996), otras 
prefieren las rocas semicubiertas de musgo (rupícolas), unas más son terrestres, es decir, 
las que prosperan a la sombra de corpulentos árboles y en climas templados, saprófitas 
(sobre materia orgánica en descomposición) y subterráneas (por estar debajo de tierra) 
(Ramírez, 1996). Las plantas epífitas son un producto evolutivo de la gran lucha por 
sobrevivir en los bosques y selvas tropicales húmedos, que son los ecosistemas terrestres 
más diversos y complejos del planeta. De esta diversidad, 30-50% de las especies son 
epífitas, es decir, que habitan en la copa de los árboles. Aportan el 5% de la biomasa total 
del ecosistema y han dejado atrás la asociación con el suelo, usando como soporte las 
copas de los árboles. Al ser epifitas evitan la necesidad de producirtroncos, tallos y ramas, 
así como células, órganos y estructuras reforzadas que tiene la mayoría de las plantas. El 
epifitismo involucra a un 10% de los vegetales vasculares, incluyendo un número 
importante de helechos, orquídeas, palmas y bromelias y en menor grado representantes 
de las Familias Gesneriaceae, Piperaceae, Cactaceae, Ericaceae y Melostomataceae 
(Damon. 2004). 
La sociedad humana, desde su origen, 200 mil años, ha estado estrechamente 
ligada a la naturaleza, con la cual comparte sus diversos hábitats. Ha obtenido de ella 
recursos para su desarrollo y su presencia ha sido fundamental en múltiples expresiones 
de la cultura, el arte, la ciencia y la historia de los pueblos (ENPLVS, 2000). En la medida en 
que las sociedades se vuelven más complejas y tecnológicamente avanzadas, es fácil tener 
la impresión de que no dependen más de los ecosistemas naturales. Para los habitantes 
que han vivido toda su vida en ciudades, el estado de los ríos, bosques y mares pueden 
percibirse como un asunto remoto, la naturaleza se percibe como “algo” que se puede 
3 
 
disfrutar el fin de semana, pero su permanencia y conservación no se considera un asunto 
preocupante o prioritario (Luege, 2005). 
Entre las plantas vasculares, la Familia Orchidaceae ha sido una de las más 
vulnerables por la destrucción y transformación de sus hábitats, la extracción masiva de 
plantas de sus poblaciones silvestres, el alto valor hortícola y comercial, por las 
características ecológicas que presentan las especies como sus bajas tasas de crecimiento, 
ciclos de vida relativamente largos y al escaso reclutamiento de nuevos individuos en 
condiciones naturales (Ávila y Oyama, 2002). 
Debido a la sobre explotación de los recursos naturales, al comercio en países 
tropicales y la destrucción de hábitats por el cambio de uso de suelo, las poblaciones de 
orquídeas silvestres está declinando. Mientras que el cultivo de orquídeas tradicional (vía 
asexual) y comercial es muy lento, dado que crece sólo un pseudobulbo al año a partir de 
otro y sumado a la baja tasa de germinación en condiciones naturales (menor al 5%) las 
poblaciones silvestres (in situ) éstan declinando sin poder recuperarse. 
La ciencia ha desarrollado nuevas técnicas de propagación para plantas como lo es 
el Cultivo de Tejidos que es utilizado para la conservación y propagación de especies en 
peligro de extinción, medicinales y ornamentales entre otras, como un método alternativo 
de propagación masiva de especies (Shu-Fung et al, 2004). 
La gran diversidad de flora en México nos permite explorar y proponer el cultivo de 
especies con un alto potencial económico, tanto en floricultura como en la industria 
farmacéutica. En el laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Jardín Botánico del 
Instituto de Biología de la UNAM se han realizado diversos trabajos centralizados en la 
conservación de especies en peligro que además abarcan estas dos rutas de investigación, 
cuyo objetivo principal es el establecimiento de las líneas de cultivo in vitro, además de 
obtener producciones masivas, para el caso de la floricultura o la inducción de callo para la 
obtención de metabolitos secundarios en el caso de la segunda. 
La presente investigación tuvo como finalidad elaborar un protocolo de 
regeneración para Prosthechea chacaoensis, una de las especies mexicanas que aún 
tenemos para su micropropagación masiva, con el fin de ofrecer una especie de gran 
4 
 
potencial ecológico y ornamental, diferente de las especies ya casi extintas. El presente 
estudio propone una alternativa para implementar su conservación y un manejo 
sostenible. 
 
2. ANTECEDENTES 
2.1 Biodiversidad en México 
La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia 
geológica han producido una de las riquezas biológicas más impresionantes del mundo. El 
encuentro de las regiones biológicas neo-ártico y neo-tropical, la abundancia de islas con 
diferente topografía y la amplia variación de climas son factores importantes para la 
biodiversidad de nuestro país. Pero esto no es todo, ya que también está considerado 
como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existía en 
diferentes regiones, se concentra como muestra relictual, en verdaderas islas de inmensa 
riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los 
ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies, 
concentrándolas en pequeños hábitats o territorios de difícil acceso (ENPVS, 2000). Se 
calcula que alrededor del 10% de la diversidad global de especies se concentra en México, 
lo que lo convierte junto con Colombia, Brasil, Indonesia, Perú, China, Congo e India en 
uno de los llamados países “Megadiversos”. Esto hace que a México se le incluya dentro 
de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos, que en conjunto 
ocupan el 1% de la superficie del planeta y albergan del 30 al 40% de la biodiversidad 
remanente del mundo. En cuanto al número de especies, nuestro país es el quinto lugar 
en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos, el undécimo en aves y primero en 
reptiles (ENPVS, 2000, Luege, 2005). 
Haciendo una retrospectiva del origen de la sociedad mexicana, se puede afirmar 
que gran parte de su desarrollo se debe a la manera en que los recursos naturales han 
influido en su conformación. La naturaleza de su inmenso mosaico cultural concuerda con 
la diversidad de climas, ecosistemas y especies, las cuales han marcado su existencia 
(ENPLVS, 2000). 
5 
 
La flora mexicana por su parte consta de poco más de 23 mil especies, en su 
mayoría angiospermas (poco más de 22 mil especies), con un nivel de endemismo 
superior al 40% (Luege, 2005). Destacan por sus niveles de endemismo la familia de las 
cactáceas (con 650 especies, 75% de ellas endémicas) y la de las orquídeas (1200 especies 
y subespecies, 444 endémicas), así como el género Pinus (con 48 especies, 43% 
endémicas) (Luege, 2005, Soto, 1996). Dentro de este gran número de especies 
mexicanas, existen muchas con potencial ornamental (flor de corte, follaje, en maceta o 
jardinería), todas ellas después de ser estudiadas, pueden ser introducidas al mercado 
para su comercialización y aprovechamiento (Vázquez, 2006). 
El inventario completo de la riqueza biológica de México y su nivel de endemismo 
es una tarea aún incompleta. Esto se debe a que existen todavía numerosos grupos 
biológicos que no han sido completamente estudiados o colectados (p. e., los hongos, los 
invertebrados terrestres y acuáticos y otros organismos microscópicos), así como zonas 
geográficas en las que la colecta y el estudio de la flora y la fauna aún no son suficientes 
En este sentido, es muy probable que las cifras para muchos grupos taxonómicos 
aumenten en la medida que se profundice en el estudio de la diversidad y la geografía del 
país (Luege, 2005). 
De acuerdo a Rzedowski (1995) 600 especies mexicanas se encuentran 
actualmente en catálogos de horticultura de diferentes países del mundo y 300 especies 
que no se encuentran en catálogos, se cultivan en jardines y parques de nuestro país. A la 
mayoría de las 600 que se ubican en catálogos, se les ha realizado mejoramiento fuera de 
nuestro territorio, reingresando a nuestra horticultura ornamental en forma de nuevas 
variedades, con gran valor comercial, ejemplos de ello se encuentran especies de 
cactáceas, orquidáceas, agaváceas, euforbiáceas, asteráceas, bromeliáceas y aráceas, 
entre otras (Vázquez, 2006). 
 
2.2 Biodiversidad de las orquídeas en México 
Aunque el número de orquídeas mexicanas es menor al de de otros países de 
Sudamérica (Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, etc.), en un estudio realizado en 1995 Miguel 
6 
 
Ángel Soto, investigador que dedicó su vida al estudio de las orquídeas, encontró 1,106 
especies y subespecies mexicanas descritas, distribuidas en159 géneros. De éstas, señaló: 
"Existen 444 especies o subespecies endémicas, las cuales corresponden al 40% del total 
registrado en el país”. Esta característica convierte a la orquideoflora mexicana en una de 
las más ricas en endemismos entre los principales países de Sudamérica, quizá sólo 
superada por Brasil (Ramírez, 1996). 
En México, todas las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer, desde las 
costas del Pacífico y las del Golfo hasta las regiones que rebasan los 3,500 m sobre el nivel 
del mar en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas albergan la 
mayor riqueza de orquídeas, aunque todos los estados cuentan por lo menos con una 
especie (Ramírez, 1996). 
 
2.3 Pérdida de la biodiversidad 
México ocupa un lugar privilegiado en el mundo por la diversidad de sus bosques 
naturales. Los bosques y selvas brindan una infinidad de servicios ambientales, desde la 
regulación del ciclo hidrológico y el microclima hasta procesos globales de la biodiversidad 
y la captura de carbono. Son también una importante fuente de ingresos y de materias 
primas para los pobladores rurales al igual que para un número amplio de pequeñas 
empresas y grandes industrias forestales. Sin embargo, actualmente México ha perdido la 
mayor parte de su cobertura original de bosques y selvas. Se estima que las selvas altas, 
por ejemplo, ocupan actualmente sólo el 10% de la superficie original (Rzedowski, 1978, 
en Masera, 1996). 
En México 81 % de las 25,000 especies de plantas vasculares y 75% de las 1,352 
especies de vertebrados se encuentran en los bosques y selvas. La tasa de deforestación a 
nivel nacional en el periodo de 1976 al 2000 fue de 0.25 % para los bosques templados y 
0.76 % para los bosques tropicales. Ello implicó una pérdida anual de 86,718 ha de bosque 
templado y de 263,570 ha de bosques tropicales, que sumaron un total de 350,288 ha. 
(Vázquez, 2006). 
7 
 
A pesar de que las plantas desempeñan un papel clave en el funcionamiento de los 
ecosistemas, son el grupo biológico con el mayor número de taxa incluidos en las listas de 
especies raras y amenazadas. Se piensa que aproximadamente 25% de las 250,000 
especies de plantas vasculares que existen en el mundo se habrán extinguido en los 
próximos 40 años si continúan las tasas actuales de destrucción de los ecosistemas 
naturales (Raven, 1987 en Ávila y Oyama, 2002). 
El estudio de la biodiversidad ha revelado que las actividades humanas ejercen una 
marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la 
variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y 
ecosistemas. Así, mientras muchas especies disminuyen en abundancia y distribución, 
otras incrementan su población de forma explosiva hasta constituirse, en algunos casos, 
en plagas. Esta situación mundial es parte de lo que se ha denominado la crisis de la 
biodiversidad (Conabio, 1998). 
La manera más simple de percibir la crisis de la biodiversidad es mediante la 
reducción del tamaño de las poblaciones silvestres ocasionada por (Ehrlich y Ehrlich, 1992; 
WCMC, 1992 en Conabio, 1998): 
1. Sobre explotación por parte del hombre, incluyendo actividades legales (como la 
pesca) e ilegales (como el tráfico de especies amenazadas); 
2. Destrucción de hábitats causada por diversas actividades productivas, que incluyen 
principalmente la deforestación para cambio de uso de suelo; 
3. Los efectos negativos de las interacciones con enemigos naturales introducidos o 
favorecidos por las actividades humanas (como depredadores, patógenos y 
competidores); 
4. La influencia de compuestos químicos y tecnologías utilizados en la fertilización de 
suelos, fumigación de cultivos y la construcción de grandes obras de ingeniería 
(contaminación); 
5. Por catástrofes naturales tales como incendios, erupciones, inundaciones y 
terremotos 
 
8 
 
2.4 Comercio legal e ilegal 
El principal impulso del comercio internacional de vida silvestre, tanto el legal 
como el ilegal, es la demanda del mercado. Satisfacer la demanda mundial de vida 
silvestre de forma ilegal puede resultar un negocio lucrativo, cuya ganancia económica es 
la principal motivación de los recolectores furtivos y contrabandistas (Moyle, 1998 en CCA, 
2005). 
El comercio ilegal de vida silvestre es un problema mundial de grandes 
dimensiones. Los mercados negros nacionales e internacionales de una gran cantidad de 
mercancías de vida silvestre se extienden en todo el planeta. Desde partes de animales, 
por ejemplo huesos de tigre o vesículas de oso para uso medicinal, hasta reptiles vivos y 
aves como mascotas, caviar para el mercado de alimentos de lujo, pieles raras y lanas para 
la industria del vestido, marfil de elefante para el comercio de ornamentos y orquídeas y 
cactos para la jardinería, los contrabandistas comercian con una sorprendente variedad de 
especies silvestres y sus productos asociados, muchas veces con consecuencias 
devastadoras para las especies involucradas (CCA, 2005). 
El comercio internacional de vida silvestre es un negocio masivo de muchos miles 
de millones de dólares. Las dos principales categorías de artículos comerciales son los 
especímenes vivos de especies de vida silvestre y los productos derivados de dichas 
especies. Muchas plantas comunes de parques, jardines e interiores forman parte 
también del comercio internacional, las cuales incluyen especies como campanillas de 
invierno, azafranes, ciclamen, orquídeas, helechos, bromelias, cícadas, palmas y cactáceas. 
Aunque una buena parte del comercio actual consiste de plantas cultivadas, millones de 
plantas silvestres son aún objeto de comercio internacional cada año, incluido un 
comercio especializado en especies raras. La mayor parte del comercio de vida silvestre es 
legal, pero una parte no lo es. Esto es, para todos los fines prácticos posibles, resulta 
imposible definir la extensión precisa del comercio ilegal mundial de vida silvestre; sin 
embargo, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) calcula que el 
contrabando de vida silvestre tiene un valor hasta $10 miles de millones de EU anuales, 
9 
 
ubicándose en el tercer lugar de importancia en tráfico ilegal, sólo superado por el tráfico 
de drogas y armas (CCA, 2005). 
En América del Norte, México es un potencial exportador de especímenes 
productos y subproductos de vida silvestre, orientados a los mercados de Estados Unidos 
y Europa. Las especies de mayor tráfico son orquídeas, cactos, cícadas, tarántulas, aves 
canoras y de ornato, por ejemplo psitácidos y paserinas. La vida silvestre de México se 
exporta ilegalmente a varios países integrantes y no integrantes de la Unión Europea, 
entre ellos Austria, Bélgica, la República Checa, Alemania y Holanda, y países asiáticos, 
como Japón, además de Estados Unidos. Un alto porcentaje de las exportaciones a Europa 
y Asia atraviesa territorio de Estados Unidos. El ejemplo notable son los cactos, los cuales 
se comercian entre 7 y 8 millones de especímenes en el mundo, con un valor de mercado 
que va de $2 a $2,000 EU por unidad. Mientras que más de 53,000 orquídeas silvestres 
vivas exportadas de Centroamérica y Vietnam y más de 200 toneladas de raíces de 
orquídea secas exportadas de Vietnam a la República de Corea en 1999 aunque no se 
cuenta con cálculos monetarios (CCA, 2005) 
Según datos de Comstats de las Naciones Unidas, el comercio mundial de 
orquídeas, tanto de flores como de plantas, alcanzó un valor de más de $150 millones de 
US en él año 2000. De esta cifra $23 millones de US correspondieron al comercio de 
plantas de orquídea, que incluye tanto plantas in vitro como plantas listas para la venta al 
consumidor final (Laws, 2004). 
El mayor importador mundial de orquídeas son los Estados Unidos $18 millones de 
US en el 2000. Las importaciones de orquídeas de Europa son de apenas una tercera partedel valor de las de Estados Unidos. Sin embargo, en ambas regiones existe producción 
doméstica (Laws, 2004). 
Las importaciones de orquídeas de la Unión Europea (UE) (plantas y flores) 
alcanzaron un valor de $19 millones de US en el 2000. El principal destino de estas 
importaciones fue Italia (67%) seguido por los Países Bajos (12%). Francia también es un 
jugador importante; sin embargo, la mayoría de las orquídeas de este mercado son 
10 
 
producidas dentro de la Unión Europea (European Imports of Flowers and Ornamental 
Plants from 1994 to 2000). 
El comercio mundial de orquídeas es dominado por Asia. En el 2000 Tailandia 
exportó plantas de orquídea con un valor de $4 millones de US, colocándose como el 
mayor exportador de orquídeas. Otros importantes exportadores de orquídeas son: 
Singapur ($8,000 de US), Malasia ($15,000 de US de plantas en maceta), Nueva Zelandia 
($93,000 de US) e Italia ($399,000 de US de plantas en maceta) (Laws, 2004). 
En un estudio realizado por el Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles 
(CIMS) se encontró que el mercado para orquídeas in vitro es poco significativo en 
comparación con el mercado para plantas de orquídea mayores (no in vitro). El tamaño, 
duración y color de la flor son factores de suma importancia en el comercio de las 
orquídeas. Además, el mercado es exigente acerca del tiempo que le toma a la planta 
desarrollarse hasta la floración una vez trasplantada, se prefieren plantas de rápido 
desarrollo. Finalmente se encontró que el mercado para orquídeas se divide 
principalmente en dos segmentos: el mercado masivo y el mercado coleccionista. El 
mercado masivo prefiere plantas híbridas mientras que el mercado de coleccionistas tiene 
buena aceptación de especies. (CIMS, 2005). 
La producción, exportación y venta de flor cortada se ha convertido en una 
actividad muy rentable y productiva siendo una fuente de trabajo de gran cantidad de 
personas dedicadas a la producción masiva de flores y plantas, en un país como México 
que presenta una gran diversidad de climas y condiciones que son propicias para dicha 
actividad se convierte en un recurso sustentable en muchas regiones del país (Britt, 1999). 
El comercio de flores cortadas muestra una posición significativa en el mercado. 
Así como los floristas buscan nuevas flores cortadas para satisfacer la demanda de los 
consumidores, más y más orquídeas son utilizadas en la elaboración de ramos y arreglos. 
Por décadas, las orquídeas han sido consideradas un lujo en donde las flores se adquieren 
para uso comercial y doméstico (Britt, 1999). 
El cultivo de tejidos se utiliza para la propagación masiva de orquídeas para la 
venta, tan sólo en 2004 se propagaron más de 30 millones de Phalaenopsis, 100 mil de 
11 
 
Cypripedium y 2 millones de otras especies en países europeos, lo que habla de la 
importancia y popularidad que han tomado las orquídeas, sobre todo por la belleza y 
número de flores que pueden producir una demanda creciente en el mercado 
(Winkelmann, 2006). 
 
2.5 Conservación 
Compartimos en América del Norte un rico patrimonio que incluye aire, océanos y 
ríos, montañas y bosques. En conjunto, estos elementos forman la base de una compleja 
red de ecosistemas de los que dependen nuestro sustento y bienestar. Debemos proteger 
estos ecosistemas si queremos que continúen siendo fuente de vida y prosperidad 
(ENPLVS, 2000). 
El éxito en la conservación depende, en gran medida, de la información científica 
disponible de las especies y ecosistemas que se quieran conservar, así como del nivel de 
comunicación entre los científicos y los manejadores de los recursos. Debido a que las 
orquídeas se comercializan sin flor y a la dificultad de distinguir a las especies amenazadas 
de las que no lo están, toda la Familia Orchidaceae está incluida en los Apéndices I y II de 
CITES, muchas especies se han sobre colectado devastando así poblaciones aún dentro de 
áreas protegidas tales como parques nacionales y reservas naturales (Rodríguez, 2000). 
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por 
finalidad velar por el comercio internacional de especímenes de animales y plantas 
silvestres, incluyendo a las orquídeas. Se realiza mediante un tratado internacional que se 
ha implementado para la conservación de especies. Éste estableció un sistema mundial de 
controles al comercio internacional de especies de vida silvestre amenazadas y en peligro 
de extinción o sus productos. En la actualidad, la convención cubre alrededor de 5,000 
especies de animales (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados) y 28,000 
especies de plantas. Los Apéndices de CITES describen el estado de las especies y 
especifican las que pueden ser parte del comercio internacional. Las especies en mayor 
peligro se encuentran enlistadas en el Apéndice I y son todas aquellas especies 
amenazadas de extinción que están o pueden estar afectadas por las actividades del 
12 
 
comercio. El intercambio comercial de estas especies no está permitido y otro tipo de 
comercio para fines de investigación científica, está estrictamente regulado mediante 
permisos de importación y exportación, por ejemplo: Agave parviflora, Mammillaria 
pectinifera, Laelia lobata y Ceratozamia sp. entre otras (ver apéndice A). 
La lista del Apéndice II contiene especies no clasificadas como raras o en peligro de 
extinción, pero que pueden serlo si el comercio no se regula, el comercio internacional de 
dichas especies requiere de un permiso de exportación, por ejemplo: Agave victoriae-
reginae, Tillandsia mauryana y Marojejya darianii… etc (ver apéndice A). Las especies del 
Apéndice III no se consideran en peligro, pero están sujetas a regulación en las naciones 
que las enlistan con el fin de prevenir o restringir la explotación y, según petición, para 
promover la cooperación de otros países en el control del comercio, por ejemplo: 
Magnolia liliifera var. Obovata y Cedrela odorata (CCA, 2005) (ver apéndice A). 
Por lo tanto es necesario establecer estrategias que permitan la conservación de 
orquídeas a largo plazo, como es la conservación in situ, mediante el establecimiento 
adecuado de reservas de la biosfera, y a corto plazo utilizando métodos de conservación 
ex situ, en bancos de genes, jardines botánicos, o en colecciones con el fin de preservar 
especies fuera de sus hábitats (Christenson y Henkel, 1995 en Rodríguez, 2000, Cribb, 
2003). Sin olvidar que la forma más efectiva para conservar orquídeas es la conservación 
de su hábitat (Cribb, 2003). 
Es más factible que la conservación de las orquídeas funcione como parte de 
estrategias para la conservación de selvas y bosques, o bien vinculándolas a cultivos de 
café y cacao, que son los cultivos perennes que más semejan las condiciones de las selvas 
originales. Colecciones ex situ en jardines botánicos e in situ en reservas también son 
útiles pero inestables, debido a fraudes, presiones demográficas, cambios económicos y 
políticos, guerras y desastres naturales. Una buena estrategia es motivar el amplio cultivo 
de especies raras y ornamentales, derivadas de cultivos in vitro, o iniciando con plantas 
rescatadas de condiciones precarias en la naturaleza (Damon, 2004). 
 
 
13 
 
2.6 Familia Orchidaceae: 
Características biológicas 
La Familia Orchidaceae es de distribución cosmopolita y apreciada por sus flores, 
fragancias y variados colores (Reverte, 1985, Ramírez, 1996). La mayoría de los botánicos 
consideran que contiene el mayor número de especies de monocotiledóneas, con más de 
25,000 especies (Maushet, 2003; Walters; 1996; Raven, 1996). La familia se compone de 
más de 800 géneros, en esta multitud de géneros y especies encontramos diferencias en 
los tamaños de plantas como Platystele minimiflora que mide de tres a cinco mm hasta 
algunas especies del género Sobralia con 12.2 m. de alto (Sheehan, 2003).2.6.1 Hábitos de crecimiento 
Las orquídeas pueden presentar tres hábitos de crecimiento. La primera es 
directamente en la tierra (la más habitual del reino vegetal) las especies de orquídeas que 
poseen este hábito de crecimiento por regla general provienen de zonas con una época de 
sequía, donde existe poca humedad ambiental o donde el invierno puede provocar 
temperaturas inferiores a 0°C, estas poseen órganos de reserva subterráneos como raíces 
engrosadas o esferoides parecidas al bulbo de Tulipa spp. La segunda forma de 
crecimiento se le conoce como rupícola, se refiere al crecimiento de la planta sobre las 
rocas. Este es un estado intermedio entre la planta terrestre y una epífita. La tercer forma 
son las epífitas sólo necesitan un soporte alto que generalmente es proporcionado por un 
árbol hospedero, humedad y luz de su hábitat natural (Sarmiento, 2000). 
Se han encontrado dos tipos de crecimiento en las orquídeas: simpodial y 
monopodial. Crecimiento simpodial: el tallo principal o eje crece horizontalmente, 
paralelo al suelo o a la rama sobre la que crece y produce ramificaciones (brotes), cuando 
maduran forman pseudobulbos y usualmente tienen una flor terminal. Después de la 
floración, la planta produce un nuevo crecimiento de la base del anterior pseudobulbo 
continuando un crecimiento horizontal (Fig. 1A) (Sarmiento, 2000) algunos géneros de 
orquídeas con crecimiento simpodial son: Cattleya, Prosthechea, Oncidium y Epidrendrum 
crecimiento presente en orquídeas epifitas y terrestres (Correll en Rangel, 1995). 
14 
 
En el crecimiento monopodial: el tallo principal es perpendicular a la superficie del 
medio, es decir erguido sobre el suelo, es siempre vegetativo en el ápice. Con crecimiento 
indeterminado y flores axilares (Sheehan, 2003) presente en la mayoría de las epifitas. 
(Fig. 1b) (Correll en Rangel, 1995) ejemplos de géneros con este tipo de crecimiento son 
Vanda y Phalaenopsis. 
 
Figura 1. Tipos de crecimiento en orquídeas A) Crecimiento simpodial 
(género Laelia) B) Crecimiento monopodial (género Vanda) 
 
2.6.2 Características Florales 
Las flores de las orquídeas exhiben un alto grado de variabilidad en el tamaño, 
forma y color. Existen flores de 4.74mm del género Lepanthes hasta casi 350mm de 
diámetro del género Brassia (Sheehan, 2003). 
Las características más distintivas de las flores están ilustradas en la Figura. 2 y se 
describen a continuación (Según Arditti, 1992, Heywood, 1985, Raven, 1996 y Sheehan, 
2003) son: 
Presentan: Flores zigomorfas: simetría bilateral podemos cortar la flor a la mitad y 
producir la imagen completa en un espejo (Fig. 2B). La flor es hermafrodita (tiene ambos 
sexos). La flor presenta por lo general tres sépalos y tres pétalos (Fig.2A), uno de los cuales 
se ha modificado y es diferente a los otros dos y de tamaño menor, dándosele el nombre 
de labelo o labio (Fig.2C). Sus órganos sexuales estambre y pistilo se encuentran parcial o 
completamente unidos, formando en este caso una estructura llamada columna (Fig. 2D). 
Los granos de polen suelen agruparse en masas compactas llamados polinios (Fig. 2E) 
situadas en la parte terminal de la columna. El rostelo es una extención del estigma, está 
15 
 
relacionado con la reproducción (Fig. 2F). En general la flor sufre un giro de 180° en el 
transcurso de su desarrollo, el cual es conocido como resupinación. Tienen inflorescencias 
en espiga o en racimo y las flores cuando son fecundadas producen miles de semillas que 
forman frutos en cápsula, que se abren mediante valvas. 
La finalidad de las flores es producir semillas que darán origen a nuevos individuos 
y así, lograr la continuidad de la especie mediante la reproducción sexual. 
 
 
 
 
Figura 2. Estructura de la flor. A) Flor en vista general. B) Flor zigomorfa. C) Labelo o 
labio. D) Columna. E) Polineos. F) Rostelo. Imágenes tomadas de Sheehan, 2003 
 
2.6.3 Los Frutos y semillas 
Después de la fecundación se desarrolla el fruto, que como en todas las plantas 
con flor, contiene semillas que a su vez albergan al pequeño embrión, germen de una 
nueva vida. El fruto está conformado por cápsulas que consisten en tres carpelos 
(Sarmiento, 2000). 
Las semillas de las orquídeas son muy pequeñas, casi polvo, consisten de un 
pequeño embrión suspendido dentro de una testa reticulada o red membranosa y 
rodeada por aire entre cada espacio. Pesan entre 0.3 y 14μg, miden de 0.4-25 mm de 
largo y de 0.08-0.27 mm de ancho, consisten en un 70–90% de aire y pueden flotar en el 
16 
 
agua. Los frutos producen un gran número de semillas, de 1,300 a 4,000,000 por cápsula. 
La mayoría de las semillas carecen de endospermo y cotiledones. Ante esta ausencia del 
endospermo se atribuye el papel de la nutrición al suspensor (Arditti, 1992). Se postula 
que ésta es la causa principal de una simbiosis micorrizica que ayuda a completar su 
germinación y desarrollo (Arditti, 1992, Smith y Read 1997, en Rangel, 2003). 
En la naturaleza la propagación de orquídeas, a partir de semillas, es lenta y está 
sujeta a múltiples amenazas. Por su tamaño y peso, las semillas pueden ser dispersadas a 
grandes distancias con ayuda del viento y/o el agua. Esto provoca que las semillas 
terminen en cualquier parte. Un número bajo de semillas encuentran las condiciones 
idóneas para germinar y posteriormente para sobrevivir (pues casi no contiene sustancias 
de reserva, lo que requiere lugares más específicos), son necesarios varios años para 
desarrollar una planta capaz de reproducirse. El proceso natural de germinación en 
orquídeas requiere de una infección fungal previa que permite el establecimiento de la 
simbiosis denominada micorriza (Ramírez, 1990). 
 
2.6.4 Micorrizas 
Las orquídeas viven en una relación simbiótica con un hongo desde el momento de 
su germinación específicamente del género Rhizoctonia éste forma colonias en sus raíces 
y le proporcionará los carbohidratos y otros nutrimentos para su desarrollo. La mayoría de 
las orquídeas dependen de la energía y nutrimentos que les proporcionan los hongos 
micorrízicos para germinar y desarrollarse; es decir atraviesan por una fase 
micoheterotrófica antes de ser autótrofas. Otro beneficio que proporciona el hongo en 
algunas especies de orquídeas es la interrupción de la latencia (Rangel, 2006). 
Esta relación simbiótica entre orquídea-hongo fue descubierta por Bernand y 
Burgeff quienes demostraron la importancia del hongo para la germinación en semillas de 
orquídeas en 1899 durante las primeras etapas de desarrollo (Arditti, 1992). 
Este hongo micorrízico, produce enzimas hidrolíticas (endopoligalacturonasas, 
protopectinasas, celulasas y otras hidrolasas) que son capaces de romper las 
macromoléculas, y de esta forma permiten que el embrión de las orquídeas asimile los 
17 
 
nutrientes que necesita para su germinación. Después, la orquídea comienza a 
independizarse o mantienen la asociación durante toda su vida (Arditti, 1992; Walters, 
1996). 
La simbiosis entre las orquídeas y el hongo se inicia con la penetración de éste por 
el microporo de la testa de la semilla. Una vez adentro una o más hifas penetran la pared 
de las células del suspensor, en donde las hifas crecen y penetran hasta las células 
corticales del embrión. En este punto las colonizan, las hifas se ramifican a través del 
citoplasma de las células corticales, formando pelotones o estructuras tridimensionales a 
manera de ovillos. Éstos son posteriormente digeridos por las células del embrión, 
acelerando la formación del protocormo debido a diversos compuestos orgánicos y 
azúcares que son traslocados de las hifas hacia el embrión de la orquídea (Peterson, 1996 
en Rangel, 2003). 
Las plántulas crecen hasta llegar a la madurez y por consiguiente a la floración. 
Posteriormente emergen nuevos brotes vegetativos de la planta madura, desarrollándose 
de igual manera hasta llegar a formar grandes colonias,en algunas epifitas esto ocurre a 
través de los años (Pérez y Jardón, 2007). 
Como resultado de las múltiples interacciones que mantienen las orquídeas con 
otros organismos (árboles, hongos, insectos), son particularmente sensibles a todos los 
cambios que ocurren en su medio ambiente (Rangel, 1995). No obstante, del número de 
semillas que producen en condiciones naturales germinan menos del 5% (Arditti, 1966 en 
Rangel, 1995). 
 
 
2.6.5 Polinización 
Las orquídeas tienen intrínsecas relaciones con su ambiente y se establecen en una 
enorme variedad de hábitats, como consecuencia las formas y hábitos de crecimiento son 
extraordinariamente diversos (Camarillo y Rivera, 1990 en De la Cruz, 2006), son un grupo 
muy evolucionado con adaptaciones altamente especializadas para atraer insectos y 
18 
 
realizar una eficiente polinización cruzada (Dressler, 1981 en De la Cruz, 2006), además de 
la relación con un hongo micorrízico especifico. 
La espectacular diversidad floral de las orquídeas se atribuye frecuentemente a su 
complicada e íntima interacción con sus polinizadores, la especificidad del polinizador ha 
sido considerada principalmente etológico; el cuál es un mecanismo de aislamiento 
reproductivo prezigótico entre especies de orquídeas. Basado en datos disponibles, se 
estima que del 60 a 70% de las orquídeas tienen una sola especie de polinizador 
(Cozzolino & Widmer, 2005). Desafortunadamente, esto hace a la especie más 
dependiente y vulnerable a la pérdida de su relación mutualista. Más de la mitad de las 
especies de las orquídeas son polinizadas principalmente por himenópteros como: abejas, 
avispas y hormigas (Pérez y Jardón, 2007). 
Las abejas y las avispas son los insectos más atraídos por el color o el perfume de 
las orquídeas. Éstos visitan las flores para recoger el perfume que sirve para atraer a la 
hembra y al hacerlo colaborar en la polinización de la flor. Por ejemplo algunas orquídeas 
del género Ophris “imitan” la forma de las hembras de sus polinizadores, de tal manera 
que son visitadas por machos que intentan copular con ellas. En este caso, las plantas 
logran la transferencia de sus gametos manipulando la “lujuria” de las avispas que las 
visitan. Otras del género Lepanthes son polinizadas por mosquitos de hongos de la familia 
Sciaridae; los mosquitos machos intentan copular con las flores y, de hecho sus genitales 
se acoplan con el apéndice del labelo de la flor, como la harían con los órganos sexuales 
de la hembra (Domínguez, 2006) 
Una vez realizada la fecundación, se forma una cápsula que contiene miles de 
diminutas semillas del tamaño de una partícula de polvo (0.5x1mm), que son esparcidas 
por el viento y en algunos casos por la lluvia, de las que nacerán nuevas plantas. Aunque 
una sola cápsula puede encerrar entre tres mil y seis millones de semillas, la mayor parte 
de ellas no llegan a germinar porque es difícil que caigan en lugares con condiciones de 
luz, acidez, humedad y materias nutritivas favorables, pero si lo hacen, comienza el 
proceso de germinación para dar lugar a una nueva planta (Ramírez, 1996). 
 
19 
 
2.6.6 Cultivo de orquídeas 
Existen diferentes maneras de propagar diferentes tipos de orquídeas, algunos son 
fáciles, como dividirlos mediante el corte de algunos pseudobulbos (Arditti, 1992) hasta 
procesos más delicados como la germinación mediante el cultivo de tejidos vegetales. 
 
2.6.7 Propagación vía sexual 
La germinación de las orquídeas marca la transición del estado de embrión latente 
a una forma metabólicamente activa, la síntesis de enzimas y ácidos nucleicos, la división 
celular e hidratación de proteínas (Pritchard, 1993). Estos eventos dependen de factores 
abióticos como la luz, el agua y la temperatura. El proceso de germinación se inicia con la 
inbibición (movimiento del agua al interior del embrión), produciendo un aumento de 
volumen que rompe la testa. A partir de este evento, comienza la división celular, 
formando una estructura casi esférica o en forma de trompo denominada protocormo, en 
donde se puede distinguir un meristemo en la parte superior y por otro lado, rizoides 
(Arditi, 1992) 
Se han generado trabajos en donde se inocula el hongo al momento de germinar 
las semillas para establecer la relación simbiótica desde el inicio de la germinación. 
Algunas especies donde se ha aislado el hongo micorrizico y más tarde se le incorporó 
para estimular su germinación simbiótica son: Bletia campanulata Bletia sp., 
Dichromantus aurantiacus, Dichromantus cinnabarius, Habenaria novemfida y 
Stenorrynchos aurantiacus (Rangel, 2003, Rangel 2006) 
 
2.6.8 Propagación vía asexual 
Existen diferentes métodos de propagación para cada tipo de orquídea, algunos 
son fáciles de realizar y otros necesitan más conocimiento acerca de la especie en 
particular: 
• División: la separación de pseudobulbos se hace mediante un corte con ayuda de 
una navaja filosa y limpia, esterilizada si es posible, de lo contrario podríamos 
causar enfermedades en la planta, cuidando de no dañar las raíces, cada pieza 
20 
 
debe tener algunas raíces. Después de ser cortadas se separan, se cicatriza la parte 
dañada con azufre para prevenir enfermedades; se siembra y se coloca en algún 
lugar sombrío, sin mucha agua a las raíces, hasta que éstas comiencen a crecer. 
Este método es muy lento, pues se forma un pseudobulbo por año y se 
recomienda que se dejen 3 pseudobulbos en cada separación (Ramírez, 1995). 
Algunos géneros propagadas de esta manera son: Dendrobium, Cattleya y Laelia 
(Arditti, 1992). Es un método simple de propagación y se utiliza para un gran 
número de orquídeas siendo el mejor momento cuando ha terminado la floración. 
• Kekis (retoño): se pueden desarrollar en orquídeas monopodiales, como en 
simpodiales. Son pequeñas plantas que se producen en el tallo vegetativo (algunas 
especies de Dendrobium) en algunas orquídeas y el tallo floral (Phalaenopsis). 
Cuando esto ocurre naturalmente, la nueva planta hija es removida de la planta 
madre al tener por lo menos tres o más raíces y se coloca en una nueva maceta 
con el mismo tipo de sustrato que la madre para que siga desarrollándose (Arditti, 
1992). 
 
2.6.9 Estado y conservación de orquídeas en México 
Las orquídeas son plantas que han sido admiradas y apreciadas por sus flores 
exóticas cuyas características les han dado un alto valor ornamental y económico; sin 
embargo, estas características las han llevado al borde de la extinción en sus áreas 
naturales, actualmente en el mercado internacional existe una demanda creciente por las 
plantas y flores de estas especies, así como de los híbridos obtenidos por mejoramiento 
genético (Cruz-San Pedro, 2003). 
Por siglos muchas de las especies mexicanas de orquídeas, han sido arrancadas de 
sus hábitats, debido a que han sido muy buscadas por lo atractivo de su flor, su valor 
ornamental y su enorme variedad. Los investigadores aseguran que la causa principal de 
que muchas especies hayan sido declaradas en algún estado de riesgo, es la pérdida de 
sus hábitats naturales, causada por la destrucción de bosques para abrir paso 
principalmente a la agricultura (Ramírez, 2002).Entre las plantas vasculares, la Familia 
21 
 
Orchidaceae ha sido una de las más vulnerables por la destrucción y transformación del 
ecosistema. A lo anterior se suman las características ecológicas que presenta la familia, 
como sus bajas tasas de crecimiento, ciclos de vida largos y el escaso reclutamiento de 
nuevos individuos en condiciones naturales (Ávila y Oyama, 2002). 
Actualmente 180 especies de orquídeas se han incluido en alguna categoría de 
riesgo dentro de la norma oficial vigente NOM-059-ECOL-2001(Protección ambiental 
especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y 
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo) (Ávila y 
Oyama, 2002) (Tabla 1).Tabla 1. Estatus de conservación de algunas orquídeas 
mexicanas (NOM-059-ECOL-2001) 
Especie Categoría Estado 
Amparoa beloglossa Amenazada Endémica 
Bletia urbana Amenazada Endémica 
Barkeria skinneri Peligro de extinción Endémica 
Encyclia atrorubens Peligro de extinción Endémica 
Encyclia adenocaula Amenazada Endémica 
Encyclia kienastii Peligro de extinción Endémica 
Euchile citrine Peligro de extinción Endémica 
Euchile marie Amenazada Endémica 
Epidendrum dressleri Peligro de extinción Endémica 
Laelia anceps Peligro de extinción Endémica 
Laelia gouldiana Extinta Endémica 
Laelia speciosa Protección especial Endémica 
Maxillaria oestlundiana Amenazada Endémica 
Mormodes maculata Amenazada Endémica 
Oncidium stramineum Amenazada Endémica 
Rhynchostele 
cervantesii 
Amenazada Endémica 
Stanhopea tigrina Amenazada Endémica 
Vanilla planifolia Protección especial Endémica 
 
El ecosistema más rico en especies de orquídeas es la selva tropical, debido a sus 
condiciones de alta humedad, temperatura cálida todo el año con poca variación entre el 
día y la noche y un sombreado irregular otorgado por las numerosas especies de árboles 
característicos de la región. En contraste, es el ecosistema que más perturbación ha 
sufrido a lo largo de los últimos años, ya que se tiene una catastrófica tasa de destrucción 
de 11 millones de hectáreas al año, lo que hace un total de 30,900 hectáreas al día, es 
decir, una hectárea es talada cada dos segundos en todo el mundo (Sarmiento 2000). 
22 
 
Si esta tasa de destrucción continúa, se calcula que la tierra podría quedar sin este 
complejo ecosistema en menos de 40 años. México no es la excepción, ya que en los 
últimos 50 años hemos sido testigos de la masiva destrucción de nuestras selvas y 
bosques, quedando apenas unas diminutas áreas comparadas con su extensión original 
(Sarmiento, 2000). 
Esta acelerada destrucción continúa dándose hoy en día a pesar de que numerosas 
dependencias (como CONABIO y SEMARNAT que llevan a cabo acciones orientadas a la 
conservación y uso sostenible de la biodiversidad de México) hacen importantes esfuerzos 
de conservación y restauración de nuestros recursos naturales, gracias a un interés 
genuino por legar a las futuras generaciones un país pleno de recursos y oportunidades de 
desarrollo, dentro de un marco de explotación racional de los recursos, acompañado del 
rescate de zonas degradadas e incorporando a la población rural en actividades 
productivas no destructivas, teniendo como directriz principal y única vía para lograrlo al 
desarrollo sostenible (Sarmiento, 2000). 
Durante los últimos cuarenta años, en México se han registrado cambios drásticos, 
al continuar el crecimiento de su población, la urbanización e industrialización acelerada y 
al modificar las políticas relativas al campo, lo que ha provocado alteraciones irreversibles 
sobre superficies que anteriormente conformaban los ecosistemas terrestres del país 
(Conabio, 1998). 
Las técnicas de propagación son herramientas útiles en la conservación de 
orquídeas, sirven para recuperar especies silvestres y son fuentes artificiales para 
propagar plantas para el comercio de horticultura reduciendo las presiones de 
poblaciones silvestres. Las plantas propagadas juegan un papel importante en la 
educación porque sirven de ejemplo de enseñanza para cultivar orquídeas lejos de sus 
hábitats naturales promoviendo la conservación de especies (Cribb, 2003). 
Los viveros son unidades de producción que mantienen ejemplares de especies y 
subespecies de flora nacional y exótica, y que están destinadas a su reproducción artificial 
bajo condiciones controladas. Existen 138 viveros registrados, dedicados 
fundamentalmente a la producción, comercialización e investigación de la flora silvestre 
23 
 
nacional, como cactáceas, cícadas y orquídeas. El tratamiento de plántulas, vástagos, 
esquejes, semillas, propágulos, individuos reproductivos, injertos plantas y flores con fines 
comerciales constituye la especialidad de estos viveros. Al nivel del comercio internacional 
la actividad de los viveros nacionales es aún incipiente, reduciéndose sus ventas a 
orquídeas, palmas y cactáceas fundamentalmente. De 1993 a 1996 sólo se han enviado 
legalmente al mercado internacional 152 mil ejemplares de orquídeas y 117 mil de 
cactáceas; sin embargo, se conoce que en el mercado ilegal se da un tráfico anual de 9 a 
12 millones de orquídeas y de 7 a 8 millones de cactáceas, de acuerdo con la CITES 
(CONABIO, 1998). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
2.6.10 Descripción de 
Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) W.E. Higgins 
(según Dressler y Pollard, 1974) 
Reino Plantae 
División Magnoliphyta 
Clase: Liliopsida 
Orden: Orchidales 
Familia: Orchidaceae 
Género: Prosthechea 
Especie: Prosthechea 
chacaoensis 
 
 
 
 
El género Prosthechea es ampliamente distribuido en los trópicos americanos, con 
gran desarrollo en las temporadas de sequía en ciertas partes de México. Es el segundo 
género de orquídeas más grande de México. En muchas plantas de este género se tiene 
interés hortícola por su fácil cultivo. Este género se encuentra en peligro debido a que es 
explotado comercialmente para venta, colecciones privadas y destrucción de hábitats por 
cambio de uso de suelo (Haddix, 2006). 
 
Descripción: 
Pseudobulbos: algo agrupados, ovoides o elipsoides, algo aplanados lisos, de un verde 
pálido blanquecino, 4-10 cm de largo, 2-5cm de ancho. Hojas: generalmente 2-3 en cada 
pseudobulbo, estrechamente elípticas hasta elípticas, obtusas o retusas, 15-20 cm de 
largo, 1.7-5cm de ancho. Inflorescencia: de 2 a 7 flores, 4-10 cm de largo, 3 cm de ancho; 
color crema o blanco verdoso, el labio con rayas moradas; sépalos ovalo-lanceoladas o 
elíptico agudos 14-22 mm de largo, 5-10 mm de ancho; pétalos: estrechamente elípticos, 
 
Figura. 3 Flor de Prosthechea chacaoensis 
(Imagen tomada de las orquídeas de México) 
 
25 
 
agudos 14-20 mm de largo, 6-10 mm de ancho, labelo unido con la columna en la base, la 
lámina anchamente ovada, cóncava, obtusa o aguda, 10-20 mm de largo, 12-25 mm de 
ancho callo cuadrado-oblongo con un surco en el medio, pubescente; columna gruesa, 10-
22 mm de largo los dientes laterales desde estrechamente triangulares, hasta 
oblicuamente cuadrados, el diente medio redondeado hasta algo cuadrado, carnoso; 
cápsula triangular en sección, aprox. 35 mm de largo y 20mm de ancho. Floración se 
observa de Febrero a Junio. 
 
Distribución: y ecología 
Planta epifítica del clima caliente y del templado cálido, ocasionalmente terrestres, 
con rizoma rastrero. Prosthechea chacaoensis es una especie atractiva con flores 
aromáticas. Esta especie se distribuye en América a lo largo de estos países: Venenzuela 
Colombia y América central. En México la encontramos en los siguientes estados; Chiapas, 
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz, desde los 750 a 1,100 metros 
sobre el nivel del mar, usualmente en bosques de encino, algunas veces sobre rocas. 
 
 
26 
 
 
Fig. 4 Lamina de Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) W.E. Higgins, Imagen tomada de 
Hamer las orquídeas de El Salvador 
 
FH.39 
lV.-67 
, . '. \ 
!', ' " , . 
I 2cm 
1cm 
Smm 
27 
 
2.6.11 10 
2.6.12 Importancia de las orquídeas 
Admiradas desde hace muchos siglos por diferentes civilizaciones: Confucio 
mencionó a las orquídeas en sus escritos (Rangel, 2003). Cuando Linneo escribió su obra 
Species Plantarun, publicado en 1754, describió ocho géneros de orquídeas (Cuebas, 
2003). 
La primera referencia escrita de orquídeas en el Hemisferio Occidental aparece en 
el manuscrito Badiano, un manuscrito azteca publicado en 1552 en el cual se describió la 
vainilla. En sus viajes al Nuevo Mundo, Cristóbal Colon descubrió especies de vainilla 
cultivada por sus perfumes, uso culinario y saborizante (Cuebas, 2003).Algunos usos de las 
orquídeasse muestran a continuación Tabla 2: 
 
Tabla 2. Usos de algunas orquídeas 
Especie Uso 
Alimento 
Laelia autumnalis 
 
 
Stanhopea tigrina 
 
 
 
Vanilla sp. 
 
Se utiliza el mucílago de los pseudobulbos para la elaboración de 
dulces el “día de muertos”. 
 
Las flores son utilizadas en la preparación de tortillas en algunas partes 
de México; se utilizan también para preparar infusiones con propósitos 
medicinales. 
 
Durante los reinados de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) y 
Axacayatl (1469-1482) se usó esta planta como pago de tributos. 
Moctezuma (1502-1520) aromatizaba la bebida "Chocolatl" a base de 
cacao con el fruto maduro de esta orquídea y miel de abeja. 
Medicinal 
Angraecum ebum 
 
Arpophyllum spicatum 
 
Encyclia citrina 
Tiene propiedades antiespasmódicas y es utilizada para evitar abortos. 
 
Se usó para curar o atenuar disentería. 
 
Curar heridas infectadas. 
Ornamental 
Cymbidium sp 
 
Laelia sp. 
Stanhopea sp. 
Se sabe que los chinos cultivaron algunas especies del género 
 
En el México precortesiano se usaron también diversas especies como 
ornamentales 
 
2.7 Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) 
28 
 
En 1902, Haberlant propuso la teoría de que todas las células vegetales tienen la 
capacidad de formar plantas completas, es decir, que tienen totipotencialidad. Sin 
embargo, esta teoría no pudo ser demostrada en aquel tiempo (Krikorian, 1969 en Roca, 
1993). 
Los métodos de propagación vegetativa que brindan las técnicas de Cultivo de 
Tejidos han demostrado aplicaciones en estudios de fisiología vegetal, la obtención de 
plantas libres de patógenos, propagación masiva, conservación de germoplasma, 
producción de metabolitos secundarios y la ingeniería genética (Pérez, 1998). 
El cultivo de tejidos vegetales se basa en el principio de totipotencialidad celular y 
permite el cultivo en condiciones asépticas de órganos, tejidos, células y protoplastos 
empleando medios nutritivos artificiales, y que mantiene por tiempo indefinido los tejidos 
vegetales (Pérez, 1998). Se basa en el hecho de que los tejidos vivos de las plantas 
conservan la potencialidad de dar origen a un organismo completo. Las células que 
conservan mejor esta potencialidad son las que están menos diferenciadas hacia una 
función específica, como las que están presentes en los meristemos, yemas y en otros 
tejidos primarios de las plantas, por ejemplo los extremos de las raíces, los segmentos 
nodales, las semillas, el parénquima del tejido vascular foliar, el cambium y algunas partes 
florales (Vázquez, 1997). 
La técnica de cultivo de tejidos se inicia con la toma de segmentos de plantas 
(explantes) en crecimiento que se desinfectan y se cultivan en medios artificiales. A estos 
medios se incorporan combinaciones adecuadas de reguladores de crecimiento vegetal 
(RCV) para obtener una proliferación celular en el explante. A partir de esta proliferación 
puede ocurrir la formación directa de raíces y tallos que originan una o varias plantas 
nuevas completas. También es posible inducir la multiplicación de las células germinales 
del explante para formar un tejido poco diferenciado o es posible cultivar células a las que 
se les ha desprovisto de su pared celular (protoplastos) (Vázquez 1994). 
 
El crecimiento y desarrollo in vitro de una planta está determinado por una serie 
de factores complejos como lo son: (Pierik, 1990). 
29 
 
a) La constitución genética de la planta. 
b) Medio de cultivo. 
c) Factores físicos que influyen sobre el crecimiento: luz, temperatura, pH, 
concentraciones de O2 y CO2
d) Algunas sustancias orgánicas: reguladores y vitaminas como factores principales. 
. 
De acuerdo con Debergh en Pérez, (1998) y Roca, en la propagación in vitro se pueden 
identificar cinco etapas: 
• Fase 0, Preparativa: Esta etapa consiste en la selección y preparación de la planta 
madre, la cual debe de ser típica o representativa de la variedad y estar libre de 
enfermedades. 
• Fase 1, Establecimiento; o iniciación de los cultivos: Consiste en el establecimiento 
de un cultivo aséptico a partir de la planta madre. 
• Fase 2, Multiplicación: El objetivo de esta etapa es lograr la multiplicación de 
órganos y estructuras que son capaces de dar lugar a la formación de nuevas 
plantas. Es la fase más importante y determinante en todo el programa de 
propagación in vitro. 
• Fase 3, Elongación y enraizamiento: desarrollo de brotes y formación de raíces. El 
objetivo es lograr el desarrollo de los brotes formados en la etapa 2 y el 
enraizamiento de los mismos antes de ser transferidos a condiciones ex vitro. 
• Fase 4, Aclimatización: Consiste en el establecimiento ex vitro de las plantas 
micropropagadas. 
La regeneración de plantas directamente de los explantes, o a partir de callos, se da 
por medio de organogénesis o de la embriogénesis somática. 
 
2.7.1 Vías de regeneración in vitro 
La iniciación de un proceso de micropropagación sólo tiene sentido cuando se 
emplea un material de partida adecuado. El material inicial es una planta élite 
seleccionada por sus características fenotípicas especiales que corresponden con el clon o 
variedad a propagar (Pérez, 1998). 
30 
 
Existen dos vías de regeneración de plantas en cultivo de tejidos: organogénesis y 
embriogénesis somática: 
• Organogénesis: es un evento morfogenético que se caracteriza por su desarrollo 
unipolar, en otras palabras, es la formación de un primordio unipolar a partir de 
una yema o tejido somático con el subsecuente desarrollo de éste en un brote 
vegetativo, existiendo siempre una conexión entre los nuevos brotes y el tejido 
paterno, estos brotes más tarde, serán inducidos al desarrollo de raíces (Pérez, 
1998). 
Esta vía de regeneración se puede dar de dos maneras: 
• organogénesis directa: en este caso la formación de un brote adventicio o de una 
raíz ocurre en el explante de un órgano o de alguna parte escindida de la planta 
(Roca, 1993). Por ejemplo: Populus tremula que generó brotes apartir de yemas 
axilares preformadas (Peternel.2008). 
• organogénesis indirecta; la formación del brote adventicio o de la raíz ocurre en 
este caso en el callo que se deriva inicialmente de un órgano, tejido u explante 
(Roca, 1993). 
Al formarse el callo ocurre una desdiferenciación completa del tejido vegetal, que 
frecuentemente conlleva a la alteración genética, lo cual induce variabilidad en la 
información genética entre las células del callo (Vázquez, 1997). 
• Embriogénesis somática: se han definido embriones somáticos, asexuales a los 
iniciados a partir de células que no son el producto de la fusión de gametos, los 
embriones somáticos son estructuras bipolares, que tienen un eje apical-radical, 
aislados por un tejido epidérmico y no poseen conexión vascular con el tejido 
materno. Estas estructuras bipolares deben ser capaces de crecer y formar plantas 
completas. 
La embriogénesis somática puede convertirse en la forma más eficiente de propagación, 
ya que teóricamente se obtendrían millones de plantas a partir de una cantidad pequeña 
de tejido en cultivo (Vázquez, 1994). 
31 
 
• Embriogénesis somática indirecta: El explante inducido genera callo, del cual se 
desarrollan los embriones somáticos (Pérez, 1998). 
• Embriogénesis directa: Ésta ofrece la posibilidad de obtener embriones somáticos 
directamente desde células aisladas o grupos de células sin la formación de callo, 
se da directamente del explante (Pérez, 1998). 
 
2.7.2 Influencia del estado del explante en el crecimiento y desarrollo in vitro 
El material experimental por sí mismo, el medio nutritivo y los factores fisiológicos de 
crecimiento, pueden influir en el crecimiento y desarrollo in vitro. La influencia del 
material vegetal se puede resumir de la siguiente forma (según Pierik, 1990). 
1. Genotipo: La capacidad de regeneración en el reino vegetal es muy variada. Las 
dicotiledóneas generalmente se regeneran mejor que las monocotiledóneas,teniendo las gimnospermas una capacidad muy limitada de regeneración. 
Existen grandes diferencias, en cuanto a la capacidad de división celular y 
regeneración, entre plantas de la misma especie. Si una especie regenera órganos 
fácilmente in vivo (Saintpaulia ionantha, Begonia rex híbridos de Streptocarpus) 
cabe esperar que tenga casi el mismo comportamiento in vitro. Sin embargo, a 
veces existen profundas diferencias, entre la capacidad regenerativa in vivo e in 
vitro: por ejemplo, es casi imposible conseguir la formación de brotes adventicios, 
in vivo, a partir de esquejes de hojas de Kalanchöe farinacea, mientras que se 
pueden obtener con facilidad in vitro, quizás debido a una mejor absorción de los 
RCV. (Pierik, 1990) 
2. Edad de la planta: Los tejidos embrionarios generalmente tienen una alta 
capacidad regenerativa, y en el caso de los cereales, los embriones y las semillas se 
utilizan frecuentemente como material experimental para el cultivo de tejidos. 
Conforme una planta envejece su capacidad regenerativa suele disminuir porque 
las células adquieren especificidad, y por eso se tiende a utilizar material 
procedente de plantas juveniles, más que las plantas adultas, especialmente en el 
caso de especies leñosas. 
32 
 
3. Edad del órgano o tejido: Los tejidos jóvenes, no lignificados, por lo general son 
más apropiados para el cultivo que los tejidos viejos o leñosos. Cuando se aíslan 
fragmentos de peciolo, se ve que un peciolo muy joven frecuentemente produce 
una regeneración mejor que un peciolo de mayor edad. Es notable el hecho de que 
la capacidad regenerativa de algunas especies (independientemente de su edad), 
aumenta durante la floración: fragmentos de inflorescencias jóvenes presentan a 
veces una extraordinaria capacidad de regeneración, como se ha demostrado con 
Fressia, Lunaria annua y Ranunculus sceleratus (Pierik, 1990) 
4. Estado fisiológico: Este tiene un fuerte efecto sobre la división celular y la 
regeneración in vitro. En general los fragmentos de plantas de estado vegetativo, 
regeneran in vitro con más facilidad que los fragmentos de plantas en estado 
generativo, aunque se pueden encontrar algunas excepciones. Los fragmentos de 
plántulas juveniles regeneran con mayor facilidad que los procedentes de plantas 
adultas 
5. Tamaño del explante: En términos generales se puede decir que es mucho más 
difícil inducir el crecimiento en estructuras muy pequeñas como células, agregados 
de células y meristemos, que en estructuras más grandes, como explantes de hoja, 
tallo o tubérculo. Cada fracción aislada de una planta tiene su propia porción de 
reservas y hormonas, puede haber mayor probabilidad de que se tenga una mayor 
cantidad de células competentes para la morfogénesis. 
 
2.7.3 Medios de cultivo 
La formulación de los medios de cultivo es variada; sin embargo, éstos contienen 
fundamentalmente nutrientes que importan para el crecimiento y desarrollo de la planta. 
El medio de cultivo se constituye de macroelementos como son: calcio, potasio, magnesio, 
nitrógeno, fósforo y microelementos como; azufre, manganeso, hierro, cloro, sodio, zinc, 
boro, molibdeno y cobre. También se deben añadir carbohidratos en forma de azúcar y en 
cuanto a los reguladores de crecimiento vegetal se necesitan en mínimas concentraciones 
(Vázquez, 1997, Pierik, 1990). 
33 
 
El crecimiento y desarrollo in vitro de una planta está determinado por una serie de 
factores complejos relacionados al medio de cultivo: 
1. Nutrientes: macroelementos y microelementos y azúcares: son esenciales para el 
crecimiento de la planta. También se debe añadir azúcares al medio de cultivo, ya 
que las plantas (o sus fragmentos) no son completamente autotrófica cuando se 
desarrollan en estas condiciones. El azúcar es un componente muy importante en 
cualquier medio nutritivo, y es esencial para el crecimiento y desarrollo in vitro, ya 
que el crecimiento tiene lugar en condiciones poco apropiadas para la fotosíntesis 
o incluso en oscuridad. Los tejidos verdes no son lo suficientemente autótrofos in 
vitro (Pierik, 1990). Después de los azúcares, los minerales constituyen el grupo 
más importante de sustancias nutritivas en el cultivo in vitro. Existe una gran 
cantidad de posibilidades para las mezclas de macro y micro-nutrientes. 
2. Factores físicos que influyen sobre el crecimiento: luz temperatura, pH, potencial 
osmótico concentraciones de O2, CO2 
3. Sustancias orgánicas: vitaminas, aminoácidos o compuestos orgánicos como agua 
de coco o extracto de plátano son para algunas especies, constituyentes 
importantes para el mejoramiento de la producción in vitro. 
y etileno: estos factores influyen 
prácticamente en todo tipo de procesos: absorción de agua, evaporación, 
fotosíntesis, respiración, crecimiento, floración. En el caso del cultivo de tejidos se 
pueden controlar estos factores como la temperatura, la cantidad de luz y el 
fotoperiodo de las plantas con el fin de brindarle las condiciones óptimas para su 
desarrollo. Se conoce que el pH en el rango 5-6.5 es apto para el crecimiento, con 
un máximo alrededor de 6. Un pH bajo (menor de 4.5) o alto (mayor que 7) 
generalmente frena el crecimiento y desarrollo in vitro. 
Frecuentemente se utiliza endospermo de coco (10-15%) para estimular la 
formación de PLB´s en las células epidérmicas de orquídeas (Morel, 1974 en Pierik, 
1990) en diferentes especies de orquídeas como: Dendrobium y Phalaenopsis, 
aunque también hay reportes de otros compuestos orgánicos como plátano y 
papa. 
34 
 
4. Reguladores de crecimiento vegetal: (RCV) se necesitan en mínimas 
concentraciones, por ejemplo, regulan la distribución de todo tipo de sustancias en 
el interior de la planta y por consiguiente son responsables de la división y 
crecimiento celular. 
 
2.7.4 Ventajas y limitaciones del cultivo de tejidos. 
Con la técnica de cultivo de tejidos es posible obtener plantas libres de patógenos a 
partir de plantas que presentan algún tipo de enfermedad mediante el cultivo de 
meristemos. Además, es posible la obtención de un cultivo homogéneo y programado 
para el momento en que sea requerido, mejora por ingeniería genética y la obtención de 
un número mucho mayor de plantas del que podríamos obtener a través del cultivo 
tradicional de especies vegetales, se utiliza poco material donante (Pérez, 1998). 
Actualmente esta técnica es una herramienta biotecnológica que ha mostrado 
importantes ventajas en comparación con los sistemas convencionales de propagación; las 
más importantes se encuentran en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Algunas Ventajas y limitaciones del cultivo de tejidos 
Ventajas Limitaciones 
• Altos coeficientes de multiplicación que 
permiten manipular volúmenes elevados de 
plantas en cortos períodos de tiempo. 
• Introducción rápida de nuevas variedades 
o clones. 
• Producción independiente de las 
condiciones ambientales. 
• Incremento en los rendimientos debido 
al rejuvenecimiento y al saneamiento. 
• Uniformidad en las plantas producidas. 
• Impacto mínimo en las poblaciones 
silvestres. 
• El cultivo in vitro necesita equipo de alto 
costo por lo que la producción requiere de una 
fuerte inversión. 
• Se necesita de un tratamiento especial 
para la aclimatización. 
• Riesgo de variación somaclonal y 
aberraciones fisiológicas. 
• Inicialmente alto precio de los 
producción in vitro comparada con métodos 
tradicionales de propagación de plantas. 
 
 
2.7.5 Conservación de germoplasma 
La obtención y mantenimiento de bancos de germoplasma es importante para la 
conservación de especies y el mejoramiento genético, pues nos asegura la disponibilidad 
de material genético cuando sea necesario. En plantas de reproducción asexual esto se 
35 
 
dificulta un poco, dado que sólo pueden almacenarse propágulos durante un corto tiempo 
(Pérez 1998). 
El cultivo in vitro nos ofrece algunas ventajas para la conservación,

Otros materiales