Logo Studenta

Relaciones-filogeneticas-y-estructurales-de-la-ligasa-de-ADN-de-Thermococcus-gammatolerans

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Relaciones filogenéticas y estructurales 
de la ligasa de ADN de Thermococcus 
gammatolerans. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 
ARMANDO AVILA ROSAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. ENRIQUE RUDIÑO PIÑERA 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Datos sinodales 
 
Secretario tutor 
Dr. Enrique Rudiño Piñera 
Instituto de Biotecnología, UNAM. 
 
Presidente 
Dra. Adelaida Díaz Vilchis 
Instituto de Biotecnología, UNAM. 
 
Vocal 
Dr. Arturo Carlos II Becerra Bracho 
Instituto de Biotecnología, UNAM. 
 
Suplente 1 
Dr. José Luis Puente García 
Instituto de Biotecnología, UNAM. 
/ Facultad de Ciencias, UNAM. 
 
Suplente 2 
Dr. Luis David Alcaraz 
Facultad de Ciencias, UNAM 
 
Datos de trabajo escrito 
Relaciones Filogenéticas y Estructurales 
de la ligasa de ADN de Thermococcus 
gammatolerans. 
p 61 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Dedicatoria 
 
 
 
Para Miriam, Jesús, Ernesto, Virginia y a mis amigos, 
porque siempre estuvieron ahí en las buenas, en las 
malas y en las peores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
A mi familia 
A Miriam Margarita Rosas Olguín, A Jesús Ernesto Avila Nava, Ernesto Avila Nava y a 
Virginia Nava. Mi familia que siempre me apoyo en todas mis decisiones. 
A mi jurado 
Al Dr. Enrique Rudiño Piñera, a la Dra. Adelaida Díaz Vilchis, al Dr. Arturo Carlos II 
Becerra Bracho, al Dr. José Luis Puente García y al Dr. Luis David Alcaraz Peraza por su 
tiempo y sus consejos para volverme un buen científico. 
A mis mentores 
Al Dr. Enrique Rudiño Piñera por la confianza, la enseñanza y el apoyo. 
Al Dr. José Luis Puente García por abrirme las puertas al mejor instituto de nuestra 
universidad. 
Al Dr. Víctor Manuel Valdés López, por ser siempre un modelo a seguir. 
A la Q. Viviana Escobar Sánchez, por la paciencia y el apoyo incondicional. 
A la Dr. Norma Carolina Sánchez Aranda, por sentar las bases científicas que me llevaron 
hasta este punto de mi vida. 
Al Biol. Alfredo Rodríguez Arteaga que me guio y ayudo siempre. 
A mi alma mater 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). 
A la Facultad de Ciencias de la UNAM. 
Al Instituto de Biotecnología de la UNAM por acogerme y ser como una segunda casa. 
A mis amigos de antaño 
Jaime Omar, Adrian, Aarón, Sergio, Arturo, Héctor, Gustavo y Julio. 
A mis amigos y colegas 
Samantha, Francisco, Miguel, Alan, Monserrat, Samuel, Isaac, Claudia, Aldo, Hugo, David 
Delgado, Miguel Ángel Cervantes, Jonathan, Laura, Jimena, Pablo, Catalina, Columba, 
María, Fernanda, Kenya, Coni, Aldo y Eirá por su amistad y hacer mi paso por la facultad 
más divertida y enriquecedora. 
A mis compañeros y colegas del laboratorio 8 del grupo de bioquímica estructural del 
Instituto de Biotecnología por sus críticas y ayuda. 
A Thermococcus gammatolerans por existir y ser un enigma de la naturaleza. 
A quien dedico parte de su valioso tiempo para leer este trabajo. 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
1. RESUMEN………………………………………………………………………………… 7 
1.1 Abstract……………………………………………………………………………………. 8 
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 9 
2.1 Biología estructural…………………………………………………………………………… 9 
2.2 Evolución molecular…………………………………………………………………….……. 9 
2.3 Cristalografía de proteínas con rayos X……………………………………………………10 
2.4 Historia y relevancia de las DNA ligasas…………………………………………………..11 
2.5 Mecanismos (pasos de reparación) y características de su función……………………12 
2.6 Componentes estructurales de la enzima y sitios conservados (motivos y dominios).13 
3. ANTECEDENTES………………………………………………………………………. 15 
3.1 Dinámica durante la reparación del DNA por las DNA ligasas………………………… 15 
3.2 Relaciones filogenéticas y el estudio de las relaciones a nivel de secuencia y 
estructura…………………………………………………………………………………………. 16 
3.3 Características biológicas y radio resistencia de Thermococcus gammatolerans…... 17 
3.4 Características intrínsecas de las proteínas para resistir temperaturas altas o a 
radiación………………………………………………………………………………………….. 18 
4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….... 19 
5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 19 
6. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….... 20 
6.1 Criterios para la selección de estructuras cristalográficas de DNA ligasas del PDB... 20 
6.2 Criterios de filtración de estructuras provenientes de la base de datos del PDB……. 20 
6.3 Determinación de los dominios de las DNA ligasas obtenidas del PDB……………… 21 
6.4 Relaciones estructurales de las DNA ligasas……………………………………………. 21 
6.5 Formación de filogenias a partir del programa IQ-TREE……………………………….. 21 
6.6 Análisis de los residuos de Glu y Asp expuestos al solvente en las estructuras de las 
DNA ligasas mediante el programa Charmm y GraphPad Prism 7…………………...…… 22 
6.7 Visualización y conteo de puentes salinos con el programa VMD………………….…. 24 
8.8 Identificación de la proporción de residuos de aminoácidos totales y cargados 
negativamente de las secuencias correspondientes de las estructuras de DNA ligasas 
depositadas en el PDB………………………………………………………………………….. 24 
7. RESULTADOS………………………………………………………………………….. 25 
7.1 Obtención de la base de datos proveniente del PDB…………………………………... 25 
6 
 
7.2 Árboles filogenéticos de las estructuras cristalográficas de las DNA ligasas 
depositadas en el PDB mediante el servidor DALI………………………………………….. 26 
7.3 Alineamientos de las secuencias correspondientes a las estructuras cristalográficas de 
las DNA ligasas con el programa MEGA-X…………………………………………………... 29 
7.4 Árboles filogenéticos de secuencias depositadas en UniProt correspondientes a las 
estructuras cristalográficas del PDB de las DNA ligasas con el programa IQ-TREE……. 31 
7.5 Árbol filogenético de secuencias de DNA ligasas dependientes de ATP y NAD+ 
provenientes del servidor FASTA.ebi utilizando el programa IQ-TREE………………...… 34 
7.6 Proporción de residuos cargados negativamente de secuencias depositadas en la 
base de datos de UniProt y de las estructuras cristalográficas utilizadas………………… 35 
7.7 Residuos cargados negativamente expuestos al solvente de las estructuras 
cristalográficas de las DNA ligasas…………………………………….……………………… 38 
7.8 Cuantificación de puentes salinos en las estructuras cristalográficas de las DNA 
ligasas mediante el programa VMD…………………………………………………………… 39 
8. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………… 40 
9. CONCLUSIONES………………………………………………….……………………. 47 
10. REFERENCIAS……………...…………………………………….……………………. 48 
11. APÉNDICES……………………………………………………….……………………. 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. RESUMEN 
Las ligasas de ADN o DNA ligasas están presentes en todos los seres vivos y son unas 
de las enzimas más importantes en la vida, por su papel en la reparación del DNA 
uniendo los fragmentos de Okazaki o uniendo la doble hélice del DNA en los eventos que 
causan suruptura, como la exposición a dosis altas de radiación. Además, las DNA 
ligasas ha sido estudiadas a nivel de estructura y función. En diversos estudios se han 
determinado las estructuras primarias y terciarias de las DNA ligasas de diversos 
organismos, y esta información puede ser consultada en diversos servidores en internet 
p.e. Uniprot, PDB, EBI, entre otros. Los datos de dichos servidores muestran que existen 
diferencias en cuanto a estructura, tanto primaria, como terciaria, en DNA ligasas de 
arqueas y eucariontes con respecto a la aisladas a partir de bacterias. Esto debido a 
cambios en el orden o posicionamiento de sus dominios, e incluso al origen de un motivo 
adicional presente en las DNA ligasas de bacterias. 
 
Gracias a la cristalografía de proteínas y a la difracción de rayos X, así como a las 
herramientas de inferencia filogenética, se pueden detectar diferencias o características 
que pueden estar asociadas a la adaptación de las proteínas a diferentes ambientes, lo 
que permite la posibilidad de conocer particularidades en la estructura y evolución de esta 
importante enzima, tanto a nivel de secuencia, como de estructura tridimensional. Este 
trabajo de tesis, se enfoca en el estudio de la DNA ligasa de la arquea Thermococcus 
gammatolerans, ya que sus adaptaciones a ambientes extremos son de interés científico 
y biotecnológico. T. gammatolerans es el organismo más resistente a la radiación 
reportado a la fecha y cuya proteína estructural, con la que también interactúa la DNA 
ligasa, llamada antígeno nuclear de células en proliferación (PCNA), se ha demostrado en 
nuestro grupo de investigación, que es resistente a altas dosis de radiación ionizante, 
debido a su composición de aminoácidos. 
 
Esta tesis, muestra mediante análisis in silico de la estructura, primaria y terciaria, y la 
resolución de la filogenia de la DNA ligasa de T. gammatolerans, que comparte 
características estructurales en común con la PCNA del mismo organismo. La DNA ligasa, 
al igual que la PCNA, forma filogenias discretas, mostrando que esta enzima puede ser 
buen candidato de una enzima que resista la radiación ionizante. Y que la orientación 
relativa de los dominios que la componen, durante el proceso catalítico de la reparación 
del DNA, podría no ser extrapolable entre integrantes de distintos dominios de la vida. Por 
8 
 
otro lado, en este trabajo se muestra que existen diferencias entre las DNA ligasas de 
organismos termófilos y mesófilos. Específicamente en la proporción de los residuos de 
aminoácidos, las interacciones en las que están involucradas, sus características 
químicas, entre otras, que pueden estar asociadas con la adaptación de diferentes 
presiones de selección en diferentes ambientes. 
 
1.1 Abstract 
 
The DNA ligases, are present in all living organisms and they are one of the most 
important enzymes in life for their role in the repair of the DNA, joining the Okazaki 
fragments or joining the double hélix of DNA in events that cause it's breaking, like high 
radiation exposure. Also, these enzymes have been studied in several works, at a level of 
function and structure, and their sequences and three-dimensional structures of these 
enzymes are deposited in different public databases. These data show the existence of 
differences in primary and tertiary structures among DNA ligases from archaea, eukarya, 
and bacteria, these particularities can be explained thanks to the domain order and the 
novel origin of an additional motive in bacterial DNA ligases. 
 
On the other hand, thanks to X-ray crystallography determinations and the use of 
phylogenetic inference tools, we can detect differences or features that can be associated 
with the effect of adaptation in extreme environments, allowing us to open the possibility to 
undercover the existence of particularities in the structure and evolution process of this 
crucial enzyme. This work, focus on the study of the DNA ligase from the archaea 
Thermococcus gammatolerans, due to the extreme resistance of this organism against 
ionizing radiation, together, with previous studies of our group proving that another protein 
coming from these organisms: PCNA (Proliferating Cell Nuclear Antigen), is intrinsically 
resistant to ionizing radiation, will allow us to propose some characteristics product of 
adaptations to proteins in extreme environments, with potential implications both in 
scientific descriptions and future biotechnological applications. 
 
Finally, my job shows, using an in silico analysis of the structure and phylogeny of the 
DNA ligase of T. gammatolerans, that this enzyme shares structural features in common 
with the PCNA of the same organism, and in likeness, PCNA forms discrete phylogenies, 
exhibit that DNA ligase could be a good candidate to display resistance to ionizing 
radiation and that the relative orientation of the domains that compose it, during the 
9 
 
catalytic process of DNA repair, could not be extrapolated among members of different 
domains of life. Thus, in this work is shown that there are differences among the DNA 
ligases of different thermophilic and mesophilic organisms, specifically in the proportion of 
the amino acid residues, the interactions in which they are involved, their chemical 
characteristics, among others, that can be associated with the adaptation of different 
selection pressures in different environments. 
 
2. INTRODUCCIÓN 
2.1 Biología estructural. 
Durante el siglo XlX Charles Darwin publicó su aclamado libro “El origen de las especies”. 
A partir de su publicación en el año 1859, nació un nuevo campo en la ciencia y el 
entendimiento sobre la diversidad, su clasificación y origen de los seres vivos, gracias a la 
idea de cambios en las poblaciones a través del tiempo, y que la evolución era tratada 
como un hecho y no como una suposición (de Queiroz, 1988). Posteriormente, en el siglo 
XX a partir de las nuevas ideas evolutivas y el nacimiento de la biología molecular, 
producto del trabajo en el modelo de la doble hélice del DNA generado por J. Watson y F. 
Crick sustentada en las imágenes de fibras de DNA difractadas con rayos X de R. 
Franklin, nació la escuela de la biología estructural (Franklin & Gosling, 1953; Stent, 1968; 
WATSON & CRICK, 1953). En la revista Nature, se reporta que la biología estructural es 
un área que se enfoca en el estudio de la estructura molecular y dinámica de las 
macromoléculas biológicas, particularmente proteínas y ácidos nucleicos, y cómo las 
alteraciones en sus estructuras afectan su función, utilizando como bases los principios de 
la biología molecular, la bioquímica y la biofísica (“Structural biology - Latest research and 
news | Nature,” n.d.). 
 
Evolución molecular. 
En el siglo XX también como consecuencia de la teoría evolutiva y las nuevas ideas de la 
bióloga molecular nació la evolución molecular, que es una rama de la biología que 
estudia los cambios a un nivel molecular. Esta área incluye la tasa de cambio en las 
secuencias, la importancia adaptativa relativa, los cambios neutrales y los cambios en la 
estructura del genoma y que al final tienen un impacto en la función de las proteínas o 
RNA’s que codifican (Ajawatanawong, n.d.; Futuyma, 2005; “Molecular evolution - Latest 
research and news | Nature,” n.d.). Por otro lado, la evolución molecular se basa 
primordialmente en inferir relaciones filogenéticas, a partir del estudio comparativo de las 
10 
 
secuencia de biomoléculas tales como los nucleótidos en los genes, o entre las 
secuencias de aminoácidos que componen a las proteínas, con el fin de conocer el papel 
y la historia evolutiva en los cambios que han tenido a través de la historia natural las 
diferentes especies (Ajawatanawong, n.d.; Futuyma, 2005; KIMURA, 1991). 
 
Cristalografía de proteínas con rayos X. 
Dentro de la biología estructural, la técnica de cristalografíapor rayos X desarrollada a 
partir de observaciones de W. H. Bragg y W. L. Bragg en 1912, representa una 
herramienta fundamental para conocer las estructuras tridimensionales de las 
biomoléculas. Dicha técnica provee datos muy precisos de las interacciones de los 
átomos que componen a los ácidos nucleicos, carbohidratos y proteínas a un nivel de 
resolución muy alto (incluso mayor a 2Å), por lo que, representa ser la técnica más 
empleada para conocer la estructura tridimensional de las macromoléculas. La 
importancia de la técnica llega a tal punto, que trabajos que fueron un parteaguas en la 
biología estructural, como el de Linus Pauling (1954), Max F. Perutz y John Kendrew 
(1962) y Dorothy Hodgkin (1964) ganaron los premios nobel de química, con trabajos 
realizados con esta técnica (Ferry, 2014; Nakamura & Csikszentmihalyi, 2001; Rupp, 
2010; Stent, 1968; Strandberg, Dickerson, & Rossmann, 2009). Dicha técnica, consiste 
primeramente en determinar las condiciones fisicoquímicas idóneas para la formación de 
un cristal de una macromolécula, posteriormente el cristal es sometido a un haz de rayos 
X, el cual pasa a través del cristal produciendo un patrón de difracción, con el cual a 
través de diferentes modelos matemáticos como las series de Fourier, se resuelve el 
problema de las fases (FT) y se obtiene un mapa de densidad electrónica, que es 
fundamental para conocer la estructura atómica de las moléculas que componen el cristal, 
datos con los cuales se obtiene la estructura completa de una proteína, como se ve en la 
figura 1 (Drenth & Mesters, 2007; Rhodes, 2006; Rupp, 2010). 
11 
 
 
Fig. 1. Pasos para determinación de estructuras de macromoléculas mediante la técnica 
de cristalografía de proteínas (imagen tomada y modificada de Rupp, 2010) 
 
Historia y relevancia de las ligasas de ADN ó DNA ligasas. 
Miles de macromoléculas han sido determinadas por la cristalografía de proteínas y las 
ligasas de ADN o DNA ligasas como les llamare a lo largo de este trabajo, no son una 
excepción. Estas son enzimas que estan presentes en todos los seres vivos, pertenecen a 
la familia de las nucleotidil transferasas, que incluyen a las ligasas de DNA, RNA y tRNA. 
Desde su descubrimiento en 1967 (Becker, Lyn, Gefter, & Hurwitz, 1967; Gellert, 1967; 
Little, Zimmerman, Oshinsky, & Gellert, 1967; Masamune & Richardson, 1968; Olivera, 
Hall, & Lehman, 1968),hasta nuestros días han sido objeto de estudio dada su amplia 
utilidad como herramienta en la tecnología del DNA recombinante, en la medicina y la 
biotecnología (Chambers & Patrick, 2015; Eun & Eun, 1996). Además, esta enzima es 
esencial en la reparación, replicación y recombinación del DNA, ya que esta tiene la 
capacidad de catalizar la formación de los enlaces fosfodiéster del sitio hidroxil-3´, con el 
sitio fosforil-5´de la cadena de DNA. La reparación puede ser por escisión de nucleótidos, 
o de bases, de cadena única o de cadena doble por vía de unión no homóloga. Varias de 
las estructuras de estas DNA ligasas se encuentran depositadas en la base de datos 
Protein Data Bank (PDB) (Lehnman, 1974; Shuman, 2009). La importancia de esta 
enzima radica en que está involucrada en contener el número de mutaciones y 
aberraciones genéticas que podrían comprometer la vida, al no haber un elemento 
biológico molecular que uniera los fragmentos de Okazaki en el proceso de replicación, o 
la reparación del DNA por eventos mutagénicos que rompieran los enlaces fosfodiéster de 
la doble cadena (Eun & Eun, 1996). 
12 
 
. 
Por otro lado, las DNA ligasas tienen una masa molecular aproximada de 77 kDa, se 
componen de tres dominios generalmente y pueden ser clasificadas en dos tipos. El 
primer tipo son aquellas DNA ligasas que son dependientes de ATP, que por lo general 
son encontradas en virus, arqueas y eucariontes. El segundo tipo son dependientes de 
NAD+ que se encuentran en bacterias (Nelson, Cox, & Lehninger, 2014). Se piensa, que 
el ancestro común de las DNA ligasas originalmente utilizaba ATP como sustrato. Esto se 
ha sugerido por la adquisición del motivo presente en las DNA ligasas dependientes de 
NAD+ que ayuda a la unión y liberación de nicotinamida mononucleótido (NMN) (Shuman, 
2009). 
 
Mecanismos (pasos de reparación) y características de su función. 
El mecanismo de las DNA ligasas puede ser dividido en tres etapas. La primera etapa 
consiste en que la DNA ligasa dependiente de ATP sea activada, para esto requiere que 
el AMP sea transferido a un residuo de lisina en el sitio activo de la enzima. Esto ocasiona 
que se libere un pirofosfato proveniente del ATP, y permite que la enzima logre transfiera 
la parte adenilo al grupo fosfato 5’-terminal de la cadena de DNA. La segunda etapa inicia 
al activarse el fosfato 5’-terminal, que ayuda al ataque nucleofílico por parte del grupo 3’-
hidroxilo, permitiendo así la formación del enlace fosfodiéster y en consecuencia inicia la 
tercera etapa. La tercera etapa consiste en el desplazamiento o eliminación del AMP y 
sellado de la mella del DNA. La diferencia entre los dos tipos de DNA ligasas, es que las 
DNA ligasas dependientes de NAD+ como es el caso dela enzima de Escherichia coli y de 
todas las bacterias, en lugar de liberar pirofosfato durante el proceso de adenilación 
liberan NMN (Mathews, 2013; Nelson et al., 2014). Todo este proceso se muestra en la 
figura 2. 
13 
 
 
Fig. 2. Mecanismo de acción de la DNA ligasa. Para DNA ligasas dependientes de NAD+ o 
dependientes de ATP el mecanismo es el mismo, únicamente difieren en que las DNA 
ligasas dependientes de ATP liberan un PPi tras las adenilación y las de NAD+ liberan un 
NMN (Imagen tomada y modificada de Nelson et al., 2014) 
 
Componentes estructurales de la enzima y sitios conservados (motivos y 
dominios). 
Como se dijo antes, las DNA ligasas se componen generalmente de tres dominios. Sin 
embargo, las DNA ligasas pequeñas como las virales y de algunas bacterias psicrófilas 
como el caso de Psychromonas sp., son una excepción a la regla, ya que se componen 
principalmente de dos dominios, tal como es el caso de la enzima del virus T7. En cambio, 
en eucariontes, arqueas y bacterias las DNA ligasas siempre se componen de tres 
dominios y seis motivos (l, ll, lll, lV, V y Vl) altamente conservados. Entre las DNA ligasas 
dependientes de NAD+ y las dependientes de ATP, los motivos del l al V se agrupan 
primordialmente en el sitio de unión de ATP o NAD+ de la enzima. Es decir, en el primer 
dominio en el caso de las DNA ligasas dependientes de NAD+ o el segundo dominio en el 
caso de las dependientes de ATP como se muestra en la figura 3 (Pascal, O’Brien, 
Tomkinson, & Ellenberger, 2004; Williamson, Rothweiler, & Leiros, 2014). 
14 
 
 
Fig.3. Ejemplo de la distribución de los dominios y motivos conservados en las DNA 
ligasas dependientes de ATP, como la DNA ligasa l del humano (Figura tomada y 
modificada de Pascal, O’Brien, Tomkinson, & Ellenberger, 2004). 
 
Los dominios que componen de manera general a las DNA ligasa son tres. El primer 
dominio o dominio de adenilación (AdD), encargado de realizar la adenilación del residuo 
de lisina por el AMP. Conectado a este primer dominio está el segundo dominio o dominio 
de unión a oligonucleótidos (OBD), que tiene la función de reconocer nucleótidos como la 
cadena del DNA y ayuda a mejorar la actividad de adenilación del dominio AdD. El tercer 
dominio es el de unión al DNA (DBD) que está ampliamente conservado en eucariontes. 
Este último dominio es análogo al dominio hélice-horquilla-hélice (HhH) en las DNA 
ligasas dependientes de NAD+ y aunque no se sabe con exactitud su función, in vitro se 
cree que favorece hacer un mellado en la cadena y también estudios in silico sugieren 
que puede estar involucrado en la interacción entre la DNA ligasas y la PCNA (Doherty & 
Suh, 2000; Ellenberger & Tomkinson, 2008; Pascal et al., 2006; Tanabe, Ishino, & 
Nishida,2015). Por último, en ambos tipos de DNA ligasas el orden de los dominios se 
encuentra en dos formas diferentes como se muestra en la figura 4. 
15 
 
 
Fig. 4. Comparación en la distribución de los dominios de las DNA ligasas dependientes 
de ATP y dependientes de NAD+. 
 
3. ANTECEDENTES 
 
Dinámica durante la reparación del DNA por las DNA ligasas. 
El movimiento que realiza la DNA ligasa ha sido inferido a partir de sus diferentes 
estructuras tridimensionales depositadas en el PDB, sugiriendo que es similar tanto para 
las DNA ligasas dependientes de ATP como para las de NAD+. En ambos casos el 
movimiento es parecido al de una pinza que al encontrarse en ausencia de su sustrato, se 
mantiene en una conformación abierta y adopta una conformación cerrada al tener 
contacto con su sustrato, mediante el movimiento de los dominios OBD y DBD/HhH 
(Pascal et al., 2004; Tanabe et al., 2015). Dicho proceso, inicia cuando el dominio AdD es 
adenilado en el paso uno del mecanismo de acción de la DNA ligasa, como se muestra en 
la figura 5. Por otro lado, Flores-Hernández E. (2017) hace esta misma sugerencia, pero 
con un mayor número de estructuras de DNA ligasas dependientes de ATP depositadas 
en el PDB. 
16 
 
 
Fig. 5. Movimiento conformacional sugerido de las DNA ligasas en base a las estructuras 
cristalográficas de las DNA ligasas de Sulfolobus solfataricus (SsoLig-rojo), Pyrococcus 
furiosus (Pfu-azul) y la DNA ligasa I del Homo sapiens (hLig1-verde) (Tomada y 
modificada de M. Tanabe el al, 2015). 
 
Relaciones filogenéticas y el estudio de las relaciones a nivel de secuencia y 
estructura. 
Para comprender como la DNA ligasa se relaciona evolutivamente con sus homólogos en 
diferentes organismos, las estructuras terciarias son una buena herramienta. Desde los 
años ochenta, se han realizado trabajos de relaciones filogenéticas a partir de estructuras 
terciarias. En estos se considera que las estructuras de las proteínas se encuentran más 
conservadas, que las secuencias de aminoácidos responsables del plegamiento de estas 
(Bajaj & Blundell, 1984; Johnson, Šali, & Blundell, 1990). Por otro lado, los cambios en las 
secuencias de las proteínas y enzimas pueden repercutir de manera más notable, en el 
acomodo de los aminoácidos en área expuesta al solvente o en estructuras secundarias 
en la región hidrofóbica de las proteínas (Johnson et al., 1990). 
 
Por lo general, una forma de inferir las relaciones filogenéticas entre las estructuras 
terciarias de las proteínas, es la media cuadrática (RMS), que permite conocer las 
diferencias en la translación y rotación de las alfa hélices y las láminas beta de dos o más 
http://dx.doi.org/10.1155/2015/267570
http://dx.doi.org/10.1155/2015/267570
17 
 
estructuras (Chothia & Lesk, 1986). O bien, mediante diferentes valores estadísticos 
dentro de una matriz, que representan las desviaciones estándar entre las distancias 
carbonos alfa, dentro de un mismo plano 2D de diferentes estructuras como es el caso del 
valor Z que emplea el servidor DALI (Gu & Bourne, 2009). 
 
Trabajos previos, basados en la construcción filogenética de proteínas a partir de 
estructuras terciarias como el de S. J. Remington y B. W. Matthews (1980), hasta uno de 
los más recientes trabajos de nuestro grupo realizado por Rodríguez-Arteaga A. (2018), 
han demostrado la importancia de las estructuras terciarias y cuaternarias, para inferir 
relaciones estructurales y funcionales en diferentes grupos de proteínas. En este último 
ejemplo, se demostraron las relaciones filogenéticas y estructurales de la PCNA de 
Thermococcus gammatolerans, con otros grupos de organismos eucariontes y arqueas a 
partir de estructuras depositadas en el PDB de esta proteína. A su vez, se ha demostrado 
que comparando secuencias de aminoácidos y comparando estructuras terciarias, ambas 
hacen coherencia o sentido filogenético a nivel de especies o a nivel de familias de 
proteínas, por lo que es un buen método para inferir las relaciones evolutivas entre 
proteínas o para encontrar proteínas divergentes (Johnson et al., 1990). 
 
Características biológicas y radio resistencia de Thermococcus gammatolerans. 
El grupo de los termófilos son de particular de interés, dada la poca información de la 
evolución molecular en ellos. Primero, los organismos termófilos se caracterizan en que 
sus tasas de crecimiento óptimas, que varían entre los 65o y 85o C, como es el caso de 
Thermococcus gammatolerans. Este organismo fue aislado de las chimeneas 
hidrotermales en La Cuenca de Guaymas ubicada en la dorsal mesoatlántica. T. 
gammatolerans pertenece a la clase Thermococci del grupo de las arqueobacterias, y se 
caracteriza por ser un organismo anaerobio estricto y heterótrofo (Zivanovic et al., 2009). 
Grey (Gy) es unidad internacional para medir la cantidad de radiación que se deposita en 
un cuerpo por kilogramo de masa, T. gammatolerans llega a tolerar hasta 30 kGy de 
radiación gamma, por lo que es considerado el organismo más radio resistente descrito 
hasta el momento, rebasando por mucho los niveles de resistencia de otros organismos 
radio resistentes como los tardígrados, cuya resistencia no llega a ser mayor de 8 kGy o 
de la bacteria extremófila Deinococcus radiodurans cuya resistencia llega hasta los 20 
kGy (Krisko & Radman, 2013; Palma, Taboada, & Nervi, 2010; Zivanovic et al., 2009). La 
18 
 
resistencia a la radiación en estos organismos puede ser atribuible a un eficiente sistema 
de reparación del DNA (Krisko & Radman, 2013; Tapias, Leplat, & Confalonieri, 2009). 
 
Características intrínsecas de las proteínas para resistir temperaturas altas o la 
radiación. 
Se piensa que la resistencia a altas temperaturas, es una adaptación que ha dado como 
resultado que diferentes microorganismos como las arqueas y las bacterias sean capaces 
a su vez de resistir altas dosis de radiación ionizante dado que ambos generan 
condiciones de estrés oxidativo que afectan considerablemente la integridad de las 
macromoléculas (Halliwell & Gutteridge, 1992; Riley, 1994; Stadtman, 1993). Además 
dicha adaptación requiere de mecanismos para la protección del genoma y proteínas, y 
también mecanismos eficientes de reparación del material genético para restaurar la 
funcionalidad del mismo genoma (Pavlopoulou et al., 2016). 
 
Dentro de los organismos que componen los tres dominios de la vida, existen múltiples 
características en las proteínas que permiten la vida en ambientes extremos. En el caso 
de las arqueas existe un aumento en la frecuencia de los aminoácidos Asp, Glu, Gly, Ile, 
Tyr y Val con respecto a los procariontes y eucariontes. De manera más específica, entre 
los microorganismos mesófilos y termófilos, existe una diferencia significativa en la 
cantidad de aminoácidos cargados negativamente en sus proteínas, predominando sobre 
todo el ácido glutámico o glutamato en los organismos termófilos (Chen, Shao, & Chen, 
2013; Devi, Sharma, Savitri, & Bhalla, 2013). Además, se ha reportado que algunos 
residuos como la valina, el ácido aspártico y el ácido glutámico demuestran tener una 
gran estabilidad frente a grandes cantidades de radiación gamma (Cataldo et al., 2011). 
Por otro lado, se ha demostrado que otros factores como la orientación de los residuos de 
aminoácidos hidrofóbicos, hacia la parte expuesta al solvente y un alto número de 
puentes salinos, juegan también un papel importante en la estabilidad conformacional en 
proteínas provenientes de microorganismos termófilos (Elcock, 1998; Melchionna, 
Sinibaldi, & Briganti, 2006). 
 
Por lo que es importante decir, que las bacterias y arqueas extremófilas son un buen 
modelo de termorresistencia y radioresistencia, ya que estos organismos poseen 
proteínas estructurales que permiten la reparación y protección del material genético a 
altas temperaturas y a la radiación gamma, gracias a la presencia de aminoácidos 
19cargados negativamente como el glutamato (Morgunova, Gray, Macneill, & Ladenstein, 
2009). Un ejemplo de una proteína con estas características, ha sido previamente 
estudiada en nuestro grupo, la PCNA (Proliferating Cell Nuclear Antigen) de 
Thermococcus gammatolerans también llamadas ß-Clamp’s en bacterias. Estas proteínas 
estructurales están involucradas en el proceso de replicación y reparación del DNA, se 
encuentran presentes en todos los seres vivos y poseen sitios de unión con diferentes 
proteínas o enzimas incluyendo a la DNA ligasa (N. Mailand et al, 2013). Por otro lado, las 
PCNA’s tiene la particularidad de formar filogenias claras a diferentes niveles 
estructurales, que permiten reconocer clados discretos en la clase de los Thermococci. Lo 
sugiere que dichas propiedades intrínsecas de resistencia a altas temperaturas y 
radiación pueden estar compartidas entre miembros de la misma clase, dado que 
posiblemente tienen las mismas presiones de selección (Rodríguez Arteaga, 2018). 
 
Por consiguiente, dos preguntas surgen a partir de los datos provenientes de la literatura. 
Primero ¿El posicionamiento relativo de los dominios de las DNA ligasas como los 
describe la literatura, son totalmente extrapolables basándose únicamente por la posición 
de las estructuras cristalográficas de las DNA ligasas dependientes de ATP? Y segundo 
¿Es posible que las características intrínsecas de radioresistencia de una proteína 
estructural puedan ser extrapolables a una enzima, siendo que ambas provienen del 
mismo organismo, ambas interaccionan entre sí y están involucradas en la reparación y 
síntesis del DNA? 
 
4. HIPÓTESIS 
La relación filogenética, estructural y otras características en la estructura de la enzima 
DNA ligasa permitirá reconocer características especiales asociadas a la dinámica y 
resistencia a la radiación en la DNA ligasa de T. gammatolerans. 
 
5. OBJETIVOS 
 
General: 
Comparar las características estructurales intrínsecas y filogenéticas de la DNA ligasa de 
T. gammatolerans, con otras DNA ligasas de organismos extremófilos y mesófilos. 
 
20 
 
Específicos: 
● Producir una base de datos de las DNA ligasas de los tres diferentes dominios de 
la vida provenientes de las plataformas del PDB, UniProt y FASTA.ebi. 
● Realizar comparaciones y alineamientos a nivel de estructura primaria y terciaria 
entre DNA ligasas de diferentes organismos. 
● Definir una reconstrucción filogenética de las DNA ligasas de diferentes 
organismos a partir de sus estructuras primarias. 
● Conocer las particularidades estructurales de las DNA ligasas depositadas en el 
PDB en cuanto a la proporción de residuos, orientación de sus residuos con carga 
negativa y el número de puentes salinos. 
 
6. METODOLOGÍA. 
 
Criterios para la selección de estructuras cristalográficas de DNA ligasas del PDB. 
Para la selección de estructuras cristalográficas de DNA ligasas obtenidas del PDB, se 
tomaron únicamente aquellas que cumplían con los siguientes criterios: 
1. Las estructuras que tenían una resolución mayor a 3.02 Å. 
2. Se seleccionó únicamente la cadena A de la unidad asimétrica. 
3. Las estructuras redundantes que difieren solo en el ligando, pero cuya estructura 
siempre es igual no fueron tomadas en cuenta, pero si poseían un grupo espacial 
diferente si fueron tomadas en cuenta. 
4. Solo se seleccionaron las secuencias silvestres (sin mutaciones). 
 
Criterios de filtración de estructuras provenientes de la base de datos del PDB. 
En el servidor del PDB, se realizó la selección de estructuras mediante la búsqueda de 
palabras clave en buscador de la página del PDB (https://www.rcsb.org/), primero como 
DNA ligase. Posteriormente, se seleccionó en el servidor la opción de 
Enzymeclassification. Por último, se seleccionó la opción en el recuadro de método 
experimental la opción de X-ray. De las estructuras obtenidas se elaboró un archivo en 
formato excel con los datos de la tabla 1. 
 
https://www.rcsb.org/
21 
 
Tabla 1. Búsqueda de texto por: dna ligase y opción seis de la página 
Enzymeclassification: opción Ligase y Método experimental X-ray. 
PDB ID. 
Ligand ID 
Chain ID. 
Temperature (K) 
Collection Temperature pH Value 
Refinement Resolution Taxonomy ID 
Structure Title Primary Citation Author 
Resolution Sequence 
Classification Chain Length 
 
Determinación de los dominios de las DNA ligasas obtenidas del PDB. 
Desde la base del PDB se utilizó el enlace con la base de datos de Uniprot 
(https://www.uniprot.org/) de cada estructura. Lo anterior, con la finalidad de obtener la 
información de la base Pfam (https://pfam.xfam.org/). Esta base se utilizó como marco de 
referencia para determinar la ubicación de manera precisa de las regiones y los dominios 
de los que se componen las DNA ligasas. Para eso se utilizó el hipervínculo que tiene 
cada depósito de UniProt para acceder al Pfam. 
 
Relaciones estructurales de las DNA ligasas. 
De los dominios determinados con el servidor Pfam, fueron seleccionados los archivos de 
texto .pdb seleccionando únicamente las coordenadas de los aminoácidos que 
corresponden a un mismo dominio. Previamente, los dominios fueron visualizados con los 
programas PyMol y Chimera con el fin de confirmar que las regiones de los dominios 
fueran correctas. Posteriormente, se realizó la relación estructural utilizando el servidor 
DALI: Protein Structure Comparation Server (http://ekhidna2.biocenter.helsinki.fi/dali/), 
mediante el método de todos contra todos (All against all) con los archivos .pdb ya 
seleccionados. Se elaboraron tres árboles no enraizados, correspondientes a cada uno de 
los tres dominios de las DNA ligasas (AdD, OBD y DBD/HhH) y posteriormente fueron 
editados mediante el servidor iTOL (https://itol.embl.de/). En dichos árboles, el número de 
https://www.uniprot.org/
https://pfam.xfam.org/
http://ekhidna2.biocenter.helsinki.fi/dali/
https://itol.embl.de/
22 
 
estructuras no fue la misma debido a que en el PDB hay estructuras que sólo contiene el 
dominio AdD como se muestra en la tabla 3. 
 
Formación de filogenias a partir del programa IQ-TREE. 
Para la producción de filogenias, se utilizaron las secuencias de aminoácidos 
provenientes de la base de datos de Fasta.ebi. Se realizaron cinco árboles, que 
corresponden a las secuencias depositadas en el servidor UniProt de las estructuras de 
DNA ligasas depositadas en el PDB y de estos cinco árboles, cuatro corresponden a 
secuencias de los dominios AdD, OBD y DBD/HhH, uno más corresponde a las 
secuencias completas de las estructuras. Para la realización de los árboles de las 
secuencias de los dominios, se realizó un alineamiento con el algoritmo de MUSCLE en el 
programa MEGA-X (https://www.megasoftware.net/). En estos lineamientos no se eliminó 
ninguna secuencia. El número máximo de interacciones con este algoritmo fueron 16. 
Todas las configuraciones utilizadas fueron las predeterminadas por el programa como se 
muestra en el apéndice 1. 
 
El último árbol, corresponde a las secuencias obtenidas del servidor de Fasta.ebi 
(https://www.ebi.ac.uk/Tools/sss/fasta/) y pertenecen a las secuencias de DNA ligasas 
dependientes de ATP y dependientes de NAD+. Las secuencias de estos árboles pasaron 
por un proceso de selección después de alineamiento con el algoritmo MUSCLE en el 
programa MEGA-X. La selección del alineamiento, consistió en eliminar secuencias 
correspondientes a fragmentos incompletos de las secuencias, secuencias en isoformas, 
secuencias de organismos cuya especie y/o género no ha sido identificado, es decir, 
especies candidatas o putativas y secuencias de organismos muy divergentes, esto último 
se decidió con el fin de incrementar la precisión del alineamiento al eliminar los gaps y en 
consecuencia la penalización que estos producían en el alineamiento con riesgo de 
perder información. 
En los cinco árboles, las configuraciones paragenerar cada árbol fueron las mismas, los 
alineamientos se cargaron en el programa IQ-TREE (http://www.iqtree.org/) en formato 
FASTA. Se empleó el método de máxima verosimilitud y se realizaron mil Bootstrap. 
Posteriormente, los árboles fueron editados con el servidor iTOL (https://itol.embl.de/) 
como se muestra en el apéndice 2. 
 
 
https://www.megasoftware.net/
https://www.ebi.ac.uk/Tools/sss/fasta/
http://www.iqtree.org/
https://itol.embl.de/
23 
 
Análisis de los residuos de Glu y Asp expuestos al solvente en las estructuras de 
las DNA ligasas mediante el programa Charmm y GraphPad Prism 7. 
Se prepararon los datos del programa Charmm en el servidor del programa Charmm-Gui 
(http://www.charmm-gui.org/) utilizando los archivos .pdb correspondientes a las DNA 
ligasas de la tabla 2. Posteriormente, se utilizaron los archivos .tgz descargados del 
servidor para utilizarlos en el programa Charmm mediante los pasos que se explican en el 
apéndices 3 y 4. Los análisis estadísticos de las diferencias en la exposición de los 
residuos se realizaron en el programa GraphPad Prism 7 
(https://www.graphpad.com/scientific-software/prism/) como se ve en el apéndice 5. 
 
 
Tabla 2. Códigos PDB de las estructuras completas de DNA ligasas usadas en el servidor 
Charmm-gui. 
Código PDB Especie 
1A0I Fago T7 
1DGS Thermus filiformis 
1FVI Chlorella virus 
1V9P Thermus filiformis 
1X9P Homo sapiens Lig l 
2CFM Pyrococcus furiosus 
2HIX Sulfolobus solfataricus 
2OWO Escherichia coli 
3GDE Archaeoglobus fulgidus 
3L2P Homo sapiens Lig lll 
3RR5 Thermococcus sp. 
3W1G Homo sapiens Lig lV 
http://www.charmm-gui.org/
https://www.graphpad.com/scientific-software/prism/
24 
 
4D05 Psychromonas sp. 
4EQ5 Thermococcus sibiricus 
5TT5 Escherichia coli 
6BKG Homo sapiens Lig lV 
6DT1 Fago T4 
*TgLig Thermococcus gammatolerans 
*Estructura no depositada aun en el PDB. 
 
Visualización y conteo del número de puentes salinos con el programa VMD. 
Para conocer el número de puentes salinos presentes en las estructuras de las DNA 
ligasas, se empleó el programa VMD desarrollado por la universidad de Illinois 
(https://www.ks.uiuc.edu/Research/vmd/). En este programa se utilizaron únicamente las 
estructuras completas de las DNA ligasas, ya que aquellas estructuras que solo contaban 
con el dominio AdD carecen de datos suficientes para el análisis. Los parámetros 
empleados para la búsqueda de los puentes salinos, fueron los estándares que arroja el 
programa (Apéndice 6). La gráfica correspondiente a los resultados fue hecha y 
modificada en el programa estadístico GraphPad Prism 7. 
 
Identificación en la proporción de residuos de aminoácidos totales y cargados 
negativamente de las secuencias correspondientes a las estructuras de DNA 
ligasas depositadas en el PDB. 
Para obtener la proporción en datos normalizados de los residuos con carga negativa y 
residuos totales, se acceso a las secuencias de las DNA ligasas por medio del vínculo a la 
base UniProt que cada estructura tiene en el PDB. Una vez en la base de datos de 
Uniprot, se tomaron las secuencias en formato FASTA y se analizaron en el servidor 
SAPS: Statistical Analysis of Protein Sequences 
(https://www.ebi.ac.uk/Tools/seqstats/saps/) con las configuraciones predeterminadas del 
servidor. Los datos normalizados del porcentaje de cada aminoácido de la secuencia, fue 
representado con un histograma hecho y modificado en el programa estadístico 
GraphPad Prism 7. 
 
https://www.ks.uiuc.edu/Research/vmd/
https://www.ebi.ac.uk/Tools/seqstats/saps/
25 
 
7. RESULTADOS 
 
Obtención de la base de datos proveniente del PDB. 
La Tabla 3. Tiene la lista de códigos depositados en el PDB de las estructuras de DNA 
ligasas depositadas hasta el momento que se hizo este proyecto, que cumplen con la 
selección establecida previamente. Además, se enmarcan las DNA ligasas dependientes 
a ATP o NAD, aquellas cuya estructura carece de algún dominio aun siendo las 
estructuras completas (flechas verdes y rojas) y estructuras no completas que presentan 
un solo dominio (flechas moradas). 
 
Tabla 3. Lista de códigos de acceso al PDB de las estructuras de las DNA ligasas 
depositadas en el PDB. 
 
 
*La DNA ligasa de T. gammatolerans fue determinada por (Hernández, 2017) en nuestro 
grupo y hasta la realización de este escrito no cuenta con un deposito en el PDB. 
 
 
 
26 
 
Árboles filogenéticos de las estructuras cristalográficas de las DNA ligasas 
depositadas en el PDB mediante el servidor DALI. 
 
 
Fig. 6. Árbol de relación estructural del dominio AdD. El árbol no enraizado presenta una 
agrupación clara en tres taxones diferentes. Se presenta una relación estrecha del 
dominio entre las arqueas, una relación cercana entre el dominio de las bacterias y una 
cercanía estructural en el dominio de adenilación entre las DNA ligasas pequeñas, como 
la de los virus y la bacteria Psychromonas sp. Por otro lado, la DNA ligasa l de H. sapiens 
muestra ser la más divergente y no se relaciona estructuralmente con la DNA ligasa lll y 
lV, posiblemente por la enorme diferencia en el número de aminoácidos que componen a 
la ligasa l con respecto a la lll y lV. 
27 
 
 
Fig. 7. Árbol estructural del dominio DBD/HhH. El árbol no enraizado presenta una 
agrupación en los taxones de bacterias y arqueas. Sin embargo, el árbol muestra una 
relación más divergente en este dominio de las DNA ligasas pequeñas en el caso del fago 
T4. Por otro lado, la relación entre las DNA ligasas del H. sapiens muestra que la DNA 
ligasa l es la más divergente, y no guarda una relación estructural cercana como sí la 
presentan las DNA ligasas lll y Vl. Esto lo que nos indica es que estructuralmente el 
dominio DBD/HhH es más variable de los tres dominios. 
 
28 
 
 
Fig. 8. Árbol estructural del dominio OBD. El árbol no enraizado presenta el agrupamiento 
de los taxones de bacterias, arqueas y DNA ligasas pequeñas. Pero, la DNA ligasa l del 
H. sapiens parece tener una relación estructural con la DNA ligasa de S. solfataricus. Esto 
nos indica que este dominio puede tener menos variabilidad que el dominio AdD. 
 
29 
 
Alineamientos de las secuencias correspondientes a las estructuras 
cristalográficas de las DNA ligasas con el programa MEGA-X. 
 
Fig. 9. Alineamiento del dominio AdD. El alineamiento muestra los cinco motivos 
conservados implicados en el proceso de adenilación de la lisina por el ATP o NAD+ 
dependiendo del caso. Dado que el tamaño de estas enzimas es variable entre dominios, 
no es exacto determinar en número de resido en donde están ubicados los motivos. 
30 
 
 
Fig. 10. Alineamiento del dominio DBD/HhH. Este alineamiento llama la atención ya que 
sugiere que existen dos posibles motivos cuya función no está descrita en la literatura, 
uno compuesto de glicina y acido aspártico en las DNA ligasas dependientes de ATP y 
alanina y acido aspártico en las dependientes de NAD+, mientras que el otro ubicado a 
unos cuantos residuos compuesto de leucina y treonina en las dependientes de ATP y 
metionina y glicina en las dependientes de NAD+. 
 
El dominio OBD no mostró resultados relevantes aparentes, por lo que se desistió de 
agregar el alineamiento de este, así como, el alineamiento completo de DNA ligasas de 
secuencias provenientes de FASTA.Ebi, dichas secuencias alineadas no proveen 
información relevante para fines de este trabajo. 
 
 
31 
 
Árboles filogenéticos de secuencias depositadas en UniProt correspondientes a las 
estructuras cristalográficas del PDB de las DNA ligasas con el programa IQ-TREE. 
 
 
Fig. 11. Árbol filogenético no enraizado del dominio AdD. Hay que resaltar que el domino 
AdD muestra ser con respecto a su secuencia el que mejor presenta sentido filogenético 
lo cual nos puede sugerir que representa mejor la filogenia. Además, llama la atención 
que el grupo de las arqueas muestra ser eldominio menos divergente con respecto a las 
demás, por lo que las secuencias de este dominio en este grupo de organismos cambian 
muy poco, indicando que debe ser muy estable en las condiciones en las que viven estos 
organismos. Los círculos azules son la proporción cualitativa del análisis de soporte de 
grupo Bootstrap. 
 
 
 
32 
 
 
Fig. 12. Relación filogenética de los dominios OBD y DBD. (A) Dominio OBD. Aunque el 
número de datos es ligeramente menor que en el caso del dominio AdD, esta filogenia 
muestra que los dominios se agrupan en clados correspondientes a taxas definidos como 
el caso de arqueas y bacterias, salvo el caso de S. solfataricus y el fago T7, que muestran 
ser muy similares a las DNA ligasa l y lll de H. sapiens respectivamente. Esto puede ser 
debido a la falta de datos o bien porque el dominio puede tener un nivel de divergencia 
muy alto. (B) Dominio DBD. Este dominio muestra ser poco divergente en el clado de las 
arqueas. Sin embargo, no se forman taxas concretos entre los eucariontes y DNA ligasas 
pequeñas. Es importante remarcar que se utilizaron menos datos en este análisis, debido 
a la incertidumbre de la región precisa de los dominios en la secuencia de aminoácidos, 
en el caso de las DNA ligasas dependientes de NAD+. 
 
 
33 
 
 
Fig. 13. Filogenias de las secuencias completas correspondientes a las DNA ligasas 
depositadas en el PDB. La filogenia completa muestra ser muy precisa cuando se agrupa 
a los taxas a excepción de S. solfataricus, posiblemente por la alta divergencia de los 
dominios OBD y DBD de esta DNA ligasa, o bien, por la falta de datos que concreten con 
mayor exactitud los taxas. Esto se ve reflejado porque en el árbol completo de las DNA 
ligasas dependientes de ATP y NAD+ de la figura 14, se muestra que no hay un 
agrupamiento entre arqueas y eucariontes. A pesar de todo, la filogenia puede 
representar de manera muy precisa que las DNA ligasas de los organismos 
termotolerantes se agrupan en un solo taxa, como lo hacen los árboles de las figuras 6-8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Árbol filogenético de secuencias de DNA ligasas dependientes de ATP y NAD+ 
provenientes del servidor FASTA.ebi usando el programa IQ-TREE. 
 
Fig. 14. Árbol filogenético de las DNA ligasas dependientes de NAD+ y dependientes de 
ATP. A partir de esta filogenia, que se ajusta evolutivamente a la relación de los tres 
dominios de la vida, representada como un árbol enraizado que como grupo externo 
posee a la DNA ligasa dependiente de ATP de Psychromona sp. Se puede inferir que hay 
una división filogenética bien marcada entre las DNA ligasas según su sustrato y que el 
grupo de DNA ligasas de los Thermococci (verde fosforescente), muestra ser un grupo 
monofilético y poco divergente con respecto a otras arqueas basándonos en la longitud de 
35 
 
las ramas, esta filogenia también resalta que la DNA ligasa de los Thermococci son 
filogenéticamente distantes a la de los Deinococci (naranja). 
 
Proporción de residuos cargados negativamente de secuencias depositadas en la 
base de datos de UniProt y de las estructuras cristalográficas utilizadas. 
 
 
Fig. 15. Comparación en la proporción de ácido glutámico (Glu) y ácido aspártico (Asp). 
(A) En las secuencias de residuos de aminoácidos de organismos termófilos y mesófilos, 
36 
 
se puede notar que en la PCNA la proporción de residuos con carga negativa, es mayor 
que en la de organismos mesófilos, a diferencia de la DNA ligasa donde no se ve tan 
marcada la diferencia en la proporción de aminoácidos cargados negativamente. Sin 
embargo, la DNA ligasa de T. gammatolerans si muestra una mayor la proporción con 
carga negativa con respecto a la mayoría de las secuencias. (B) Distribución 
electroestática de las estructuras 3D de la DNA ligasa y PCNA de T. gammatolerans, se 
observa que los potenciales electroestáticos en los dominios que corresponden a los 
dominios de reconocimiento (OBD) y reparación de DNA (AdD) es negativo hacia la parte 
exterior de la enzima y positivo hacia la parte interna que tiene contacto con el DNA, 
mientras que en el trímero de la PCNA al igual que en la DNA ligasa las cargas positivas 
se agrupan en la región donde hace contacto con el DNA y las cargas negativas se ubican 
en la parte exterior de la proteína. C) Diferencias entre las proporciones de residuos de 
aminoácidos entre la DNA ligasa y la PCNA de T. gammatolerans. 
 
 
Fig. 16. Comparación en la proporción de residuos de aminoácidos cargados 
negativamente, en las secuencias de las DNA ligasas que están depositadas en el PDB 
entre organismos termófilos (contorno rojo) y no termófilos (contorno azul). Nótese que la 
proporción de Glu es mayor que la de Asp. Sin embargo, no hay diferencias marcadas en 
37 
 
la proporción de Asp entre las secuencias, mientras que en Glu si hay una proporción 
ligeramente mayor en organismos que se encuentran en ambientes extremos. 
 
Fig. 17. Proporción de residuos de aminoácidos totales correspondientes a las secuencias 
depositadas en UniProt de las estructuras de DNA ligasas depositadas en el PDB. Las 
DNA ligasas, en especial las de organismos termófilos, carecen de residuos como las 
cisteínas, metioninas, triptófanos, tirosinas e histidinas que son algunos de los residuos 
que se dañan más fácilmente por radiación, mientras que el resto de los residuos su 
proporción es variable. Proporción de residuos correspondientes a organismos termófilos 
(rojo) y no termófilos (negro). 
 
38 
 
 
Figura 18. Proporción de residuos de aminoácidos entre las DNA ligasas de T. 
gammatolerans y D. radiodurans. Comparación entre las DNA ligasas de los dos 
organismos más radioresistentes reportados. La DNA ligasa de D. radiodurans tiene una 
proporción mayor de alanina y glucina y menor de ácido glutámico con respecto a la DNA 
ligasa de T. gammatolerans. La tendencia en la composición de los residuos de ambas 
DNA ligasas se mantiene, especialmente en los residuos de aminoácidos que son 
sensibles a la radiación ionizante. 
 
Exposición de residuos cargados negativamente al área del solvente de las 
estructuras cristalográficas de las DNA ligasas. 
 
 
39 
 
Fig. 19. Promedios del área de los residuos con carga negativa expuestas al solvente. Se 
muestra que los promedios mostraron no tener diferencias significativas en la prueba de 
ANOVA con comparación múltiple, teniendo como referencia o control el promedio del 
área de T. gammatolerans. De manera general, se puede ver que los residuos con carga 
negativa en las DNA ligasas se orientan preferentemente hacia el área expuesta al 
solvente, tomando como una cohorte que todos los valores por debajo de 6 Å2 son 
indicadores de que el residuo no está expuesto, esto debido a que 6 Å2 es el área mínima 
que en donde una molécula de agua puede interactuar sobre la cadena lateral de un 
residuo, según los análisis del programa Charmm. Los valores máximos de exposición 
para el ácido glutámico son de 138 Å2 mientras que para el ácido aspártico es de 106 Å2 
(Miller, Janin, Lesk, & Chothia, 1987). 
 
Cuantificación de puentes salinos en las estructuras cristalográficas de las DNA 
ligasas mediante el programa VMD. 
 
Fig. 20. (A) Número de puentes salinos en las estructuras completas de DNA ligasas. (B) 
Proporción de puentes salinos en función del tamaño de la enzima. 
 
40 
 
 
Fig. 21. Número de puentes salinos en estructuras cristalográficas de diferentes PCNA’s 
en conformación de trímero (izquierda) y monómero (derecha). T. gammatolerans (Tg), T. 
kodakaraensis (Tk1), T. kodakaraensis (Tk2), P. furiosus (Pf), H. volcanii (Hv), A. fulgidus 
(Af), S. cerevisiae (Sc), A. thaliana (At1), A. thaliana (At2), L. vannamei (Lv), D. 
melanogaster (Dm), H. sapiens (Hs). Graficas tomadas de Marín Tovar et al, no publicado. 
 
8. DISCUSIÓN 
 
De los datos obtenidos de la tabla 2, es importante recalcarque los datos arrojados por 
Pfam son precisos más no exactos, por lo que, dichas regiones que corresponden a la 
delimitación de los dominós fueron también determinadas de manera manual mediante el 
programa de visualización de proteínas PyMol. Esto pone de manifiesto la importancia de 
corroborar de manera manual los datos obtenidos de las bases de datos automatizadas. 
 
Con respecto a las relaciones estructurales entre las DNA ligasas, se puede inferir a partir 
de las figuras 6-8, que los dominios el OBD y el DBD/HhH son los más divergentes y que 
presentan conformaciones estructurales muy diferentes, de acuerdo al dominio en el que 
se encuentran como las arqueas y las bacterias. Por otro lado, es difícil ubicar a las DNA 
ligasas eucariontes agrupadas en un solo grupo, posiblemente por las diferencias en los 
tamaños de la DNA ligasa I y lll de H. sapiens. A pesar de este detalle, se ve claramente 
que las conformaciones entre arqueas, bacterias y DNA ligasas de virus se agrupan en 
clados discretos, por lo que estos datos sugieren que las conformaciones estructurales 
son distintas y en consecuencia, la dinámica de las DNA ligasas no puede ser la misma 
en todo este grupo de enzimas. Además, la enorme variación de los dominios OBD y 
41 
 
DBD/HhH pueden ser señal de que estos dominios están sujetos a una mayor presión de 
selección a diferencia del dominio AdD. Esto hace sentido ya que las regiones que le 
proveen función son menos propensas a recibir mutaciones importantes que 
comprometan la función y el plegamiento (Nei, 2005). Es posible que si se contara con 
más estructuras completas de DNA ligasas en el PDB los grupos serían más claros y 
ayudaría a soportar más esta idea. 
 
Por su parte, los análisis filogenéticos mostraron que dada la distancia evolutiva de las 
especies que componen las secuencias de los alineamientos correspondientes a las 
estructuras, es plausible esperar que el nivel de penaltis sea tan grande. Además, se 
debe considerar que los tamaños de los dominios que componen a cada grupo 
filogenético al igual que toda la enzima tienen un tamaño variable según la especie, tal 
como es el caso de la DNA ligasa l del H. sapiens, que tiene una longitud de 919 residuos 
de aminoácidos en contraste con la DNA ligasa de T. gammatolerans que tiene una 
longitud de 559 residuos de aminoácidos, de acuerdo a datos de UniProt. 
 
A pesar de esto, las filogenias producidas a partir del alineamiento de las secuencias que 
corresponden a las estructuras, muestran una gran similitud en el ordenamiento de los 
taxas con los árboles de los alineamientos estructurales (fig. 6-8). Por otro lado, tanto el 
alineamiento de las secuencias de las estructuras como el de las secuencias de DNA 
ligasas dependientes de ATP y NAD obtenidas del servidor FASTA.ebi hacen sentido 
filogenético. También cabe resaltar que los árboles producidos mediante el alineamiento 
de secuencias correspondientes a dominios, proveen información más confiable que el 
alineamiento de secuencias completas. Esto se ve reflejado particularmente en la figura 6 
y 11, donde el dominio AdD parece ser el más conservado tal y como dice la literatura, 
pero además es el dominio que mejor describe la historia evolutiva en este grupo de 
enzimas a nivel de secuencia y estructura ya que es el que más sentido filogenético hace. 
Este resultado concuerda y refuerza la idea de que los dominios de una proteína pueden 
ser objeto de estudio para conocer el proceso evolutivo de los seres vivos (Gu & Bourne, 
2009; Pascal et al., 2004). 
 
Un aspecto que valida estas hipótesis filogenéticas (fig. 11-14), es que los árboles fueron 
generados a partir del método estadístico de máxima verosimilitud que se sustenta en ser 
un modelo específico, que se basa en la reconstrucción de filogenias a partir de la 
42 
 
determinación de parámetros como las longitudes de rama, la topología del árbol y 
parámetros evolutivos como la tasa de transiciones o transversiones, frecuencias de 
bases o aminoácidos y variación de las tasas entre sitios diferentes (Morrone, 2013). 
Dicho método se escogió, como el método bayesiano o de máxima parsimonia, ya que el 
método de máxima verosimilitud es más conservador y robusto ya que utiliza todos los 
datos depositados desde el alineamiento, lo que lo hace menos propenso a soportar 
hipótesis filogenéticas incorrectas, distinguiéndose como un modelo con una alta 
precisión, a pesar de que este requiere un mayor poder de cómputo y es menos rápido 
que el método bayesiano o el de máxima parsimonia (Ajawatanawong, n.d.; Morrone, 
2013). 
 
Además, el árbol obtenido en este trabajo, por el método de máxima verosimilitud 
comparó múltiples métodos de estadísticos (datos no mostrados) en automático por el 
programa IQ-TREE, ya que este programa tiene la primicia de realizar una búsqueda del 
modelo que mejor se ajusta, de acuerdo a los datos depositados en el alineamiento para 
formar la mejor filogenia (Kalyaanamoorthy, Minh, Wong, von Haeseler, & Jermiin, 2017). 
Es decir, lo que arroja el programa, es un árbol resuelto cuya topología ha sido 
comparada con otros métodos de determinación de filogenética por máxima verosimilitud, 
dando como resultado un árbol que satisface una hipótesis filogenética consistente a los 
datos y comparado entre varios métodos de inferencia filogenética. 
 
Por otro lado, los árboles pasaron por una evaluación de soporte de grupos de 
Bootstrapping con 1000 repeticiones. Esta evaluación, funciona como una medida de 
confianza en los resultados obtenidos mediante la obtención de intervalos de confianza, 
basados en un muestreo aleatorio que detecta la proporción de cladogramas donde los 
grupos aparecen agrupados o acomodados con la misma topología (Morrone, 2013). 
 
Entonces, con los datos obtenidos a partir de los árboles de estructuras terciarias, 
podemos inferir que el movimiento que propone Tanabe el al, (2015), Hernández-Flores 
E. (2017) y Pascal et al. (2004) parecen ser una extrapolación errónea, o no tan sólida, ya 
que en dichas hipótesis generalizan el movimiento de las DNA ligasas como un 
movimiento en forma de pinza, que cierra y abre gracias a los movimientos de los 
dominios OBD y DBD/HhH. Sin embargo, existe un sesgo en lo que proponen, ya que 
solo se enfocan en estructuras que corresponden a DNA ligasas dependientes de ATP y 
43 
 
que están filogenéticamente muy distanciadas entre ellas. Además, en estas suposiciones 
dejan de lado a las DNA ligasas dependientes de NAD+, las cuales podrían tener un 
movimiento muy diferente dado que son aún más distantes estructuralmente hablando, 
como se muestra en los árboles de las figuras 6-8. En consecuencia, es posible que la 
DNA ligasa de T. gammatolerans tenga un movimiento de los dominios OBD y DBD 
diferentes a los que la literatura reporta y que puede estar actuando en la forma que la 
que su plegamiento es estable a altas temperaturas y/o a altos niveles de radiación, 
además de que este puede estar muy conservado en el grupo de los Thermococci. 
 
Además, esta propuesta de que no son extrapolables, se sustenta en el hecho de que 
tanto los árboles de las relaciones estructurales como la de los árboles filogenéticos 
correspondientes a las secuencias de aminoácidos (fig. 11-14) coinciden bastante bien en 
su topología (fig. 6-8), lo que nos confirma que la secuencia primaria determina la 
estructura terciaria (Pevsner, 2015) y que el árbol filogenético completo de las DNA 
ligasas (fig. 14), es un buen modelo para predecir no solo la historia evolutiva de estas 
enzimas, sino también que el movimiento, las conformaciones y las propiedades 
intrínsecas de las DNA ligasas que son propias de cada taxa y no son fácilmente 
extrapolables entre organismos de diferentes reinos o dominios. En consecuencia, esto 
podría indicarnos que las propiedades intrínsecas de la DNA ligasa de T. gammatolerans 
quele permiten la posible resistencia a la radiación son únicas en este grupo de arqueas 
(los Thermococci) ya que este mismo patrón de agrupamiento de taxas ocurre con las 
PCNA’s de diferentes organismos según Rodríguez Arteaga (2018). 
 
Un aspecto interesante de la filogenia obtenida de la secuencia de DNA ligasa 
dependientes de ATP y NAD+ (fig. 14), es ver que las DNA ligasas de T. gammatolerans y 
D. radiodurans se encuentran muy distanciadas filogenéticamente y que esta última a 
diferencia de la primera, es más divergente basándonos en la longitud de rama que nos 
provee el árbol, es posible que en la evolución de estos organismos ambos encontraron 
DNA ligasas tolerantes a ambientes extremos, y que de algún modo pueden estar 
implicados en la putativa resistencia a radiación ionizante, encontrando la solución por 
caminos diferentes sugiriendo así que puede ser un caso de una convergencia evolutiva. 
Además, llama la atención que la composición entre amabas DNA ligasas. En la DNA 
ligasa de D. radiodurans hay una proporción mayor de residuos hidrofóbicos como los son 
la alanina y glicina, y menor de ácido glutámico en comparación con la DNA ligasa de T. 
44 
 
gammatolerans (fig. 18). Es posible, que en el caso de la DNA ligasa de D. radiodurans la 
composición de su esqueleto hidrofóbico sea preponderantemente de alanina y leucina, y 
los residuos con carga negativa como el ácido glutámico que están en baja proporción en 
la DNA ligasa de D. radiodurans, puedan no estar implicados en el mecanismo de 
tolerancia a la radiación ionizante. Sin embargo, la tendencia en la proporción de residuos 
de aminoácidos que son sensibles a la radiación ionizante se conserva en ambas DNA 
ligasas, aun siendo DNA ligasas lejanamente emparentadas y con un nivel de identidad 
bajo (20.87%). Esto último, apoya la idea de que ambas DNA ligasas puedan competir 
contra la radiación ionizante mediante mecanismos diferentes. 
 
La DNA ligasa de T. gammatolerans y la de algunos otros organismos termófilos muestran 
poseer una mayor abundancia en residuos cargados negativamente con respecto a otros 
organismos mesófilos (fig. 16 y 17). Esto coincide con lo reportado en la literatura donde 
los organismos termófilos presentan una abundancia mayor de este tipo de aminoácidos 
en su proteoma (Chen et al., 2013; Devi et al., 2013). Sin embargo, T. gammatolerans no 
parece ser el termófilo con mayor cantidad de residuos cargados negativamente, ese 
lugar, lo tienen T. filiformis en el caso de Glu y S. aureus en el caso de Asp. Lo anterior 
podría sugerir que los aminoácidos cargados negativamente, Glu puede ser más 
importante para la termoestabilidad de la enzima que Asp, ya que este último se 
encuentra distribuido de manera prácticamente igualitaria en todos los organismos 
comparados. 
 
Llama la atención, este tipo de distribución de los residuos cargados negativamente ya 
que, en experimentos para analizar la resistencia a altas temperaturas de los 
aminoácidos, el Asp muestra más resistencia en formar compuestos secundarios a altas 
temperaturas que el Glu en condiciones 1 mol H2O /mol debidos a las diferencias en su 
entalpia estándar de formación, pero llama aún más la atención que Glu es menos 
propenso a perder los enlaces peptídicos (Weiss, Muth, Drumm, & Kirchner, 2018). Esto 
podría indicarnos, que hay una presión de selección que favorece la presencia de Glu con 
respecto a Asp en los organismos termófilos, ya que el Glu es menos propenso a la 
disociación de los enlaces peptídicos de las proteínas a altas temperaturas, y es posible 
que esta propiedad puede influir en que la PCNA resista la radiación gamma y que la DNA 
ligasa pueda en todo caso resistir la radiación a su vez. Otra posible explicación y no 
excluyente de la anterior, es que los residuos cargados negativamente de la PCNA y de la 
45 
 
DNA ligasa de T. gammatolerans, fungen como una coraza compuesta de cargas 
negativas que puede verse en el potencial electroestático de estas proteínas (fig. 15.B) y 
que repele a los radicales libres o especies reactivas de oxígeno, generados por la 
radiación ionizante. Ya que los residuos con carga negativa están oxidados, las especies 
reactivas de oxigeno no tienen forma de desestabilizar a la DNA ligasa y a la PCNA de T. 
gammatolerans. Esto permite que ambas proteínas sean estables en condiciones de alto 
estrés oxidativo como en la exposición a radiación ionizante o a la exposición a altas 
temperaturas. 
 
Por otro lado, en similitud la DNA ligasa y la PCNA, poseen en ambos casos una 
abundancia de residuos cargados negativamente (fig. 15A). Al comparar los potenciales 
electroestáticos de la DNA ligasa y la PCNA de T. gammatolerans podemos encontrar 
similitud en el potencial electroestático, en el sentido de que las cargas positivas están 
orientadas hacia las regiones donde existe contacto con el DNA y las cargas negativas 
están orientadas hacia la periferia, esto podría sugerirnos que las cargas negativas 
cubren o protegen a las regiones donde hay interacción con el DNA de las altas 
temperaturas o de la radiación. En el caso del dominio DBD de la DNA ligasa de T. 
gammatolerans, muestra que al contrario de los dominós AdD y OBD no hay una 
distribución del potencial electroestático bien diferenciado, sino que el potencial 
electroestático predominante es principalmente positivo. Esto tiene sentido, ya que este 
dominio ha sido propuesto como el dominio que tiene interacción con la PCNA, por lo que 
es posible que las cargas positivas del dominio DBD, tengan atracción hacia las cargas 
negativas de la periferia de la PCNA (Pascal et al., 2006). Por otro lado, es posible, que la 
diferencia en la distribución y la alta proporción de los residuos negativos o positivos entre 
estas dos proteínas, juegue un papel importante en ellas para cumplir su función 
biológica, dándole estabilidad a estas proteínas en las condiciones donde habita este 
organismo, como ocurre en algunos virus donde los residuos cargados y su distribución 
en las proteínas que forman la cápside, influyen en el proceso de infección del hospedero, 
o en la preservación de la estabilidad de la cápside que permite la activación del virus aún 
a altas temperaturas (Carrillo, Hervás, Rodríguez-Huete, Pérez, & Mateu, 2018). Sin 
embargo, aún no existen datos experimentales que soportan esta misma idea para el 
caso de estas dos proteínas. 
 
46 
 
A diferencia de la PCNA, la DNA ligasa de T. gammatolerans no presenta un mayor 
número de puentes salinos con respecto a las DNA ligasas de especies mesófilas como 
E. coli o el fago T4 (fig. 20 y 21). Sin embargo, la DNA ligasa de T. filiformis si presenta 
esa característica. Esto podría indicarnos, que es posible que tener un alto número de 
puentes salinos podrían ser más bien una propiedad que ayuda a estabilizar a la enzima 
frente a condiciones extremas, más en DNA ligasa de bacterias que en la de las arqueas 
dado que ambos grupos evolucionaron de manera paralela es posible que ambos hayan 
encontrado diferentes formas para soportar condiciones de vida extremas. Ver la 
proporción normalizada de puentes salinos por estructura ayuda a ver que en el caso de 
los eucariontes como las DNA ligasas de H. sapiens muestran que a pesar de poseer un 
número mayor de residuos y ser estructuralmente más grandes carecen de puentes 
salinos con respecto a las bacterias y las arqueas (fig. 20). Esto puede deberse a que las 
DNA ligasas de eucariontes como el caso del H. sapiens no tienen una presión de 
selección que obligue a las enzimas a poseer elementos que las estabilicen frente a 
condiciones de altas temperaturas como sí parece ser el caso de las arqueas, bacterias y 
algunos virus. 
 
Otro carácter peculiar de la DNA ligasa de T. gammatolerans con respecto al de otros 
organismos, es que comparte con ellos el hecho que sus residuos cargados se 
encuentren expuestos alsolvente en todos los casos estudiados. Esto al igual que los 
puentes salinos, nos podría indicar que la exposición de residuos cargados negativamente 
hacia el área expuesta al solvente, no representan ser una característica única o especial 
en el caso de la DNA ligasa de T. gammatolerans u otros extremófilos, por lo que el hecho 
de que los residuos negativos se encuentren expuestos, no representa aparentemente 
una gran importancia para la posible resistencia a hábitats con temperaturas muy altas, o 
incluso a posibles ambientes con grandes cantidades de radiación, lo cual enriquece el 
conocimiento, ya que estos residuos no habían sido analizados pensando en su papel 
como agentes involucrados en la termo o radio estabilidad a diferencia de trabajos previos 
como el de Melchionna et al., 2006. 
 
Finalmente, a partir de los resultados obtenidos es posible saber qué características 
intrínsecas comparten la DNA ligasa de T. gammatolerans con la PCNA. Donde destaca 
que ambos tienen una proporción alta de residuos cargados negativamente, ambos, 
difieren en el número de puentes salinos y distribución de los aminoácidos cargados en 
47 
 
general. A pesar de esto, llama la atención que una de las características que más 
comparten en es aquello que tienen ausente, como el caso de bajos niveles de metioninas 
y tirosinas, ausencia de iones metálicos y puentes de disulfuro, que son elementos de la 
estructura terciaria que más sufren por radiación (McGeehan et al., 2009; Murray & 
Garman, 2002; Weik et al., 2002). Esto podría indicar que hay una posible presión de 
selección hacia las proteínas reparadoras del DNA, por no tener elementos que son 
sensibles a radiación. Además, la mayor cantidad de glutámicos en contraste a la de 
aspárticos presentes en las secuencias de organismos termófilos, nos indica que es 
posible que haya una presión de selección que favorece a Glu, dado que la región de los 
enlaces peptídicos de un polipéptido, tanto en la parte amino como el carboxilo es menos 
propenso a perder sus enlaces peptídicos como se dijo antes (Weiss et al., 2018), 
pudiendo influir, tal vez, en la resistencia a radiación y a altas temperaturas. 
 
Dos preguntas podrían surgir a partir de las ideas y datos obtenidos en este trabajo, 
alcanzados gracias a las bases de datos y el uso de la bioinformática ¿Podría ser que 
otras características estructurales aún no descritas son las responsables de la 
radioresistencia? O bien, ¿Lejos de que la evolución agregue nuevas propiedades 
incrementado su complejidad para resolver un problema, quite algunas para solucionar 
elegantemente problemas complejos? Sin duda, un dato que nos ayudará a saber qué es 
lo que pasa serían datos experimentales de daño por radiación ionizante mediante 
difracción de rayos X en cristales de la DNA ligasa de T. gammatolerans. 
 
9. CONCLUSIONES 
 
● La ubicación de los dominios en una proteína o enzima, no deben ser 
determinados exclusivamente de manera automática por un servidor, programa o 
algoritmo, sino que deben de ser comprobados visualmente preferentemente para 
tener exactitud de su ubicación. Esta aseveración podría no ser exclusiva para las 
DNA ligasas. 
● Los dominios de cada DNA ligasa se relacionan estructuralmente de acuerdo al 
grupo taxonómicos al que pertenecen. 
● Las filogenias correspondientes a cada dominio y a las secuencias completas 
mostraron que el dominio AdD es la mejor unidad taxonómica que muestra las 
relaciones evolutivas entre las DNA ligasas, por su alto nivel de conservación. 
48 
 
● Tanto los árboles de relaciones estructurales como los árboles filogenéticos 
coinciden en su topología, lo que sugiere propiedades estructurales y dinámicas 
comunes a los miembros de cada taxa y muy difícilmente extrapolables fuera de 
ellos. 
● De existir una radioresistencia en las DNA ligasas de T. gammatolerans y D. 
radiodurans esto sería resultado de un notable evento de convergencia evolutiva. 
Adicionalmente, como mostró esta tesis las distancias evolutivas entre ambos 
organismos haría complicado que esta convergencia evolutiva se presentara. 
● La DNA ligasa y la PCNA de T. gammatolerans comparten características como 
una abundancia en residuos cargados negativamente, no poseer puentes 
disulfuro, tener bajo contenido de metioninas, triptófano, histidinas y glutaminas, 
todos ellos componentes sensibles a la radiación ionizante. 
● La posición y exposición al solvente de los residuos cargados negativamente en la 
DNA ligasa de T. gammatolerans no difiere del resto de DNA ligasas de 
organismos mesófilos y otros termófilos, por lo que no parece conferir una 
característica especial a esta DNA ligasa. 
● La DNA ligasa del organismo termófilo T. gammatolerans posee más puentes 
salinos que las DNA ligasas de organismos mesófilos. 
 
10. REFERENCIAS 
Ajawatanawong, P. (n.d.). Molecular Phylogenetics: Concepts for a Newcomer. Advances 
in Biochemical Engineering/Biotechnology, 160, 185–196. 
https://doi.org/10.1007/10_2016_49 
Bajaj, M., & Blundell, T. (1984). Evolution and the Tertiary Structure of Proteins. Annual 
Review of Biophysics and Bioengineering, 13(1), 453–492. 
https://doi.org/10.1146/annurev.bb.13.060184.002321 
Becker, A., Lyn, G., Gefter, M., & Hurwitz, J. (1967). The enzymatic repair of DNA, II. 
Characterization of phage-induced sealase. Proceedings of the National Academy of 
Sciences of the United States of America, 58(5), 1996–2003. Retrieved from 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4295584 
Carrillo, P. J. P., Hervás, M., Rodríguez-Huete, A., Pérez, R., & Mateu, M. G. (2018). 
Systematic analysis of biological roles of charged amino acid residues located 
throughout the structured inner wall of a virus capsid. Scientific Reports, 8(1), 9543. 
https://doi.org/10.1038/s41598-018-27749-8 
49 
 
Cataldo, F., Ornella, bullet, bullet, U., Angelini, G., bullet, A., Ursini, O., … Manchado, A. 
(2011). Radiolysis and radioracemization of 20 amino acids from the beginning of the 
Solar System. In Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali (Vol. 22). 
https://doi.org/10.1007/s12210-011-0116-6 
Chambers, C. R., & Patrick, W. M. (2015). Archaeal Nucleic Acid Ligases and Their 
Potential in Biotechnology. Archaea, Vol. 2015. https://doi.org/10.1155/2015/170571 
Chen, W., Shao, Y., & Chen, F. (2013). Evolution of complete proteomes: guanine-
cytosine pressure, phylogeny and environmental influences blend the proteomic 
architecture. BMC Evolutionary Biology, 13(1), 219. https://doi.org/10.1186/1471-
2148-13-219 
Chothia, C., & Lesk, A. M. (1986). The relation between the divergence of sequence and 
structure in proteins. The EMBO Journal, 5(4), 823–826. Retrieved from 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3709526 
de Queiroz, K. (1988). Systematics and the Darwinian revolution. Philosophy of Science, 
55(2). 
Devi, S., Sharma, N., Savitri, & Bhalla, T. C. (2013). Comparative analysis of amino acid 
sequences from mesophiles and thermophiles in respective of carbon-nitrogen 
hydrolase family. 3 Biotech, 3(6), 491–507. https://doi.org/10.1007/s13205-012-0111-
3 
Doherty, A. J., & Suh, S. W. (2000). Structural and mechanistic conservation in DNA 
ligases. Nucleic Acids Research, 28(21), 4051–4058. Retrieved from 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11058099 
Drenth, J., & Mesters, J. (2007). Principles of protein x-ray crystallography. Springer. 
Elcock, A. H. (1998). The stability of salt bridges at high temperatures: implications for 
hyperthermophilic proteins. Journal of Molecular Biology, 284(2), 489–502. 
https://doi.org/10.1006/JMBI.1998.2159 
Ellenberger, T., & Tomkinson, A. E. (2008). Eukaryotic DNA ligases: structural and 
functional insights. Annual Review of Biochemistry, 77, 313–338. 
https://doi.org/10.1146/annurev.biochem.77.061306.123941 
Eun, H.-M., & Eun, H.-M. (1996). Ligases. Enzymology Primer for Recombinant DNA 
Technology, 109–144.

Continuar navegando