Logo Studenta

Requisitos-para-el-funcionamiento-de-un-laboratorio-de-analisis-clnico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ZARAGOZA 
REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN 
LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS 
T E s I N A 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGICO 
P R E S E N T A 
EDUARDO RUIZ DE CHÁ VEZ GARCíA 
MEXICO, D.F. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres Bertha y Eduardo por ser mis consejeros, y por representar el más claro ejemplo 
de fortaleza, de lealtad y de que el amor perdura por siempre. 
Por haberme dado la vida, por su amor y apoyo incondicional, por darme la oportunidad de 
estudiar, por las noches de desvelo, por sus consejos y regaños, ya que sin ellos no sería quien 
soy, por estar siempre cuando los necesito, por todo lo que me dan, por ser los mejores 
padres, los amo. 
A mis hermanos Vanessa y Diego por ser mis mejores amigos, por darme su cariño y apoyo, su 
alegría, su comprensión, por ayudarme a seguir adelante, los quiero mucho. 
A Renata, por ser tú, por ser mi cómplice y compañera, por tu amor, tu comprensión, tu 
tiempo, tu paciencia, tu apoyo, por estar en el lugar y en el momento adecuado, por compartir 
tu vida conmigo, por inspirarme a ser una mejor persona en todos los sentidos, te amo. 
A mis amigos que han estado presentes cuando los he necesitado, en los momentos de 
felicidad para alentarme y en los momentos de tristeza para consolarme y aconsejarme, por 
brindarme su amistad y apoyo. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por permitir mí desarrollo en el maravilloso 
camino de la ciencia y la tecnología. 
A Q.F.B. Luz Margarita Chávez Martínez por tu tiempo, por los conocimientos que compartiste 
conmigo, por ayudarme a alcanzar esta meta tan importante para mí, por brindarme tu 
amistad. 
A mis profesores Dra. Martha A. Sánchez Rodríguez, Dr. Vicente Hernández Abad, Q.F.B. María 
Elena Flores Ponce y Q.F.B. Miriam Hinojosa Morales por apoyarme en el desarrollo de este 
proyecto y guiarme hasta la culminación de él. 
A toda aquella persona que tuvo en algún momento una influencia en mi persona. 
Gracias a todos. 
ÍNDICE 
Resumen…………..……………………………………………………………………………………….…1 
Introducción……….…………………………………………………………………………………….……2 
 Marco Teórico ................................................................................................................................................4 
A. Clasificación de Laboratorios ....................................................................................................5 
B. Requerimientos Normativos ......................................................................................................7 
a. Ley General de Salud ................................................................................... 7 
b. Norma Mexicana 166 ................................................................................... 8 
c. Seguro Social ..............................................................................................11 
C. Dicotomía………………..………………………………...………………………………….12 
D. Requisitos de infraestructura ...................................................................................................14 
E. Requisitos del Personal ............................................................................................................17 
 
Objetivos ......................................................................................................................................................18 
Planteamiento del Problema .........................................................................................................................19 
Importancia del estudio ................................................................................................................................20 
Limitaciones del estudio ..............................................................................................................................21 
Tipo de estudio .............................................................................................................................................22 
Resultados ....................................................................................................................................................23 
I. Organigrama y Funciones ........................................................................................................23 
II. Aplicación de las Normas ........................................................................................................27 
III. Economía del Laboratorio .......................................................................................................29 
1. Compra de Insumos ...................................................................................................29 
2. Mantenimiento ...........................................................................................................29 
3. Balance de Gastos......................................................................................................39 
 4. Pago de Servicios ......................................................................................................39 
IV. Requerimientos Legales ...........................................................................................................41 
a. Secretaria de Hacienda ............................................................................................. 41 
b. COFEPRIS ............................................................................................................... 42 
c. SEMARNAT .............................................................................................................43 
d. Delegación del D.F.…………...…………………………………………………….45 
V. Cumplimientos legales .............................................................................................................46 
VI. Fotos de Laboratorio ................................................................................................................50 
VII. Manuales ..................................................................................................................................51 
Discusión de resultados .................................................................................................................................52 
Conclusiones .................................................................................................................................................56 
Referencias ....................................................................................................................................................58 
 
1 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El laboratorio clínico es una institución dedicada al trato con pacientes, con la finalidad de 
diagnosticar distintos padecimientos, apoyar en la elección del tratamiento más adecuado y 
monitorear el estado de salud en general de la población. 
 
Para que los resultados emitidos por parte de esta organización sean confiables, es indispensable 
que se cumplan una serie de normas, para el establecimiento de las instalaciones, para el manejo 
de las muestras (típicamente fluidos biológicos como la sangre), para el mantenimiento y la 
calibraciónde los equipos, etc., que no sólo garantizan la eficiencia de los análisis, si no que 
también la seguridad de los operarios. 
 
Así, el establecimiento de una organización, de un sistema con jerarquías y responsabilidades 
bien definidas para cada elemento dentro del laboratorio; además de una buena comunicación y 
capacitación técnica, permite un flujo adecuado del trabajo, un registro pertinente del trabajo, la 
detección temprana de fallas o no conformidades, la opción de solucionar dichas fallas y sobre 
todo la emisión de resultados verdaderos, junto con la satisfacción de los clientes. 
 
Se realizó un trabajo sobre los requisitos que se deben realizar para el funcionamiento de un 
laboratorio de análisis clínicos tanto normativos como legales; para lograrlo se hizo una 
búsqueda bibliográfica, visite las instituciones que otorgan los permisos correspondientes y se 
realizo una investigación de campo en diferentes laboratorios de análisis públicos y privados 
donde también se constato si realmente llevan a cabo la normatividad y reglamentos que se les 
pide. 
 
Los puntos más importantes, con cumplimiento correcto, que se pudieron observar dentro de la 
administración del laboratorio son: 
 
• Equidad de importancia en las áreas 
• Manejo de insumos (disponibilidad) 
• Comunicación entre áreas (encaminado al correcto trabajo en equipo) 
• Rol de operarios dentro de las distintas áreas 
• Sistema informático (Interfaz Equipos automatizados-Computadora) 
• Capacitación continua del personal 
• Trato con terceros (empresas que manejan RPBI, desinfestación, mantenimiento) 
 
Así mismo los puntos que los administradores de los diferentes laboratorios resaltaron, como 
más relevantes dentro de la organización del trabajo diario en el laboratorio, son: 
 
 Trato correcto al paciente 
 Comunicación continúa entre las áreas 
 Control externo de calidad 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Laboratorio Clínico es una herramienta primordial para el área médica, ya que por medio de 
éste se diagnostican diferentes patologías y además se realizan estudios para establecer el tipo 
de tratamiento que se debe administrar al paciente, al igual que el seguimiento del mismo. 
 
A principios del siglo XX, el médico recurría, en raras ocasiones, a los procedimientos del 
laboratorio para diagnosticar enfermedades; dos de las más frecuentes eran la diabetes y la 
nefritis, y en otras, acudía al farmacéutico para hacer las dosificaciones, por simples que éstas 
fueran. 
 
Alrededor de mediados de siglo, fue cuando los médicos ya tienen más contacto con el 
laboratorio, al tener más conocimientos tanto de las técnicas antiguas como de las nuevas que 
empiezan a surgir. Aún, cuando el médico sigue atendiendo a sus pacientes y al laboratorio, se 
ve desbordado por el surgir de nuevos avances en los procedimientos del laboratorio. Esto y el 
tener que atender a sus pacientes, prestándoles menos atención, conlleva al médico a aleccionar 
a personas de su confianza para encargarse del laboratorio. Éstas deberán, aparte de encargarse 
del laboratorio, de renovar los conocimientos con las nuevas técnicas que empiezan a surgir; así 
como, el funcionamiento y mantenimiento de los aparatos, que hacen que los procedimientos 
del laboratorio se hagan con mayor rapidez y precisión. 
 
De todos modos, el médico sigue interpretando los resultados que les proporciona el laboratorio. 
Si el médico puede precisar el significado de los análisis con una mayor exactitud es posible 
gracias, en mayor o menor medida, a los datos tanto fisiológicos como patológicos ofrecidos por 
el técnico del laboratorio y, estos resultados, conllevan al seguimiento de la enfermedad y de su 
posible tratamiento. 
 
Existe hoy en día un acelerado desarrollo de las tecnologías en laboratorio clínico, en sus 
procesos analíticos, del manejo masivo de muestras a través de la robotización, y un “facilismo” 
en la entrega de resultados a través de los sistemas de información, que han llevado 
paulatinamente a un pensamiento generalizado de que un laboratorio clínico puede 
industrializarse como se industrializa o produce cualquier otro producto de consumo masivo; 
perdiendo el sentido primordial de un laboratorio clínico como es el de orientar, ayudar y 
respaldar el diagnostico, seguimiento o tratamiento de una enfermedad o patología con un 
resultado veraz, oportuno y con criterio clínico, lo cual solo se consigue si no se pierde el 
manejo total de la muestra, se tiene un conocimiento básico del paciente y un contacto así sea 
mínimo con el clínico. 
 
La cantidad de exámenes de laboratorio utilizados en la búsqueda de un diagnóstico para el 
paciente ha aumentado enormemente en las últimas décadas. El papel que juega el Laboratorio 
Clínico en este sentido se ha hecho cada día más importante, es evidente que el diagnóstico 
clínico es un punto crítico y relevante en la atención médica, ya que de él depende el pronóstico 
y el tratamiento del paciente. Por tanto el laboratorio debe ser capaz de entregar resultados 
precisos, confiables, y de forma oportuna para lograr un verdadero apoyo diagnóstico. 
 
La disminución de costos y gastos, las facilidades técnicas y el interés o enfoque puramente 
económico de las entidades privadas y públicas parece, engañosamente, que han conseguido la 
forma más clara y definitiva de abaratar los costos de los exámenes de laboratorio, 
fundamentalmente basada en la subcontratación y en la rebaja de las tarifas pagadas a las 
empresas proveedoras (laboratorios clínicos), ayudados estos por los intereses y poder 
económico de la propia industria del biodiagnóstico, cada vez mas "dueña" de los grandes 
laboratorios, por la dependencia técnica que crean con sus sistemas informático-robotizados. 
 
O sea, a los laboratorios clínicos se les "golpea en la cabeza y en los pies", por una parte el 
proveedor de insumos y equipos, y por otra el pagador de sus servicios. 
http://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtml
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9032041668363907&pb=4b8ab1cff18ac633&fi=920010f0fad16604&kw=estudios
3 
 
 
Los esfuerzos para reformar el sector salud están obligando a los laboratorios clínicos a 
aumentar su eficiencia y a reducir costos y tiempos de respuesta. Se está viendo como la 
adopción de nuevas tecnologías es un mecanismo para poder cumplir con estos objetivos. El 
mega laboratorio-industrial es, desgraciadamente, el laboratorio clínico "actual". El que el 
sistema de salud parece haber aceptado como inevitable y que, una parte significativa, acepta 
hasta de buen agrado. El que imponen los intereses ajenos a los principios básicos de la 
medicina asistencial. Es el laboratorio basado en el modelo obsoleto de productividad 
puramente analítica, sin otro fin que la obtención de datos analíticos, los beneficios económicos 
y un falso abaratamiento de los costos. 
 
Es el laboratorio que podría llamarse de "mínimos y máximos" (como lo llamo Camilo 
Fernández Espina, en México en la inauguración del congreso latinoamericano de Patología 
Clínica); mínimo número de analistas clínicos, mínimo costo por prueba, mínimo conocimiento 
acerca de la muestra, mínimo servicio al clínico, mínimo servicio al paciente. Y también, 
máximo número de muestras, máximo enfoque al proceso analítico, máxima automatización y 
robotización y, muy probablemente, máximo de kilómetros u horas para las muestras y máximo 
costo por paciente (política de crecimiento empresarial del laboratorio-industria, peticiones por 
complacencia o falta de información o indiscriminadas, repeticiones innecesarias, etc.). 
 
No hay prueba más cara que la obtenida de una muestra de mala calidad o de calidad 
desconocida, o la que se prescribe sin estar indicada o la que se informa fuera de su plazo de 
utilidad clínica o la que no es correctamente interpretada.Se estudia y se aplica la gestión puramente económica. Se calcula y se informa del costo y del 
abaratamiento del costo por prueba. Se tiene en cuenta la calidad analítica del dato analítico. 
Pero no se conoce ni el grado de utilidad o aprovechamiento diagnóstico de los datos analíticos, 
muchos informados fragmentariamente, ni el costo repercutido en los demás servicios 
asistenciales de la no calidad biodiagnóstica. 
 
La presente investigación se elaboró de la siguiente manera: se establecieron los objetivos 
enfocados a realizar un diagnóstico sobre los requisitos que se requieren para el funcionamiento 
de los laboratorios clínicos, se recabó información para establecer el marco teórico, 
posteriormente se definió la normatividad y permisos legales que se requieren para su correcto 
funcionamiento y se realizó una investigación de campo con el afán de saber si los laboratorios 
cumplen con todos los requisitos y como los llevan acabo. 
 
Durante las entrevistas realizadas a los administradores de los diferentes laboratorios resaltó 
siempre la relación administración-control de calidad, es decir el hecho de mencionar 
administración de laboratorio era inmediatamente relacionado con los sistemas de calidad, 
hecho que se ve reflejado en la documentación que manejan, desde bitácoras de manejo del 
equipo hasta el registro de cada resultado emitido; otro punto que sobresale dentro de la figura 
administrativa es el manejo de personal, el cual es de vital importancia para la correcta 
operación del laboratorio. 
 
Finalmente, se enuncian las conclusiones que se obtuvieron como resultado de la investigación 
realizada. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
A. Clasificación de los laboratorios 
 
Clasificación de los laboratorios de acuerdo con el Manual de Bioseguridad de la Organización 
Mundial de la Salud, los laboratorios se clasifican en relación con los Grupos de Riesgo en:
 1 
 
• Laboratorio Básico I 
 
• Laboratorio Básico II 
 
• Laboratorio de Contención. 
 
• Laboratorio de Contención Máxima. 
 
Estos mismos Laboratorios se clasifican en Nivel de Riesgo Biológico como: 
 
• Nivel I – Escaso Riesgo Individual y Comunitario. 
 
• Nivel II – Riesgo Individual Moderado y Riesgo comunitario Limitado. 
 
• Nivel III – Riesgo Individual Elevado y Riesgo comunitario Escaso. 
 
• Nivel IV – Elevado Riesgo Individual y Comunitario.
1 
 
Nos referiremos en estos momentos a los Laboratorios Básicos I y II que comprenden los 
niveles de riesgo I y II, y donde se trabajan a su vez los agentes de riesgo de este nivel, sin 
embargo algunas veces, dependiendo de las circunstancias, es necesario que se trabaje en 
condiciones del siguiente nivel o sea el Nivel III. Algunas veces, sobre todo en los Laboratorios 
Clínicos de los hospitales, puede producirse durante la labor cotidiana una exposición ocasional 
a agentes que entrañan un gran riesgo individual. 
 
Esta posibilidad ha de tenerse presente al establecer planes y normas de seguridad. Las normas 
generales para el Laboratorio Básico que aquí se exponen constituyen un conjunto completo y 
detallado, ya que son fundamentales para toda clase de Laboratorios. Los Laboratorios de 
Contención y Contención Máxima requieren de una planificación, concepción, diseño, 
construcción y presupuesto especial. 
 
 
- Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-
infecciosos: 
 
 
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican 
como se establece en la cuadro 1. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Cuadro 1. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-
infecciosos.
1 
NIVEL I NIVEL II NIVEL III 
 Unidades hospitalarias de 
1 a 5 camas e instituciones 
de investigación con 
excepción de los señalados 
en el 
Nivel III. 
 Laboratorios clínicos y 
bancos de sangre que 
realicen análisis de 1 a 50 
muestras al día. 
 Unidades hospitalarias 
psiquiátricas. 
 Centros de toma de 
muestras para análisis 
clínicos. 
 Unidades hospitalarias de 
6 hasta 60 camas; 
 Laboratorios clínicos y 
bancos de sangre que 
realicen análisis de 51 a 
200 muestras al día; 
 Bioterios que se dediquen 
a la investigación con 
agentes biológico-
infecciosos, o 
 Establecimientos que 
generen de 25 a 100 
kilogramos al mes de 
RPBI. 
 Unidades hospitalarias de 
más de 60 camas; 
 Centros de producción e 
investigación 
experimental en 
enfermedades infecciosas; 
 Laboratorios clínicos y 
bancos de sangre que 
realicen análisis a más de 
200 muestras al día, o 
 Establecimientos que 
generen más de 100 
kilogramos al mes de 
RPBI. 
 
 
Los establecimientos generadores independientes del Nivel I que se encuentren ubicados en un 
mismo inmueble, podrán contratar los servicios de un prestador de servicios común, quien será 
el responsable del manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 
 
Dependiendo de los procedimientos y su complejidad, podemos dividirlos:
2,4 
 
 
 Microbiología: Se dedica a la detección e investigación de las características de los 
microorganismos. Dentro de ella, tenemos las siguientes secciones: Bacteriología, 
Micología, Parasitología, Virología. 
 
 Hematología: Estudia la sangre, sus elementos formes, la hemoglobina, el hematocrito y 
los fenómenos de coagulación. 
 
 Bioquímica: Su objeto es el estudio de los elementos químicos de la fracción líquida de 
la sangre (electrolitos, enzimas, etc.), pruebas funcionales y metabólicas (glucosa, ácido 
úrico, etc.) y detección del nivel de yodo en sangre, el pH, la presencia de isótopos 
radiactivos de sustancias tóxicas y venenosas. 
 
 Inmunología: Comprende el estudio de las reacciones serológicas (propiedad que 
presentan anticuerpos – Ac – para unirse específicamente a los antígenos – Ag – 
correspondientes). Dichas reacciones pueden ser: 1) Pruebas de precipitación caben 
destacar: a) difusión radial simple para cuantificación de inmunoglobulinas. b) Difusión 
doble para comparar diferentes antígenos o anticuerpos. c) Inmunoelectroforesis. 2) 
Pruebas de aglutinación y 3) Antiglobulina o reacciones de Combs; puede ser directa, 
detección de anticuerpos fijados al hematíe, o indirecta, detección de anticuerpos 
circulantes que requieren unirse a los hematíes. 
 
 Banco de Sangre: Estudia los grupos sanguíneos, separación de elementos de sangre e 
investigación de la similitud sanguínea y de la ausencia de riesgos biológicos para el 
receptor. El Banco de Sangre está regulado por el Real Decreto 1945/1985, el cual 
establece: “…su responsable, tanto en el ámbito público como privado, debe ser un 
médico especialista en Hematología.”
3
 
6 
 
 
 Anatomía Patológica (Histología y Citología): Su estudio se centra en la presencia de 
células tumorales y otras alteraciones en tejidos y en células exfoliadas o recolectadas. 
 
 Genética: Estudia los cromosomas humanos y la correlación entre sus anomalías y las 
del paciente. También, se puede definir como la transferencia de nuevo material 
genético a las células de un individuo con el objeto de producir beneficios terapéuticos 
en el mismo. La terapia génica se puede emplear para luchar contra las enfermedades 
genéticas hereditarias, cáncer, VIH y enfermedades cardiovasculares. Los métodos de 
transferencia génica implican la utilización de virus, los tres más usados son: 
adenovirus, virus asociados a los adenovirus (AAA) y los retrovirus. 
 
 Genetica Forense: El laboratorio de genética tiene por objeto la obtención del perfil 
genético (prueba de ADN) de todos aquellos indicios biológicos como manchas 
hemáticas, bachichas de cigarro, latas de cerveza, cabellos, vellos púbicos, etc., que se 
encuentran en el lugar de los hechos donde se sospecha se ha cometido un crimen con el 
fin de confrontarlos con la víctima, sospechosos y otros indiciosbiológicos. 
 
Así mismo realiza la identificación de cadáveres que por el estado de descomposición 
no es posible su identificación físicamente, a través de la confrontación de los perfiles 
genéticos con sus padres y/o hijos. Realiza la prueba de ADN en casos de paternidad, en 
donde se sospecha que el menor es producto de una violación, y se hace necesario 
confrontarlo con algún sospechoso; así como en los casos de infidelidad, abortos, 
intercambio de menores, etc.
3 
 
Otros laboratorios: 
 
 Laboratorio de Urgencias: Funciona durante todo el día para atender las peticiones 
analíticas elementales de hematología y bioquímica, entre otras, que realice el Servicio 
de Urgencias. 
 
 Laboratorio de Litiasis: Se dedica al estudio de la composición de las concreciones o 
cálculos. También pueden realizarse en el laboratorio de bioquímica.
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
B. Requerimientos normativos 
 
Para el establecimiento de un laboratorio es necesario apegarse a la normatividad vigente que 
incluye: 
 
- Ley General de Salud 
- NOM- 166- SSA1- 1997 
- NOM- 087- SEMARNAT- SSA1- 2002 
- Ley del Seguro Social 
 
Con relación a la Ley General de Salud, se debe tener cuidado en los artículos: 
 
 
a. LEY GENERAL DE SALUD 
 
Prestadores de Servicios de Salud
6 
 
Artículo 34.- Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo a los prestadores de 
los mismos, presenta su clasificación. 
 
 
Artículo 35.- Son servicios públicos a la población en general los que se presten en 
establecimientos públicos de salud a los residentes del país que así lo requieran. 
 
Artículo 36.- Las cuotas de recuperación que en su caso se recauden por la prestación de 
servicios de salud. 
 
Artículo 37.- Son servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social los 
prestados por éstas a las personas que cotizan. 
 
Artículo 38.- Son servicios de salud privados los que presten personas físicas o morales en las 
condiciones que convengan con los usuarios. 
 
Artículo 39.- Son servicios de salud de carácter social los que presten, directamente o mediante 
la contratación de seguros individuales o colectivos, los grupos y organizaciones sociales a sus 
miembros y a los beneficiarios de los mismos. 
 
Artículo 41.- Los servicios de salud que presten las entidades públicas o empresas privadas a 
sus empleados y a los beneficiarios de los mismos. 
 
Artículo 42.- La Secretaría de Salud proporcionará a la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público las normas oficiales mexicanas de salud para los seguros personales de gastos médicos 
y hospitalización. 
 
Artículo 43.- Los servicios de salud de carácter social y privado, con excepción del servicio 
personal independiente, estarán sujetos a las tarifas que establezca la Secretaría de Comercio y 
Fomento Industrial. 
 
Artículo 44.- Los establecimientos particulares para el internamiento de enfermos, prestarán sus 
servicios en forma gratuita a personas de escasos recursos, en la proporción y términos que 
señalen los reglamentos. 
 
Artículo 45.- Corresponde a la Secretaría de Salud vigilar y controlar la creación y 
funcionamiento de todo tipo de establecimientos de servicios de salud. 
8 
 
 
Artículo 46.- La construcción y equipamiento de los establecimientos dedicados a la prestación 
de servicios de salud. 
 
Artículo 47.- Los establecimientos de servicios de salud deberán presentar aviso de 
funcionamiento a la Secretaría de Salud. 
 
Artículo 48.- Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades 
federativas. 
 
Artículo 49.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, coadyuvarán 
con las autoridades educativas competentes para la promoción y fomento de la constitución de 
colegios. 
 
 
De la NOM- 166 
 
 
b. NORMA Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, Para la organización y 
funcionamiento de los laboratorios clínicos.
7 
 
 
1. Objetivo y campo de aplicación 
 
1.1 La presente Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deben 
satisfacerse para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. 
 
1.2 La aplicación de la presente norma es obligatoria en el territorio nacional para los 
profesionales, técnicos y auxiliares para la salud de los sectores público, social y privado que 
intervengan en la organización y funcionamiento de laboratorios clínicos.
7 
 
4. Especificaciones 
 
4.1 Los laboratorios deberán contar con un responsable sanitario cuyas funciones son: 
 
4.1.1 Informar por escrito a la Secretaría, en los términos, forma y periodicidad que la misma 
determine. 
 
4.1.2 Comunicar por escrito a la Secretaría el horario de asistencia al establecimiento, así como 
cualquier modificación al mismo. 
 
4.1.3 Comunicar por escrito a la Secretaría la fecha de su designación, renuncia o sustitución. 
 
4.1.4 Notificar en su caso al ministerio público y demás autoridades competentes, los casos en 
que se presuma la comisión de hechos ilícitos. 
 
4.1.5 Atender en forma directa las reclamaciones que se formulen en la prestación de los 
servicios. 
 
4.1.6 Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la recepción, toma, conservación, transporte 
y procesamiento de muestras dentro y fuera del establecimiento. 
9 
 
 
4.1.7 Vigilar que se lleven a cabo los sistemas de control, tanto internos como externos que 
determine esta norma. 
 
4.1.9 Vigilar que dentro de los establecimientos a su cargo se apliquen las medidas de seguridad 
e higiene para la protección de la salud del personal expuesto por su ocupación. 
 
4.1.10 Mantener actualizada la documentación curricular y laboral de su personal. 
 
4.1.11 Las demás que señalen otros ordenamientos legales aplicables. 
 
4.2 Los laboratorios llevarán un registro cronológico de los análisis que realicen. Estos deberán 
conservarse por un periodo mínimo de seis meses. 
 
4.3 Los informes de resultados de los análisis deberán tener impresos los valores de referencia 
conforme a las técnicas empleadas, salvo en aquellos casos donde no se requiera. 
 
4.4 Para la obtención de licencia sanitaria o aviso de funcionamiento que ampare el legal 
funcionamiento del laboratorio. 
 
4.4.1 Los laboratorios que utilicen fuentes de radiación ionizante, requerirán de licencia 
sanitaria y únicamente aviso de funcionamiento aquellos que no manejen este tipo de materiales. 
 
4.5 Organización.
7 
 
Contar con los siguientes documentos actualizados: 
 
4.5.1. Manual de organización. 
4.5.2 Manual de procedimientos administrativos. 
4.5.3 Manual de todos los métodos analíticos en idioma español. 
4.5.4 Bitácora de mantenimiento y calibración de equipo. 
 
4.5.5 Guía para la toma, identificación, manejo, conservación y transporte de muestras que 
deberá incluir: 
 
4.5.7 Manual de seguridad e higiene ocupacional y, en su caso, de seguridad radiológica. 
 
4.5.8 Manual de procedimientos para el manejo de desechos peligrosos, conforme a la NOM-087-
ECOL-1995. 
 
4.5.10 Programa de desinfección y desinfestación del establecimiento. 
 
4.5.10.1 Todos los documentos anteriores podrán integrarse con información en español. 
 
4.6 Los laboratorios deberán contar con las siguientes áreas: 
 
10 
 
4.6.1 Registro de pacientes y sala de espera para toma de muestras, para la recepción de 
solicitudes de exámenes y entrega de resultados. 
 
4.6.2 Toma de muestras.
7 
 
4.6.3 Area de laboratorio, en la que deberán existir instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas; 
área de lavado de material, esterilización o antisepsia y secciones para la realización de análisis. 
 
4.6.4 Almacén. 
 
4.6.5 Servicios sanitarios. 
6. Recursos materiales y tecnológicos 
 
6.1 Los Laboratorios deberán comprobar que cuentan con los recursos materiales y tecnológicos 
de acuerdo al tipo de análisisque realicen. 
 
6.2 Las jeringas, agujas y lancetas utilizadas para la toma de muestras sanguíneas deberán ser 
desechables. 
 
10. Higiene y bioseguridad 
 
10.1 La superficie libre por trabajador no podrá ser menor de dos metros cuadrados. 
 
10.2 Todo el personal del laboratorio deberá adoptar las medidas preventivas para su protección. 
 
10.3 El responsable sanitario deberá informar al personal sobre los riesgos que implica el uso y 
manejo de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes.
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
c. Seguro Social 
 
LEY DEL SEGURO SOCIAL
8 
 
Artículo 1. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y 
términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden público y de interés social. 
 
 Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud. 
 
Artículo 3. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias 
públicas, federales o locales y de organismos descentralizados. 
 
Artículo 15. Los patrones están obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores en el 
Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos. 
 
Artículo 18. Los trabajadores tienen el derecho de solicitar al Instituto su inscripción, comunicar 
las modificaciones de su salario y demás condiciones de trabajo. 
 
 Artículo 19. Para los efectos de esta Ley, las sociedades cooperativas pagarán la cuota 
correspondiente a los patrones. 
 
 Artículo 20. Las semanas reconocidas para el otorgamiento de las prestaciones a que se refiere 
este título, se obtendrán dividiendo entre siete los días de cotización acumulados, hecha esta 
división. 
 
 Artículo 21. Los avisos de baja de los trabajadores incapacitados temporalmente para el 
trabajo, no surtirán efectos para las finalidades del Seguro social mientras dure el estado de 
incapacidad. 
 
 - DE LAS BASES DE COTIZACION Y DE LAS CUOTAS 
 
 Artículo 27. El salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota 
diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones 
en especie. 
 
Artículo 28. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el 
momento de su afiliación. 
 
 Artículo 29. Para determinar la forma de cotización se aplicarán las siguientes reglas: El mes 
natural será el período de pago de cuotas. 
 
 Artículo 30. Para determinar el salario diario base de cotización. 
 
 
- DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO 
 
Artículo 41. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los 
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. 
 
Artículo 42. Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, 
inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del 
trabajo. 
 
Artículo 43. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada 
de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo. 
12 
 
 
Artículo 44. Cuando el trabajador asegurado no esté conforme con la calificación que del 
accidente o enfermedad haga el Instituto de manera definitiva, podrá interponer el recurso de 
inconformidad. 
 
Artículo 55. Los riesgos de trabajo pueden producir incapacidad temporal. 
 
- DE LAS PRESTACIONES EN DINERO 
 
Artículo 58. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a prestaciones en dinero. 
 
Artículo 59. La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será siempre 
superior a la que le correspondería al asegurado por invalidez. 
 
Artículo 60. Los certificados de incapacidad temporal que expida el Instituto se sujetarán a lo 
que establezca el reglamento relativo. 
 
Artículo 61. Al declararse la incapacidad permanente, sea parcial o total, se concederá al 
trabajador asegurado la pensión que le corresponda. 
 
Artículo 62. Si el asegurado que sufrió un riesgo de trabajo fue dado de alta y posteriormente 
sufre una recaída con motivo del mismo accidente o enfermedad de trabajo, tendrá derecho a 
gozar del subsidio. 
 
 
 
C. Dicotomía 
 
 
El análisis ético sobre los honorarios médicos, presenta actualmente una complejidad acorde 
con las múltiples variables que caracterizan a la sociedad y cultura en la cual la actividad 
médica está inserta. En efecto el médico desarrolla su actividad en una sociedad pluralista, con 
concepciones tanto materialistas en sus diversas acepciones como otras espiritualistas extremas, 
que se complica además con un sistema mixto de salud pública y privada. Por otro lado el 
rápido avance del conocimiento científico y tecnológico, exige al médico no sólo una continua 
actualización y especialización, sino que también llama a éste al trabajo en equipo y a 
inversiones económicas muchas veces inalcanzables, sin asociarse como empresario a 
actividades que pueden distraerlo de su vocación principal de servicio.
9 
 
La dicotomía aparece así como una deformación o patología del convenio entre el médico y su 
paciente. Este convenio materializado en el acto médico se fundamenta en la relación médico-
paciente, que por ser una relación de interdependencia entre dos personas humanas, exige el 
respeto a la dignidad de ambos, por un lado el paciente se pone en las manos del médico con la 
expectativa de restablecer su salud dañada, y por otro lado el médico solicita una remuneración 
a cambio de su servicio y de su ciencia. 
 
Concepto: Se define la dicotomía como " La partición oculta de los honorarios entre dos o más 
médicos o entre médicos y miembros de otras profesiones sanitarias, con el objeto de obtener 
ganancias económicas".
9 
 
Referencias a Códigos de Ética Médica: La dicotomía se ha condenado en varios códigos de 
Ética Médica entre los cuales destacan: 
 
1.- Código Internacional de Ética Médica : En el cuarto párrafo de los Deberes de los Médicos 
en general dice: 
13 
 
 
"Las siguientes prácticas se consideran conducta no ética:
9 
 
a) La publicidad hecha por un médico, a menos que esté permitida por las leyes del país y el 
Código de Ética de la Asociación Médica Nacional. 
 
b) El pagar o recibir cualquier honorario u otro emolumento con el sólo propósito de obtener un 
paciente, el recetar o enviar a un paciente a un establecimiento." 
 
Reflexión Ética: El fundamento de la condena a la dicotomía está en el carácter mercantilista del 
reparto de los honorarios, es decir se reprueba por ser una comisión sobre la persona, que se da 
y se recibe por traficar con acciones médicas. En la actual actividad interdisciplinaria es normal 
que exista una participación proporcional de los profesionales que participan, llámense otros 
médicos u otros profesionales de la salud, siempre que halla transparencia hacia el paciente. Los 
honorarios expresan la independencia personal del médico y simbolizan su responsabilidad 
personal, por ello no pueden ser compartidos por quienes no han colaborado en la atención 
médica del enfermo
3
. Por esto último es recomendable que la cuenta de honorarios de cada 
médico o profesional que participa en la atención, se presente por separado o se señale el 
importe que corresponde a cada uno. 
 
Es dicotomía la repartición de honorarios entre médicos u otros profesionales, previamente 
puestos de acuerdo para enviarse pacientes. Esta partición oculta de honorarios es injusta 
especialmente al tender a una elevación de los gastos al paciente por la comisión cobrada. El 
resultado práctico de la dicotomía, en las regiones donde estuvo en boga, fue desastroso; 
obligando a cirujanos que pagaban por el envío de pacientes a elevar sus tarifas para dividirlas 
con el médico que los enviaba y derivó a los pacientes a los hospitales, deteriorando la consulta 
privadade los médicos y cirujanos. 
 
La dicotomía tiende a "cosificar" al enfermo y desacredita a la profesión médica, pues el 
paciente suele pagar más dinero por un servicio de menor calidad. esto que puede pasar 
inadvertido por algún tiempo, termina por ser descubierto con el consiguiente descrédito para la 
profesión médica. 
 
La dicotomía trastorna profundamente la práctica médica ya que el médico no coloca ya en 
primer lugar los intereses del paciente, sino su propia ventaja económica. El médico pierde su 
independencia y rectitud de juicio.
9
 
 
El Médico como Empresario
 
 
No habría dicotomía cuando en igualdad de condiciones técnicas y de calidad profesional, la 
derivación de pacientes se haga por motivos de amistad o compañerismo profesional. Incluso 
cuando médicos hospitalizan a pacientes en clínicas en las cuales tienen participación 
económica como accionistas o propietarios. 
 
En el tema de la relación entre economía y medicina, concretamente en la opción del médico 
como empresario, siendo complejo, se pueden hacer algunas reflexiones: 
 
La medicina actual obliga al médico a utilizar y administrar recursos materiales de alto costo y 
muchas veces a adquirir equipos que serían inalcanzables para sus posibilidades, sin la 
asociación como inversionista con otros colegas y profesionales. En este sentido esto es una 
cuestión ética; sería una responsabilidad del médico hacer rentable la medicina. 
 
No es lo mismo hacer empresa que hacer negocio... El negocio busca el lucro a corto plazo 
mediante la especulación, creando "necesidades ficticias" o encareciendo los productos por 
intermediaciones innecesarias, desencadenando un consumismo que amenazan al hombre en su 
14 
 
integridad física o moral. El problema no está en en que el servicio sea fuente de ingresos 
económicos, sino que la persona sea instrumentalizada con ese fin. 
 
La empresa se proyecta en el tiempo con un objetivo de servicio, en que el hombre es el origen 
y el fin que le dan sentido y para permanecer y servir efectivamente al hombre debe ser rentable. 
La ganancia tiene su fundamentación ética en el servicio, esto es en la medida que satisfaga una 
necesidad, no solamente en la respuesta a una demanda. No es justificación suficiente que el 
público lo pida, se requiere averiguar si esta petición va a desarrollar o degradar a quien lo pide. 
 
El médico, que por ciertas circunstancias, se ve precisado a invertir o administrar medios 
materiales, ofrece así un doble servicio a las personas y a la sociedad, como médico y como 
empresario. y tiene así una doble oportunidad de colaborar en el esfuerzo que a todos nos toca 
de hacer este mundo más justo y digno del hombre. 
 
D. Requisitos de Infraestructura 
 
Durante la preparación del diseño de un laboratorio clínico, es necesario tomar en cuenta todos 
los detalles para que el mismo sea lo más funcional posible. Cada laboratorio debe ser diseñado 
en función del Nivel al que pertenece y de las necesidades y objetivos. 
 
Para ello y debido a la complejidad, es necesaria una estrecha colaboración entre los 
planificadores de una instalación de salud, con los arquitectos, ingenieros y los profesionales 
responsables del Laboratorio (Jefe Técnico administrativo, Laboratoristas en general).Crear un 
diseño único para uso de todos los laboratorios no es práctico ni una solución eficiente. 
 
Pisos o pavimentos: No debe existir espacios o juntas entre una baldosa y otra. Antideslizante, 
resistente a la abrasión, a los agentes químicos, fácil de limpiar. Debe existir rampas o 
elevadores, para los pacientes que tengan que utilizar sillas de rueda en caso de encontrarse en 
algún piso superior a la planta baja. Se deben elegir materiales que eliminen al máximo la 
necesidad de juntas, ya que estas pueden ser reservorio de microorganismos. 
 
 No se recomiendan los suelos de materiales plásticos de PVC o similares, debido a que con el 
tiempo tienen la tendencia a despegarse y son vulnerables a caídas de objetos punzocortantes, 
ácidos, álcalis y tintes de uso regular en los laboratorios. Este tipo de piso sí esta indicado para 
otro tipo de áreas en un hospital. En general los pisos o pavimentos deben reunir las siguientes 
propiedades:
11 
 
 Resistencia máxima. 
 Impermeabilidad. 
 Inalterabilidad a agentes químicos. 
 Sin juntas o la menor cantidad de ellas posibles. 
 Amortiguador de sonido. 
 Antideslizante. 
 Fácil de limpiar y descontaminar. 
 Económico mantenimiento. 
 De no ser posible obtener un piso con todas estas características, se aconseja para las 
áreas más críticas, el material que reúna la mayor cantidad de propiedades y para las 
menos críticas o generales el que tenga menos propiedades. 
 
Paredes: Se debe utilizar paredes bien repelladas, pinturas con componentes plásticos, con 
varias capas de material Epóxico o a base de poliamidas. Puede utilizarse pinturas con base de 
cloro caucho de ser posible bacteriostáticos y antihongos. En las paredes debe utilizarse pintura 
de color mate para evitar los reflejos y deslumbramientos. Cielo raso o techos: Los techos serán 
lisos en todas las dependencias del laboratorio y pintados con el mismo tipo de pintura descrito 
15 
 
anteriormente. Se debe tener en cuenta el color de las paredes para evitar la reflexión de la luz. 
Se recomienda el blanco mate. 
 
Infraestructura: Lógicamente un laboratorio debe adaptarse al espacio y a la inversión 
disponible por lo que no existe un único patrón de organización. 
 
* Sala de espera con los elementos necesarios para una correcta atención a los usuarios. 
 
* Recepción. Es lo que normalmente se conoce como secretaría. Se encuentra en un lugar 
intermedio entre la sala de espera y la de toma de muestras y cuenta con acceso directo desde el 
exterior. Funciona como recepción de pacientes y entrega de resultados, en ella se comprueba 
que los volantes son correctos, se introducen las peticiones en el sistema informático, se reciben 
muestras que no requieren extracción y se resuelven en general todos los problemas de atención 
al paciente. Para facilitar y mejorar el trabajo cuenta con protocolos escritos de recogida de 
muestras que se entregan a los pacientes junto con los contenedores apropiados para cada 
muestra. 
 
* Sala de toma de muestras dotada de sillones con apoyabrazos y una camilla. En la toma y 
recogida de muestras hemos procurado facilitar el flujo de pacientes, garantizando una atención 
individualizada y preservando la intimidad, para lo cual anexas a esta sala se han diseñado un 
"box" cerrado que se emplea para tomas especiales y pruebas funcionales y un aseo que facilita 
la obtención de algunas muestras por parte de los pacientes. 
 
* Zona de separación y distribución de muestras. Es la zona donde se procede a la verificación, 
clasificación y preparación de las muestras y se organizan los envíos para pruebas externas. Está 
contigua a la zona de toma de muestras y se divide en dos subzonas: zona de recepción donde se 
depositan los contenedores en que han sido transportadas las muestras y los correspondiente 
impresos de solicitud y, zona de procesado donde se encuentran las centrífugas para la 
obtención de sueros y plasmas y se separan las alícuotas para las diferentes secciones. 
 
Este proceso de distribución es un paso crítico, si no está bien organizado puede necesitar 
mucho tiempo y ser origen de numerosos errores por intercambio de muestras o mezclas de 
estas. Es también un lugar donde deben de extremarse las precauciones para evitar riesgos de 
contagio, siendo norma del laboratorio el uso obligatorio de guantes. 
 
* La zona de procesado de las muestras se ha diseñado como una sala que permite la 
distribución del trabajo en cadena. Dicha sala la hemos organizado en cuatro secciones 
separadas físicamente pero contiguas (hematología, microbiología, sección de orinas, 
bioquímica,inmunología y anatomía patológica). 
 
* Una zona para almacén, contigua al área analítica, dispone de una zona de almacenaje a 
temperatura ambiente (para material fungible) y una cámara fría con temperatura controlada 
entre 2 y 8 ºC para reactivos. La cámara, neveras y estufas empleadas en el laboratorio cuentan 
con sondas de temperatura y aquellas que los requieren con sistemas de alarma. 
 
* Despachos de facultativos, con el espacio suficiente para constar de mesa de trabajo, archivo 
de información técnica y terminal informática que permite realizar el trabajo con un mínimo de 
rigor científico. Se han situado anexos al área analítica y cuentan con comunicación directa 
desde la secretaria, de este modo los pacientes que acuden a consulta, médicos, representantes 
de firmas comerciales etc. no entorpecen el proceso analítico.
12 
 
Instalaciones 
 
* Aire acondicionado, la instrumentación moderna requiere que la temperatura de trabajo no 
sobrepase los 25 ºC por ello en la zona analítica se ha dispuesto un sistema de aire 
16 
 
acondicionado así como de radiadores para invierno. Es necesario tener en cuenta que su 
disposición en la zona analítica debe ser tal que su calor no interfiera con el funcionamiento de 
los aparatos. 
 
* Mobiliario, el mueble del laboratorio debe ser modular, suelto e intercambiable capaz de 
soportar toda la circuitería de cables y conexiones. Nosotros hemos procurado diseñarlo de 
modo que el propio personal pueda intercambiar módulos de cajones por los de armario o 
viceversa o dejar huecos vacíos a conveniencia, también hemos comprobado que facilita las 
tareas de mantenimiento y limpieza. 
 
* Energía eléctrica, es necesario asegurarse que la energía llega a todos los lugares necesarios, 
para ello hemos diseñado un circuito eléctrico con suficientes tomas situadas a media altura bien 
en las paredes (regletas) o bien en las poyatas. Se han dispuesto más tomas que las que 
actualmente son necesarias pensando en necesidades futuras. Las plataformas con la instalación 
eléctrica están situadas independientemente del cableado de la instalación informática. 
 
* Iluminación, los puntos de luz, que consisten en líneas de tubos fluorescentes, además de 
suficientes (se evaluaron con antelación las necesidades) se han colocado sobre las líneas de 
poyatas, pues la iluminación central hace que el operario proyecte sombras sobre el lugar de 
trabajo. De este modo hemos suprimido una serie de flexos y lámparas adicionales que 
complicaban la instalación eléctrica disminuyendo el riesgo de cortocircuitos y el consumo de 
electricidad. 
 
* Agua desionizada, es necesario contar con una fuente de estas características capaz de 
producir la cantidad requerida en el momento que se desee, con la calidad adecuada y a bajo 
coste.
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
E. Requisitos de Personal 
 
De acuerdo con la NOM-166, el laboratorio clínico también debe contar con:
7 
 
Un responsable sanitario de laboratorio clínico que podrá ser: 
 
Químico con curriculum orientado al laboratorio clínico y mínimo 3 años de experiencia en el 
área técnica, comprobable con documentos oficiales. 
 
Médico cirujano con certificado vigente de la especialidad en patología clínica, expedido por el 
Consejo correspondiente o constancia de grado de maestría o doctorado en las áreas de 
laboratorio clínico, expedida por institución educativa competente. 
Médico, Químico o Biólogo, con grado de maestría o doctorado en las áreas de laboratorio 
clínico, expedidos por instituciones de educación superior y registrados ante la autoridad 
competente. 
 
Contar con personal suficiente e idóneo: 
 
Profesional del área de laboratorio clínico con título y cédula profesional legalmente expedidos 
y registrados por las autoridades educativas competentes. 
 
Técnico en laboratorio clínico con certificado o diploma legalmente expedido y registrado por la 
autoridad educativa competente. 
 
Puede contar además con personal de enfermería, auxiliar y administrativo en sus respectivas 
áreas de competencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
 Conocer los requisitos con los que debe cumplir adecuadamente un laboratorio de 
Análisis Clínicos en su instalación, estructura, mobiliario, equipo, material adecuado y 
todos los lineamientos que lo deben conformar de acuerdo a las normas oficiales 
mexicanas. 
 
 
 
 Describir los trámites que se requieren para operar un laboratorio de Análisis Clínicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La salud es uno de los principales temas de preocupación para la población y para el gobierno 
mexicano. Diversas instituciones, hospitales y clínicas, públicas y privadas son cada vez más 
conscientes de su rol en el mantenimiento del bienestar de la sociedad. Así el laboratorio clínico 
es una instalación que juega un papel fundamental en los procesos de diagnóstico y prevención 
de diversas enfermedades; es precisamente esta razón la que ha propiciado que en años recientes 
se desarrollen nuevas normas o modificaciones a las ya existentes para garantizar el correcto 
funcionamiento del laboratorio clínico, con el fin de que los exámenes y procedimientos que 
lleva a cabo, sean de calidad y promuevan el trato humano, respetuoso y confiable hacia los 
pacientes. 
 
En el laboratorio clínico, el químico farmacéutico biólogo (Q.F.B.),es pilar dentro de la 
estructura organizacional y por tal motivo es importante que tenga conocimiento acerca de los 
requerimientos tanto administrativos como gubernamentales para la correcta operación del 
laboratorio clínico, ya que el químico es contemplado de manera legal, como una opción para 
ejercer de responsable del laboratorio clínico ante Secretaría de Salud y otras dependencias 
gubernamentales, encargadas de evaluar los laboratorios clínicos. 
 
Al adquirir esta responsabilidad, el Q.F.B. no sólo se compromete de forma activa en la 
supervisión y desarrollo de los procesos analíticos de los diversos estudios que ofrezca el 
laboratorio, sino que también se compromete con el mantenimiento de la calidad, y con la 
expedición de resultados finales, ya que éste es el nexo primordial con el médico, del cual 
depende muchas veces una resolución adecuada de los casos clínicos. Todo esto integra el perfil 
que debe cumplir el Q.F.B. para cubrir adecuadamente las exigencias del laboratorio clínico. 
 
Debido a estas razones, es indispensable que los planes de estudio de las diversas escuelas 
dedicadas a la formación del Q.F.B. o profesionistas equivalentes, incluyan más puntos sobre la 
administración del laboratorio. Así, el presente trabajo pretende proponer una guía que permita 
al químico conocer el buen funcionamiento del laboratorio asi como la reglamentación que le 
compete visión real de la práctica profesional de Q.F.B. en los laboratorios clínicos, como parte 
del equipo directivo del laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
La importancia del estudio es conocer todos los requisitos y trámites que se requieren para el 
funcionamiento de un laboratorio de análisis clínicos para que el QFB tenga una opción mas 
dentro del campo laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIMITACION DEL ESTUDIO 
 
 
 
 
El presente trabajo tiene como limitación que sólo se enfocará a los trámites y requisitos para un 
laboratorio de análisis clínicos ya que cualquier otro establecimiento y especialidad que tenga, 
se requiere diferentes trámites y requisitos.22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo es descriptivo, bibliográfico y prospectivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
RESULTADOS 
 
Se realizó una visita a los administradores de diferentes tipos de laboratorios clínicos tanto del 
sector salud como del sector privado. 
 
I. Organigrama y Funciones 
 
El personal de laboratorio es uno de los componentes esenciales en la calidad de un servicio, 
además de la capacitación o formación profesional que puede requerir un puesto dentro del 
laboratorio clínico; hacia las últimas décadas se ha abierto otro rubro más que debe cubrir el 
personal de cualquier empresa, el de la competencia, que denota no sólo los conocimientos que 
se poseen, sino que también considera las habilidades y actitudes de una persona, lo que permite 
desarrollar un perfil que resalta características como: 
 
 EXPERIENCIA LABORAL. 
 Responsabilidad. 
 Puntualidad. 
 Honradez. 
 Facilidad de palabra. 
 Manejo de grupos. 
 Trabajo en equipo. 
 Disfrute de las actividades laborales, buscando conseguir la excelencia del trabajo 
propio (calidad). 
 Compartir metas y políticas de la empresa. 
 Manejo de idiomas. 
 Manejo de sistemas informáticos. 
 Valor agregado en el currículum (participación en diplomados, congresos, cursos, 
talleres, etc., que aporten conocimientos extra sobre su área de trabajo) 
 
El correcto desarrollo del trabajo día a día también depende de la manera en que la cabeza 
administrativa del laboratorio guía a sus compañeros de trabajo, factores como la motivación, el 
respeto, la apertura a nuevas ideas y propuestas, mantener activos los canales de comunicación 
con todos los departamentos y humanidad, son determinantes para conseguir una dirección 
positiva.
14 
 
A continuación se describe de manera breve los objetivos mínimos buscados, por cada 
miembro del laboratorio, según el cargo que ostente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Gerente general: Es el dueño del laboratorio o la persona a cargo del mismo. 
 
 Es la cabeza del laboratorio, debe mantener reuniones de manera periódica, con los 
directivos de las distintas áreas del laboratorio, para enterarse de la problemática de 
cada área, de las soluciones aplicadas, de las necesidades tanto materiales como 
humanas y de los aciertos conseguidos en cada una de las áreas. 
 
 Por tanto es quien toma la decisión final al respecto del manejo del laboratorio, 
especialmente cuando existen controversias de cualquier índole.
15
 
 
Gerente administrativo: Es un cargo multidisciplinario, ya que entre sus responsabilidades se 
encuentran: 
 
 Trámites de contratación de personal y organización del pago (nómina) a los 
trabajadores. 
 
 Control de las prestaciones de los empleados, como el registro frente al Seguro social y 
los créditos de INFONAVIT, FOVISSTE. 
 
 Trámites solicitados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos 
Sanitarios (COFEPRIS), el principal es el aviso de funcionamiento del laboratorio. 
 
 En caso de que el laboratorio utilice fuentes de radiación ionizante, debe solicitar una 
licencia sanitaria, así como presentar en tiempo los requisitos para obtenerla. 
 
 Debe llevar a cabo la declaración ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
(SHCP). Estar pendiente de los trámites y/o la defensa legal que requiera el laboratorio. 
 
 Establecer una relación con los médicos con la finalidad de establecer los perfiles y 
alcances de las Dicotomías y las visitaciones médicas. 
 
 Dirigir la publicidad del laboratorio clínico.15,16 
 
Gerente de calidad: Es la persona que debe supervisar el desarrollo de los análisis realizados, 
para garantizar eficiencia, precisión y exactitud, debe: 
 
 Supervisar el desarrollo del trabajo de laboratorio correspondiente a los programas de 
control de calidad interno y externo, así como reportar los resultados de dichos 
programas. 
 
 Supervisar el llenado y registro de Manuales y bitácoras de control de temperatura, 
manejo de aparatos, desinfección, incidencias. 
 
 Revisión de los gráficos de Levey-Jennings, para el control de equipos automatizados. 
Proponer y dirigir acciones correctivas para cada equipo, en caso de ser necesario. 
 
Gerente clínico: Es la persona a cargo del funcionamiento analítico del laboratorio, debe 
supervisar la ejecución de los análisis realizados, por lo que debe: 
 
 Están a su cargo los químicos y jefes de área, por lo que debe supervisar que las 
acciones tomadas en laboratorio sean de acuerdo a normatividad y política de la 
empresa. 
 
 Verificar la disponibilidad de insumos y reactivos 
25 
 
 
 Plantear las metas y objetivos que permitan tener los resultados en tiempo y con 
confianza de su calidad. 
 
Responsable sanitario: Este elemento puede ser el gerente general o el jefe de laboratorio: 
 
 Informar a la Secretaría de Salud (SSA) de los casos de enfermedades transmisibles de 
notificación obligatoria, así como adoptar las medidas necesarias para la vigilancia 
epidemiológica. 
 
 Comunicar por escrito a la SSA el horario de asistencia al establecimiento, así como 
cualquier modificación al mismo, también debe comunicar la fecha de su designación, 
renuncia o sustitución. 
 
 Notificar en su caso al ministerio público y demás autoridades competentes, los casos 
en que se presuma la comisión de hechos ilícitos. 
 
 Atender en forma directa las reclamaciones que se formulen en la prestación de los 
servicios, y coadyuvar para su resolución. 
 
 Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la recepción, toma, conservación, 
transporte y procesamiento de muestras dentro y fuera del establecimiento. 
 
 Vigilar que se lleven a cabo los sistemas de control, tanto internos como externos que 
determine esta norma. 
 
 Firmar los reportes de los análisis realizados o, en su caso, vigilar que sean firmados por 
el personal profesional o técnico por él autorizado y de manera autógrafa. 
 
 Vigilar que dentro de los establecimientos a su cargo se apliquen las medidas de 
seguridad e higiene para la protección de la salud del personal expuesto por su 
ocupación. 
 
 Mantener actualizada la documentación curricular y laboral de su personal. 
 
 Recibir las visitas de SSA y demás dependencias gubernamentales, con fines de evaluar 
al laboratorio.
11,17
 
 
Químico Analista: Es el profesional encargado de supervisar el trabajo de los técnicos, puede 
ser un jefe de área, es el encargado de: 
 
 Organizar los manuales de procedimientos técnicos y verificar su actualización. 
 
 Es la primera persona que debe actuar en el caso de presentarse incidencias, debe 
rastrear la falla hasta encontrar el origen y proponer una solución. 
 
 Debe ser capacitado sobre el uso de equipos automatizados, en el caso de emplearlos, 
así como supervisar que los técnicos hagan un uso adecuado de los mismos. Así debe 
garantizar el correcto funcionamiento de los equipos empleados. 
 
 Debe verificar que los técnicos y el personal de limpieza cumplan con las políticas 
administrativas de laboratorio, que usen la ropa de trabajo adecuada, y que empleen los 
equipos de protección personal (De acuerdo con la NOM-004-STPS-1999, Sistemas de 
protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los 
26 
 
centros de trabajo. Y la NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-
Selección, uso y manejo en los centros de trabajo).
11
 
 
 Debe supervisar que se realice una toma de muestra adecuada, y que la información del 
paciente sea suficiente y oportuna al estudio que se va a realizar. 
 
 Verificar que los residuos biológico-infecciosos sean desechados de manera adecuada 
(De acuerdo a la NOM-0 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-1995). 
 
 Debe reportar los resultados de los análisis,así como los problemas de trabajo, al jefe 
clínico o responsable sanitario. 
 
 Debe supervisar que el laboratorio lleve un registro cronológico de los análisis que se 
realicen. Estos deberán conservarse por un periodo mínimo de seis meses. 
 
 Supervisar que los informes de resultados de los análisis tengan impresos los valores de 
referencia conforme a las técnicas empleadas, salvo en aquellos casos donde no se 
requiera.
11,17
 
 
Técnico Laboratorista: Es el personal encargado de llevar a cabo los análisis clínicos, debe: 
 
 Brindar confianza y respeto al paciente. Explicar el procedimiento que se realizará. 
 
 Realizar una toma de muestra adecuada. 
 
 Asegurarse de que el material de laboratorio esté disponible y en buenas condiciones. 
 
 Verificar que los reactivos empleados para los análisis clínicos, sean suficientes y no 
esté vencida la fecha de caducidad. 
 
 Realizar las determinaciones y pruebas que requiera cada análisis, con exactitud, 
precisión y rapidez. 
 
 Realizar los cálculos y conversiones que requieran los análisis clínicos, para poder 
expedir el resultado.
16,17
 
 
Personal de Limpieza: Es parte fundamental del trabajo de laboratorio, ya que debe estar 
pendiente del estado de las instalaciones y del material, para notificar al químico, de cualquier 
daño o percance en la estructura física del laboratorio: 
 
 Se encarga de que el material empleado en los análisis clínicos, se encuentre limpio y 
fácilmente accesible para los técnicos laboratoristas y químicos. 
 
 Debe mantener limpias las instalaciones del laboratorio clínico, de acuerdo a los 
manuales de limpieza y al rol de sanitizantes establecido. 
 
 Mantiene en buen estado la entrada y/o sala de espera del laboratorio clínico, para poder 
facilitar el acceso de los pacientes al laboratorio.
17
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
II. Aplicación de las normas 
 
En primera instancia, cuando se quiere llevar a cabo la apertura del laboratorio clínico, se deben 
solicitar una serie de documentos que acreditan al laboratorio como un negocio legal, con 
identidad legal. 
 
 Visita al municipio o delegación correspondiente. Se proporciona un formato que se 
debe llenar con los datos básicos del solicitante, así como de la ubicación, giro y 
extensión del terreno que se piensa emplear para el laboratorio. Si el terreno excederá 
los 80m
2
 de construcción, se otorga otro formato especial; además de que el laboratorio 
debe contar con al menos 10 cajones de estacionamiento. 
 
 Visita a la Oficina de Protección Civil y Urbanización. Se debe obtener un permiso de 
uso del terreno, que garantice que no existe un daño ecológico potencial por establecer 
el laboratorio en dicha zona, así como verificar que el terreno pueda tener un uso 
comercial. 
 
 Visita a la Secretaria de Hacienda, para dar de alta el laboratorio clínico como empresa, 
aquí se adquieren las obligaciones fiscales de los contribuyentes con giros comerciales. 
 
 Visita a la COFEPRIS, una vez que ya se tiene establecido el laboratorio y se tienen los 
permisos correspondientes a las dependencias gubernamentales. Se solicita ante la 
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios el alta para el 
responsable sanitario y el aviso de funcionamiento. 
 
Además de la organización jerárquica de responsabilidades, es necesario que el laboratorio 
cumpla con ciertos documentos (de acuerdo a l NOM-166), para mantenerse funcionando y 
evitar multas o clausuras. 
Cuando se genere una visita o auditoría por parte de SSA, el responsable sanitario debe contar 
con los siguientes documentos actualizados:
7 
 
 4.5.1 Manual de organización que deberá contener como mínimo: 
Índice. 
Introducción. 
Atribuciones u objeto. 
Estructura orgánica. 
Objetivo. 
Descripción de funciones. 
 
 4.5.2 Manual de procedimientos administrativos que deberá contener como mínimo: 
Índice. 
Presentación. 
Objetivo del manual. 
Procedimientos. 
Descripción de actividades. 
Diagramas de flujo. 
Formatos e instructivos. 
 
 4.5.3 Manual de todos los métodos analíticos en idioma español que deberá contener: 
 
Nombre de todos los métodos utilizados. 
Fundamento. 
Preparación. 
Procedimientos. 
Resultados. 
28 
 
Valores de referencia. 
Bibliografía. 
 
 4.5.4 Bitácora de mantenimiento y calibración de equipo que deberá incluir: 
 
Nombre del equipo, fabricante y número de serie. 
Fecha de recibo y fecha de inicio de operaciones del equipo. 
Fechas de mantenimiento, especificando las calibraciones y verificaciones realizadas al equipo, 
de acuerdo a un programa de mantenimiento preventivo. 
 
 4.5.5 Guía para la toma, identificación, manejo, conservación y transporte de muestras 
que deberá incluir: 
Índice. 
Introducción. 
Relación de pruebas que se efectuarán. 
Tipo de muestra que se requiere. 
Instrucciones y precauciones especiales para la toma y conservación de cada tipo de muestras. 
En su caso, instrucciones para el transporte de las muestras. 
 
 4.5.6 Manual de manejo de equipo en el idioma español que incluya: Nombre del 
equipo, procedimientos de uso, cuidados especiales, mantenimiento preventivo. 
Bibliografía. 
 
 4.5.7 Manual de seguridad e higiene ocupacional y, en su caso, de seguridad 
radiológica. 
 
 4.5.8 Manual de procedimientos para el manejo de desechos peligrosos, conforme a la 
NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, 
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos 
peligrosos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten 
atención médica. 
 
 4.5.9 Programa de mantenimiento preventivo de instrumentos de medición y equipo 
utilizado en el establecimiento. 
 
 4.10 Programa de desinfección y desinfestación del establecimiento. 
 
Todos los documentos anteriores podrán integrarse con información en español que el fabricante 
envíe con los reactivos o equipos, o bien, ser elaborados por el propio laboratorio clínico y 
quedar contenidos en uno o varios volúmenes.
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
III. Economía del laboratorio 
 
1. Compra de insumos 
 
Compras y subcontrataciones: es fundamental para un buen rendimiento una adecuada gestión 
de las compras. Es fácil caer en la tentación de comprar el reactivo/material más barato, sin 
embargo no se puede garantizar una buena calidad si partimos de materiales sospechosos. Todo 
laboratorio y en base a la relación calidad/precio/servicio debe procurarse una lista de 
proveedores aprobados. La forma que nosotros usamos para evaluar a dichos proveedores es un 
análisis histórico, se anotan en una ficha las no conformidades detectadas en sus envíos y 
servicios, lógicamente al finalizar cada año deben de reevaluarse para mantenerlos, añadirlos o 
darlos de baja. 
 
También es importante realizar los pedidos con sumo cuidado, comprobando las existencias y 
procurando mantener unas reservas mínimas que permitan hacer frente a un aumento imprevisto 
del trabajo. A la hora de gestionarlos (nosotros lo hacemos por correo electrónico, fax y 
ocasionalmente por teléfono) es importante consignar adecuadamente el nombre, presentación y 
referencia del producto, así como guardar nota de lo que se ha pedido, la fecha en que se pidió y 
a quien, lo cual es fundamental a la hora de reclamar pedidos retrasados o mal enviados. 
 
Medición de los costes: al menos con periodicidad anual realizamos balances económicos, 
análisis de costes y cálculos de rendimientos. Es fundamental conocer el coste de cada una de 
las pruebas con objeto de conocer los niveles de productividad del laboratorio. 
 
Básicamente los costes económicos que tenemos en cuenta son los siguientes: 
 
COSTES DIRECTOS: generados por el laboratorio, incluyen: 
 
costes fijos: costes de personal, amortizaciones, alquileres, impuestos, seguros etc. 
costes variables:reactivos, material fungible, agua, electricidad, teléfonos, correos, publicidad, 
transportes, laboratorios externos, inversión en tecnología y formación continuada, en 
reparaciones y mantenimientos de equipos etc. 
 
COSTES INDIRECTOS: Son los costes generados por actividades de administración , dirección 
y gestión empresarial.
10,11 
 
 
2. Mantenimiento 
 
Analizador de ELISA 
 
Servicios requeridos
12,19 
 
Para que el analizador de ELISA opere correctamente, es necesario verificar los siguientes 
puntos: 
 
1. Un ambiente limpio, libre de polvo. 
 
2. Una mesa de trabajo estable. Lo recomendable es que la misma esté alejada de equipos que 
generen vibraciones –centrífugas, agitadores–, que tenga un tamaño adecuado que permita 
ubicar, al lado del analizador de ELISA, los equipos complementarios requeridos para efectuar 
la técnica en mención: lavadores, incubadora, dispensador y computador con periféricos. 
 
30 
 
3. Una fuente de suministro eléctrico de acuerdo con las normas y estándares implementados en 
el país. En los países americanos se utilizan por lo general voltajes de 110 V y frecuencias de 60 
Hz. 
 
RUTINAS DE MANTENIMIENTO 
 
Las rutinas que se describen a continuación están enfocadas exclusivamente al analizador de 
ELISA. El mantenimiento del lavador de ELISA está tratado en el capítulo correspondiente. 
 
1. Revisar que los sensores ópticos de cada canal estén limpios. Si se detecta suciedad, limpiar 
con un pincel la superficie de las ventanas de los emisores de luz y de los sensores. 
 
2. Confirmar que el sistema de iluminación esté limpio. 
 
3. Verificar que la calibración del analizador es adecuada. Cuando se inicien las operaciones 
diarias, permitir que el analizador se caliente durante 30 minutos. A continuación, realizar una 
lectura en blanco y luego leer un módulo lleno de sustrato. 
Las lecturas deben ser idénticas. Si no lo son, invertir el módulo y repetir la lectura, a fin de 
determinar si la desviación se origina en el módulo o en el lector. 
 
4. Examinar el avance automático de la placa. El mismo debe ser suave y constante. 
 
Mantenimiento preventivo 
 
1. Verificar la estabilidad de la lámpara. Usar el filtro de calibración, efectuando lecturas con 
intervalos de 30 minutos o una misma placa. Comparar las lecturas. No deben existir 
diferencias. 
 
2. Limpiar los sistemas ópticos de los detectores y los sistemas de iluminación. 
 
3. Limpiar el mecanismo de avance de la placa. 
 
4. Verificar la alineación de cada pozo con los sistemas emisores y detectores de luz. 
 
 
Balanzas 
 
La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como 
medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. La palabra proviene 
de los términos latinos bis que significa dos y linx, plato. Se debe tener en cuenta que el peso es 
la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el 
producto de la masa por la aceleración local de la gravedad. [F = m x g]. El término local se 
incluye para destacar que la aceleración depende de factores como la latitud geográfica, la altura 
sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha 
fuerza se mide en Newton. La balanza tiene otros nombres, entre los que destacan báscula y 
pesa.
12
 
 
SERVICIOS REQUERIDOS 
 
Para instalar y utilizar satisfactoriamente una balanza, se requiere lo siguiente: 
1. Disponer de un ambiente que no presente corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura 
y que esté libre de polvo. 
 
2. Tener un mesón perfectamente nivelado. Es ideal una plataforma de alta inercia, aislada de 
las estructuras ubicadas en la vecindad, para reducir el efecto de las vibraciones que emiten 
31 
 
ciertos equipos como y refrigeradores. La misma debe tener un área suficiente para instalar la 
balanza y aquel equipo auxiliar con el que se interactúa en los procesos de pesaje. De igual 
manera se debe prever el espacio requerido por los cables de interconexión, corriente eléctrica, 
conexión al sistema de información, a la impresora, etc. 
 
3. Evitar que en la vecindad se encuentren instalados equipos que produzcan campos 
magnéticos elevados o vibraciones como centrífugas, motores eléctricos, compresores y 
generadores. 
 
4. Evitar que se encuentre bajo la influencia directa de los sistemas de aire acondicionado 
corrientes de aire y de la luz solar. 
 
5. Disponer de una toma eléctrica en buen estado, dotada con polo a tierra provista de 
interruptores, que cumpla con la normatividad eléctrica vigente en el país o el laboratorio. 
 
Calibración de las balanzas 
 
El proceso de calibración de balanzas debe ser realizado por personal capacitado 
específicamente en esta actividad. Como aspecto fundamental se destaca que la calibración se 
debe realizar con base en los lineamientos de la OIML o de otra entidad equivalente como 
puede ser la Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (ASTM), instituciones que han 
desarrollado metodologías para clasificar las pesas o masas patrón, utilizadas en los procesos 
mencionados. A continuación, se incluye la tabla de clasificación de pesas de referencia que 
utiliza la OIML. 
 
Cualquier proceso de calibración debe realizarse utilizando un peso patrón, y los resultados 
obtenidos se analizarán para determinar si se encuentran dentro de las tolerancias aceptables. Se 
deben seleccionar los pesos patrón, dependiendo de la capacidad de la balanza. 
 
 
RUTINAS DE MANTENIMIENTO 
 
La balanza se caracteriza por ser un instrumento de alta precisión. Por tal motivo las rutinas de 
mantenimiento a cargo del operador son mínimas y se encuentran limitadas a las siguientes: 
 
Actividades diarias 
 
1. Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de polvo o suciedad. La 
limpieza se efectúa con una pieza de tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. 
Si es necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente suave. También se puede 
usar un pincel de pelo suave para remover las partículas o el polvo que se hubiesen depositado 
sobre el platillo de pesaje. 
 
2. Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres de 
polvo. 
 
3. Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de la cámara de pesaje funcionen 
adecuadamente. 
 
Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique 
expresamente. Cualquier sustancia que interfiera con los mecanismos de la balanza retardan su 
respuesta o alteran definitivamente la medida.
19 
 
 
 
32 
 
Centrífuga 
 
Los componentes más importantes de una centrífuga son los siguientes: El control 
eléctrico/electrónico que dispone generalmente de los siguientes elementos:
12 
 
1. Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación 
2. Sistema de refrigeración, en las centrífugas refrigeradas. 
3. Sistema de vacío, en ultracentrífugas. 
4. Base. 
5. Tapa. 
6. Carcaza. 
7. Motor eléctrico. 
8. Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo 
pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical. 
 
RUTINAS DE MANTENIMIENTO 
 
Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de múltiples factores, tales 
como la tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios, la calidad 
de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. 
 
Recomendación prioritaria: Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado 
la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es responsabilidad 
de los directores de los laboratorios vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas 
para que el personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta

Continuar navegando