Logo Studenta

Revision-taxonomica-e-inferencia-filogenetica-del-genero-Ogdoecosta-Spaeth-1909-Coleoptera-Chrysomelidae-Cassidinae

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
INSTITUTO DE BIOLOGÍA 
SISTEMÁTICA 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta 
Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
PRESENTA: 
SARA LÓPEZ PÉREZ 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: DR. SANTIAGO ZARAGOZA CABALLERO 
INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM 
 
 COMITÉ TUTOR: DR. ATILANO CONTRERAS RAMOS 
INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM 
 DR. JOSÉ GUADALUPE PALACIOS VARGAS 
FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM 
 
MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE, 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UN MitQ 
POSG DoM 
COORDINACiÓN 
Ciencias 
Dr. Isidro Ávila Martinez 
Director General de Administración Escolar, UNAM 
Presente 
Me permito informar a usted que en fa reunión ordinaria del Comité Académico del Posgrado 
en Ciencias Biológicas, celebrada el dla 17 de junio de 2013, se aprobó el siguiente jurado para 
el examen de grado de MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS de la alumna LÓPEZ PÉREZ 
SARA con número de cuenta 300025787 con la tesis titulada " Revisión taxonómica • 
inferencia filogénetica del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelldae: 
Cassidinae) ", realizada bajo la dirección del DR. SANTIAGO ZARAGOZA CABALLERO: 
Presidente: 
Vocal : 
Secretario: 
Suplente: 
Suplente: 
DR FERNANOOALVAREZ PADilLA 
M. EN e, ENRIQUE GONzALEZ SORIANO 
DR. ATILANO CONTRERAS RAMOS 
DR. MARTIN lEONEL ZURITA GARCIA 
DR. HARRY URAD BRAILOVSKY AlPEROWITZ 
Sin otro particular, me es grato enviarle un cordial saludo. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Cd. Universitaria , D.F. , a 26 de agosto de 2013. 
DR1~~S1I~!tJ~ 
COORDINADORA DEL PR=AA~A 
c.c.p. Expediente del (la) interesado (a). 
Edif. de Posgrado P. B. (Costado Sur de la Torre n de Humanidades) Ciudad Universitaria c.P. 04510 México, O.F. 
Tel. 5623-0173 Fax: 5623-01 72 http://pcbiol.posgrado.unam.mx 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Al posgrado en Ciencias Biológicas UNAM, por el apoyo que recibí para la realización 
de mis estudios de posgrado. 
 
 
Al CONACyT por haberme otorgado la beca con número 263538, la cual me permitio 
realizar y concluir satisfactoriamente mis estudios de maestría. 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por el apoyo recibido a través del 
Programa de Apoyo a Estudios de Posgrado (PAEP). 
 
 
Agradezco a los doctores Atilano Contreras Ramos y José Guadalupe Palacios 
Vargas, por aceptar ser miembros del comité tutor. Al Dr. Santiago Zaragoza 
Caballero por aceptar ser el tutor principal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS A TITULO PERSONAL 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por permitirme ser parte de su 
historia. 
 
Al Instituto de Biología y al Posgrado en Ciencias Biológicas por brindarme las 
facilidades para desarrollar este trabajo. 
 
A los miembros del jurado por la revisión critica a este trabajo, Dr. Fernando Álvarez 
Padilla, M. en C. Enrique Gonzalez, Dr. Atilano Contreras, Dr. Harry Brailovsky y al 
Dr. Martin Zurita. 
 
A Susana Guzman por el apoyo en la toma de fotografías. 
 
A cada uno de los curadores, quienes facilitaron el préstamo de ejemplares, piezas 
clave para alcanzar los objetivos del presente trabajo. Cristina Mayorga Martínez 
(CNIN), Ma. Magdalena Ordóñez Resendíz (CCFES-Z), Peter T Oboyski (ESSIG), 
Jennifer C. Thomas (KUNHB-BCR), Roxana Acosta Gutiérrez (MZFC), Shawn M. 
Clark (BYU), Alexander S. Konstantinov (NMNH), Edward G. Riley (TAMU), Max 
Barclay (BMNH), Tomasz Huflejt (IZPAS), Johannes Bergsten (NRS), Philip D. 
Perkins (MCZ), Dmitri V. Logunov (MM). 
 
A Choru, Mabel, Sofia, Andres, Mariana, y todos aquellos que hicieron de mi estancia 
Kansas una experiencia inolvidable. 
 
Al Dr. Lech Borowiec, RNDr. Lukas Sekerka, Dr. Shawn M. Clark, Dr. Edward G. 
Riley, por sus comentarios. 
 
A la Dra. Caroline Chaboo por su paciencia, apoyo y ayuda a lo largo de este camino. 
Thank you so much. 
 
A los chicos del instituto. Gracias por su amistad, con ustedes la estancia en el 
instituto ha sido toda una experiencia. 
 
A Paulina Cifuentes, por todos tus comentarios tan pertinentes. 
 
A Martin Zurita, mil gracias por todo tu apoyo y por compartir tanto conocimiento en 
este corto tiempo. Sé que quedo en deuda… 
 
Al Dr. Santiago, por haberme recibido en su equipo de trabajo. Muchas gracias por 
todos sus consejos, pero sobre todo por permitirme aprender de usted día a día. 
 
A la maestra Magda. ¡Gracias por todo! 
 
A mi amigo, cómplice, confidente, colega y coautor de mi vida. Geovanni, gracias por 
agregarle la sal y pimienta a cada proyecto y a cada día de mi vida. ASKO MAITE 
ZAITU 
 
A la vida tan sabía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
A LOS CASIDINOS 
 
 
 
 
 
A MI QUERIDA FAMILIA 
Estaré eternamente agradecida con ustedes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias quiero dar al divino laberinto de los efectos y las causas 
por la diversidad de las criaturas que forman este singular universo… 
 
Jorge Luis Borges, “Otro poema de los dones”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ i ~ 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................ 1 
ABSTRACT ............................................................................................................ 2 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 
HISTORIA TAXONÓMICA ...................................................................................... 9 
OBJETIVOS ......................................................................................................... 14 
MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 15 
Revisión taxónomica ..................................................................................................................... 15 
Análisis filogenético....................................................................................................................... 17 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 19 
Revisión taxonómica ..................................................................................................................... 19 
Ogdoecosta Spaeth 1909 .......................................................................................................... 19 
Clave para la identificación de las especies conocidas del género Ogdoecosta Spaeth 1909 .. 22 
Ogdoecosta decemstillata (Boheman, 1856) ............................................................................ 24 
Ogdoecosta sp. nov. ..................................................................................................................26 
Ogdoecosta mexicana (Champion, 1893) ................................................................................. 28 
Ogdoecosta biannularis (Boheman, 1854) ................................................................................ 30 
Ogdoecosta fasciata (Boheman, 1856) ..................................................................................... 37 
Ogdoecosta juvenca (Boheman, 1854) ..................................................................................... 39 
Ogdoecosta flavomaculata (Champion, 1893) ......................................................................... 42 
Ogdoecosta epilachnoides (Champion, 1893) ........................................................................... 44 
Ogdoecosta guttifera (Boheman, 1854).................................................................................... 48 
Ogdoecosta catenulata (Boheman 1854) ................................................................................. 50 
Ogdoecosta obliterata (Champion, 1893) ................................................................................. 53 
Ogdoecosta soricina (Boheman, 1862) ..................................................................................... 55 
ILUSTRACIONES ...................................................................................................................... 56 
Análisis filogenético ...................................................................................................................... 74 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 88 
LITERATURA CITADA .......................................................................................... 90 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ ii ~ 
 
Apéndice 1.. ....................................................................................................... 96 
Lista de caracteres: .................................................................................................................... 96 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Matriz de caracteres empleados en el análisis filogenético de las especies de 
Ogdoecosta Spaeth 1909………………………………………………………………………………………………….…….…..83 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Fig. 1 Calyptocephala marginipennis Boheman. A) Vista dorsal, se señala las antenas, el 
pronoto y los élitros. B) Vista ventral, se señalan las partes bucales. C) Vista lateral, se 
señala la inserción antenal. ..................................................................................................... 6 
Fig. 2 Ogdoecosta biannularis (Boheman 1854), a) vista dorsal b) Patrones de motas en 
pronoto y élitros. Tomado y modificadode Romero-Nápoles (1990). ................................... 8 
Fig. 3 Consenso estricto de 40 árboles más parsimoniosos, filogenia de Cassidinae (1149 
pasos, CI 0.21, RI 0.64). El recuadro señala la posición de Ogdoecosta. Tomado de Chaboo 
(2007) ................................................................................................................................... 13 
Fig. 4 Grupo externo. A) Chelymorpha comata Boheman, B) Ch. hoepfneri Boheman, C) 
Hilarocassis exclamationis (Linnaeus), D) Phytodectoidea quatuordecimpunctata 
(Boheman), E) Ph. duodecimsignata (Boheman), F) Hemisphaerota cyanea (Say) (Última 
foto tomada de Chaboo, 2007). ............................................................................................ 18 
Fig. 5 O. juvenca , a) cabeza en vista dorsal, b) cabeza en vista lateral, c) clípeo trapezoidal, 
d) clípeo oval (O. flavomaculata) , e) labro, f) mandíbula, g) palpos labiales, h) palpo 
maxilar, i) antena .................................................................................................................. 56 
Fig. 6 O. juvenca a) pronoto en vista dorsal, b) pronoto en vista ventral, c) pronoto en vista 
lateral, d) pronoto en vista anterior, e) pronoto en vista posterior, f) élitro en vista dorsal, g) 
élitro en vista ventral, h) escutelo, i) mesoesterno. .............................................................. 57 
Fig. 7 O. juvenca, a) procoxas, b) mesocoxas, c) metacoxas, d), profemur, e) mesofemur, f) 
metafemur, g) protibia, h) mesotibia, i) metatibia, j) protarsos, k) mesotarsos y l) metatarsos
 .............................................................................................................................................. 58 
Fig. 8 O. descemstillata. Holotipo. ....................................................................................... 59 
Fig. 9 O. sp. nov. Holotipos a) macho y b) hembra.............................................................. 59 
Fig. 10 O. mexicana. a) Holotipo, b) paratipo ♀ y c) sintipo ♀. .......................................... 60 
FIg. 11 O. biannularis. Lectotipo ......................................................................................... 61 
Fig. 12 O. fasciata. Holotipo ................................................................................................ 61 
Fig. 13 O. juvenca. a) Lectotipo, b) sintipo y c) otras formas. ............................................. 62 
Fig. 14 Ch. cruxnigra. Holotipo ........................................................................................... 62 
Fig. 15 O. flavomaculata. a) Holotipo y b) cotipo ♀ .......................................................... 64 
Fig. 16 O. epilachnoides. Holotipo ...................................................................................... 65 
Fig. 17 O. guttifera. Lectotipo .............................................................................................. 65 
Fig. 18 O. catenulata. a) Holotipo, b) lectotipo y c) sintipo O. omissa ............................... 66 
Fig. 19 O. undecimmaculata. a) Lectotipo y b) otras formas en O. catenulata ................... 67 
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453044
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453044
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453045
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453045
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453045
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453046
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453046
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453046
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453046
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453047
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453047
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453047
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453048
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453048
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453048
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453049
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453049
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453049
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453050
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453051
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453052
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453053
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453054
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453055
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453059
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ iii ~ 
 
Fig. 20 O. obliterata. a) Holotipo ♀, b) O. sagitta, holotipo ♂ y c) O. sagitta, cotipo ♀ ... 68 
Fig. 21 Otras formas de O. obliterata ...................................................................................69 
Fig. 22 O. soricina. a) O. matris holotipo ♂ y b) O. soricina, holotipo foto: Lukas Sekerka
 .............................................................................................................................................. 70 
Fig. 23 Aparatos reproductores, macho (izquierda) y hembra (derecha). a) O. decemstillata, 
b) O. sp. nov, c) O. mexicana, d) O. biannularis, e) O. fasciata en el recuadro se muestra la 
forma extendida del velum, f) O. juvenca ............................................................................ 71 
Fig. 24 Aparatos reproductores, macho (izquierda) y hembra (derecha) a) O. flavomaculata, 
b) O. epilachnoides, c) O. guttifera, d) O. catenulata, ......................................................... 72 
Fig. 25 Distribución estatal de O. decemstillata. Los nuevos registros estatales se muestran 
en tono más obscuro. ............................................................................................................ 74 
Fig. 26 Distribución estatal de O. sp. nov. ........................................................................... 74 
Fig. 27 Distribución estatal de O. mexicana. Los nuevos registros estatales se muestran en 
tono más obscuro. ................................................................................................................. 75 
Fig. 28 Distribución estatal de O. biannularis. Los nuevos registros estatales se muestran en 
tono más obscuro. ................................................................................................................. 75 
Fig. 29 Distribución estatal de O. fasciata. Los nuevos registros estatales se muestran en 
tono más obscuro. ................................................................................................................. 76 
Fig. 30 Distribución estatal y de país de O. juvenca. Los nuevos registros estatales se 
muestran en tono más obscuro. ............................................................................................ 76 
Fig.31 Distribución de O. flavomaculata ............................................................................. 77 
FFig.32 Distribución estatal de O. epilacnoides. Los nuevos registros estatales se muestran 
en tono más obscuro. ........................................................................................................... 77 
Fig. 33 Distribución estatal y de país de O. guttifera. Los nuevos registros estatales y de 
país se muestran en tono más obscuro. ................................................................................ 78 
Fig. 34 Distribución estatal y de país de O. catenulata. Los nuevos registros estatales se 
muestran en tono más obscuro. ........................................................................................... 78 
Fig. 35 Distribución estatal de O. obliterata. Los nuevos registros estatales se muestran en 
tono más obscuro. ................................................................................................................. 79 
Fig. 36 Distribución de O. soricina. ..................................................................................... 79 
Fig. 37 Cladograma más parsimonioso (los nodos señalados con letras se utilizaron en el 
texto). Se describen la longitud del árbol e índices. ………………………...…………….83 
Fig. 38 Urogonfos. Izquierda: Dos pares. Derecha: Un par. (Tomados de Chaboo y Nguyen, 
2004) ..................................................................................................................................... 96 
Fig. 39 Borde anterior del pronoto. Izquierda: No angulado. Derecha: Angulado. .............. 96 
Fig. 40 Margen anterior del pronoto. Izquierda: Recto. Derecha: Cóncavo. ........................ 96 
Fig. 41 Margen posterior del pronoto. Izquierda: sinuoso. Derecha: bisinuoso .................. 96 
Fig. 42 Angulos posteriores del pronoto. Izquierda: Proyectados. Derecha: No proyectados
 .............................................................................................................................................. 96 
Fig. 43 Margen del pronoto. Izquierda: Continuo. Derecha: Discontinuo ............................ 97 
Fig. 44 Concavidad del proepisterno .................................................................................... 97 
Fig. 45 Proceso prosternal. Izquierda: Dilatado. Derecha: No dilatado................................ 97 
Fig. 46 Superficie del proceso. Izquierda: No surcado. Derecha: Surcado ........................... 97 
Fig. 47 Surco del proceso prosternal. Izquierda: incompletamente surcado. Derecha: 
completamente .................................................................................................................... 98 
Fig. 48 Forma del vásculo. Izquierda: De riñón. Derecha: De gancho .................................. 98 
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453067
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453067
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453068
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453069
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453069
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453070
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453070
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453071
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453071
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453072
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453072
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453073
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453074
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453074
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453075
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453075
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453076
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453076
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453077
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453077
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365453078
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452686
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452686
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452687
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452687
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452688
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452689
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452690
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452691
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452691
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452692
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452693
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452694
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452695
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452696
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452696
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452697
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ iv ~ 
 
Fig. 49 Profundidad del vásculo (línea más gruesa). ............................................................ 98 
Fig. 50 Ducto espermático. Izquierda: No enroscado. Derecha: Enroscado ........................ 99 
Fig. 51 Margen interior al ápice. ........................................................................................... 99 
Fig. 52 Velum. Izquierda: presente. Derecha: Ausente ......................................................... 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452698file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452699
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452700
file:///C:/Users/Sara/Desktop/escrito_27_8_13.docx%23_Toc365452701
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 1 ~ 
 
RESUMEN 
 
Ogdoecosta Spaeth pertenece a la tribu Mesomphaliini (=Stolaini) Hope, una de las más 
diversas dentro de los Cassidinae. La mayor diversificación de especies de este género se 
presenta en la República Mexicana, ya que cinco de las 11 especies hasta ahora reconocidas 
se distribuyen únicamente en México. La distribución de este género va desde México a 
Centro América, con un registro de Brasil, el cual se considera dudoso. En esta revisión se 
registra a Ogdoecosta por primera vez para Venezuela. 
En la revisión de Chelymorpha (Chevrolat) Spaeth (1909) propone cuatro nuevos géneros 
que son: Eutheria, Phytodectoidea, Exestatica y Ogdoecosta, los cuales fueron reunidos en 
tres grupos (I, II y III). Ogdoecosta quedó incluido en el grupo I junto a Phytodectoidea y se 
conformó con 10 especies descritas y dos nuevas especies: O. sagitta y O. matris, además se 
sinonimizó a Chelymorpha undecimmaculata y Ch. octomaculata con Ch. catenulata. 
Se analizaron las relaciones entre las especies de Ogdoecosta. Todas sus especies se 
consideraron como grupo interno. El grupo externo se conformó con las especies: 
Chelymorpha comata, Ch. hoepfneri, Hilarocassis exclamationis, Phytodectoidea 
quatuordecimpunctata, Ph. duodecimsignata, y Hemisphaerota cyanea. Se consideraron 35 
caracteres. El análisis de parsimonia produjo sólo un árbol más parsimonioso donde las 
especies de Ogdoecosta, se separan en dos grupos. Uno de los caracteres que segrega a 
ambos grupos es la forma del ápice de la espermateca. Chelymorpha quedó agrupado dentro 
del clado donde se encuentran las especies de Ogdoecosta, esto sugiere que este último 
potencialmente no es un grupo monofiletico. Sin embargo, para poner a prueba la monofilia 
de Ogdoecosta, se tendría que diseñar otro muestreo de terminales, como es el hecho de 
incluir otras especies de Chelymorpha, y proponer hipótesis de homologías más adecuadas. 
En el presente estudio se realizó la redescripción del género y de las 11 especies, además se 
describe una nueva especie para la ciencia. El estudio más detallado de la morfología 
externa e interna de las especies de este género, ha permitido ampliar el conocimiento en 
cuanto a los caracteres diagnósticos de cada especie, así como la revalidación de 
Chelymorpha crux-nigra. 
 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 2 ~ 
 
ABSTRACT 
 
 
Ogdoecosta belongs to tribe Mesomphaliini (=Stolaini) Hope, one of the tribes of Cassidinae 
with greatest richness of species. This genus has 11 species, five are recorded only in 
Mexico, and the rest are from Central America. A record from Brazil is doubtful. 
 
The genus Ogdoecosta was proposed by Franz Spaeth in 1909. In this work he proposed 
four new genera taken from Chelymorpha: Eutheria, Phytodectoidea, Exestatica and 
Ogdoecosta. These genera formed three groups (I, II, III); Ogdoecosta and Phytodectoidea 
were included in group I. The first genus had 10 described species and Spaeth aggregated 
two more: O. sagittal and O. matris; he also synonymized Ch. undecimmaculata with Ch. 
catenulata. 
 
The relationships among the species of Ogdoecosta were analyzed with 35 informative 
morphological characters. The ingroup is formed by all Ogdoecosta species and the new 
one; the outgroup included: Chelymorpha comata, Ch. hoepfneri, Hilarocassis 
exclamationis, Phytodectoidea quatuordecimpunctata, Ph. Duodecimsignata, and 
Hemisphaerota cyanea. 
The parsimony analysis yielded only one tree, where Ogdoecosta’s species were divided in 
two groups. The shape of apex of spermathecae is the character that divides those groups. 
Chelymorpha nests within the Ogdoecosta clade; this suggests that the last genus might not 
be a monophyletic group. However, to test the monophyly of Ogdoecosta, it is necessary to 
devise another terminal sampling, (that includes, for example, other Chelymorpha species), 
as well as to propose appropriate homology hypotheses. 
 
Ogdoescosta and its 11 species were redescribed. A new species was described. The detailed 
study of external and internal morphology of this genus has increased the knowledge about 
diagnostic characters for each species; and at the same time, has allowed the revalidation of 
Ch. cruxnigra. 
 
 
 
 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 3 ~ 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Los coleópteros constituyen uno de los principales elementos dentro de los ecosistemas, 
debido al aporte de biomasa, hábitos alimenticios, así como su participación en casi todas las 
redes tróficas (Morón y Valenzuela-González, 1993). 
 
La familia Chrysomelidae (Insecta: Coleoptera) forma un extenso conjunto de 
escarabajos fitófagos, con amplia distribución y antigüedad. Después de los curculiónidos es 
el segundo grupo más numeroso (Riley et al. 2002). Cuenta con especies parásitas de 
monocotiledóneas, algunos de ellos tienen complejos hábitos en su comportamiento durante 
las fases de su desarrollo, por ejemplo las larvas acuáticas de donacinos presentan órganos 
especializados y temporales, también existen especies que se alimentan de dicotiledóneas 
arbóreas, arbustivas y herbáceas (Balcells, 1975). 
 
La evolución de los crisomélidos dentro de sus hábitos alimenticios los ha llevado ha 
ser uno de los grupos mejor representados, las formas más primitivas se encontraban 
viviendo en el suelo, donde se alimentaban de hongos y restos vegetales, el inicio de este 
proceso evolutivo se sitúa en el Jurásico, donde también se encontrarían a los Curculionidae 
(Yus Ramos et al. 2007). Fue hasta el Cretácico donde su coevolución con las angiospermas 
les permitió llegar a ser muy abundantes. Existen registros de nueve subfamilias de 
Chrysomelidae que aparecen durante el Mesozoico: Sagrinae, Clytrinae, Cryptocephalinae, 
Chrysomelinae, Eumolpinae, Galerucinae, Alticinae, Hispinae y Cassidinae (Jolivet y 
Verma, 2002). 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 4 ~ 
 
Estudios recientes consideran que la subfamilia Cassidinae esta conforma de 
Cassidinae e Hispinae (Borowiec, 1995; Reid, 1995; Staines, 2002; Gómez-Zurita et al. 
2007). Para fines prácticos algunos autores como Chaboo (2007) hacen referencia a nombres 
como Cassidinae s. str. e Hispinae s. str.; en el presente estudio se consideraran de esta 
misma manera. 
 
Hasta hace poco estas dos subfamilias se consideraban como dos entidades 
diferentes, sin embargo Borowiec (1995) concluyó que Cassidinae s. str. es un grupo 
parafilético y lo une con Hispinae, y los sinonimiza bajo este último nombre, de esta manera 
queda conformado por 11 tribus siguiendo el sistema de Spaeth (con excepción de Imatidiini 
la cual es sinonimizada con Cephaloleiini). En años posteriores Staines (2002) propuso el 
nombre Cassidinae para Cassidinae s. str. + Hispinae s. str., ambos nombres fueron 
designados por Gyllenhal (1813), Cassidinae se encuentra referido en la página 434 e 
Hispinae en la 448 por tanto de acuerdo al artículo 23.1 del principio de prioridad del 
Código Internacional de Nomenclatura Zoológica el nombre correcto es Cassidinae 
(Chaboo, 2007; Rodriguez, 2011). 
 
Existen evidencias morfológicas y biológicas que sustentan esta teoría. Las 
características larvales aportaban mayor evidencia en separar a las dos subfamilias, no 
obstante, existen formas intermedias que comparten caracteres tantode Cassidinae s. str., 
como de Hispinae s. str. Por ejemplo, los adultos del género Notosacantha Chevrolat son 
similares a un casidino típico, pero los estadios larvales son característicos de los hispinos 
(Rane y Ghate, 2000). Por otro lado especies de Pseudocalaspidea Jacobson y algunos 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 5 ~ 
 
Sceloenopla Chevrolat (hispinos) presentan características propias de casidinos adultos 
(Staines, 2002). 
Los Cassidinae s. l. se distinguen dentro de las otras subfamilias por tener las partes 
bucales hipognatas, en las demás, la posición es anteroventral (Chapuis, 1874); las 
inserciones antenales son próximas y anteroventrales, mientras que en la mayoría de los 
Chrysomelidae son ampliamente separadas y colocadas antero-lateralmente (Fig. 1) 
(Schmitt, 1989). Los casidinos han perdido el tarsómero IV, en los otros crisomélidos se 
encuentra presente y reducido (Riley et al. 2002). 
 
Las especies de Cassidinae s. str., presentan una gran diversidad dentro de los 
crisomélidos. Sus especies se encuentran ampliamente distribuidas particularmente en el 
neotrópico (Chaboo, 2007). La subfamilia está constituida por 2 906 especies descritas en 
154 géneros dentro de 19 tribus (Seeno y Wilcox, 1982). El número de géneros varía según 
el autor, ya que Jolivet y Verma (2002) citan 3 000 especies descritas en 160 géneros, 
mientras que Borowiec y Swiętojańska (2013) enlistan alrededor de 3 000 especies, 318 
géneros y 14 tribus. Se caracterizan principalmente por tener los élitros extendidos y 
aplanados a manera de escudo, de igual forma el pronoto se extiende cubriendo la cabeza 
(Fig. 1) (Jolivet y Verma, 2002). Este escudo puede servir como barrera contra factores 
físicos, químicos y biológicos así como para evitar a los depredadores (Ramos et al. 2009). 
Se alimentan de 32 familias de plantas, pero prefieren las Convolvulaceae y Asteraceae; 
familias como Arecaceae, Boraginaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae, Lamiaceae y 
Solanaceae son también aprovechadas como huéspedes (Borowiec y Swiętojańska, 2013). 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 6 ~ 
 
 
 
 
 
Figure 1 Fig. 1 Calyptocephala marginipennis Boheman. A) Vista dorsal, se señala las antenas, el pronoto y 
los élitros. B) Vista ventral, se señalan las partes bucales. C) Vista lateral, se señala la inserción 
antenal. 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 7 ~ 
 
La fitofagia hace a los crisomélidos uno de los grupos plaga de mayor importancia 
económica. Sin embargo, existe un lado positivo dentro de esta extensa familia, ya que los 
hábitos alimenticios de los casidinos permiten catalogarlos como controladores de maleza, 
por ejemplo Cassida hemisphaerica Herbst, Anacassis fuscata (Klug) y algunas especies de 
Physonota Boheman (Chaboo, 2007). 
 
Dentro de la subfamilia Cassidinae, tribu Mesomphaliini (=Stolaini) Hope se 
encuentra el género Ogdoecosta Spaeth, una de las más diversas dentro de los Cassidinae, la 
cual se conforma por 24 géneros y 507 especies (Borowiec y Swietojanska, 2013). Se 
distingue por dos apomorfías: uñas apendiculadas y cuerpo usualmente ancho, con los 
márgenes del pronoto y élitros expandidos, otras características de la tribu son las partes 
bucales poco cubiertas por el collar prosternal, clípeo oblicuo y moderadamente largo, labro 
sin carena, antena filiforme y pronoto sin sedas sensoriales y poros (Borowiec, 1995). 
 
La mayor diversificación de las especies de Ogdoecosta se presenta en la República 
Mexicana, ya que cinco de las 11 especies hasta ahora reconocidas se distribuyen 
únicamente en México. La literatura indica que la distribución de este género va desde 
México a Centro América. Existe un registro para Brasil de O. catenulata, sin embargo es 
dudoso (Borowiec, 1999). 
 
Son pocos los trabajos en donde se considera al género; Romero-Nápoles (1990) 
realizó un estudio de la biología y morfología de Ogdoecosta biannularis (Boheman) en el 
estado de Morelos, donde defolia completamente a su huésped Ipomoea murucoides Roem y 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 8 ~ 
 
Schult; esta planta en algunas regiones de México es usada como remedio medicinal para 
diferentes enfermedades, así como también se utiliza para la elaboración de alimentos de 
consumo humano. Dentro de los individuos estudiados se encontró una gran variabilidad en 
cuanto al patrón de motas en el pronoto y élitros (Fig. 2). Esta variedad de formas en una 
sola especie ha llevado a identificaciones erróneas dentro de las especies de Ogdoecosta. La 
falta del conocimiento morfológico es un problema en el estudio de casidinos, por lo que el 
presente estudio actualizará la información taxonómica y filogenética del género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) b) 
Figure 2 Fig. 2 Ogdoecosta biannularis (Boheman 1854), a) vista dorsal b) Patrones de motas 
en pronoto y élitros. Tomado y modificadode Romero-Nápoles (1990). 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 9 ~ 
 
HISTORIA TAXONÓMICA 
 
 
El género Ogdoecosta fue propuesto por Spaeth en 1909. En esta revisión propone cuatro 
nuevos géneros a partir de especies de Chelymorpha (Chevrolat), los cuales son Eutheria 
Ogdoecosta, Phytodectoidea y Exestatica. Estos géneros forman tres grupos (I, II y III). 
Ogdoecosta quedó incluido en el grupo I junto a Phytodectoidea; se conformó a partir de 10 
especies ya descritas y dos nuevas especies: O. sagitta y O. matris. Además, Spaeth 
sinonimiza a Chelymorpha undecimmaculata y Ch. octomaculata bajo O. catenulata. 
 
Los géneros del primer grupo se caracterizan por tener uñas apendiculadas, con el 
apéndice rectangular o agudo, y aparentemente tan grande como la uña. Spaeth (1909) 
caracterizó a Ogdoecosta por presentar cuerpo redondo, patrones de coloración variables, 
base de los élitros dentados, ausencia de una concavidad en el proepisterno y un proceso 
proesternal ancho, punteado apicalmente y surcado. 
 
Spaeth determinó que el género puede segregarse en tres grupos diferentes: 
Primero. Presenta una epipleura ancha en la parte anterior, ondulada, disminuyendo hacia el 
ápice de los élitros, con la superficie corporal pubescente. Incluye a O. juvenca (Boheman) y 
O. juvenca var. cruxnigra y con superficie corporal glabra a O. 10-stillata (Spaeth), O. 
guttifera (Boheman), O. sagitta (Spaeth), O. flavomaculata (Champion), O. epilachnoides 
(Champion), O. obliterata (Champion). 
Segundo. La epipleura se reduce moderadamente, sin formar un borde angulado, pubescente 
en la parte anterior, el tercer antenómero no más largo que el cuarto. En este grupo se 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 10 ~ 
 
encuentran O. catenulata (Boheman) (11-maculata Boh., Ch. 8-maculata Sturm (sic)), O. 
catenulata var. omissa y O. matris (Spaeth). 
Tercero. La epipleura es reducida en la parte anterior, formando una línea, pubescente en la 
parte superior; el tercer segmento antenal claramente más largo que el cuarto. Incluye a O. 
biannularis (Boheman), O. fasciata (Boheman) y O. mexicana (Champion). 
 
 En 1914 en el Coleopterorum Catalogus, Spaeth enlista 12 especies, donde se 
agregan dos formas aberrantes para O. catenulata: undecim-maculata Boh. y omissa Dohrn, 
y una variedad: undecim-maculata var. c Boh. En el estudio sobre los casidinos del sur y 
centro de América en 1917 el mismo Spaeth transfiere a Chelymorpha soricina al género 
Ogdoecosta y O. matrisse convierte en un sinónimo de esta especie agregada. En 1946 
Blackwelder reduce la lista a 11 especies colocando a O. fasciata y Ch. decempunctata 
como sinónimos de O. biannularis, tomando la referencia de Champion (1893). Wilcox 
(1975) en su listado para el Norte y Centro América y las Antillas retoma las mismas 11 
especies junto con las aberraciones y variedades mencionadas. 
 
Hincks (1952) en su trabajo The genera of the Cassidinae (Coleoptera: 
Chrysomelidae) enlista los géneros propuestos por Spaeth designando la especie tipo para 
cada uno de ellos, en este sentido O. juvenca (Boheman) es la especie tipo de Ogdoecosta. 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 11 ~ 
 
Los listados más actualizados de la subfamilia Cassidinae, son los de Borowiec 
(1999) y Borowiec y Swietojanska (2013), donde el género Ogdoecosta queda representado 
por las siguientes 11 especies: 
O. biannularis (Boheman, 1854) 
Chelymorpha biannularis Boheman, 1854:66 (LT, PL en NRS) 
Ogdocosta [sic] biannularis, Mohamedsaid, 2000:377 
 
O. catenulata (Boheman, 1854) 
Chelymorpha catenulata Boheman, 1854:35 (LT, PLT en NRS) 
Chelymorpha 11-maculata Boheman, 1854:37 (LT En NRS, PLT en ZMHU) 
Chelymorpha catenulate var. 11-maculata: Champion, 1893: 154 
Chelymorpha omissa Dohrn, 1880:155 (ST en IZPAS) 
Ogdoecosta catenulata var. omissa: Spaeth, 1909:719 
Ogdoecosta catenulata ab. undecim-maculata: Spaeth, 1914:57 
Ogdoecosta catenulata ab. omissa: Spaeth, 1914:57 
 
O. decemstillata (Boheman, 1856) 
Chelymorpha decemstillata Boheman, 1856:82 (HT en ZMHU) 
Ogdoecosta 10-stillata: Spaeth, 1909:718 
 
O. epilachnoides (Champion, 1893) 
Chelymorpha epilachnoides Champion, 1893:158 (ST en BMNH). 
 
O. fasciata (Boheman, 1856) 
Chelymorpha fasciata Boheman, 1856:77 (TE en BMNH) 
Ogdocosta [sic] fasciata: Mohamedsaid, 2000:377 
 
O. flavomaculata (Champion, 1893) 
Chelymorpha flavomaculata Champion, 1893:157 (ST en BMNH, MM) 
 
O. guttifera (Boheman 1854) 
Chelymorpha guttifera Boheman 1854:86 (LT, PLT en NRS) 
 
O. juvenca (Boheman, 1854) 
Chelymorpha juvenca Boheman, 1854:84 (LT en NRS, PLT en IZPAS, NRS), 
Chelymorpha crux-nigra Boheman, 1862:218 (TE en BMNH) 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 12 ~ 
 
Ogdoecosta juvenca var. crux-nigra: Spaeth, 1909:718, 1914:57; Blackwelder, 
1946:744; Wilcox, 1975:152. 
O. mexicana (Champion, 1893) 
Chelymorpha mexicana Champion, 1893:155 (ST en BMNH, IRSN, MCZ!, MM!, 
NRS) 
 
O. obliterata (Champion, 1893) 
Chelymorpha obliterata Champion, 1893:159 (ST en BMNH, NRS) 
Ogdoecosta sagitta Spaeth, 1909:730 (ST en MM!) 
 
O. soricina (Boheman, 1862) 
Chelymorpha soricina Boheman, 1862: 205 (TE en ?ZMHU) 
Ogdoecosta matris Spaeth, 1909:728 (HT en MM!) 
 
La información taxonómica que existe del género se restringe a los trabajos de 
Boheman (1854-1862) donde aparecen las descripciones de las especies del género 
Chelymorpha Chevrolat, entre las que se encuentran Ch. biannularis, Ch. catenulata, Ch. 
decemstillata, Ch. fasciata, Ch. guttifera, Ch. juvenca y Ch. soricina. Por otro lado, 
Champion en Biologia Centrali-Americana (1893-1894) describe a Ch. epilachnoides, Ch. 
flavomaculata, Ch. mexicana y Ch. obliterata. 
En cuanto a las relaciones filogenéticas de las especies de Ogdoecosta no existe 
información. Los estudios en Cassidinae donde se analicen las relaciones interespecificas, 
son escasos. Actualmente sólo se pueden encontrar para las especies de los géneros Acromis 
Chevrolat, Asteriza Chevrolat, Elytrogona Chevrolat, Omaspides Chevrolat y Stoiba Spaeth. 
Sin embargo, en estudios filogenéticos a nivel de subfamilia la posición de Ogdoecosta es 
incierta. Se ha ubicado dentro de una politomia (Fig. 3) (Chaboo, 2007) o estrechamente 
relacionado con otros géneros como Phytodectoidea Spaeth (Chaboo, com. Per.). 
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostabiannularis.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostacatenulata.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostadecemstillata.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostafasciata.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostaguttifera.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostajuvenca.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostaepilachnoides.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostaflavomaculata.htm
http://culex.biol.uni.wroc.pl/cassidae/katalog%20internetowy/ogdoecostaobliterata.htm
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 13 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figure 3 Fig. 3 Consenso estricto de 40 árboles más parsimoniosos, filogenia de Cassidinae (1149 pasos, 
CI 0.21, RI 0.64). El recuadro señala la posición de Ogdoecosta. Tomado de Chaboo (2007) 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 14 ~ 
 
OBJETIVOS 
 
 
General: 
 
 Actualizar la sistemática del género Ogdoecosta Spaeth 
 
Particulares: 
 
 Redescribir el género y sus especies 
 Postular una hipótesis respecto a las relaciones filogenéticas entre las especies que 
conforman el género 
 
 
 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 15 ~ 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Revisión taxónomica 
 
Para realizar las redescripciones e ilustraciones se revisaron 1 494 ejemplares del género 
Ogdoecosta, los datos de etiqueta se muestran en cada redescripción, donde los asteriscos 
señalan los nuevos registros. Los ejemplares se encuentran depositados en las siguientes 
colecciones y museos (Museos que albergan ejemplares tipos). 
 
 CNINN Colección Nacional de Insectos Instituto de Biología, UNAM, 
México D.F. 
 CCFES-Z Colección Coleopterológica de la Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza, UNAM, México D.F. 
 ESSIG Museum of Entomology, The University of California, Berkeley, 
Estados Unidos 
 KUNHB-BCR Natural History Museum & Biodiversity Research Center, 
University of Kansas, Estados Unidos 
 MZFC Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM, México D.F. 
 BYU M. L. Bean Life Science Museum, Brigham Young University, Provo, 
Utah, Estados Unidos 
 NMNH National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, 
Washington, D.C. Estados Unidos 
 TAMU University Insect Collection, Texas A&M, Estados Unidos 
 BMNH British Museum Natural History, Londres, Reino Unido 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 16 ~ 
 
 IZPAS Zoological Institute, Polish Academy of Sciences, Warsawa, 
Polonia 
 NRS Naturhistoriska Riksmuseet, Estocolmo, Suecia 
 MCZ Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Estados 
Unidos 
 MM The Manchester Museum, The University of Manchester, Reino Unido 
 ZMHU Zoologisches Museum, Humboldt Universitat, Berlin, Alemania 
 
Se realizó la redescripción del género y las especies a través del estudio de la 
morfología externa de la mayor cantidad de ejemplares posibles, así como de los ejemplares 
tipo de cada especie. Las observaciones se hicieron con la ayuda de un microscopio 
estereoscopio Leica MZ75. 
 
De forma complementaria se estudió el aparato reproductor tanto masculino como 
femenino. Para ello se desprendió el abdomen hidratando los ejemplares en agua caliente 
para reblandecer los tejidos. Posteriormente, se retiraron los ventritos que forman el 
abdomen y se separaron los aparatos reproductores.Se colocaron en KOH al 10 % para 
retirar los tejidos sobrantes. Cada aparato reproductor se montó en un triángulo de cartulina 
junto al ejemplar respectivo. Para la terminología de las estructuras de los genitales 
femeninos se tomó como referencia el trabajo de Borowiec y Opalinska (2007), para las 
estructuras de los machos se considera a Jolivet y Verma (2002). 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 17 ~ 
 
Las ilustraciones fueron realizadas con la ayuda de una cámara clara acoplada a un 
estereoscopio Zeiss 47 50 52. Se fotografiaron los aparatos reproductores con una cámara 
Leica Z16 APO A. Las fotografías de los ejemplares tipos se tomaron con una cámara digital 
unida a un lente microscópico Infinity de larga distancia K-2. 
 
Análisis filogenético 
 
Se realizó una búsqueda de caracteres analizando ejemplares de cada especie. Se observaron 
caracteres morfológicos propuestos previamente en otros estudios, así como también se 
hicieron nuevas propuestas. Las observaciones se concentraron en la morfología externa e 
interna. 
El grupo interno se conformó con las especies que previamente se habían asignado a 
Ogdoecosta y se adicionó una nueva especie. El grupo externo (Fig. 4) se eligió con base en 
literatura especializada y de acuerdo al análisis filogenético de Chaboo (2007), las especies 
que conforman este grupo son: Chelymorpha comata Boheman, Ch. hoepfneri Boheman, 
Hilarocassis exclamationis (Linnaeus), Phytodectoidea quatuordecimpunctata (Boheman), 
Ph. duodecimsignata (Boheman), y Hemisphaerota cyanea (Say). 
 
El análisis filogenético para generar una hipótesis de las relaciones de las especies de 
Ogdoecosta se realizó bajo el principio de parsimonia. El número total de taxones fue de 18, 
y el de caracteres fue de 35. La matriz de caracteres fue capturada en el programa Winclada 
1.00.08 (Nixon 2002), La búsqueda de los árboles más parsimoniosos se realizó mediante el 
programa TNT (Goloboff, et al., 2000), donde se realizó una búsqueda exacta mediante la 
opción Implicit Enumeration. 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 18 ~ 
 
La codificación de caracteres se realizó sin ninguna polarización a priori. La 
polaridad se determinó mediante el enraizamiento con el método de grupo externo (Nixon y 
Carpenter 1993). Los caracteres multiestado fueron considerados como no aditivos. Se 
utilizó el código “?” en el caso de carácter con información desconocida, para los 
inaplicables se empleó el símbolo “ - “. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figure 4 Fig. 4 Grupo externo. A) Chelymorpha comata Boheman, B) Ch. hoepfneri Boheman, 
C) Hilarocassis exclamationis (Linnaeus), D) Phytodectoidea quatuordecimpunctata 
(Boheman), E) Ph. duodecimsignata (Boheman), F) Hemisphaerota cyanea (Say) (Última 
foto tomada de Chaboo, 2007). 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 19 ~ 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
Revisión taxonómica 
 
Ogdoecosta Spaeth 1909 
 
Ogdoecosta juvenca (Boheman, 1854), designado por Hinks 1952 
Ogdoecosta Spaeth, 1909: 718 
 
Redescripción. 
Diagnosis: Individuos circulares u ovales, su longitud varía entre los 7.7 mm -11.6 mm en 
machos y 10 mm-13 mm en hembras, tegumento esclerotizado, coloración variable la 
mayoría de las especies son negras con motas rojas o naranjas, excepto O. soricina donde no 
presenta motas en los élitros y la coloración es marrón. Ogdoecosta difiere de Chelymorpha, 
el género más cercano, por presentar el proepisterno sin foseta antenal; vásculo en forma de 
gancho; ducto espermático moderadamente largo, y enrollado. 
CABEZA. (Fig. 5a, b) Cubierta completamente por el pronoto, cilíndrica, surcada por la 
mitad hasta el ápice del clípeo, rugosa o rugosa-punteada, algunas con sedas esparcidas en la 
frente; ojos prominentes, finamente facetados, cubriendo ¾ de la cabeza, separados por las 
inserciones antenales; gena rugosa o lisa, algunas veces pubescente; clípeo de forma 
trapezoidal o convexa (Fig. 5c, d), margen lateral bien definido, puntuación gruesa, 
regularmente, pubescente; labro proyectado, bilobulado, liso con sedas largas en la periferia; 
mandíbulas (Fig. 5f) fuertemente esclerotizadas, en forma de puño (Chulwoo et al. 2012), 
con cinco dientes color pardo, el quinto mucho más pequeño que los demás, la parte media 
proyectada con algunas sedas cortas, presentan una fosa en la parte basal, débilmente rugosa, 
palpos labiales (Fig. 5g) con tres palpómeros, uno más largo que el anterior, con escasas 
cerdas, el tercero se encuentra finamente punteado Palpos maxilares con tres palpómeros, los 
dos primeros con escasas sedas en el ápice, el tercero con sedas cortas en los costados y 
ápice redondo (Fig. 5h), antenas (Fig. 5i) filiformes con 11 antenómeros, algunas rebasan la 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 20 ~ 
 
base del pronoto; escapo, pedicelo y antenómero III-V con sedas largas esparcidas, 
brillantes, poco más esclerotizados, color ámbar, longitudinales, el segundo segmento 
siempre más corto que el primer y tercer segmento, VI-XI con sedas cortas y densas, de 
forma casi cuadrada, último segmento oval. 
TÓRAX. Pronoto (Fig. 6a) transverso, margen anterior deprimido, con los ángulos 
anteriores expandidos hacia fuera, ángulos posteriores proyectados hacia atrás, márgenes 
laterales extendidos con puntuación gruesa y cerrada, generalmente más de dos veces más 
ancho que largo; disco pronotal elevado con un surco longitudinal en la mitad que no llega a 
los márgenes. Proepisterno (Fig. 6b) liso, plegado cerca del margen; collar prosternal (Fig. 
6c) rugoso, constreñido en la porció media; cubre parte de las partes bucales. Escutelo (Fig. 
18f) negro, triangular, margen anterior deprimido y cubierto por el margen posterior del 
pronoto; élitros (Fig. 6d, e) semicirculares, pubescentes o glabros, con un patrón de motas 
variado, punteado, margen anterior crenado, margen lateral marginal y posterior con un 
reborde; húmero redondo, levemente proyectado; epipleura sinuosa en la mayoría de las 
especies, que permite segregar dos grupos, en el primero decrece gradualmente (O. juvenca, 
O. decemstillata, O. epilachnoides, O. flavomaculata, O. guttifera, O. obliterata y O. 
paraflavomaculata) y en el segundo decrece drásticamente formando una línea hasta el ápice 
de los élitros (O. biannularis, O. fasciata y O. mexicana). Un tercer grupo presenta la 
epipleura sin sinuación (O. catenulata y O. soricina). Proceso prosternal (Fig. 6b) surcado 
longitudinalmente, dilatado hacia el ápice, algunos con sedas largas expandidas; mesosterno 
cóncavo con el ápice posterior emarginado; metasternón transverso. Procoxas y mesocoxas 
(Fig. 7a, b) conicas; metacoxa (Fig. 7c) transversa; trocanteres triangulares; fémures (Fig. 
7d, e, f) fusiformes; tibias (Fig. 7g, h, i) expandidas hacia el ápice, con un surco en la parte 
dorsal, la pubescencia un poco más larga al ápice, donde se observan sedas más gruesas y 
largas. Tarsos II y III (Fig. 7j) bilobulados, tersómero I más pequeño que los demás, 
tersómero III y V casi del mismo tamaño, tarsos I-III con sedas largas, tersómero IV ausente, 
tersómero V casi glabro; uñas tarsales apendiculadas. 
ABDOMEN. Liso, brillante, glabro o pubescente, terguito VII con pubescencia densa en el 
ápice, en las hembras se presenta una depresión a cada lado del terguito VII. Genitales 
masculinos: edeago (Fig. 23 y 24) esclerotizado, curvo cuando se observa lateralmente, 
tegmen con manubrio, óstio posterodorsal. Genitales femeninos: espermateca (Fig. 23 y 24) 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth,1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 21 ~ 
 
esclerotizada, vásculo en forma de gancho, ducto espermático moderadamente largo, 
enrollado. Glándula auxiliar presente, elongada y basalmente posicionada. 
 
Comentarios: Ogdoecosta se distribuye ampliamente en México, excepto en los estados 
norteños, particularmente los fronterizos con Estados Unidos de Norteamerica; cinco de las 
12 especies hasta ahora reconocidas son endémicas del país, cuatro se comparten con 
Ámerica Central, una más se encuentra en México y Venezuela y sólo dos especies no se 
encuentran en nuestro país. De acuerdo con Borowiec (1999), la distribución de este género 
incluye a Brasil, sin embargo, el registro es dudoso para ese país. Las especies del género 
Ogdoecosta han sufrido fuertes procesos de especiación en México, de ahí la elevada 
riqueza en el país, por lo que puede considerarse como centro de diversificación principal de 
este género. Esto es congruente con los procesos evolutivos de otros grupos de coleópteros 
como Tapinaspis, Leptinotarsa, Canidia, Mecas y Phaea (Rodríguez-Mirón, 2013) que 
siguen el patrón Mesoamericano de Montaña propuesto por Halffter (1987). 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 22 ~ 
 
Clave para la identificación de las especies conocidas del género 
Ogdoecosta Spaeth 1909 
 
1 Élitros pubescentes …………………………………………………………………….… 2 
1’ Élitros glabros …………………………………………………………………………... 5 
 
2 (1) Epipleura sinuosa en la parte anterior …………………………………………….…. 3 
2’ Epipleura no sinuosa ……………………………………………………………….…… 4 
 
3 (2) Depresión del margen anterior del pronoto en forma de “U”; espermateca débilmente 
esclerotizada, menor de dos veces más larga que ancha; ducto espermático débilmente 
enrollado; ápice agudo, con velum..………………………………..…… juvenca (Boheman) 
 
3’ Depresión del margen anterior del pronoto en forma de “V”; espermateca mayor de tres 
veces más larga que ancha, ducto espermático fuertemente enrollado; ápice 
redondo………………………………………….………….……………………….. sp. nov. 
 
4 (2’) Pronoto y élitros con coloración variable; antenas de color marrón-negro; gena rugosa, 
débilmente punteada; disco pronotal sin surco longitudinal; proceso prosternal 
medianamente surcado, con el ápice redondo; mesoesterno surcado parcialmente; 
espermateca (Fig. 24d) débilmente esclerotizada, más de dos veces más larga que ancha; 
ducto espermático débilmente enrrollado; ápice agudo, con velum…..catenulata (Boheman) 
 
4’ Élitros color marrón; antenas marrón; gena finamente punteada; disco pronotal con surco 
longitudinal, con tres motas obscuras; proceso prosternal surcado fuertemente en la base, 
ápice truncado; mesoesterno surcado completamente…………….…….soricina (Boheman) 
 
5 (1’) Epipleura sinuosa, decreciendo gradualmente hacia el ápice (Fig. 6g)……….………6 
5’ Epipleura sinuosa en su tercio anterior continuándose como una línea al ápice...…..…...10 
 
6 (5) Élitros con motas pequeñas ………………………………….....……………….….…..7 
6’ Élitros con motas grandes, cubriendo casi todo el élitro......................................….…..….8 
 
7 (6) Pronoto sin motas, base bisinuosa; clípeo de forma trapezoidal (Fig. 5c); labro dos 
veces más ancho que largo; surco del proceso prosternal profundo; ápice de la espermateca 
redondo (Fig. 23a), con velum. ...……………...………..…………decemstillata (Boheman) 
 
7’ Pronoto con dos motas, base sinuosa; clípeo de forma convexa; labro hasta 3.5 veces más 
ancho que largo; surco del proceso prosternal no tan profundo como la especie anterior; 
ápice de la espermateca truncado, sin velum……............................….….guttifera (Boheman) 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 23 ~ 
 
8 (6’) Élitros brillantes; proceso prosternal surcado débilmente; gena sin pliegues, primer 
antenómero más grande que el onceavo, puntuación del pronoto 
grande………………...……………………………………….….flavomaculata (Champion) 
 
8’ Élitros opacos; proceso prosternal surcado profundamente; gena plegada; primer 
antenómero más pequeño que el onceavo; puntuación del pronoto 
fina…………………………………………………………………….……………………..9 
 
9 (8’) Cabeza rugosa sin puntos, depresión del margen anterior del pronoto en forma de “U”; 
disco pronotal con surco longitudinal débilmente marcado; clípeo oval, dos veces más ancho 
que largo; espermateca (Fig. 24b) fuertemente esclerotizada, ducto espermático fuertemente 
enrollado, con velum……………………………………..…..……epilachnoides (Champion) 
 
9’ Cabeza rugosa, con puntos grandes, marcados; depresión del margen anterior del pronoto 
en forma de “V”; disco pronotal con surco longitudinal marcado; clípeo de forma 
trapezoidal, no más de dos veces más ancho que largo; espermateca (Fig. 24e) débilmente 
esclerotizada, ducto espermático débilmente enrollado, sin 
velum……………………………………………………..……...……obliterata (Champion) 
 
10 (5’) Ápice del edeago obtuso; profundidad de la curvatura del vásculo de 0.1 a 0.19 mm, 
velum presente; ápice del proceso prosternal truncado.……………………………..…….11 
 
10’ Ápice del edeago agudo (Fig. 23c); profundidad de la curvatura del vásculo de 0.2 a 0.3 
mm, velum ausente; ápice del proceso prosternal redondo…….….…mexicana (Champion) 
 
11 (10) Puntuación del pronoto finamente marcada, márgenes laterales con puntuación 
rugosa; las motas en el pronoto pueden estar o no presentes; élitros con puntuación gruesa, 
rugosa y cerrada….………………………………………………….biannularis (Boheman) 
 
11’ Puntuación del pronoto fina, márgenes laterales sin puntuación rugosa, dos motas en el 
disco siempre presentes; élitros con puntuación fina, marcada y esparcida, presentan una 
fascia transversa en la parte media; espermateca con velum extendido en vista dorsal (Fig. 
23e)….………..…………………......................................................….fasciata (Boheman) 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 24 ~ 
 
Ogdoecosta decemstillata (Boheman, 1856) 
(Fig. 8) 
 
Chelymorpha decemstillata Boheman, 1856: 82 
Ogdoecosta 10-stillata Spaeth, 1909: 718 
 
Macho. Longitud total: 10.8 mm - 11.6 mm, ancho total: 7.3 mm - 8.3 mm. Negro, glabro. 
CABEZA. Rugosa, negra, por arriba de los ojos se observa una escasa puntuación grande y 
marcada, de cada punto sale una seda, surco longitudinal presente; proepisterno rugoso, 
pubescente; gena con pliegues débilmente marcados, pubescente; distancia interocular dos 
veces el diámetro del ojo; antenas largas, sobrepasando la base del pronoto, tercer 
antenómero más grande que el cuarto, el primero un poco más pequeño que el onceavo; 
clípeo pubescente, trapezoidal, puntuación gruesa esparcida, 1.5 veces más ancho que largo; 
labro liso, con sedas largas en la periferia, bilobulado, dos veces más ancho que largo. 
TÓRAX. Pronoto sin motas, negro; depresión del margen anterior en forma de “U” más de 
dos veces ancho que largo, base bisinuosa, ángulos posteriores agudos proyectados hacia 
atrás, puntuación escasa, márgenes laterales con puntuación más marcada y pubescencia, 
bordes anterolaterales con una línea rojiza, disco con surco longitudinal débilmente 
marcado. Escutelo triangular, liso, negro; élitros glabros, negros, rugosos, cada élitro con 
cinco montas anaranjadas, grandes una en la parte media basal, tres en el margen externo y 
una en el margen sutural; puntuación fina, cerrada y fuertemente marcada; húmeros 
redondos, sin puntuación. Proceso prosternal surcado profundamente, pubescente, ápice 
redondo; mesoesterno con un surco longitudinal. 
ABDOMEN. Ventritos negros, lisos, pubescentes, con los costados rugosos. Edeago con 2 
mm de longitud, ápice agudo (Fig. 23a). 
Hembra. Semejante al macho. Longitud total: 12.7 mm, ancho total: 8.5 mm. Distancia 
interocular no más de dos vecesel diámetro del ojo, clípeo no más de dos veces más ancho 
que largo, labro de dos a tres veces más ancho que largo. Pronoto dos veces más ancho que 
largo. Espermateca (Fig. 23a) fuertemente esclerotizada, más de dos veces más larga que 
ancha, ápice redondo, con velum; ducto espermático débilmente enrollado. 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 25 ~ 
 
Comentarios. Especie muy cercana a O. guttifera de la cual se diferencia por no presentar 
motas en el disco pronotal; élitros con puntos cercanos, muy marcados, en O descemstillata 
la puntuación es fina y distante, las motas de los élitros en O. guttifera son más grandes; el 
surco del proceso prosternal es profundo y la espermateca presenta velum. 
 
Distribución conocida: México: Estado de México, Nanchititla; Veracruz, Cerrode Plumas 
(Borowiec, 1999) (Fig. 25). 
Material revisado: Holotipo. México, sin datos concretos (ZMHU) (Fig. 8). 
Jalisco*: 1♂ C. Castillo, Pto. De los Mazos, camino a la antena, 15/XI/1994, N. Amezcua 
col. (CUCBA); 1♀ Puerto de Los Mazos, alt. 1600 m, 15/XI/1994, E. Martínez col. 
(CUCBA); 1♂ Puerto de Los Mazos, 15/XI/1994, M. Moreno col. (CUCBA). Guerrero*: 
1♂ Subestación Corona, Taxco de Alarcón, 18° 41' 19.1'' N, 99° 48' 21.9'' W, alt. 2500 m, 
1/X/2011, G. Rodríguez, col. (CNIN). Oaxaca*: 1♂ 1♀ Concepción Carrizal Cópala 2Km. 
Desviación Juxtlahuaca, 15/VII/2004, L. Cervantes, A. Delgado, S. Gómez, C. Mayorga 
cols. (CNIN). Veracruz: 2♂♂ 1♀ Cerro de Plumas, Hoege col. (BMNH). 
 
 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 26 ~ 
 
Ogdoecosta sp. nov. 
(Fig. 9) 
 
Holotipo Macho. Longitud total 10 mm, ancho total: 7.3 mm. Negro, pubescente. CABEZA. 
Rugosa, con puntos grandes por arriba de los ojos, sedas esparcida, negra, surco longitudinal 
profundo, proepisterno rugoso, con sedas cortas esparcidas; gena rugosa, puntuación grande 
escasa, sedas esparcidas; distancia interocular hasta dos veces el diámetro del ojo; antenas 
largas, sobrepasando la base del pronoto, tercer antenómero más pequeño que el cuarto, el 
primero más pequeño que el onceavo; clípeo trapezoidal, puntuación grande, sedas cortas 
esparcidas, menos de dos veces más ancho que largo; labro liso, bilobulado, más de dos 
veces más ancho que largo. 
TÓRAX. Pronoto negro,con dos motas negras o amarillas, pubescente, depresión del 
margen anterior en forma de “V”, dos veces más ancho que largo, base sinuosa, ángulos 
posteriores casi obtusos proyectados hacia atrás, puntuación fina, débilmente marcada, 
márgenes laterales con puntuación gruesa, disco con surco longitudinal débilmente marcado. 
Escutelo triangular, liso, negro sin puntos, glabro; élitros negros, pubescentes, con cinco 
motas amarillas en cada élitro, una de forma casi rectangular se encuentran cerca de la base, 
otra transversas poco antes de la mitad acercándose a la sutura elitral, una más se encuentran 
cerca de la sutura elitral, otras dos se encuentran más allá de la mitad; puntuación fina y 
cerrada; húmeros redondos, punteados, pubescentes. Proceso prosternal medianamente 
surcado, pubescente, ápice redondo; mesoesterno con un surco parcial. ABDOMEN. 
Ventritos negros, lisos, pubescencia corta. Edeago no más de 2 mm de longitud, ápice agudo 
(Fig. 23b) 
 
Hembra. Semejante al macho. Longitud total: 11.5 mm, ancho total: 7.6 mm. Distancia 
interocular 1.5 veces el diámetro del ojo; clípeo más de dos veces más ancho que largo; 
labro más de dos veces más ancho que largo. Pronoto dos veces más ancho que largo. 
Espermateca (Fig. 23b) débilmente esclerotizada, mayor de tres veces más larga que ancha, 
ápice redondo, con velum; ducto espermático fuertemente enrollado. 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 27 ~ 
 
Comentarios. O. falvomaculata es la especie más cercana a esta nueva especie. De la cual 
se puede segregar de la siguiente manera: 
O. flavomaculata: Clípeo oval; élitros glabros; pronoto más de cuatro veces más ancho que 
largo; profundidad de la curvatura del vásculo menor de 0.1 mm, distancia del margen 
interior del vásculo al ápice de 0.2 mm. 
O. sp. nov: Clípeo trapezoidal; élitros pubescentes; pronoto dos veces más ancho que largo; 
profundidad de la curvatura del vásculo de 0.2 mm a 0.3 mm, distancia del margen interior 
del vásculo al ápice menor a 0.2 mm. 
 
Holotipo (♂) México: Chiapas: Pacific Slope Cordilleras. 800-1000M (USNM) (Fig. 9); 
Paratipo (♀) Honduras: Honduras, Nor. 25, Mobile # 5454 Sheffield. 1936. (USNM) (Fig. 
9) 
Distribución: México: Chiapas; Honduras (Fig. 26). 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 28 ~ 
 
Ogdoecosta mexicana (Champion, 1893) 
(Fig. 10) 
 
Chelymorpha mexicana Champion, 1893:155 
 
Macho. Longitud total: 10 mm - 11 mm, ancho total: 6.5 mm - 7.5 mm. Rojizo o 
amarillento, brillante, glabro. CABEZA. Rugosa punteada, sedas largas esparcidas en toda 
la frente, surco longitudinal fuertemente marcado; gena con puntuación esparcida, 
pubescente; distancia interocular casi dos veces el diámetro del ojo; antenas cortas, no 
sobrepasan la base del pronoto, tercer antenómero más grande que el cuarto, el primero más 
grande que el onceavo; clípeo trapezoidal, puntuación grande y marcada, casi dos veces más 
ancho que largo; labro liso, con sedas en la periferia, de dos a tres veces más ancho que 
largo. TÓRAX. Pronoto con dos motas pequeñas, depresión del margen anterior en forma 
de “U”; más de dos veces más ancho que largo, base sinuosa, ángulos posteriores agudos 
proyectados hacia atrás, puntuación esparcida débilmente marcada, márgenes laterales con 
puntuación marcada y rugosa, disco con un surco longitudinal. Escutelo liso, negro y 
triangular; élitros más anchos a la mitad, puntuación cerrada, marcada, presentan seis o siete 
motas, dos motas se encuentran cerca de la base, tres se encuentran transversalmente en la 
mitad como si formaran una línea, el último casi cerca del ápice, por lo regular es pequeño, 
en la sutura a poca distancia de la base se encuentra otra mancha más alargada; húmeros 
sobresalientes, casi impuntuados. Proceso prosternal casi glabro, surcado débilmente en la 
parte posterior, en algunos sólo presenta pequeños orificios, ápice redondo; mesoesterno con 
un surco parcial. 
ABDOMEN. Ventritos negros, lisos, con sedas cortas esparcidas sólo en los márgenes 
laterales, más abundantes en el pigidio. Edeago no más de 1.5 mm de longitud, ápice agudo 
(Fig. 23c). 
 
Hembra. Semejante al macho. Longitud total: 11.8 mm - 13 mm, ancho total: 7 mm - 8 mm. 
Distancia interocular dos veces el diámetro del ojo; clípeo no más de dos veces más ancho 
que largo; labro más de dos veces más ancho que largo. Pronoto no más de 1.5 veces más 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 29 ~ 
 
ancho que largo. Espermateca (Fig. 23c) fuertemente esclerotizada, más de dos veces más 
larga que ancha, ápice redondo, sin velum; ducto espermático fuertemente enrollado. 
Comentarios. O. fasciata y O. bianularis son cercanas a esta especie, sin embargo O. 
mexicana presenta un pronoto tres veces más ancho que largo; proceso prosternal 
débilmente surcado y el ápice redondo. Específicamente de O. fasciata difiere por no 
presentar un fascia en los élitros; las motas del pronoto son más pequeñas. Algunos 
ejemplares de O. biannularis son idénticos en el patrón de motas, tanto en élitros como en 
pronoto, no obstante O. mexicana presenta espermateca sin velum, contrario a lo que sucede 
en O. biannularis. 
 
Distribución conocida: México: Guanajuato; Querétaro,San Juan del Río (Borowiec, 
1999) (Fig. 27). 
Material revisado: Holotipo. México: Querétaro: San Juan del Río (BMNH) (Fig. 10a). 
Paratipo ♂, mismos datos que el holotipo (MCZ) (Fig. 10b). Sintipo ♂, mismos datos que el 
holotipo (MM) (Fig. 10c). 
Guanajuato: 1♀ Jaral del Progreso Cerro, 1/X/2008, H. Brailovsky, E. Barrera y L. 
Cervantes cols. (CNIN); 1♀ 3♂♂ Valle de Santiago El Armadillo, 2/X/2008, H. Brailovsky, 
E. Barrera y L. Cervantes cols. (CNIN); 2♀♀ 11 mi. SW Acambaro, 17/VIII/1954, J. W. 
MacSwain, col. (ESSIG); 2♀♀ 5 mi. S Salvatierra, 29/VII/1954, J. W. MacSwain col. 
(ESSIG); 4♀♀ Guanajuato (sin localidad), F. C. Bowgitch (MCZ); 1♀♀ Guanajuato (sin 
localidad) 8/VII/1953, A. Barrera col. (CNIN); 1♂♂ Guanajuato (sin localidad), 1747 
(CNIN); 1♀ 5♂♂ Guanajuato (sin localidad), 27/VI/1952, E. E: Gilbert, C. D. MacNeil cols. 
(ESSIG). Jalisco*: 5♀♀ 9♂♂ Chapala, 8/VII/1962, A. E. Michelbacher col. (ESSIG). 
Querétaro: 1♀ Huimilpan, El Vegil, 3/X/2008, H. Brailovsky, E. Barrera, L. Cervantes 
cols. (CNIN). Morelos*: 6♀♀ Totolapan, México, F. C. Bowgitch (MCZ). Guerrero*: 1♀ 
Nejapa, 327 Km al NE de Acahuizotla, 2/VIII/2008, S. Zaragoza col. (CNIN). Oaxaca*: 1♀ 
Oaxaca, 29/VII/1963, J. Doyen col. (ESSIG). 
 
 
 
 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 30 ~ 
 
Ogdoecosta biannularis (Boheman, 1854) 
(Fig. 11) 
 
Chelymorpha biannularis Boheman, 1854: 66 
Ogdocosta [sic] biannularis: Mohamedsaid, 2000: 377 
 
Macho. Longitud total: 9 mm-11 mm, ancho total: 6 mm - 7mm. Negro, glabro. CABEZA. 
Con puntuación cercana, sedas escasas, esparcida en la frente, negra, surco longitudinal 
delgado, profundo. Proepisterno completamente liso, glabro, puntos finos y esparcidos cerca 
del margen del pronoto; gena rugosa, puntuación fina, sedas cortas esparcidas. Distancia 
interocular hasta dos veces el diámetro del ojo; antenas cortas, no sobrepasan la base del 
pronoto, tercer antenómero más grande que el cuarto, el primero más grande que el onceavo; 
clípeo trapezoidal, puntuación grande, sedas cortas esparcidas, más de dos veces más ancho 
que largo; labro liso, bilobulado, más de dos veces más ancho que largo. 
TÓRAX. Pronoto negro, amarillo o marrón, glabro, depresión del margen anterior en forma 
de “U”, dos veces más ancho que largo, base sinuosa, ángulos posteriores agudos 
proyectados hacia atrás, puntuación marcada, márgenes laterales sin puntuación gruesa, 
disco con surco longitudinal marcado, presenta diverso patrón de motas negras o amarillas. 
Escutelo triangular, liso, negro sin puntos; élitros negros, glabros, con un diverso patrón en 
el diseño y número de motas, las cuales van desde cuatro a ocho; puntuación gruesa, rugosa 
y cerrada; húmeros redondos, en su mayoría del mismo color que los élitros, sin puntuación, 
glabros. Proceso prosternal débilmente surcado en la base, glabro, ápice truncado; 
mesoesterno surcado parcialmente. 
ABDOMEN. Ventritos negroa, lisos, glabros. Edeago no más de 1.5 mm de longitud, ápice 
obtuso (Fig. 23d). 
 
Hembra. Semejante al macho. Longitud total: 12.2 mm - 13.7 mm, ancho total: 7.7 mm - 8.3 
mm. Distancia interocular hasta dos veces el diámetro del ojo; clípeo más de dos veces más 
ancho que largo; labro más de dos veces más ancho que largo. Pronoto dos veces más ancho 
que largo. Espermateca (Fig. 23d).fuertemente esclerotizada, mayor de dos veces más larga 
que ancha, ápice redondo, con velum; ducto espermático fuertemente enrollado. 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 31 ~ 
 
Comentarios. La coloración y los patrones de diseño en esta especie son diversos, así como 
la forma de la espermateca. En el presente estudio se consideró un grupo de ejemplares de la 
misma población y de estas se tomó la forma de espermateca más común, para realizar la 
redescribir a la especie. O. fasciata es la especie más cercana, la variabidad de O. 
biannularis dificulta la distinción entre estas dos especies, sin embargo se puede diferencial 
rápidamente de O. fasciata por presentar puntuación en los márgenes laterales del pronoto; 
velum no extendido en el ápice de la espermateca (Fig. 23e). 
 
Planta huésped: Ipommea murucoides Roem y Schult. 
 
Distribución conocida: México: Durango, Estado de México, Michoacán, Puebla Morelos, 
Veracruz, Guerrero y Oaxaca (Borowiec, 1999) (Fig. 28). 
Material revisado: Lectotipo. México: sin datos concretos, des. L. Borowiec (NHRS) (Fig. 
11); Jalisco*: 1♀ 0.2 mi. from Nayarit, st. Line, VIII/1963, Bayers col. (KUNHM-BRC); 6 
mi. Chapala, 7/IX/1980, J.B. Karren col. (BYU); Chapala, 7/VIII/1992, Michelbacher col. 
(EMEC); 6 mi. Chapala, 30/VI/1963, J. Doyen col. (EMEC), 6 mi. Chapala, 8/VII/1962, J. 
Doyen col. (EMEC); Mascota (MCZ). Michoacan: 11 mi. NW Zitacuaro, 5800 ft. 
30/VII/1962, Universidad of Kansas Expedition (KUNHM-BRC); 4 mi. E. Tuxpan, 
13/VIII/1957, J. Chemsak y B.J. Rannells cols. (EMEC); Carapan 1 mi. W, 16/VI/1962, 
D.H. Jamzen col. (EMEC); 1♂ El Sabino, 20/VII/1936, 20/VII/1936 H.D. Thomas col. 
(KUNHM-BRC); Tuxpan, 4/VIII/1962, D. S. Verity col. (CINI); Tuxpan, 11/VII/1951, P.D. 
Hurt col. (EMEC); Tuxpan, 7/VIII/1962, Michelbacher col. (EMEC). Estado de México: El 
Zapote, 23/VII/1987, F. Arias col. (CNIN); 1♂ Ixtapan de la Sal, 11/VI/2001, H. Brailovsky 
y C. Mayorga cols. (CNIN); Ixtapan de la Sal, 5500 ft. 9/VIII/1954, Universidad of Kansas 
Expedition, (KUNHM-BRC); km. 20 Tejupilco, 6/VI/1984, H. Brailovsky col. (CNIN), 
Malinalco, VII/1996, E. Barrera col. (CNIN); Malinalco, 12/X/1946, J. Hendrichs col. 
(CNIN); Malinalco, 26/VI/1980, H. Brailovsky col. (CNIN); Malinalco, 9/XII/1978, H. 
Brailovsky col. (CNIN); Malinalco, Zona arqueológica, 26/V/2001, M. Ordóñez col. 
(CCFES-Z); Valle de Bravo, 1200 msnm, 3/VII/1969 (CNIN); 1♂ Valle de Bravo km. 179, 
3/VII/1969 (CNIN); Zacualpilla 8 km. Al Nede Zacualpan, 5/X/2000, H. Brailovsky y C. 
Mayorga cols. (CNIN). Puebla: 1 km Tecamachalco, 27/III/1992, C. Mayorga y E. Barrera 
Revisión taxonómica e inferencia filogenética del género Ogdoecosta Spaeth, 1909 (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) 
 
~ 32 ~ 
 
cols. (CNIN); 2♂♂ 1 km. Tecamachalco-Tehuacan, 20/VII/1992, E. Barrera y C. Mayorga 
cols. (CNIN); 1 mi. N Atlixco, 29/VI/1955, R.E. Beer y Party col. (KUNHM-BRC); 10 km 
carretera Los Angeles, Tetela-Huehuetlán El Grande, 18º 40' 49'' N, 98º 10' 67'' W, 
17/VI/1994, E. Barrera y C. Mayorga cols. (CNIN); 18 mi. E. Acatzingo, 18/VII/1955, R.E. 
Beer y Party cols. (KUNHM-BRC); 19 mi. S. Puebla, 27/VI/1957, J. Chemsak y B.J. 
Rannells cols. (EMEC); 2 km O de La Trinidad, alt. 1720 m, 9/III/1994, E. Barrera y C. 
Mayorga cols. (CNIN); 2 mi. N. Atlixco, alt. 6200 ft. 29/VI/1961, Universidad of Kansas 
Expedition (KUNHM-BRC); 3 km NE de Tacalzingo, 27/V/1992, C. Mayorga y E. Barrera 
cols. (CNIN); 3 km NE de Tacalzingo, 13/VIII/1992, C. Mayorga y E. Barrera cols. (CNIN); 
34 mi. SE Acatlán, 7/IX/1952, E.E. Gilbert y C.D. MacNeil cols. (EMEC); 5 km Calpán, 
27/IV/1992, E. Barrera y G. Ortega cols. (CNIN); 5 km SO Atlixco, 18º 80' 9.70'' N, 98º 26' 
3.43'' W, 16/VI/1994, E. Barrera, C. Mayorga cols. (CNIN); 6 km carretera Los Angeles, 
Tetela Huehutlán, El Grande, 17/VI/1994, E. Barrera, C. Mayorga cols. (CNIN); 7 mi. N 
Atlixco, 12/VIII/1957, J. Chemsak y B.J. Rannells cols. (EMEC); 7 mi. Tehuitzingo, alt. 
3600 ft. 3/VII/1953, Universidad of Kansas Expedition, (KUNHM-BRC); 8 mi. NW 
Atlixco, 18/VII/1965, P.H. Freytag y L.P. Gibson cols. (BYU); 1 km Tecamachalco, 
20/VII/1992, E. Barrera y C. Mayorga cols. (CNIN); Acatlán 45 mi. N, 30/VII/1963, W.A. 
Foster col. (EMEC); Atlixco La Trinidad, 29/V/1994, H. Brailovsky y E. Barrera cols. 
(CNIN); Carretera Izucar de los Matamoros, Epatlán, 22/IV/1994, E. Barrera y G. Ortega 
cols. (CNIN); Carretera Puebla-Atlixco, Puente

Continuar navegando