Logo Studenta

Seguimiento-farmacoterapeutico-en-pacientes-pediatricos-hospitalizados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS. 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
PRESENTA: 
YESSICA ALEJANDRA ORTEGA PATIÑO 
 
ASESOR: M. en F. C. Beatriz de Jesús Maya Monroy 
CO-ASESOR: Q.F.B. Julio César Pérez Martínez 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 2 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Puedo escribir hojas y hojas y no serían suficientes para agradecerte todo lo que has hecho 
por mí... No hay manera en la que pueda agradecerte por tener el coraje de aceptarme en tu 
vida, de tener la entereza de luchar incansablemente, de soportar noches de desvelo y arduo 
trabajo… Llegar a casa y mostrar una sonrisa, preparar la comida y preguntar: ¿Cómo te 
fue?... Gracias mamá por todo tu apoyo, tu cariño y comprensión. Gracias por soportarme en 
todas las etapas de mi vida y por ayudarme a alcanzar esta meta... 
Agradezco a mi padre, hombre de gran entereza, quien ha caminado de la mano junto a mí, 
gracias por todos los valores inculcados, gracias por todo tu amor… Te admiro y respeto, 
Alberto Zacarías Santiago. 
Gracias amor de chocolate por soportar carencias de tiempo, por todas las noches de 
desvelos que desde bebé has tenido junto a mí. Gracias por tus incontables sonrisas, por tus 
abrazos llenos de fortaleza y miradas de alegría. Jamás poder pagarte el tiempo perdido y 
jamás podremos volver a aquel tiempo, pero te agradezco que inconscientemente seas mi 
brazo derecho y mi mayor motivación en la vida. 
Agradezco a mis sobrinos Jesús, Melani, Itzel y Beto quienes han llenado mi vida de tanta 
alegría y de hermosas experiencias a lo largo de este y otros caminos. Los amo tanto. 
Estela Ornelas... Hermana y amiga, gracias por estar siempre conmigo, por confiar en mí, por 
escucharme y ayudarme de manera incondicional en todo momento, por involucrarte en 
todo, por brindarme tiempo y espacio en tu vida y por todas aquellas conversaciones donde 
siempre aprendíamos algo nuevo. 
La distancia es nuestro mejor aliado y la tecnología nuestro mejor cómplice... Físicamente te 
encuentras tan lejos pero en esencia estás tan cerca mi burrito sabinero… Y aunque eres 
enojón, terco, necio y frio… te amo. 
Trit, trit, trit... Noches de desvelo, risas interminables, eternas conversaciones llenas de 
paréntesis… el paréntesis del paréntesis, experiencias inolvidables, sonrisas mágicas, abrazos 
cálidos, apoyo incondicional y ese extraño lazo que nos une y que nos ha hecho uno solo, no 
dejes de cantarme mi grillito… 
Agradezco a mi amada Universidad Nacional Autónoma de México quien me abrió las 
puertas a su hermoso recinto y permitirme ser cuatrera (Escuela Nacional Preparatoria No. 4 
“Vidal Castañeda y Nájera”) y además dejarme ser parte de la Facultad de Estudios 
Superiores Cuautitlán. 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 4 
 
De manera muy especial quiero agradecer a mi asesora la M. en F.C. Beatriz Maya Monroy 
quien me apoyo en todo momento y quien me guió en la elaboración de este trabajo. 
Q.F.B. Julio César Pérez Martínez mil gracias por todo su apoyo, por brindarme sus 
conocimientos, por enseñarme lo maravilloso que es la farmacia hospitalaria y aceptar ser 
parte de este trabajo como co-asesor, gracias por su tiempo e infinita paciencia. 
Agradezco infinitamente a mi jurado: M.F.C. Marú Posadas Galarza, Q.F.B. Amparo Ramos 
Aguilar, M.F.C. Ricardo Oropeza Cornejo y la Dra. Jazmín Flores Monroy, por darme la 
oportunidad de presentar este trabajo, por los comentarios que lo fortalecieron y por el 
tiempo invertido en la revisión y evaluación. 
Gracias a el Centro Médico Dalinde por abrirme las puertas y darme las facilidades para la 
elaboración de este trabajo y que además me dio la posibilidad de conocer gente 
extraordinaria quien ahora son parte de mi vida, gracias por todo su cariño y amistad: Kara, 
Normita, Richard y Viri. 
Gracias a mis compañeros de generación, grandes amigos con quienes compartí más que días 
de clases: Tere, Beto, Iván, Faby, Migue, Juan, Jona, Damián. 
Gracias a mi súper equipo de analítica (Jessy, Caro, Monse, Rox y Pau), mujeres maravillosas 
y extraordinarias a quienes admiro y aprecio mucho, sin todo su apoyo hubiera sido más 
complicado filosofar acerca de las cuantificaciones, que siempre nos íbamos al extremo, pero 
fue fabuloso tener esos instantes de locura, presión y temor junto a ustedes! 
Finalmente quiero agradecer a todas mis compañeras de trabajo quienes hicieron que este 
camino fuera más alegre y menos tedioso, con quienes compartí una o varias jornadas 
laborales y horas de comida, y siempre tenían una palabra de aliento o un comentario que 
me hacía seguir de pie…. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 5 
 
DEDICTORIA 
 
Especialmente para ti, mi hermosa chocolatito quien siempre me 
sonríes, abrazas y besas... 
 
 
Te amo Valeria Ortega 
 
 
Despierta son las cinco y media y hay que empezar otra vez la tradición… 
Despierta yo también fui presa de este mal de luchar contra el reloj… 
 
Cuando dejas tus zapatos pegaditos a los míos, no sé bien 
no entiendo bien si estoy construyéndote un futuro o curándome un pasado 
pero sé que este cuento no acabo… 
 
Solo despierta, o hazme un lugarcito para soñar y olvidemos el reloj. . . 
A. Filio 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 6 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
ABREVIATURAS 12
 INDICE DE FIGURAS 13
 INDICE DE TABLAS 14 
 
1. INTRODUCCIÓN 15 
2. OBJETIVOS 16 
3. ANTECEDENTES 17 
 
3.1 Atención Farmacéutica. 17 
3.1.1 Antecedentes históricos. 17 
3.1.2 Las definiciones de Hepler y Strand. 17 
3.1.3 Informe de la Organización Mundial de la Salud 18 
3.1.4 Otras definiciones y consideraciones 19 
3.1.5 El proceso de la Atención Farmacéutica 20 
3.1.6 Atención Farmacéutica en pediatría. 23 
3.1.7 Métodos terapéuticos y la atención farmacéutica en pediatría. 25 
3.1.7.1 Nutrición Enteral 27 
3.1.7.2 Nutrición Parenteral 27 
3.1.7.3 Farmacoterapia 
 
3.2 Seguimiento Farmacoterapéutico. 30 
3.2.1 Introducción 30 
3.2.2 Objetivos del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico 32 
3.2.3 Requisitos del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico 
personalizado 33 
3.2.4 Diseño del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado 34 
3.2.5 Métodos de seguimiento farmacológico del paciente 35 
3.2.6 Etapas del método prospectivo. 36 
3.2.7 Método Dáder 39 
3.3 Idoneidad de la prescripción. 42 
3.3.1 Definición 42 
3.3.2 Problemas Relacionados con la Medicación 42 
3.3.2.1 Definición 42 
3.3.2.2 Clasificación 44 
3.3.3 Resultados Negativos asociados a la Medicación 47 
3.3.3.1 Definición 47 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 7 
 
3.3.3.2 Clasificación 50 
 
3.4 Reacciones Adversas Medicamentosas 51 
3.4.1 Generalidades 51 
3.4.2 Definición 52 
3.4.3 Clasificación 54 
3.4.3.1 Clasificación de las reaccionesadversas según su mecanismo de 
acción 61 
3.4.3.2 Clasificación de las reacciones adversas según su severidad 64 
3.4.3.3 Clasificación de las reacciones adversas según la causalidad 65 
3.4.4 Métodos de notificación de las reacciones adversas 67 
3.4.5 Factores que favorecen las reacciones adversas. 69 
 
3.5 Interacciones Farmacológicas 71 
3.5.1 Definición 71 
3.5.2 Clasificación 71 
3.5.3 Incompatibilidades de formas farmacéuticas 72 
3.5.4 Interacciones farmacocinéticas 74 
3.5.5 Interacciones farmacodinámicas 76 
3.5.6 Interacciones medicamento-alimento 79 
3.5.7 Interacciones exámenes de laboratorio-medicamento 81 
3.5.8Factores que afectan a las interacciones farmacológicas. 83 
 
4. EL PACIENTE PEDIÁTRICO 85 
 
4.1 Introducción 85 
4.2 Clasificación 86 
4.3 Características farmacocinéticas 87 
4.3.1 Absorción 88 
4.3.2 Distribución 94 
4.3.3 Biotransformación 97 
4.3.4 Eliminación 100 
 
4.4 Farmacocinética durante el crecimiento y desarrollo 102 
4.4.1 La madre 102 
4.4.2 El feto 103 
4.4.3 El recién nacido 105 
4.4.4 Niños preescolares, escolares y adolescentes. 113 
4.5 Farmacodinamia 114 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 8 
 
 
4.6 115 Farmacogenética 
 4.6.1 Definición 115 
4.6.2 Orígenes 116 
 
4.7 Patologías de mayor incidencia en el hospital 117
 
4.7.2 Aparato Respiratorio: Neumonía 117 
 
4.7.2.1 Neumonías por bacterias grampositivas 117 
4.7.2.1.1 Neumonía Neumocócica 117 
4.7.1.1.1.1 Agente Etiológico 117 
4.7.1.1.1.2 Epidemiología 118 
4.7.1.1.1.3 Patogenia y patología 118 
4.7.1.1.1.4 Manifestaciones clínicas 119 
4.7.1.1.1.5 Diagnóstico 120 
4.7.1.1.1.6 Tratamiento 122 
 
4.7.2.1.2 Neumonía Estreptocócica 123 
4.7.2.1.2.1 Etiología 123 
4.7.2.1.2.2 Epidemiología 123 
4.7.2.1.2.3 Patogenia y patología 123 
4.7.2.1.2.4 Manifestaciones clínicas 124 
4.7.2.1.2.5 Diagnóstico 124 
4.7.2.1.2.6 Tratamiento 125 
 
4.7.2.1.3 Neumonía Estafilocócica 125 
4.7.2.1.3.1 Etiología 125 
4.7.2.1.3.2 Epidemiología 125 
4.7.2.1.3.3 Patogenia y patología 126 
4.7.2.1.3.4 Manifestaciones clínicas 126 
4.7.2.1.3.5 Diagnóstico 127 
4.7.2.1.3.6 Tratamiento 128 
 
4.7.2.2 Neumonías por bacterias gramnegativas 128 
 
4.7.2.2.1 Neumonía por Klebsiella 129 
4.7.2.2.1.1 Manifestaciones clínicas 130 
4.7.2.2.1.2 Diagnóstico 130 
4.7.2.2.1.3 Tratamiento 130 
4.7.2.2.2 Otras neumonías por bacterias gramnegativas 131 
4.7.2.2.2.1.1 Hallazgos de laboratorio y radiográficos 131 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 9 
 
4.7.2.2.2.1.2 Tratamiento 132 
 
 
4.7.2.3 Neumonías virales 132 
4.7.2.3.1 Etiología 133 
4.7.2.3.2 Patogénesis 133 
4.7.2.3.3 Características generales 134 
4.7.2.3.4 Neumonía por virus de la Parainfluenza 135 
4.7.2.3.5 Neumonía por virus Sincitial respiratorio 135 
4.7.2.3.6 Neumonía por virus Influenza 135 
4.7.2.3.7 Neumonía por Adenovirus 136 
4.7.2.3.8 Técnicas diagnósticas 136 
4.7.2.3.9 Terapéutica antiviral 136 
 
4.7.2.4 Neumonías por gérmenes atípicos 137 
 
4.7.2.4.1 Legionella pneumophila 138 
4.7.2.4.2 Chlamydia pneumoniae 140 
4.7.2.4.3 Mycoplasma pneumoniae 142 
4.7.3 Aparato Digestivo 145 
4.7.3.1 Dolor abdominal agudo 145 
4.7.3.1.1 Introducción 145 
4.7.3.1.2 Fisiopatología 146 
4.7.3.1.3 Etiopatogenia 147 
4.7.3.1.4 Estudio diagnóstico 148 
4.7.3.1.5 Tratamiento 151 
4.7.3.1.5.1 De urgencia 151 
4.7.3.1.5.2 Básico 151 
4.7.3.1.5.3 De apoyo 151 
4.7.3.1.5.4 Sintomático 151 
 
4.7.3.2 Dolor abdominal crónico 152 
4.7.3.2.1 Introducción 152 
4.7.3.2.2 Epidemiología 155 
4.7.3.2.3 Fisiopatología 156 
4.7.3.2.4 Diagnóstico 158 
4.7.3.2.5 Tratamiento 159 
4.7.3.2.5.1 Psicoterapia familiar 159 
4.7.3.2.5.2 Farmacoterapia 160 
4.7.3.2.5.3 Modificaciones en la dieta 160
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 10 
 
4.7.4 Prematurez 161 
4.7.4.1 Historia y prematuridad 161 
4.7.4.2 Factores relacionados con la prematuridad 162 
4.7.4.3 Etiología 164 
4.7.4.4 Incidencia 164 
4.7.4.5 Mortalidad 164 
4.7.4.6 Diagnóstico 164 
4.7.4.7 Desventajas de ser prematuro 165 
4.7.4.8 Cuidados generales del recién nacido prematuro 166 
4.7.4.9 Infección perinatal y prematuridad 166 
 
5 FARMACOVIGILANCIA 167 
5.1 Importancia y conceptos 168 
5.2 Objetivos y métodos de la farmacovigilancia 170 
 
6 METODOLOGÍA 174 
6.6 Ámbito de estudio 174 
6.7 Población 175 
6.8 Materiales 175 
6.9 Procedimiento 175 
6.9.2 Revisión del expediente clínico físico 175 
6.9.3 Llenado del formato “Hoja de perfil Farmacoterapéutico” 176 
6.9.4 Revisión del expediente clínico electrónico 176 
6.9.5 Revisión de las prescripciones médicas 177 
6.9.6 Identificación de interacciones farmacológicas 177 
6.9.7 Fin del seguimiento Farmacoterapéutico 178 
6.9.8 Diagramas de trabajo 179 
 
7 RESULTADOS. 181 
 
7.1 Características de la población 181 
7.1.1 Sexo 181 
7.1.2 Edad 182 
7.1.3 Patologías 182 
 
7.2 Hallazgos encontrados 183 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 11 
 
7.2.1 Problemas Relacionados con los Medicamentos 183 
7.2.2 Sospechas de Reacciones Adversas Medicamentosas 185 
7.2.3 Interacciones farmacológicas 186 
7.2.4 Respuesta a las Interacciones Farmacológicas 188 
 
8 ANÁLISIS DE RESULTADOS 189 
9 RECOMENDACIONES 198 
 
10 CONCLUSIONES 199 
 
 
11 ANEXO 200 
11.1 Glosario 200 
11.2 Expediente Clínico Electrónico 205 
11.2.1 Registros Clínicos de Enfermería 205 
11.2.2 Evaluación de la idoneidad de las prescripciones 206
 
11.3 Formato Perfil Farmacoterapéutico 208 
11.4 Formato intervención farmacéutica 212 
11.4.1 Sospecha de Reacción Adversa Medicamentosa 212 
11.4.2 Interacción farmacológica 214 
11.5 Formato de respuesta a intervención farmacéutica 214 
 
12 BIBLIOGRAFÍA 215 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 12 
 
ABREVIATURAS. 
AAS Ácido acetilsalicílico 
ADN Ácido Desoxirribonucleico 
AF Atención Farmacéutica 
AINE Antiinflamatorio no esteroideo 
Al Aluminio 
Ca Calcio 
CHO´S Carbohidratos 
DAF Dolor abdominal funcional 
EG Edad gestacional 
FC Farmacocinética 
FD Farmacodinamia 
FDA Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, siglas de Food and 
Drug Administration) 
FF Forma Farmacéutica 
FV Farmacovigilancia 
kg kilogramo 
IM Intramuscular 
IMAO Inhibidores de la monoamino oxidasa 
IV Intravenoso 
LADME Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción 
Mg Magnesio 
PA Presión Arterial 
NE Nutrición Enteral 
NP Nutrición Parenteral 
NPH Nutrición Parenteral Hipocalórica 
NPT Nutrición Parenteral Total 
OMS Organización Mundial de Salud 
PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa 
PRM Problema Relacionado con los Medicamentos 
RN Recién Nacido 
RNM Resultados Negativos asociados al uso de Medicamentos 
SFT Seguimiento Farmacoterapéutico 
SPO Structure Process y Outcorres 
TGO Transaminasa Glutamico Oxalacética 
Vit Vitamina 
 
 
 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 13 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Número Título Pagina 
1 Etapas delproceso de Atención Farmacéutica 21 
2 Repercusión del soporte nutricional 26 
3 Algoritmo para la selección del aporte nutricional artificial 29 
4 Diagrama de flujo de proceso del método Dáder de 
seguimiento. 
41 
5 Relación entre PRM (proceso de uso) y RNM (resultados del 
uso). 
50 
6 Consideraciones diagnósticos para el dolor agudo. 150 
7 Consideraciones diagnósticos para el dolor crónico. 150 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 14 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Número Título Pagina 
1 Definición y clasificación de PRM (3er Consenso de Granada 2007) 45 
2 Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) 48 
3 Clasificación de Resultados Negativos asociados a la Medicación 
(RNM). Tercer Consenso de Granada 2007. 
51 
4 Tipos de reacciones adversas 55 
5 Reacciones alérgicas y ejemplos de fármacos 58 
6 Algoritmo de Naranjo 66 
7 Factores que favorecen las reacciones adversas 69 
8 Ejemplos de fármacos que producen interacciones 78 
9 Interacciones medicamento alimento 80 
10 Factores que pueden afectar la absorción de los fármacos. 94 
11 Factores que influyen en la distribución de los fármacos. 94 
12 Factores que afectan la absorción oral de medicamentos en el 
recién nacido 
106 
13 Factores que influyen en la velocidad del vaciamiento gástrico en 
los recién nacidos. 
107 
14 Neumonías virales en niños 134 
15 Causas del dolor según la edad del paciente 148 
16 Factores pregestacionales relacionados con la prematuridad 162 
17 Factores postnatales asociados a la prematuridad 162 
18 Estrategias pediátricas 163 
19 Epidemiología del parto prematuro 164 
20 Interacciones farmacológicas encontradas 186 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 15 
 
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS. 
1.- INTRODUCCIÓN 
El niño no es un adulto en miniatura, las características morfológicas son diferentes 
en cada edad. El niño presenta variaciones en la composición del cuerpo (compartimentos 
líquidos, masa muscular, tejido adiposo, etc.), además bastantes órganos y funciones, que 
están en estado de inmadurez, que se van desarrollando con cronologías diferentes. 
En terapéutica se deben considerar diferencias respecto a los adultos, como la 
especial sensibilidad a determinados medicamentos, la diferente tolerancia, la necesidad 
de dosificar los fármacos en base a la edad, al peso, a la superficie corporal y al estado 
nutritivo, así como las dificultades de algunas vías de administración de medicamentos. 
La dosificación en pediatría se debe adecuar a las particularidades 
farmacocinéticas y farmacodinámicas del desarrollo del niño. A pesar de la dificultad para 
establecer posologías basadas en ensayos clínicos, dada su escasez, la mayoría de los 
fármacos empleados son poco tóxicos y tienen un margen terapéutico amplio. En atención 
primaria los riesgos suelen ser mínimos; por el contrario, en el medio hospitalario, donde 
se trata a prematuros, neonatos y niños gravemente enfermos, las precauciones han de 
ser mucho mayores. 
El ajuste de dosis según el peso es el método más utilizado. Sin embargo, para un 
mismo peso el tamaño real de los niños puede variar sensiblemente, por las variaciones 
en la composición corporal, en especial de grasa y masa muscular. El ajuste de dosis por la 
superficie corporal ofrece una mejor correlación con la mayor parte de los procesos 
fisiológicos infantiles, como: los requerimientos hídricos, el gasto cardíaco, el volumen 
sanguíneo y la filtración glomerular. 
El farmacéutico debe colaborar en la correcta dosificación y administración. Así 
como instruir en la necesidad del correcto cumplimiento, la pauta posológica debe ser 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 16 
 
adecuada al horario escolar y evitando la tomas nocturnas que interrumpen el sueño 
(Ballester, p. 5). 
2. OBJETIVOS: 
General: 
 Realizar el Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes pediátricos 
hospitalizados en una institución privada de la Ciudad de México, evaluando su 
tratamiento farmacológico a partir del expediente clínico físico y electrónico para poder 
realizar una intervención farmacéutica y proporcionar una mayor seguridad de la 
medicación. 
Particulares: 
 Elaborar el Perfil Farmacoterapéutico de cada paciente basándose en el 
expediente clínico físico y electrónico con la finalidad de recabar la información necesaria 
para su seguimiento. 
 Analizar el Perfil Farmacoterapéutico de cada paciente basándose en la 
bibliografía con el propósito de detectar Interacciones Farmacológicas y/o posibles 
Sospechas de Reacciones Adversas Medicamentosas. 
 Realizar una revisión exhaustiva de la(s) prescripción(es) médica(s) 
verificando la idoneidad de las mismas con la intención de prevenir Problemas 
Relacionados a la Medicación. 
 Dar a conocer la importancia de la Atención Farmacéutica Hospitalaria a los 
demás profesionales de la salud para brindar un servicio de calidad al paciente. 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 17 
 
3.- ANTECEDENTES 
3.1 Atención Farmacéutica 
3.1.1 Antecedentes históricos. 
 
Los antecedentes más remotos de la atención farmacéutica, traducción libre del 
término Pharmaceutical Care, se encuentran en dos autores norteamericanos. En efecto, 
en 1966, D.F. Brodie proponía, en una ponencia titulada El reto de la farmacia en tiempos 
de cambio, el término control de utilización de medicamentos, defendiéndolo como “el 
sistema de conocimientos, entendimiento, juicios, procedimientos, habilidades, controles 
y ética que garantizan la seguridad óptima en la distribución y uso de la medicación”. En 
1975, R. L. Mikeal y Cols., definieron la Atención Farmacéutica como la “atención que un 
paciente concreto requiere y recibe que garantiza el uso seguro y racional de los 
medicamentos”. En 1980, de nuevo Brodie y Cols. Consideraron que la Atención 
Farmacéutica incluye la determinación de las necesidades de los pacientes. A partir de ese 
momento el nuevo concepto propuesto comenzó adquirir relevancia entre los 
farmacéuticos. 
 
3.1.2 Las definiciones de Hepler y Strand. 
La expansión y evolución de la farmacia desde la farmacia clínica hacia la práctica 
de la Atención Farmacéutica, fueron identificadas y analizadas en profundidad durante los 
debates de la “Conferencia sobre las Instituciones para la práctica de la farmacia clínica” 
(Conferencia de Hilton Head, 1985). En este evento, C. D. Hepler esbozó las líneas 
maestras de una nueva filosofía profesional farmacéutica, a la que posteriormente 
denominó Pharmaceutical Care (Atención Farmacéutica). 
En efecto, en 1987, C. D. Hepler describió la Atención Farmacéutica como “una 
relación adecuada entre un paciente y un farmacéutico, en la que este último realiza las 
funciones de control del uso de medicamentos basándose en el conocimiento y en el 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 18 
 
compromiso respecto al interés del paciente”. En 1990, Hepler y Strand publicaron un 
interesante y oportuno artículo en que se establecen las bases definitivas de la misma. 
Estos autores parten de una reflexión y proponen una definición. La reflexión: “La 
Atención Farmacéutica es aquel componente del ejercicio profesional de la farmacia que 
comporta una interacción directa del farmacéutico con el paciente con el fin de atender a 
las necesidades de éste en relación con los medicamentos”. La definición: “Atención 
Farmacéutica es la provisión responsable del tratamiento farmacológico con el propósito 
de alcanzar unos resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. Estos resultados 
son: 
1. Curación de la enfermedad 
2. Eliminación o reducción de la sintomatología del paciente 
3. Interrupción o ralentización del proceso patológico 
4. Prevención de una enfermedad o de una sintomatología 
Hay tres elementos básicos que caracterizan el ejercicio de la Atención 
Farmacéutica: 
1. Responsabilidad2. El compromiso de trabajar con el paciente para alcanzar las metas 
terapéuticas 
3. El mejoramiento de la calidad de vida del paciente 
 
3.1.3 Informe de la Organización Mundial de la Salud 
En 1993, la OMS emitió el siguiente informe acerca de la atención farmacéutica: 
“La Atención Farmacéutica es un concepto de práctica profesional en el que el paciente es 
el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico. Es el compendio de las actitudes, 
los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los valores éticos, las funciones, 
los conocimientos, las responsabilidades y las destrezas del farmacéutico en la prestación 
de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y 
la calidad de vida del paciente”. 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 19 
 
3.1.4 Otras definiciones y consideraciones 
En 1999, M. J. Faus y F. Martínez propusieron, con relación al seguimiento de los 
tratamientos farmacológicos (Seguimiento Farmacoterapéutico), dentro de la Atención 
Farmacéutica dos fines básicos: 
1. Buscar, identificar y resolver Problemas Relacionados con los 
Medicamentos (PRM) 
2. Garantizar la efectividad de los tratamientos prescritos. 
Establecieron, asimismo, los elementos fundamentales de las intervenciones 
farmacéuticas. En el mismo año, la Fundación Pharmaceutical Care España publicó las 
primeras bases metodológicas con el título de Manual de Procedimientos en Atención 
Farmacéutica, en el que se recoge, entre otras, las siguientes consideraciones: “La 
Atención Farmacéutica implica el proceso a través del cual un farmacéutico coopera con 
un paciente y otros profesionales de la salud en el diseño, ejecución y monitorización de 
un plan terapéutico que producirá resultados terapéuticos específicos para el paciente. 
Esto supone tres funciones primordiales: 
1. Identificación de problemas relacionados con la medicación potenciales o 
reales 
2. Resolver PRM reales 
3. Prevenir PRM potenciales” 
“La Atención Farmacéutica consisten en asumir por parte de los farmacéuticos, el 
papel que les corresponde en las materias relacionadas con los medicamentos, desde la 
selección de los fármacos más adecuados, colaborando con el médico en la toma de 
decisiones para la prescripción; la recomendación y consejo a los pacientes sobre su uso, 
administración y precauciones; la asesoría responsable en el uso de medicamentos de 
dispensación sin receta médica, en la monitorización de los tratamientos 
farmacoterapéuticos que deben de seguir los pacientes; en la vigilancia del cumplimiento 
de los tratamientos y de las reacciones adversas y, finalmente, en la evaluación de los 
resultados cooperando con los médicos.” 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 20 
 
En marzo de 2001, el Consejo de Ministros del Consejo de Europa aprueba una 
resolución, de carácter no vinculante pero de gran interés, se declara que “es papel 
esencial del farmacéutico, como experto del medicamento, evitar los riesgos relacionados 
con el uso de medicamentos”. Se destaca que son funciones del hospital como de la 
farmacia, en el marco de la atención primaria, el Seguimiento Farmacoterapéutico y la 
farmacia clínica. Se proponen las siguientes recomendaciones, referidas a la Atención 
Farmacéutica: el Seguimiento Farmacéutico, para la intervención y control de los riesgos 
relacionados con los medicamentos, debe incluir un informe farmacéutico con el historial 
del paciente, los medicamentos recetados, las informaciones clínicas, los resultados 
terapéuticos y biológicos disponibles, así como las recomendaciones hechas al paciente. El 
control de las prescripciones, principalmente en función del informe farmacéutico, con el 
fin de verificar la coherencia y las interacciones posibles con otras prescripciones. La 
evaluación del conjunto de la medicación tomada por el paciente. 
Aunque las consideraciones y definiciones de Atención Farmacéutica a lo largo de 
su corta evolución histórica varían, se observan entre todas ellas más similitudes que 
diferencias. En efecto, la Atención Farmacéutica es un proceso emergente de la asistencia 
sanitaria, un innovador proceso asistencial farmacéutico, en el que este profesional asume 
una mayor responsabilidad con el fin de asegurar que la farmacoterapia alcance el 
objetivo terapéutico que pretende el médico prescriptor o el farmacéutico indicador, con 
los menores riesgos posibles de aparición de efectos no deseados y el mayor grado posible 
de efectividad (Herrera, 2003, p 10). 
3.1.5 El proceso de la Atención Farmacéutica 
Así como todos los médicos en el mundo utilizan un método único para prestar 
atención médica al paciente, así también el proceso de Atención Farmacéutica básica 
debe ser único y común para todos los farmacéuticos en el mundo. Por supuesto que cada 
farmacéutico podrá agregar a este método básico sus habilidades profesionales y sus 
conocimientos para llevar a cabo el proceso, imprimiéndole un sello propio. Este consiste 
en la resolución de los PRM a través de un método racional y sistemático que le permite al 
farmacéutico entregar un servicio de calidad. Un proceso de Atención Farmacéutica única 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 21 
 
y común permite que éste sea descrito explícitamente de modo que pueda ser practicado 
por todos los farmacéuticos, sin importar el lugar donde presten Atención Farmacéutica, 
estarán capacitados para utilizar el mismo proceso de atención al paciente. Aunque cada 
paciente recibe una atención individualizada, el proceso se lleva a cabo de una manera 
consistente y sistemática de modo que cada paciente recibe los mismos estándares de 
atención. 
El primer paso en el proceso de Atención Farmacéutica está guiado por las 
necesidades del paciente en relación con los medicamentos. El segundo describe las 
actividades del farmacéutico de cómo interactuar con el paciente de una manera estándar 
y sistemática. El tercero, debe cumplir tres objetivos: evaluar las necesidades del paciente, 
usar todos los recursos disponibles para satisfacer estas necesidades y, por último, 
completar una evaluación para determinar los resultados de la terapia en el paciente. 
Estas tres etapas constituyen el núcleo del proceso. Es lo que diariamente el 
farmacéutico entrega a sus pacientes y es el que el paciente identifica como una labor 
cotidiana en las farmacias comunitarias. Es un proceso que queda documentado en la hoja 
de atención farmacéutica y, por lo tanto, susceptible de evaluarse la calidad de la 
atención. 
RELACIÓN TERAPEUTICA
EVALUANDO LAS 
NECESIDADES DEL 
PACIENTE
PLAN DE 
ATENCION
EVALUACION DE 
RESULTADOS
SEGUIMIENTO CONTINUO
 
Figura 1. Etapas del proceso de Atención farmacéutica 
Fuente: CHILE, G.G.M. Fundamentos de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, 
Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 22 
 
ETAPA I. Evaluando las necesidades del paciente 
Independientemente de la patología y de los medicamentos que éste recibiendo el 
paciente, el farmacéutico debe iniciar siempre el proceso de atención efectuando una 
evaluación de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos. Los 
propósitos de este primer paso es determinar que toda la terapia que está recibiendo sea 
la más apropiada, la más efectiva y la más segura. Debe identificar cualquier problema 
relacionado con los medicamentos que pudiera interferir con la meta terapéutica y, 
además, problemas que pudieran producirse en el futuro con esos medicamentos. 
 Para cumplir con estos propósitos el farmacéutico debe reunirse con el 
paciente para obtener la máxima información posible. A través de técnicas de 
comunicación apropiadas, el farmacéutico deberá entrevistar al paciente buscando 
información sobre el conocimiento que éste tiene respecto de su enfermedad, cuáles son 
sus preocupaciones con respecto a los medicamentos que está tomando, qué aprensionestiene respecto a la seguridad en el uso de los medicamentos y qué expectativas tiene 
respecto a su terapia. 
ETAPA II. El plan de atención 
Una vez identificadas las necesidades del paciente y los PRM, se debe planificar un 
plan de atención para resolver sus problemas. Un plan de atención lo podemos definir 
como todas aquellas acciones encaminadas a ayudar a un paciente a alcanzar una meta de 
salud determinada. 
En esta etapa, es importante involucrar al paciente, invitándolo a participar 
activamente en el cumplimiento de las metas que entre el farmacéutico y el paciente se 
propondrán. El compromiso de ambos será: 
 Resolver todos los PRM existentes. 
 Alcanzar las metas terapéuticas propuestas en un plazo razonable. 
 Prevenir cualquier problema futuro que pudiese presentarse con la terapia. 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 23 
 
ETAPA III. Seguimiento del plan 
El paso final en el proceso de la Atención Farmacéutica es efectuar el seguimiento 
del paciente con el objetivo de evaluar los progresos de la terapia. Para ello, el 
farmacéutico deberá contactarse con el paciente de forma regular. En el proceso de 
evaluación se deben utilizar parámetros que permitan en forma objetiva o subjetiva 
valorar los resultados de la terapia, se deberá intentar implementar un nuevo plan 
terapéutico, el que deberá discutirse con el paciente y con el médico (González, 2004, p. 
320). 
3.1.6 Atención Farmacéutica en pediatría. 
Aunque la cantidad de información está aumentando en pediatría, hay carencia de 
estudios Farmacocinéticos (FC) y Farmacodinámicos (FD) para muchos medicamentos en 
este grupo de pacientes, y muy especialmente para los niños de peso inferior a 750 g. 
Con frecuencia, quizá por falta de datos disponibles, se han aplicado a los niños los 
mismos parámetros de monitorización de fármacos usados en adultos, sin embargo, los 
valores normales entre unos y otros difieren mucho. 
Los cambios en la absorción, distribución, metabolismo y excreción que ocurren 
durante el desarrollo del niño, afectan a la biodisponibilidad del medicamento y, por 
tanto, a las dosis eficaces. 
En el niño existen características especiales en la respuesta a los medicamentos, 
más aún, existen diferencias entre niños prematuros y niños nacidos a término, por 
consiguiente, a la hora de calcular la dosis hay que tener en cuenta no sólo el peso, la 
edad o la superficie corporal, sino también las diferencias existentes con el adulto en 
cuanto a características farmacocinéticas del medicamento y al desarrollo fisiológico del 
niño. 
Los niños constituyen una población vulnerable respecto al uso del medicamento 
en el hospital, afectados por factores de riesgo distintos a los de la población adulta. 
Contrariamente a lo que se cree, el número de medicamentos que recibe el niño es 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 24 
 
elevado. Se ha descrito que durante el primer año de vida el número de ciclos de 
tratamiento es de 8.5 y un pretérmino de 1.5 kg de peso recibe alrededor de 20 
prescripciones hasta el alta. 
El proceso de Atención Farmacéutica será estructurado, y consistirá en la 
validación diaria individualizada de los siguientes aspectos del tratamiento: 
 Indicación para la que se utiliza el medicamento prescrito. Medicamentos 
utilizados habitualmente en pacientes hospitalizados no están autorizados para su uso en 
pediatría. 
 Adecuación de la dosis en función al peso y/o superficie corporal, edad y 
situación clínica. El cambio constante en los pacientes pediátricos que están creciendo y 
recuperándose de su enfermedad hace necesario realizar ajustes constantes en las dosis 
durante la hospitalización, lo que incrementa las oportunidades de error. 
 Adecuación de la especialidad farmacéutica, vía de administración y 
régimen posológico. Medicamentos frecuentemente prescriptos y autorizados para su 
utilización en pediatría no se encuentran en la forma farmacéutica adecuada. 
Otro aspecto que hay que considerar es promover, siempre que la situación clínica 
del paciente lo permita, la terapia secuencial. En el caso de tratamiento con antibióticos 
parenterales, después de tres días de terapia, cuando el paciente ya no tenga fiebre y se 
encuentre clínicamente estable, se recomendará el paso de la vía intravenosa a oral. 
 Duplicidad de medicamentos. Algunos de los fármacos implicados con 
mayor frecuencia son las prescripciones de antibióticos con espectros similares, 
diuréticos, antihipertensivos, un mismo fármaco vía oral e intravenosa, analgésicos, etc. 
 Interacciones medicamento-medicamento y medicamento-alimento. Como 
consecuencia de la politerapia, es necesario contemplar la posible presencia de 
interacciones entre los medicamentos que integran la prescripción médica, ya que estas 
pueden ser la causa de fracasos terapéuticos y/o problemas iatrogénicos. 
Aproximadamente un 4% de los pacientes ingresados presentan una interacción 
farmacológica, teniendo significación clínica menos del 1%. 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 25 
 
De igual manera, la presencia simultánea de alimentos y medicamentos en el tubo 
digestivo puede dar lugar a variaciones en la absorción. El mecanismo por el que se 
produce puede deberse a diversas causas, como son las modificaciones en el pH gástrico 
que pueden ocasionar variaciones en la fracción de medicamentos no ionizado, que es la 
única capaz de absorberse; alteraciones en la motilidad o velocidad de vaciado gástrico 
alterando el tiempo de permanencia y contacto del medicamento con la superficie de 
absorción; la formación de complejos no absorbibles; variaciones en las características de 
solubilidad de los medicamentos. 
 Alergia a medicamentos. Se estará alerta para detectar posibles alergias no 
solamente medicamentosas, sino también a excipientes. Son relativamente frecuentes los 
casos de alergia/intolerancia a la lactosa, excipiente que forma parte de muchas 
formulaciones en suspensión en pediatría. 
 Duración del tratamiento. Se considerará especialmente en medicamentos 
con duración limitada. 
 Seguimiento de la eficacia y seguridad. Es necesario establecer medidas 
objetivas para la evaluación de los resultados del tratamiento. 
 Prevención de errores de medicación. Los errores de medicación 
constituyen un problema importante en pacientes hospitalizados adultos, pero en los 
niños permanecen comparativamente infraestudiados a pesar de ser una población de 
alto riesgo. En algunos estudios se ha establecido que la frecuencia es similar a adultos, 
pero tiene tres veces más potencial de causar lesiones (Herrera, 2007 p. 135). 
3.1.7 Métodos terapéuticos y la Atención Farmacéutica en pediatría. 
Existen métodos terapéuticos como la radioterapia, el tratamiento quirúrgico, 
fisioterapia, psicoterapia, farmacoterapia y terapias con nutrición. 
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL 
La nutrición, ya sea enteral o parenteral, debe formar parte del tratamiento 
integral de cualquier proceso en el niño. La cualidad biológica del crecimiento y la 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 26 
 
enfermedad la hacen imprescindible en la edad pediátrica, y en la mayoría de los casos se 
considera como una auténtica terapia. 
El estado nutricional se puede valorar mediante una serie de datos cuali y 
cuantitativos, cuya obtención se apoya en: 
 Historia clínica, dietética y socioeconómica. 
 Exploración o examen físico nutricional 
 Índices antropométricos: peso, talla, pliegues cutáneos, circunferencia 
muscular del brazo. 
 Parámetros bioquímicos: proteínas plasmáticas, índice de creatinina/altura, 
balance de nitrogenado. 
 Valoración funcional. 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
INTERVENCIÓN NUTRICIONAL 
ADECUADA
MEJORÍA DE INDICADORES CLÍNICOS Y 
BIOQUÍMICOS
MEJORÍA RESULTADO DE LA 
ENFERMEDAD
REDUCCIÓN DE 
COMPLICACIONES
MEJOR UTILIZACIÓN DE 
RECURSOS
DESMINUCIÓN DEL GASTO 
SANITARIO
 
Figura 2. Repercusión del soporte nutricional.Fuente: ESPAÑA, J.H.C. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, El sevier, 
2003 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 27 
 
3.1.7.1 Nutrición enteral. 
Se entiende por nutrición enteral (NE) la administración por vía digestiva de los 
nutrientes necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado ante la 
imposibilidad de que el paciente ingiera espontáneamente alimentos naturales por vía 
oral. 
No cabe duda que este tipo de nutrición artificial se corresponde con la forma más 
fisiológica de alimentar a una persona, manteniendo así el trofismo intestinal. Por otro 
lado, es más fácil de preparar, más manejable, implica menos riesgos y resulta mucho más 
económica que la nutrición parenteral. 
Tipos de dietas enterales 
Atendiendo a la patología del paciente y al tramo de intestino funcionante, pueden 
seleccionarse diferentes dietas especiales: poliméricas, monoméricas o bien dietas 
especiales o módulos nutricionales, cuando se requiera un aporte específico de 
nutrientes. En general, las formulaciones para NE son mezclas de los tres nutrientes 
básicos: proteínas, grasas e hidratos de carbono a los que se añaden electrolitos, 
oligoelementos y vitaminas para conseguir fórmulas nutricionales completas. 
3.1.7.2 Nutrición parenteral 
Definimos la nutrición parenteral (NP) como el aporte de nutrientes por vía 
intravenosa con el fin de mantener un adecuado estado nutritivo que ayude a la 
resolución de la enfermedad de base y permitir el reposo del aparato digestivo en 
aquellos pacientes en los que esté indicado. La NP debe aportar todos los nutrientes 
esenciales: agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, sales minerales, vitaminas, 
oligoelementos. Será necesario aportarlos en forma elemental, ya que se obvia el paso 
por el aparato digestivo y el filtro hepático. Generalmente se añaden aminoácidos, 
glucosa y lípidos. 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 28 
 
 
Tipos de nutrición parenteral. 
 
Nutrición Parenteral Total (NPT): Se aportan todos los requerimientos calórico-
proteicos, además de los hidroelectrolíticos y vitaminas necesarias, debe administrarse 
por vía intravenosa central. 
 
Nutrición Parenteral Hipocalórica (NPH): Su objetivo es conseguir un balance 
nitrogenado lo menos negativo posible en enfermos que no sufren una desnutrición 
grave, no se mantienen en ayuno más de 7-10 días y tampoco son sometidos a una 
agresión quirúrgica intensa. 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 29 
 
VALORACIÓN 
NUTRICIONAL
TRACTO GASTROINTESTINAL 
FUNCIONANTE
SI
NO
NUTRICION 
ENTERAL
NUTRICION 
PARENTERAL
Larga duración:
Gastrostomía
Yeyunostomía
Corta duración:
Nasogástrica
Nasoduodenal
Nasoyeyunal
Función gastrointestinalNormal
Comprometida
Nutrientes intactos Fórmula definida
TOLERANCIA NUTRIENTES
Adecuada
Nutrición oral
Inadecuada
Nutrición 
Parenteral
Adecuada
Nutrición oral
Corta duración
NP Periférica
Larga duración
NP Central
RECUPERACIÓN FUNCIONAL
GASTROINTESTINAL
SI
NO
Figura 3. Algoritmo para la selección del aporte nutricional artificial. 
Fuente: ESPAÑA, J.H.C. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Elsevier, 2003 
En general, y siempre que sea posible, se instaurará la nutrición enteral por ser 
más fisiológica. Sólo se utiliza la NP si existe imposibilidad para la vía oral o enteral, bien 
por defecto anatómico o funcional del tracto digestivo, o en pacientes con necesidades 
extraordinarias de aportes energéticos y/o principios inmediatos. 
La prescripción siempre es individualizada por paciente, no existiendo dietas 
parenterales estandarizadas. 
Los requerimientos de nutrientes en los pacientes pediátricos varían en relación 
con el peso, la edad y el grado de madurez, y se expresan por kg peso/día. Una nutrición 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 30 
 
parenteral pediátrica debe contener los componentes de la nutrición del adulto 
(aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y oligoelementos) y además suelen 
formar parte de su composición gran variedad de iones: sodio, cloro, potasio, calcio, 
magnesio, fósforo, zinc, que suelen completarse con carnitina y hierro por otra vía. 
3.1.8 Farmacoterapia. 
Existe una carencia de medicamentos cuyo uso esté aprobado en niños, ya que 
existen pocas formulaciones líquidas con dosificaciones, concentraciones y excipientes 
adecuados. 
El término “medicamento huérfano” se estableció hace unos 25 años para 
describir la carencia de medicamentos para uso en niños, desgraciadamente es aplicable 
todavía en nuestros días. Sólo el 38% de los medicamentos relacionados en Physician´s 
Desk Reference en 1991 fueron aprobados por la FDA para uso en niños, y aún más, sólo el 
18% fueron aprobados para neonatos (Herrera, 2003, p. 141). 
 
3.2 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO. 
 
3.2.1 Introducción. 
El Seguimiento Farmacoterapéutico es una actividad clínica cuyo objetivo es 
contribuir a evitar la morbilidad asociada al uso de fármacos a través de la prevención y 
resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). 
 
Los medicamentos se utilizan con el fin de curar, y cuando esto no es posible, para 
controlar enfermedades y síntomas. Esta función de los medicamentos ha sido vital para 
el ser humano, ya que gracias a ellos la esperanza de vida se ha multiplicado casi por tres 
en los últimos 100 años, además de evitar el sufrimiento a las personas. No hay duda que 
son muchos los factores que han contribuido a conseguir esa longevidad: la alimentación, 
la higiene, la tecnología, etc., pero sobre todo ellos predomina el hecho de que se han 
podido prevenir las muertes prematuras causadas por epidemias, infecciones, 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 31 
 
enfermedades carenciales, etc., gracias fundamentalmente a la utilización de los 
medicamentos como las vacunas, antibióticos, antidiabéticos y tantos otros. Así 
afortunadamente, durante el siglo XXI se han descubierto, diseñado y desarrollado 
muchos cientos de medicamentos que nos ayudan en la actualidad a conservar la vida y a 
optimizar su calidad. 
 
Sin embargo, estos medicamentos que constituyen el arma terapéutica más 
importante que se utiliza para mantener la salud a veces fallan. Fallan cuando provocan 
daño, pues no hay que olvidar que todo medicamento es algo extraño al organismo y por 
tanto, además de su acción farmacológica pueden tener efectos indeseables. Pero 
también fallan los medicamentos cuando no se consiguen los objetivos terapéuticos que 
se pretenden con su uso. Esto significa que los medicamentos fallan por problemas de 
seguridad y por problemas de efectividad. 
 
El Seguimiento Farmacoterapéutico tiene como fin dar respuesta a un problema 
sanitario real, como es que los medicamentos en muchas ocasiones fallan. Estos fallos se 
deben a no conseguir los objetivos terapéuticos pretendidos o por producir efectos 
adversos, y la respuesta se basa en la consideración de que la mayor parte de estos fallos 
se deben a problemas de necesidad, efectividad o seguridad de los medicamentos que el 
paciente utiliza. 
 
El documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica define al Seguimiento 
Farmacoterapéutico como “la práctica profesional en la que el farmacéutico se 
responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos 
mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la 
medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración 
con el propio paciente y con los demás profesionales de la salud, con el fin de alcanzar 
resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente, indicando el Documento, 
que “este servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado se realiza con el 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 32 
 
objetivo de conseguir la máxima efectividad de los medicamentos que el paciente ha de 
utilizar”. 
 
3.2.2 Objetivos del servicio de SeguimientoFarmacoterapéutico. 
 
El documento de Consenso en Atención Farmacéutica, marca que el servicio de 
Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado debe pretender obtener los siguientes 
objetivos: 
 Contribuir a la racionalización del uso de los medicamentos como principal 
herramienta terapéutica de nuestra sociedad. 
Los medicamentos tienen que ser utilizados siempre que sean necesarios, lo que 
significa que tiene que existir un problema de salud susceptible de recibir farmacoterapia 
y que ésta debe de ser aportada a través de una prescripción médica o de una indicación 
farmacéutica. 
 Buscar la obtención de la máxima efectividad de los tratamientos 
farmacológicos. 
Los medicamentos han de utilizarse siempre con el reto de obtener un objetivo 
terapéutico concreto. Es decir, tienen que ser efectivos, y si esta efectividad no se 
consigue, el medicamento está fallando. Cuando esto ocurre habrá que buscar la causa de 
este fallo de efectividad y proponer posibles soluciones. 
 Minimizar los riesgos asociados al uso de los medicamentos y, por tanto, 
mejorar la seguridad de la farmacoterapia. 
Los medicamentos, para que sea aprobado su uso, tienen que haber demostrado 
su eficacia y su seguridad. Es importante señalar que la seguridad que se puede garantizar 
en esta fase del proceso es aquella que se demuestra en ensayos clínicos controlados y 
con un número de pacientes determinado. Sin embargo, en la utilización de un 
medicamento ya aprobado por parte de la población en general, con otras enfermedades 
y otros tratamientos concomitantes, aparecen problemas de seguridad que no habían 
aparecido en la fase de pre-comercialización. El Seguimiento Farmacoterapéutico es una 
magnifica herramienta para poder detectar estas inseguridades y solucionarlas por el bien 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 33 
 
de los pacientes. Es decir, que puede contribuir esta práctica clínica a la Farmacovigilancia 
y a los ensayos clínicos de la fase IV. 
 Mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
El objetivo final del Seguimiento Farmacoterapéutico es que a través de la 
comprobación de que un medicamento es necesario, efectivo y seguro un paciente en 
concreto, éste mejore su calidad de vida. 
 
3.2.3 Requisitos del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado. 
 
El Documento de Consenso en Atención Farmacéutica reconoce que la oferta y 
realización del Seguimiento Farmacoterapéutico a un paciente concreto es un servicio 
novedoso y complejo que conlleva una serie de exigencias y requisitos ineludibles, 
expuestos a continuación: 
a) Compromiso del farmacéutico con los resultados de la farmacoterapia en 
cada paciente. Puesto que el contrato asistencial es un contrato de medios, esto significa 
que el farmacéutico, de acuerdo con el paciente, asume la responsabilidad de haber 
puesto todos los medios a su alcance para que los medicamentos que éste utilice le 
produzcan efectos beneficiosos para su salud. 
b) Garantía de continuidad en el servicio. Esto implica que el compromiso 
anteriormente adquirido va a ser ofrecido y prestado mientras el paciente esté de 
acuerdo con ello. 
c) Disponibilidad de información actualizada sobre el paciente y su 
tratamiento. 
d) Documentación y registro de la actividad tanto de las intervenciones 
realizadas como de los resultados obtenidos. 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 34 
 
3.2.4 Diseño del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico personalizado. 
 
De acuerdo con los objetivos asistenciales perseguidos con la realización de este 
servicio, y respetando los requisitos exigidos, el seguimiento del tratamiento en un 
paciente debe diseñarse conforme a las siguientes premisas: 
a) Debe disponerse de procedimientos normalizados de trabajo para cada una 
de las actividades que comprenden el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico 
personalizado. 
b) El servicio en este caso deberá ser ofertado al paciente, ya que actualmente 
el consumidor raramente lo demanda por sí mismo. Para ello se establecerán criterios de 
inclusión o elementos de cribaje que permitan identificar los pacientes más susceptibles 
de beneficiarse con este servicio, pero con una perspectiva de universalidad y equidad. 
Dado que la colaboración con el paciente es imprescindible, es necesario informarle 
adecuadamente obtener su consentimiento. 
c) La necesidad de información detallada sobre los medicamentos que el 
paciente utilice exige la apertura de una historia farmacoterapéutica obtenida mediante 
una primera entrevista e implica su adecuado mantenimiento posterior. En ésta deben 
constar como mínimo los problemas de salud del paciente, los medicamentos que utiliza 
(con y sin prescripción médica) y los estilos de vida relevantes. Debe respetarse la 
legislación vigente sobre protección de datos de carácter personal, registrando el fichero 
correspondiente y garantizando la confidencialidad de la información. 
d) El Seguimiento Farmacoterapéutico implica satisfacer las necesidades del 
paciente en relación con los medicamentos. Para ello debe evaluarse la existencia de 
problemas relacionados con los medicamentos o la posibilidad de su aparición. Esto exige 
el estudio de la situación concreta del paciente y de las posibles intervenciones 
farmacéuticas. 
e) En el caso de detectar posibles problemas de salud relacionados con los 
medicamentos en ese paciente debe producirse la intervención farmacéutica para 
prevenir o resolver dichos problemas. Cuando la intervención pudiera suponer una 
modificación del tratamiento prescrito por un médico, o ante cualquier otra circunstancia 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 35 
 
que lo recomiende, se establecerá comunicación con éste, informándole del posible 
problema encontrado. El médico valorará la decisión de tomar en el contexto de la 
enfermedad de ese paciente. 
f) Siempre se dará adecuada información al paciente de los problemas 
detectados y de las soluciones propuestas, respetando su autonomía de decisión. 
g) Todas las actividades e intervenciones deben ser convenientemente 
registradas. EL compromiso con los resultados de la intervención exige una evaluación 
rigurosa de los mismos. 
Por tanto, el Seguimiento Farmacoterapéutico lo que pretende es que cuando a un 
paciente se le instaura un tratamiento farmacológico, por un médico (medicamentos de 
prescripción médica) o por un farmacéutico (medicamentos de indicación farmacéutica), 
con la intención de obtener un objetivo de salud, comprobar que éste se consigue y si no 
es así, siempre se debe a la aparición de un PRM, el cual debe ser detectado y tratar de 
resolverlo, para de esta forma conseguir el objetivo sanitario propuesto (Herrera, 2003). 
3.2.5 Métodos de seguimiento farmacológico del paciente. 
Existen varios métodos para el seguimiento de la terapia con medicamentos; cada 
uno tiene sus ventajas y desventajas y su elección dependerá de los objetivos que 
queramos alcanzar con el seguimiento. 
a) Método retrospectivo: Como su nombre lo indica, este método consiste en 
efectuar una revisión de las fichas clínicas de los pacientes que han sido hospitalizados en 
un determinado período de tiempo. Este método es bueno cuando se quiere estudiar 
consumo de medicamentos por determinados servicios clínicos del hospital. No nos sirve 
para evaluar reacciones adversas a medicamentos, ya que la mayoría de estas reacciones 
que se producen durante la hospitalización no quedan documentadas en la ficha clínica. 
b) Método prospectivo. Este método consiste en seguir al paciente desde que 
ingresa al servicio clínico del hospital hasta que es dado de alta. Las ventajas de este 
método son evidentes: tenemos la información que necesitamos directamente desde la 
ficha clínica, podemos entrevistar al paciente y seguir la evolución diaria a través de las 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 36 
 
rondas médicas. Se pueden detectar errores de administraciónde medicamentos y 
efectuar intervenciones cuando éstas sean necesarias. Este método es óptimo para 
detectar reacciones adversas e interacciones medicamentosas. 
El fin de todo tratamiento farmacológico es alcanzar un objetivo o meta 
terapéutica que permita llegar a un resultado beneficioso. La meta terapéutica debe de 
estar dirigida en primer lugar a curar la enfermedad y cuando esto no es posible, a aliviar 
un síntoma o un síndrome, o bien corregir un análisis de laboratorio alterado. 
Para alcanzar la meta terapéutica existen numerosas alternativas farmacológicas y 
no farmacológicas. La elección de la alternativa que se ajuste más a la patología del 
paciente así como a sus condiciones clínicas individuales (edad, peso, función renal, 
función hepática, otros medicamentos u otras patologías asociadas) será fundamental 
para alcanzar la meta hacia la cual queremos dirigir la terapia. 
3.2.6 Etapas del método prospectivo. 
Etapa I. Identificación de él o los problemas. El problema se define como un 
diagnóstico probado, un síndrome, un valor de laboratorio anormal, o un síntoma o un 
signo. El farmacéutico debe seleccionar y separar los múltiples problemas que el paciente 
puede presentar e identificar aquellos que podrían estar relacionados con los 
medicamentos o bien inducidos por éstos. Una vez que el problema se identifica, el 
farmacéutico debe excluir la posibilidad de que un fármaco podría ser el responsable para 
ese problema. Para ello se deben consultar los datos básicos del paciente, aplicar los 
conocimientos de farmacología o bien consultar en la literatura. Si se encuentra una 
correlación positiva, es decir, que el problema actual que presenta el paciente podría 
deberse al uso de alguno de los medicamentos, esta posibilidad deberá evaluarse. Debe 
establecerse para el medicamento sospechoso, la dosis, el intervalo de tiempo, la 
duración de la terapia, el mecanismo de acción y la incidencia del problema. 
Si el problema no puede relacionarse con los medicamentos del paciente, se debe 
pasar a la siguiente etapa. 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 37 
 
Etapa II. La meta terapéutica o resultado del tratamiento. Esta se define como el 
criterio o resultado que queremos alcanzar con la terapia. 
Este objetivo depende de la fisiopatología de la enfermedad, de la severidad y/o 
estado del problema tal como se infiere de los datos básicos del paciente. La meta 
terapéutica debe de dirigirse hacia los resultados finales de la corrección del problema y 
no simplemente a la resolución de un síntoma o una alteración en un examen de 
laboratorio, que serían manifestaciones de una patología subyacente. En aquellos casos 
en que no exista una terapia curativa, la meta terapéutica puede ser sintomática, paliativa 
o de soporte. 
Etapa III. Alternativas terapéuticas. Estas se definen como aquellos regímenes 
correctamente aceptados y aprobados para llevar a cabo la meta terapéutica deseada. 
Una vez establecida la o las alternativas terapéuticas, generalmente decididas por el 
médico, viene el proceso de seleccionar aquella que sea la más adecuada para el paciente 
en particular. La primera alternativa es la decisión de tratar (con o sin medicamentos) o no 
al paciente, además se debe de tomar en cuenta en esta selección las ventajas y 
desventajas de cada uno de los fármacos, las reacciones adversas más probables y las 
posibles vías de administración e intervalo de dosificación. 
 
Etapa IV. El plan terapéutico final. Generalmente la decisión del plan terapéutico 
es del médico. Pero el farmacéutico, como integrante del equipo de atención del paciente, 
puede participar en la elección del mejor plan para éste, entregando al médico los 
argumentos que a su juicio podrían llevar a tomar una decisión terapéutica óptima. 
El plan terapéutico se define como la o las alternativas terapéuticas más 
apropiadas que son consistentes con la meta terapéutica deseada y se aproximan al 
problema del paciente en consideración. La selección de la alternativa más correcta es una 
toma de decisión que se hace en base a los datos básicos del paciente y de las 
propiedades farmacológicas y farmacocinéticas de cada uno de los medicamentos que 
conforman las alternativas terapéuticas. En este proceso se deben incluir las siguientes 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 38 
 
consideraciones: posible predisposición del paciente a presentar una reacción adversa o 
toxicidad por alguno de los medicamentos, edad y sexo del paciente, la fisiopatología 
asociada, las interacciones entre los medicamentos, las incompatibilidades fisicoquímicas, 
los antecedentes de alergia del paciente a un medicamento o a alimentos, la rapidez de la 
respuesta y el período de eficacia del medicamento. 
Etapa V. Evaluación del plan. La evaluación de un régimen terapéutico debe 
efectuarse a través de parámetros de seguimiento. Estos se definen como aquellos 
criterios objetivos o subjetivos que se utilizan para evaluar la respuesta a la terapia en un 
paciente, e incluyen tanto los parámetros benéficos como adversos de la terapia. Se 
entiende por criterios objetivos aquellos que podemos cuantificar, como por ejemplo, la 
temperatura del paciente, la presión arterial, una glicemia. Los criterios subjetivos son 
aquellos que no los podemos cuantificar y que requieren de un juicio de apreciación. Por 
ejemplo, confusión mental, apreciación del dolor, estado de conciencia, somnolencia. 
Cuando se establece un plan terapéutico o el paciente ya se ha hospitalizado con 
uno establecido, deben definirse los parámetros que se utilizarán para evaluar la 
respuesta terapéutica de los medicamentos incluidos en este plan. Se pueden utilizar 
tanto parámetros objetivos como subjetivos. 
Etapa VI. Resolución o falla del tratamiento. Con un manejo apropiado del régimen 
terapéutico seleccionado se debería alcanzar la meta terapéutica deseada y el problema 
del paciente debería solucionarse. Sin embargo, en muchos casos se produce una falla 
terapéutica y la meta terapéutica no se alcanza. Las causas que llevan a cabo esta 
situación son múltiples pero podemos identificar las principales: 
 Una selección inapropiada del medicamento documentada por una pobre 
respuesta farmacológica. 
 Un evento adverso durante el transcurso de la terapia en el cual el paciente 
discontinuó el medicamento. 
 Cambios en los datos básicos del paciente. Por ejemplo, inicio de una 
insuficiencia renal aguda. 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 39 
 
 No adhesión al tratamiento por parte del paciente. 
 Una dosis demasiado alta o baja de medicamento. 
 Una interacción medicamentosa. 
Una situación de este tipo requiere que el farmacéutico determine la etiología de 
esta falla terapéutica. Esto puede requerir de una nueva evaluación del plan terapéutico, y 
por lo tanto deben establecerse una nueva definición de parámetros de seguimiento, 
hasta obtener la meta terapéutica (González, 2004, p. 128). 
3.2.7 Método Dáder. 
El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico es un procedimiento 
operativo sencillo que permite realizar Seguimiento Farmacoterapéutico a cualquier 
paciente, en cualquier ámbito asistencial, de forma sistematizada, continuada y 
documentada. Su desarrollo permite registrar, monitorizar y evaluar los efectos de la 
farmacoterapia que utiliza un paciente, a través de unas pautas simples y claras. 
El Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la 
farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de 
la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación del 
paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento del 
paciente en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la 
farmacoterapia. 
Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se 
establece un plan deactuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas 
todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o 
preservar su estado de salud. 
Aunque el Método Dáder establece unas pautas básicas para la realización del 
Seguimiento Farmacoterapéutico, este método se caracteriza por ser adaptable y 
ajustarse a las particularidades del ámbito asistencial donde se realice. Por otra parte, el 
Método Dáder también se distingue por evolucionar (mejorar) y adecuarse a los 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 40 
 
requerimientos de una actividad clínica, esto quiere decir que el método va a sufrir 
reformas o innovaciones (actualizaciones) derivadas de la experiencia adquirida en la 
práctica del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), que a su vez, conllevan a continuas 
revisiones del método (Sabater, 2007, p. 29). 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 41 
 
Razón de consulta
Oferta del servicio
¿Aceptación del 
servicio?
SI
Programación de la 
Entrevista
Entrevista farmacéutica
(primeras entrevistas)
Estado de situación
Fase de estudio
Fase de evaluación
Identificación de 
RNM, ´PRM y otras 
necesidades del 
paciente.
Fase de 
intervención
Plan de actuación
¿Intervención 
aceptada?
NO SI
Entrevistas sucesivas
PS controlado
PS no 
controlado
Figura 4. Diagrama de flujo de proceso del Método Dáder de Seguimiento 
Farmacoterapéutico. 
Fuente: MADRID, M.J.F.D. Atención Farmacéutica conceptos, procesos y casos prácticos, 
Grupo de investigación en atención farmacéutica. Universidad de Granada, 2007. 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 42 
 
3.3 IDONEIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN. 
 
3.3.1 Definición 
Idoneidad: Reunión de las condiciones necesarias para desempeñar una función. 
El uso correcto de los medicamentos se ha convertido en los últimos años en uno 
de los temas más debatidos. 
¿Qué es una buena prescripción? 
La definición de uso racional difundida por Dukes nos dice: 
“La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado 
haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien 
seleccionado, en la dosis adecuada durante el período de tiempo apropiado y al menor 
coste posible”. Dicha definición recoge ideas básicas respecto a lo que sería una buena 
calidad en la prescripción: formación adecuada sobre los fármacos, uso correcto 
farmacológico y aspectos económicos básicos de ahorro (Baos, 1999). 
 
3.3.2 Problemas relacionados con la medicación 
 
3.3.2.1 Definición 
Los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) son el núcleo de acción 
del Seguimiento Farmacoterapéutico. Desde su primera definición en 1990, se decía que 
el SFT consistía en tres funciones primordiales: 
 Identificar PRM reales y potenciales 
 Resolver PRM reales 
 Prevenir PRM potenciales 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 43 
 
Incluso en el Consenso Español sobre Atención Farmacéutica corrobora este punto, 
cuando refiriéndose al SFT dice que “esto se realiza mediante la detección, prevención y 
resolución de problemas relacionados con la medicación”. 
Sentada esta premisa, habrá que determinar con precisión el significado del 
término problema relacionado con medicamentos. Desde muy al principio se venía 
advirtiendo de la confusión que ocasionaba el uso de la palabra “problema” y los distintos 
significados que ésta podía tener en lenguaje lego. 
La primer definición que existe de PRM es la del Grupo de Minnesota, encabezado 
por Strand. Para ellos, un PRM es: “Una experiencia indeseable del paciente que involucra 
a la farmacoterapia y que interfiere real o potencialmente con los resultados deseados 
del paciente”. Strand y su grupo advertían de este mal entendido producido por la 
polisemia del término problema, haciendo ver que “para que un suceso sea calificado 
como PRM deben existir, al menos dos condiciones: 
1. El paciente debe experimentar o ser probable que experimente una 
enfermedad o síntoma. 
2. Esta patología debe tener relación identificada o sospechada con la 
farmacoterapia”. 
El llamado Consenso de Granada llegó a una definición que parece bastante más 
clara. “Es un problema de salud, vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede 
interferir con los resultados esperados de salud en ese paciente”. 
Más recientemente se ha propuesto una definición de PRM que consolida los 
orígenes de este concepto, los trabajos de Bergman y Wiholm de 1981, con las tendencias 
más modernas de clasificación. Se dice que un PRM son “fallos de la farmacoterapia que, 
producidos por diversas causas, conducen a que no se alcancen los objetivos terapéuticos 
o se produzcan efectos no deseados”. 
Para entender el concepto de PRM sin caer en una imprecisión impropia del 
lenguaje científico es necesario comprender previamente la diferencia entre proceso y 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 44 
 
resultado. Desde el año 1966, la atención médica puede ser evaluada mediante el uso de 
un paradigma conocido como SPO (por las siglas en inglés de structure, process y 
outcomes), o de estructura, proceso y resultados. 
Los PRM son elementos de resultados que tienen unas causas que son elementos 
de proceso. Esta diferencia es la misma que existe entre dos de las actividades básicas de 
la Atención Farmacéutica: el Seguimiento Farmacoterapéutico (de resultado) y la 
dispensación activa (de proceso). La dispensación activa pretende que el paciente conozca 
y se convenza de la necesidad del uso correcto de los medicamentos que le fueron 
prescritos; mientras que el SFT se pregunta por el resultado del uso de esos 
medicamentos. (Herrera,2003, p. 230). 
La OMS dice que es “Cualquier respuesta nociva e involuntaria a un medicamento 
producida con dosis aplicadas normalmente en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico 
o el tratamiento, la corrección o la modificación de funciones fisiológicas. 
3.3.2.2 Clasificación 
Desde la primera clasificación en 1981, que contenía sólo dos PRM: el fallo de 
alcanzar los resultados esperados y la aparición de resultados no deseados, hasta la 
actualidad, en que se clasifican seis categorías con tres grandes grupos, ha habido muchos 
intentos infructuosos de clasificación. La mayor parte de estos intentos fracasaron por 
olvidar el concepto de resultado de los PRM y mezclar entre las categorías diseñadas 
elementos de resultados y de proceso (Herrera, 2003). La clasificación actual se presenta 
en la siguiente tabla (España, 2007, p. 5). 
 
 
 
 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 45 
 
Tabla1. Definición y clasificación de Problemas Relacionados con Medicamentos 
(PRM). Tercer ConsensodeGranada2007. 
Definición: 
LosPRMsonproblemasdesalud,entendidoscomoresultadosclínicosnegativos,derivad
osdelafarmacoterapiaque,producidos por diversas causas, conducen a la no consecución 
del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados. 
Clasificación: 
NECESIDAD 
PRM 1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una 
medicación que necesita. 
PRM 2: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un 
medicamento que no necesita. 
EFECTIVIDAD 
PRM 3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad 
no cuantitativa de la medicación. 
PRM 4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad 
cuantitativa de la medicación. 
SEGURIDAD 
PRM 5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad 
no cuantitativa de un medicamento. 
PRM 6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad 
cuantitativa de un medicamento. 
Fuente: ESPAÑA, J.H.C. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Elsevier, 
2003 
Problemas de necesidad. 
El proceso por el cual un farmacéutico selecciona el mejor medicamento posible 
para un síntoma menor se denomina indicación farmacéutica y no es parecido al de 
prescripción. 
 Yessica AlejandraOrtega Patiño 46 
 
Para entender la necesidad de un medicamento de prescripción es suficiente 
comprobar que el médico ha realizado la prescripción intencionadamente con los 
elementos de juicio que le son propios a este tipo de decisiones, es decir, que el médico 
debe de conocer el resto de la farmacoterapia que utiliza ese paciente. 
En el caso de un medicamento que no requiere prescripción médica, el 
farmacéutico puede juzgar la pertinencia de su uso, haya sido indicado por él o adquirido 
por el propio paciente como automedicación. 
Problemas de efectividad. 
Todo medicamento autorizado en un país es eficaz. La eficacia es uno de los 
criterios básicos para que las Agencias del Medicamento permitan que se comercialice 
una sustancia medicamentosa como especialidad farmacéutica. Pero esa eficacia, 
comprobada en los ensayos clínicos, puede no alcanzarse en todos los pacientes que los 
usan. Cuando un medicamento no alcanza los resultados deseados en un paciente, no se 
dice que no es eficaz, sino que no ha sido efectivo en ese paciente. 
El farmacéutico debe evaluar la consecución de los objetivos terapéuticos 
alcanzada por la farmacoterapia que usa el paciente. El resultado intermedio negativo 
consistente en no alcanzar esos objetivos, es decir, el fallo de la farmacoterapia por 
inefectividad es un PRM del grupo de los de inefectividad. 
Esta inefectividad puede alcanzarse por dos motivos claramente diferentes: por un 
problema dependiente de la cantidad de medicamento que hace el efecto en el paciente o 
por un motivo no dependiente de esa cantidad. Esto da lugar a las dos categorías de PRM 
de inefectividad. 
La cantidad de medicamento no se refiere sólo a la dosis administrada. Debe 
recordarse que dosis es la cantidad de medicamento administrada en una sola toma. Los 
niveles plasmáticos de un fármaco dependen de la dosis, pero también del intervalo entre 
tomas, y del resto de los acontecimientos del LADME: liberación, absorción, distribución, 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 47 
 
metabolismo y excreción. La modificación de cualquiera de ellos puede hacer que la dosis 
administrada no sea suficiente para alcanzar los resultados deseados. 
De ahí que causas como las interacciones farmacocinéticas que disminuyan la 
absorción, o que aumenten la eliminación, sean causas propias de estos problemas 
cuantitativos. Pero también lo son las interacciones farmacodinámicas por antagonismo. 
Todas ellas consiguen que en el lugar de acción haya menos cantidad de la que debería 
haber para alcanzar el resultado deseado. 
Pero también existen inefectividades no cuantitativas, o también llamadas 
cualitativas. Son los pacientes llamados no respondedores. La medicación es correcta para 
su problema de salud, pero no llega a alcanzar los resultados esperados antes de que 
pueda llegar a sobrepasar los niveles de concentración máxima segura. Es decir, que llega 
al techo de la ventana terapéutica de ese paciente sin haber alcanzado los objetivos. 
Problemas de Seguridad. 
Se entiende por problema de inseguridad la aparición de cualquier problema de 
salida como resultado del uso de un medicamento, ya sea un efecto secundario o 
colateral, o una reacción adversa. Si un medicamento produce un efecto indeseable que 
no aparecería sin la administración de ese medicamento, por leve que pueda ser, existe 
un problema de seguridad. 
De nuevo, la cantidad de medicamento es el determinante entre las dos categorías 
de PRM del tipo de inseguridad. Y de nuevo, la cantidad no se refiere sólo a la dosis 
administrada (en una sola toma), sino a la resultante de dosis y frecuencia, asociadas al 
resto de factores del LADME (Herrera, 2003, p. 461). 
3.3.3 Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) 
3.3.3.1 Definición 
Se define como “sospecha de RNM” la situación en que el paciente está en 
riesgo de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos, generalmente 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 48 
 
por la existencia de uno o más PRM, a los que podemos considerar como factores de 
riesgo de este RNM. 
Se admite que las causas pueden ser múltiples, aceptando por tanto la existencia 
de un listado de PRM que no será exhaustivo ni excluyente (Tabla 2) y que por tanto 
podrá ser modificado con su utilización en la práctica clínica. 
Tabla 2. Listado de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: MADRID, M.J.F.D. Atención Farmacéutica conceptos, procesos y casos prácticos, 
Grupo de investigación en atención farmacéutica. Universidad de Granada, 2007. 
 
Los resultados clínicos negativos asociados al uso de medicamentos (RNM) son 
eventos que pueden afectar a la salud de las personas que consumen fármacos con fines 
terapéuticos, diagnósticos o profilácticos (Citado por C. Pérez Menéndez C et al, 2010 p. 
* Administración errónea del medicamento 
* Características personales 
* Conservación inadecuada 
* Contraindicación 
* Dosis, pauta y/o duración no adecuada 
* Duplicidad 
* Errores en la dispensación 
* Errores en la prescripción 
* Incumplimiento 
* Interacciones 
* Otros problemas de salud que afectan al 
tratamiento 
* Probabilidad de efectos adversos 
* Problema de salud insuficientemente 
tratado 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 49 
 
236). Un RNM o una combinación de ellos pueden provocar un fracaso terapéutico o 
incluso desencadenar nuevos problemas médicos, que pueden ser tan negativos como la 
propia enfermedad tratada (García, 2008, p. 145). 
Esta morbilidad asociada a la farmacoterapia constituye un grave problema de 
salud pública, que ocasiona una importante demanda asistencial y genera un importante 
coste sanitario, constituyendo una de las primeras causas de muerte en los países 
desarrollados. 
Según datos de diversos autores, la frecuencia de aparición de los efectos adversos 
derivados de la utilización de fármacos se encuentra entre el 2,6 y 50% (Benkirane, p. 16-
22 2009; Zed, p. 178 2008 y Blix 152-158 2006 Citado por C. Pérez Menéndez 2010). 
Santamaría- Pablos et al., ponen de manifiesto que el 16,6% de los ingresos hospitalarios 
son causados principalmente por un RNM (Santamaría, 2009, p.12). 
Los datos publicados en la bibliografía coinciden en que los RNM en la mayoría de 
los casos podrían evitarse. Se estima que hasta un 80% (Otero, p. 161-70 2006 y García, p. 
157-62 2008) de los RNM son evitables o prevenibles por lo que un mayor conocimiento 
de los mismos y los factores que predisponen a su aparición, favorecería su detección 
precoz y como consecuencia, se disminuirían los problemas de salud de los pacientes, 
mejorando su calidad de vida (Citado por C. Pérez Menéndez 2010). 
Para medirlos se utiliza una variable clínica (síntoma, signo, evento clínico, 
medición metabólica o fisiológica, muerte), que no cumple con los objetivos terapéuticos 
establecidos para el paciente (Tokio 1993). 
Los PRM son “aquellas circunstancias que causan o pueden causar la aparición de 
un resultado negativo asociado al uso de los medicamentos”, los PRM pasan a ser todas 
aquellas circunstancias que suponen para el usuario de medicamentos un mayor riesgo de 
sufrir un RNM. 
 Yessica Alejandra Ortega Patiño 50 
 
Intervención
Medicamento
Elementos del proceso de uso 
de los medicamentos
PRM
Dosificación del medicamento
Consideración de las 
precauciones y 
contraindicaciones
Presencia de interacciones
Necesaria y correcta 
prescripción/indicación del 
medicamento
Cumplimiento de las normas de 
uso y administración
Adherencia al tratamiento
Duplicidad
Resultados del uso de 
los medicamentos
Positivos
Negativos
RNM
Síntomas
Signos
Eventos
clínicos
Mediciones 
fisiológicas o 
metabólicas
Muerte
 
Figura 5. Relación entre PRM ( proceso de uso) y RNM ( resultados del uso). 
Fuente: MADRID, M.J.F.D. Atención Farmacéutica conceptos, procesos y casos prácticos, 
Grupo de investigación

Continuar navegando