Logo Studenta

Una-propuesta-terapeutica-bajo-la-terapia-cognitivo-conductual-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-los-ninos-precoces-de-madres-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ALZATE DE OZUMBA 
INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 8898-25 
 
 
“UNA PROPUESTA TERAPÉUTICA BAJO LA TERAPIA 
COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 
 DE LOS NIÑOS PRECOCES DE MADRES ADOLESCENTES”. 
 
T E S I S: 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
 
 
P R E S E N T A 
 
DIANA CARMIN LOPEZ LIMA 
 
 
ASESORA DE TESIS: 
LIC. EN PSIC. LIZBETH CASTRO AMARO 
 
 
 
 OZUMBA, MEXICO OCTUBRE, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, 
En toda mi educación, tanto académica, como de la vida, 
Por su incondicional apoyo y cariño GRACIAS!! 
 
 
A mi asesora y profesora Liz Gracias!! 
Nunca olvide: El profesor bueno explica. 
El profesor superior demuestra. 
El profesor excelente inspira. 
Gracias por enseñarnos, apoyarnos 
Pero sobre todo por inspirarnos a seguir adelante. 
 
 
A mis amigos por todo el apoyo brindado 
Durante la carrera, los aprecio y siempre los recordare. 
Gracias: Brenda, Karla, Omar 
Montse, Ale, Jaqui y Karen V. 
Por escucharme cuando más lo necesite. 
 
 
Mottito: Gracias por ser mi gran apoyo! 
GraX por escucharme, aconsejarme y cuidarme. 
Recuerda: Cuando alguien te hace mejor persona, 
Esa persona debe de permanecer en tu vida. 
Te QuierOo. 
 
 
 
 
A la institución C.A.P.A. “Alfredo del Mazo” 
Por ser parte de mi educación 
Gracias por su apoyo, atención y enseñanza 
Con cariño y gran admiración a todo su personal. 
 
 
Diana Carmín 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las posibilidades de supervivencia serían 
Francamente pequeñas, si solo pudiéramos 
Aprender de las consecuencias del ensayo y error, 
No se enseña a los niños a nadar, 
A los jóvenes a conducir 
Y a los estudiantes de medicina a operar, 
Haciéndoles descubrir la conducta necesaria 
En cada caso a partir de las consecuencias 
De sus éxitos y fracasos. 
 
A. Bandura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dame los primeros siete años de vida de un niño 
 Y te diré lo que será el hombre del mañana. 
 
Anónimo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte 
Como la necesidad de la protección de un padre. 
S. Freud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………....... 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………... 
 
CAPITULO 1. 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL………………………………………………….. 
1.0 Definición de terapia cognitivo-conductual………………………………….. 
1.1Características de la terapia cognitivo conductual………………………….. 
1.2 Principales técnicas cognitivo-conductuales……………………………….. 
1.3 Aplicación de terapia cognitivo-conductual en niños de 0 a 3…................ 
1.3.1 Técnicas conductuales para enseñar-aprender 
conductas…………………………………………………………………………..... 
1.3.1.1 Modificación del ambiente físico………………………….. 
1.3.1.2 Comunicación verbal positiva………………………........ 
1.3.1.3. Modelado……………………………………….................. 
1.3.1.4. Moldeamiento…………………………………………........ 
1.3.1.5. Instrucción verbal………………………………………….. 
1.3.1.6. La autointruccion…………………………………………... 
1.3.2 Técnicas para mantener conductas modificadas…………………. 
1.3.2.1 Reforzamiento intermitente………………………………... 
1.3.2.2 Reforzamiento intermitente de intervalo fijo……………... 
1.3.2.3 Reforzamiento intermitente de intervalo 
variable……………………………………………………………….. 
1.3.3 Técnicas conductuales para incrementar el nº de conductas 
positivas…………………………………………………………………........ 
1.3.3.1 Reforzamiento positivo…………………………………….. 
1.3.3.2 Reforzamiento negativo……………………………………. 
1.3.4 Técnicas para reducir o extinguir conductas 
inadecuadas…………………………………………………………………. 
1.3.4.1 Castigo………………………………………………………. 
1.3.4.2 Tiempo fuera………………………………………………… 
1.3.5 Técnicas para reducir y eliminar la ansiedad……………………………… 
1.3.5.1 Diferentes técnicas conjuntas para disminuir la ansiedad 
por separación…………………………………………… 
CAPITULO 2. 
DESARROLLO HUMANO DE 0 A 3 AÑOS……………………………………………... 
2.1 Definición de desarrollo humano…………………………………………….. 
2.2 Teorías del desarrollo…………………………………………………………... 
2.2.1 Teoría psicoanalítica………………………………………………….. 
2.2.2 Teoría Psicosocial………………………………………………........ 
2.2.3 Teoría cognoscitiva…………………………………………………... 
2.2.4 teoría socio cultural………………………………………………….. 
 
 
 
8 
9 
11 
 
 
13 
13 
18 
19 
22 
 
23 
23 
23 
24 
24 
25 
26 
26 
26 
26 
 
26 
 
27 
27 
27 
 
28 
28 
28 
29 
 
29 
 
32 
32 
33 
33 
36 
40 
43 
 
 
 
CAPITULO 3. 
CALIDAD DE VIDA…………………………………………………………………………. 
3.1 Definición ¿Qué es la calidad de vida?...................................................... 
3.2 ¿En qué consiste la calidad de vida?.......................................................... 
3.3 Calidad de vida en el niño…………………………………………………….. 
3.4 Procesos cognitivos y conductuales en los niños y su calidad de 
vida............................................................................................................................... 
 
 
CAPITULO 4 
METODOLOGÍA……………………………………………………………………………. 
4.1 Tema de investigación………………………………………………………… 
4.2 Planteamiento del problema…………………………………………………… 
4.3 Objetivos……………………………………………………………………........ 
4.4 Hipótesis……………………………………………………………………........ 
4.5 Tipo de investigación…………………………………………………………… 
4.6 Diseño………………………………………………………………………........ 
4.7 Variables…………………………………………………………………………. 
 
 
CAPITULO 5 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………….. 
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….... 
 
 
 
48 
48 
51 
52 
 
52 
 
 
 
64 
64 
64 
64 
64 
64 
64 
64 
 
 
 
66 
68 
102 
 
 
 
 
 
 
 
- 8 - 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El embarazo en las adolecentes ha estado presente cada día 
más y de manera más precoz; este tipo de embarazo trae 
consigo un impacto considerable para la vida de los 
adolecentes, pero sobre todo para su futuro bebé. Los bebés 
de madres adolecentes tienen una alta tasa de mortalidad 
por el hecho de la inmadurez biológica de su madre, por 
complicaciones en el embarazo y principalmente por los 
malos o inexistentes cuidados prenatales; por consecuencia 
desde la gestación del bebé no se le ha brindado la calidad 
de vida necesaria para su adecuado desarrollo. Es por eso 
que el objetivo de esta tesis es conocer que la terapia 
cognitivo -conductual es una alternativa para mejorar la vida 
de los niños precoces de madres adolecentes. Por este 
motivo se pretende implementar una alternativa de 
intervención para mejorar la calidad de vida de los bebés. 
Haciendo uso del diseño transversal de tipo correlacional, en 
un momento determinado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 9 - 
 
INTRODUCCION 
 
La espera y llegada de un bebé es un acontecimiento maravilloso que genera, 
emoción, ilusión y una enorme felicidad para los futuros padres y familiares, sobre todo 
cuando este embarazo fue deseado y planeado ya que implica una enorme 
responsabilidad y madurez. 
Pero desafortunadamente, en ocasioneseste acontecimiento que para muchos 
permite darle sentido a la vida, se convierte en una carga y en un sentimiento de culpa, 
miedo y rechazo que afecta la vida en todos los sentidos, sobre todo si este embarazo, 
no es planeado ni deseado y se produjo en la adolescencia, por consecuencia, genera 
también preocupación, temor y hasta enojo, que generalmente termina por lesionar a 
quien menos lo merece: el bebé. 
El embarazo precoz ha sido un tema de gran prevención en varios sectores de la 
población en México, esto se evidencia en el incremento de políticas y programas de 
educación sexual, reformas en los libros de educación gratuita para incluir temas de 
sexualidad, programas sociales y políticos para eliminar este problema; sin embargo los 
resultados obtenidos han sido pobres y la población de adolecentes embarazadas va en 
incremento. 
Desde el punto de vista médico y social el embarazo en la adolescencia se 
considera como una situación de riesgo para la salud y el desarrollo personal de la 
madre, de su bebé y de su pareja, ocasiona un mayor número de abortos o bebés 
muertos o con problemas congénitos y es también psicosocial, ya que se traduce en 
deserción escolar, mayor número de hijos a lo largo de su juventud, desempleo o 
ingresos inferiores de por vida, generalmente fracaso en la relación de pareja y 
abandono de la vida social. 
El embarazo en la adolescencia trae consigo muchas consecuencias y por ende 
un factor de riesgo para el recién nacido, debido a la inmadurez de la madre y la falta de 
conocimiento a la adopción del rol maternal evidenciándole por la poca experiencia que 
tiene para brindar las necesidades básicas del recién nacido, lo mismos pasará con la 
educación escolar y moral que le brindaran los padres adolecentes a su hijo, esta falta 
 
- 10 - 
 
de conocimientos traerá por consecuencia una mala calidad de vida, por ello necesario 
que los padres conozcan y tengan las herramientas necesarias para que su futuro hijo 
le brinden desde su nacimientos y desarrollo una calidad de vida digna. 
Por lo que el objetivo de la tesis es dar un plan de intervención para mejorar la 
calidad de vida de los hijos de madres adolecentes con la ayuda de la terapia cognitivo-
conductual, debido a que en la actualidad la población de adolecentes embarazadas va 
en aumento y es el momento de enfrentar las consecuencias. 
Con las técnicas de la terapia cognitivo-conductual se propone que la calidad de 
vida se mejora poniendo en práctica las técnicas y así desarrollar las cogniciones para 
que tenga un mejor futuro. 
En el primer capítulo describo la definición de la terapia cognitivo-conductual la 
cual interviene sobre las conductas y a su vez en las cogniciones del ser humano. 
Describo, también, las características y la aplicación de técnicas aplicadas a los niños 
en la primera infancia, técnicas conductuales para enseñar o aprender conductas, 
técnicas para mantener conductas modificadas, técnicas para incrementar el nº de 
conductas positivas, técnicas para reducir o extinguir conductas inadecuadas y para la 
eliminación o disminución de la ansiedad por separación. 
En el segundo capítulo expongo el desarrollo humano en edad de 0 a 3 años, 
describiéndolo bajo cuatro teorías: La teoría psicoanalista de Freud, la teoría 
psicosocial de Erickson, la Teoría cognitiva de Piaget y finalmente la teoría 
Sociocultural de Vigotsky. 
En el tercer capítulo, desarrollo el tema de calidad de vida, dando la definición 
de calidad de vida, los aspectos que conforman una calidad de vida y la integración de 
la calidad de vida con los procesos cognitivos y conductuales que desarrollaran los 
niños para mejorar su calidad de vida y para que en un futuro mejore la eficacia de su 
desarrollo infantil. 
 
 
 
 
 
- 11 - 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En este apartado quiero comenzar manifestando la inquietud por lo que realicé 
esta investigación e intervención para mejorar la calidad de vida de los niños precoces 
de madres adolecentes bajo la terapia cognitivo conductal. 
En el estado de México en el año 2010 la natalidad en madres adolecentes en 
edades de 15 a 19 años fue de 54.55 que equivale al 18.8% (INEGI) de embarazos por 
entidad federativa; en el municipio de Ozumba, la natalidad en el año 2010 eran de 31 
nacimientos en adolecentes. 
De enero a la fecha del 2012, se registraron 98 nacimientos de bebes de madres 
adolecentes, de esta cifra un 20% llevó su control natal en consultorios particulares, el 
50% llevó su control en unidades públicas, mientras que el 30% no se atendió por que 
no tenían conocimiento de su embarazo, si no hasta su 4to ó 5to mes de gestación, 
esto debido al desinterés, el miedo, la negación u otros factores personales que la 
adolecente debe enfrentar y por consecuencia traerá, un mal cuidado prenatal y desde 
este momento una mala calidad de vida para su bebé. 
Sabemos de la existencia de la población de adolecentes embarazadas, muchos 
de estos embarazos no están registrados, ni atendidos, por lo tanto no tienen los 
cuidados prenatales necesarios. 
Es por este motivo que esta propuesta de intervención es para mejorar la calidad 
de vida de los hijos de madres adolecentes, que al finalizar su embarazo realizaron la 
aceptación y confrontación a su nueva vida como madres adolecentes y podrán 
empezar a brindarle una mejor calidad de vida, evitando conocimientos erróneos o 
escasos y realizando las actividades para un mejor desarrollo físico, emocional, 
psicológico y social; para que en un futuro, este bebé tenga las herramientas físicas, 
emocionales, psicológicas, sociales y cognitivas para ser un ser independiente. 
 
 
- 12 - 
 
CAPITULO 1 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL 
 
La psicología de nuestro siglo se ha caracterizado por ser multifacética, en 
tensión dinámica entre tres poderosas fuerzas de la experiencia humana: hacer, pensar 
y sentir. Para los conductistas, la conducta o acción y sus consecuencias determinan la 
cognición y el efecto; para los cognitivistas el papel central se le da a la cognición, de tal 
modo que su afirmación esencial es que: “Como tú piensas, tú sientes y actúas” y 
finalmente por los teóricos emotivos, el sentimiento es primario y es los más poderoso 
(Oblitas, 2004). 
 
1.0 Definición de la terapia cognitivo- conductual 
 
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un modelo de intervención que opera 
sobre las conductas, los pensamientos y las respuestas fisiológicas disfuncionales del 
paciente (Sparrow, 2007). Surgida a partir de la Segunda Guerra mundial, 
originariamente bajo el concepto de codificación de la conducta, se fundamentaba en 
sus primeros orígenes en técnicas de naturaleza básicamente conductista, basados en 
los trabajos de Pavlov y Skinner (Santana, 2010). 
La TCC es un modelo basado en el aprendizaje de nuevas habilidades para el 
intento de conjugar la eficiencia de las técnicas y procedimientos de la terapia de 
conducta con los recursos ofrecidos por las terapias cognitivas (Bas & Andrés, 2012). 
Esta terapia tiene cuatro pilares básicos: 
 
El primero de ellos, surge a fines del siglo pasado a partir de las investigaciones 
del Fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien accidentalmente descubre un proceso básico de 
aprendizaje, que luego llamaría Condicionamiento Clásico (Minici, Rivadeneira & 
Dahab, 2012). Pavlov se dio cuenta que los perros, con el tiempo, secretaban los jugos 
gástricos sólo viendo la comida o simplemente cuando la estaban preparando, lo que 
demostraba que se podía incitar un reflejo sin el estímulo delante (Amaro & Tomas, 
 
- 13 - 
 
2012). Por lo tanto se ha dominado condicionamiento clásico a este tipo de aprendizaje 
asociativo; donde siempre implica una serie de estímulos y respuestas: un estimulo 
incondicionado (EI), una respuesta incondicionada (RI) y estimulo condicionado (EC). 
 
En el caso de Pavlov y sus perros, los estímulos y lasrespuestas fueron las 
siguientes: 
 Estimulo incondicionado (EI): La carne en la boca del perro que provocaba, sin 
aprendizaje alguno, la respuesta de salivación. 
 Respuesta incondicionada (RI): La salivación con respuesta a la carne en la boca 
del animal; era una reacción innata. 
 Estimulo condicionado (EC): El metrónomo que al ser asociado con la carne 
adquirió la capacidad de provocar una respuesta. 
 Respuesta condicionada (RC): La salivación como respuesta al metrónomo solo. 
(Rice, 1997). 
 
De esta manera, el sonido jugaba el papel de una señal que anticipa la aparición de 
un fenómeno relevante para la vida del organismo, el cual responde en consecuencia. 
La investigación de Pavlov demostró que las respuestas emocionales (ejemplo: el 
miedo) podían ser condicionadas en virtud de acontecimientos y situaciones 
específicos. 
A partir de las investigaciones de Pavlov, Wolpe (1958) aplicó el condicionamiento 
clásico a la conducta humana y los problemas clínicos, y desarrolló el procedimiento 
conocido como desensibilización sistemática. Mediante el apareamiento de estímulos 
que inducen miedo con un segundo estímulo que genera una respuesta antagónica (a 
saber, la relajación), es posible inhibir recíprocamente la respuesta del miedo (Bas & 
Andrés, 2012). 
Más tarde hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la 
existencia de otro tipo de aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, 
proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en 
función de las consecuencias que le siguen. (Minici, Rivadeneira & Dahab, 2012). 
 
- 14 - 
 
Este condicionamiento consiste en aprender de las consecuencias de las conductas; 
de acuerdo con Skinner (1904-1990) quien acuño el término, nuestra conducta opera en 
el ambiente para producir consecuencias, que puedan ser por recompensas o castigos. 
(Rice, 1997). 
Es por eso que la conducta se ve afectada por sus antecedentes y sus 
consecuencias. Estas consecuencias aumentan la probabilidad de que aparezca una 
conducta se denominan reforzadores. La modificación de los antecedentes y de las 
consecuencias puede generar cambios en la conducta (Bas & Andrés, 2012). 
La gran cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas 
mencionados pasaron a formar lo que se conoce como Teoría del Aprendizaje, la cual 
históricamente ha nutrido con hipótesis a la Terapia Cognitivo-Conductual (Minici, 
Rivadeneira & Dahab, 2012). 
Por lo tanto en la década de los 60´s los trabajos encabezados por Albert Bandura 
comienzan a conformar un nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel 
que la imitación juega en el aprendizaje donde plantea su "Teoría del aprendizaje social" 
(Minici, Rivadeneira & Dahab, 2012). 
En su teoría Bandura (1977-1986) afirma, que los niños aprenden observando la 
conducta modelo de los demás e imitándola (Rice, 1997). Una de las más importantes 
atribuciones de Bandura fue su demostración de que las consecuencias que se derivan 
de la conducta de un modelo puede influir en la conducta del observador, esto quiere 
decir, que cuando un niño ve a un modelo recibir un refuerzo por una reacción recibe un 
refuerzo vicario, lo mismo pasa cuando un niño recibe un castigo vicario, como 
resultado de ser testigo de un modelo que es castigado (Vasta & Miller, 2008). 
Y finalmente las intervenciones de Aaron Beck y Albert Ellis como dos de los 
representantes principales en lo que a la clínica se refiere con sus modelos de 
intervención terapéutica denominados, respectivamente, Terapia Cognitiva y Terapia 
Racional Emotiva (Minici, Rivadeneira & Dahab, 2012). 
 
 
- 15 - 
 
En efecto, ambos hacen hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre 
las emociones, aunque, desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede 
explicarse por el pensamiento (Minici, Rivadeneira & Dahab, 2012). 
Los aportes de diferentes autores, tanto conductuales como cognitivas, han 
permitido que la aproximación cognitivo-conductual se fortalezca como estrategia de 
intervención psicoterapéutica. Es por ello que dentro del campo de la psicología de la 
salud es cada vez más aceptada la terapia cognitiva-conductual como intervención 
eficaz para el manejo de las enfermedades emocionales (Lira & Sanchez, 2007). 
En la actualidad autores como Oblitas (2004) y Venegas (2008) consideran que los 
elementos más relevantes que han catalizado el surgimiento y expansión de la terapia 
cognitivo-conductual en los años 60 son los siguientes: 
A) El análisis de la conducta; tanto el condicionamiento clásico y el operante. 
B) La teoría cognitiva del aprendizaje social con el aprendizaje observacional, el 
contexto social, así como el papel de los procesos cognitivos en la determinación 
de la conducta 
C) La Teoría Cognitiva; con los pensamientos irracionales que influyen los 
sentimientos y median la vinculación entre los eventos activadores y la conducta, 
y 
D) La Entrevista Motivacional la cual es orientada a motivar a la persona al cambio 
mediante el ingreso al tratamiento. 
Así mismo, Oblitas (2004). Consideró varios hechos que facilitaron la aparición y 
rápida implementación de las terapias cognitivo conductuales, fueron primeramente: 
 La complejidad de los problemas de los clientes y 
 La aparición de nuevos trastorno clínicos como consecuencia de una sociedad 
más compleja. 
La evolución de la terapia cognitivo-conductual se ha caracterizado por una continua 
expansión que la han convertido en una orientación cada vez más compleja y 
heterogénea, y por ende más rica que aquella que surgió apenas siglos atrás (Castillo, 
2001). 
 
- 16 - 
 
El nombre de terapia cognitivo-conductual (TCC) se utiliza para describir las 
intervenciones que tienen por objeto reducir el malestar psicológico y las conductas 
desadaptativas mediante la modificación de los procesos cognitivos (Bas & Andrés, 
2012). 
Con el apoyo psicológico, intenta mejorar el grado de adaptación y la calidad de vida 
de los pacientes, sobre todo en las fases iniciales (García, Segarra & Dias, 2006). Esta 
terapia puede ayudar a cambiar la forma de cómo se piensa ("cognitivo") y de actuar 
("conductual") estos cambios, que le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de 
algunas otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del 
"aquí y ahora", en lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el 
pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora (Castillo, 2001). 
Partes importantes del tratamiento de la TCC consisten en identificar los 
pensamientos negativos del enfermo, para modificarlos desde el realismo y enseñar al 
paciente a establecer una planificación realista de sus actividades y que no se 
conviertan cada día en una frustración (Garcia, Segarra & Dias, 2006). 
Como anteriormente mencioné la TCC incluye, los elementos esenciales tanto de 
las teorías cognitivas como de las teorías conductuales, debido a esto Kendall y Hollon 
(1979) la definen como una terapia que pretende: preservar la eficacia de las técnicas 
conductuales si bien dentro de un contexto menos teórico, que incluye las 
interpretaciones cognitivas que realiza la persona, además de sus atribuciones acerca 
de los acontecimientos (Bas & Andrés, 2012). 
La TCC puede ayudar a romper este círculo vicioso de pensamientos, sentimientos y 
comportamientos negativos. Cuando se ven las partes de la secuencia con claridad, 
puede cambiarlas y así cambiar la forma cómo se siente. El objetivo de esta terapia es 
llegar a un punto donde pueda "hacerlo usted mismo" y elaborar sus propias maneras 
de afrontar estos problemas (Castillo, 2001). 
 
Kendal (1991) citado en (Bas & Andrés, 2012) afirma que esta terapia se basa en el 
supuesto subyacente de que las emociones y las conductas (lo que sentimos y lo que 
hacemos) constituyen en su mayor parte unproducto de las cogniciones (de lo que 
 
- 17 - 
 
pensamos) y de que, en consecuencia, las intervenciones cognitivo-conductuales 
pueden generar cambios en la forma de pensar, sentir y actuar. 
Por lo tanto la TCC no son solo “cura a base de escuchar” como en el caso de las 
psicoterapias, especialmente el psicoanálisis, si no que utiliza técnicas activas en la que 
los terapeutas adoptan un importante papel, especialmente en las primeras fases del 
proceso, para ayudar a romper las pautas problemáticas. Con actividades centradas en 
el presente y el futuro, en lugar de hacerlo en el pasado, la TCC resultan 
extremadamente efectivas. Pero dicha efectividad se hace evidentemente lento, aun así 
la convierte en el enfoque más adecuado a la hora del abordar muchos de los 
problemas antes mencionados (Grayling, 2010). 
 
1.1 Características de la terapia cognitivo conductual: 
Las técnicas que caracterizan a esta terapia cognitivo- conductual denotan 
conjuntamente una técnica de psicoterapia eficaz debido a la facilidad de trabajo para el 
terapeuta como para el usuario. Dichas características son las siguientes: 
 La terapia cognitivo-conductual es de corta duración, en comparación con otras 
modalidades de psicoterapia. 
 Los consultantes pueden ser una persona, una pareja, una familia o un grupo. 
 Es activo-directiva, esto significa que los cambios requieren compromiso y un rol 
protagónico del paciente, quien no se limita a concurrir a las sesiones, sino que 
además va produciendo cambios graduales en su vida cotidiana. 
 El terapeuta es más directivo: complementa la escucha con intervenciones que 
promueven no solo la reflexión sino además la acción. 
 Se incluyen tareas para realizar entre las sesiones, como forma de poner en 
práctica los aspectos trabajados en la consulta. 
 Se genera una relación colaboradora entre terapeuta y usuario, en la que el rol 
del terapeuta consiste en asesorar y acompañar en el camino hacia los cambios 
que se deseen promover. 
 Está orientada al presente. La reflexión sobre el pasado tiene como finalidad 
generar cambios en el presente en pro de una vida más plena y gratificante. 
 
- 18 - 
 
 Se considera que la terapia fue efectiva en la medida que el paciente logre las 
metas que se propuso y mejore su calidad de vida. 
El objetivo de estas características que describen esta terapia son funcionales para 
mejorar la calidad de vida de quienes sufre de trastornos tales como ansiedad, 
depresión, obsesiones, compulsiones, timidez, fobias, estrés, trastornos alimenticios, 
insomnio, dificultad de relación, adicción, inhibición, baja autoestima, estrés post 
traumáticos entre otros (Grayling, 2010). 
 
1.2 Principales técnicas cognitivo conductuales: 
Existen gran número de terapias cognitivos-conductuales que se han visto 
reflejadas en una importante aplicación de las mismas a distintos problemas 
comportamentales. 
Se han hecho varias clasificaciones de las terapias cognitivo-conductuales. Una 
de las más influyentes ha sido la de Mahoney y Arknoff (1978) (citado en Jiménez, 
2012): quienes las dividieron en tres grandes grupos: 
1.- Terapias de reestructuración cognitiva 
2.- Terapias de habilidades de afrontamiento para manejar situaciones 
3.- Terapias de solución de problemas. 
Dentro de las primeras incluyeron: 
 La terapia racional-emotiva de Ellis, 
 El entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum, 
 La terapia cognitiva de Beck 
 La reestructuración racional-sistemática de Goldfried. 
 
Dentro de este grupo las terapias cognitivas existentes y en la actualidad las más 
relevantes por su utilidad y aplicabilidad clínica son la terapia racional- emotiva de Ellis, 
la terapia cognitiva de Beck; esta terapia fue aplicada, primero en la depresión, luego a 
los trastornos de ansiedad y posteriormente a muchos otros trastornos incluidos los de 
personalidad. Esta teoría afirma que las cogniciones, las emociones y las conductas 
son interdependientes (Caballo, 2008). Por lo tanto la propuesta de terapia cognitiva 
 
- 19 - 
 
está basada en su modelo de la depresión (1979) dentro del cual considera la tríada 
cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos: 
 La tríada cognitiva atañe a tres patrones cognitivos inadecuados presentes en el 
paciente depresivo: visión negativa del paciente acerca de sí mismo, tendencia 
del depresivo a interpretar sus experiencias de una manera negativa y visión 
negativa acerca de su futuro. 
 Los esquemas, definidos como las actitudes, supuestos o creencias que tiene el 
sujeto, son los que le permiten transformar los datos que percibe el sujeto en 
cogniciones. Dependiendo de los esquemas el sujeto desarrollará cogniciones o 
pensamientos adecuados o inadecuados. 
 Los errores cognitivos o errores en el procesamiento de la información. Estos son 
los que mantienen su creencia de la validez de los conceptos negativos y van a 
constituir un elemento esencial en la terapia su cambio (Oblitas, 2004). 
En consecuencia la terapia cognitiva se centra en formar las ideas y creencias 
desadaptativas (triada cognitiva) en términos de hipótesis cuya validez intentamos 
comprobar de modo sistemático (Roca, 2012). 
Mientras que la Terapia Racional Emotiva plantea que Ellis (1962) se basa a la idea 
de que tanto las emociones como las conductas son producto de las creencias de un 
individuo, de su interpretación de la realidad; por esta razón la meta primordial de la 
TRE es asistir al paciente en la identificación de sus pensamientos “irracionales” o 
“disfuncionales” y ayudarle a reemplazar dichos pensamientos por otros más 
“racionales “ o “efectivos” que le permitan lograr con más eficacia metas de tipo 
personal como el ser feliz, y establecer relaciones con otras personas etc. (Caballo, 
2008). 
La terapia racional emotiva se basa en el esquema ABC, el cual constituye la teoría 
de Ellis sobre cómo las personas tienen trastornos. 
 A es cualquier evento activante, según las creencias 
 B racionales o irracionales que se tengan sobre A producirá consecuencias 
 C conductuales y emocionales 
 
- 20 - 
 
La terapia se va a centrar, mediante la disputa (D), en cambiar dichas creencias 
irracionales. (Oblitas, 2004). La TRE busca incrementar el sentido de auto-valía del 
individuo y su potencial para auto realizase al deshacerse de los sistemas de de falsas 
creencias que bloqueen su crecimiento personal (Zimbardo & Garrig, 2012). 
Dentro de las terapias de afrontamiento para manejar situaciones: 
 El modelado encubierto de Cautela 
 El entrenamiento en habilidades para afrontar situaciones de Goldfried, 
 El entrenamiento en manejo de la ansiedad de Suinn y 
 El entrenamiento en inoculación de estrés de Meichenbaum. 
 
Finalmente, dentro de las terapias de solución de problemas incluyeron tres: 
 La terapia de solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried, 
 La terapia de solución de problemas interpersonales de Spivack y Shure y 
 La ciencia personal de Mahoney 
La terapia cognitivo conductual es un tratamiento de apoyo psicológico que por lo 
tanto la TCC goza en el presente de una gran aceptación para el tratamiento de 
diferentes desordenes psicológicos debido a su gran efectividad y a la permanencia de 
los cambios obtenidos mediante sus procedimientos clínicos. Un factor vinculado con 
esta aceptación ha sido el que la TCC se fundamenta en teorías científicas y sus 
tratamientos han sido validados empíricamente, razón por la cual la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado su empleo (Venegas, 2008). 
Actualmente la psicoterapia cognitivo-conductual ha sido una de la aproximaciones 
terapéuticas de mayor crecimiento y popularidad en los años recientes, en México este 
modelo de intervención ha ido cobrando importancia en los últimos cuatro decenios del 
siglo XX y los primeros años del siglo XXI; (Lira & Sánchez, 2007). 
Al mismo tiempoque estas terapias han evolucionado los usuarios se han 
extendido, no solo los adultos, las familias o grupos en particular asisten a terapia, en la 
actualidad es muy reconocido que los niños en su primera infancia acudan a terapia con 
el objetivo de que se mejore su componente psicológico, disminuir las dificultades 
 
- 21 - 
 
relacionadas con el aprendizaje, las emociones, la familia, los amigos y las experiencias 
o situaciones que evite que tenga una calidad de vida digna. 
 
1.3 Aplicación de terapia cognitivo-conductual en niños de 0 a 3: 
Se pueden utilizar diversos enfoques, estilos, técnicas e intervenciones en niños, 
sin embargo, en la práctica, la mayoría de los psicoterapeutas adapta el enfoque a la 
edad, al problema, a la capacidad, al temperamento y a la situación de cada niño; todos 
los terapeutas comparten un objetivo fundamental: permitirle al niño retomar el proceso 
sano del desarrollo propio de su edad aliviando el malestar, enseñando nuevas 
estrategias y vías para reponerse, habilitándolo a utilizar sus capacidades y talentos 
innatos y mejorando su funcionamiento con amigos y con la familia en casa, en la 
escuela y en la comunidad (Ocaña, 2011). 
Es por eso que la TCC se basa en el concepto de que los problemas 
emocionales no se deben a hechos malos o adversos, sino a cómo las personas 
interpretan los hechos. Durante la TCC, el niño aprende que los pensamientos 
negativos determinan sentimientos y estados de ánimo que, por su parte, influyen en la 
conducta. La TCC se centra en los síntomas del “hoy y ahora” y ayuda al niño a 
identificar las ideas erróneas y a adquirir nuevas formas de pensamiento y 
comportamiento (Robinns, 2004). 
Por ejemplo: tomemos un niño que siempre supone que va a fallar, que exagera 
los hechos negativos y minimiza los hechos positivos ("Yo ya sé que me va a ir mal en 
la prueba. Siempre me va mal. Estudiar no sirve."). La TCC pondría en duda la 
veracidad de estas ideas y las reemplazaría por un pensamiento más racional que 
derivara en sentimientos más positivos y conductas que ayudaran a superar los 
problemas. A través de una terapia dirigida a síntomas específicos, como el retraimiento 
social o la conducta agresiva, el niño aprende a controlar los pensamientos negativos, a 
evaluar y poner en duda su validez y a fijar metas más realistas (Contreras & Oblitas, 
2005). 
 
1.3.1 Técnicas conductuales para enseñar - aprender conductas 
 
- 22 - 
 
Estas técnicas se utilizan cuando la conducta no se encuentre en el repertorio del 
niño, están basadas en el poder de modificación que tienen los estímulos ambientales o 
precedentes cuando se manejan adecuadamente. Son desarrolladas y utilizadas por 
terapeutas, padres o maestros. (Bruna, Roig, Rauno & Junque, 2011) Hay varias 
técnicas utilizadas para esta enseñanza, por ejemplo: 
1.3.1.1 Modificación del ambiente físico: La estrategia consiste en organizar o 
disponer los espacios de forma que resulten acogedores, relajantes y alegres. Un 
espacio acogedor, amplio, abierto, alegres y sobrios en mobiliario relajan e invitan a la 
comunicación. El espacio físico ha de modificarse en función de los objetivos. Esta 
técnica facilita el aprendizaje de conductas sociales y también instruccionales. Los 
efectos positivos son de larga duración (Contreras & Oblitas, 2005) 
1.3.1.2 Comunicación verbal positiva: Se basa en la influencia del lenguaje 
interactivo y positivo tiene en la modificación de la conducta. Es una técnica muy 
utilizada en orientación familiar. Se lleva a cabo a través de las denominadas 
habilidades expresivas y conversacionales. La técnica es muy eficaz con todo tipo 
de personas y de situaciones cuando se mantiene bajo determinadas condiciones: 
mensajes claros, escucha activa, clima de confianza. Los efectos son de largo plazo en 
un tipo de relación simétrica en cuanto a consecución de objetivos por ambas partes 
(Albert, 2012). 
Esta técnica se desarrolla a través de tres tipos de habilidades: las expresivas 
(gestos, tono, volumen, sonreír), las conversacionales (saber preguntar, utilizar los 
silencios) y las de autoafirmación (saber decir no, saber responder a críticas o hacerlas, 
tomar la palabra). 
 
1.3.1.3 Modelado: Es una técnica estrella desde la perspectiva conductual como la 
cognitiva. Por una parte la aparición de nuevas conductas y aumentar la frecuencia de 
otras que ya existen. Consiste en exponer al niño a la conducta del modelo observando 
lo que este hace y las recompensas (reforzadores) que reciben modelo y observador 
cuando realizan la conducta esperada y aceptada (Contreras & Oblitas, 2005). 
 
- 23 - 
 
Los procesos básicos implicados en el modelado: se distinguen cuatro procesos 
básicos implicados en cualquier proceso del modelado 
 La Atención: La actividad del observador consiste en concentrarse en lo que se 
modela. 
 La Retención. Hace referencia a la codificación simbólica o lingüística, 
organización cognitiva y ensayo encubierto del modelo presentado. 
 La Reproducción. La capacidad del observador para reproducir, ensayar o 
practicar la conducta cuyo modelo se ha observado. 
 La Motivación. Predisposición favorable del observador para asumir como 
propios los objetivos propuestos a través del uso de las técnicas de modelado. 
Todos y cada uno de estos procesos básicos, comunes en todos los procedimientos 
de modelado, se encuentran profundamente interrelacionados y son factores esenciales 
(prerrequisitos) para el éxito de cualquier proceso terapéutico que utilice el modelado 
como estrategia básica de intervención (Esparza, 2011). 
1.3.1.4 Moldeamiento: Para la aparición de conductas nuevas , se ha de 
disponer de precedentes (refuerzos, estímulos discriminativos) . La conducta o 
algunos de su componente han de ser imitada para que el sujeto pueda ser reforzado. 
Es un procedimiento para reforzar selectivamente los comportamientos. Reforzar cada 
una de las aproximaciones a la conducta final (Bruna, Roig & Rauno, 2011) 
Se trata de un proceso en el que no se trata tanto de imitar a alguien externo 
sino de construir conductas a partir de la propia acción del sujeto. El modelo será la 
propia persona. Para ello hemos de descomponer el objetivo final en varias partes y 
cuando la persona se aproxima con su conducta a estas partes se le refuerza y 
recompensa (Contreras & Oblitas, 2005). 
Creo que al principio puede ser de tipo ensayo error pero después conforme la 
persona va interiorizando que conductas son las que se recompensa se irá 
aproximando al objetivo final. Cuando estimamos que ya tiene las conductas adecuadas 
iremos desvaneciendo los refuerzos hasta la conducta de éxito. 
Consta de diferentes fases: 
1) fase: especificación del objetivo final o conducta. 
 
- 24 - 
 
2) fase: descomponer el objetivo final en partes o conductas intermedias. Prevención de 
reforzadores que se administraran a cada aproximación y los criterios que servirán de 
indicadores de éxito. 
3) fase: elección de una de las conductas de la persona para que sirva de punto de 
partida. 
4) fase: aplicación de la técnica reforzando los primeros ensayos. A medida que el 
objetivo de la fase se alcanza se disminuyen los reforzadores y los estímulos. 
5) fase: refuerzo de todos los ensayos hasta que el objetivo de fase se alcanza, en este 
momento se inicia el desvanecimiento de los reforzadores. 
6) fase: se trabajan las secuencias que faltan para la consecución final. 
1.3.1.5 Instrucción verbal: Son normas o pautas específicas que indican a la 
persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo qué 
circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso 
de aprendizaje. Consiste en decirle al paciente exactamente lo que va a hacer, en una 
situación donde pueda tener dificultades para ejecutar o recordar la ejecución. Las 
instruccionesdeben ser sencillas, cortas y deben contener palabras que sepamos que 
el paciente comprende y evitar términos técnicos o en tal caso aclararle muy bien el 
significado, para obtener la respuesta esperada. Por ejemplo, cuando damos un 
remedio, o los médicos mandan una receta, debemos adicionalmente darle las 
instrucciones verbales para explicarle minuciosamente cuantas veces va ha tomar el 
medicamento y a qué horas, durante cuantos días y aclarar cualquier pregunta con 
relación a la medicación (Ferro, 2005). 
 
1.3.1.6 La auto-instrucción: Consiste en cambiar las verbalizaciones internas o 
pensamientos de la persona cuya conducta queremos modificar por otras que le van a 
ser de más utilidad para realizar la tarea o solucionar el problema. Las auto-
instrucciones hacen referencia a las instrucciones internas, que acompañan sus 
acciones, que se hace el sujeto frente a las instrucciones de los demás; son órdenes 
que se da a si mismo antes de iniciar la actividad. La técnica es muy eficaz en el 
 
- 25 - 
 
entrenamiento de niños hiperactivos e impulsivos con dificultades de aprendizaje y en el 
control de conductas delictivas (Contreras & Oblitas, 2005). 
 
1.3.2 Técnicas para mantener conductas modificadas: 
Estas técnicas son utilizadas cuando la conducta recién adquirida o que se daba 
con poca frecuencia alcanza niveles aceptables y está estabilizada, deberemos pasar a 
un programa de reforzamiento continuo (reforzar cada qué vez que ocurra la conducta) 
a un reforzamiento intermitente (reforzar de vez en cuando). Este cambio debe darse 
lenta y gradualmente para no provocar que el niño deje de responder a la conducta que 
ya se estaba estabilizando (Ferro, 2005). 
1.3.2.1 Reforzamiento intermitente: Se utiliza esta técnica cuando se refuerza la 
respuesta solo algunas veces. Se pueden tomar como criterio tanto el número de 
respuestas dadas, como el tiempo transcurrido desde el último premio. El paso del 
tiempo del reforzamiento continúo de la conducta al intermitente debe de ser regular, 
para evitar que el niño deje de responder (Robinns, 2004). 
1.3.2.2 Reforzamiento intermitente de intervalo fijo: La recompensa seda cuando 
la persona cumple con un criterio fijo establecido de antemano: cada tres respuestas, o 
cada cinco, etc. Se refuerza siempre la conducta emitida en un periodo de tiempo fijo. 
(reforzar cada 5 minutos que pide las cosas por favor). Su eficacia es moderada porque 
la persona ya sabe cuándo será recompensada. (Albert, 2012). 
1.3.2.3 Reforzamiento intermitente de intervalo variable: La recompensa sea 
administrada según valores que varían de una a otra en base a un promedio. En las 
técnicas de intervalo variable el reforzador se aplica al sujeto siempre que emita la 
respuesta en intervalos de tiempo que han de ser siempre distintos. La recompensa 
siempre se dará inmediatamente después de la primera respuesta emitida en el tiempo 
prefijado. (Cada 3, 6, 9 minutos, por ejemplo) (Ocaña, 2011). 
Su eficacia es superior respecto al reforzamiento anterior porque la persona 
desconoce cuándo va a recibir la recompensa. Su extinción al retirar el premio también 
es más lenta. 
 
 
- 26 - 
 
1.3.3 Técnicas conductuales para incrementar el nº de conductas positivas: 
En este apartado se describen las técnicas conductuales que tiene como objetivo 
final aumentar las conductas positivas o aceptadas socialmente que ya tiene el sujeto 
aunque con una frecuencia baja respecto a lo deseado (Contreras & Oblitas, 2005) 
1.3.3.1 Reforzamiento positivo: Este procedimiento consiste en presentar una 
consecuencia positiva (una recompensa o un premio) inmediatamente una vez de la 
emisión de una conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha 
conducta se presente en el futuro. Se utiliza cuando queremos desarrollar una nueva, 
habilidad, aumentar la frecuencia de una conducta o cuando el refuerzo de esa 
conducta disminuye la aparición de una conducta incompatible no deseada. 
Para que este procedimiento funcione, la recompensa tiene que estar en relación 
con el comportamiento del niño, ser contingente a éste (ha de ser inmediato) y siempre 
ha de ir acompañado de la especificación de la contingencia y de refuerzo social. Así 
mismo debe de ser cognitivo y emocionalmente apropiadas para el niño y evitar caer en 
el error “cacear” al niño con la recompensa (Albert, 2012). 
1.3.3.2 Reforzamiento negativo: Consiste en la desaparición de un objeto o 
hecho desagradable que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia 
de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta deseada. La respuesta que 
buscamos es el medio que hace que se retire dicho objeto u hecho, es decir, 
desaparece como consecuencia de la conducta (Robinns, 2004). 
 
1.3.4 Técnicas para reducir o extinguir conductas inadecuadas: 
Se trata de todo un bloque de técnicas cuyo objetivo es el de extinguir conductas 
que interfieren en la dinámica familiar, escolar y social. Son estrategias de fácil 
comprensión que pueden utilizar padres, educadores, orientadores (Contreras & 
Oblitas, 2005). 
1.3.4.1 Castigo: Consiste en aplicar una consecuencia correccional a una 
conducta. El castigo debe de ser utilizado solo exclusivamente para cuando otros 
procedimientos no hayan funcionado o cuando la propia vida del niño este en peligro y 
 
- 27 - 
 
ello pueda evitarse recurriendo al castigo. Su objetivo debe de perseguir el corregir 
dicha conducta y no solo sancionar (Ocaña, 2011). 
No conviene abusar de ella. Es menos eficaz que las anteriores y su aplicación 
está sujeta a normas: 
• No debe ir en contra de los derechos fundamentales de la persona. 
• Debe aplicarse de forma contingente a la conducta no deseada. 
• No debe aplicarse frecuentemente porque puede dañar emocionalmente al alumno. 
• El castigo cuando se dé, debe tener relación con la conducta realizada y orientarse a 
la reparación de la misma. Por ejemplo un alumno que no ha acabado su actividad en 
el tiempo previsto, no disfrutará de una parte del tiempo de recreo para acabar la 
actividad. (Es importante asegurarse que el alumno podía realizar la actividad en el 
tiempo destinado a ello) (Albert, 2012). 
1.3.4.2 Tiempo fuera: Este procedimiento se puede utilizar cuando no se puede 
eliminar el reforzador de la conducta problema, consiste en separa al niño del contexto 
en el que tiene lugar dicha conducta implica una deprivacion social, el tiempo de 
aplicación debe de ser corto y la primera vez que se utiliza se debe dejar claro que 
cuando cese su comportamiento anómalo terminara el aislamiento. Conviene antes de 
utilizar esta técnica, dar una señal o aviso que permita reconducir su conducta (Ocaña, 
2011). 
1.3.5 Técnicas para reducir y eliminar la ansiedad por separación: 
El miedo a la separación es uno de los primeros y más básicos de los miedos, 
El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es el único trastorno reconocido 
actualmente por la American Psychiatric Association (DSM IV, 1994). Como “Trastorno 
específico de la infancia y la adolescencia”, pues su comienzo debe ocurrir antes de los 
18 años de edad. Por lo tanto, la ansiedad por separación puede ser considerada como 
un fenómeno universal que se observa normalmente después de los 6-8 meses de 
edad, y que persiste en diferentes grados de intensidad hasta los 2-3 años de edad. 
El trastorno de ansiedad por separación hace referencia básicamente a los niños 
que sienten un miedo extremo a tener que separarse de las figuras a las que tienen 
mayor apego, padres, abuelos, cuidadores, etc. o del hogar. Estas técnicas se basan en 
 
- 28 - 
 
enseñar al niño desde pequeño algunas habilidades fundamentales para disminuir esta 
ansiedad. Los expertos coinciden en la importancia de detectar de manera precoz este 
trastorno para evitar problemas en el desarrollo psicológico del niño, ya que puede 
desembocar en fobiaso depresión. Si este no se trata a tiempo, aumentan las 
probabilidades de sufrir otros problemas en la vida adulta, como un trastorno de pánico 
o agorafobia (temor obsesivo a los espacios abiertos) (Ruiz, 2012). 
 Técnicas para disminuir la ansiedad por separación 
Minimizar las separaciones: Si observa que su bebé este demasiado angustiado y 
ansioso, podrá llevarlo a todas partes consigo, cuando esté dentro y fuera de casa. 
Dejarlo en compañía de alguien que le de confianza y se sienta vinculado: Como algún 
familiar, como los abuelos. 
Despedirse del bebé cuando se vaya y saludo al regresar: Deberá hacer una despedida 
corta. Al inicio podrá hacer ensayos; regresando varias veces así su bebé sabrá que 
volverá. 
Ofrecer al niño “objetos de transición:” Una fotografía, una mantita o un juguete que 
pueda abrazar para que represente a los padres cuando ellos no están, y que le haga 
recordar al niño que es amado y que el padre o madre regresará. 
Juegos: Los juegos son de gran ayuda para que su bebé comprenda mejor la 
constancia del objeto, es decir, que aunque no siempre pueda verla, mamá siempre 
está allí. El juego del escondite; en el que se cubre la cabeza del bebé con un pañuelo 
(si es traslúcido mejor) y le decimos algo así como: “¿Dónde está el bebé?, ¡Aquí está!” 
cubriéndole y descubriéndole con el pañuelo. Lo mismo puede hacerlo la madre 
escondiéndose, ya sea con un pañuelo o por ejemplo apareciendo y desapareciendo 
detrás de una puerta. 
Hablar con su bebe: El bebé se siente tremendamente angustiado cuando nos pierde 
de vista, incluso aunque nos levantemos un minuto para ir al lavabo. No comprende de 
tiempos ni distancias. Pero se sentirá reconfortado si al menos oye tu voz a la distancia. 
Un “tranquilo, bebé, ya estoy contigo”. Hay que explicarles que el cuidador se va, pero 
volverá, y hacerlo con su lenguaje, sin escatimar detalles: "Papá y mamá se van a 
http://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/juguemos-al-escondite
 
- 29 - 
 
trabajar y esta tarde, después de que hayas merendado y hayas visto los dibujos, 
volverán y lo pasaremos bien". (Rodríguez, 2010). 
Música o canción: Cantarle una canción o ponerle la música que le gusta, podrá 
tranquilizar y consolar le harán sentirse mejor y comprender que aunque no pueda 
verla mamá está allí. 
Satisfacer sus necesidades: Es preferible separarse del bebé cuando hayan comido y 
estén relajados. Es más fácil que se despierte el miedo a la separación si están 
cansados o con hambre. 
Fomenta un apego seguro: Permítele explorar el ambiente, sobre todo si lo llevara a 
una guardería o a un nueva casa donde será cuidado (Contreras & Oblitas, 2005). 
 
 
- 30 - 
 
 
CAPITULO 2 
DESARROLLO HUMANO DE 0-3 AÑOS 
 
2.1 Definición de desarrollo humano 
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define que el 
desarrollo humano es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de 
la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades 
y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran (PNUD,2012). 
Autores como Maggi (2000) identifican aspectos más amplios sobre el desarrollo 
humano y habla de seis dimensiones claves, donde a través de su desarrollo y sano 
equilibrio cada persona logre una vida más plena, completa y feliz. Estas dimensiones 
son: bienestar físico, familia y pareja, desarrollo profesional, aspectos culturales y de 
educación, desarrollo social, bienestar emocional y trascendencia. En otras palabras, 
desarrollo humano es el trabajo que toda persona realiza consigo misma para 
despertar la capacidad que tiene, desde que nació, de ser feliz y lograr cosas para su 
beneficio y el de los demás. 
Rey (2002) nos define el desarrollo humano, como el desarrollo de las personas, 
para las personas y por las personas. Es aquel que te permite tener una visión más 
amplia del ser humano. Es la capacidad de aprender, de razonar y conectar con otros y 
con todas las manifestaciones de la vida. Cuando conectamos adquirimos empatía, el 
otro, no es alguien ajeno, es una parte de nosotros. El desarrollo humano, se trata de 
compartir, de llevar a la práctica de la vida diaria, a través del pensamiento y la acción 
positivas teorías y filosofías que tiendan a la unión y favorezcan y potencien el bien 
común y la expresión de la libertad, como herramienta para garantizar la evolución. Es 
entender e integrar a todos en un todo. 
Mientras que Soria y Pérez (2012) hacen referencia que el desarrollo son los 
cambios de comportamiento provocados por el entorno y a su vez, determinados por 
una sociedad o cultura. Dichos cambios los divide en dos tipos, los cuales son: 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/PNUD
 
- 31 - 
 
 Cuantitativos: Referido a la cantidad de respuestas que emite un sujeto, por 
ejemplo: el niño consigue aprender un mayor número de palabras si mantiene 
una relación estimulante con los adultos que convive. 
 Cualitativos: se produce un cambio en la forma de respuesta que el sujeto 
muestra. Por ejemplo: mejora la forma y su habilidad de habla, los temas son 
más específicos, amplios o puede aportar información más rica. 
También argumentan que para organizar el desarrollo y estudiarlo mejor, puede 
dividirse en tres ámbitos principales: cuerpo, mente y espíritu. O lo que es lo mismo, 
ámbito físico, cognitivo y socio-afectivo. 
 Ámbito biofísico: Se encarga de estudiar el desarrollo físico, motor, sensorial y 
contextual que afecta al crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto. 
 Ámbito cognitivo: Se encarga de estudiar el desarrollo del pensamiento y las 
capacidades intelectuales, así como aquellos contextos que influyen en el 
proceso de aprender, hablar, escribir, leer, desarrollar la memoria etc. 
 Ámbito socio afectivo: Se encarga de estudiar la capacidad de sentir y expresar 
emociones, relacionarse con los demás y, en general, todos los aspectos del 
ambiente que estimulan el desarrollo socioemocional del individuo. 
Estos tres ámbitos son fundamentales para el entendimientos del ser humano en 
cada una de sus etapas evolutivas (Soria & Pérez, 2012). 
 
2.2 Teorías del desarrollo 
2.2.1 Teoría psicoanalítica 
La perspectiva psicoanalista considera que el desarrollo es modelado por fuerzas 
inconscientes que motivan la conducta humana. Sigmund Freud (citado en Papalia, 
Olds & Feldman (2005), médico vienés desarrollo el psicoanálisis, un enfoque 
terapéutico que pretendía dar a los pacientes conocimiento sobre los conflictos 
emocionales inconscientes. 
Freud creador de esta teoría, se dedicó a la psicología clínica y trato de buscar 
los orígenes de las perturbaciones psicológicas que se daban en los adultos, que él 
 
- 32 - 
 
atribuyo a experiencias anteriores que se habrían producido en la infancia (Delvan, 
2008). 
En la teoría psicoanalítica clásica hay dos consecuencias del desarrollo que se 
superponen en algunos puntos. La primera se refiere a la estructura de la personalidad 
y sus componentes fundamentales; la segunda, a las etapas durante las cuales el 
desarrollo de la personalidad se ven vinculado de diversas maneras (Craig, 2001). 
De acuerdo con Freud citado en Lefrancois, (2001). El desarrollo humano ocurre en 
tres etapas generales que se muestran en distintos aspectos de la personalidad: Ello, 
Yo y Súper yo. 
 Ello: Es el componente primitivo y egoísta de la personalidad. Representa al 
“animal” que nos habita y genera impulsos de origen biológico “deseos 
instintivos” que es preciso enfrentar de una u otra manera (Craig, 2001). El ello 
busca satisfacer sus impulsos inmediatamente, sin retraso (Berk, 1999). Estos 
impulsos tiene que ver con cosas como obtener comida y agua y satisfacer otras 
necesidades de la supervivencia, lo mismo que el sexo y la agresión. El Id (ello) 
rige el principio de placer: busca la satisfacción inmediata y evita el dolor(Craig, 
2001). 
 Yo: Se le deja por su cuenta, las luchas desenfrenadas del ello que producirían la 
destrucción del organismo (Sollod, Wilson & Monte, 2009). El yo comienza a 
desarrollarse durante el primer año de vida, consta de procesos mentales, la 
capacidad de razonamiento y el sentido común que pretende ayudar al ello a 
encontrar su expresión sin meterse en problemas (Rice, 1997). Recordando el 
tiempo ayudan al bebé a satisfacer su ello, el yo redirige los impulsos para que 
sean ejecutados o descargados en objetos apropiados, y en momentos y lugares 
que sean aceptados. Ayudados por el Yo, el niño de pocos meses de edad tiene 
hambre, para de llorar cuando ve que su madre que se desabrocha la ropa para 
darle de mamar o cuando está calentando el biberón (Berk, 1999). 
 
 Súper yo: Es el resultado de la enseñanza de los padres y la sociedad. 
Representa los valores sociales que son incorporados en la estructura de la 
 
- 33 - 
 
personalidad del niño (Rice, 1997). Una vez que el superyó se forma el Yo se 
enfrenta con la tarea, cada vez más compleja, de reconciliar las demandas del 
ello, el mundo interno y la conciencia. Por ejemplo: cuando el Yo es tentado para 
gratificar el impulso del ello, pegando a un niño para conseguir un juguete, el 
superyó debe advertir que tal conducta es incorrecta (Berk, 1999). 
Por otra parte y retomando los aspectos psicosexuales, Shaffer (2000) menciona; 
Freud creía que los padres deben caminar sobre una línea delgada con los hijos en 
cada etapa psicosexual. Pensaba que permitir demasiada o muy poca satisfacción de 
las necesidades sexuales causaba que un niño se obsesionara con cualquier actividad 
que fuera alentada o desalentada en forma intensa, cuyo caso el niño podría fijarse en 
esa actividad y conservar algún aspecto a lo largo de su vida. De esta manera se 
mencionan las etapas sexuales de Freud en las cuales se describen el desarrollo de 
maduración del niño. 
Etapas sexuales de Freud: 
En esencia el desarrollo psicosexual se define de acuerdo con etapas que se 
distinguen por los diversos objetos y actividad que se relacionan con la satisfacción 
durante los impulsos de cada una (Lefrancois, 2001). De acuerdo con Freud, a medida 
que los niños van madurando, el centro de la sensibilidad sensual, las zonas erógenas, 
cambian de una región del cuerpo a otra (Rice, 1997). 
Las etapas del desarrollo centrándonos en la primera infancia son: 
Etapa oral: Se prolonga durante el primer año y medio de vida. La mayoría de las 
necesidades del niño están relacionadas con la alimentación. La boca, la lengua y las 
encías son el centro de sensaciones placenteras en el cuerpo del bebé al igual que la 
succión, son las actividades más estimulantes (Berger, 2006). La teoría de Freud señala 
que hay un autoerotismo que ocurre porque el niño encuentra placer en su propia boca 
(Mora, 1992). 
 
Lefrancois (2001) nos recuerda que durante esta primera etapa la personalidad 
del niño consta de manera principal del ello. Los pequeños buscan en forma constante 
 
- 34 - 
 
de satisfacer sus impulsos y son incapaces de demorar la gratificación en forma 
deliberada. 
Etapa anal: Edades de 2 a 3 años, durante los cuales, la principal fuente de 
placer se encuentra en la actividad anal (Rice, 1997). Lefrancois (2001) argumenta que 
de acuerdo con Freud en la primera parte de la etapa anal el niño no obtiene placer de 
los movimientos intestinales. Más tarde adquiere el control de los músculos del esfínter 
y deriva entonces un gran placer de retener los movimientos intestinales para aumentar 
la sensación anal. 
El ano es el centro de las sensaciones placenteras en el cuerpo del bebé, y el 
entrenamiento para el control de esfínteres es la actividad más importante (Berger, 
2006). 
Por lo tanto Freud pinta un cuadro oscuro y un tanto cínico de la naturaleza 
humana. Ya que unas fuerzas instintivas sobre las que no tenemos control nos llevan 
inalcanzablemente a tratar de satisfacer nuestros impulsos sexuales y nos enfrenta a 
conflictos repetidos con la realidad (Lefrancois, 2001). No obstante no debemos de 
rechazar todas las ideas de Freud tan solo porque algunas puedan parecer ahora 
extravagantes. En suma Freud fue en verdad un pionero que se atrevió a navegar en 
aguas lóbregas e inexploradas que sus predecesores ni siquiera habían considerado y 
donde cambio nuestra perspectiva de la humanidad (Shaffer, 2000). 
 
2.2.2 Teoría Psicosocial: 
La teoría de Erikson fue inspirada por el psicoanálisis de Freud (Lefrancois, 
2001). Erikson estaba de acuerdo con Freud en varios puntos; aceptaba el acento que 
Freud ponía en las experiencias tempranas, pero criticaba su descuido a los adultos. 
Pensaba que Freud ponía demasiado énfasis en la base sexual de la conducta. A 
diferencia de Freud, Erikson concluyo en su teoría psicosocial que hay otras 
motivaciones y necesidades psicosociales que se convierten en fuerzas que impulsan el 
desarrollo y la conducta humana (Rice, 1997). 
 
 
- 35 - 
 
Erikson resta importancia a la sexualidad y al proceso psico-dinámico de los 
conflictos; en consecuencia la teoría tiene una orientación más positiva, puesto que se 
interesa en el desarrollo de un yo saludable (Lefrancois, 2001). 
En la teoría del desarrollo psicosocial, Erikson dividió el desarrollo humano en 
ocho etapas y afirmó que en cada una el individuo tiene una tarea psicosocial que 
resolver (Rice, 1997). 
Esa tarea psicosocial involucra una “crisis” de la personalidad; un tema 
psicosocial fundamental que es de particular importancia en ese momento y que seguirá 
siéndolo, en cierto grado, durante el resto de la vida (Papalia, Olds & Feldman, 2005). 
La solución de esta “crisis” da como resultado un desarrollo en el sentido de 
competencia. 
Por lo tanto cada etapa requiere de un equilibrio entre una tendencia positiva y 
una negativa correspondientemente (Papalia, Olds & Feldman, 2005). Si en cada etapa 
se domina la tarea correspondiente, la personalidad adquiere una cualidad positiva y 
tiene lugar una mayor desarrollo (Rice, 1997). 
Etapas psicosociales del desarrollo centrándonos en la primera infancia: 
Confianza contra desconfianza (0 a 1 año): El sentido de identidad más temprano 
surge del contacto del infante con su madre o cuidadores durante la situación de la 
alimentación. Durante el primer año de vida, los contactos más importantes del niño con 
la realidad son mediados por la persona que atiende sus necesidades (Sollod, Wilson & 
Monte 2009). 
Los niños aprenden que pueden confiar en las personas que los cuidan le 
proporcionarán sustento, protección, bienestar y afecto (Rice, 1997). Pero si los 
cuidadores muestran rechazo o incongruencia el bebé puede percibir al mundo como un 
lugar peligroso lleno de personas que no son de fiar o inseguros (Shaffer, 2000). 
Henson y Ellen (2000) nos enfatizan que para ayudar a que un infante adquiera 
confianza, los padres deben responder a sus necesidades de buen grado, con cariño, 
de manera rápida y confiable en particular en las necesidades primarias de hambre, sed 
y abrigo. 
 
- 36 - 
 
Una herramienta esencial es la interacción del bebe con la madre, ya que ésta 
determina si incorporará en su personalidad una actitud de confianza o desconfianza 
para sus futuros tratos en el ambiente. Si la madre responde de la manera apropiada a 
las necesidades físicas del bebé y le proporciona mucho afecto, amor y seguridad el 
niño desarrollará un sentido de confianza, una actitud que caracteriza la creciente visión 
que el niño tiene de el mismo o de los demás (Schultz & Schultz, 2002). 
El trabajo de los padres es trasmitir al hijo (a) que el mundo en que el viven es 
seguro, estable y fiable, así transmitirán la idea de que es un lugar equilibrado para 
existir (López, 2011). 
Por lo tanto Erikson resalto que el sentido de confianza básica no restringe a lapercepción del mundo externo como confiable, “sino que también uno puede confiar en 
uno mismo y en la capacidad de nuestros órganos para afrontar los impulsos y que uno 
es capaz de considerarse lo bastante digno de confianza para que los proveedores no 
tengan que estar en guardia” (Sollod, Wilson & Monte 2009). 
La solución satisfactoria del conflicto entre confianza y desconfianza depende en 
buena medida la relación del niño con este cuidador y de que paulatinamente desarrolle 
un concepto del mundo como predecible, seguro y amoroso (Lefrancois, 2001). Ahora 
bien la segunda etapa está relacionada con la confianza para facilitar la autonomía del 
niño. 
Autonomía contra vergüenza y duda (1 y medio a 3 años): Durante esta segunda 
etapa, los niños comienzan lentamente a darse cuenta de que son los autores de sus 
propios actos (Lefrancois, 2001). El niño empieza a experimentar con dos modos de 
acción muscular: sujetar y soltar. Este periodo de ejercicio muscular y experimentación 
ocurre en la etapa anal Freudiana. Además de sujetar y soltar objetos, el niño también 
empieza a aprender a retener las heces y la orina hasta que se alcanzan el momento y 
lugar apropiados para soltarlos (Sollod, Wilson & Monte 2009). 
En esta segunda etapa adquieren control sobre sus funciones esenciales: 
aprenden a comer solos, se les permite jugar solos y explorar el mundo y desarrollan 
cierto grado de independencia (Rice, 1997). Siempre y cuando los padres le permitan 
esa independencia hacia los actos de sus hijos. 
 
- 37 - 
 
López (2011) nos recuerda un error que continuamente comenten los padres; tal 
como la ayuda excesiva; o bien, si los padres le atienden continuamente y le ayudan en 
sus tareas de exploración y desplazamiento independiente, el niño deja de emitir estas 
conductas porque se considera incapaz o simplemente espera que los demás las hagan 
por él. 
Según la manera en que los padres manejen esta experiencia fundamental, el 
niño aprende que sujetar y dejar ir son armas poderosas que pueden ser empleadas en 
contra de padres demasiado exigentes. En condiciones ideales, la orientación de los 
padres en esta etapa deberá de ser firme y al mismo tiempo protectora del sentido de 
confianza logrado durante la etapa previa (Sollod, Wilson & Monte 2009). 
Para que el niño logre resolver este conflicto y adquiera un sentido de autonomía 
es importante que los padres estimulen sus esfuerzos de exploración y le briden las 
oportunidades de ser independiente (Lefrancois, 2001). El fracaso en el logro de esta 
independencia puede forzar al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse 
avergonzado (Shaffer, 2000). 
En esta etapa de la autonomía contra la vergüenza y duda, existe una 
ritualizacion la cual se centra en la capacidad del yo para distinguir lo bueno de lo malo. 
Aquí el niño aprende lo que es aprobado por la cultura y lo que está fuera de límite. 
Durante esta etapa la autonomía puede probar los límites de la tolerancia de los pares y 
los adultos. Antes de esta etapa, las acciones y las fechorías del niño eran 
responsabilidad de los padres, ahora el niño es entrenado para “vigilarse a sí mismo” 
(Sollod, Wilson & Monte 2009). 
Los padres juegan un papel determinante en el desarrollo del niño, pues facilitan 
o impiden la resolución de la crisis. Erikson enfatiza que la necesidad de que los 
mayores les proporcionen un ambiente consistente, seguro de respeto a sus iniciativas 
e inquietudes, de honestidad en las relaciones, de confianza y afecto. Si esto ocurre la 
crisis tendrá un resultado favorable y podrá darse el crecimiento psicológico (Mora, 
2006). 
La teoría de Erikson se ha sostenido mejor que la de Freud, en especial en su 
énfasis en la importancia de las influencias sociales y culturales y del desarrollo 
 
- 38 - 
 
(Papalia, Olds & Feldman, 2005). Erikson destacó la responsabilidad del individuo en 
cada etapa del desarrollo y la oportunidad de lograr una solución positiva y saludable de 
las crisis de identidad (Rice, 1997). 
 
2.2.3 Teoría cognoscitiva 
La teoría del desarrollo cognitivo se centra en el pensamiento, el razonamiento y 
la solución de problemas, dando especial importancia a como se desarrollan estos 
procesos desde la infancia (Craig, 2001). 
Influido por sus antecedentes en biología, Piaget definió la inteligencia como un 
proceso vital básico que ayuda a un organismo a adaptarse a su ambiente. Con 
adaptación, Piaget quiere decir que el organismo puede afrontar la demandas de su 
situación inmediata (Shaffer, 2000). 
Preocupado por el problema de cómo se produce el conocimiento científico, 
pensó que para dar a este problema fisiológico una fundamentación científica podía 
estudiarse la génesis de los conocimientos de los niños (Delval, 2008). Piaget pensaba 
que la mente no se limitaba a responder a los estímulos, si no que crece, cambia y se 
adapta al mundo (Craig, 2001). 
En consecuencia, Piaget utilizo su método clínico; donde combinaba la 
observación con preguntas flexibles. De esta manera descubrió que un típico niño de 
cuatro años creía que las monedas o las flores eran más numerosas cuando se 
disponían en una línea que cuando se amontonan o se apilan. A partir de esta 
observación, Piaget creó una teoría que le permitió comprender el desarrollo cognitivo 
(Papalia, Olds & Feldman, 2005). Y comenzó a explorar la forma en que los niños 
crecen y desarrollan sus habilidades de pensamiento, Piaget interrogaba a los niños 
para encontrar la lógica detrás de sus respuestas (Rice, 1997). 
Al mismo tiempo, describió que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas 
cualitativamente diferentes, las cuales representan patrones universales de desarrollo 
(Papalia, Olds & Feldman, 2005). En cada etapa la mente de un niño desarrolla una 
nueva manera de operar. Donde la operación de las mentes evolucionan del 
 
- 39 - 
 
aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora simple al pensamiento lógico 
abstracto (Papalia, Olds & Feldman, 2005). 
 Por consiguiente, Piaget utilizo cinco términos para describir la dinámica del 
desarrollo (Rice, 1997): Esquema, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio: 
 El esquema: Es un patrón organizado de pensamiento o acción que se usa para 
afrontar o explicar algún aspecto de la experiencia (Shaffer, 2000). 
 La adaptación: Describe la forma en que los niños manejan nueva información a 
la luz de lo ya qua saben (Papalia, Olds & Feldman, 2005). Piaget (1954) citado 
en Rice (1997) decía que los niños se adaptan de dos maneras: por asimilación y 
por acomodación. 
 La asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla a los 
esquemas existentes en respuesta a los nuevos estímulos del ambiente. 
Mientras que la acomodación ajusta la nueva información creando nuevos 
esquemas cuando los viejos no funcionan (Rice, 1997). 
 Y finalmente el equilibrio: que significa alcanzar un balance entre los esquemas y 
la acomodación (Rice, 1997). Cuando los niños no puede manejar nuevas 
experiencias dentro de sus estructuras cognoscitivas existentes, y por ende 
experimentan desequilibrio, organizan nuevos patrones mentales que integran la 
nueva experiencia, restableciendo así un estado más confortable de equilibrio 
(Papalia, Olds & Feldman, 2005). 
 
Etapas cognoscitivas del desarrollo centrándonos en la primera infancia son: 
 Etapa sensorio motora (0 a 2 años): el niño conoce el mundo sobre todo 
mediante actos y sensaciones inmediatas (Lefrancois, 2001). Los niños aprenden 
a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los 
sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con 
cosas de distintas propiedades (Rice, 1997). 
Piaget lo dividió en 6 sub etapas, donde todos los infantes pasan por ellas en el 
mismo orden, aunque en un ritmo distinto: 
 
- 40 - 
 
1.- Ejercer reflejos (0 a 1mes): el recién nacido reacciona de forma refleja ante muchos 
estímulos. Adquiere una coordinación mejor al utilizarlos en el primer mes. 
2.- Aprender a adaptarse (1 a 4 meses): la experiencia modifica los reflejos, el infante 
produce por accidente un hecho agradable que se refiere a su cuerpo y luego trata de 
reproducirlo, las reacciones circulares primarias, por ejemplo: se toque de forma 
involuntaria los labios con el pulgar, comenzando entonces a succionar y experimentar 
las sensaciones agradables que eso le produce. 
3.- Realiza hechos interesantes (4 a 8 meses): El infante muestra mayor interés por el 
mundo, ahora los objetos son el centro de las reacciones circulares, así se forman las 
reacciones circulares secundarias. Son importantes porque son los primeros intentos de 
conocer los objetos del, ambiente para explorar sus propiedades. 
4.- comportarse de forma deliberada (8 a 12 meses): Distinguir los medios del fin, esta 
etapa marca el inicio de la conducta intencional, por ejemplo: si el padre pone su mano 
frente a un juguete, el hijo quitará la mano de allí para jugar con el. 
5.- Experimentar (12 a 18 meses): Repetirá los esquemas antiguos con objetos nuevos; 
lo que Piaget es una reacción circular terciara. El niño repite acciones con varios 
objetos con el único propósito de ver lo que sucede. 
6.- Usar símbolos (18 a 24 meses): El niño empezó a hablar y a gesticular. Ambas 
acciones son importantes porque expresan la incipiente capacidad de utilizar símbolos. 
Por ejemplo: una niña de 20 meses mueve la mano hacia adelante y atrás frente a la 
boca, como si estuviera cepillándose los dientes. Una vez que el infante sabe usar 
símbolos, podrá empezar a prever las consecuencias de sus actos sin tener que 
realizarlos (Kail & Cavanugh, 2012). 
 
 Etapa pre operacional (2 a 7 años): Los niños adquieren el lenguaje y aprenden 
que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa 
pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de 
realizar operaciones mentales reversibles. Por eso Piaget denomino este periodo 
como la conquista del símbolo (Rice, 1997). Responden a objetos y hechos de 
acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser. El pensamiento es 
 
- 41 - 
 
egocéntrico, lo que significa que los niños piensan que todos perciben el mundo 
de la misma forma que ellos (Shaffer, 2000). 
Por consecuencia Piaget fue un innovador con su teoría, ya que confrontó a los 
psicometristas debido a que afirmaba que sus pruebas de inteligencia solo median lo 
que los niños sabían y no decían nada sobre el aspecto más importante del intelecto: 
cómo piensan los niños (Shaffer, 2000). Su teoría recibió varias críticas ya que puso 
más énfasis en la maduración biológica que en las influencias ambientales (Rice, 1997). 
Pero a pesar de las criticas la teoría de Piaget tuvo un gran impacto en la educación, 
sobre todo en los niveles de preescolar y escuela primaria. Proporcionó a los profesores 
nuevos referentes de observación, comprensión y de estimulación del desarrollo infantil 
y ofreció una consistente justificación teórica para las aproximaciones a la enseñanza y 
el aprendizaje centradas en el niño (Berk, 1999). 
 
2.2.4 Teoría Socio-Cultural 
De acuerdo con los estudios realizados por Piaget, la fuente de cognición más 
importante es el mismo niño. Mientras que Vigotsky creía que los niños son buscadores 
activos de conocimiento, pero no los veía como únicos agentes. En su teoría el niño y el 
entorno social colaboran para moldear la cognición en formas culturalmente adaptativas 
(Berk, 1999). 
Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología evolutiva, representan una 
referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como: desarrollo 
socio cognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, 
construcción del lenguaje escrito y otros aspectos (Carrera & Mazzarela, 2001). 
 
De ahí que Vigotsky afirma que los bebés nacen con unas cuantas funciones 
mentales elementales- atención, sensación, percepción y memoria- que, con el tiempo 
son transformadas por la cultura en procesos mentales nuevos y más complejos que el 
llamo funciones mentales superiores (Shaffer, 2000). 
Tal vez el papel de la cultura en el desarrollo humano es más evidente en la 
distinción que hace Vigostky entre funciones mentales elementales (que los seres 
 
- 42 - 
 
humanos compartimos con los demás animales) y las funciones mentales superiores 
(que son exclusivamente humanas) (Lefrancois, 2001). 
Por lo tanto, las funciones elementales son capacidades que no se aprenden, 
son evidentes en la capacidad de recordar el olor de la madre o en la capacidad del 
balbuceo y gorgorear, de gritar y llorar. Sin embargo, en su momento estas capacidades 
elementales se transforman gradualmente en funciones mentales superiores; cambian 
de las funciones naturales innatas a las capacidades y conductas aprendidas más 
perfectas (Lefrancois, 2001). 
La idea más clara e importante de Vigostky era establecer un vínculo fuerte entre los 
factores sociales, en especial los históricos y culturales y el desarrollo del individuo 
(Lefrancois, 2001). 
En consecuencia, Lefrancois (2001) menciona los tres temas básicos subyacentes 
que recorren las teorías de Vigotsky los cuales se mencionan a continuación: 
 La posición central de la cultura en el desarrollo humano: 
 Las culturas tienen una vitalidad, una vida propia. Crecen y cambian; ejercen una 
influencia muy poderosa en sus miembros y determinan el resultado final del desarrollo 
competente: la clase de cosas que los miembros de una cultura deben de aprender, las 
formas que deben de pensar, aquello que es más probable que crean. (Lefrancois, 
2001). 
 Funciones del lenguaje: 
Si alguna vez pudimos observar con detenimiento a un pequeñito de la edad escolar 
veremos frecuentemente que habla en voz alta consigo mismo mientras juega y 
exploran el entrono. Por ejemplo: un niño mientras juega, podemos escucharlo decir 
¿Dónde está la pieza roja? Necesito la roja. Ahora la azul. No, no encaja. Inténtalo aquí. 
Piaget le llamo a esto el habla egocéntrica, donde argumentaba que la charla de 
los niños a menudo es “hablar con unos mismo”. (Berk, 1999). El habla egocéntrica 
domina la vida del niño entre los tres y siete años (Lefrancois, 2001). 
Debido a lo que Vigotsky planteo una importante objeción a la conclusión de 
Piaget, que el lenguaje de los niños pequeños sea egocéntrico y no social. Razonaba 
que los niños se hablan a sí mismos para auto orientarse y auto dirigirse (Berk, 1999). 
 
- 43 - 
 
El lenguaje, insiste Vigotsky, es por completo esencial y cumplen funciones 
distintas. La primera el habla social. Es común hacia los tres años de edad, es la forma 
más primitiva del habla su función es sobre todo para controlar la conducta de las los 
demás o para expresar sus conceptos simples. (Lefrancois, 2001). 
Por consecuencia, el lenguaje ayuda a los niños a pensar sobre su propia 
conducta y a seleccionar cursos de acción, Vigotsky lo consideraba como el 
fundamento de todos los procesos cognitivos superiores, tales como la atención 
controlada y sostenida; la memorización deliberada y el recuerdo; la categorización; 
planificación ; solución de problemas; y auto reflexión. Conforme los niños se van 
haciendo mayores y encuentran fáciles las tareas, su habla auto-dirigida disminuye y es 
internalizado como habla interna silenciosa (Berk, 1999). 
 Y por último las relaciones del niño en desarrollo con el entorno, zona de 
desarrollo proximal: 
Según Vigotsky, los adultos deben ayudar a dirigirse y organizar el aprendizaje de un 
niño antes de que este pueda dominarlo e internalizarlo (Papalia, Olds & Feldman, 
2005). Se refiera también al rango de tareas que el niño todavía no puede manejar 
solo, pero que puede lograr con la ayuda de los

Continuar navegando