Logo Studenta

Uso-de-dispositivo-intrauterino-liberador-de-levonorgestrel-como-tratamiento-no-quirurgico-en-pacientes-con-sangrado-uterino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
GINECOLOGIA Y OBSTETRTICIA 
 
“USO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE 
LEVONORGESTREL COMO TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO, EN 
PACIENTES CON SANGRADO UTERINO” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLÍNICA 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DRA. OSORIO FLORES MAGALY 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS DR: NOEMÍ MARTINEZ MARTINEZ 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., FEBRERO 2020 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
GINECOLOGIA Y OBSTETRTICIA 
 
“USO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE 
LEVONORGESTREL COMO TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO, EN 
PACIENTES CON SANGRADO UTERINO” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLÍNICA 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DRA. OSORIO FLORES MAGALY 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS DR: NOEMÍ MARTINEZ MARTINEZ 
 
 
 FEBRERO 2020 
 
 
 
 
 
 
'USO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADOR DE 
LEVONORGESTREL COMO TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO, EN 
PACIENTES CON SANGRADO UTERINO " 
Auto" or • . w~ Flores . 
Vo. Bo. 
Dr. Juan Ca. l .... de la Cerda Angeles 
Profesor Titular del Curso de 
Especialización en Ginecologla y Obstetricia . 
Vo. Bo. 
O.a. UII. Elena Monroy Ramirez de Arellano. 
= 
Director. de Formación, Actuall~ació 
Secreu.la de Salud de la el 
~",~-"" .... 
Médica e In estlg.ci~.,...,·--"' 
dad de M.hl ... _ ... ,.~ 
-.;:::::;-
 
 
 
 
 
 
to_do T .... _G.",j' ; 0Iv' ..... 
HoopiIII " __ ""C~. " • , 
",,_80, 
Dire<Ooo" do T_, _-=0 Gbq)O-or..-. 
Jofo do . _ ...... , -.,;IM .... _ .... .,.;1 c..._ 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A Dios. 
Por darme vida, salud y sabiduría a lo largo de este posgrado. 
 
 
 A mis padres. 
Que sin ellos no hubiera logrado una meta más en vida profesional. Gracias por estar a mi lado 
en esta etapa de mi posgrado, su apoyo moral y entusiasmo que me brindaron para seguir 
adelante en mis propósitos. Gracias. 
 
 
 A mis maestros. 
 Por el tiempo y esfuerzo que dedicaron a compartir sus conocimientos, sin su instrucción 
profesional no habría llegado a este nivel. Quienes brindaron dedicación al impartir su 
cátedra de tal forma que lo aprendido sea utilizado en la vida real, por el apoyo brindado, 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..1 
 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………23 
 
RESULTADOS …………………………………………………………………..26 
 
DISCUSIÓN .……………………………………………………………………..36 
 
CONCLUSIONES ……………………………………………………………….39 
 
RECOMENDACIONES………………………………………………………….40 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..41 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El sangrado uterino anormal ( SUA) constituye uno de los principales motivos de 
consulta ginecológica a nivel mundial y es responsable de una importante 
proporción de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos que con el paso del 
tiempo han evolucionado a numerosas alternativas de tratamiento. 
 
Publicaciones internacionales demuestran la utilidad del dispositivo liberador de 
levonorgestrel (DIU-LNG) en el tratamiento del sangrado uterino, ya que produce 
una intensa atrofia endometrial. 
 
De acuerdo con revisiones recientes, el uso del DIU-LNG es superior al 
tratamiento con progestágenos cíclicos y probablemente superior a los otros 
tratamientos médicos en el largo plazo. 
 
El presente trabajo tuvo como propósito conocer la experiencia del uso del 
Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel como primera línea de 
tratamiento del Sangrado uterino anormal en nuestra unidad hospitalaria. 
 
Se realizo un estudio descriptivo en el periodo comprendido de enero de 2017 a 
diciembre 2018 revisando un total de 50 expedientes, teniendo como principal 
diagnostico para su colocación la miomatosis uterina de medianos elementos. 
Hubo una reducción significativa en la pérdida de sangre menstrual en promedio 
a los 6 meses coincidiendo con la literatura internacional. El 16 % de la población 
abandono el DIU LNG como principal motivo dolor pélvico y hemorragia. 
 
Palabras clave: miomatosis, DIU LNG, sangrado uterino, Hiperplasia endometrial. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El sangrado uterino anormal, llamado comúnmente menorragia, se refiere a 
menstruaciones con intervalos de ciclos regulares, pero con excesivo flujo y 
duración. Clínicamente se define como una pérdida sanguínea total mayor a 80 
ml por ciclo o un periodo que tenga una duración mayor a 7 días. El sangrado 
uterino abundante es una causa común de anemia por deficiencia de hierro y 
afecta la calidad de vida de las mujeres, disminuyendo su productividad y 
elevando el consumo de costos médicos. Estudios basados en la población de 
los Estados Unidos reportaron sangrado uterino anormal en mujeres de 18 a 50 
años con una tasa de prevalencia anual de 53 por 1000 mujeres [1]. Todo médico 
que participe en la atención de mujeres debe estar preparado para poder evaluar 
adecuadamente un sangrado uterino anormal. Es importante lograr diferenciar 
entre un sangrado de características normales y cuando hay patología. 
 
Vale la pena enumerar las características que se consideran como normales en 
un ciclo menstrual. 
• Frecuencia - 24 a 38 días. 
• Regularidad - Variación ≤ 7 a 9 días. No más de siete a nueve días de 
diferencia entre los ciclos más cortos y más largos; la duración del ciclo es el 
número de días desde el primer día de un ciclo menstrual hasta el primer día del 
siguiente. 
• Duración - ≤8 días. Hasta ocho días; la duración es el número de días de 
sangrado en un solo período menstrual. No hay entidades clínicas específicas 
que estén asociadas con una duración reducida por debajo de cuatro días, con 
la excepción de la amenorrea. 
• Volumen: la definición clínica es subjetiva y se define como un volumen 
que no interfiere con la calidad de vida física, social, emocional y / o material de 
la mujer. La definición es ≤80 ml de pérdida de "sangre" vaginal por ciclo. [2] 
 
 
2 
 
La etiología del sangrado uterino anormal puede ser multifactorial y similar tanto 
en el agudo como en el crónico. El grupo de trabajo de desórdenes menstruales 
de la FIGO, propuso un sistema de clasificación con terminología estandarizada 
para las etiologías de los síntomas del sangrado uterino anormal, la cual ha sido 
aprobada por dicha federación y avalada por el Colegio Americano de 
Ginecólogos y Obstetras. Con este sistema de etiologías, el sangrado uterino 
anormal es clasificado como: relacionado con las anormalidades uterinas 
estructurales o no relacionado con las anormalidadesuterinas estructurales y 
categorizado según el acrónimo (PALM-COEIN, por sus siglas en inglés): 
Pólipos, Adenomiosis, Leiomiomas, Malignidad e hiperplasia, Coagulopatías, 
disfunción Ovulatoria, Endometrial, Iatrogenias y No clasificadas. A continuación, 
se menciona en forma resumida cada una de ellas. [4] 
 
Pólipos 
Los pólipos endometriales son una de las etiologías más comunes de sangrado 
genital anormal tanto en mujeres premenopáusicas como postmenopáusicas. 
Son crecimientos hiperplásicos de glándulas endometriales y estroma que 
forman una proyección desde la superficie del endometrio. También pueden ser 
asintomáticos. La gran mayoría de los pólipos endometriales son benignos, pero 
la malignidad ocurre en algunas mujeres Entre los pólipos clínicamente 
reconocidos, la prevalencia parece aumentar constantemente a medida que 
aumenta la edad y es mayor en mujeres premenopáusicas que en mujeres 
posmenopáusicas. La mayoría son asintomáticos y cuando dan síntomas suelen 
ser metrorragias postmenopaúsicas o sangrado intermenstrual irregular. En los 
pólipos gigantes que asoman por el OCE, puede existir dolor por la dilatación 
cervical y el sangrado suele ser más abundante. El diagnóstico definitivo es 
anatomopatológico. La sospecha puede hacerse mediante ecografía 
transvaginal, que incluso puede identificar el pedículo mediante el Doppler color, 
la histerosonografía o la histeroscopia, siendo este último, el método diagnóstico 
de elección, ya que permite su perfecta definición y la toma de biopsia. El 
 
3 
 
tratamiento de elección es el quirúrgico, polipectomía mediante legrado, torsión, 
electroresección.La polipectomía bajo histeroscopia es el “gold standart”. [4] 
 
Adenomiosis 
La adenomiosis uterina trastorno en el cual las glándulas endometriales y el 
estroma están presentes dentro del miometrio. Las mujeres con adenomiosis 
sintomática se presentan con agrandamiento uterino que rara vez supera el 
tamaño de un útero de 12 semanas de gestación., sangrado uterino anormal y 
menstruaciones dolorosas. En general, se estima que la adenomiosis está 
presente en 20 a 35 por ciento de las mujeres. En la inspección general, el útero 
con adenomiosis está agrandado e irregular, la pared miometrial aparece 
engrosada y con frecuencia contiene pequeñas áreas hemorrágicas o de color 
chocolate que representan islas de sangrado endometrial. La adenomiosis puede 
estar presente de manera difusa en todo el miometrio o confinada en un área 
discreta denominada adenomioma. El término "quístico" se usa para describir la 
adenomiosis difusa o los adenomiomas para los cuales se observan quistes de ≥ 
1 cm de diámetro en estudios de imagen [4] La característica patognomónica de 
la adenomiosis es la presencia de tejido endometrial dentro del miometrio a una 
distancia de al menos un campo de baja desde la unión endomiometrial. 
Los síntomas típicamente se informan que se desarrollan entre los 40 y 50 años; 
sin embargo, esto puede reflejar el hecho de que la mayoría de las adenomiosis 
se diagnosticaron posterior a la histerectomía y que las mujeres más jóvenes 
tienen menos probabilidades de someterse a una cirugía reproductiva definitiva. 
En contraste con la endometriosis, la dispareunia no es un síntoma típico.[5] 
La ecografía transvaginal es la primera opción de imagen para la evaluación de 
un útero agrandado, dolor pélvico y / o sangrado anormal. Las imágenes deben 
ser revisadas por un radiólogo con experiencia en la evaluación de la 
adenomiosis. La resonancia magnética (RM) se reserva para aquellos casos en 
los que es importante distinguir la adenomiosis difusa y focal de los leiomiomas 
 
4 
 
y aquellos casos en los que es importante un diagnóstico preciso para determinar 
el manejo. 
 
Leiomiomas 
Leiomiomas uterinos Son tumores benignos que surgen de las células 
musculares lisas del miometrio. 
El sistema de clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y 
Obstetricia (FIGO)para la ubicación de los miomas es el siguiente 
Miomas intramurales (FIGO tipo 3, 4, 5): estos leiomiomas se encuentran dentro 
de la pared uterina. Pueden agrandarse lo suficiente como para distorsionar la 
cavidad uterina o la superficie de la serosa. Algunos pueden ser transmurales y 
se extienden desde la serosa hasta la superficie de la mucosa. 
Miomas submucosos (FIGO tipo 0, 1, 2): estos leiomiomas se derivan de células 
miometriales justo debajo del revestimiento de la cavidad uterina. Estas 
neoplasias sobresalen en la cavidad uterina. El alcance de esta protuberancia se 
describe en el sistema de clasificación de la FIGO / Sociedad Europea de 
Histeroscopia y es clínicamente relevante para predecir los resultados de la 
miomectomía histeroscópica. [4] 
Tipo 0 - Completamente dentro de la cavidad endometrial 
Tipo 1: Se extiende menos del 50 por ciento al miometrio 
Tipo 2 – Se extiende 50 por ciento o más dentro del miometrio 
Miomas subserosos (FIGO tipo 6, 7): estos leiomiomas se originan en el 
miometrio en la superficie serosa del útero. Pueden tener una base ancha o 
pedunculada (puede ser intraligamentarios ) 
Miomas cervicales (FIGO tipo 8): estos leiomiomas se encuentran en el cuello 
uterino en lugar de en el cuerpo uterino.[5,6,7] 
 
La menstruación abundante y / o prolongada es el patrón de sangrado típico de 
los leiomiomas y el síntoma más común. El sangrado intermenstrual y el 
sangrado posmenopáusico deben impulsar la investigación para excluir la 
 
5 
 
patología endometrial. Para cualquier patrón de SUA, se debe realizar un 
muestreo del endometrio si se sospecha hiperplasia o carcinoma endometrial Es 
importante tener en cuenta que una mujer puede tener fibromas y también puede 
tener una neoplasia endometrial. 
El sangrado uterino intenso puede ser responsable de problemas asociados, 
como anemia por deficiencia de hierro, vergüenza social y pérdida de 
productividad en la fuerza laboral. La presencia y el grado de sangrado uterino 
están determinados, en gran parte, por la ubicación del fibroma; el tamaño es de 
importancia 
Los miomas submucosos que sobresalen en la cavidad uterina (por ejemplo, los 
tipos 0 y 1) se relacionan con mayor frecuencia con sangrado menstrual 
abundante significativo. Los miomas intramurales también suelen asociarse con 
sangrado menstrual abundante o prolongado, a diferencia de los subserosos. 
 
El ultrasonido pélvico es el estudio de primera línea utilizado para evaluar los 
fibromas uterinos. La ecografía transvaginal tiene una alta sensibilidad (95 a 100 
por ciento) para detectar miomas. La localización precisa de los fibromas está 
limitada en los úteros más grandes o cuando hay muchos tumores. Los fibromas 
se ven en el ultrasonido, generalmente como masas redondas hipoecoicas y bien 
circunscritas, frecuentemente con sombras. 
 
Hiperplasia endometrial 
El endometrio puede desarrollar hiperplasia endometrial, que incluyen neoplasias 
precancerosas (intraepiteliales) (hiperplasia compleja atípica) y entidades no 
neoplásicas (hiperplasias simples y muchas complejas sin atipia); Estos se 
caracterizan por una proliferación de glándulas endometriales de tamaño y forma 
irregulares. En comparación con el endometrio proliferativo, hay un aumento en 
el cociente endometrial de la glándula-a-estroma. La hiperplasia endometrial 
resulta con frecuencia de la estimulación crónica del estrógeno sin oposición por 
los efectos de contrapeso de la progesterona.[5] 
 
6 
 
 
Coagulopatías 
Coagulopatía: dentro de este término se engloban todos los trastornos sistémicos 
de la hemostasia que puedan causar sangrado uterino anormal. Información 
confiable demuestra que aproximadamente el 13% de las mujeres con sangrado 
uterino anormal tienen algún problema sistémico de hemostasia que puede ser 
detectado a través de pruebas bioquímicas, siendo la más común la enfermedadde Von Willebrand. La realización de una historia estructurada ayuda a identificar 
aproximadamente al 90% de estas pacientes, sin embargo, no se conoce con 
claridad cuán a menudo dichas anormalidades causan o contribuyen a la 
etiología del sangrado uterino anormal y con qué frecuencia son asintomáticas o 
mínimamente sintomáticas y solo detectables a través de exámenes de 
laboratorio [6] 
 
La historia estructurada para tamizar coagulopatías es positiva si la paciente 
presenta: 
1) Sangrado menstrual abundante desde la menarquia con presencia de 
coágulos mayores a 2 cm o uso de 1 toalla sanitaria por hora. 
2) Uno de los siguientes parámetros: a) hemorragia posparto, b) sangrado 
relacionado con un procedimiento quirúrgico, c) sangrado relacionado con un 
procedimiento odontológico. 
 
3) Dos o más de los siguientes parámetros: a) equimosis que se presenta una o 
dos veces al mes, b) epistaxis que se presenta una o dos veces al mes, 3) 
sangrado de encías frecuentes, 4) antecedentes familiares de síntomas de 
sangrado. 
 
El diagnóstico se efectúa con la presencia de: el criterio 1 + uno o más ítems del 
criterio 2 + dos o más ítems del criterio 3. 
 
 
7 
 
Causas endometriales 
En mujeres con menstruaciones predecibles y cíclicas sugestivas de ovulación 
normal que tienen un sangrado uterino anormal, pero también pueden incluir 
sangrado intermenstrual, y ausentes otras causas definibles, se clasifica en este 
grupo. En la mayoría de los casos, la causa de tal sangrado es un trastorno 
primario del endometrio. 
La paciente puede tener un desorden primario de los mecanismos que regulan la 
hemostasia endometrial local que podría ser causado por una deficiencia en la 
producción local de vasoconstrictores (endotelina 1, prostaglandina 2α), una 
acelerada lisis del coágulo por producción excesiva del activador de 
plasminógeno, o una mayor producción de sustancias vasodilatadoras 
(prostaglandina E2, prostaciclina I2) En la actualidad, no hay pruebas disponibles 
para estos trastornos, por lo que se asigna en esta categoría después de excluir 
otras etiologías de SUA en mujeres de años reproductivos. 
 
Iatrogénico se denomina a aquel que ocurre a destiempo de los ciclos 
menstruales en pacientes que están sometidas a terapias estrogénicas para 
control de la sintomatología menopáusica, así como las usuarias de 
levonorgestrel intrauterino, quienes presentan irregularidades en el ciclo durante 
los primeros meses de uso. Tales sistemas pueden ser inertes, son con 
frecuencia compuestos de cobre y plástico, o tomar la forma de un sistema local 
de liberación de progestágeno. Si se sospecha que la causa se deba al uso de 
fármacos anticoagulantes, Agentes sistémicos que contribuyen a los trastornos 
de la ovulación, por ejemplo, los que interfieren con el metabolismo de la 
dopamina o causan hiperprolactinemia, la categorización debe ser realizada en 
los grupos previos ya descritos, de acuerdo con lo que corresponda. 
 
 
No clasificado 
 
8 
 
Algunas causas de sangrado uterino anormal se podrían pasar por alto, debido a 
su inadecuada valoración o extremada rareza; aquí se podrían incluir las 
malformaciones arteriovenosas o la hipertrofia miometrial. Se toman en cuenta 
en este grupo a las patologías que solo podrían ser identificadas con exámenes 
bioquímicos, o que no se encuentran claras, mientras pueden ser ubicadas en 
alguna de las categorías previas. 
 
Los componentes del grupo PALM en su mayoría son afecciones estructurales, 
medibles visualmente mediante técnicas de imagenología e histopatología, 
mientras que con el grupo COEIN ocurre lo contrario. Las categorías fueron 
diseñadas para desarrollar sistemas de subclasificación. Es necesario tomar en 
cuenta que las pacientes pueden presentar una o varias afecciones que 
contribuyan a explicar la presencia de sangrado uterino anormal, así como que 
algunas de las causas que forman parte de este sistema de clasificación pueden 
ser asintomáticas y no manifestarse en el cuadro clínico. 
 
 DIAGNÓSTICO. 
La realización de una adecuada anamnesis y un minucioso examen físico general 
y ginecológico, son indispensables para la orientación hacia el diagnóstico de 
cualquier patología femenina. Es necesario tomar en cuenta los grupos etáreos 
de las pacientes como base para la sospecha de la etiología más frecuente de 
acuerdo con cada caso. Una vez establecida la sospecha diagnóstica clínica, los 
exámenes complementarios permiten definir y sustentar la causa para dar paso 
a un tratamiento adecuado [6] 
 
EVALUACIÓN CLÍNICA 
La anamnesis debe incluir: edad, causas de hemorragia, patrón menstrual, 
antecedentes sexuales, uso de anticoncepción, antecedentes gineco – 
obstétricos, problemas nutricionales, factores psicológicos y emocionales 
predisponentes, factores de riesgo, comorbilidades, sangrados en otras partes 
 
9 
 
del cuerpo, uso de medicamentos y drogas. En el examen físico es necesario 
evaluar signos de infección o enfermedades sistémicas, además de signos 
clínicos como acné, sobrepeso, hirsutismo, seborrea, que pueden orientar hacia 
la causa del SUA. 
En cuanto a la calidad de vida las mujeres con leiomiomas sintomáticos informan 
síntomas múltiples, así como inquietudes acerca de los miomas que afectan las 
relaciones, el empleo y la salud en general. En un estudio de encuesta, entre el 
20 y el 40 por ciento de las mujeres con miomas sintomáticos informaron sentirse 
cansadas, tristes o desanimadas; El 21 por ciento también informó que los 
fibromas les hacían sentir que no tenían el control de su vida [10]Entre el 20 y el 
30 por ciento reportaron interferencia con las actividades físicas y sociales, y el 
24 por ciento informó que los fibromas les impedían alcanzar el potencial de pleno 
empleo. Además de los síntomas físicos, las medidas validadas de la calidad de 
vida indican que los leiomiomas uterinos impactan a las mujeres 
emocionalmente, incluyendo el aumento de miedos sobre su salud junto con 
consideraciones adicionales con respecto a función sexual, imagen corporal, 
pérdida de control y desesperanza. [ 7 ] 
 
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
 
En primer lugar, es muy importante descartar el estado gestacional, a través de 
una medición de la hormona gonadotropina coriónica humana (β-hCG) y una 
biometría hemática para evaluar la presencia de anemia como consecuencia de 
las pérdidas sanguíneas. Existen otras pruebas diagnósticas que incluyen: 
 
• Mediciones hormonales: se debe solicitar estradiol, hormona folículo 
estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH) y prolactina (PRL), si la sospecha 
es un trastorno endocrino evaluar la presencia de alteraciones en la función 
tiroidea, solicitando T4 libre y hormona estimulante de la tiroides (TSH). 
 
10 
 
 
• Exámenes de coagulación: es necesario evaluar los factores V, VIII y Von 
Willebrand cuando existe la sospecha de trastornos en la coagulación. 
 
• Ecografía pélvica transvaginal: es una técnica segura, de fácil acceso y de 
bajo costo que permite medir el grosor endometrial, con el fin de evaluar la 
necesidad de una biopsia. Ayuda a definir el grado de distorsión de la cavidad 
endometrial por presencia de pólipos o miomas, o descartar gestación. 
 
• Histeroscopia: sirve para la toma de muestras endometriales bajo visión 
directa y resolución concomitante de patologías benignas. Presenta una 
sensibilidad de 97 - 98% y una especificidad de 93 - 100% para diagnóstico de 
hiperplasia y cáncer endometrial. 
 
• Histerosonografía: se usa para determinar la posición y el tamaño de 
patologías intrauterinas, a través de la inyección de solución salina dentro de la 
cavidad uterina mediante sonda vesical, con una sensibilidad de 80 - 95% y una 
especificidad de 65- 90%. 
 
• Histerosalpingografía: útil para evaluar los contornos de las paredesendometriales, presencia de pólipos y miomas con la ayuda de sustancias 
radiopacas 
 
• Biopsia de endometrio: tiene el inconveniente de que la muestra obtenida 
sea insuficiente, sobre todo en pacientes con endometrio proliferativo en parches, 
lo que puede causar falsos negativos en el diagnóstico. 
 
• Legrado endometrial: es útil sobretodo en pacientes mayores de 35 años, 
con el fin de descartar hiperplasia o carcinoma endometrial, es útil como 
diagnóstico y terapéutico. 
 
11 
 
 
 
 
Una vez definida la causa del sangrado uterino anormal, se debe tomar en cuenta 
varios factores para instaurar el tratamiento más adecuado: edad de la paciente, 
deseo de paridad, condición del endometrio, presencia de anemia, entre otras; 
es necesario tratar la causa de base para conseguir un tratamiento adecuado. 
 
Existe una amplia gama de fármacos que intentan disminuir el sangrado 
menstrual equilibrando las alteraciones fisiopatológicas que producen el mismo. 
Sin embargo, para el control de la menorragia, se requieren periodos largos de 
utilización, así como efectos secundarios. El costo del tratamiento es variable 
según el grupo farmacológico utilizado 
 
TRATAMIENTO NO HORMONAL 
 
 MECANISMO DE ACCIÓN: Inhiben la acción de la ciclooxigenasa (COX), 
enzima que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos, los cuales 
se transforman en prostaglandinas y tromboxanos. En tanto que estos 
mediadores participen en los mecanismos de inflamación, dolor, su inhibición por 
los AINE’S sería el principio de su acción terapéutica, pero como también están 
presentes en otros procesos fisiológicos son, por otra parte, los responsables de 
los efectos adversos. Los AINE’S en el tratamiento de la menorragia presentan 
una eficacia objetiva del 30-35% para la disminución del sangrado [11] y, además, 
alivian la dismenorrea,28 por lo que la mejoría subjetiva es de hasta el 50%. 
Según la Cochrane, se concluye que los AINE´S en el tratamiento de las 
menorragias ovulatorias son más efectivas que el placebo, pero menos que otros 
medicamentos como el ácido tranexámico, serían la segunda opción terapéutica 
tras los gestágenos en fase lútea y serían la primera opción en el manejo de la 
menorragia y dismenorrea asociada al uso del DIU de cobre [9]. Las 
 
12 
 
concentraciones de PGE2 y PGF2α aumentan progresivamente en el endometrio 
humano durante el ciclo menstrual y los inhibidores no esteroideos de la síntesis 
de eicosanoides disminuyen la pérdida de sangre menstrual, quizá también 
porque alteran el equilibrio entre TXA2, agentes vasoconstrictores y activadores 
de la agregación plaquetaria y la PCI2, agentes vasodilatadores e inhibidores de 
la agregación plaquetaria. 
 
• Naproxeno 500 miligramos (mg)/12 h, máximo de 1500 mg/día. 
• Ácido mefemánico 500 mg/12 h, máximo 1500 mg/día. 
 
Agentes protectores de la pared vascular: 
 
MECANISMO DE ACCIÓN: El etamsylato tiene una forma de actuación que no 
se conoce bien, pero al parecer refuerza la pared capilar, reduciendo el sangrado 
capilar, por una actividad antihialuronidasa y probablemente por una acción 
antiprostaglandínica, corrigiendo una función plaquetaria anormal Reduce el 
sangrado menstrual (20% aumentando hasta un 40% en cuanto a percepción 
subjetiva) aunque en menor medida que el ácido tranexámico o los AINE´S 
 
Agente antifibrinolítico 
MECANISMO DE ACCIÓN: El ácido tranexámico es un agente antifibrinolítico 
que bloquea de forma competitiva la conversión de plasminógeno en plasmina, 
lo que reduce la fibrinólisis. El ácido tranexámico fue aprobado por la FDA de EE. 
UU. Para el tratamiento de HMB en 2009; ya se había utilizado ampliamente en 
otros países para tratar el SUA, incluidos Canadá y Europa.]. El grupo de ácido 
tranexámico tuvo una disminución significativamente mayor en la pérdida de 
sangre menstrual (40 contra 8 por ciento). Las ventajas de este medicamento 
antifibrinolítico son que se puede usar al tratar de concebir y se toma solo durante 
la menstruación, en lugar de a diario. Sin embargo, el papel de este medicamento 
 
13 
 
en mujeres con un mayor riesgo de trombosis es controvertido y, por lo tanto, 
generalmente no se utiliza para esta población de pacientes. 
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
Ablación endometrial 
La ablación endometrial es la destrucción quirúrgica del revestimiento uterino. 
Esto se puede lograr bajo visualización histeroscópica, utilizando instrumentos 
resectoscópicos para extirpar o resecar el endometrio. 
 
Embolización de arteria uterina. 
La embolización de la arteria uterina es una opción para las mujeres con 
leiomiomas uterinos. El material embólico se inyecta y es transportado por el flujo 
de sangre arterial a los vasos que alimentan el fibroma. Estos vasos están 
preferentemente ocluidos, ya que son más grandes y tienen un mayor flujo que 
las ramas miometriales que no perfunden lesiones vasculares como los 
fibromas,el procedimiento finaliza cuando se ocluye el suministro de sangre a los 
miomas, pero todavía hay un flujo lento en la arteria uterina.No se ha establecido 
la seguridad del embarazo después de este procedimiento; por lo tanto, 
generalmente se reserva para las mujeres que no están contemplando la futura 
maternidad.[18] 
 
Histerectomía 
Este procedimiento tiene una alta tasa de satisfacción del paciente porque es 
curativo, se realiza con frecuencia después de que haya fallado el tratamiento 
médico, no se asocia con efectos secundarios relacionados con el fármaco y no 
requiere procedimientos repetidos o un seguimiento prolongado. Por otro lado, la 
histerectomía tiene un riesgo de complicaciones perioperatorias y, según el 
abordaje quirúrgico, una recuperación prolongada. La histerectomía se puede 
realizar por vía vaginal, abdominal, laparoscópica o con laparoscopia asistida por 
robot. En ausencia de una emergencia que ponga en peligro la vida la mujer y su 
 
14 
 
médico toman la decisión de proceder con una histerectomía basándose en su 
discapacidad funcional, los planes de maternidad, la respuesta al tratamiento 
médico, la discusión de alternativas y percepción de que los riesgos del 
procedimiento son superados por los beneficios esperados. 
 
TRATAMIENTO HORMONAL 
 
La menorragia puede ser controlada eficazmente mediante tratamiento hormonal. 
Si la evaluación inicial ha excluido otras causas orgánicas que serían tributarias 
de un tratamiento específico, se puede plantear el tratamiento hormonal, que 
puede permitir corregir la menorragia, prevenir recurrencias, corregir problemas 
asociados (dismenorrea) y proporcionar además un eficaz método 
anticonceptivo. Se han propuesto distintos regímenes terapéuticos. Se hará 
mención a cada uno de ellos con mayor enfoque en DIU liberador de 
levonorgestrel. 
 
ANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO) 
Los ACO son un grupo farmacológico muy extenso que combina la 
administración de estrógenos y gestágenos. Todos ellos contienen etinilestradiol 
en una dosis de 15 a 50 microgramos (µg) y un gestágeno de distinto tipo y a 
distinta dosis. Existen múltiples clasificaciones 
 
Según la generación del fármaco: 
• ACO de primera generación, contienen ≥ 50 µg de Estrogenos Equinos. 
• ACO de segunda generación, contienen de 30 a 35 µg de Estrogenos 
Equinos y levonogestrel, norgestimato u otro componente de la familia de la 
noretisterona. 
• ACO de tercera generación, contienen 20 a 30 µg de Estrogenos Equinos 
y desogestrel o gestodeno. 
 
 
15 
 
Según su composición cualitativa: 
• Formulaciones monofásicas, donde cada tableta activa tiene una dosis 
constante de estrógeno y gestágeno. 
• Formulaciones bifásicas, donde la dosis de estrógeno se mantiene 
constante pero la de gestágeno aumenta en la segunda fase del ciclo. 
• Formulaciones trifásicas, en la que la dosis de estrógenos aumenta en la 
mitad del cicloy la de gestágeno aumenta progresivamente a lo largo del ciclo. 
 
 
MECANISMO DE ACCIÓN: Suprimen la ovulación al inhibir la síntesis de 
gonadotropinas en la hipófisis, por lo que el ovario no produce esteroides y de 
forma secundaria inhiben el crecimiento y el desarrollo del endometrio, existe 
menos proliferación glandular que en los ciclos ovulatorios, por lo que el espesor 
final endometrial es menor. 24, por lo que disminuyen el sangrado menstrual con 
una eficacia de aproximadamente un 43%. Además, disminuyen la dismenorrea 
y tienen acción anticonceptiva En distintas publicaciones y según la Cochrane 
se concluye que los ACO reducen la pérdida de sangre menstrual y, 
consecuentemente, aumentan las concentraciones de hemoglobina y reducen la 
anemia por déficit de hierro. El uso de ACO para el tratamiento de la menorragia 
a largo plazo es menos eficiente que el DIU-LNG. Estaría indicado, sobre todo, 
en metrorragias con endometrio atrófico, ya que de esta forma lo proliferamos y 
maduramos de forma simultánea impidiendo la descamación irregular. 
 
GÉSTANOS SISTÉMICOS 
MECANISMO DE ACCIÓN: Actúan inhibiendo el crecimiento y la actividad 
endometrial ya que, tanto la progesterona como sus derivados, son 
antiestrógenos potentes cuando se administran a dosis farmacológicas. 
Estimulan la actividad de la 17–β hidroxiesteroide deshidrogenasa y de la 
sulfotransferasa, las cuales convierten el estradiol en sulfato de estrona, que es 
excretado rápidamente por la célula. También disminuyen la actividad 
 
16 
 
estrogénica mediante un feedback negativo sobre la inducción que estas 
hormonas realizan sobre sus propios receptores. Por último, suprimen la 
transcripción marcada por estrógenos de los oncogenes134. Se deben indicar 
cuando existen ciclos anovulatorios o insuficiencia de cuerpo lúteo, ya que es en 
estos casos cuando la falta de estímulo gestagénico provoca una ausencia de 
maduración endometrial y, como consecuencia, sangrados irregulares por 
descamación de un endometrio sometido a un estímulo estrogénico continuo. El 
uso cíclico de gestágenos en segunda fase de ciclo tiene como objetivo provocar 
sangrado regular por deprivación, mientras que el uso continuo pretende inducir 
atrofia endometrial y evitar la excesiva proliferación endometrial inducida por 
estímulo estrogénico25,26. Esta pauta también produce inhibición de la ovulación 
y ofrece eficacia anticonceptiva. Su eficacia se estima en un 20%. 
 
• Acetato de medroxiprogesterona (Progevera). Administrado a dosis de 10 
mg/8 horas durante 14 días (del día 12 al 24 del ciclo ambos inclusive), disminuye 
el sangrado menstrual. [25] 
• Progesterona natural micronizada a dosis de 100 mg/8 horas presentó 
transformación secretora del endometrio en las biopsias a los 3 y 6 meses, sin 
embargo, produce alteraciones del ciclo tales como amenorrea o sangrados 
intermenstruales. [25] •Acetato de medroxiprogesterona, está comercializado 
como inyectable de depósito para anticoncepción prolongada a dosis de 150 mg 
cada 3 meses. Puede producir manchado irregular impredecible y sangrado en 
los primeros meses de uso e, incluso, en 1-2 % puede dar metrorragia. Sin 
embargo, su administración prolongada produce amenorrea (44% al año de 
uso)24 por lo que podría ser útil en el tratamiento de la menorragia. 
 
GESTAGENOS LOCALES 
Antecedente 
El primer DIU-LNG comercializado fue Progestasert , una T que contiene 38 mg 
de progesterona en su rama vertical dentro de una base de silicona, libera 65 µg 
 
17 
 
de la hormona al día, su acción dura de 12 a 18 meses; sin embargo, debido a 
las desventajas como reinserción anual, manchado menstrual persistente, entre 
otras, su licencia no fue renovada en varios países.[27] 
 
DIU liberador de levonorgestrel 
El Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG), está autorizado 
para su uso en 25 países, incluyendo el nuestro; se trata de una T que mide 32 
mm de largo, el reservorio de la rama vertical contiene 52 mg de levonorgestrel 
combinado con polidimetilsiloxano, produce una liberación constante de 20 µg de 
levonorgestrel al día; presenta ventajas en mujeres con menorragia, y puede ser 
una alternativa a la histerectomía. El DIU-LNG fue introducido por el Dr. Tapani 
Luukainen en 1976 para contracepción. El mejor uso no contraceptivo del DIU-
LNG es una reducción en el flujo sanguíneo menstrual debido a la acción 
antiproliferativa del levonorgestrel sobre el endometrio, la cual causa atrofia de 
las glándulas endometriales y decidualización del estroma, provocando 
adelgazamiento del endometrio. Estos efectos del DIU-LNG fueron aprobados 
por la FDA (USA) en el 2009 y por Canadá en el 2010 para su uso en el sangrado 
uterino abundante [29] 
 
 
 
 
18 
 
INDICACIONES DEL DIU-LNG 
El DIU-LNG ha demostrado evidencia sólida de su eficacia en tres indicaciones: 
para el tratamiento de patología endometrial benigna (sangrado uterino anormal) 
como la hemorragia uterina disfuncional y la menorragia; como adyuvante en la 
terapia de restitución hormonal, proporcionando protección endometrial; y como 
anticonceptivo. [20] 
 
CONTRAINDICACIONES DEL DIU-LNG 
Hay algunas situaciones en las cuales la OMS recomienda que se debe evitar el 
uso del DIU-LNG: 
Las más comunes son: embarazo, septicemia en el postparto o posaborto, 
cervicitis purulenta, infección por clamidia o gonorrea o EPI actual. 
Las condiciones menos comunes son: cáncer cervical, endometrial o de mama 
actuales, deformidades en la cavidad uterina, tuberculosis pelviana, enfermedad 
trofoblástica maligna y sangrado vaginal inexplicado de presunta causa maligna. 
 
EFICACIA DEL DIU-LNG 
 
El DIU-LNG tiene una eficacia comprobada y aprobada por la FDA de cinco años 
tras su inserción, sin embargo, algunos datos probatorios sugieren que podría 
ser eficaz hasta por 7 años si se usa con fines no anticonceptivos, para sus 
indicaciones establecidas [20]. 
 
La evidencia de 2 revisiones sistemáticas y una publicación subsecuente 
muestran que el DIU-LNG produce una reducción clínicamente significativa del 
flujo menstrual en mujeres que presentan sangrado menstrual abundante. La 
evidencia indica que el mayor beneficio no se puede evidenciar antes de los 
primeros 6 meses de uso del DIU-LNG [10]. 
 
 
19 
 
De acuerdo con recientes revisiones, el DIU-LNG es superior al tratamiento con 
progestágenos cíclicos y a los otros tratamientos farmacológicos a largo plazo, 
tomando en cuenta las pérdidas hemáticas y la satisfacción de la usuaria. 
 
El National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), institución 
dependiente del NHS británico, publicó en 2007 una extensa revisión [10], con 
606 citas bibliográficas, evaluando todas las alternativas existentes para el 
manejo del Sangrado Menstrual Uterino. En esta revisión se analizó los 
resultados publicados para todas las alternativas, y se indexó con su respectivo 
nivel de evidencia, elaborando pautas con grados de recomendación. Fueron 
evaluados: ácido mefenámico, ácido tranexámico, anticonceptivos orales 
combinados, DIU-LNG, métodos ablativos de primera y segunda generación e 
histerectomía. El costo del tratamiento del sangrado uterino con DIU-LNG fue 
significativamente menor en comparación con ablación endometrial e 
histerectomía después de 5 años de seguimiento; datos que son concordantes 
con otros estudios de costo efectividad que indican el uso de DIU-LNG como 
opción inicial. Una evaluación económica sobre el inicio del tratamiento de 
sangrado uterino con DIU-LNG versus el inicio con otras opciones, muestra que 
es el tratamiento no quirúrgico de elección para su control, así como el más eficaz 
y de menor costo para el sistema de salud en España [10] 
 
En las guías NICE el ACE se realizó considerando QUALYs como resultado. Por 
lo tanto, este es un estudiocosto-utilidad. Destaca de estas guías que todas las 
alternativas, sean estas tratamientos farmacológicos o quirúrgicos, son 
dominadas por DIU-LNG. Dicho de otra manera, DIU-LNG está en cuadrante 
dominante: es menos costoso y más efectivo. De acuerdo a la conclusión de 
estas guías, es el tratamiento de primera línea del SUA.[10]. 
 
 
 
 
20 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El sangrado uterino anormal constituye uno de los principales motivos de 
consulta ginecológica a nivel mundial y es responsable de una importante 
proporción de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos que con el paso del 
tiempo han evolucionado a numerosas alternativas de tratamiento. 
 
Numerosas publicaciones internacionales demuestran la utilidad del dispositivo 
con progestina (DIU-LNG) en el tratamiento del sangrado uterino, ya que produce 
una intensa atrofia endometrial mediante la reducción de receptores de 
estrógenos y progesterona endometriales, como uno de los mecanismos 
comprobados. De acuerdo con revisiones recientes, el uso del DIU es superior al 
tratamiento con progestágenos cíclicos y probablemente superior a los otros 
tratamientos médicos en el largo plazo, considerando las pérdidas hemáticas y 
satisfacción de la usuaria. [7][10][22]. 
 
La histerectomía es una solución definitiva, aunque no siempre justificada, pues 
es conocido que al revisar las piezas quirúrgicas enviadas a anatomía patológica 
solo en un 50 % de ellas se observa evidencia de enfermedad orgánica. 
 
De ahí la importancia de conocer la experiencia del uso de DIU liberador de 
levonorgestrel como tratamiento de primera línea en sangrado uterino antes de 
llegar a algún tratamiento quirúrgico e incluso promover la estandarización del 
tratamiento en nuestra red hospitalaria. 
 
 JUSTIFICACIÓN 
El objetivo primario de tratar el SUA es reducir la cantidad de la pérdida 
sanguínea menstrual y mejorar la calidad de vida. Tradicionalmente la 
histerectomía se ha considerado el tratamiento definitivo para el SUA, ha sido 
una de las operaciones realizadas con mayor frecuencia en las pacientes y el 
SUA es una de las indicaciones principales [6]Aunque la histerectomía es 
 
21 
 
invariablemente 100% exitosa para tratar el SUA y se asocia con tasas altas de 
éxito, es una cirugía mayor con una incidencia relativamente elevada de 
complicaciones a corto plazo como hemorragia, infección y problemas con la 
cicatrización de la herida, junto con un extenso período de recuperación 
posoperatoria. 
 
 Hay indicaciones recientes de que el uso de la histerectomía para el SUA ha 
descendido con respecto a los niveles anteriores; en un análisis de las tasas de 
histerectomía hospitalaria en los Estados Unidos entre 1998 y 2010, la 
histerectomía para el SUA aumentó a 274 473 en 2002 y luego disminuyó a 195 
231 en 2010 (una disminución del 28,9%) Muchas mujeres prefieren una opción 
quirúrgica menos invasiva que conserve el útero. 
 
En Estados Unidos se realizan 600.000 histerectomías anuales. Se estima que, 
en este país, un 35 % de las mujeres están histerectomizadas antes de los 65 
años contrastando por ejemplo con el 15 % de mujeres histerectomizadas antes 
de los 70 años en Italia, país que cuenta con un sistema de salud más social, lo 
que hace evidente también un trasfondo económico en la toma de decisiones. En 
la última década se han sumado nuevas alternativas, tanto para mejorar el 
diagnóstico como para ofrecer tratamientos médicos y quirúrgicos más racionales 
que ayuden en su conjunto a evitar histerectomías innecesarias. 
 
El DIU-LNG representa una alternativa segura, eficaz y de costo razonable, para 
el manejo del sangrado uterino abundante, Si bien el tipo de tratamiento se debe 
adecuar a las características de cada paciente, es una alternativa a tener en 
cuenta en aquellas mujeres en edad fértil que no toleran el tratamiento 
farmacológico y que no quieren ser sometidas a cirugías que comprometen su 
capacidad de concebir como la histerectomía [22]El DIU-LNG en el tratamiento 
de la menorragia es costoefectivo, tiene pocos efectos secundarios y mejora la 
calidad de vida de las pacientes. [10] 
 
22 
 
 
Debido a su alta eficacia y tolerabilidad, se puede considerar al DIU-LNG como 
el tratamiento médico de la menorragia que más disminuye la necesidad de 
cirugía para el control de esta [8], durante los primeros 6 meses tras la inserción 
el 64-100% de las mujeres en lista de espera para histerectomía o resección 
endometrial por menorragia rebelde a tratamiento médico, cancelaron la cirugía. 
[9] 
 
HIPÓTESIS Al ser un estudio descriptivo y transversal, no se requiere de una 
hipótesis de trabajo. 
 
OBJETIVOS 
General 
• Conocer la experiencia del uso de Dispositivo intrauterino liberador de 
levonorgestrel como primera línea de tratamiento del Sangrado uterino 
anormal (SUA) en Hospital materno infantil Cuautepec Durante el periodo 
enero 2017- diciembre 2018. 
Específicos 
 • Conocer las indicaciones para la colocación de DIU LNG en SUA 
• Registrar el principal diagnóstico para su colocación. 
• Establecer el número total de pacientes que tuvieron adecuada respuesta 
al tratamiento con DIU LNG 
• Conocer el tiempo promedio desde la colocación del Dispositivo y cese de 
las hemorragias. 
• Comparar hemoglobina pre y post inserción de DIU LNG 
• Identificar a pacientes que durante tratamiento tuvieron expulsión 
espontanea de Dispositivo 
• Determinar el total de pacientes con DIU levonorgestrel que terminaron en 
algún tratamiento quirúrgico (motivos o causas) 
 
 
23 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio clínico, observacional, descriptivo, retrospectivo y 
transversal; en el Hospital Materno Infantil “Cuautepec”. 
Se eligió como universo de estudio aquellas pacientes portadoras de Dispositivo 
liberador de levonorgestrel por diagnóstico de patología ginecológica en el 
periodo comprendido de enero 2017 a diciembre 2018. Se tomó la base de datos 
del departamento de informática y estadística de las mujeres atendidas con 
diagnósticos de sangrado uterino anormal. 
Criterios de inclusión Expedientes de pacientes relacionados con signos y 
síntomas de enfermedad sangrado uterino anormal y colocación de DIU liberador 
de levonorgestrel. 
Criterios de exclusión Expedientes de pacientes relacionados con signos y 
síntomas de enfermedad Sangrado uterino disfuncional. 
Uso primario del sistema intrauterino liberador de progesterona por cualquier 
motivo diferente del sangrado uterino anormal como: 
* anticoncepción 
* tratamiento de síntomas del climaterio 
Expedientes de pacientes que cuenten con DIU-LN sin biopsia de endometrio 
previa. 
No se identificaron criterios de interrupción. 
 
 
 
 
24 
 
VARIABLE/CONSTRU
CTO 
 
TIPO 
DEFINICIÓN 
OPERACION
AL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓ 
N 
CALIFICACIÓN 
Edad 
Context
o 
Periodo de la 
vida de una 
persona, 
tiempo 
transcurrido a 
partir de su 
nacimiento 
hasta el 
momento del 
estudio 
 
Cuantitativ
a discreta 
Años 
Escolaridad 
Context
o 
Grado 
máximo de 
estudios 
terminados, 
alcanzado 
por un 
 
individuo. 
Cualitativa 
ordinal 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria Licenciatura 
Gesta 
Context
o 
Número total 
de embarazos 
Cuantitati
va 
Nominal 
Partos 
Cesáreas 
Aborto ectópicos 
Índice de masa 
corporal 
Context
o 
Relacionado 
peso/ talla 2 
Cuantitativ
a continua 
Normal , sobrepeso 
grado I,grado II, 
obesidad 
<Criterios para 
colocación de DIU 
 
Context
o 
 Relacionada 
con: 
Enfermedad 
especifica 
 
Cualitativa 
discreta 
 Polipo 
Adenomioi
sis 
Leyomiom
a 
Hiperplasia 
 
Coagulopa
tia 
Ovulación 
Endometri
o 
Iatrogena, 
no 
clasificado 
Tiempo de uso 
Context
o 
Periodo en 
meses con 
DIU 
levonorgestrel 
Cuantitativ
a 
Discreta Número de Meses 
Sangrado 
Contexto 
Medición de 
sangrado de 
acuerdo a tipo 
de apositos 
Cuantitativ
a 
Discreta 
Escala de 
sangrado 
 
 
25 
 
Biometría hemática 
Contex
to 
Nivel de 
Hemoglobina 
Cuantitativ
a continua 
Hemoglobina previa 
colocación de 
 DIU 
 
 
Hemoglobina actual 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó estadística descriptiva a los datos de todas las pacientes para conocer 
sus características, se calculó frecuencia y proporciones para las variables 
cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para variables 
cuantitativas. 
 
 ASPECTOS ETICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
No se considera por no incluir ninguna intervención hacia un paciente, se trabajo 
sobre expedientes clínicos recabados del departamento de informática y 
estadística de nuestra unidad hospitalaria. 
El presente estudio se realizó apegado a la buena práctica médica y ética de 
acuerdo a la declaración de Helsinki. 
Protección de datos de cuerdo a la Secretaría de Salud Artículos 80, 81, 82 y 83. 
Reglamento de la ley general salud en materia de prestación de servicios de 
atención médica. Diario oficial de la federación; 14-05-1986 texto vigente. Norma 
oficial mexicana. NOM-004—SSA3-2012. Del expediente clínico. Comisión 
nacional de arbitraje médico. 
 
 
 
 
 
26 
 
RESULTADOS 
 
Se recabaron en total 50 expedientes de pacientes a las cuales se les coloco 
Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel por patología ginecológica 
tendiendo como media de edad 44 años correspondiendo al 12 % de la población, 
con una edad mínima de 22 años y máxima de 56 años. 
 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
Del total de la población el 74% tuvo como escolaridad secundaria comparada 
con el 2 % de licenciatura que corresponde a 1 paciente, como se muestra en la 
tabla II. 
0
5
10
15
20
25
21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60
Fr
ec
u
en
ci
a 
Rango de edad 
FIGURA 1. EDAD 
TABLA I EDAD DE PACIENTES 
 N Mínimo Máximo Media Desviación estándar 
EDAD 50 22 56 43.66 6.137 
N válido (por lista) 50 
 
27 
 
 
 
TABLA II ESCOLARIDAD 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido PRIMARIA 8 16.0 16.0 16.0 
SECUNDARIA 37 74.0 74.0 90.0 
BACHILLERATO 4 8.0 8.0 98.0 
LICENCIATURA 1 2.0 2.0 100.0 
Total 50 100.0 100.0 
 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
Como parte del protocolo para la inserción de DIU todas las pacientes contaban 
con somatometría por lo que se realizó índice de masa corporal (IMC) 
reportándose el 48 % de la población con sobrepeso, seguido de obesidad grado 
I en el 30 %, solo el 14 % de las pacientes se encontraban con IMC normal. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO LICENCIATURA
FR
EC
U
EN
C
IA
 /
 P
O
R
C
EN
TA
JE
FIGURA 2. ESCOLARIDAD
 
28 
 
 
 
TABLA III INDICE DE MASA CORPORAL 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido NORMAL 7 14.0 14.0 14.0 
SOBREPESO 24 48.0 48.0 62.0 
OBESIDAD GRADO I 15 30.0 30.0 92.0 
OBESIDAD GRADO 2 3 6.0 6.0 98.0 
OBESIDAD MORBIDA 1 2.0 2.0 100.0 
Total 50 100.0 100.0 
 
 
 
La población estudiada contaba como antecedente gineco-obstétricos en cuanto 
a gestas una media de 2 hijos con desviación estándar de 1.11 
 
 
TABLA IV NÚMERO DE GESTACIONES 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado 
Válido 0 3 6.0 6.0 6.0 
1 3 6.0 6.0 12.0 
2 20 40.0 40.0 52.0 
3 14 28.0 28.0 80.0 
4 9 18.0 18.0 98.0 
5 1 2.0 2.0 100.0 
Total 50 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
Los principales diagnósticos para la colocación de DIU LNG fueron en su mayoría 
miomatosis uterina de medianos elementos en un 50 %, seguida de miomatosis 
de pequeños elementos en un 32 %, como minoría endometriosis reportada en 1 
sola paciente equivalente al 2 % de la población. 
TABLA V DIAGNOSTICO CLINICO PARA LA COLOCACIÓN DE DIU -LNG 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido MIOMATOSIS DE PEQUEÑOS 
ELEMENTOS 
16 32.0 32.0 32.0 
MIOMATOSIS DE MEDIANOS 
ELEMENTOS 
25 50.0 50.0 82.0 
MIOMATOSIS DE GRANDES 
ELEMENTOS 
3 6.0 6.0 88.0 
DISMENORREA 2 4.0 4.0 92.0 
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL 3 6.0 6.0 98.0 
ENDOMETRIOSIS 1 2.0 2.0 100.0 
Total 50 100.0 100.0 
0
10
20
30
40
50
60
0 1 2 3 4 5 Total
Válido
P
A
C
IE
N
TE
S
Gestas
Figura 3. Número de Gestas. 
 
30 
 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
Resultado de toma de biopsia previo a la colocación e DIU-LNG 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
FIGURA 4. DIAGNOSTICOS REFERIDOS 
MIOMATOSIS DE PEQUEÑOS
ELEMENTOS
MIOMATOSIS DE MEDIANOS
ELEMENTOS
MIOMATOSIS DE GRANDES
ELEMENTOS
DISMENORREA
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
ENDOMETRIOSIS
0 5 10 15 20 25 30
endometrio prolifetivo
endometrio secretor
endometrio disociacion glandular
hiperplasia endometrial
FIGURA 5.RESULTADOS DE BIOPSIA 
 
31 
 
 
 
Se tomo como corte 3,6, 12 y 18 meses para valoración del cese del sangrado 
posterior a la colocación de DIU- LNG, se reportó como mayoría en promedio 6 
meses con un 74% del total de la población. 
 
TABLA VI. TIEMPO PROMEDIO DEL CESE DE SANGRADO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 3 MESES 2 4.0 4.3 4.3 
6 MESES 37 74.0 78.7 83.0 
12 MESES 5 10.0 10.6 93.6 
18 MESES 3 6.0 6.4 100.0 
Total 47 94.0 100.0 
Perdidos Sistema 3 6.0 
Total 50 100.0 
 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
0 20 40 60 80 100 120 140 160
3 MESES
6 MESES
12 MESES
18 MESES
Total
V
ál
id
o
FIGURA 6. TIEMPO PROMEDIO DEL CESE DEL 
SANGRADO POSTERIOR A DIU-LNG
Frecuencia Porcentaje
 
32 
 
 El 84 % de las pacientes permaneció con el dispositivo (DIU LNG) durante el 
primer año de su uso, mientras que el 16% lo descontinuo por diferentes causas 
teniendo como tratamiento definitivo la Histerectomía abdominal. 
 
 
TABLA VII TIPO DE TRATAMIENTO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido DIU LEVONORGESTREL 42 84.0 84.0 84.0 
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL 8 16.0 16.0 100.0 
Total 50 100.0 100.0 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
Dentro del 16 % de pacientes que abandono el uso de DIU LNG las dos 
principales causas fueron el dolor pélvico presentado en 4 pacientes equivale al 
50 % de estas, como segundo lugar la hemorragia presentada en 2 pacientes. 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
DIU LEVONORGESTREL HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL
FIGURA 7. TIPO DE TRATAMIENTO 
 
33 
 
TABLA VIII CAUSAS DE ABANDONO DE DIU-LNG 
 
CAUSAS DE ABANDONO 
Total SPOTING 
DOLOR 
PELVICO 
SX 
ANEMICO 
HEMORRA
GIA 
CONTINUA 
TX 
HISTERECTOMIA TOTAL 
ABDOMINAL 
Recuento 1 4 1 2 8 
% dentro de 
CONTINUA 
TX 
12.5% 50.0% 12.5% 25.0% 
100.0
% 
% dentro de 
CAUSAS DE 
ABANDONO 
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
100.0
% 
% del total 
12.5% 50.0% 12.5% 25.0% 
100.0
% 
 
 
 
FIGURA 8. PACIENTES QUE CONTINUARON CON DIU-LNG VS HISTERCTOMIA Y CAUSAS 
DE ABANDONO 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
34 
 
 
Se recolectaron dos valores de hemoglobina, la primera fue previa a la colocación 
de DIU y el segundo valor dehemoglobina a los 6 meses de seguimiento. 
 
TABLA IX VALOR DE HEMOGLOBINA PREVIO A COLOCACION DE DIU 
 N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
HEMOGLOBINA PREVIA A DIU 50 7.20 16.50 12.9720 1.94570 
N válido (por lista) 50 
 
 
TABLA X VALOR DE HEMOGLOBINA 6 MESES POSTERIORES A LA COLOCACION DE DIU 
 N Mínimo Máximo Media Desviación estándar 
HEMOGLOBINA ACTUAL 50 9.20 16.50 13.5960 1.54971 
N válido (por lista) 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
A pesar de que no hubo una correlación estadísticamente significativa se vio un 
ligero aumento de los niveles de hemoglobina a los 6 meses posteriores a su 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
DE 7 A 9 DE 9.1 A 11 DE 11.1-13 13.1- 15 15.1-17
FR
EC
U
EN
C
IA
 
NIVELES DE HEMOGLOBINA 
FIGURA 9 COMPARACIÓN NIVELES DE 
HEMOGLOBINA PREVIOS Y ACTUALES 
 
35 
 
colocación en el cuarto rango con valores comprendidos entre 13.1 mg/dl y 15 
mg/ dl. 
 
 
Figura 9. relación entre Hemoglobina actual y previa 
 
 
Fuente. Autoría propia de mi base de datos obtenidos 
Archivo clínico Hospital Materno infantil Cuautepec 2017-2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
A partir de los hallazgos encontrados la edad promedio de la población fue de 44 
años lo que guarda relación con la literatura universal 
para la patología de sangrado uterino. 
El principal diagnóstico para la colocación del dispositivo fue la miomatosis 
uterina de medianos elementos siendo representado por un 50% de la población, 
solo en 1 caso que corresponde al 2 % fue diagnóstico de endometriosis. El uso 
de un dispositivo intrauterino liberador de hormonas era beneficioso para tratar 
los síntomas de dolor asociados y para prevenir la recurrencia de endometriosis 
Si bien los resultados preliminares son prometedores, en esta etapa sólo se 
cuenta con pruebas limitadas. Ahmed (2013) 
Nuestra población se caracterizó por presentar sobrepeso en un 48% seguido de 
obesidad grado I en un 30 , solo un 14% se encontraron en un rango normal.Los 
estudios muestran una relación entre los miomas y el aumento del índice de masa 
corporal (IMC); sin embargo, la relación con el aumento del IMC, el aumento de 
peso en la edad adulta o la grasa corporal varía según los estudios es compleja 
y es probable que sea modificada por otros factores, como la paridad, y puede 
estar más relacionada con el cambio en el hábito corporal en la edad 
adulta.Chiaffarino (1999) Sato(1998) 
En nuestra investigación se encontró como valor mínimo previo a la inserción de 
DIU-LNG de hemoglobina 7.2 mg/ reportada en 1 paciente la cual amerito 
 
37 
 
transfusión de 2 hemoderivados posteriormente continuo con adecuada 
respuesta al tratamiento, con una hemoglobina media de 12.9 y desviación 
estándar de 1.9. Al comparar los valores de hemoglobinas previa con 
hemoglobina actual se observó un ligero incremento. Estos resultados guardan 
relación con lo que sostiene un estudio en donde en todas las pacientes la 
concentración de hemoglobina sérica también mostró incrementos continuos 
después del inicio del levonorgestrel con un promedio de 0.8 mg/ dl. Zavala 
(2017) 
El 84 % de las pacientes permaneció con el dispositivo (DIU LNG) durante el 
primer año de su uso con un cese de sangrado promedio a los 6 meses 
De manera similar, un estudio realizado en Estados Unidos en 2015 sobre más 
de 9000 mujeres de 14 a 45 años de edad que utilizaron los DIU LNG informó 
tasas de continuación de los DIU de uno, dos, tres, cuatro y cinco años de 88, 
79, 70, 63 y el 54 por ciento, respectivamente, Spies JB (2002). Ya que nosotros 
solo trabajamos a seguimiento de un año sería importante en estudios 
posteriores determinar la tasa de continuación dentro de los 5 años de duración 
de este. 
Es también recomendado en pacientes que deseen conservar la fertilidad. Su 
utilización asocia una reducción del sangrado en 97% de los casos a los 12 
meses y el 20-80% de las pacientes presentan amenorrea al año de uso. 
Bahamondes (2015). 
El 16 % que abandono la terapia con DIU fue por diferentes causas; teniendo 
como primera causa el dolor pélvico lo que difiere con la literatura ya que se ha 
reportado que la principal causa es hemorragia. 
 
38 
 
Este 16 % termino en histerectomía total abdominal sin complicaciones 
reportada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
El sangrado uterino anormal constituye uno de los principales motivos de 
consulta ginecológica por lo cual estamos obligados a determinar el diagnóstico 
preciso y tratamiento adecuado de acuerdo a cada paciente. El rango de edad 
promedio de presentación es de 44--50 años, con mayor frecuencia debido a 
miomatosis de medianos elementos, lo cual se verifico en nuestro estudio, 
actualmente existen tratamientos no invasivos que tienen alta eficacia y bajo 
costo comparados con alguna intervención quirúrgica, Como lo es el caso del 
Dispositivo intrauterino, en el Hospital Materno infantil, el 84 % de la población 
permaneció con el dispositivo el primer año, se concluyó que el uso de este 
endoceptivo disminuyo el sangrado en promedio en los primeros 6 meses 
posteriores a su colocación, lo que equivale 74 % de las usuarias , además de 
que se presento ligero aumento de los niveles de hemoglobina posteriores a su 
colocación. En la literatura ha sido un elemento de estudio en diversos artículos 
publicados. 
Aun no existen estudios a largo plazo que permitan conocer si el Dispositivo 
intrauterino liberador de levonorgestrel(DIU-LNG) evita o solamente retrasa la 
intervención quirúrgica lo que sí está claro y se demostró es que es una 
alternativa segura para nuestras pacientes. 
 
 
 
 
40 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Promover el adecuado estudio de la paciente con sangrado uterino anormal, ya 
que existen múltiples causas, determinar desde un inicio que pacientes se 
pueden beneficiar con el uso de dispositivo, sin llegar a algún tratamiento 
invasivo, además realizar a todas las pacientes previo a la colocación del 
dispositivo biopsia de endometrio como parte del protocolo a fin de descartar 
alguna patología de malignidad. 
 
La disminución del sangrado uterino tiene implicaciones en otros aspectos de la 
vida cotidiana de la mujer que deben valorarse y tomarse en cuenta a la hora de 
indicar el tratamiento, para no deteriorar aún más la calidad de vida sería 
importante valorar aspectos psicosociales en pacientes con esta patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1.Banafshes N. Kashani, Centini Gabriele et al. Role of medical management for 
uterine leioyomas. Best Practique Research Clinical Obstetrics & 
Gynecology 2016,N°34 pp85-103 
 
2.Aaron k, Bo Rueda, et al.The epidemiology and genetics of uterine leiomyoma 
Best Practique Research Clinical Obstetrics & Gynecology 2016,N°34 pp3-12. 
 
3.Whitaker Lucy, O.D Hilary. Abnormal uterine bleeding Best Practique Research 
Clinical Obstetrics & Gynecology 2016,N°34 pp 54-65 
 
4.Munro MG, Critchley HO,FIGO classification system (PALM-COEIN) for causes 
of abnormal uterine bleeding in nongravid women of reproductive age 
International Journal of Gynaecology and Obstetric . 2011 Apr;113(1):3-13. 
 
5. Volkers NA, Hehenkamp WJ,et al. Uterine artery embolization versus 
hysterectomy in the treatment of symptomatic uterine fibroids: 2 years' outcome 
from the randomized EMMY trial. J Obstet Gynecol. 2007;196(6):519.e1. 
 
6. Huete, A., Craig, J., Vial, C., Farías, M., Tsunekawa, H., Cuello, M. 2016. 
Rol de la imagenología en el proceso diagnóstico de la patología ginecológica 
benigna. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia, 81 (1): 63 – 65. 
 
7 Spies JB,Coyne K, Guaou Guaou N, Boyle D, Skyrnarz-Murphy K, Gonzalves 
SM. The UFS-QOL, a new disease-specific symptom and health-related quality 
of life questionnaire for leiomyomata. Obstetrics and gynecology. 2002;99:290–
300 
 
8.Irvine GA, Campbell-Brown MB, Lumsden MA, Heikkila A, Walker JJ, Cameron 
IT. Randomised comparative study of the LNG intrauterine device and 
Norethisterone for the treatment of idiopathic menorrhagia. Br J Obstetrics 
Gynaecol 1998; 105(6): 592-8. 
 
9.Barrington JW, Arunkalaivanam AS. Comparación entre sistema de tratamiento 
intrauterino con levonorgestrel y la ablación térmica con balón en el tratamiento 
de la menorragia. Eur J Obstet Gynecol 2003; 3: 242- 
 
 
132.Iyer V, Farquhar C, Jepson R. Pastillas anticonceptivas orales para el 
sangrado menstrual abundante (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca 
Cochrane Plus, 2000 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. 
 
 
 
42 
 
10. NICE 2007 Clinical guideline 44. Heavy menstrual bleeding. Developed by the 
National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. NHS. 
Published by the RCOG Press at the Royal College of Obstetricians and 
Gynaecologists. (www.nice.org.uk/CG044). 
 
 
11.Peddada SD, Laughlin SK, Miner K, et al. Growth of uterine leiomyomata 
among premenopausal black and white women. Proceedings of the National 
Academy of Sciences of the United States of America. 2008;105:19887–19892 
 
12.Lethaby A, Hussain M, Rishworth JR, Rees MC. Progesterone or 
progestogen‐releasing intrauterine systems for heavy menstrual bleeding. 
Cochrane 
Database of Systematic Reviews 2015, Issue 4. Art. No.: CD002126. DOI: 
10.1002/14651858.CD002126.pub3 
 
13.Valdés P, Sánchez R. Dispositivos intrauterinos con levonorgestrel. Una 
nueva alternativa terapéutica en el sangrado uterino anormal de origen orgánico. 
Rev Chil Obstet Ginecol 2004; 69 (1): 35-38. 
 
14. Pamela Warner,Hilary O D Critchley,Referral for menstrual problems: cross 
sectional survey of symptoms, reasons for referral, and management BMJ. 
2001 Jul 7; 323(7303): 24–28. 
 
 
 15. Milsom I, Andersson K, Andersch B, Rybo G. A comparison of 
flurbiprofen, tranexamic acid, and a levonorgestrel-releasing intrauterine 
contraceptive device in the treatment of idiopathic menorrhagia. Am J Obstet 
Gynecol 1991; 164:879. 
 
16. Lukes AS, Moore KA, Muse KN, et al. Tranexamic acid treatment for heavy 
menstrual bleeding: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol 2010; 116:865. 
 
17.Escobar D, Alvarado C, Valdés P, Varas C. Uso de DIU-LNG como alternativa 
a la histerectomía en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Rev Chil Obstet Ginecol 
2007; 70 (4):217-221. 
 
18.Volkers NA, Hehenkamp WJ,et al. Uterine artery embolization versus 
hysterectomy in the treatment of symptomatic uterine fibroids: 2 years' outcome 
from the randomized EMMY trial. J Obstet Gynecol. 2007;196(6):519.e1. 
 
Varma Rajesh, Soneja Hemi. et al.The effectiveness of a levonorgestrel relasing 
intrauterine system in the treatment of endometrial hiperplasia- a longterm follow-
up study European Journal of obstetrics & Gynecology and reproductive biology 
2008 N° 139 PP 169-175. 
 
43 
 
 
19. .Bijan J. Borah, PhD, Wanda K. Nicholson,The Impact of Uterine 
Leiomyomas: A National Survey of Affected Women 
 
20. Rademacher K., McGinn E., Jacobstein R., Yacobson I., Halpern V. 2009. 
Conocimientos esenciales acerca del sistema intrauterino liberador de 
levonorgestrel SIU-LNG. Upto-date evidence and best practices related to the 
intrauterine device. www.iudtoolkit.org. 
 
21. 4.Amat L,Bulach A, et al.Aditional non concptive effects of contraception 
Contraceotion Guidelines. Gyneocologie Obstetrique Fertilité y Sénologie 2018 
N°46 pp883-888 
 
 
22. Toledo, M. J., & Gómez, E. E. (2006). Sistemas intrauterinos liberadores 
de hormonas en el tratamiento de la menorragia. Revista de Posgrado de la VIa 
Cátedra de Medicina, 162, 19-22. 
 
 
24. Matorras R, Ocerin I. Menorragias: Estado actual de los conocimientos. Folia 
Clin Obstet Ginecol 2001; 25: 9-31. 
 
25.Saarikosky S, Yliskoski M, Penttila I. Sequential use of norethisterone and 
natural progesterone in premenopausal bleeding disorders. Maturitas 1990; 12: 
89-97. 
 
26. Fraser IS. Treatment of ovulatory and anovulatory dysfunctional uterine 
bledding with oral progestogens. Aust NZJ Obstet Gynaecol 1990; 30: 343-6 
 
27. French, R., Sorhaindo, A. M., Van Vliet, H. A. A. M., Mansour, D. D., 
Robinson, A. A., Logan, S., et al. (2004). Progestogen-releasing intrauterine 
systems versus other forms of reversible contraceptives for contraception. 
Cochrane Database of Systematic Reviews(3). doi: 
10.1002/14651858.CD001776.pub2 
 
28.Grimes DA, Hubacher D, Lopez LM, Schulz KF. Fármacos antiinflamatorios 
no-esteroides para la menorragia o el dolor asociados con el uso del dispositivo 
intrauterino (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 
2006 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. 
 
29.Malik, R., Gupta, J., Singh, P., Yadav, P. (2016). Levonorgestrel intrauterine 
contraceptive device in heavy menstrual bleeding: our experience in a tertiary 
level government hospital. International Journal of Reproduction, Contraception, 
Obstetrics and Gynecology, 5(2):327-333. 
 
44 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción 
	Materiales y Métodos
	Resultados
	Discusión de Resultados
	Conclusión
	Recomendaciones
	Bibliografía

Continuar navegando