Logo Studenta

Uso-de-implantes-de-dametro-estrecho-en-el-sector-anterior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
C I R U J A N O D E N T I S T A
P R E S E N T A:
MANUEL JIMÉNEZ RIVAS
usuario
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A Mario, el famosísimo “colega” agradezco por siempre brindarme una 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 6
……………………………………………………………………8
…………9
………………………………………………9
s ……………………………..10
………………………………………………………….13
ión ósea…………………………………………………...13
…………………………………1
n ósea………………………………………........…22
……………………………………………………………....…25
…………………………………………….........27
…………………………………………………...29
……………………...…………………………...........31
…………………………………………………………….....31
………………………………………………………….....32
icas……………………………………………………….....34
ación……………………………………………………………….38
……………..41
ción……………………………………………………………………46
ticas…………………………………………………………………48
…………………………………………………………52
NICAS…………………………………………………………...59
……………………………………….........59
…………...61
cia………………………………………………………......63
…………………………………………………….....68
ón…………………………………………………………......70
…………………………74
Biofilm…………………………………………………………………………...76
ESTRECHO?
SIONES…………………………………………………………..82
BIBLIOGRÁFICAS……………………………………..83
6
7
s
implantes fueron denominados “implantes de diámetro estrecho”.
8
9
10
y
11
EXTERNOS
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
12
S
13
14
15
�
�
Figura 3: Irrigación ósea. Las células óseas se nutren de una 
red de vasos sanguíneos (a) que van del periostio (b) al 
endostio (c), irrigando tanto la porción cortical (d) como la 
porción trabecular del hueso (e).
16
�
�
�
�
�
�
�
�
�
A
F E
D
C
B
A)
B)
E)
17
�
18
19
20
�
�
�
Figura 6: Distribución de las fuerzas de masticación. 
(a) Las fuerzas de masticación en maxilar son 
distribuidas hacia el cigomático y el paladar. (b) En la 
mandíbula, las fuerzas son absorbidas por el hueso. 
(Figura modificada)(3).
b
a
21
�
�
�
�
22
�
�
23
24
25
26
�
�
�
�
27
más “débil” entre la zona protésica y el soporte del implante. 
28
29
30
� Gro
�
�
�
�
�
�
�
31
32
�
�
33
�
y
�
34
�
35
36
37
38
39
40
41
42
generalmente el uso de un implante de tamaño ancho o regular (≥ 4,0 mm) 
43
44
45
46
47
c
• Categoría 1: <3,0 mm (mini
• Categoría 2: 3,00 a 3,25 mm (indicaciones de un solo diente)
• Categoría 3: 3,30 a 3,50 mm (indicaciones más amplias)
48
3,5 mm
49
mm, 13 mm y 15 mm) y cuentan con un diámetro de 3,0 mm y 3,5 mm.
50
icada con fluoruro OsseoSpeed™, 
™ en el cuello del implante, un Conical Seal Design Y una 
™. Conocido
™, estas cuatro características 
51
52
l 
s
53
Misch y 
54
55
56
0 Ncm.
57
58
59
CAPITULO III CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y BIOMECÁNICAS
res 
60
61
. Dic
62
63
64
65
66
v
67
68
69
(b).
70
≥ 3 mm interimplante existe una mayor preservación de la creta ósea; b) En 
71
72
c
rmino “cambio de plataforma” 
73
74
≥ 2
75
76
77
s
s s
c
78
79
es m
80
≥
81
82
tor “diámetro del implante”.
83
Rodríguez Tizcareño MH. Fundamentos estéticos : para la 
Periodontología e implantología. [Internet]. México, D.F. : Editor
temporomandibulares. [Internet]. Barcelona : Elsevier Health Science, 
–
–
Colombia : Amolca, 2014; 2014.
84
Misch CE. Implantología contemporánea. [Internet]. Barcelona ; 
México : Elsevier, 2009; 2009. 
–
–
–
–
–
85
–
–
–
–
–
86
–
–
Jimenez A, O’Valle F, Monje A, Silvestre
–
87
–
Oller I, Monje A, O’valle F, 
–
–
–
–
–
88
y
y
–
–
–
–
89
–
y
–
	Portada 
	Índice 
	Introducción
	Objetivo 
	Capítulo I. Conceptos Básicos en Implantología 
	Capítulo II. Implantes de Diámetro Estrecho 
	Capítulo III. Consideraciones Biológicas y Biomédicas 
	Capítulo IV. ¿Por qué Utilizar Implantes de Diámetro Estrecho? 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales