Logo Studenta

Uso-de-la-terapia-electroconvulsiva-en-el-Hospital-Psiquiatrico-Fray-Bernardino-Alvarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
Facultad de Medicina 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”
 
 
 
 
 
Título: 
 Uso de la Terapia Electroconvulsiva en el Hospital Psiquiátrico “Fray 
Bernardino Álvarez” durante los meses de Agosto de 2012-Abril 2014 
 
 
 
 
Presenta la Tesis para obtener el Diploma de Especialista en 
Psiquiatría: 
 
Dr. Jovino Pelagio Carvajal 
 
 
 
 
 Dra. Socorro González Valades Soc. Juana Freyre Galicia 
Asesor Teórico Asesor Metodológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Distrito Federal., Mayo, 2014
 
Veronica
Texto escrito a máquina
División de Estudios de Posgrado
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis asesores de tesis: Soc. Juana Freyre por su apoyo, dedicación y gran tolerancia; Dra. 
Socorro González por compartir sus enseñanzas, no solamente de Psiquiatría. 
 
A mi amigo Dr. Javier Mendoza, quien desde la determinación del título ha estado pendiente y 
disponible para concluir el proyecto. 
 
A todos mis amigos que he conocido en este Hospital – escuela, al cual respeto y amo 
incondicionalmente. 
 
Y principalmente, a mi madre; quien desde que mi memoria me permite recordar me ha 
enseñado a luchar y jamás dejarme vencer, mi ejemplo y sostén de toda la vida... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Abreviaturas................................................................................................................................ i 
Tablas y Gráficas.........................................................................................................................ii 
Resumen.....................................................................................................................................iii 
 
Introducción.................................................................................................................1 
 
Marco Teórico...............................................................................................................9 
2.1 Principios electrofisiológicos de la TEC……………………………………..9 
2.2 Mecanismo de acción 
2.3 Indicaciones 
2.4 Pautas clínicas 
- Evaluación previa al tratamiento 
- Farmacoterapia concomitante 
- Estimulación eléctrica 
 
Método……………………………………………………………………………….21 
3.1 Justificación 
3.2 Planteamiento del problema 
3.3 Objetivos: Generales y específicos 
3.4 Variables 
3.5 Muestra 
3.6 Criterios de selección 
3.7 Tipo de estudio 
3.8 Colección de datos 
3.9 Procedimiento 
3.10 Consideraciones éticas 
 
 
Resultados……………………………………………………………………………28 
 
Discusión……………………………………………………………………………..32 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………33 
 
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS: 
 
CIE – 10. Clasificación Internacional de Enfermedades, edición 10 
 
APA – Asociación Psiquiátrica Americana (American Psychiatric Association) 
 
TEC – Terapia Electroconvulsiva 
 
UCEP- Unidad de Cuidados Especiales Psiquiátricos 
 
EEG – Electroencefalograma 
 
HPFBA – Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
 
OMS – Organización Mundial de la Salud 
 
NOM – Norma Oficial Mexicana 
 
cols – colaboradores 
 
D. M. - Depresión mayor 
 
T. B. - Trastorno bipolar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS: 
 
Cuadro 1. Características sociodemográficas 
 
Cuadro 2. Características patológicas 
 
Cuadro 3. Número de sesiones de TEC 
 
Cuadro 3.1, Distribución de sesiones de TEC por paciente. 
 
Cuadro 4. Diagnóstico Psiquiátrico del paciente. 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La Terapia Electroconvulsiva es uno de los tratamientos más antiguos de las 
enfermedades mentales que continúa utilizándose. Uno de los factores que limita su 
utilización es la confusión y la pérdida de la memoria que puede aparecer durante el 
tratamiento; sin embargo, estos efectos secundarios son reversibles. Su principal indicación 
de uso actualmente es el Trastorno Depresivo Mayor. La Terapia Electroconvulsiva se utiliza 
sobre todo en pacientes que no han respondido a otros tratamientos. 
Método: Se estudiaron 106 casos de pacientes que han recibido manejo en el hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y que requirieron de TEC durante el periodo de Agosto 
de 2012 a Abril de 2014, todos recibieron al menos 1 sesión de TEC; 103 pacientes fueron 
manejados con TEC durante hospitalización y 3 de ellos de forma ambulatoria. 
Los pacientes incluidos en el estudio cuentan con expediente vigente en esta Institución. 
Resultados: en porcentaje por género, muy similares, del género masculino 51.9 % y 
femeninas 48.1 %. Los 3 principales diagnósticos que se encontraron en lo pacientes 
manejados con TEC fueron Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Trastorno esquizoafectivo. La 
media de edad, del grupo que recibieron TEC, fue de 37.8 años. 
Conclusiones: El principal Diagnóstico (de acuerdo a la CIE-10) de pacientes manejados con 
TEC en esta Institución es: ESQUIZOFRENIA PARANOIDE (F20.0).La pobre respuesta a 
Tratamiento farmacológico es el principal motivo por el que se realiza protocolo para TEC en 
los pacientes de estudio. 
 
Palabras clave: Terapia Electroconvulsiva, resistencia a tratamiento, eficacia, psicofármacos. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La TEC es uno de los tratamientos más antiguos de las enfermedades mentales que continúa 
utilizándose. En 1934 Lucio Cerletti y Ugo Bini llevan a cabo la primera inducción de una serie 
de convulsiones mediante descargas eléctricas a un paciente catatónico, con resultados 
terapéuticos satisfactorios (33). 
 
El uso de la TEC ha disminuido desde la mitad del siglo pasado; no obstante, habida cuenta 
de que ésta es el tratamiento más eficaz de la depresión mayor y que, a diferencia de otras 
terapias somáticas, puede rápida y eficazmente hacer que remitan los síntomas de 
numerosas enfermedades psiquiátricas potencialmente mortales, es por lo que continúa 
siendo un recurso terapéutico válido en la actualidad. Uno de los factores que limita su 
utilización es la confusión y la pérdida de la memoria que puede aparecer durante el 
tratamiento; sin embargo, estos efectos secundarios son reversibles y la mayoría de los 
principales progresos logrados con esta técnica durante los últimos 25 años han logrado 
disminuirsus efectos cognoscitivos sin reducir sus beneficios. Los avances recientes en la 
técnica de la TEC pueden hacer que este método de tratamiento sea mejor aceptado tanto 
por los psiquiatras como por los pacientes. 
 
La American Psychiatric Association (APA) presentó sus primeras recomendaciones sobre la 
práctica de la terapia electroconvulsiva (TEC) en 1978, con la publicación del informe 
Electroconvulsive Therapy, que constituyó un hito decisivo al ofrecer una visión global de la 
TEC (9).1 
 
1 
 
 
 
El premio Nobel Paul Greengard ha propuesto que se sustituya el término terapia 
electroconvulsiva por terapia electrocortical. Aunque el propio Greengard ha reconocido que 
si se descubre el mecanismo de la TEC (por el momento, se desconoce) es subcortical, el 
término que ha acuñado tendría un uso limitado, creemos que su propuesta merece ser 
considerada porque evitaría el recelo que puede generar la palabra convulsión y, de este 
modo, podrían modificarse las ideas erróneas que se tienen sobre un tratamiento de gran 
eficacia. 
 
UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES PSIQUIATRICOS (UCEP) 
Este servicio corresponde al área de Hospitalización, fue creado 7 años después de la 
fundación del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, este año (2014) cumplió 40 años 
de funcionamiento de forma continua. La finalidad de crear esta unidad es brindar atención 
de los pacientes con mayor dificultad en su control, entre los que se encuentran aquellos con 
alto riesgo suicida, comorbilidad médica descompensada, negativismo a ingesta de alimentos 
y estados de agitación psicomotora recurrente. El mayor porcentaje de pacientes en manejo 
con TEC, se encuentran en este servicio, el cual cuenta con 19 camas. El servicio está a 
cargo de 3 Psiquiatras en el turno matutino, 1 en turno vespertino, residentes de Psiquiatría 
en los 3 turnos, además de contar con Atención de Medicina Interna (los 3 turnos), 
intervención de Neurología, Cirugía, Anestesiología, Ginecología, Rehabilitación física, 
Odontología en forma de servicios Interconsultantes. 
La estancia de los pacientes en dicho servicio es variable, va desde 72 horas hasta la 
duración completa de hospitalización del paciente, cuando se resuelve el problema de 
atención especial, el paciente pasa a Hospitalización continua para completar manejo, 
 
 
algunos egresan a domicilio y el menor número de ellos se trasladan a otra Institución para 
tratamiento, ya que algunas veces las necesidades médicas del paciente rebasan las 
posibilidades que el servicio puede brindar (por ejemplo: estatus epiléptico, intoxicaciones 
agudas, traumatismos mayores, intervenciones quirúrgicas mayores, urgencias 
cardiovasculares, coma, etc.). 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 PRINCIPIOS ELECTROFISIOLÓGICOS DE LA TEC 
 
Las neuronas mantienen un potencial de reposo a través de la membrana plasmática y 
pueden propagar un potencial de acción, que consiste en la inversión transitoria de la 
polaridad de dicha membrana. La actividad cerebral normal no está sincronizada; es decir las 
neuronas no descargan potenciales de acción al unísono. Cuando un porcentaje elevado de 
neuronas se activa simultáneamente, se produce una convulsión. Estas variaciones rítmicas 
del potencial extracelular se transmiten a las neuronas vecinas, propagan la actividad 
convulsiva por la corteza y por estructuras más internas y finalmente, abarcan la totalidad del 
cerebro en una descarga neuronal sincrónica de alto voltaje. A fin de contener la actividad 
convulsiva y mantener la homeostasis celular, se activan mecanismo celulares que acaban 
interrumpiendo la convulsión. En la TEC, se generan convulsiones en neuronas normales 
mediante la aplicación a través del cuero cabelludo de descargas eléctricas bajo condiciones 
muy controladas, con objeto de producir una crisis de duración determinada en todo el 
cerebro. 
 
 
 
 
 
2.2 MECANISMO DE ACCIÓN 
 
Tanto las propiedades beneficiosas de la TEC como sus efectos adversos se deben a la 
inducción de una convulsión bilateral generalizada. Aunque, aparentemente, una convulsión 
pueda parecer un suceso que se mide en términos de todo o nada, algunos datos indican que 
algunas convulsiones generalizadas no involucran todas las neuronas de las estructuras 
profundas; la estimulación de neuronas de áreas profundas puede ser necesaria por lograr un 
efecto terapéutico completo. 
 
Un modo de investigar el mecanismo de acción de la TEC ha sido estudiar sus efectos 
neurofisiológicos. Los estudios de tomografía por emisión de positrones (TEP), de marcadores 
glucosa y el riego sanguíneo cerebrales han mostrado que, durante las convulsiones, 
aumentan el riego sanguíneo cerebral, el consumo de glucosa, de oxígeno y la permeabilidad 
de la barrera hematoencefálica. Después de la convulsión, el metabolismo de la glucosa y el 
riego sanguíneo disminuyen, tal vez de forma más clara en los lóbulos frontales. Algunos 
estudios indican que el grado de reducción del metabolismo cerebral está relacionado con la 
respuesta terapéutica. 
En la epilepsia idiopática, los focos convulsivos muestran un hipometabolismo durante los 
períodos interictales y la propia TEC actúa como anticonvulsivo, ya que su administración 
produce un aumento del umbral convulsivo, a medida que avanza el tratamiento. Algunos 
datos recientes indican que durante 1 a 2 meses después de la sesión de TEC, se registra en 
el EEG incremento de la actividad lenta en la corteza prefrontal de los pacientes que han 
 
 
respondido bien al tratamiento. 
La TEC afecta los mecanismos celulares del control del estado de ánimo y la memoria, y 
eleva el umbral convulsivo. Este último efecto puede ser inhibido mediante el antagonista 
opioide naloxona. 
Los estudios neuroquímicos sobre los mecanismos de acción de la TEC se han centrado en 
los cambios que se producen en los receptores de los neurotransmisores y más 
recientemente en los sistemas de segundos mensajeros. La TEC modifica la totalidad de los 
sistemas de neurotransmisores, aunque se ha observado que una serie de sesiones produce 
una reducción del número de beta-adrenorreceptores postsinápticos, el mismo fenómeno que 
se observa con los antidepresivos. En cambio, el efecto de la TEC sobre las neuronas 
serotoninérgicas sigue siendo un aspecto controvertido ya que en estos estudios se ha 
observado incrementos de los receptores serotoninérgicos postsinápticos, ninguna variación 
en la cantidad de estos receptores y cambios en la regulación presináptica de la liberación de 
serotonina. Por otra parte, se ha afirmado también que la TEC involucra los sistemas 
neuronales muscarínicos, colinérgicos y dopaminérgicos. En los sistemas de segundos 
mensajeros, la TEC actúa sobre la unión de las proteínas G a los receptores, la actividad 
adenilato ciclasa y la fosfolipasa C y el control de la entrada de calcio a las neuronas. 
 
2.3 INDICACIONES 
 
PRINCIPALES INDICACIONES TERAPEUTAS: 
Depresión Mayor: 
a) D. M. Unipolar (episodio único, recidivante) 
b) D. M. Bipolar (episodio depresivo, episodio mixto) 
 
 
A pesar de no haber sido creada inicialmente para el tratamiento de la depresión, esta ha 
constituido clásicamente la principal indicación de la TEC, particularmente en sus formas 
psicótica y melancólica. 
Como factores predictivos de buena respuesta a la TEC se han señalado clásicamente la 
endogeneidad y gravedad del cuadro clínico (2). Se han apuntado también como buenos 
predictores de respuesta el retardo psicomotor y la presencia de ideación delirante o 
alucinaciones (Buchan et al, 1992). No se han encontrado hallazgos biológicos predictores 
(Scott, 1989). Tampoco se han encontrado diferencias entre los deprimidos bipolares o 
unipolares en cuanto a la probabilidad de respuesta o grado de mejoría con la TEC (Daly et al, 
2001). 
 
Manía: 
T. B. (episodio maniaco,episodio mixto) 
La TEC comenzó́ a ser administrada en la manía aguda en la década de los 40. A pesar del 
éxito posterior del litio, del desarrollo de los antipsicóticos y de la incorporación de nuevos 
eutimizantes, sigue siendo en la actualidad la tercera indicación más común de la TEC en EE 
UU (Consensus Conference, 1985) y el Reino Unido (Pippard y Ellam, 1981). 
La APA (2001a) incluye la manía dentro de las principales indicaciones de la TEC, junto a la 
depresión y las esquizofrenias, mencionando explícitamente su eficacia en los episodios 
maniaco y mixto del trastorno bipolar; En estos últimos el uso de anticonvulsivantes, 
neurolépticos durante periodos breves, o TEC, puede sustituir a la utilización indiscriminada 
de antidepresivos (Perugi et al, 2001); En la misma guía la APA también menciona la posible 
utilidad de la TEC como alternativa en los cicladores rápidos, y lo corrobora con posterioridad 
en su nueva guía para el tratamiento del trastorno bipolar (APA, 2002). Por último, Sachs et al 
 
 
(2000) recomiendan la TEC como alternativa a un tercer eutimizante en el tratamiento agudo 
de la manía eufórica, y en la disfórica o episodio mixto si no se aprecia mejoría tras la 
utilización del litio y valproato junto a antipsicóticos. 
 
Esquizofrenia: 
a) La TEC es un tratamiento eficaz para las exacerbaciones psicóticas en pacientes en 
cualquiera de las siguientes situaciones: 
− Cuando los síntomas psicóticos del episodio actual tienen un inicio abrupto o reciente. 
− Cuando la esquizofrenia es de tipo catatónico 
− cuando hay una historia de respuesta favorable a la TEC. 
b) trastorno esquizofreniforme y el trastorno esquizoafectivo. 
c) trastornos psicóticos no especificados si las características clínicas son similares a las de 
otras indicaciones terapéuticas principales. (4, 9,23) 
 
La TEC fue inicialmente introducida como tratamiento de la esquizofrenia. Existe, sin 
embargo, una heterogénea segunda generación de nuevos antipsicóticos, cuya mayor 
eficacia respecto a los neurolépticos de primera generación ha sido bien establecida para la 
clozapina, amisulprida, risperidona y olanzapina (Davis et al, 2003). Este hecho, junto a la 
controversia acerca del beneficio de la TEC en el tratamiento a largo plazo en los cuadros 
clínicos con marcada cronicidad, ha relegado a la TEC como un tratamiento de segunda 
elección después de aquellos. (2, 9 16) 
En lo que respecta al trastorno esquizoafectivo, Michele y Lapensee (1992) encuentran en su 
revisión algunos estudios en los que la TEC resulta sustancialmente más eficaz en los 
pacientes esquizoafectivos con síntomas depresivos que los antidepresivos asociados o no a 
 
 
neurolépticos, y concluyen que la TEC estaría particularmente indicada en las psicosis 
esquizoafectivas caracterizadas por una prominente confusión y con clara influencia familiar. 
La TEC no superaría a los antipsicóticos, pero podría tener tasas de respuesta más altas a 
corto plazo, con lo que la estancia hospitalaria se acortaría. (2) 
 
OTRAS INDICACIONES TERAPEUTICAS 
Existe un consenso parcial en el campo que apoye su uso. Solo debería recomendarse 
después de considerar como intervenciones primarias las alternativas estándar de 
tratamiento. 
 
A. Trastornos psiquiátricos: distintos a los de las indicaciones diagnosticas principales (no 
fundamentado. Debería justificarse cuidadosamente) 
 
B. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica: incluidos los estados catatónicos. 
Puede ser eficaz en el tratamiento del delirium de diversas etiologías, incluso el de origen 
tóxico o metabólico. (1) 
 
C. Trastorno médicos: enfermedad de Parkinson, el síndrome neuroléptico maligno y 
trastornos comiciales intratables. (1) 
 
USO SECUNDARIO DE LA TEC. 
La TEC se utiliza sobre todo en pacientes que no han respondido a otros tratamientos. 
Durante el curso de la farmacoterapia, las razones para considerar el uso de la TEC incluyen 
la falta de respuesta clínica, la intolerancia a los efectos secundarios de los fármacos, el 
 
 
deterioro del estado psiquiátrico, la aparición del riesgo de suicidio y la inanición. (3) 
2.4 PAUTAS CLÍNICAS 
 
Debido a que muchos pacientes y sus familiares pueden mostrar cierta desconfianza cuando 
se les propone esta terapia, el médico debe explicarle cuáles son sus posibles beneficios y 
efectos adversos y el resto de opciones terapéuticas disponibles. Así mismo debe 
documentarse en la historia clínica el proceso por el que se consigue el consentimiento 
informado del enfermo, que debe incluir las explicaciones pertinentes sobre el trastorno que 
sufre el paciente, su evolución natural y la opción de no tratarlo. Para ello, puede ser de 
utilidad la ayuda de folletos impresos o cintas de vídeo, que pueden facilitar que el enfermo 
conozca con detalle la TEC y dé un consentimiento real. La utilización de la TEC sin haber 
obtenido el consentimiento informado del paciente es muy infrecuente en la actualidad y debe 
reservarse para los casos que requieran ser tratados de urgencia, siempre que la persona que 
tiene la responsabilidad legal autorice el tratamiento 
 
2.4.1 Evaluación previa al tratamiento 
Antes de la TEC, debe realizarse una evaluación al paciente que incluya las exploraciones 
física, neurológica y preanestésica habituales, más una anamnesis completa. Las pruebas 
analíticas deben incluir análisis de sangre y orina, una radiografía de tórax y un 
electrocardiograma. Asimismo, es recomendable hacer un examen dental de los pacientes 
ancianos y de aquellos cuya higiene dental no sea adecuada. También puede necesitarse una 
radiografía de columna si se han detectado indicios de algún tipo de alteración de la médula 
espinal o columna vertebral, así como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas 
cuando se sospeche que el paciente pueda sufrir un trastorno convulsivo o una masa 
 
 
ocupativa. Aunque, en la actualidad, los profesionales que aplican esta terapia consideran que 
dichas alteraciones no son una contraindicación absoluta de la TEC, el tratamiento debe ser 
realizado por especialistas en estos casos. (20, 24) 
 
2.4.2 Farmacoterapia concomitante 
También es importante determinar las posibles interacciones de los tratamientos 
farmacológicos del enfermo con la inducción de una convulsión, sus efectos (tanto positivos 
como negativos) sobre el umbral convulsivo y las posibles interacciones de dichos 
tratamientos con los fármacos utilizados durante la TEC. Por lo general, se considera que el 
uso de los tricíclicos y tetracíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa o antipsicóticos no es 
problemático. En cambio, deben suspenderse los tratamientos ansiolíticos con 
benzodiazepinas, debido a su actividad anticonvulsiva; el litio, para evitar un posible riesgo de 
delirium postictal o de prolongación de la actividad convulsiva, y la clozapina y la 
anfebutamona ya que podrían dar lugar a convulsiones tardías. También está contraindicada 
la lídocaina, un fármaco que eleva considerablemente el umbral convulsivo; la teofilina, 
porque prolonga la duración de las convulsiones y la reserpina, porque puede aumentar el 
compromiso de los sistemas respiratorio y cardiovascular durante la TEC. 
 
2.4.3 Premedicación, anestesia y relajación 
Durante las 6 horas previas a la TEC, no debe ingerirse nada por vía oral; sin embargo en 
nuestra institución se indica ayuno de 12 horas previas. Justo antes de iniciar el tratamiento, 
es preciso examinar la cavidad bucal del enfermo para retirar las dentaduras postizas o 
cualquier otro tipo de cuerpo extraño, así como colocar una vía intravenosa (3, 8). También 
debe insertarse un protector bucal para evitar lesiones de los dientes y la lengua durante la 
 
 
convulsión. Con excepción del breve intervalo en el que se produce estimulación eléctrica, 
durante el procedimiento se administra al paciente oxígeno al 100% a razón de 5 l/min,hasta 
que recupere la respiración espontánea. De todos modos, es fundamental disponer de un 
equipo de emergencia para intubar rápidamente al paciente, si es necesario. 
 
Anticolinérgicos muscarínicos: Antes de la TEC, se administran anticolinérgicos 
muscarínicos para reducir las secreciones orales y respiratorias, evitar la bradicardia y la 
asistolia, salvo que la frecuencia cardiaca en reposo sea superior a 90 latidos por minuto. En 
algunos centros de TEC ya no se administran anticolinérgicos de forma sistemática antes del 
procedimiento, aunque continúan estando indicados para los pacientes en tratamiento con 
antagonistas beta-adrenérgicos y los que sufren extrasístoles ventriculares. El fármaco más 
utilizado es la atropina, de la que pueden administrase de 0.3 a 0.6 mg por vía intramuscular o 
subcutánea entre 30 y 60 min antes de la anestesia, o de 0.4 a 1 mg por vía intravenosa 2 min 
ó 3 min antes de la anestesia. Otra opción es el glicopirrolato (de 0.2 a 0.4 mg por vía 
intramuscular, intravenosa o subcutánea), ya que es menos probable que atraviese la barrera 
hematoencefálica y cause disfunción cognitiva o náuseas; sin embargo debe tenerse en 
cuenta que este fármaco puede proteger menos el sistema cardiovascular que la atropina. 
(33, 34) 
 
Anestesia: La administración de la TEC requiere oxigenación y anestesia general, que debe 
ser lo más superficial posible, no sólo para evitar sus posibles efectos adversos sino para 
evitar la elevación del umbral convulsivo que producen muchos anestésicos. El fármaco más 
utilizado es el metohexital (de 0.75 mg/kg a 1 mg/kg en embolada intravenosa), ya que su 
duración es más corta y el riesgo de arritmias postictales es más bajo que el tiopental (la 
 
 
dosis habitual es de 2-3 mg/kg en infusión intravenosa rápida), aunque no existe un consenso 
general en cuanto a las diferencias entre los efectos cardiacos de ambos fármacos. Otros 
anéstesicos que pueden emplearse son el etomidato, la ketamina, el alfentanilo y el propofol. 
(21, 30) 
 
Miorrelajantes: Tras el inicio del efecto anestésico que normalmente se produce en 1 min, se 
administra un miorrelajante para reducir el riesgo de fracturas óseas u otras lesiones como 
consecuencia de la actividad motora durante la convulsión. Con ello, se pretende inducir una 
relajación marcada de la musculatura sin llegar a paralizarla, salvo que el paciente tenga 
implantado un marcapasos o padezca osteoporosis o lesiones medulares, ya que, en estos 
casos, existe el riesgo de que la actividad motora durante la convulsión cause lesiones. El 
suxametonio, un fármaco bloqueante despolarizante de acción ultracorta, es el fármaco de 
uso más generalizado con este propósito. Las dosis administradas suelen ser entre 0.5-1 
mg/kg, en goteo o infusión intravenosa rápida. Debido a que el suxametonio ejerce una acción 
despolarizante, su efecto se observa por la presencia de fasciculaciones, que se desplazan en 
sentido rostrocaudal. La desaparición de estos movimientos en los pies o la ausencia de 
contracciones musculares tras la estimulación de nervios periféricos indican una relajación 
muscular máxima. 
 
Colocación de electrodos: la TEC puede realizarse mediante la colocación unilateral o 
bilateral de electrodos. La TEC bilateral da una respuesta más rápida, mientras que la 
modalidad unilateral produce efectos adversos cognitivos menos acusados durante las 
primeras semanas de tratamiento, si bien esta diferencia desaparece a los 2 meses de 
terapia. En la TEC bilateral, que es la que se utilizó inicialmente, se colocan los electrodos de 
 
 
estimulación separados por varios centímetros en ambos hemisferios cerebrales. En cambio, 
cuando la aplicación es unilateral se colocan ambos electrodos en el hemisferio no dominante 
(que, en casi todas las personas es el derecho) separados por algunos centímetros. Se ha 
probado en varias ocasiones a variar la ubicación anatómica de los electrodos en la TEC 
unilateral, pero no se ha mejorado la rapidez de respuesta de la TEC bilateral ni se han 
reducido los efectos adversos cognitivos. (2, 15, 18) El procedimiento más habitual es iniciar 
el el tratamiento mediante TEC unilateral, puesto que causa menos efectos adversos. Si el 
paciente no mejora de 4 a 6 sesiones unilaterales, se emplea la modalidad bilateral. La 
localización bilateral de los electrodos desde la primera sesión está indicada en las siguientes 
situaciones: síntomas depresivos graves, agitación considerable, riesgo de suicidio inmediato, 
síntomas maníacos, estupor catatónico y esquizofrenia resistente al tratamiento. Además 
algunos individuos corren un riego más elevado de sufrir los efectos adversos de la anestesia, 
por lo que la colocación bilateral inicial puede ser más conveniente a fin de reducir el número 
de sesiones y la exposición a los anestésicos. (3, 15) 
En la TEC bilateral convencional, los electrodos se colocan en situación bifrontotemporal, con 
el centro de cada electrodo aproximadamente 2.5 cm por encima del punto medio de la línea 
imaginaria que une el trago y el canto externo del ojo. En la TEC bilateral, suele colocarse un 
electrodo de estimulación sobre la zona frontotemporal no dominante. Aunque se han 
propuesto distintas ubicaciones para el segundo electrodo, se ha comprobado que la que 
resulta más más eficaz es la región centroparietal del cuero cabelludo, justo al lado de la línea 
media del vértice. (3) 
 
 
 
 
 
 
2.4.4 ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA 
La estimulación eléctrica debe ser lo suficientemente potente como para alcanzar el umbral 
convulsivo (la intensidad necesaria para alcanzar una convulsión). Estos estímulos se aplican 
en ciclos, cada uno de los cuales incluye una onda positiva y una onda negativa. Los aparatos 
antiguos utilizaban una onda sinusal pero, actualmente, este tipo de onda se considera 
ineficaz, por lo que dichos equipos quedaron obsoletos. Cuando se aplica una onda sinusal, el 
estímulo eléctrico de la onda previo al momento que se alcanza el umbral convulsivo y 
posterior a la convulsión son innecesarios y excesivos. Los aparatos modernos de TEC 
utilizan pulsos cortos en los que la estimulación eléctrica dura entre1-2 ms, a una velocidad 
entre 30 y 100 pulsos por segundo; se ha comprobado que los equipos que aplican pulsos 
ultracortos (0.5 ms) son menos eficaces. (12, 27, 29) 
La determinación del umbral convulsivo de cada individuo no es sencilla, puesto que es muy 
variable (algunos individuos pueden tener un umbral convulsivo 40 veces superior a otros) y 
durante el transcurso de la terapia, puede aumentar entre un 25% y un 200 %; además los 
hombres y los adultos mayores de edad suelen tener valores superiores a las mujeres y los 
adultos jóvenes respectivamente. Una técnica utilizada habitualmente es iniciar el tratamiento 
con un estímulo eléctrico que se suponga inferior al umbral convulsivo del enfermo y, 
posteriormente, aumentar su intensidad en un 100% en la TEC unilateral y en un 50% en la 
bilateral, hasta que se alcance el umbral convulsivo. 
 
 
 
 
 
 
 
− Diagnóstico: será utilizada la CIE-10 para clasificar los pacientes por Diagnóstico 
Psiquiátrico principal por el cual requiere la atención. Este puede cambiar de la 
valoración realizada en servicio de Urgencias al de hospitalización, sin embargo se 
toma en cuenta el Diagnóstico que se integra al indicar la TEC. Estos cambios pueden 
deberse a deficiencia de información del paciente, cambios del cuadro clínico por la 
misma evolución de padecimiento, etc. La mayoría de pacientes atendidos fue por 
agudización de cuadros psicóticos (principalmente Esquizofrenia) y afectivos. De 
acuerdo a la CIE-10 los Diagnósticos psiquiátricos se codifican con la letra F y con 
numeración del 00 al 99. 
− Motivo de envío a TEC; cuando hay descontrol de la patología psiquiátrica se 
presentan riesgos para el paciente y su entorno, los de mayorgravedad son: riesgo de 
suicidio, autoagresiones, negativismo a la ingesta de alimentos. La respuesta a los 
psicofármacos es muy variable entre cada paciente e incluso los efectos secundarios. 
Ante estas dos condicionantes es como frecuentemente se indica el manejo de TEC en 
los pacientes. 
− Número de sesiones de TEC; la respuesta favorable a los síntomas de riesgo por los 
cuales se indicó TEC se presenta entre la 4ta y 12va sesión de TEC, por lo cual se 
considera como mínimo la aplicación de 4 sesiones y máximo de 12, refiriéndose que 
con más de 12 sesiones en estado agudo del paciente no se obtiene mejor respuesta. 
Sin embargo hay pacientes que presentan mejoría antes de las 4 sesiones aplicadas y 
se determina concluir antes. Con los pacientes que en la 1ra sesión presentan 
complicaciones no esperadas se suspende el manejo con TEC. Actualmente, se 
acepta hasta 20 sesiones de TEC en 1 año, siendo el máximo 3 sesiones por semana, 
 
 
sin sobrepasar las 12 sesiones del manejo agudo en el paciente. En los casos de 
pacientes que llegan a 20 sesiones de TEC, es en quienes se ha considerado buena 
respuesta con las 12 sesiones en fase aguda y continúan con la modalidad de 
mantenimiento, llegando hasta las 20 a lo largo de un año incluyendo las 12 de la fase 
aguda 
− Número de hospitalizaciones; la evolución natural de los trastornos psiquiátricos 
condicionan descontrol de síntomas o cambios de la presentación, lo cual requiere de 
modificaciones en esquema, dosis o modalidad de manejo. Alguno de ellos requiere 
manejo intrahospitalario. Las principales razones identificadas son pobre respuesta a 
tratamiento e incumplimiento a los mismos. 
− Consentimiento informado para TEC; la autorización del manejo con TEC debe estar 
documentada en el expediente clínico, en caso de que el paciente no esté en 
condiciones de decidir su manejo, será el familiar responsable quien de el 
consentimiento. Previo a explicación de la necesidad de dicha intervención, los 
beneficios para el paciente y los posibles efectos secundarios de la TEC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. MÉTODO 
 
3.1 JUSTIFICACIÓN 
A pesar de la introducción de nuevos psicofármacos y otras modalidades de tratamiento para 
el manejo de Trastorno Psiquiátricos (ejemplo: estimulación magnética transcraneal); la 
Terapia Electroconvulsiva continua su uso en pacientes con patología psiquiátrica, siendo de 
alta eficacia para el manejo de síntomas agudos y de mantenimiento, con muy pocos y 
mínimos efectos secundarios. 
 
Hasta la fecha sigue sin demostrarse cuál es el mecanismo de acción de la TEC en los 
cuadros psiquiátricos, en comparación a los psicofármacos. Sin embargo no se ha 
determinado el grado de eficacia entre uno y otro. En México, hay muy poca información del 
uso de TEC en comparación a otros países, en especial Nueva Zelanda y Australia, quienes 
han colaborado con aportaciones a la TEC. En estos países y algunos otros de Europa, la 
TEC se utiliza principalmente en el Trastorno Depresivo, siendo más del 70% de 
padecimientos psiquiátricos en los cuales se indica, concordando con las indicaciones de la 
OMS como primer Diagnóstico para su aplicación. 
Además de las controversias médicas del tema de uso de la TEC, ha ocasionado críticas de 
otros rubros; principalmente relacionadas al estigma. 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Esta investigación describe la frecuencia con que se utiliza la Terapia electroconvulsiva en 
pacientes del hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, principalmente en 
hospitalización continua, durante Septiembre de 2012 a Abril de 2014. Se describe la relación 
entre la razón por la cual se envía al paciente al procedimiento, su diagnóstico, el número de 
veces que se dieron las sesiones de TEC, el género, la edad, el nivel socioeconómico, la 
situación civil, la escolaridad y la ocupación. 
 
La información de las variables fue captada en los expedientes de los pacientes incluidos en 
este estudio, así mismo otros datos específicos del procedimiento de la TEC, se obtuvieron 
del registro que de ello se lleva en las bitácoras de control de pacientes en TEC. Las bitácoras 
se encuentran resguardadas en la Jefatura de UCEP, mientras que los expedientes clínicos 
fueron facilitados para su revisión, por parte del servicio de Archivo de la misma institución. 
Toda la información recabada se obtuvo de documentos clínicos y médicos, es decir, no se 
tuvo contacto directo con los pacientes ni los familiares. Los datos obtenidos de dichos 
documentos, se considera información confidencial, por lo que se conservó la secrecía de los 
nombres de los pacientes sometidos a la intervención. 
 
Para establecer los diagnósticos y los tratamientos se consideró la información obtenida del 
servicio donde el paciente recibió la última atención en la institución (urgencias, 
hospitalización, consulta externa, u otros servicios ambulatorios). Cabe mencionar que a lo 
largo del tiempo, los pacientes con Trastorno Psiquiátrico, pueden recibir distintos 
diagnósticos y tratamientos, ello debido a diversas situaciones que son propias del 
 
 
padecimiento o por falta de evidencia clínica, sin embargo son poco comunes y drásticas 
estas modificaciones. 
 
3.3OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Conocer las características de la población que recibe Terapia Electroconvulsiva, en el 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. 
Objetivos específicos: 
− Determinar el número de pacientes en con Terapia Electroconvulsiva en el Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez (2012-2014). 
− Informar las diferencias de género de pacientes en manejo con TEC en el Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 
− Analizar los principales Diagnósticos, basados en la CIE-10, por lo cuales los pacientes 
reciben TEC. 
− Establecer el tiempo de evolución del padecimiento Psiquiátrico, de los pacientes que 
han recibido TEC. 
− Especificar los principales motivos de envío de pacientes a TEC. 
− Describir los principales tratamientos farmacológicos indicados en pacientes con 
manejo de TEC. 
− Informar el número de sesiones de TEC en los pacientes. 
− comparar el uso de la TEC en el hospital de estudio con respecto a los informes que 
aparecen en la literatura Universal y otras Instituciones. 
 
 
 
 
 
3.4 VARIABLES 
Las variables a estudiar son: Diagnóstico, motivo de envío a TEC (Variables independientes), 
número de sesiones de TEC por paciente, número de hospitalizaciones del paciente 
(Variables Dependientes). 
 
Operacionalización de Variables: 
VARIABLE DEFINICIÓN NIVEL DE MEDICIÓN TIPO DE VARIABLE 
Diagnóstico Los que 
corresponden al 
apartado de 
Trastornos Mentales 
del CIE10 
CUALITATIVA INDEPENDIENTE 
Motivo de Envío a 
TEC 
Consideración 
Médica que supone 
que el recurso para 
control o 
subyugación de 
síntomas y signos 
requiere el uso de 
TEC: resistencia 
medicamentosa, 
intento suicida, 
negativismo al 
alimento, catatonia 
CUALITATIVA INDEPENDEINTE 
Número de sesiones 
de TEC 
Cantidad de veces 
que el paciente es 
sometido a la terapia 
y que en general, 
oscila entre las 4 y 
12 sesiones 
CUANTITATIVA-
DISCONTINUA 
DEPENDIENTE 
Número de 
Hospitalizaciones 
Cantidad de veces 
que el paciente ha 
tenido ingreso al 
hospital, debido a la 
agudización de su 
trastorno mental 
CUANTITATIVA-
DISCONTINUA 
DEPENDIENTE 
 
 
 
 
 
 
3.5 MUESTRA 
 
El estudio se realizó en expedientes de 106 pacientes que han recibido TEC en el hospital 
Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” y durante el periodo de Agosto de 2012 a Abril de 
2014, todos ellos han recibido al menos 1 sesión de TEC. De los cuales 103 pacientes fueron 
manejados con TEC durante hospitalización y 3 de ellos de forma ambulatoria. La muestra 
incluyó hombres y mujeres que cuentan con expediente clínico y han sido manejados con 
TEC en alguna ocasión en elperíodo comprendido en esta Institución. 
 
Inicialmente se planeaba incluir a todos los pacientes manejados con TEC dentro de la 
Institución a partir del año 2000 hasta la fecha, sin embargo algunos expedientes ya no están 
disponibles en el Archivo clínico, porque el paciente no acude a la Institución durante los 
últimos 5 años; por ello se decidió incluir solamente pacientes de reciente manejo con TEC a 
fin de asegurar el acceso a los expedientes y la información de interés para el estudio. 
 
 
3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
1. Expedientes de pacientes con Trastorno Psiquiátrico de acuerdo a la CIE 10, que 
hayan requerido manejo con TEC en esta Institución. 
2. Con información suficiente respecto de los motivos de la aplicación, número de 
sesiones y demás información relevante 
 
 
 
 
Criterios de exclusión 
1. Diagnóstico no Psiquiátrico por el cual requiere TEC el paciente 
2. Información incompleta o ilegible en el expediente clínico 
 
3.7 TIPO DE ESTUDIO: 
Es un estudio observacional, retrospectivo, transversal y correlacional. 
Plan de manejo estadístico: la información colectada fue sometida a análisis descriptivo, de 
asociación de variables y de correlación con estadísticos paramétricos y no paramétricos 
según corresponde al nivel de medición de la variable, dicho procesamiento de datos se 
realizó con el programa SPSS versión 20 
 
3.8 PROCEDIMIENTO: 
Los casos de pacientes incluidos en el estudio cuentan con expediente vigente en esta 
Institución. Los datos de estos pacientes se encuentran en las bitácoras del servicio de 
UCEP/TEC. En ellas se registra el nombre del(la) paciente, número de expediente, 
diagnóstico psiquiátrico, fechas de aplicación de cada sesión de TEC con sus respectivas 
constantes vitales preTEC, Trans y posTEC, fármacos utilizados, repuesta y duración de la 
crisis convulsiva. 
Esta información se corroboró en el expediente clínico y se amplió con información 
sociodemográfica y del padecimiento. Las bitácoras fueron prestadas por la jefatura del 
servicio de UCEP y los expedientes clínicos de pacientes del estudio fueron facilitados para 
su revisión por Archivo Clínico, con la autorización de la división de servicios paramédicos y 
 
 
auxiliares del diagnóstico. 
Se obtuvo información de pacientes y expedientes correspondientes en las bitácoras de 
registro de aplicación de TEC, previa autorización de los comités de Investigación y Ética en 
investigación del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, así como de la jefatura de 
UCEP, además se obtuvo autorización de la jefatura de Atención clínica, para obtener datos 
de servicio de registros médicos y tener acceso a los expedientes de los pacientes atendidos 
en TEC. 
 
3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS 
Este estudio se inició a partir de la fecha en que se obtuvo la autorización de las comisiones 
de investigación y de ética en investigación, además de entregar al jefe del servicio de la 
UCEP, copia de dicha autorización. Tomando en cuenta que a partir de la clasificación de 
investigación médica, según el reglamento de la Ley General de Salud, este es un estudio sin 
riesgo por lo que no requiere consentimiento informado, no obstante se cumplió la NOM del 
expediente clínico 004, y el manejo de la información será usada exclusivamente con interés 
científico, respetándose todo el tiempo la confidencialidad de la información de los pacientes. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se analizaron 106 expedientes de pacientes sometidos a Terapia Electroconvulsiva durante 
agosto de 2012 al mes de abril de 2014; de dichos expedientes se sabe que las personas 
que se someten al procedimiento son, en porcentaje por género, muy similares, del género 
masculino 51.9 % y femenino 48.1 % .La media de edad, del grupo que recibieron TEC, fue 
de 37.89 años, la edad mínima es de 20 y la máxima de 74 años. 
 
 
 
Por actividad laboral la muestra se distribuyó de la siguiente forma: el 45.3 % nunca ha 
laborado, el 25.5 % se encuentra desempleado, 9.4 % se dedica a labores domésticas, el 5.7 
% son estudiantes, en la misma proporción de los que están empleados, mientras que el 4.7 
% labora de forma independiente y el 3.8 % son campesinos. Por lugar de origen de los 
pacientes 36.8% eran del D.F., el 24.5% de otros estados, 22.6 % del estado de México y 
16% de Guerrero. 
 
Por la escolaridad, la muestra se caracterizó por constituirse de personas que habían cursado 
estudios superiores a la secundaria 34.9%. El estado civil predominante en estos pacientes 
fue la soltería (78.3%). Por otra parte 58.5% de la muestra no adictos a drogas al momento de 
la TEC. (Véase Cuadro 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Información sociodemográfica de pacientes atendidos con Terapia 
Electroconvulsiva en el Hospital Psiquiátrico FBA (2012-2104) 
 
Género n (106) % 
Masculino 55 51.9 
Femenino 51 48.1 
 
Edad Mínimo Máximo Promedio 
 20 74 37.89 
Actividad laboral Fx. % 
Nunca ha laborado 48 45.3 
Desempleado 10 25.5 
Labores domésticas 6 9.4 
Estudiantes 6 5.7 
Empleado 5 5.7 
Trabajador 
Independiente 
27 4.7 
Campesino 4 3.8 
 
Lugar de Origen 
D. F. 39 36.8 
Edo. México 24 22.6 
Guerrero 17 16.0 
Otros Estados 26 24.5 
Escolaridad 
Ninguna 2 1.9 
Primaria Incompleta 7 6.6 
Primaria completa 18 17.0 
Secundaria 37 34.9 
Bachillerato/Técnica 28 26.4 
Licenciatura 10 9.4 
Posgrado 4 3.8 
 
Estado Civil 
Soltero 83 78.3 
Casado 16 15.1 
Unión Libre 2 1.9 
Separado 4 3.8 
Viudo 1 0.9 
 
 
 
 
 
 
Según el nivel socioeconómico la mayor parte de ellos fueron clasificados por Trabajo Social 
en bajo (50.9%). De los que si presentaron adicciones, lo fueron a las siguientes sustancias 
en orden decreciente (Cuadro 2) 
 
 
Cuadro 2 Nivel socioeconómico y Adicciones en pacientes atendidos con TEC en el 
FBA, durante 2012-2014. 
 
 
Nivel Socioeconómico fx % 
Muy bajo 21 19.8 
Bajo 54 50.9 
Subrogado 18 17.0 
Medio 13 12.3 
 
 
Adición a sustancias 
psicotrópicas 
 
NO 62 58.5 
SI 44 41.5 
 
 
Respecto de las características patológicas de la muestra debe señalarse que estos tuvieron 
los siguientes diagnósticos: .Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Trastorno esquizoafectivo, con 
una evolución en años de menos de 1 hasta 41 años. Además se encontró que el porcentaje 
de pacientes con problemas perinatales fue de: 22.6 %. El promedio de sesiones realizadas 
en estos pacientes fue de 7.95 y el motivo por el cual se sometieron a TEC fue de: pobre 
 
 
respuesta a tratamiento farmacológico y resistencia a tratamiento. (Cuadro 3) 
 
Cuadro 3. Características patológicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiempo de evolución AÑOS 
 Media 15.44 
 Mínimo 0 
 Máximo 41 
ANTECEDENTES 
PERINATALES 
F (24) % (22. 6) 
PRETERMINO 5 4.7 
HIPOXIA NEONATAL 10 9.4 
BAJO PESO AL NACER 1 .9 
PRECLAMPSIA 1 .9 
COMPLICACION 
PERINATAL NO 
ESPECIFICADA 
3 2.8 
DISTOCIA-FORCEPS 1 .9 
RETRASO PSICOMOTOR 3 2.8 
MOTIVO DE TEC F % 
RESISTENCIA A 
TRATAMIENTO 
32 30.1 
DEPRESIÓN 2 1.8 
RIESGO SUICIDA 5 4.7 
NEGATIVISMO A 
ALIMENTOS 
6 5.6 
CATATONIA 8 7.5 
POBRE RESPUESTA A 
TRATAMIENTO 
53 50 
 
 
 
 
NÚMERO DE SESIONES DE TEC POR PACIENTE 
 
La media de sesiones de TEC fue de 7.95, siendo el mínimo de 1 y máximo de 22. La mayor 
frecuencia fue de paciente manejados entre 6 y 10 sesiones (más del 50%). (Cuadro 3) 
Cuadro 3. Características de sesiones de Terapia Electroconvulsiva en pacientes 
atendidos en el HPFBA (2012-2014) 
 
 
N (106) Número 
 Media 7.95 
 Mínimo 1 
 Máximo 22 
 
Número de 
sesiones 
Frecuencia de 
Pacientes % 
1 6 5.7 
2 1 .9 
3 2 1.9 
4 3 2.8 
5 6 5.7 
6 12 11.3 
7 12 11.3 
8 21 19.8 
9 12 11.3 
10 18 17.0 
11 2 1.9 
12 7 6.6 
13 1 .9 
14 1 .9 
20 1 .9 
22 1 .9 
 
 
 
 
 
 
DIAGNÓSTICO PSIQUIATRICO DEL PACIENTE 
Se encontró como principal Diagnóstico ala Esquizofrenia en paciente manejados con TEC, 
(64.1%), Trastorno Bipolar y Trastorno Esquizoafectivo fueron los Diagnósticos que siguieron 
en frecuencia. 
Cuadro 4. Diagnósticos de los pacientes tratados con TEC (2012-2014) 
 
Diagnóstico F % 
Esquizofrenia 68 64.1 
Trastorno 
Esquizoafectivo 
11 10.3 
Trastorno Bipolar 12 11.3 
Trastorno psicótico por 
sustancias 
4 3.8 
Trastorno Depresivo 3 2.8 
Otros Diagnósticos 8 7.54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
El estudio se realizó con información de expedientes clínicos de pacientes que han recibido 
manejo con TEC del HPFBA, la muestra incluyó solo los casos que contaban con información 
completa en manejo con TEC, de manera continua en cuanto a la aplicación de sesiones de 
TEC. Se sabe que algunos pacientes no han vuelto a requerir atención en esta Institución en 
los últimos 5 años, para control sintomático ya que fueron referidos a Instituciones de 2do y 
1er nivel de atención, de los cuales no se tiene acceso a la información. 
Durante los 2 últimos años, el uso de la Terapia Electroconvulsiva en el Hospital Psiquiátrico 
Fray Bernardino Álvarez, se ha indicado preferentemente en pacientes de género masculino, 
aunque elnúmero de mujeres que han requerido se les aplique TEC, sea similar. Sin embargo 
en la literatura revisada, los reportes de investigación especifican mayor uso de dicha terapia 
en el género femenino (4). Estos cambios pueden deberse a que en nuestra Institución el uso 
de TEC, es mayormente utilizada en pacientes con pobre respuesta a síntomas psicóticos, 
siendo el género masculino el que presentan más este problema. 
Respecto a los Diagnósticos de los pacientes, la Esquizofrenia fue la principal patología 
Psiquiátrica en quienes se aplicó la TEC, incluso los 3 pacientes de manejo ambulatorio con 
TEC tienen dicho Diagnóstico. 
El trastorno Depresivo fue la principal patología en que se indicó manejo con TEC, de acuerdo 
a las bibliografías revisadas; sin embargo su uso en pacientes del presente estudio no 
coinciden con los resultados de países anglosajones y europeos (5); nuestros datos son más 
bien similares a los obtenidos en investigaciones realizadas en países de Centroamérica y 
Sudamérica, en los cuales también se utiliza principalmente en pacientes con Diagnóstico de 
 
 
Esquizofrenia. 
Nuestra Institución atiende pacientes de población abierta, la mayoría de ellos se presentan 
con descontrol de síntomas psicóticos de tipo esquizofrénico, entre otras cosas, porque los 
pacientes atendidos tienen preferentemente ese diagóstico hasta en el 70%, lo que constituye 
la primer causa de ingreso hospitalario. En este estudio no se describe los días de 
hospitalización en los pacientes manejados con TEC, sin embargo se encontró que quienes 
llegan a mayor tiempo de estancia intrahospitalaria son pacientes con Diagnóstico de 
Esquizofrenia, ello podría, también, asociarse al mayor número de pacientes con tal patología 
para recibir tratamiento con TEC. Esta información es de utilidad para comparar la enorme 
diferencia del uso de TEC en países Europeos y Estados Unidos (19), en donde los reportes 
de pacientes en manejo con TEC tiene el principal diagnóstico es de Trastorno Depresivo, en 
casi todos estos estudios arriba del 70 % para dicho diagnóstico. En cambio los resultados, en 
cuanto al diagnóstico son semejantes a los reportes de países africanos (5). 
 
La población atendida en esta Institución es casi exclusivamente, de nivel socioeconómico 
bajo, lo cual se ve reflejado en el resultado de este estudio en donde se encontró más de 2 
terceras partes de la población está clasificado con este nivel. A pesar de ser una Institución 
de atención a población abierta, se cuenta con servicio subrogado para hospitalización de 
otras Instituciones (ISSSTE, PEMEX y en menor cuantía ISEMYN, AXXA), pero el expediente 
clìnico no especifica a cuál pertenecen cada uno ellos, dejando el grupo como subrogados. 
La institución brinda además, atención a población de todo el país, incluso extranjeros 
canalizados por el Instituto de Migración, estos últimos paciente se incluyen en la población 
del D.F., pues se les registra por la Delegación Polìtica en la que se encuentra la estación 
migratoria de donde son referidos. 
 
 
 
Por ello, las 3 principales entidades federativas de origen de los pacientes son D. F., estado 
de México y Guerrero; en este orden de frecuencia, en la población de otros estados se 
incluye principalmente Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Morelos y Michoacán. 
 
Según el reporte, los pacientes sometidos a esta terapia, suelen ser reportados como 
consumidores de sustancias en una proporción mayor a la obtenida en este estudio, en el que 
solo 40% de pacientes se reporta con dicho consumo. A este respecto debe subrayarse que 
la información en cuanto al consumo de sustancias adictivas podría no ser la real, debido a 
que el Diagnóstico reportado no siempre especifica las comorbilidades, a menos que haya 
descontrol de este. Y es frecuente el uso, abuso ó dependencia en pacientes con Diagnóstico 
de patología psiquiátrica por la cual requieren atención hospitalaria. 
 
Igual que en la mayoría de estudios, el número de sesiones de TEC fue de acuerdo a la 
respuesta terapéutica, es decir mejoría de los síntomas; la mayoría de los pacientes 
recibieron entre 6 y 10 sesiones, en el caso de paciente que solo acudieron a 1 sesión y 
fueron suspendidos de TEC por alteraciones hemodinámicas no graves (se refieren 
Taquicardia, hipotensión arterial). Se reportó solo un caso con 22 sesiones de TEC durante 12 
meses, a pesar que se considera que el número de sesiones máximas durante un año son 20. 
Todos los pacientes que han recibido TEC, han tenido al menos una hospitalización, incluso 
los de modalidad ambulatoria, el mayor número de hospitalizaciones en estos pacientes fue 
de 38. 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES: 
 
El principal Diagnóstico (de acuerdo a la CIE-10) de pacientes manejados con TEC en el 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” fue Esquizofrenia Paranoide (F20.0), seguida 
por orden de frecuencia de los siguientes diagnósticos: trastorno bipolar, trastorno 
esquizoafectivo, trastorno psicótico por consumo de múltiples sustancias, trastorno depresivo 
y otros diagnósticos. 
 
La TEC se utiliza principalmente en pacientes hospitalizados, la modalidad no se aplica en 
pacientes ambulatorios para su mantenimiento sintomático, y esta terapéutica se otorga de 
manera similar a como se realiza en Sudamérica y África. 
 
La pobre respuesta a Tratamiento farmacológico es el principal motivo por el que se realiza 
protocolo para TEC en los pacientes de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
 
 
1. Richard D. Weinter, M. D. Ls práctica de la terapia electroconvulsiva. 2002, Ars Medica. 
 
2. José Manuel Bertolín Guillén. Terapia electroconvulsiva: estudio sistemático de las evidencias 
científicas de su eficacia; actitudes y patrones de uso en España. Generalitat Valenciana, 2004. 
 
3. Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Décima edición. 2009. LWW 
 
4. Has electroconvulsive therapy use remained stable over time? A decade of electroconvulsive 
therapy service provision in Victoria, Australia Chris Plakiotis, Kuruvilla George and Daniel W O'Connor 
Aust N Z J Psychiatry 2012 46: 522 originally published online 28 February 2012 
 
5. Using ECT in schizophrenia: A review from a clinical perspective. Department of Psychiatry, Athens 
University Medical School, Athens, Greece 
The World Journal of Biological Psychiatry, 2012 
 
6. Erika Martínez-Amorós. Eficacia y patrón de uso de la terapia electroconvulsiva de continuación y 
mantenimiento en el trastorno depresivo mayor. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2012;5(4):241-253 
 
7. American Psychiatric Association. Practice guidelinefor the Treatment of Patients with Major 
Depressive Disorder. 3.a ed. New York. 2010 
 
8. Sundhedsstyrelsen.. Electroconvulsive therapy (ECT-therapy) and deaths report. Version 1.0 
[Danish]. Sundhedsstyrelsen. Available at http://www.sst.dk. 2011 
 
9. Agarwal, A. K., C. Andrade, and M. Venkataswamy Reddy. The practice of ECT in India: issues 
relating to the administration of ECT. Indian J. Psychiatry1992; 34: 285–297. 
 
10. American Psychiatric Association. in R. D. Weiner, ed. The Practice of electroconvulsive therapy: 
recommendations for treatment, training, and privileging: a task force report of the American Psychiatric 
Association. The American Psychiatric Association VII, Washington, DC. 2001. Pp. 355 
 
11. Andersson, J. E., and T. G. Bolwig. Electroconvulsive therapy in Denmark 1999. A nation-wide 
questionnaire study [Danish]. Ugeskr Laeger 2002. 164: 3449-3452. 
 
12. Benadhira, R., and A. Teles. Current status of electroconvulsive therapy in adult psychiatric care in 
France [French]. Encephale 2001. 27: 129-136. 
 
 
 
13. Chang, S. S. Electroconvulsive therapy in Asiain C. M. Swartz, ed. Electroconvulsive and 
neuromodulation therapies. Cambridge Univ. Press, New York. 2009. Pp. 256-265 
 
14. Department of Health. Electro convulsive therapy: survey covering the period from January 2002 to 
March 2002. Available at http://www.dh.gov.uk/en/ 
Publicationsandstatistics/Statistics/StatisticalWorkAreas/ 2007. 
 
15. Eiring, O. First in Norway with treatment flow chart for ECT [Norwegian]. PsykNytt [serial on the 
Internet] www.helsebiblioteket.no 2010. 8: 3-5. 
 
16. Enns, M. W., J. P. Reiss, and P. Chan. Electroconvulsive therapy. [Position Paper 1992–27-R1]. 
Can. J. Psychiatry 55:1–12. Available at http://publications.cpa-apc. org/media.php?mid=978 
(accessed January 13, 2011). Enriquez, S., S. Tighe, and N. Fitzgibbon. 2010. 
 
17. ECT: the relationship between consent status and treatment experiences. Ir. J. Psychol. Med. 2010. 
27:117-122. 
 
18. Fergusson, G., J. Hendry, and C. Freeman. Do patients who receive electroconvulsive therapy in 
Scotland get better? Results of a national audit. Psychiatr. Bull. 2003. 27:137-140. 
 
19. Fergusson, G. M., L. A. Cullen, C. P. L. Freeman, J. D. Hendry. Electroconvulsive therapy in 
Scottish clinical practice: A national audit of demographics, standards, and outcome. J. ECT 2004. 
20:166–173. 
 
20. Levav, I., and U. R. Gonzalez. The use of electroconvulsive therapy in Latin America and the 
Caribbean. Rev. Panam. Salud. Pública. 1998. 
 
21. Little, J. D. ECT in the Asia Pacific region: what do we know? J. ECT 2003. 19:93–97. 
 
22. McCall, W. V., R. D. Weiner, F. E. Shelp, and S. Austin. ECT in a state hospital setting. Convuls. 
Ther. 1992. 8:12-18. 
 
23. McCall, W. V. Electroconvulsive therapy in the era of modern psychopharmacology. Int. J. 
Neuropsychop. 2001. 4:315-324. 
 
24. Ministry of Health. Elevtroconvulsive therapy audit report. New Zealand. 2005. 
 
25. Ministry of Health. Electroconvulsive therapy annual statistics: for the period 1 July 2003 to 30 June 
2005. New Zealand. 2006. 
 
 
 
26. Okasha, T. A. Electro-convulsive therapy (ECT): an Egyptian perspective. Afr. J. Psychiatry 2007. 
10:22 -24. 
 
27. Olfson, M., S. Marcus, H. A. Sackeim, J. Thompson, and H. A. Pincus. Use of ECT for the inpatient 
treatment of recurrent major depression. Am. J. Psychiatry 1998. 155:22-29. 
 
28. O’Dea J. F. J., P. B. Mitchell, and I. B. Hickie. Unilateral or bilateral electroconvulsive therapy for 
depression? A survey of practice and attitudes in Australia and New Zealand. Med. J. Aust. 1991. 155: 
9 -11. 
 
29. Palinska, D., G. Gazdag, T. Sobow, R.T Hese, and I. Kloszewska. Electroconvulsive therapy in 
Poland in 2005—a nationwide questionnaire study performed in Polish psychiatric clinics [Polish]. 
Psychiatr. Pol. 2008. 42: 825-839. 
 
30. Pastore, D. L., L. M. Bruno, A. E. Nardi, and A. G. Dias. Use of electroconvulsive therapy at 
Instituto de Psiquiatria, Universidade Federal do Rio de Janeiro, from 2005 to 2007. Revista de 
Psiquiatria do Rio Grande do Sul 2008. 30:175-181. 
 
31. Pippard, J. Audit of electroconvulsive treatment in two National Health Service regions. Br. J. 
Psychiatry 1992. 160:621-637. 
 
32. Royal College of Psychiatrists. The ECT handbook: the third report of the Royal College of 
Psychiatrist’s Special Committee on ECT. Royal College of Psychiatrists, London, xii, 2005. 
 
 
33. Shorter, E. 2009. History of electroconvulsive therapy. in C. M. Swartz, ed. Electroconvulsive and 
neuromodulation therapies. Cambridge Univ. Press, New York. Pp. 167-79 
 
34. Sienaert, P., and W. W. van den Broek. Electroconvulsive therapy in continental Western Europe: a 
litterature review in C. M. Swartz, ed. Electroconvulsive and neuromodulation therapies. Cambridge 
Univ. Press, New York. 2009. Pp. 246-255 
 
35. Wood, D. A., and P. M. Burgess. Epidemiological analysis of electroconvulsive therapy in Victoria, 
Australia. Aust. NZ J. Psychiatry. 2003. 37: 307-3011 
 
36. Zeren, T., L. Tamam, and Y. E. Evlice. Electroconvulsive therapy: assesment of practice of 12 
years’ period [Turkish]. Yeni Symposium: psikiyatri, noroloji ve davranis bilimleri dergisi 2003. 41:54–
63. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Método
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando