Logo Studenta

Uso-de-la-ventilacion-percusiva-intrapulmonar-en-comparacion-con-la-fisioterapia-convencional-en-el-tratamiento-de-atelectasias-en-el-recien-nacido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
“DR. ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES”
SUBDIRECCIÓN DE NEONATOLOGÍA 
“USO DE LA VENTILACION PERCUSIVA INTRAPULMONAR EN 
COMPARACIÓN CON LA FISIOTERAPIA CONVENCIONAL EN EL 
TRATAMIENTO DE ATELECTASIAS EN EL RECIEN NACIDO”
T E S I S 
Para obtener el título de:
ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGIA
PRESENTA 
DRA. IRAIS VALENCIA ZÚÑIGA 
DRA. SILVIA ROMERO MALDONADO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
DRA. DENEB MORALES BARQUET 
DIRECTOR DE TESIS 
MÉXICO, D. F. 2016 
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
3 
INDICE GENERAL 
1. Resumen……………………………………................................... 4 
2. Marco teórico………………………………………………………. 10 
3. Objetivos……………………………………………………………. 18 
4. Material y métodos…………………………..................................19 
5. Resultados…………………………………………………………. 22 
6. Discusión…………………………………………………………… 24 
7. Conclusiones………………………………………………………. 27 
8. Referencias bibliográficas………………………………………… 28 
9. Anexos……………………………………………………………. ... 31 
 
 
 
 
 
4 
1. RESUMEN 
Introducción: La atelectasia pulmonar, es una expansión incompleta de todo o un 
segmento del pulmón, como consecuencia de una obstrucción bronquial y 
reabsorción del aire en los alvéolos no ventilados. 
Existen técnicas actualmente utilizadas como terapéutica de aclaramiento de las 
vías respiratorias que tienen el objetivo de ayudar a la movilización de la 
secreción, resolver atelectasias, y mejorar la ventilación/oxigenación. 
Los métodos de fisioterapia pulmonar convencionales incluyen la percusión 
palmar, la vibración y el drenaje postural, que promueven la movilización de 
secreciones en pacientes con atelectasias. Ha iniciado a establecerse dentro de la 
práctica clínica para Fisioterapia Pulmonar la necesidad de una presión positiva al 
final de la espiración (PEEP), PEEP oscilatorio y la ventilación percusiva 
intrapulmonar (VPI); siendo esta última una de las terapéuticas prometedoras, sin 
embargo existe poca evidencia sobre su uso en recién nacidos. 
Objetivo: Comparar la fisioterapia pulmonar convencional con la Ventilación 
Percusiva Intrapulmonar (VPI) y determinar sus efectos en la remisión o mejoría 
en Recién Nacidos con Diagnóstico de Atelectasia. 
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en recién 
nacidos manejados bajo ventilación mecánica en modo limitado por presión, 
ciclado por tiempo, con diagnóstico radiológico de atelectasia. Se incluyeron 
pacientes que recibieron terapia VPI con el equipo Oscillatron (Percussionaire ), 
comparado con un grupo control de pacientes que fueron manejados con 
fisioterapia pulmonar convencional (FPC). El diagnóstico de atelectasia se 
 
5 
sustentó mediante una Radiografía de tórax previa al inicio de la terapia y se 
evaluó una segunda radiografía posterior a 72 h del tratamiento en dónde se 
utilizó un sistema de puntuación ordinal para evaluar la resolución de la 
atelectasia. Se capturó si los pacientes recibieron alguna terapia adyuvante como 
Solución de NaCl al 3% o alfa-dornasa. Para ambos tratamientos fueron 
evaluadas la Frecuencias Respiratorias, el requerimiento de FiO2 y la 
determinación de CO2, previos y posterior al tratamiento. Así mismo se evaluaron 
las complicaciones durante la terapia y la morbilidad respiratoria hasta el egreso 
de los pacientes. 
Resultados: Se obtuvo una muestra de 35 pacientes, con 19 casos y 16 
controles. Sin diferencias estadísticamente significativas en las características 
demográficas. Por localización predominó la atelectasia en pulmón derecho, tanto 
en casos como en controles con 78.9% vs. 81.2% (p: 0.350). A las 72 hrs 
posteriores al tratamiento, en la terapia con VPI se obtuvo una resolución 
completa en 13/19 (68.4%), resolución parcial 4/19 (21.1%) y sin resolución en 
2/19 pacientes (10.5%), comparado con 5/16 (31.8%), 8/16 (50%) y 3/16 (18.8%) 
de los casos con una p de 0.088. De las complicaciones presentadas durante la 
terapia únicamente se reportó desaturaciones en 4 pacientes (21.1%) de los 
casos y 1 paciente (6.2%) de los controles con una p= 0.213. No hubo diferencias 
estadísticamente significativas en las variables clínicas y gasométricas medidas en 
ambos grupos antes y después de la terapia. (Frecuencia respiratoria, Fracción 
inspirada de oxígeno y CO2 capilar). 
 
6 
Durante el manejo de los pacientes se utilizó terapia adyuvante solución de NaCl 
al 3%, en uno de los casos (5.3%) (1) y se manejó con VPI mas alfa dornasa en 
12 pacientes (63.2%) vs. 5 pacientes (31.2%) de FPC, con una p=0.019. 
 
Conclusiones: En nuestro estudio se observó una mejoría radiológica en la 
resolución completa de la atelectasia en los pacientes que recibieron la terapia con 
VPI en comparación con el grupo control, sin embargo esta diferencia no fue 
estadísticamente significativa. La terapia con Ventilación Percusiva Intrapulmonar 
no mostró mayores complicaciones comparado contra la fisioterapia pulmonar 
convencional en pacientes que se encuentran en manejo con Ventilación 
mecánica. 
 
Palabras clave: Recién nacido, atelectasia, fisioterapia pulmonar, ventilación 
percusiva intrapulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
SUMMARY 
Introduction: Pulmonary atelectasis is an incomplete expansion of all or a 
segment of the lung, as a result of bronchial obstruction and reabsorption of air in 
non-ventilated alveoli. 
There are techniques currently used as therapeutic clearance of the airways that 
aim to help mobilize secretion, resolve atelectasis and improve ventilation / 
oxygenation. 
Conventional methods include palmar pulmonary physiotherapy percussion, 
vibration and postural drainage, which promote the mobilization of secretions in 
patients with atelectasis. He has begun to settle into clinical practice for 
Physiotherapy Lung the need for positive pressure at the end of expiration (PEEP), 
PEEP oscillation and intrapulmonary percussive ventilation (IPV); the latter being 
one of the promising therapeutic, but there is little evidence of its use in newborns. 
Objective: To compare the conventional pulmonary physiotherapy with 
Intrapulmonary Percussive Ventilation (IPV) and determine their effect on the 
remission or improvement in infants with atelectasis diagnosis. 
Methods: A retrospective case-control study was performed in infants managed 
under mechanical ventilation mode pressure limited, time-cycled, with radiological 
diagnosis of atelectasis. VPI patients receiving therapy with Oscillatron 
(Percussionaire ) equipment, compared with a control group of patients who were 
managed with conventional pulmonary physiotherapy (FPC) group were included. 
The diagnosis of atelectasis was supported by a chest radiograph prior to the 
initiation of therapy and a second rear x 72 h of treatment where ordinal score 
 
8 
systemwas used to evaluate the resolution of atelectasis was evaluated. Captured 
whether patients received any adjuvant therapy as NaCl solution 3% or alpha-
dornase. For both treatments were evaluated the respiratory rates, FiO2 
requirement and determination of CO2, before and after treatment. Likewise, the 
complications were evaluated during therapy and respiratory morbidity until 
discharge of patients. 
Results: A sample of 35 patients, with 19 cases and 16 controls were obtained. No 
statistically significant differences in demographic characteristics. He predominated 
by location atelectasis in the right lung in both cases and controls 78.9% vs. 81.2% 
(p = 0.350). At 72 hrs after the treatment, therapy VPI complete resolution in 13/19 
(68.4%), partial resolution 4/19 (21.1%) was obtained without resolution in 2/19 
patients (10.5%) compared with 5/16 (31.8%) 8/16 (50%) and 3/16 (18.8%) cases 
with p 0.088. Presented complications during therapy only desaturation reported in 
4 patients (21.1%) cases and 1 patient (6.2%) of the controls with p = 0.213. There 
were no statistically significant differences in measurements in both groups clinical 
and gasometric variables before and after therapy. (Respiratory rate, fraction of 
inspired oxygen and CO2 capillary). 
Adjuvant therapy NaCl 3% was used for the management of patients, in one case 
(5.3%) (1) and is managed with VPI more alfa-dornase in 12 patients (63.2%) vs. 
5 patients (31.2%) of FPC, with p = 0.019. 
 
 
 
 
9 
Conclusions: In our study, radiographic improvement was observed in the 
complete resolution of atelectasis in patients receiving therapy with VPI compared 
with the control group, however this difference was not statistically significant. 
Percussive Ventilation therapy Intrapulmonary showed no major complications 
compared with conventional pulmonary physiotherapy in patients who are on 
mechanical ventilation management. 
Keywords: Newborn, atelectasis, pulmonary physiotherapy, intrapulmonary 
percussive ventilation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
2. MARCO TEORICO: 
 
En una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) con frecuencia es 
necesario dar a los neonatos apoyo terapéutico con oxígeno, con intubación 
endotraqueal y ventilación mecánica asistida. Como consecuencia de estas 
intervenciones los recién nacidos llegan a tener alteraciones de los mecanismos 
protectores de las vías respiratorias: disminuyendo la actividad ciliar y aumentando 
la producción de moco, por lo que aumenta en ellos el riesgo de infecciones 
pulmonares, ventilación asistida prolongada, y potencial daño a los pulmones y 
otros órganos. (1) Una de las complicaciones frecuentemente secundarias al uso 
de ventilación mecánica, son las atelectasias, las cuales interfieren con el 
adecuado funcionamiento pulmonar y contribuyen al deterioro clínico de los 
pacientes. 
 
La atelectasia pulmonar, es una expansión incompleta de todo o un segmento del 
pulmón, siendo más frecuente la forma obstructiva, como consecuencia de una 
obstrucción bronquial y reabsorción del aire en los alvéolos no ventilados. En los 
recién nacidos bajo ventilación mecánica, se presenta obstrucción de las vías 
aéreas pequeñas, siendo tapones de moco una causa frecuente de obstrucción. 
 
El tratamiento de estos pacientes, ordinariamente incluye: el uso de una 
humidificación adecuada, el empleo de broncodilatadores inhalados, fisioterapia 
pulmonar, drenaje postural, y en casos extremos una intervención más agresiva, 
con el uso de broncoscopia. (1,2) 
 
11 
 
La secreción traqueobronquial es, junto al componente ciliar, el sistema más 
importante de aclaramiento y limpieza de las diversas partículas depositadas en la 
vía aérea. En pacientes manejados con ventilación mecánica, tienen alteraciones 
en estos mecanismos protectores de las vías respiratorias: al disminuir la actividad 
ciliar y aumentar la producción de moco, por lo que la movilización de secreciones 
fuera del área traqueobronquial se hace con dificultad y aumenta la resistencia de 
las vías respiratorias dando lugar a atelectasias, que en ocasiones son de difícil 
resolución con la terapia convencional. (1,2) 
 
La atelectasia se define como una región colapsada y no aereado del parénquima 
pulmonar. (2) Además, las atelectasias puede ocurrir sobre todo en los recién 
nacidos más pequeños a causa de una predisposición mecánica al colapso 
alveolar. La atelectasia no tiene tratamiento estándar de oro en los recién nacidos 
y varía dependiendo de duración y la gravedad de la enfermedad causal. Varias 
técnicas de fisioterapia torácica (CPT) tienen por objeto reducir la atelectasia por 
homogeneización de la ventilación espontánea. (1) 
La mayor vulnerabilidad que presentan los Recién Nacidos para el desarrollo de 
atelectasias estaría dada por todo aquello que conlleva al requerimiento de apoyo 
de Ventilación mecánica. (4) Por tanto, el pulmón muy inmaduro puede ser 
fácilmente dañado por elevadas concentraciones de oxígeno y por el trauma 
producido por la ventilación mecánica artificial que habitualmente es necesario 
para la sobrevivencia de estos niños muy inmaduros, dicho mecanismo es el 
responsable del daño pulmonar y alteración en el mecanismo mucociliar. (3,4,5,6) 
 
12 
 
Otro factor de importancia en el daño por la ventilación mecánica, está dado por la 
necesidad de utilizar un tubo endotraqueal, que aumenta la posibilidad de 
infección pulmonar, dificulta la movilización de secreciones por interferir el normal 
transporte ciliar, pudiendo este efecto acentuarse si el gas inspirado no está 
adecuadamente calentado y humidificado. Cabe recordar que muchas veces se 
daña la mucosa traqueal y bronquial por un inadecuado y/o excesivo uso de 
succiones o aspiraciones endotraqueales, facilitando también la colonización y/o 
infección de las vías aéreas y del parénquima pulmonar, con la sobreproducción 
de secreciones bronquiales. (4,5) 
 
Se encuentra bien sustentado que todos estos cambios fisiopatológicos 
comentados anteriormente se pueden corroborar mediante imagenología y como 
evoluciona DBP, en la radiografía de tórax se pueden observar los hallazgos que 
incluyen atelectasias (recurrentes), la inflamación y / o edema pulmonar. Los 
volúmenes pulmonares son normales o bajos. Con una mayor evolución de la 
enfermedad, puede haber áreas de atelectasia que alternan con zonas de captura 
de gas, relacionados con la obstrucción de las vías respiratorias de secreciones o 
lesión bronquial. (4) 
 
Bajo este contexto nos podemos enfocar en que la producción y manejo de 
secreciones debido al manejo de la vía aérea del recién nacido así como sus 
sistema de aclaramiento muco-ciliar y a la anatomía propia de los recién nacidos 
pretérmino, es uno de los problemas menos estudiados, sin embargo cabe señalar 
 
13 
que es uno de los factores que incrementan tanto la morbilidad como la mortalidad 
de dicho grupo de pacientes. (7) Si bien han sido establecidos diversos métodos 
de fisioterapia y rehabilitación pulmonar en la edad pediátrica, no en neonatología, 
es por ello que al contar con nuevos métodos de apoyo ventilatorio y terapia 
pulmonar, describimos a continuación el funcionamiento y los beneficios de la 
Ventilación Percusiva Intrapulmonar, (VPI) que ha demostrado un papel potencial 
como una opción de rescate para el síndrome de dificultad respiratoria aguda 
refractaria y como un método para mejorar los resultados de aclaramiento 
pulmonar en comparación con otras técnicas. (7,8) 
 
Ventilación de percusión intrapulmonar (VPI) 
 
La VPI, es una modalidad modificada de la ventilación positiva intermitente, 
suministra un flujo de gas a alta frecuencia (>60 ciclos/min) que actúa sobre la 
propia respiración del paciente, lo que produce un efecto global de percusión 
interna en los pulmones y provoca la desobstrucción del árbol bronquialperiférico.(9,10) Las percusiones (volúmenes sub-tidales) se producen 
continuamente a través de un circuito respiratorio abierto (denominado Phasitron), 
que funciona por aire comprimido a 20-40 psi (1,4- 2,8 bar). El sistema Phasitrón 
lleva incorporado un sistema de humidificación que favorece la nebulización de 
sustancias terapéuticas como suero fisiológico o Salbutamol, optimizando así su 
depósito, y mejorando la viscosidad y adherencia de las secreciones, y apertura 
de canales colaterales por el sistema de presión espiratoria positiva. (1,4) El 
tratamiento con este dispositivo se ajusta para la comodidad del paciente y según 
 
14 
el movimiento torácico. Los pulsos de gas a alta frecuencia expanden los 
pulmones, producen vibración y ensanchan las vías respiratorias, lo que permite la 
llegada de aire a las unidades alveolares, mantienen constante la Capacidad 
Funcional Residual, por detrás de las zonas donde hay acumulación de 
secreciones. Este sistema se puede realizar con boquilla, mascarilla e incluso con 
tubo endotraqueal y traqueotomía. (11) 
 
Con el uso de la VPI se logra el aclaramietno pulmonar mediante el flujo laminar 
de gas a través de vías aéreas distales y los volúmenes sub-tidales entregados, se 
optimizan las propiedades físicas y de transporte de las secreciones para lograr 
expulsarlas con mayor facilidad. (10, 12,13) 
Pacientes con ventilación mecánica en la insuficiencia respiratoria o pacientes con 
Displasia Broncopulmonar a menudo requieren terapias complementarias para 
hacer frente a necesidades especiales, como la administración de fármacos 
inhalados para mejorar la obstrucción de las vías respiratorias, el tratamiento de la 
infección pulmonar, o estabilizar el intercambio de gases, o terapias que mejoran 
la higiene pulmonar. Tanto la investigación mecanicista y clínica sugiere que la 
ventilación percusiva intrapulmonar puede mejorar la movilización de secreciones 
pulmonares y podría revertir la atelectasia. Sin embargo, su impacto en los 
resultados en la UCIN es incierto. (14) 
El mecanismo por el cual VPI puede promover la limpieza de la secreción 
pulmonar es su patrón de flujo asimétrico, con lo cual el flujo espiratorio excede de 
flujo inspiratorio para propulsar las secreciones. (14,15,16) 
 
15 
Como velocidad aumenta de flujo de gas, la capa de moco se vuelve más 
inestable, primero forma ondulaciones y después ondas (Wave Flow) a un nivel 
suficiente que las fuerzas de cizallamiento a continuación, retire la capa de moco 
de la pared de las vías respiratorias (17). Las características reológicas del moco 
también interactúan de manera compleja con flujo de gas para determinar la 
dinámica de moco en las vías respiratorias. Estos incluyen las propiedades 
viscosas y elásticas de la mucosa, así como el espesor de la capa de moco. Hay 
evidencia que sugiere que la aplicación de las oscilaciones de las vías 
respiratorias entre 12-22 Hz tienen el efecto de una "física mucolítico" capaz de 
alterar las propiedades reológicas y la promoción de la movilización. (9,15, 18) 
Aunque las comparaciones entre los dispositivos oscilatorios y las técnicas de 
fisioterapia pulmonar (CPT) han producido resultados generalmente positivos, esto 
aún no se ha demostrado de forma consistente en todos los estudios. Por ejemplo, 
en un gran ensayo controlado aleatorio prospectivo, Clinkscale et. informaron que 
no existe diferencia entre un régimen CPT tradicional y la terapia de oscilación de 
la pared torácica, ya sea en la UCI o la estancia hospitalaria entre los adultos con 
diversas enfermedades pulmonares. (19) 
VPI también se ha informado de que un tratamiento eficaz para la atelectasia que 
es refractaria a terapias tradicionales. En un pequeño ensayo aleatorio, Deakins y 
Chatburn encontraron que los pacientes pediátricos que recibieron VPI habían 
mejorado la evolución de atelectasia por radiografía de tórax en un plazo de 3 
días, en comparación con ninguna mejora entre los que recibieron un régimen 
CPT estándar durante 6 días. (19) 
 
16 
Sin embargo, hay que reconocer que estos resultados surgen de estudios 
pequeños, no controlados, retrospectivos, en el que hay una falta de aplicación 
sistemática de las terapias estándar, tales como PEEP, criterios claramente 
definidos utilizan para decidir si o no las terapias convencionales de hecho habían 
fracasado, y sistemática , la aplicación basada en un protocolo de VPI. 
 
Fisioterapia Pulmonar Convencional (FPC) 
La fisioterapia pulmonar hace referencia al conjunto de técnicas físicas 
encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la 
ventilación pulmonar. La evidencia científica que justifica su empleo en algunas 
enfermedades es insuficiente, aunque la práctica habitual perpetúa su uso. 
Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de 
base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el 
tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica. Las 
técnicas, requieren entrenamiento y supervisión por parte de un médico 
rehabilitador y fisioterapeuta especializado. 
 
La fisioterapia torácica que utiliza el drenaje postural, la percusión y la vibración; 
se utiliza convencionalmente como un medio físico para mejorar la eliminación de 
las secreciones de las vías respiratorias en los entornos de cuidados intensivos 
neonatales. A pesar de la impresión clínica generalizada de que la FPC ayuda a 
corregir atelectasia, dos ensayos clínicos han demostrado que FPC fue ineficaz en 
la prevención de la atelectasia después de la extubación. La incidencia de 
atelectasia fue mayor en los grupos de FPC en ambos ensayos. 
 
17 
 
 
Las técnicas de la FPC utilizadas en recién nacidos, son las siguientes: 
 
Drenaje postural. Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas 
posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar. 
Actualmente se utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, 
dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y 
aumenta la desaturación (20) 
Percusión torácica. Golpeteo repetido con la punta de los dedos en neonatos y 
lactantes, la mano hueca en niños mayores o una mascarilla hinchable sobre las 
distintas zonas del tórax. Se combina con el drenaje postural. En general esta 
técnica no se utiliza en recién nacidos prematuros por el riesgo de hemorragia 
intraventricular. 
Vibración torácica. Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la 
pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración. Se 
combina con la compresión y el drenaje postural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
3. OBJETIVOS 
Objetivo general 
Comparar la ventilación percusiva intrapulmonar (IPV) con la fisioterapia 
convencional como método de tratamiento para atelectasias en recién nacidos 
sometidos a ventilación mecánica en el Instituto Nacional de Perinatología. 
 
Objetivos específicos 
1) Comparar variables clínicas (frecuencia respiratoria y fracción inspirada de 
oxígeno) así como gasométricas (Presión parcial de CO2, capilar) en los 
pacientes que se les administró ventilación percusiva intrapulmonar vs. 
fisioterapia convencional 
2) Describir la frecuencia de complicaciones de la terapia con ventilación 
percusiva intrapulmonar en comparación con la fisioterapia convencional en 
pacientes con atelectasias. 
 
19 
4. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, de casos y controles, en recién 
nacidos de la Unidad de Cuidados intensivos neonatales el INPer, manejados bajo 
ventilación mecánica en modo limitado por presión, ciclado por tiempo, con 
diagnóstico radiológico de atelectasia, durante el periodo comprendido del 1º de 
Enero de 2014 a 30 de Junio de 2015. Los datos se obtuvieron a partir del 
expediente clínico, con el que se obtuvola historia clínica y la evolución del recién 
nacido hasta su egreso, así como registros del servicio de inhaloterapia. 
 
El diagnóstico de atelectasia se sustentó mediante una Radiografía de tórax previa 
al inicio de la terapia la cual fue evaluada por un Médico Radiólogo, para 
determinar la localización de la Atelectasia, y se evaluó una segunda radiografía 
posterior a 72 h del tratamiento en dónde se utilizó un sistema de puntuación 
ordinal para evaluar la resolución de la atelectasia. (1: Resolución completa, 2: 
Resolución parcial, 3: Sin resolución). Para ambos tratamientos fueron evaluadas 
las Frecuencias Respiratorias, el requerimiento de FiO2 y la determinación de 
CO2, previos y posterior al tratamiento. Así mismo se evaluaron las 
complicaciones durante la terapia y la morbilidad respiratoria hasta el egreso de 
los pacientes. Se capturó si los pacientes recibieron alguna terapia adyuvante 
como Solución de NaCl al 3% o alfa-dornasa. 
 
Para fines de nuestro estudio se consideraron como: 
 
20 
Fisioterapia pulmonar convencional (FPC): De acuerdo al protocolo clínico de 
manejo utilizado en la Unidad de Cuidados intensivos neonatales 
1. Drenaje postural: De acuerdo al lóbulo afectado, se coloca al paciente en 
posición vertical de tal forma que ésta zona quede más elevada que el nivel 
del resto del cuerpo. 
2. Vibración del tórax: Es un movimiento fino de agitación, posterior al drenaje 
postural. Se utilizan vibradores eléctricos manuales, con una velocidad de 
200 vibraciones por minuto. 
3. Aspiración de secreciones: Utilizando un circuito cerrado de aspiración, de 
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y protocolo de enfermería. 
 
Ventilación percusiva intrapulmonar (VPI): De acuerdo al protocolo clínico 
utilizado en la unidad de cuidados intensivos neonatales, se aplica a los pacientes 
con los siguientes criterios: 
 Criterios de inclusión: 
1. Peso >1000 g 
2. Edad > 1 semana de vida 
Criterios de no inclusión: 
1. Sangrado activo, 
2. Síndrome de fuga aérea 
3. Enterocolitis necrosante 
4. Cirugía reciente 
5. Hemorragia intraventricular grave (grados III-IV) 
6. Malformaciones congénitas mayores 
 
21 
 
Utilizando el equipo Oscillatron-F00036-1 (Percussionaire ) con los siguientes 
parámetros: 
Presión de trabajo 30 PSI 
Frecuencia 300-400 ciclos/minuto. 
Relación Inspiración:Espiración= 1:1. 
Se inicia el procedimiento con presión de 4 cmH2O con incrementos graduales 
hasta 8 cmH2O (máximo 14 cmH2O), continuando la terapia por 15 minutos. 
Para humidificación se utiliza 5 mL de solución fisiológica. 
 
Para el análisis de datos, utilizamos el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Se 
utilizó estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y medidas de 
tendencia central (media y desviación estándar). Para realizar el análisis entre 
grupos, utilizamos en las variables cuantitavias continuas con distribución normal 
la prueba t de Student y para las variables categóricas se utilizó la prueba de chi2, 
consierándo significancia estadística con un valor de p< 0.05. 
 
 
 
22 
5. RESULTADOS 
Se obtuvo una muestra de 35 pacientes, incluyendo 19 casos que recibieron 
terapia VPI con el equipo Oscillatron (Percussionaire ), comparado con un grupo 
control de 16 pacientes, que fueron manejados con fisioterapia pulmonar 
convencional (FPC). 
Sin diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas. 
Únicamente se encontró diferencia en la administración de esteroides prenatales 
en el grupo de casos 3/19 (15.8%) vs. Controles 9 (56.2%) con una p= 0.012. 
(Tabla I). 
Los días de vida al diagnóstico de Atelectasia y de inicio de la terapia en los casos 
(VPI) y controles (FPC) fueron 39.4+/-3.2 vs. 39.6 +/-23.4 días de vida 
respectivamente (p=0.984); el peso al inicio de la terapia en los casos 1370 gr +/-
472 vs. de 1527 gr +/-538 (p=0.369). 
 
Por localización predominó la atelectasia en pulmón derecho, tanto en casos como 
en controles con 78.9% vs. 81.2% (p: 0.350). Por afección de lóbulos 
principalmente fue en lóbulo apical en ambos grupos, 11 (57.9%) vs. 10 (62.5%). 
 
A las 72 horas posteriores al tratamiento, en la terapia con VPI se obtuvo una 
resolución completa en 13/19 (68.4%), resolución parcial 4/19 (21.1%) y sin 
resolución en 2/19 pacientes (10.5%), comparado con 5/16 (31.8%), 8/16 (50%) y 
3/16 (18.8%) de los casos con una p de 0.088. (Tabla II) 
 
 
23 
Como evolución respiratoria, en 12/19 casos de VPI (63.2%) se reportó el uso de 
esteroides postnatales vs. 8/16 pacientes en el grupo control (50%), sin diferencias 
significativas entre los grupos (p= 0.43) y la Displasia broncopulmonar estuvo 
presente en todos los pacientes tratados con VPI comparado con el 81.2% de los 
pacientes manejados con FPC (p= 0.13). (Tabla III) 
 
De las complicaciones presentadas durante la terapia únicamente se reportaron 
desaturaciones en 4 pacientes (21.1%) de los casos y 1 paciente (6.2%) de los 
controles con una p= 0.213. (Tabla IV). 
 
De las morbilidades asociadas se obtuvieron cultivos positivos para gérmenes 
atípicos en 6 casos (31.6%) y 4 controles (25%) con una p= 0.903; siendo el 
germen más frecuente Chlamydia trachomatis. (Tabla V) 
 
No hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables clínicas y 
gasométricas medidas en ambos grupos antes y después de la terapia. 
(Frecuencia respiratoria, Fracción inspirada de oxígeno y CO2 capilar). (Tabla VI) 
 
Durante el manejo de los pacientes se utilizó terapia adyuvante solución de NaCl 
al 3%, en uno de los casos (5.3%) (1) y se manejó con VPI mas alfa dornasa en 
12 pacientes (63.2%) vs. 5 pacientes (31.2%) de FPC, con una p=0.019. (Tabla 
VII). 
 
 
 
24 
6. DISCUSIÓN 
Las atelectasias son una causa importante de morbilidad respiratoria en los recién 
nacidos bajo ventilación mecánica, sobre todo en recién nacidos prematuros, 
siendo este el motivo de mala evolución ventilatoria. 
La Fisioterapia Pulmonar convencional en el recién nacido mas medidas de 
drenaje postural se ha utilizado para la eliminación de las secreciones de las vías 
respiratorias ante un inadecuado aclaramiento bronquial en pacientes con 
diagnóstico de Atelectasia ya que las secreciones acumuladas y la obstrucción de 
las vías respiratorias es la causa primaria de este diagnóstico. Sin embargo, 
estudios recientes no han demostrado los beneficios a corto plazo de la FPC en 
atelectasia en pacientes intubados (21). 
 
A pesar de la impresión clínica generalizada de que la FCP de que ayuda a 
corregir la atelectasia, existen dos ensayos clínicos (Wong, I. et al cols.) que han 
demostrado que la FCP fue ineficaz como tratamiento de la Atelectasia. (21) 
 
La VPI es una terapia utilizada en diferentes edades, como un método seguro y 
eficaz para el manejo de secreciones, y resolución de atelectasias principalmente 
en pacientes pediátricos con fibrosis quística, en donde la VPI fue tan eficaz con 
solución salina así como otros aerosoles en comparación con los resultados de 
FPC, en esta primera hubo mejoría en las características de la secreciones y la 
disminución de las mismas, así como la resolución de atelectasias (7) 
 
 
25 
Sin embargo su uso en la etapa neonatal, aún carece de evidencia científica sobre 
eficacia y seguridad, contando hasta el momento únicamente con reportes de 
casos. 
En el Instituto Nacional de Perinatología, se inició el uso de esta terapia en 
Noviembre del 2013, como una estrategia RN con atelectasias persistentes >72 
horas que no resolvieran con fisioterapia convencional. 
Es por ello que realizamos un estudio retrospectivo comparando los posibles 
beneficios de la terapia pulmonar convencional contra la Terapia de Ventilación 
Percutoria intrapulmonar como manejo, en donde se obtuvo una muestra de 35 
pacientes los cuales cuentan con características demográficasbastante 
homogéneas para ambos grupos. Ninguna de las variables demográficas tienen 
una significancia estadística, la única de la cual podríamos hacer mención son la 
aplicación de esteroides antenatales, y ya bien descrito en la literatura del 
beneficio de los mismos en recién nacido prematuros, los cuales disminuyen la 
incidencia de Síndrome de dificultad respiratoria y por consiguiente la necesidad 
de apoyo ventilatorio y evolución a daño pulmonar. 
 
Nosotros evaluamos la resolución completa o parcial de las atelectasias en 
pacientes con de las dos técnicas descritas previamente, mediante radiología 72 
horas posteriores al tratamiento; en donde la resolución de la Atelectasia fue 
completa en el 68.4% de los casos que recibieron VPI contra el 31.8% de los 
pacientes que recibieron FPC, sin embargo no hubo una diferencia 
estadísticamente significativa, probablemente asociado a una pequeña muestra. 
 
 
26 
Se ha hecho mención en diversos artículos como el de Wong y cols., Dilmen y 
cols., que no hay complicaciones durante ambos manejos valoradas por 
requerimientos de FiO2, Frecuencia respiratoria, ya que no tienen diferencia 
significativa entre ambos grupos al finalizar la terapia, de igual manera lo hemos 
comprobado siendo la única complicación reportada desaturaciones. 
 
En nuestro estudio una de las principales limitantes fue el uso de terapia 
adyuvante para el manejo de atelectasia en la población incluida, ya que ésta 
diferencia fue estadísticamente significativa, recibiendo mayor terapia con solución 
salina hipertónica (NaCl 3%) y alfa dornasa el grupo de pacientes manejados con 
VPI 63.2% vs. el grupo con FPC 31.2% (p= 0.013), sin poder realizar un análisis 
estadístico para covariables, debido al pequeño tamaño muestral. 
 
Dilmen, U., y cols., fueron los primeros en realizar en 2011 un estudio sobre la 
utilidad de la solución salina hipertónica nebulizada al 3% en el tratamiento de 
recién nacidos con atelectasia pulmonar y reportan que la solución Salina 
Hipertónica era una opción terapéutica más eficaz en base de la mejoría clínica y 
radiológica en comparación con alfa-dornasa. 
 
Por el momento no podríamos concluir si la Ventilación Percusiva Intrapulmonar 
es eficaz por si sola y con un manejo correcto con solución Salina Hipertónica muy 
probablemente tendría mayor eficacia, por lo que es necesario realizar un ensayo 
clínico aleatorizado para controlar éstas variables. 
 
 
27 
7. CONCLUSIONES 
En nuestro estudio se observó una mejoría radiológica en la resolución completa 
de la atelectasia en los pacientes que recibieron la terapia con VPI en 
comparación con el grupo control, sin embargo esta diferencia no fue 
estadísticamente significativa. La terapia con Ventilación Percusiva Intrapulmonar 
no mostró mayores complicaciones comparado contra la fisioterapia pulmonar 
convencional en pacientes que se encuentran en manejo con Ventilación 
mecánica. 
 
Se requiere la realización de un estudio clínico aleatorizados para demostrar 
eficacia de la terapia con VPI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
 
1.- Thi, K.Y., Thi, D.B., Anh, T. T., Philippe, B., Michel, T., and Anh, T. N. 
Atelectatic children treated with intrapulmonary percussive ventilation via a face 
mask: Clinical trial and literature overview, Japan Pediatric Society.2007; 49:502–
507. 
 
2.- Hüseyin A., Ali A., Sevgi P., Rahmi O., and Hasan K. Comparing the efficacy of 
nebulizer recombinant human DNase and hypertonic saline as monotherapy and 
combined treatment in the treatment of persistent atelectasis in mechanically 
ventilated newborns, Pediatrics International.2012;54:131–136. 
 
3.- Comaru T.,Holmer F. H., Machado F. R., Padoim P., Basso S. J., Duval da S. 
Experimental Model of Atelectasis in Newborn Piglets, Respiratory 
Care.2014;59(1):121-125. 
 
4.- Jensen E. J., and Schmidt V. Epidemiology of Bronchopulmonary Dysplasia, 
Wiley Periodicals, Inc.2014;100:145–157. 
 
5.- Bancalari M. A. Actualización en Presentación y Patogénesis de la Displasia 
Broncopulmonar. Rev Chil Pediatr.2009;3: 213-224. 
 
6.- Adams, J. M., Stark, A. R.,Redding, G., Martin, R., Kim, M. S. Pathogenesis 
and clinical features of bronchopulmonary dysplasia, Wolters Kluwer.2014, on line 
version 
 
7.- Dmello D., Nayak P. R., Matuschak M. G. High-frequency Percussive 
Ventilation for Airway Clearance in Cystic Fibrosis: A Brief Report, Springer 
Science+Business Media.2010; 54(4):522–537 
 
8.- Lucangelo, U., Accardo A., Bernardi A., Ferluga M., Borelli M., Antonaglia V., et 
al. Gas distribution in a two-compartment model ventilated in high-frequency 
percussive and pressure-controlled modes, Intensive Care Med. 2010. on line 
version. 
 
9.- Patrick, F. A., Osborn, E. C., Chung, K. K., and Wanek, S. M (2010), High-
Frequency Percussive Ventilation Revisited, Journal of Burn Care & 
Research.2010;31(4):510-520. 
 
10.- Flume, P. A., Robinson, K. A., O’Sullivan, B. P., Finder, J. D., Vender, R. L., 
Willey-Courand, et al. Cystic Fibrosis Pulmonary Guidelines: Airway Clearance 
Therapies. Respiratory Care.2009; 54(4): 522-537 
 
11.- Chung, K.K., Wolf, S. E., Renz, E. M., Allan, P. F., Aden, J. K., Merrill, G. A., 
C, et al. High-frequency percussive ventilation and low tidal volume ventilation in 
burns: A randomized controlled trial, Crit Care Med.2010; 38(10): version online 
 
29 
 
 
12.- Allan, P. F., Osborn, E. C., Chung, D. K., Wanek, S. M. High-Frequency 
Percussive Ventilation Revisited, Journal of Burn Care & Research.2010; 38 
(10):510-520 
 
13.- Messier, S. E., DiGeronimo, R. J., and Gillette, R. K. Comparison of the 
Sensormedics1 3100A and Bronchotron1 Transporter in a Neonatal Piglet ARDS 
Model, Pediatric Pulmonology.2009; 31(4):693-700. 
 
14.- Roque, E. D., Bertrand, C., Tandonnet, O., Rebola, M., Roquand, E., 
Renesme, L., Elleau, C. Nasal High Frequency Percussive Ventilation Versus 
Nasal Continuous Positive Airway Pressure In Transient Tachypnea of the 
Newborn: A Pilot Randomized Controlled Trial. Pediatric Pulmonology.2011; 46 
(1):218-223 
 
15.- Renesme, L., Elleau, C., Nolent, P., Fayon, M., Marthan, R., Dumas De La 
Roque, E. Effect of High-Frequency Oscillation and Percussion Versus 
Conventional Ventilation in a Piglet Model of Meconium Aspiration. Pediatric 
Pulmonology.2013; 44(1):257-264. 
 
16.- Metcalfe1, D. B., Kroll1, N. K., Alvord, J., Dong, L., Wang, Z., Callaway, C., 
McKnight, R. A., Moyer-Mileur, L., Yoder, B. A., Null, D. M., Lane, R. H., and Kurt, 
H. Nasal Ventilation Alters Mesenchymal Cell Turnover and Improves 
Alveolarization in Preterm Lambs, Am J Respir Crit Care Med.2008;178:407–418. 
 
17.- De Luca, D., Carnielli, V. P., Conti, G., Piastra, M. Noninvasive high frequency 
oscillatory ventilation through nasal prongs: bench evaluation of efficacy and 
mechanics, Intensive Care Med.2010; 36:2094–2100 
 
18.- Dellamonica, J., Louis, B., Lyazidi, A., Vargas, F., Brochard, L. Intrapulmonary 
percussive ventilation superimposed on conventional ventilation: bench study of 
humidity and ventilator behavior. Intensive Care Med.2008;34:2035–2043. 
 
19.- Kallet, R. H., Adjunct Therapies During Mechanical Ventilation: Airway 
Clearance Techniques, Therapeutic Aerosols, and Gases, Respiratory 
Care,2013;58(6):1053-1073 
 
20.- López, J. A., and Morant, P., Chest physiotherapy: indications and technique, 
An Pediatr Contin 2004;2(5):303-306. 
 
21.- Wong, I., Fok, T: F., Randomized Comparison of two Physiotherapy regimens 
for Correcting Atelectasis in ventilated pre-term neonates, Hong Kong 
Physiotherapy Journal, 2003;(21)1:43-50. 
 
 
30 
22.- Hough, J.L., Flenady, V., Johnston, L., and Woodgate., P. G., Chest 
physiotherapy for reducing respiratory morbidity in infants requiring ventilatory 
support, Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3). 
 
23.- Dilmen, U., Karagol, B. S., and Oguz, S. S., Nebulized hypertonic saline and 
recombinant humanDNase in the treatment of pulmonary atelectasis in newborns, 
Pediatrics International, 2011; 53, (3): 328–331. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
9. ANEXOS 
 
TABLA I: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS 
 
 
Casos N=19 Controles N=16 P 
Genero 
 
0.877 
Masculino 9 (47.4%) 8 (50%) 
 Femenino 10 (52.6%) 8(50%) 
 Corioamnioitis 4 (21.1%) 7 (43.8%) 0.15 
Esteroides Prenatales 3 (15.8%) 9(56.2%) 0.012 
Aplicación de Surfactante 16 (84.2%) 10 (62.5%) 0.143 
Fuga aérea antes del tratamiento 1(5.3%) 0 (0%) 0.543 
Peso al nacer 1047+/-478 1138+/-680 0.646 
Edad Gestacional 29.2 +/-3.2 28.6+/-2.3 0.882 
Días de vida al inicio de la terapia 39.4 +/-21.4 39.6+/-23.4 0.984 
Peso al inicio de la terapia 1370 +/-472 1527+/-538 0.369 
 
TABLA II: LOCALIZACION DE LA ATELECTASIA POR VALORACION RADIOLOGICA 
 
 
Casos N=19 Controles N=16 P 
RX. PREVIO A LA TERAPIA 
 DERECHA 15 (78.9%) 13 (81.2%) 0.35 
IZQUIERDA 2 (10.5%) 3 (18.8%) 
 BILATERAL 2 (10.5%) 0 
 
 APICAL 11 (57.9%) 10 (62.5%) 0.049 
BASAL 1 (5.3%) 3 (18.8%) 
 >2 LOBULOS 1 (5.3%) 3 (18.8%) 
 
 
 RX 72HRS POSTERIORES A LA TERAPIA 
 RESOLUCION COMPLETA 13(68.4%) 5 (31.8%) 0.088 
RESOLUCION PARCIAL 4 (21.1%) 8 (50%) 
 SIN RESOLUCION 2 (10.5%) 3 (18.8%) 
 
 
 
 
 
32 
 
 
TABLA III: EVOLUCION RESPIRATORIA 
 
 
Casos N=19 Controles N=16 P 
ESTEROIDES POSTNATALES 12 (63.2%) 8 (50%) 0.43 
DISPLASIA BRONCOPULMONAR 19 (100%) 13 (81.2%) 0.13 
LEVE 2(10.5%) 0 (0%) 
 MODERADA 7 (36.8%) 4 (25%) 
 SEVERA 10 (52.6%) 9 (56.2%) 
 
TABLA IV: COMPLICACIONES DURANTE LA TERAPIA 
 
 
Casos N=19 Controles N=16 P 
DESATURACION 4 (21.1%) 1 (6.2%) 0.213 
BRADICARDIA 0 0 
 APNEA 0 0 
 HEMORRAGIA 0 0 
 DISTENCION ABDOMINAL 0 0 
 HEMORRAGIA PULMONAR 0 0 
 DISTENCION ABDOMINAL 0 0 
 NEUMOTORAX 0 0 
 HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 0 0 
 ENTEROCOLITIS NECROZANTE 0 0 
 
TABLA V: MORBILIDAD ASOCIADA 
 
 
Casos N=18 
Controles 
N=16 P 
CULTIVO PARA GERMENES ATIPICOS EN ASPIRADO 
BRONQUIAL 6 (31.6%) 4 (25%) 0.903 
GERMEN AISLADO 
 UREAPLASMA PNEUMONIAE 1 (5.3%) 0 (0%) 
 CHLAMYDIA TRACHOMATIS 5 (27.7%) 4 (25%) 
 
 MUERTE 0 0 0 
DIAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA 60.5+/-27.1 59.9+/-25.7 0.411 
 
 
 
33 
 
 
 
TABLA VI:VARIABLES RESPIRATORIAS ANTES Y DESPUES DE LA TERAPIA 
 
 
Casos N=19 Controles N=16 P 
FRECUENCIA RESPIRATORIA 
 ANTES 63.1 +/-9.7 60.6+/-4.9 0.379 
DESPUES 55.3+/-10.9 57.8+/-6.0 0.422 
CO2 
 ANTES 56.6+/-11.5 53.7+/-13.9 0.517 
DESPUES 47.2+/-6.0 45.3+/-8.5 0.527 
FIO2 
 ANTES 41.3+/-13.0 47.8+/-14.4 0.511 
DESPUES 40.0+/-12.7 40.0+/-12.7 0.192 
 
TABLA VII: USO DE MEDICAMENTOS NEBULIZADDURANTE 
LA TERAPIA 
 
 
Casos N=18 Controles N=18 P 
NaCl 3% 1 (5.3%) 0 (0%) 0.019 
ALFA-DORNASA 12 (63.2%) 5(31.2%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice General
	1. Resumen
	2. Marco Teórico
	3. Objetivos
	4. Material y Métodos
	5. Resultados
	6. Discusión
	7. Conclusiones
	8. Referencias Bibliográficas
	9. Anexos

Continuar navegando