Logo Studenta

Sexualidad-sana-impartida-por-el-Q F B-a-traves-de-la-educacion-sanitaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
SEXUALIDAD SANA IMPARTIDA POR EL QUÍMICO FARMACÉUTICO 
BIÓLOGO A TRAVES DE LA EDUCACIÓN SANITARIA 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL 
TITULO DE: 
 QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 OLIVIA GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 
 
 ASESORA: M en FC Ma. EUGENIA R. POSADA GALARZA 
 
 CUAUTITLÁN IZCALI, EDO. DE MÉXICO 2015 
http://www.unam.mx/
http://www.unam.mx/
http://www.unam.mx/
http://www.unam.mx/
http://www.unam.mx/
http://www.unam.mx/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTTTLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIONALES 
~ I VEI\'\DAD J:1Ac:,IOMAIL 
Av'JóJ<l°MA DE 
Mouc:p 
M. en C. JORGE AtFREDO CUEttAR ORDAZ 
DI RECTOR DE tA FES CUAUTlTtAN 
PRESENTE 
¡J. N. A. ,:p_ . 
f;:lil.'\l:Iú)'í)E l'iS~lOS 
ASUNTQ!~'''Hl'O ' A:''PROBA TORIO 
~-_t . 
, " ,,: .f 
r f.' .. :" ',. 
~tI.~r~';"'~~Ar5 
ATN: M. EN A.ISMAEL I-1F¡~ANDEZ MAURICIO 
~- --' ... 
Jefe del Dffi~i~.\J-lf.lllll de Exámenes 
Profes ij.i!'~IL;~,~J1l!l:ll~~uautitlá n. , 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos a 
comunicar a usted que revisamos el : Trabajo Tesis 
Sexualidad sana impartida por el Quimico Farmacéutico Biólogo a partir de la educación sanitaria 
Que presenta la pasante: Olivia Gutiérrez Jiménez 
Con número de cuenta: 302234790 para obtener el Titulo de: Química Farmacéutica Bióloga 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESpjRITU" 
Cuautitlán Izcalli. Méx. a 01 de Diciembre de 2014. 
PROFESORES QUE INTEGRAN Et JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE MIC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza 
VOCAL Dra. Susana Elisa Mendoza Elv ira 
SECRETARIO M. C. Gloria Leticia Arellano Martínez 
ler. SUPLENTE MFC. Beatriz de JesÚs Maya Momoy 
2do. SU PLENTE QFB. Leticia Cubillo Carrillo 
 
3 
 
PAPÁ: 
Soy parte de ti, ves más allá del universo siempre invitándome a volar 
levantándote cuando enloquezco repitiéndome cada día que estoy viva gracias. 
Todo aquello que se y veo es por los ojos de mi padre… 
 
MAMÁ: 
Gracias mamá por darme todo, por darme a mis aliados que luchan conmigo cada 
día por los valores que llevo en mi corazón, por enseñarme a ser la niña y la mujer 
que soy. 
 
 
 
z
 
4 
 
 
 
A mi hermana: 
Gracias Horte porque sin tu ayuda nada de esto fuera posible toda mi vida has 
estado con migo; nunca te has alejado JAMAS TE HAS DOBLADO, ERES TAN 
FIRME COMO EL SOL. 
Aun cuando me perdí; en ese momento fuiste y serás la luz más brillante en mi 
vida. La verdad no sé cómo expresarte lo mucho que te quiero hermanita aun 
cuando abecés vaya a probar mi camino sola, siempre estas presente.... 
―SIEMPRE ESTAS AHÍ‖. 
 
Lo logramos 
 
Y sí; como dice Cafeta: Por alto que este el cielo en el mundo, por hondo que sea 
el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no 
rompa por ti. 
 
 
 
 
 
5 
 
 
A mi hermano: 
 
Hablar de ti es estar hablando de la felicidad misma, desde que llegaste a la casa 
eso fuiste el pequeño niño que todos deseábamos y ahora te veo más grande que 
yo, convertido en un hombre un hombre que se queda y escucha; manteniendo 
lejos a la obscuridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Marco: 
 
Déjame decirte que estoy agradecida por dejarme entrar en tu vida por compartir 
lo más bello de la tuya Karina, Carmen y Marcos. 
Gracias por enseñarme a ser yo misma mi esencia, sin dejar de ser dos. Aun en 
los momentos más difíciles ―Dios‖ te manda un suspiro de vida. Marco eres mi 
fuerza mi calma mi reflejo mismo. Ese milagro que dice la gente que no existe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Profesora Maru: 
Hace mucho tiempo leí en algún lugar que a los marineros les dieron una estrella 
muy muy grande para seguirla y navegar; en ese entonces lo creí y lo vi pero 
ahora me tocó a mí seguir la inmensa luz que sigue proyectando. Le doy las 
Gracias por nunca nunca dejar nuestros cielos por seguir alumbrando nuestras 
vidas. 
 
 
 
 
 
 
Y a mí: Porque nunca perdí la Fe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INDICE 
 
 
Introducción 
 
Objetivos 
 
 
1.0 Educación para la Salud (Educación Sanitaria)………………..……4 
1.1Comunicación………………………………………………………...….11 
 
1.2 Métodos de la divulgación de la información………………………..15 
 
1.3 Función del Q.F.B en la Educación Sexual………………………....28 
 
1.4 El impacto que causa la Sexualidad en la sociedad……………….31 
 
 
 
2.0 Sexualidad Humana………………………………………………......38 
 
2.1 Educación Sexual…………………………………………………..…40 
 
 
 
3.0 Infecciones de trasmisión Sexual……………………………………43 
 
3.1 SIDA (VIH) .............................................................................48 
 
3.2 Papilomas (VPH) ....................................................................73 
 
3.3 Herpes (VHS-2) …………………………………………….….....…91 
 
3.4 Hepatites (VHB y VHC) ...........................................................105 
 
3.5 Sífilis (Treponema pallidum) ………………………………………....127 
 
 
9 
 
3.6 Chancro blando (Haemophilus ducreyi) ………………………..…138 
 
3.7 Donovanosis (klebsiella granulomatis) ………………………….…..147 
 
3.8 Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae) ……………………….....…...…155 
 
3.9 Vaginosis bacteriana (Gardenella vaginalis) ……………......….....166 
 
3.10 Clamidiasis (clamydia trachomatis) …………………………….…174 
 
3.11Ladillas (Phitirus pubis) …………………………………………..…182 
 
3.12 Tricomoniasis (Trichomonas vaginalis) ……………………….…187 
 
3.13 Candidiasis (candida albicans).....................................................196 
 
4.0 Anticonceptivos………………………………………………….......…205 
 
5.0 Embarazo y Aborto…………………………….………………..……..249 
 
5.1 Embarazo en la Adolescencia……………………………………...…253 
 
5.2 Maternidad y Paternidad (¿Edad temprana?)…………………….…256 
 
5.3 Aborto en la Adolescencia……………………………………….……259 
 
 
10 
 
 
 
6.0 Metodología…………………………………………………………..……261 
 
7.0 Resultados ………………………………………………………………264 
 
8.0 Análisis de resultados ………………………………………….…...……278 
 
9.0 Conclusiones ………………………………………………..….………283 
 
 
 
 
10.0 Anexos (Material para la conferencia de Anticonceptivos)…………285 
 
 
11.0 Bibliografía…………………………………………………………...…..294 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCION 
Cuando se aborda el concepto de sexualidad desde un punto de vista integral, se 
ve a la misma como una de las dimensiones fundamentales e inherentes de los 
seres humanos,dejando atrás enfoques más limitados –y muy extendidos- que la 
reducen a aspectos biológicos o anatómicos. De esta forma, además de incorporar 
dimensiones tales como la genital y la afectiva, la sexualidad integral comprende 
aspectos de orden más psicológico y social, como lo son las relaciones humanas y 
la relación consigo mismo, lo cual permite la posibilidad de desarrollar al máximo 
el potencial de la persona. Desde esta perspectiva, se puede decir que en toda 
conducta humana se da una expresión de la sexualidad. 
La OMS define como "sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a 
lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género la 
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La 
sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos 
y creencias, actitudes, valores, conductas prácticas, papeles y relaciones 
interpersonales. La sexualidad puede incluir estas dimensiones, no obstante no 
todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la 
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, 
culturales, éticos, legales, históricos y espirituales". 
A pesar de que la sexualidad es una de las expresiones más importantes y 
características del ser humano, no es sino hasta fechas recientes que se ha 
enfatizado su trascendencia como elemento fundamental del desarrollo humano 
existen problemas como infecciones de trasmisión sexual o embarazos no 
deseados. 
Las ITS son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se 
propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal 
y oral. 
Algunas ITS se pueden propagar por contacto sexual cutáneo. Los organismos 
causantes de ITS también se pueden propagar por medios no sexuales, por 
ejemplo, las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. 
Muchas ITS, especialmente clamidiasis, gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y 
sífilis, se pueden transmitir también de la madre al niño durante el embarazo y el 
parto. (48) 
 
2 
 
 
Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Por 
consiguiente, el concepto de ―infección de transmisión sexual‖ es más amplio que 
el de ―enfermedad de transmisión sexual‖ (ETS). Los síntomas comunes de las 
ETS incluyen flujo vaginal, secreción uretral en los hombres, úlceras genitales y 
dolor abdominal. 
Entre los más de 30 agentes patógenos que se sabe se transmiten por contacto 
sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades. De esas 
ocho infecciones, cuatro son actualmente curables, a saber, sífilis, gonorrea, 
clamidiasis y tricomoniasis. Las otras cuatro, hepatitis B, herpes, VIH y VPH, son 
infecciones virales incurables que, no obstante, se pueden mitigar o atenuar con 
tratamiento. 
Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el 
mundo; las intervenciones de asesoramiento y enfoques conductuales representan 
la prevención primaria contra las ITS o embarazos no deseados previniendo así 
los abortos. Esas intervenciones incluyen: 
* Educación sexual integral, asesoramiento antes y después de las pruebas de 
ITS. 
* Asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos, 
promoción del uso de preservativos. 
* Intervenciones dirigidas a grupos de población clave y vulnerable. 
Lamentablemente, la falta de sensibilidad del público, la falta de capacitación del 
personal sanitario y el arraigado estigma generalizado en torno a las ITS siguen 
dificultando un mayor y más eficaz recurso a esas intervenciones. 
En la FESC como en otras instituciones vemos problemas como Infecciones De 
Trasmisión Sexual, embarazos no deseados a pesar de estar involucrados en las 
ciencias biológicas esto hace notar una baja educación sexual limitando así una 
decisión informada. 
Es por ello que este proyecto tiene como fin informar a toda la comunidad de los 
riesgos, prevención, tratamiento y opciones para una toma de decisión informada 
en cuanto a embarazos no deseados o con una ITS empleando a la Educación 
sanitaria enfocada a la educación sexual Además, el asesoramiento e información 
puede mejorar la capacidad de las personas para reconocer un problema así 
enfrentarlo y prevenirlo en un futuro. (47) 
 
3 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Seguir un proceso de educación sanitaria impartida por un químico farmacéutico 
biólogo con ayuda de métodos activos y pasivos de información; dando pláticas, 
trípticos e información escrita y sobre todo carteles para una mayor difusión de la 
salud sexual propiciando así una decisión informada en la comunidad de la FES 
Cuautitlán campo uno. 
 
 
*FES - C campo uno. http://aulavirtual.cuautitlan2.unam.mx/quimicafescenlinea/. 
 
4 
 
 
1.0 EDUACACION PARA LA SALUD (Educación 
Sanitaria) 
La educación sanitaria es el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual 
se promueven prácticas saludables de higiene para proteger la salud, previniendo 
enfermedades; así como la valoración y uso adecuado y sostenible de los 
servicios sanitarios; servicios que abarcan al abastecimiento de agua segura; a la 
disposición sanitaria de excretas y aguas residuales con o sin alcantarillado 
sanitario, al manejo pluvial y su tratamiento; y al manejo, tratamiento y a la 
disposición final de los residuos sólidos 
En la época actual, en la que la patología predominante está constituida por 
enfermedades crónicas y accidentes, se ha entrado en una nueva etapa de la 
historia de la Salud Pública. 
En esta etapa, la Educación Sanitaria ha pasado a ocupar un lugar central en la 
estrategia de salud pública, ya que la prevención de las enfermedades crónicas y 
de los accidentes, depende en gran medida, de esta intervención La educación 
sanitaria es fundamental para que: 
• La población comprenda la necesidad de los programas de salud pública, 
participe activamente en la toma de decisiones para su puesta en marcha y apoye 
las medidas que comprende. 
• Los individuos modifiquen sus comportamientos insanos, con objeto de eliminar 
los factores de riesgo de las enfermedades crónicas y para que participen 
activamente o pasivamente en la detección de estas enfermedades 
• Se fomente la salud de la población (a través de conductas positivas que 
adopten los individuos, grupos y colectividades en relación con la alimentación, la 
actividad física, el estrés, el sueño y el reposo, y la utilización razonable del ocio). 
• Los individuos afectados por enfermedades crónicas participen activamente en el 
restablecimiento de su salud. 
 Es probable que existan tantas definiciones de educación sanitaria como 
profesionales u organismos que han tratado de definirla. Este hecho no es 
exclusivo de la educación sanitaria, sino que ocurre también en las demás 
ciencias sociales. Cuando se analizan las diferentes definiciones propuestas por 
los autores que se han ocupado del tema, por la Asamblea Mundial de la Salud, 
por los Comités de Expertos de la OMS o por los organismos y asociaciones de 
 
5 
 
carácter nacional o internacional cuya área de interés es la educación sanitaria, se 
observa que en todas ellas hay un objetivo común la modificación en sentido 
favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los 
individuos, grupos y colectividades. El objetivo último son los comportamientos. La 
modificación de los conocimientos y actitudes sólo es un vehículo para el cambio 
de comportamiento 
La asunción básica de este objetivo es que el cambio de conducta contribuirá a la 
promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad, ya que la conducta 
humana es en la actualidad el principal de los determinantes de la salud. 
Hoy día la educación sanitaria es fundamental para lograr que los individuos 
adopten conductas positivas de salud(ejercicio físico, alimentación equilibrada) y 
modifiquen sus comportamientos insanos (consumo de tabaco, consumo excesivo 
de alcohol, alimentación desequilibrada, no utilización del cinturón de seguridad) 
con objeto de eliminar los factores de riesgo de las enfermedades crónicas y de 
los accidentes puestos de manifiesto por los estudios epidemiológicos. También lo 
es para que participen activamente (autoexamen) o pasivamente (cribado) en el 
diagnóstico precoz de estas enfermedades, lo que, en algunos casos, mejora el 
pronóstico de la afección. 
La educación sanitaria, junto con las inmunizaciones preventivas y los cribados 
constituyen el trípode de técnicas en que se sustenta la medicina clínica 
preventiva actual. Los profesionales sanitarios (médicos, personal de enfermería) 
son los responsables de su aplicación en el ámbito clínico asistencial, en especial 
en la asistencia primaria, en beneficio de sus pacientes. (22) 
 En el caso de la educación sanitaria estos profesionales además de tener un 
importante papel educativo activo como responsables de las técnicas educativas, 
es decir, del consejo médico, tienen un importante papel educativo pasivo o 
ejemplar como «modelos», en el caso de hábitos muy extendidos entre la 
población (p. ej., tabaco y alcohol) 
En este artículo sólo se tratará de la educación sanitaria de personas 
asintomáticas («sanas») en la consulta del médico práctico, es decir, de la 
educación sanitaria como instrumento de la medicina clínica preventiva. No se 
abordará la «educación de pacientes» o educación sanitaria de personas 
«enfermas», en las que los signos y síntomas de la enfermedad son la mejor 
motivación para el cambio de conducta o la adquisición de una nueva y, en 
especial, para el cumplimiento de las prescripciones y recomendaciones 
terapéuticas de su médico, lo cual confiere ciertas características diferenciales a 
este tipo de educación sanitaria. Si a lo largo del texto aparece la palabra 
 
6 
 
«paciente» no es para referirse a personas enfermas, sino a persona 
asintomáticas al cuidado del médico práctico, que al igual que los enfermos 
necesitan de su atención (en este caso preventiva) y consejo. 
La educación sanitaria escolar puede capacitar a los niños para tomar decisiones 
favorables a la salud y para adoptar comportamientos saludables a lo largo de su 
vida. Los conocimientos y las actitudes relacionados con la salud no sólo 
aumentan el bienestar de los escolares, sino que también les permiten ayudarse a 
sí mismos, a sus amigos, a su familia y a la comunidad. Mucho de lo que 
aprenden los niños en la escuela sobre nutrición, higiene, saneamiento y modos 
de vida sanos llega a conocimiento de su familia y su comunidad. Escolares de 
todo el mundo han demostrado ser buenos maestros de sus mayores que no han 
podido beneficiarse de una instrucción básica acerca de lo que constituye una vida 
sana. 
No sólo la educación sanitaria favorece la salud, sino que se ha demostrado que la 
escolarización por sí misma tiene en todas partes una poderosa influencia en la 
salud. Su impacto se ve claramente reflejado en los beneficios que aporta a la 
salud materno-infantil. Las mujeres alfabetizadas tienden a casarse más tarde y a 
usar más a menudo métodos de planificación familiar. Un solo año de 
escolarización es suficiente para que las madres presten mayor atención a su 
propia salud y a la de sus hijos, y acudan con mayor prontitud en busca de 
atención médica en caso de necesidad. (15) 
En los países del tercer mundo, por lo general son los agentes de salud 
comunitarios (ASC) los encargados de la educación sanitaria en la comunidad. 
Los ASC –denominados en algunos países agentes de salud voluntarios, guías 
sanitarios rurales (India), responsables sanitarios (Indonesia) o trabajadores de 
salud de la comunidad (Etiopía) – son hombres y mujeres escogidos por la 
comunidad y formados para hacer frente a los problemas de salud de sus 
miembros trabajando en estrecha relación con los servicios de salud. Por lo 
general poseen un nivel de instrucción elemental, es decir, saben leer, escribir y 
hacer cálculos matemáticos sencillos (41). 
Los ASC pertenecen al mismo tiempo a la comunidad y al sector sanitario, por lo 
que ponen de manifiesto el principio de la participación comunitaria de la atención 
primaria de la salud. 
Por lo general, las responsabilidades de estos auxiliares comprenden la 
enseñanza de temas relativos a la higiene, nutrición, planificación familiar, salud 
infantil e inmunizaciones, además de la prestación de algunos servicios sanitarios 
básicos y la detección y remisión de casos a los Centros de Salud. Los agentes 
 
7 
 
muestran más dedicación cuando prestan servicios a la comunidad en la cual 
residen y, por otra parte, la participación de agentes de ambos sexos es esencial 
en algunas comunidades, sobre todo para el éxito de los programas de 
Planificación familiar y de prevención de enfermedades de transmisión sexual Una 
educación sanitaria efectiva depende de las capacidades de los trabajadores 
sanitarios y de los métodos que utilizan, por lo que la formación de los ASC debe 
incluir los métodos básicos de educación de adultos. 
En el pasado, la educación sanitaria era vista como un medio para cambiar la 
conducta individual relacionada con la salud, y por lo tanto estaba confinada 
principalmente a impartir información a receptores pasivos, a veces culpando a las 
personas por los problemas causados por su medio o por su comportamiento. Por 
ejemplo, algunas madres de niños con diarrea eran acusadas de no hervir el agua 
para beber, y otras con niños malnutridos eran amonestadas por no 
proporcionarles una dieta equilibrada. La educación sanitaria tendía a prestar poca 
atención a las causas subyacentes de la salud precaria, como la discriminación de 
mujeres y niñas, las desigualdades en la distribución y acceso a los recursos, el 
desempleo, la vivienda inadecuada, el saneamiento insuficiente, y los numerosos 
factores económicos, sociales y culturales que crean la pobreza y perpetúan la 
salud precaria. Además, ha fallado al no tener en cuenta la importancia de 
construir y alimentar la autoestima y la confianza de las personas en sí mismas. 
Por el contrario, la educación sanitaria tiene como objetivo incidir sobre los 
comportamientos. En este sentido, debe tener en cuenta las percepciones, 
creencias y prácticas de la gente, prestando especial atención al papel de la mujer 
en la comunidad. Además, los métodos y materiales educativos deben tener 
sensibilidad cultural y relativa al género, y usar un nivel de lenguaje comprensible 
y adecuado para el grupo. 
Las distintas sociedades difieren en sus prácticas tradicionales y creencias con 
respecto a las enfermedades. Estas prácticas son a veces inofensivas, como la de 
poner paños húmedos sobre el cuerpo de un niño con fiebre, a la vez que otras 
pueden ser dañinas, como la de privar de comida a un niño con sarampión (ver 
medicina tradicional). La educación sanitaria debe apoyar y alentar aquellas 
prácticas beneficiosas existentes, y desalentar aquellas que son dañinas. Para ser 
efectiva, la educación sanitaria debe responder a las necesidades particulares de 
la población a la que va dirigida. Por ejemplo, el contenido, el nivel y el énfasis en 
la educación sobre el VIH/sida cambiarán según el grupo al cual va dirigida la 
información, sean parejas estables, adolescentes, prostitutas, inmigrantes, 
personas analfabetas, etc. 
 
8 
 
La educación sanitaria también puede ser incorporada a actividades que no se 
centran específicamente en la salud. Tanto los textos de diferentes disciplinas en 
el colegio como los textos de programas de alfabetización para adultos pueden 
incluir mensajes sobre salud en la comunidad local que, además de informar, 
estimulan el debate y la concienciación. También, involucrar a la agente en laproducción de sus propios materiales refuerza el aprendizaje a la vez que favorece 
la producción de materiales relevantes y culturalmente apropiados. 
Para llegar a la población, la educación sanitaria utiliza tres métodos básicos. 
Éstos se pueden usar de forma individual o de manera combinada para lograr 
mayor efectividad (40): 
a) El trabajo con la población: el consejo de los trabajadores sanitarios en los 
establecimientos de salud o durante visitas, reuniones y discusiones públicas, 
campañas y grupos de presión, demostraciones prácticas, educación sanitaria en 
colegios y otras instituciones, y actividades entre niños. Involucrar a ciudadanos o 
a organismos locales influyentes, como maestros, curas, sanadores o parteras 
tradicionales, suele reforzar los programas de educación sanitaria. Además, es 
importante reforzar las actividades de educación sanitaria existentes, de grupos 
locales, de organizaciones sociales y de ONG. 
b) El uso de métodos auxiliares de enseñanza: materiales impresos, carteles, 
vídeos, diapositivas y murales son algunos de los métodos auxiliares empleados 
para la enseñanza. El teatro popular, espectáculos de marionetas y otras formas 
de drama o juegos de rol pueden ser formas, además de divertidas, altamente 
persuasivas para difundir mensajes educativos. 
c) Los medios de comunicación social: la radio, la televisión y la prensa llegan 
ahora a una vasta audiencia en los países pobres y tienen un enorme potencial 
para transmitir información junto con nuevos valores e ideas. Las campañas en los 
medios de comunicación de masas han sido usadas para la planificación familiar, 
las campañas de nutrición, la promoción de la lactancia materna, prevención del 
VIH/SIDA, etc. En Pakistán, por ejemplo, las autoridades sanitarias incorporaron 
información sobre los programas de inmunización en una popular serie de 
televisión, con un efecto muy positivo. En la ciudad de México, los organismos 
relacionados con temas de VIH/SIDA han diseminado información a través de 
programas de dibujos animados de alta audiencia. 
 Los programas de radio que incluyen mensajes sobre salud llegan a millones de 
personas por todo el mundo reforzando el trabajo de los agentes sanitarios y los 
maestros. A su vez, es importante que los mensajes difundidos por los medios 
estén apoyados por éstos, haciéndolos llegar a la comunidad de forma directa. 
 
9 
 
Esto tiene especial importancia para las mujeres, que, en comparación a los 
hombres, tienen mayores niveles de analfabetismo y menor acceso a los medios 
de comunicación de masas. 
En cuanto a la evaluación de las actividades de educación sanitaria, uno de los 
aspectos más difíciles es constatar los cambios de comportamiento inducidos por 
aquéllas y hacer un seguimiento de las tendencias durante un período de tiempo. 
Por ejemplo, los educadores sanitarios pueden contar cuántos preservativos se 
han distribuido, pero no pueden contar cuántos están siendo. Antes y después de 
los cursos, se deben realizar encuestas para intentar medir el impacto de las 
intervenciones de educación sanitaria y evaluar la efectividad de las metodologías. 
Para esto, es necesario establecer indicadores de impacto y de cambio 
conjuntamente con el público a quien va dirigido el programa de educación 
sanitaria. 
Por su parte, la promoción de la salud, también denominada fomento de la salud, 
es un concepto que se ha diferenciado de la educación sanitaria y que ha tomado 
mayor auge especialmente a partir de la Carta de Ottawa emanada de la Primera 
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud celebrada en 1986 bajo 
el auspicio de la OMS [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados, ver ACNUR, Departamento para la Ayuda Humanitaria de la 
Comunidad Europea, ver ECHO, Comercio justo, Comida o dinero por trabajo, 
Proyectos/Programas de, ECHO (Departamento para la Ayuda Humanitaria de la 
Comunidad Europea), INSTRAW (Instituto Internacional de Investigaciones y 
Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer), Medios de 
comunicación, OMC (Organización Mundial de Comercio), OMS (Organización 
Mundial de la Salud), Comité de Ayuda al Desarrollo, ver CAD, Educación 
sanitaria y promoción de la salud, Emergencia compleja, Economía moral , 
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), CAD 
(Comité de Ayuda al Desarrollo)]. Esta carta y los documentos creados en tres 
subsiguientes conferencias están concebidos a partir del ―espíritu de Alma-Ata‖ 
(ciudad de Kazajstán en se celebró la Asamblea Mundial de la Salud en 1978 en la 
que se fijaron los principios de la atención primaria de la salud) e introducen 
nuevos enfoques y estrategias para alcanzar la meta de salud para todos. Bajo 
estos enfoques, los prerrequisitos para la salud y el desarrollo social son la paz y 
la justicia social; la alimentación adecuada; el acceso al agua inocua; la educación 
y la vivienda decente; un papel útil en la sociedad y un ingreso adecuado; la 
conservación de los recursos y la protección del ecosistema (66). Se enfatiza que 
alcanzar estos objetivos sólo será posible con una voluntad y compromiso 
políticos, y con una colaboración entre todos los sectores de la sociedad. Para 
poner en práctica estas iniciativas, se han introducido nuevos conceptos como el 
 
10 
 
de entornos propicios para la salud (healthy environments), basado en la premisa 
de que prácticamente toda organización o comunidad posee un potencial de 
desarrollo sanitario que es preciso estimular mediante una serie de estrategias 
definidas aplicadas en los diferentes entornos de la vida. Actualmente en todo el 
mundo se están ejecutando proyectos de ―entornos para la salud‖, algunos 
vinculados oficialmente a redes de la OMS y otros de manera independiente. Más 
de 1.000 ciudades en todo el mundo están aplicando los principios de las 
―ciudades saludables‖. Muchas comunidades, pequeñas ciudades y localidades 
han adoptado dicho enfoque a sus necesidades, a través de la iniciativa ―aldeas 
saludables‖ llevada a cabo en África (88). Los ―hospitales promotores de la salud‖ 
se han extendido de Europa a todo el mundo, creándose una red integrada por 
varios centenares de ellos. Mayor higiene, lugares de trabajo sanos para los 
agentes de salud, un mayor bienestar para los pacientes, mejor calidad de 
servicios hospitalarios, la reorganización de las salas y la educación sanitaria, se 
encuentran entre sus objetivos principales. 
 En el proyecto ―escuelas promotoras de la salud‖, además de la adquisición de 
conocimientos básicos sobre la salud por parte de los alumnos, se busca la 
participación de los padres, profesores y alumnos para mejorar los servicios de 
abastecimiento de agua y las instalaciones de aseo, hacer que los patios sean 
más seguros y las aulas más luminosas y establecer un servicio médico que haga 
hincapié en la prevención. 
No obstante, la falta de compromiso político, la poca colaboración entre los 
diferentes sectores y la escasa aceptación en un sistema asistencial dominado por 
un paradigma biomédico, frenan el avance de estos proyectos y de otros 
encaminados a promover un entorno más saludable. 
 
*CONCEPTOS DE EDUCACION SANIARIA 
El objetivo común de la Educación Sanitaria cuando se analizan las diferentes 
definiciones propuestas por los autores que se han ocupado del tema, la 
Asamblea Mundial de la Salud, los comités de expertos de la Organización 
Mundial de la Salud, o por otros organismos y asociaciones de carácter nacional o 
internacional es: 
-―La modificación en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y 
comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades‖. 
 
11 
 
-El objetivo último son los comportamientos. La modificación de los conocimientos 
y actitudes no es más que un vehículo para conseguir el cambio del 
comportamiento. No obstante se observanimportantes diferencias en cuanto a: 
- La forma de conseguir el cambio de comportamiento: 
 -Acciones sobre el individuo o también sobre el medio ambiente. Las conductas 
que hay que modificar: 
 - Solo las relacionadas con la promoción de la salud 
 - También las relacionadas con el restablecimiento de la salud 
 
 Según esto hay dos grandes períodos en la evolución del concepto y contenido 
de la Educación para la Salud: 
 - Período clásico: desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de 
los setenta 
 - Acciones educativas dirigidas al individuo con el objetivo de responsabilizarlo de 
su propia salud y de modificar los hábitos insanos que hubiera adoptado 
 - Período actual: desde mediados de la década de los setenta 
 - La modificación de los factores externos en sentido favorable, incidiendo no 
solo sobre el individuo sino promoviendo los cambios ambientales y sociales 
necesarios para que el cambio de conducta pudiera llevarse a cabo 
 - La educación de pacientes pasó a formar parte de la educación sanitaria al 
comprobarse que la conducta humana no solo es importante en la fase de 
promoción de la salud, sino también en la fase de restablecimiento de la misma, 
sobre todo en las enfermedades crónicas (participación activa del paciente) 
 - Finalmente, como consecuencia del desarrollo del concepto de salud 
comunitaria, la capacitación de los individuo, por medio de sus representantes, en 
la planificación, administración y evaluación de acciones y servicios de promoción 
y restablecimiento de la salud. 
 
1.1 COMUNICACIÓN (Educación Sanitaria) 
El ser humano desarrolla la capacidad de comunicarse dentro de su núcleo 
familiar. Es ahí donde puede aprender a entender los mensajes emitidos por los 
diferentes miembros, lo que posteriormente le permitirá interactuar en su medio 
 
12 
 
social. La comunicación es un proceso continuo que permite expresar 
necesidades, deseos, sentimientos, etc., así como entender e interactuar con los 
demás mediante los mensajes que se envían y se reciben. La comunicación 
requiere como mínimo dos interlocutores: el emisor, que es quien envía un 
mensaje y del que parte la información, y el receptor, que decodifica e interpreta el 
mensaje recibido. Para que se dé la comunicación existen diversas expresiones: el 
llanto, las vocalizaciones, el lenguaje, las expresiones corporales, los gestos, el 
silencio, los sonidos, el tono de voz, así como el dibujo, la pintura, el juego, la 
escultura, la música, la escritura, etc. Los lenguajes verbal y no verbal de un 
emisor pueden ser congruentes o contradictorios, lo que hace muy compleja la 
comunicación. 
El ser humano es dependiente desde el momento de su nacimiento, y es la familia, 
en primera instancia, la que le puede proporcionar el contexto adecuado para 
crecer, desarrollarse y comunicarse. El recién nacido establece sus primeras 
interacciones con la madre y el padre, de ahí la importancia de la satisfacción de 
sus necesidades, tanto físicas como emocionales, tan importantes para él en este 
momento, la cual le permitirá aprender a expresar afecto y adquirir los sentidos de 
identidad y pertenencia necesarios para lograr confianza y seguridad, y así poder 
actuar e interactuar con su medio social. 
 En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o de unión que 
tenemos las personas para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada 
vez que nos comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de 
trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con 
ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado. 
Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos en términos 
más específicos cuál es la definición de comunicación, revisando antes algunas 
ideas y definiciones propuestas por expertos en temas de comunicación, 
mercadotecnia y administración. 
*Definición de Comunicación: 
Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de 
nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que 
surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando 
ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas 
comunes". 
Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no 
verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera 
captarla o se espera que la capte‖. 
 
13 
 
Para Lamb, Hair y Mc Daniel, la comunicación es "el proceso por el cual 
intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de 
símbolos". (85) 
Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre 
personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno 
de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social". 
Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la 
transferencia y la comprensión de significados‖. 
En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y definiciones, planteo la 
siguiente Definición de Comunicación: 
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen 
una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar 
o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. 
Para una mejor comprensión de ésta definición, desglosaremos sus elementos 
básicos: 
PROCESO.- La comunicación es un proceso que (en términos generales) incluye 
los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir 
un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que 
sea comprensible para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado 
mediante un canal (él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un 
programa de televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. 
Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del 
mismo y da lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que 
durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la 
comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para 
entablar una buena comunicación. 
EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos 
partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; 
es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las 
partes no está interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicación. 
CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un 
momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe 
destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser 
en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción 
 
14 
 
de correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un 
programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a 
una audiencia compuesta por miles de personas). 
TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una 
comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede 
ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que 
ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una 
transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y 
radio). 
IDEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se 
pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir 
ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para 
ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean 
entendibles para ambas partes, caso contrario,no podrían entablar una 
comunicación. 
 
 
* Elementos de comunicación. http://gloriaprofeobc.blogspot.mx/2014/03/los-elementos-de-la-
comunicacion.html 
 
15 
 
 
1.2 METODO DE DIVULGACION DE LA INFORMACION 
La educación para la salud tiene como objetivos principales modificar los hábitos o 
conductas insanas y promover las conductas positivas de salud. Para conseguir 
estos objetivos los agentes de educación sanitaria deben elaborar mensajes 
informativos y educativos y hacerlos llegar a la población. 
El proceso mediante el cual el mensaje alcanza a los educandos es lo que se 
conoce como método de educación para la salud. El Comité de expertos de la 
OMS (41); clasifica los métodos en dos grandes grupo según las características de 
la relación que se establece entre el educador (la fuente del mensaje) y los 
educandos (la población que lo recibe): 
A) MÉTODOS DIRECTOS (bidireccionales): existe contacto directo entre el 
educador y el educando, y se utiliza la palabra hablada como medio de 
comunicación. Como complemento de la palabra hablada pueden utilizarse 
ayudas técnicas. 
 -Pizarra 
 -Transparencias 
 -Diapositivas 
 -PowerPoint 
 -videos 
 
 
 
*Grupos de métodos de divulgación. http://132.248.25.175/view/artefact.php?artefact=726&view. 
 
 
 
 
16 
 
B) MÉTODO INDIRECTO (unidireccionales): existe una lejanía en el espacio y/o 
en el tiempo entre el educador y el educando, y se utiliza la palabra hablada, la 
escrita o la imagen, pero interponiendo entre el educador y el educando una seria 
de medios técnicos (los medios de comunicación). Educación de grupos y 
colectividades. Los métodos directos suelen ser más eficaces que los indirectos ya 
que cuanto más estrecha es la relación entre el educador y el educando y mayor 
es la interacción o reflujo, mayor es la eficacia del método. 
Medios de comunicación 
 
*Comunicación TV, radio, periódico. http://www.marketingdirecto.com/actualidad/medios. 
A) METODOS DIRECTOS 
1- Diálogo 
El diálogo de la entrevista sanitaria (consejo médico) es el mejor de los métodos 
de la educación. Para que sea eficaz, se necesita la creación previa de un clima 
de confianza y comprensión mutua. Durante el desarrollo de la entrevista es 
fundamental: 
 2.-Saber escuchar: 
 - No interrumpir al entrevistado 
 - No argüir, discutir ni criticar sus opiniones 
 3.-Saber conversar: 
 - Emplear lenguaje claro y apropiado a la mentalidad y cultura del entrevistado 
 - Estar familiarizado por los temas que le importan y preocupan, y mostrarse 
interesado en ellos. 
 
17 
 
 4.-Saber aconsejar: 
 Aportar una solución procurando que esta sea hallada espontáneamente por el 
entrevistado. Todas la entrevistas entre el personal sanitario (médicos, 
enfermeras, trabajadores sociales, farmacéuticos…) y las personas sanas o 
enfermas a su cargo pueden y deben ser aprovechadas para transmitir mensajes 
de educación para la salud mediante el diálogo. La consulta médica o entrevista 
médico-paciente es una de las situaciones más favorables que existen para la 
educación para la salud de los individuos, tanto sanos como enfermos. En el caso 
de los enfermos, son receptores ideales para todo cuanto pueda ser sugerido por 
el médico, ya que la recuperación de la salud constituye una fuerte motivación 
para la aceptación de los consejos y recomendaciones. 
En el caso de la entrevista médico-persona sana las circunstancias no son tan 
favorables, pero deben saber aprovecharse para realizar educación para la salud 
sobre todo referida a aquellos riesgos que el interrogatorio y los exámenes han 
puesto de manifiesto. 
-La clase Es el método más utilizado en la enseñanza formal de la salud en las 
escuelas, institutos y universidades. Se complementa con uso de apuntes, libros 
de texto, materiales audiovisuales. Es un método aceptable para este tipo de 
enseñanza, en la que el alumno está motivado fundamentalmente por las 
evaluaciones y calificaciones del profesor. 
-El principal inconveniente de la clase es que impulsa más a la adquisición de 
conocimientos que a la modificación de conductas, por lo que no es aconsejable 
en la educación sanitaria de los adultos, a no ser que el tema de la clase responda 
a deseos o necesidades específicas del grupo (escuela de madres, cursos de 
primeros auxilios, socorrismo etc.). Las clases, las charlas y las conferencias 
pueden complementarse con medios audiovisuales (pizarras, transparencias, 
diapositivas, videos) y/o demostraciones prácticas (también llamados talleres) 
como prácticas de respiración artificial en un muñeco, preparación de una papilla, 
administrar un inyectable. 
 Recordar que la duración de las clases no debe ser superior a 45 minutos. 
Debemos realizar un resumen final y un coloquio aclaratorio de dudas. 
- La charla Es el procedimiento directo de educación para la salud más utilizado 
para dirigirse a grupos. La charla está dirigida a profanos y es menos protocolaria 
que la conferencia, lo que permite un mayor acercamiento del que habla con el 
auditorio. Las charlas suelen dirigirse a grupos sociales organizados de la 
comunidad (asociaciones de padres, asociaciones de vecinos). En la planificación 
y realización de las charlas es preciso tener presente los siguientes puntos: 
 
18 
 
-La charla debe ser promovida por el propio grupo social al que va dirigida, por 
medio de sus líderes. Los líderes naturales son los que tienen capacidad de 
convocatoria y organización para reunir grupos. Su apoyo es imprescindible. 
-El orador elegido debe ser conocedor del tema, pero también debe gozar de 
reconocido prestigio en la comunidad. El personal sanitario del centro de Atención 
Primaria reúne ambos requisitos, por lo que es un orador ideal. 
-El tema elegido debe responder a los deseos, necesidades e intereses del 
auditorio 
-Las condiciones del local deben ser óptimas: acústicas, de climatización, de 
luminosidad etc, la disposición de la sala permitirá el máximo acercamiento del 
educador al grupo 
 -Consideraciones técnicas 
 - la charla ha de ser breve. No más de 45 minutos 
 - lenguaje adaptado a la mentalidad y cultura de los oyentes 
 - la exposición debe ser estructurada: comenzar con una introducción que 
despierte el interés, continuará con una serie de ideas concretas expuestas de 
forma sencilla y clara y concluirá con un resumen final que estimule la discusión. 
El mensaje transmitido debe ser informativo y motivador (persuasivo) 
 - deben darse instrucciones de cómo pasar a la acción. 
 - citar anécdotas y experiencias personales durante la disertación 
 - utilizar ayudas audiovisuales para clarificar y fijar ideas 
 - la charla debe ser hablada y no leída. El orador debe identificarse totalmente 
con el auditorio y mantener permanentemente su atención 
 - realizar una evaluación final de la charla 
-Unificar criterios y exposición de conceptos si los oradores sobre el mismo tema 
van a ser varios. 
 
4- La discusión en grupo 
Consiste en la reunión de pequeños grupos (12-15 personas), y la discusión entre 
sus miembros, moderada por un líder, con el fin de tratar un problema y lograr una 
solución no prefijada de antemano; al haber sido tomado por acuerdo general, es 
 
19 
 
probable que la decisión sea más aceptada y seguida que una decisión tomada 
individualmente.(18) Hoy en día la discusión en grupo está considerada como el 
más eficaz de los métodos de educación para la salud de grupos. Es el método 
más democrático de modificación de las actitudes y conductas de la salud, ya que 
los educandos se enseñan a sí mismos y se convencen entre sí. La exposición de 
las opiniones de los diferentes miembros del grupo permite una confrontación de 
sus ideas y una complementación de los distintos puntos de vista sobre el asunto 
tratado. Las ideas expuestas por los miembros del grupo son sometidas a juicioy 
valoración Para que su eficacia sea óptima ha de cumplir una serie de requisitos: 
 - El tema debe ser del interés de los educandos, los cuales deben conocerlo, 
antes de iniciarse la discusión 
 - Los educandos deben tener un cierto nivel de inteligencia e instrucción 
 - Los educandos deben tener una cierta capacidad para exponer ideas y 
defenderlas una vez expuestas. Debe tratarse de personas predispuestas a la 
discusión, no tímidas. 
 - El grupo debe ser ni muy pequeño ni muy grande (ideal de 12- 15 personas) 
Es el procedimiento ideal para la educación para la salud de jóvenes con 
problemas de salud específicos de su edad (educación sexual, enfermedades de 
transmisión sexual, drogas). En la discusión en grupo debe existir un director o 
animador y un secretario o reportero. El secretario realiza un resumen de la 
marcha de la discusión y un informe final con las conclusiones a las que se ha 
llegado.El animador debe reunir al grupo unos días antes, para comunicar a sus 
miembros el tema objeto de discusión, con el fin de que puedan prepararse; 
comenzada la reunión debe efectuar una breve introducción y exponer 
ordenadamente los diferentes puntos del tema a considerar; promoverá la 
participación de todos los miembros del grupo, pero manteniéndose siempre a la 
expectativa para actuar como moderador de la discusión. El agente educativo 
(enfermera, médico, trabajador social). Debe adoptar el rol de animador. Debería 
ser un buen educador sanitario a la vez que un buen animador de grupos. (140) 
5- La enseñanza práctica La enseñanza práctica incluye entre sus objetivos el 
abordaje de actitudes y habilidades que no cubre la enseñanza teórica. Entre las 
diferentes técnicas didácticas de este método pedagógico cabe destacar: 
-Los seminarios, en los que el educador se constituye en moderador del grupo, 
encaminando sus esfuerzos a conseguir una participación activa. Se desarrolla en 
grupos reducidos y se trata de analizar y discutir el material de apoyo suministrado 
a fin de ampliar conocimientos y obtener conclusiones. 
 
20 
 
-Clases prácticas o de resolución de problemas. La resolución de problemas a 
través de distintas técnicas didácticas individuales o grupales es un método 
excelente para desarrollar la Educación Sanitaria. El educando adopta un papel 
activo, potenciando su capacidad para resolver situaciones, así como el educador, 
que se interesa tanto por el aporte de información como por mantener la 
motivación, orientando en la toma de decisiones. Las distintas técnicas didácticas 
participativas dan un gran valor a los conocimientos y experiencias previas, por lo 
que se han mostrado de gran utilidad en Educación sanitaria grupal por su 
capacidad para el intercambio de información. 
 Las distintas técnicas didácticas grupales se definen como los medios o los 
métodos empleados para fomentar la interacción del grupo. Tienen la capacidad si 
se utilizan adecuadamente de activar las motivaciones individuales. En general, la 
elección de la técnica concreta depende del educador, según valore en función de 
variables tales como la madurez, el nivel de conocimientos, el grado de interacción 
creado, el tamaño o las características de cada individuo, del grupo o la 
conveniencia de desarrollarla. Algunas de las principales técnicas grupales en 
educación: 
 1. Técnicas en las que intervienen fundamentalmente expertos: 
 - Simposio. 
 - Mesa redonda. 
 - Panel de expertos. 
 - Debate público. 
 2. Técnicas en las que interviene todo el grupo: 
 - Grupo de discusión (visto anteriormente) 
 - Seminario (visto anteriormente) 
- Brainstorming o tormenta de ideas. 
 - Rol playing o desempeño de papeles. 
 
 2. Técnicas en las que interviene todo el grupo: 
- Rol playing o desempeño de papeles Consiste en una representación escénica 
en la que las personas adaptan y ejercen un papel asignado de antemano, 
tratando de comportarse (actuar) como la persona que representan. El resto del 
 
21 
 
grupo observa para realizar posteriormente un análisis y discusión del desempeño. 
Este método tiene un fuerte componente afectivo o emotivo, pues implica ponerse 
en lugar de la persona que se representa. Supone por tanto un método excelente 
para problemas de comunicación personal, entrenamiento en relaciones humanas, 
cambio de actitudes, etc. 
 Existen dos variantes de este método; 
-Rol Playing dirigido o estructurado, en el cual el educador distribuye de antemano 
los papeles a representar, especificando las normas sobre el contenido de la 
escenificación y su desarrollo. Más utilizado para objetivos concretos de análisis 
de conductas individuales. 
-Rol Playing libre o no estructurado, en el que no se especifican normas concretas 
sobre el contenido y desarrollo. Tiene la ventaja frente al anterior de una mayor 
espontaneidad, aunque pierde mucha capacidad para hacer análisis profundo de 
comportamientos. 
-Brainstorming o tormenta de ideas Es una técnica grupal cuyo objetivo principal 
consiste en facilitar la producción de un número elevado de ideas o propuestas 
acerca de un tema en un periodo de tiempo reducido (unos minutos). Su desarrollo 
es el siguiente: 
-El formador hace una breve exposición al grupo sobre un tema dado, aportando 
información al respecto. 
-Durante unos minutos se solicita al grupo que emita con total libertad cuantas 
ideas y opiniones considere oportunas con relación al tema. 
-Una vez emitidas y anotadas todas las propuestas se desechan las repetidas o no 
significativas, reagrupando las restantes, lo que desemboca en grupos de ideas 
asociadas entre sí o bien líneas de trabajo sobre el tema, para la búsqueda 
sistematizada de soluciones. (45) 
B) METODOS INDIRECTOS 
Los métodos indirectos utilizan la palabra hablada, escrita o la imagen, pero 
interponen entre el educador y los educandos una serie de medios técnicos: los 
medios de comunicación de masas. 
Estos son de tres órdenes: 
-Visuales: carteles, folletos, cartas circulares, periódicos. 
- Sonoros: radio 
 
22 
 
- Mixtos Audiovisuales: cine, video, TV, internet. 
Con estos medios de comunicación no se establece una relación directa cara a 
cara entre el educador y el educando, por lo tanto no es posible el reflujo de la 
información. La eficacia de la comunicación es menor. El colectivo receptor hace 
muy poco o ningún esfuerzo para recibir el mensaje. 
Los mensajes transmitidos por estos medios deben ser relativamente simples y 
deben tratar de un solo tema, una unidad de información o educación. Pero tienen 
la ventaja del número tan elevado de personas que alcanza, y bajo coste 
económico por individuo alcanzado Hoy en día se acepta que los medios de 
comunicación de masas tienen los siguientes efectos: 
 -Incrementan los conocimientos de la población sobre el tema. Es decir informan 
y sensibilizan 
-Refuerzan las actitudes previamente existentes, pero no sirven para cambiarlas 
actitudes contrarias firmemente arraigadas 
-Pueden dar lugar a cambios de conducta, pero solo cuando existe una 
predisposición previa a la acción. Esto es poco frecuente. En cualquier caso, 
aunque siempre que sea posible se preferirán los métodos directos, la OMS 
recomienda utilizar todos los medios disponibles para hacer llegar los mensajes de 
salud a la población. 
1- Carteles 
- Son uno de los medios más utilizados para la información y la educación 
sanitaria 
- Atraer la atención de un modo intenso y rápido sobre un asunto 
- Deben informar y también inducir a seguir una línea de conducta 
- Debe exponer una sola idea, clara concisa e incisiva 
- Debe instalarse en lugares visibles y estratégicos, en exteriores (vallas) o en 
interiores (escuelas, centros sanitarios). 
- El elemento principal del cartel es el color: deben ser llamativos y bien 
combinados para atraer la atención 
- El segundo elemento es el dibujo:debe ser atractivo y adecuado al tema 
- El tercer elemento es el texto o leyenda. Debe ser lo más breve posible y 
terminante de forma que cualquier persona lo capte fácilmente al pasar. 
 
23 
 
- Por lo directo del impacto son muy utilizados junto con radio y tv al inicio de las 
campañas preventivas y de promoción de la salud. 
2- Folletos 
- Son publicaciones sencillas dirigidas al público que tratan, por lo general, un 
tema específico. 
 Entre sus ventajas están: 
 -Son muy versátiles. Adaptando convenientemente su contenido a las diferentes 
clases de público 
-El mensaje no es muy puntual, como radio o tv, sino que permanece y puede ser 
asimilado por el lector a su ritmo 
-Constituye un complemento eficaz de otros medios, tanto directos como 
indirectos. En ambos casos son especialmente útiles para ampliar la información y 
la motivación ya transmitida, y sobre todo indicar al educando como pasar a la 
acción. 
-El coste por unidad es bajo 
Entre sus inconvenientes están: 
-Solo son aptos para el público alfabetizado 
-La distribución es difícil y costosa, ya que los puntos donde deben estar a 
disposición de la población son muy numerosos y además hay que ―reponer‖ el 
material que se vaya agotando 
 En cuanto al diseño y contenido, para que la eficacia y la rentabilidad sean 
óptimas: 
-Deben tener un texto breve, pero con extensión suficiente para cubrir los objetivos 
marcados 
-El lenguaje y el contenido deben adaptarse al tipo de público al que va dirigido. 
Deben tener claridad y exactitud en la exposición del mensaje. El texto debe tener 
unidad y armonía. Se cuidara el tipo de letra, el dibujo y el color 
-El diseño es fundamental. La forma de díptico o tríptico es la ideal. Conviene que 
en la portada figure el mismo dibujo o fotografía que en el cartel 
 
24 
 
-Es conveniente no distribuirlo masivamente, ya que las personas que 
previamente no hayan sido sensibilizadas o estén interesadas por el tema ni 
siquiera los leerán 
 
3- Cartas circulares 
- El correo individualizado es el más selectivo de todos los métodos indirectos. 
- Las cartas circulares tienen especial valor cuando se remiten a individuos, 
familias o grupos especialmente interesados en el tema. 
- La puesta en marcha de algunos planes de vacunación continuada en 
comunidades autónomas de nuestro país, con remisión a los padres de todos los 
niños nacidos un carnet de vacunaciones, al que acompaña una carta circular, en 
la que señala la conveniencia de que vacunen y revacunen correctamente a su 
hijo de acuerdo con el calendario y se indican los centros a los que pueden acudir, 
son ejemplos de su utilización. 
- El correo individualizado por lo general se considera un medio muy eficaz, 
aunque el coste por persona es relativamente elevado. 
 
4- Prensa 
- Es uno de los medios de comunicación social que más influyen sobre los 
conocimientos y las opiniones de la población. 
- Los periódicos tienen la ventaja de que dan lugar a una mayor comprensión y 
retención del mensaje, sobre todo si se trata de mensajes detallados. Permiten la 
repetición diaria o periódica del mensaje. 
- Su principal inconveniente es que, al igual que el cine o la tv, a menudo no solo 
actúan como medios positivos de educación sanitaria, sino que su influencia es 
negativa sobre la salud. De hecho, el mayor peligro de la prensa es el 
sensacionalismo, que suele alarmar a la población. Ej: en los últimos tiempos han 
aparecido con frecuencia noticias y comentarios en los periódicos, como sobre 
brotes de meningitis, que causan pánico entre los padres y que en ocasiones 
fuerzan a las autoridades sanitarias a adoptar medidas preventivas innecesarias 
como la quimioprofilaxis masiva. Otras veces aparecen noticias sobre tratamientos 
milagrosos que crean falsas expectativas. Es conveniente que los periodistas se 
asesoren debidamente en los servicios sanitarios oficiales antes de publicar 
noticias relacionadas con la salud 
 
25 
 
- En la prensa pueden publicarse noticias, comentarios, entrevistas o artículos de 
divulgación relacionadas con la salud .Las noticias informan, los otros géneros 
pueden motivar al lector sobre el tema en cuestión. En los comentarios y artículos 
de prensa es conveniente incluir las instrucciones sobre qué hacer para pasar a la 
acción, ya que este medio permite descripciones detalladas. 
- Algunos periódicos y revistas tienen secciones permanentes dedicadas a la 
salud o a la educación sanitaria, que son muy correctas. 
- Algunas noticias sobre la salud de personajes famosos, publicadas en 
periódicos o revistas pueden tener un gran impacto sobre la población. Ej: Nancy 
Reagan y al cáncer de mama 
 
5- Internet 
- Es uno de los medios de comunicación más recientes y de mayor crecimiento, 
en especial entre los jóvenes y entre la población de elevado nivel 
socioeconómico. 
- Los sitios web que proporcionan información sobre medicina y salud son muy 
numerosos en todos los idiomas. Los mensajes que reciben los ciudadanos desde 
los sitios web oficiales son muy contrastados desde el punto de vista científico. 
- En cambio la información no oficial sobre salud y medicina a la que tienen 
acceso los ciudadanos a través de internet suelen presentar problemas 
importantes: información no contrastada científicamente con fines comerciales, 
religiosos… En ocasiones esta información puede llegar a perjudicar seriamente la 
salud. 
- Conclusión: si bien internet tiene un importante potencial de información y 
educación sanitaria, como instrumento de desinformación sanitaria es aún más 
peligroso que la prensa y otros medios de comunicación de masas 
 
6- Radio 
- La radio es el medio de comunicación de masas de mayor cobertura. Esta gran 
cobertura, incluso superior a la tv es su principal ventaja. 
- Una importante ventaja de la radio es que el oyente no debe poseer ninguna 
capacidad especial para recibir el mensaje, a diferencia de lo que ocurre con los 
 
26 
 
medios impresos, para cuya comprensión el educando debe tener cierto grado de 
instrucción. 
- Es un medio muy eficaz para hacer llegar mensajes a los grupos sociales menos 
favorecidos. 
- Entre los inconvenientes: es un medio que no sirve para enseñar métodos, es 
decir no sirve para instruir de forma práctica sobre lo que hay que hacer para 
adoptar la conducta deseada. Se limita a inculcar conceptos e ideas y despertar el 
interés del oyente sobre el tema. 
- Aunque carece del impacto visual de la tv, las ventajas mencionadas hacen que 
sea un medio que hay que tener presente sobre todo al comienzo de las 
campañas masivas de información y educación sanitaria, para informar y 
sensibilizar a la población sobre el tema 
- Las cuñas publicitarias se utilizan mucho al comienzo de las campañas de 
educación sanitaria: son mensajes breves que trasmiten consejos o 
recomendaciones preventivas 
- Las charlas radiofónicas permiten una cobertura de población muy superior a la 
de las charlas dirigidas a grupos; pero implica un inconveniente: la población 
objeto es muy general y por lo tanto, posee intereses y objetivos muy dispares 
- Exigencias de una charla radiofónica: su brevedad ha de ser extrema (6-7 min.); 
el lenguaje tiene que ser especialmente sencillo; El estilo tiene que ser ameno y 
en un tono atractivo, ya que el diálogo no va a ser posible y hay que retener la 
atención del oyente. 
- Los programas dialogados: hoy en día las charlas radiofónicas se utilizan muy 
poco, ya que son mucho más ágiles los programas dialogados. Estos programas 
(entrevistas, coloquios) tienen un amplio campo para la información y la educación 
sanitaria. Algunos incluyen preguntas por teléfono, este contacto directo con el 
público permite un cierto grado de reflujo de la información (que no tienen los 
medios unidireccionales). La desventaja esque las intervenciones suelen ser muy 
personales. 
 
7- Cine y vídeo 
- Su gran difusión y enorme atracción que ejerce sobre las masas hacen del cine 
un medio adecuado para la educación sanitaria. 
 
27 
 
- Su principal ventaja es presentar los hechos con gran sensación de realidad y 
de poder ampliar imágenes normalmente no visibles para el ojo humano. 
- Las películas se pueden clasificar en documentales y argumentales 
- Las películas documentales pueden proyectarse para completar charlas o como 
proyección simple, pero en este caso es conveniente que vaya seguida de una 
discusión. Estas películas de duración aproximada 20-30 min. Se suelen proyectar 
a grupos sociales, asociación y entidades cívicas, colegios etc… Hoy en día se 
prefiere emitirlas en televisión que en salas comerciales ya que su cobertura es 
mucho mayor 
- Las películas argumentales, proyectas en los circuitos comerciales a menudo 
contienen importantes mensajes educativos, cuanto más veraz sea el mensaje. 
- El vídeo educativo tiene todas las ventajas del cine y se suman su mayor 
disponibilidad y sencillez de uso. Se utiliza ampliamente para la educación 
sanitaria de personas sanas y enfermas 
 
8- Televisión 
- La tv utiliza conjuntamente la imagen, el sonido, el movimiento y el color para 
transmitir su mensaje; así, pues, participa de las ventajas de la radio y el cine. 
Sus inconvenientes son: 
-Se trata de un medio unidireccional, es decir, no puede obtenerse un reflujo de la 
información. A pesar de ello la tv es el medio de comunicación de masas de mayor 
potencial para la educación sanitaria. 
-También tiene un gran potencial de influir negativamente sobre conocimientos, 
actitudes y conductas, de forma especial en los niños y jóvenes. 
-Otro de los problemas es la calidad científica de los mensajes televisivos, que 
muchos de ellos diversos estudios han demostrado que son erróneos o falsos; y 
su influencia sobre la audiencia más joven que los creían como verdaderos. 
- Otro problema deriva de la promoción que la tv hace de la violencia, la velocidad, 
el machismo, el sexo y otras formas de conducta individual que pueden conducir a 
estilos de vida autodestructivos. La violencia en tv es mucho más peligrosa para 
los jóvenes que la violencia tradicional, enmarcada en el contexto de la alta 
tragedia (la Biblia, tragedia griega) ya que está relacionada con situaciones de la 
vida cotidiana y se produce una identificación personal. 
 
28 
 
 -La tv, por último, tiene un impacto mucho mayor que el cine porque, a diferencia 
de éste, los niños tienen fácil acceso y su poder persuasivo sobre ellos es muy 
grande. 
-Todo ello ha forzado a las cadenas de tv a limitar voluntariamente los programas 
violentos en ciertas horas de audiencia predominantemente infantil Además es 
conveniente que exista un cierto control por parte del estado, mediante la 
legislación correspondiente. 
 
 Sus ventajas son: 
- En la tv los mensajes de educación sanitaria pueden trasmitirse a la población 
mediante anuncios, entrevistas, coloquios, películas documentales, programas 
específicos y películas argumentales. 
-Los anuncios televisivos son cortos y es conveniente que se repitan para facilitar 
la exposición al mensaje. Se utilizan con profusión en los programas informativos, 
de sensibilización y concienciación. 
-Las entrevistas son útiles para tratar un tema de actualidad, en especial si el 
entrevistado es conocido por el gran público y goza de prestigio y credibilidad. 
-Los coloquios son de mayor utilidad que las entrevistas, ya que el público puede 
conocer las ideas concordantes o discordantes de distintas personalidades, a 
pesar de ello se utilizan más para debates políticos, ideológicos o científicos que 
para educación sanitaria. 
-Tanto en las entrevistas como en los coloquios es muy importante el rol educativo 
pasivo (como modelo o ejemplo) de los personajes que aparecen en la pantalla 
-Las películas documentales son de gran utilidad en la educación sanitaria. Es 
conveniente completarlas con comentarios adecuados 
-Por último las películas argumentales que se emiten en tv a menudo difunden 
mensajes de salud. Es importante destacar las grandes posibilidades que ofrecen 
los protagonistas de los seriales televisivos como ejemplos o modelos. 
1.3 FUNCION DEL Q.F.B EN LA EDUACION SEXUAL 
Los profesionales de la salud (médicos, personal de enfermería, farmacéuticos) 
constituyen el colectivo social con mayor capacidad de incidir positiva o 
negativamente sobre los conocimientos, actitudes y conductas de salud de la 
población. En este punto existe acuerdo general entre los expertos en educación 
 
29 
 
sanitaria. Estos profesionales sanitarios tienen un doble papel como modelos o 
ejemplares y como educadores sanitarios. En este último caso su papel educativo 
es activo. En el primero el papel es pasivo pero no por ello es menos importante. 
Es de destacar que en medicina clínica preventiva la educación sanitaria de 
personas asintomáticas es competencia de todo el equipo sanitario.Las conductas 
de salud de los profesionales sanitarios, inciden de forma importante, positiva o 
negativamente sobre las conductas de salud de la población y de forma especial 
sobre las de las personas que reciben su asistencia y consejo. 
Es difícil ayudar de forma efectiva a las personas asintomáticas que acuden a su 
consulta para que dejen de fumar, comiencen un programa de actividad física, 
cambien sus hábitos alimentarios, reduzcan el consumo de alcohol o controlen el 
estrés si él mismo debe cambiar su estilo de vida y no lo logra Para prevenir las 
enfermedades o recuperar la salud el ser humano por lo general encuentra más 
fácil depender de los profesionales sanitarios que hacer un esfuerzo personal e 
intentar vivir de manera más sanas.Para cambiar esta actitud y responsabilizar a 
las personas asintomáticas de su propia salud el papel del médico es fundamental. 
Para ello es necesario y conveniente que su papel ejemplar sea positivo, ya que 
en caso contrario sus consejos educativos carecerán de credibilidad. 
Un principio fundamental en educación sanitaria es no sugerir cambios de 
conducta en las personas a educar que el educador no haya logrado antes. Es 
difícil, por ejemplo, que en una comunidad rural en donde es conocido por todos, 
el médico o el farmacéutico etc. pueda aconsejar a sus pacientes que abandonen 
el hábito de fumar o practiquen ejercicio físico si él mismo no lo ha hecho antes. 
(134) 
A la vista de estos alarmantes datos y ante la perspectiva de que no se modifiquen 
a corto plazo, con lo que será imposible que ejerzan un «papel ejemplar» positivo 
total, para que el papel no sea completamente negativo o para que ejerzan un 
cierto papel ejemplar positivo, los profesionales sanitarios 
*Papel educativo 
Además del papel educativo pasivo o ejemplar, los profesionales sanitarios 
(médicos, personal de enfermería, farmacéuticos) tienen un importante papel 
educativo activo como educadores sanitarios en los servicios de asistencia 
primaria 
En general, los profesionales sanitarios son mucho más efectivos de lo que creen 
en la modificación de los comportamientos insanos de sus pacientes. El contacto 
frecuente en la consulta o centros de asistencia primaria, la credibilidad de que 
 
30 
 
gozan y la situación de demanda de ayuda con la que muchas veces acuden los 
pacientes a la consulta son factores favorables a esta efectividad 
Están además en una posición única para identificar lo que Stokes denomina «The 
teachable moment», es decir, el momento en que el paciente se da cuenta 
finalmente de la necesidad y conveniencia del cambio de conducta. 
El papel del personal de enfermería en la educación sanitaria en los centros de 
asistencia primaria y en la comunidad es también muy importante. En algún tema 
(salud materno-infantil, asistenciaa ancianos) es fundamental, en otros 
(sexualidad, tabaco, alcohol) el papel principal. 
Para que la acción educativa de este personal sea efectiva es preciso que 
adquiera durante su formación los conocimientos suficientes sobre las técnicas de 
la acción educativa a nivel individual (diálogo de la entrevista sanitaria) y de grupo 
(charlas, sesiones de discusión). 
El personal auxiliar sanitario del centro de asistencia primaria o de las consultas 
privadas (celadores, recepcionistas, secretarias) tiene también un importante 
potencial educativo que no siempre es bien aprovechado. Los recepcionistas, por 
ejemplo, tienen un importante papel en asegurar que en las salas de espera exista 
material de educación sanitaria a disposición de los pacientes, para que lo lean 
mientras esperan. Pueden ser periódicos y revistas generales, que incluyan 
artículos o entrevistas relacionadas con la salud, o folletos educativos. Lo ideal es 
que traten aspectos generales de la educación sanitaria, destacando la 
importancia de los estilos de vida para la salud de las personas y lo mucho que 
uno mismo puede hacer por su salud si abandona los negativos y adopta los 
positivos. Es importante que este material haya sido revisado y aprobado antes de 
ser puesto a disposición de los pacientes en las salas de espera. 
Las recepcionistas y celadores tienen también la responsabilidad de velar para 
que el medio ambiente de las consultas y centros de asistencia primaria sea 
positivo para la educación sanitaria colocando estratégicamente carteles de 
educación sanitaria en las paredes. 
Así podemos contribuir TODOS ayudar a nuestra propia sociedad no solo unos 
cuantos si no todo el equipo de trabaja para llegar a más personas. 
 
 
31 
 
 
*Grupos de ayuda para la sociedad e información. www.image/gruposdepersonas.com.mx. 
1.4 EL IMPACTO QUE CAUSA LA SEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD 
La sociedad influye sobre el comportamiento sexual de cada persona al menos de 
3 maneras: 
1. La manera consciente o inconsciente en que los padres entregan formación en 
sexualidad a sus hijos, desde la infancia o desde la adolescencia. Como guía o 
sólo labor de control .La función de la familia no sólo consiste en lograr que su 
hijo se relacione con los demás y se integre de alguna manera a la sociedad. 
También es su función, dar formación integral (cubriendo todos los aspectos de 
vida, incluso su mundo sexual), de tal manera que su hijo o hija desde antes de la 
adolescencia logre el análisis de cada situación que se le presenta, tome 
decisiones conscientes y asuma la responsabilidad de ellas. Hay que aclarar que 
una educación represiva sobre la sexualidad, sólo logrará inhibir el 
comportamiento sexual espontáneo del niño y generará daño en el desarrollo de la 
vida sexual del adolescente o adulto 
2. La legislación La sociedad crea una legislación con el fin de controlar el interés 
y comportamiento sexual de sus integrantes: Leyes que favorecen o rechazan el 
Aborto, normas sobre control de natalidad, de protección para evitar los abusos de 
infantes o adolescentes, de protección al maltrato de la mujer, del cuidado de la 
salud sexual y reproductiva. Se podría considerar que en una sociedad donde se 
respeta la expresión libre de las personas, la sexualidad no tendría mayores 
restricciones. Sin embargo, este equilibrio aún no se logra. Aún continúa esa 
pendencia entre quienes son represores de la sexualidad y quienes buscan un 
concepto racional de lo que significa vida sexual. Aún mamás y papás que han 
adquirido cierto equilibrio sexual, tienden a educar a sus hijos (desde la infancia o 
en la adolescencia) de acuerdo a los métodos antiguos, con conocimientos y 
restricciones primitivas. 
 
32 
 
3. La opinión pública en general De esta manera la sociedad controla el 
comportamiento sexual a través de la expresión, de la opinión y de la 
especulación. Las diferentes sociedades establecen diferentes actitudes sexuales 
que influyen tanto en la educación de los hijos, como en la práctica sexual. 
Algunas alcanzan mejores niveles de comprensión sobre lo que implica la 
sexualidad de cada uno de sus integrantes, mientras que otras, permanecen 
atrasadas en los aspectos de educación, normatividad e infraestructura para el 
cuidado de la salud sexual y reproductiva. Una de las expresiones ha sido 
programar al niño(a), o al adolescente, hacia el matrimonio, por motivos diferentes 
al amor. Otra, la forma en que se acepta y se oculta el fenómeno de la 
prostitución. Y una más, puede ser el hermetismo y/o discriminación que se 
presenta frente al tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual. 
En el mundo actual conviven diferentes concepciones de la sexualidad. La 
vivencia sexual estaría atravesada por los mandatos socioculturales impuestos por 
una tradición cristiana, por la eclosión del sexo en los medios de comunicación y 
en las nuevas tecnologías, por una nueva forma de concebir a la sexualidad, 
asociada a la comunicación, la afectividad y el placer. A pesar de que el sexo esté 
en primera plana, coexisten los tabúes, prejuicios, la desinformación. Pareciera 
que las personas están en un estado de contradicción entre estas concepciones 
y/o de superación de conflictos que maduran en una expresión saludable de su 
sexualidad. En la actualidad, nuestra sociedad mantiene una conducta sexual 
esperada y esperable por parte de sus miembros. El sexo oficial legitimaría la 
relación matrimonial, monogamia entre un hombre y una mujer con el fin de 
procrear. Sin embargo, surge un estilo de vida ―transgresor‖: el poliamor. La nota 
de la revista Viva, publicada el domingo 10 de enero de 2010, con el título ―Tres a 
quererse‖, explica que el poliamor es una expresión en la cual es posible 
enamorarse de varias personas a la vez, sin que esto constituya un engaño, ―la 
trampa‖, ni haya celos en la relación. En la Web se puede encontrar una definición 
acerca de qué es y no es el poliamor: 
―¿Qué es el poliamor? 
La práctica habilidad o estado de tener más que una relación sentimental y 
duradera a la vez, con el pleno consentimiento de todas las personas 
involucradas. 
―Qué no es el poliamor‖ 
Relaciones engañosas, en la que una o más personas no saben o no están de 
acuerdo con las relaciones que hay 
 
33 
 
Poliamorosos solteros no están casados y no tienen una pareja fija. No piden ni 
ofrecen exclusividad en sus relaciones, sino una honestidad y respeto total. 
-La polifidelidad 
Muy parecido a la monogamia pero con más gente. Se trata de un grupo de tres o 
más personas con un acuerdo de que no habrá relaciones románticas fuera del 
grupo. El romper de ese acuerdo se ve como un engaño. 
-Parejas primarias 
Están casados o se consideran una pareja permanente. Tienen otras relaciones 
―secundarias‖ y ―terciarias‖ que duran e importan, pero que no superan a la pareja 
primaria. Normalmente no viven juntos con las parejas secundarias ni terciarias. 
Suelen establecer normas para proteger a la pareja primaria. 
-Parejas abiertas 
Están casados o se consideran una pareja permanente. Tienen otras relaciones 
con menos, más, o igual importancia de la pareja primaria. Pueden vivir juntos con 
las otras parejas y compartir finanzas, hijos, etc., o no. A veces establecen normas 
sobre como introducir una nueva pareja a la familia. 
-Grupos abiertos 
Suelen vivir en una comuna u otro hogar comunitario. Puede haber una 
combinación de poliamorosos y monógamos. Suelen establecer algunas normas 
para el bien funcionamiento del hogar. En la actualidad estas costumbres sexuales 
vienen a dejar de ser clandestinas en la medida que hay un conocimiento, una 
aceptación y un acuerdo entre los involucrados, con la creencia de que ―el amor es 
incondicional, no sujeto al requisito monogámico de te amaré mientras no ames a 
nadie más‖. Juliette sostiene que todas estas posibilidades de poliamor son 
limitadas

Otros materiales