Logo Studenta

Sinopsis-taxonomica-y-biogeografica-de-los-cefalocordados-cephalochordata-amphioxiformes-de-mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS 
CEFALOCORDADOS (Cephalochordata: Amphioxiformes) 
DE MÉXICO” 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
LICENCIADO EN BIOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
MIGUEL ÁNGEL GUADARRAMA MARTÍNEZ 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
M. en C. LUIS FERNANDO DEL MORAL FLORES 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 
 
 
LOS REYES IZTACALA, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO 
2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
2 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco principalmente a mis padres por todo el apoyo brindado 
durante mi (larga) carrera, así como su paciencia y consejos en todo 
momento a pesar de las diferencias que se hayan presentado, dado que 
sus enseñanzas me han permitido culminar con éxito el presente trabajo. 
 
Al profesor José Luis Tello Musi, quien me ha brindado su amistad y apoyo 
en todos los aspectos de mi vida, tanto lo personal como lo académico, 
auxiliándome en las dificultades que se me fueron presentando, así como 
alentando mis habilidades y ayudándome a ampliar mis conocimientos en 
todo momento, confiando en mi desde que tomé clase con él en cuarto 
semestre, y hasta la fecha. 
 
A los Profesores José Antonio Martínez Pérez y Mario M. Chávez Arteaga, 
por el apoyo tanto en el laboratorio, en la vida cotidiana y en las diversas 
salidas, de igual modo por sus innumerables consejos, regaños y 
motivaciones para continuar adelante, el apoyo en sus respectivas áreas, 
de este modo, formándose en mi vida como ejemplos a seguir. 
 
A mi Asesor, el Dr. Luis Fernando Del Moral, por haber creído en mí y 
apoyarme durante la realización de este trabajo, por sus consejos y 
particular forma de alentar mi formación como investigador, incluyéndome 
en las innumerables salidas a las que me ha permitido acompañarle y las 
oportunidades de desarrollo en todos los trabajos, eventos y actividades 
que hemos realizado durante la formación de su equipo de trabajo en la 
Facultad. 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
3 
Al Dr. César Flores Coto del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 
por su apoyo en la búsqueda del material biológico esencial para este 
trabajo; de igual modo agradezco sus acertados comentarios durante el 
proceso de investigación, y por compartir sus experiencias y alentar 
nuestro trabajo. 
 
Al Dr. Stuart G. Poss por habernos brindado amablemente una copia de su 
obra, a pesar de las distancias y problemas que le afectan. 
 
A los Dres. G.M. Torres Alfaro (CICIMAR) y J.R. Bastida Zavala (UMAR, 
Puerto Ángel) por su apoyo y préstamo de material científico. 
 
A todos los profesores que tuve a lo largo de la carrera, que contribuyeron 
en mi formación profesional, así como a todas aquellas personas que me 
apoyaron y me dejaron enseñanzas contribuyendo a mi experiencia. 
 
Por último pero no menos importante, se agradece la ayuda brindada por 
las diferentes instituciones y responsables de las principales colecciones 
ictiológicas y bentónicas de referencia. 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
4 
ÍNDICE GENERAL 
 Resumen………………………………………………………………….5 
 Introducción……………………………………………………………..6 
o Biodiversidad en México 
o Los cordados y cefalocordados 
o Problemas taxonómicos de los Cefalocordados 
o Anatomía y Fisiología 
o Hábitat y Distribución 
o Evolución 
 Importancia y Justificación…………………………………………15 
 Antecedentes…………………………………………………………...16 
 Objetivos…………………………………………………………………18 
o General 
o Particulares 
 Materiales y Método…………………………………………………..19 
o Bases de datos y referencias 
o Revisión de los organismos 
o Interpretación y verificación taxonómica 
 Resultados ……………………………………………………………..22 
o Distribución en México 
o Sistemática 
o Clave de identificación 
 Discusión………………………………………………………………..36 
o Distribución 
o Revisión Sistemática 
o Consideraciones finales 
 Conclusiones……………………………………………………………41 
 Literatura citada……………………………………………………….42 
 Apéndices 
o Apéndice 1. Catálogo de organismos revisados……..…47 
 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
México está considerado dentro del grupo de países megadiversos. Posee 
una amplia extensión de sus litorales de los cuales se desconoce la 
composición taxonómica y distribución de los organismos que pertenecen 
a Fila menores, como sucede en el grupo de los procordados. Por ello, se 
presenta una reseña de las cuatro especies (dos géneros y una familia) de 
cefalocordados (Chordata: Cephalochordata) registradas hasta el momento 
en los mares mexicanos; se proporcionan las localidades de registro, así 
como una clave taxonómica para la identificación de las mismas. En el 
Atlántico mexicano se observó la mayor diversidad específica, tres 
especies, de las cuales Branchiostoma caribaeum tiene la mayor área de 
distribución que incluye desde la costa oriental del Golfo de México hasta 
la península de Yucatán; B. longirostrum sólo está registrado en la zona 
centro-oriental del Golfo de México y Asymmetron lucayanum en la parte 
pelágica frente a la costa noreste de Yucatán. Mientras que B. californiense 
es la única registrada en las costas del Pacífico mexicano pero cuenta con 
una amplia distribución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
6 
INTRODUCCIÓN 
Biodiversidad en México 
México es considerado uno de los países con mayor diversidad biológica a 
nivel mundial, debido a la posición geográfica, entre los límites de la zona 
neártica y neotropical y la amplia extensión de sus litorales. En conjunto 
con otros países como Brasil, Colombia y China reciben la denominación 
de “Países Megadiversos”, puesto que en ellos se encuentra entre el 65 al 
70% de la Biodiversidad global. Diversas estimaciones apoyan que, para la 
mayoría de los taxones, México posee del 10 a 12% de las especies del 
mundo. De acuerdo con este cálculo, la cifra de especies esperadas para 
México estaría entre 180,000 y 216,000 del total mundial hasta ahora 
descritas (1.8 millones) (Escobar et al., 2009; Martínez-Meyer et al. 2014). 
Sin embargo, completar el inventario de la riqueza de especies de México 
es tarea difícil, costosa en tiempo y de manera económica. Además de la 
elevada riqueza de especies en México, también hay varios grupos que 
muestran una marcada exclusividad, es decir, son especies endémicas o 
propias de nuestro territorio, que presentan a menudo una distribución 
bastante reducida (estenotópicas); aunado a esto, existen numerosos 
grupos escasamenteestudiados que muestran escasa tolerancia 
adaptativa a un tipo de hábitat (estenoecos) (Llorente-Bousquets & 
Ocegueda, 2008; CONABIO, 2015). 
 
En cuanto a su geografía, la república mexicana se encuentra entre las 
coordenadas 32°43'06",-14°32'27" Latitud Norte, y 118°27'24"-86°42'36" 
Longitud Oeste. Posee una extensión territorial total de 5,114,295 km2, 
distribuidos de la siguiente manera: Superficie territorial: 1,964,375 km2 
(Superficie continental: 1,959,248 km2; Superficie insular: 5,127 km2); 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
7 
Superficie marítima: 3,149,920 km2 (Océano Pacífico: 2,320,380 km2, 
Golfo de México y Mar Caribe: 829,54 km2) (Fig. 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa simplificado de la República Mexicana, mostrando los 
límites del Mar territorial y la Zona Económica Exclusiva. INEGI, 2015. 
 
Sin embargo, aunque México se encuentra entre los 15 países con mayor 
superficie marina a nivel mundial, el conocimiento que se tiene sobre su 
diversidad es en general escaso, a excepción de las especies de interés 
comercial (Martínez-Meyer et al., 2014) 
 
Los cordados y cefalocordados 
El filo Chordata está representado por organismos deuterostomados, cuyas 
sinapomorfías más evidentes son la presencia de: notocorda, hendiduras 
faríngeas (al menos durante una etapa de su vida), endostilo, epineuria 
(posición dorsal del tubo neural) y una cola postanal (extensión corporal 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
8 
posterior al ano) (Barrington, 1965; Florkin & Scheer, 1974; Gans & Bell, 
2001). Este filo comprende tres subfila: Urochordata (ascidias, salpas, 
barrilitos de mar y especies afines), Cephalochordata (anfioxos o lancetas 
de mar) y Vertebrata (e.g., Myxini, Cephalaspidomorphii, Elasmobranchii, 
Holocephalii, Actinopterygii, Sarcopterygii) (Kirkaldy, 1895; Parker & 
Haswell, 1987; Nelson, 2006). 
 
Los Cefalocordados, conocidos comúnmente como anfioxos (Amphioxus) o 
lancetas de mar, son organismos de tamaño pequeño (50- 80 mm). 
Anteriormente, los zoólogos los incluyeron en diversos grupos (e.g., 
Moluscos, Agnatha) y aún en la actualidad se les confunde con peces. Sus 
características más notables y que los distingue del resto de los cordados 
son: la presencia de una notocorda persistente a lo largo de toda su vida, 
algunas veces visible a través de la pared corporal, que se extiende hasta el 
extremo anterior del cuerpo; una forma corporal ahusada en ambos 
extremos (de ahí deriva el nombre de “Amphioxus”, ver Fig. 2); un atrio, 
cavidad formada por los pliegues metapleurales, que rodea a las 
hendiduras faríngeas, y finalmente la presencia de una metamerización 
persistente, marcada en los paquetes musculares corporales (miotomos), 
que se encuentran agrupados y separados por tejido conjuntivo 
(mioseptos) a ambos lados del cuerpo (Kirkaldy, 1895; Ruppert & Barnes, 
1996; Brusca & Brusca, 2002). 
 
 
Figura 2. Ejemplo de una lanceta típica, Branchiostoma californiense. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
9 
Consideraciones taxonómicas de los Cefalocordados 
Actualmente se consideran 35 especies válidas de cefalocordados, todas 
incluidas en el órden Amphioxiformes y en la familia Branchiostomatidae, 
repartidas en tres géneros: Asymmetron, Branchiostoma y Epigonichthys 
(Poss & Boschung, 1996; Nishikawa, 2004; Nelson, 2006; Yu & Holland, 
2009). 
La taxonomía referente a este grupo ha presentado diversos 
problemas, con respecto a sinonimias, especies nominales, errores 
nomenclaturales y en el recuento específico dentro de las familias, clase y 
órden. Esta problemática, presente en muchos otros invertebrados [e.g., 
Enteropneusta (balanoglosos o gusanos bellota) o Picnogonyda (arañas de 
mar), dificulta el acceso y la generación de información referente a estos 
organismos a la hora de consultar en los acervos de las colecciones y 
museos de referencia (Poss & Boschung, 1996; Nishikawa, 2004; Mundy, 
2005). 
 
Anatomía y Fisiología 
Los cefalocordados son organismos simples, sin extremidades pareadas, de 
cuerpo alargado, ligeramente fusiformes. Presentan una cefalización 
marcada por un rostro, aunque carecen de ojos y otros órganos receptores 
apreciables a simple vista, aunque llegan a poseer manchas ocelares o 
pigmentos sobre el cordón nervioso en algunas especies (Gunther, 1870; 
Barrington, 1965). La boca se encuentra situada justo detrás del rostro, en 
la parte inferior, rodeada por un velo. Esta estructura a su vez, está 
cubierta por dos pliegues, que en conjunto forman una campana oral, en 
cuyas paredes se encuentra el órgano rotatorio, conformado por conjuntos 
de células ciliadas que ayudan en la separación de partículas. La campana 
además presenta en su borde cirros o tentáculos bucales, los cuales 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
10 
pueden tener proyecciones dependiendo de la especie, todo esto 
desarrollado para optimizar la filtración de partículas (Beebe & Tee-Van, 
1941; Barrington, 1965). 
Poseen un epitelio simple de tipo monoestratificado, lo que les da 
una típica coloración traslúcida, amarillenta, presentando iridiscencia en 
ejemplares bien preservados (Fig. 3). No presentan escamas o alguna otra 
estructura rígida de protección o de soporte, además de la notocorda que 
corre por la parte dorsal del organismo. La musculatura está desarrollada 
en ambos lados del cuerpo cubriendo casi la totalidad del mismo, a 
excepción del rostro y en ocasiones la parte más distal de la notocorda 
(Jordan y Evermann, 1896; Barrington, 1965). Presentan un pliegue 
natatorio a lo largo del dorso (“aleta dorsal”), que se continúa hasta el 
extremo posterior del cuerpo formando una “aleta caudal”. De igual 
manera el rostro presenta un pliegue de tamaño variable (Fig. 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Ejemplares preservados de Branchiostoma donde se observa la 
coloración típica e iridiscencia dada por la disposición del epitelio. 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
11 
Al ser organismos estrictamente marinos, presentan poca tolerancia 
a la baja salinidad, aunque en estudios se ha demostrado que resisten 
salinidades de 10 ppm si la aclimatación se produce de manera gradual 
(en menos de 10 ppm se produce la muerte del organismo) (Barrington, 
1965, Boschung & Shaw, 1988). Poseen protonefridios a lo largo de la 
cavidad atrial, y un glomérulo situado en la pared derecha de la cavidad 
bucal. Éste último surge del vaso ventral principal (subendostilar) y tienen 
en conjunto la función de la osmorregulación. Su respiración es cutánea, 
por difusión, siendo mínima esta actividad en las hendiduras faríngeas. 
Son especies dioicas, aunque algunas pueden ser hermafroditas. Sin un 
aparente dimorfismo sexual. (Florkin & Scheer, 1974; Poss & Boschung, 
1996; Yu & Holland, 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Características típicas en cefalocordados. A) Vista completa de 
organismo juvenil transparentado. B) Detalle de la parte anterior y C) 
posterior. R: rostro; N: notocorda; Cn: Cordón nervioso; CRD: Cámaras 
radiales dorsales; Co: campana oral con tentáculos (cirros); Or: Órgano 
N
 
Cn CRD 
R 
Co Or Hf V 
B 
N 
 
A 
 
CRV At 
 
Ac 
C
 
A
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
12 
rotatorio; V:Velo; Hf: faringe con hendiduras; Ac: aleta caudal; At: 
Atrioporo; CRV: Cámaras radiales ventrales; A: ano. 
 
Se les encuentra en aguas tropicales y templadas, con una tolerancia 
máxima de 40°C, aunque sobrepasando los 37°C comienza a disminuir la 
respuesta a estímulos y el movimiento muscular provocando un nado 
errático. Contrariamente, a los 17°C los movimientos de natación son 
anormales, dejando de responder además a la estimulación táctil. Cerca de 
los 13°C los movimientos son mínimos y a los 10°C cesan en su totalidad 
(Barrington, 1965; Ruppert & Barnes, 1996). 
 
Como característica importante de su desarrollo, presentan una etapa 
larvaria, caracterizada por una marcada asimetría en comparación a los 
organismos adultos: las larvas poseen una abertura oral adosada en el 
lado izquierdo del cuerpo; aberturas faríngeas posicionadas en el costado 
derecho; cámara atrial abierta, la cual se forma hasta el desarrollo de los 
pliegues metapleurales, así como un escaso desarrollo del rostro o las 
aletas, presentando únicamente la caudal, auxiliar en la natación. (Fig. 5). 
(Barrington, 1965; Florkin & Scheer, 1974; Boschung & Shaw, 1988). 
 
 
 
 
 
Figura 5. Esquema representativo de la etapa larvaria de los cefalocordados 
(modificado de Brusca y Brusca, 2002). N: notocorda; Ac: aleta caudal; B: boca; 
Af: aberturas faríngeas y An: Ano 
B
AcN
Af An
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
13 
Las larvas pueden ser bentónicas o planctónicas. Esto debido a que en 
ocasiones, los organismos larvales presenta una tendencia a permanecer 
más tiempo en la columna de agua antes de completar la metamorfosis. 
Las causas de ello son desconocidas, pero da origen a la denominación de 
dos tipos larvales: larvas “Amphioxhididae”, las cuales nadan libremente 
por la columna de agua, presentan una talla mayor, e incluso 
reminiscencias de gónadas; y larvas tipo “Amphioxus”, de menor tamaño, 
que se mantienen en el sustrato y presentan una metamorfosis más 
rápida. Se cree que las larvas tipo Amphioxididae se originan como un 
mecanismo de dispersión, dado que se les ha capturado hasta 
profundidades de 915 m (Barrington, 1965; Gibbs & Wickstead, 1996; 
Cameron, 2009). 
 
Hábitat y Distribución 
Presentan una distribución cosmopolita, principalmente circuntropical 
(Fig. 6). La mayoría de las especies son de hábitos bentónicos que viven en 
aguas someras cercanas a la costa, aunque algunas pueden habitar a 
grandes profundidades y otras pasan la mayor parte de su vida formando 
parte del plancton (Richardson & McKenzie, 1994; Gibss & Wickstead, 
1996; Nishikawa, 2004). Las especies bentónicas se encuentran asociadas 
a fondos arenosos en el que se entierran dejando al descubierto solamente 
los tentáculos orales para la captura de su alimento. También ocurren en 
sustratos constituidos por sedimentos areno-fangoso, con un tamaño de 
partícula grande, sin embargo los fondos fangosos así como las áreas de 
baja salinidad pueden ser un factor limitante de su distribución en las 
zonas estuarinas (Barrington, 1965; Parker & Haswell, 1991; Álvarez-León, 
2001). Comúnmente se les reporta en aguas libres de contaminación, pero 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
14 
pueden distribuirse en zonas con un alto impacto antropogénico (Silva et 
al., 2008; Vargas & Dean, 2010). 
Para cuestiones específicas del sustrato, prefieren la arena o pedacería de 
concha. En especial, muestran gran preferencia a las arenas con menos 
del 25% de granos finos, con un bajo contenido de limos (menos del 1.5%). 
Son menos afines a los sustratos con concentraciones altas de granos 
finos (20-30%) y de limos (0.8-1.6%) (Barrington, 1965; Babu et al., 2013) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6. Mapa de Distribución de cefalocordados en el Mundo. Los 
puntos pueden representar más de un registro (Tomado de GBIF.com). 
 
Evolución 
Debido a sus adaptaciones y la forma que poseen, los cefalocordados han 
sido controversiales en su posicionamiento taxonómico. Así, desde Gunter 
(1870) se les había asignado como el grupo más primitivos dentro de la 
Clase de los vertebrados y en sucesivas aportaciones los han cambiado 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
15 
indistintamente de agrupación (e.g., Kirkaldy, 1895; Hubbs, 1922; Bigelow 
& Pérez-Farfante, 1948; Florkin & Sheer, 1974; Poss & Boschung, 1996). 
Las relaciones evolutivas de los cefalocordados son controversiales. 
Así, se ha discutido el parentesco que guardan con las lampreas, mixinos y 
peces óseos (Willey, 1899). Una teoría los propone como los representantes 
especializados originados a partir de un organismo primitivo (estadio 
prevertebrado); otra teoría los considera como descendientes 
“degenerados” de algún vertebrado inferior, en relación con la escala 
evolutiva, el cual desarrolló adaptaciones peculiares acordes a su estilo de 
vida. Sin embargo, la única certeza hasta el momento es la estrecha 
relación que se guarda con los organismos primitivos de los cuales 
surgieron los vertebrados (Jordan & Evermann 1896; Bigelow & Pérez-
Farfante, 1948; Yu & Holland, 2009). 
 
Importancia 
Debido a su forma de vida, juegan un papel importante en los recambios 
de energía dentro de los ecosistemas marinos. Tienen además un gran 
valor en los estudios evolutivos sobre el origen de los cordados y el estudio 
de los caracteres básicos del grupo y su desarrollo, (e.g., notocorda, 
hendiduras faríngeas, epineuria), así como de otros organismos menos 
especializados (e.g., presencia de protonefridios, carencia de estructuras 
óseas y sensoriales especializadas) (Barrington, 1965; Parker & Haswell, 
1987; Silva et al., 2008; Garcia-Fernàndez & Benito-Gutiérrez, 2009; Yu & 
Holland, 2009). 
Por lo anterior y a causa del desconocimiento que se tiene acerca de 
la composición específica de las especies de cefalocordados que habitan en 
los mares mexicanos, se presenta una sinopsis de la información 
disponible sobre las especies registradas en México, con una breve revisión 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
16 
de la sistemática más actualizada del grupo, así como una breve clave de 
identificación ilustrada con esquemas de apoyo. 
 
ANTECEDENTES 
A pesar de su importancia, en México, han sido escasos los estudios sobre 
el grupo de los cefalocordados y en general para todo el grupo de los 
protocordados (Hemichordata, Urochordata y Cephalochordata). Entre los 
más importantes se mencionan los siguientes: 
 
Jordan & Evermann (1896), mencionan el primer reporte de esta fauna en 
el Pacífico mexicano, Branchiostoma californiense en el Golfo de California. 
 
Chávez (1964), registra por primera vez a la especie Branchiostoma 
caribaeum, en Isla Sacrificios, Sistema Arrecifal Veracruzano. 
Consolidando los primeros registros de cefalocordados para el Atlántico 
mexicano. 
 
Chávez (1965), reporta el segundo registro de Branchiostoma caribaeum en 
México, con base en un ejemplar (32 mm LT) recolectado en Punta Morros, 
Sonda de Campeche. 
 
En el Catálogo de peces mexicanos (1976), se hace mención de dos 
especies de cefalocordados (Branchiostoma caribaeum y B. californiense) en 
México y presenta una clave para distinguir entre las especies, además 
hace una mención muy general de su distribución. 
 
Boschung (1983), hace una revisión de algunas poblaciones del género 
Branchiostoma y describe una segunda especie para el Golfo de México, B. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
17 
longirostrum, con base en 13 caracteres comparándolos con especies 
presentes en el Golfo. 
 
Boschung (1986), corrige la identidad de los especímenes anómalos 
reportados por Chávez (1964), confirmando que pertenecen a la especie B. 
longirostrum descrita por él en 1983, por lo que hace mención de una 
segunda especie para el Atlántico mexicano. 
 
Poss & Boschung (1996), realizaron un revisión sobre la diversidad de 
lancetas que existe en el mundo, en la que incluyen toda la información 
referente a sus sinonimias, diagnosis básicas, distribución y aspectos 
nomenclaturales para todos los taxa válidos hasta ese momento. Para 
México, reportan la presencia de B. californiense; B. caribaeum, B. 
elongatum y así como la mención de organismos capturados de la especie 
B. floridae. 
 
Más recientemente, Cameron (2009), presenta un resumen de las especies 
de cefalocordados registradas para el Golfo de México, como parte de la 
biodiversidad presente en este mar. Hace mención de las siguientes 
especies: B. bennetti para la costa Norte del Golfo al oeste del Río 
Mississippi; B. caribaeum para la zona de Brasil a las Indias orientales, 
incluyendo Jamaica; B. longirostrum para la costa del Golfo de Florida y la 
parte norte del Golfo, y organismos larvales de Epigonichthys lucayanus 
para Jamaica, el Atlántico y el Pacífico. Sin embargo, no incluye especies 
del Caribe y no actualiza su estatus taxonómico. 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
18 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la composición específica y biogeográfica de las especies de 
cefalocordados reportadas en México. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 Consolidar una base de datos, georreferenciada, con los registros de 
los cefalocordados registrados en México. 
 Identificar las especies de cefalocordados que se han reportado 
(literatura) y registrado (colecciones de referencia) en las aguas 
mexicanas. 
 Determinar la distribución de las especies (elaboración de un mapa) 
en México. 
 Verificar el estatus taxonómico actual de las lancetas reportadas en 
el país. 
 Elaboración de una clave y de esquemas de apoyo en la 
identificación de las especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
19 
MATERIALES Y MÉTODO 
 
Para la determinación de la composición específica del grupo de los 
cefalocordados en México, se consultaron bases de datos, registros de 
literatura (artículos, libros) y curatoriales (colecciones y museos de 
referencia), además de la verificación física de algunos de ellos. 
En el caso de las bases de datos, se consultaron en línea colecciones 
científicas de referencia que cuentan con ejemplares recolectados para 
México (acrónimos de acuerdo con Sabaj-Pérez, 2014), tanto nacionales 
como extranjeras, siendo las siguientes: 
 
 CAS: California Academy of Sciences, Ichthyological Collection. 
 CMNFI: Canadian Museum of Nature, Fish Collection. 
 CNPE-IBUNAM: Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología, 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 CYMX-CINVESTAV-IPN: Colección de Invertebrados Bentónicos de 
Yucatán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Mérida, 
Instituto Politécnico Nacional. 
 LACM: Natural History Museum of Los Ángeles County. 
 SIO: SCRIPPS Institution of Oceanography Marine Vertebrate 
Collection. 
 USNM: Smithsonian National Museum of Natural History, Vertebrate 
Zoology. 
 UAIC: University of Alabama Ichthyological Collection. 
 
Además, se consultaron aquellos registros publicados en literatura 
especializada, como los mencionados en listados faunísticos, 
compilaciones, revisiones y otros. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
20 
Revisión de los organismos 
 
Se revisaron de manera física los ejemplares de cefalocordados 
proporcionados por las siguientes instituciones: 
 CNPE-IBUNAM: Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología, 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 Laboratorio de Zooplancton, Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 
 UMAR: Colección Científica de Invertebrados Marinos de la 
Universidad del Mar, Universidad del Mar, Oaxaca. 
 CICIMAR: Laboratorio de Ecología del Bentos, Centro 
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico 
Nacional. 
 
Para cada organismo se determinó su estado de desarrollo (larva y adulto). 
Se tomaron fotografías de las estructuras más relevantes, utilizando un 
microscopio estereoscópico con ayuda de una cámara de 16 Megapíxeles. 
Se tomaron las siguientes mediciones, con base en lo establecido por 
Hubbs (1922) y Poss & Boschung (1996) (Fig. 7): 
 Número de miotomos (preatrioporales, atrioporo al ano, post anales) 
 Cámaras Radiales Dorsales (CRD) 
 Cámaras Radiales Ventrales o preanales (CRV) 
 Longitud Total (LT) mm 
 Longitud del Rostro (LR) mm 
 Longitud Campana Oral (LCO) mm 
 Altura (H) mm 
 Altura Aleta Dorsal (HAD) mm 
 Relación Altura/Ancho de las CRD 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
21 
 Número de Cirros/campana oral 
 Número de Gónadas 
 
Figura 7. Esquema representativo de una lanceta típica, mostrando las 
medidas morfométricas más importantes 
 
Debido a la carencia de claves especializadas que permitan su 
determinación, ya que las que se encuentran disponibles corresponden de 
especies de regiones particulares (Hubbs, 1922; Boschung, 1983; 
Richardson y McKenzie, 1994), se realizó una que incluye sólo a las 
especies que habitan en el territorio Mexicano, utilizando diagramas de las 
estructuras más relevantes que ayuden a su determinación. 
 
Verificación taxonómica 
Para verificar su estatus taxonómico actual, se consultaron las 
descripciones originales de las especies, las diagnosis básicas y las 
revisiones sistemáticas del grupo. Estos datos fueron comparados con los 
ejemplares depositados en las colecciones de referencia. Se elaboró una 
base de datos con los registros referenciados, en conjunto con sus medidas 
morfométricas. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
22 
RESULTADOS 
Se examinaron 229 registros curatoriales, siete de literatura y la 
verificación física de 3,347 ejemplares (ver apéndice 1, para información 
detallada de cada registro, pág. 45) correspondientes a los cefalocordados 
que habitan en el mar territorial mexicano (Tabla 1). En total se evidencia 
la presencia de cuatro especies, pertenecientes a dos géneros y todos a la 
familia Branchiostomatidae: Asymmetron lucayanum, Branchiostoma 
californiense, B. caribaeum y B. longirostrum. La mayor diversidad 
específica, tres especies, está presente en el Atlántico mexicano, en la 
costa occidental del Golfo de México y la península de Yucatán; mientras 
que B. californiense es la única para el Pacífico mexicano donde está 
ampliamente distribuida (Fig. 8). Los organismos que se reportaron a nivel 
de género se consideraron dentro de las cuatro especies encontradas, 
como organismos afines, esto en base al mapa de distribución presentado. 
 
Tabla 1. Relación de las muestras físicas proporcionadas por las 
colecciones de referencia (Acrónimos pág. 20). 
Colección Registros Especímenes Especies 
CNPE-IBUNAM 1 2 1 
UMAR 2 17 1 
CICIMAR 1 9 1 
UNAM- ILCM 62 3,319 2 
TOTAL 66 3,347 3* 
*El total de especies corresponde a las especies diferentes encontradasen la 
respectiva muestra examinada. 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
23 
 
Figura 8. Distribución de lancetas en las costas mexicanas. Algunos símbolos 
representan más de un registro. 
 
A continuación se detalla el listado anotado de las especies, además de 
incluirse información relevante de su posición taxonómica y distribución. 
 
REVISIÓN SISTEMÁTICA ANOTADO DE LOS CEFALOCORDADOS DE 
MÉXICO 
 
FILOChordata Haeckel, 1874 
SUBFILO Cephalochordata Haeckel, 1866 (= Acrania, in parte; 
Protochorda, Leptocardii; Cephalochorda) 
Existen algunas discrepancias sobre la posición taxonómica de estos 
organismos. En un principio Lankester (1877) los coloca a nivel de filo, 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
24 
bajo el nombre de Cephalochorda (Kirkaldy, 1895). Aunque actualmente es 
por mayoría aceptado que sea un subfilo de los Chordata, con base a la 
propuesta de Haeckel (1866). De igual modo la autoría para el subfilo 
Cephalochordata presenta confusiones, a pesar de que el nombre fue 
introducido por Haeckel (1866), en ocasiones la autoría se le atribuye a 
Owen (1846, en Nielsen, 2012), sin embargo él asigna los nombres 
“Pharyngobranchii o Cirrhostomi”. 
 
CLASE Leptocardii Müller, 1845 (= Cephalochorda) 
ÓRDEN Amphioxiformes Anónimo (=Pharingobranchii; 
Branchiostomiformes; Amphioxi) 
 
FAMILIA Branchiostomatidae Bonaparte, 1846 (= Amphioxini; 
Cirrostomi) 
De acuerdo con Poss & Boschung (1996), el nombre correcto para esta 
familia es la indicada con anterioridad, algunos otros (e.g., Gill, 1893; 
Kirkaldy, 1895; Bigelow & Pérez-Farfante, 1948; Parker & Haswell, 1987; 
Cameron, 2009) la refieren erróneamente como Branchiostomidae. Por otra 
parte, la consideración de Amphioxididae Gill (1895) como una familia 
independiente es errónea, debido a que las características que la refieren 
corresponden a una etapa larvaria de tipo pelágica de los cefalocordados 
principalmente de la especie Asymmetron lucayanum (Hubbs, 1922; 
Bigelow & Pérez-Farfante, 1948; Parker & Haswell, 1987; Gibbs & 
Wickstead, 1996; Poss & Boschung, 1996). Esta evidencia sugiere que 
Amphioxididae es un parataxón, sin embargo se incluye en la clave 
artificial para poder distinguir entre las etapas larvarias y adultos de los 
cefalocordados. 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
25 
Debido a las discrepancias taxonómicas entre los géneros Asymmetron y 
Epigonichthys (Mundy, 2005: 85 ) en el presente trabajo se continuó con la 
propuesta de Poss y Boschung (1996) y por ende no se consideró la 
validez de la familia “Epigonichthyidae” propuesta por Hubbs (1922) como 
distinta, a pesar de tener una asimetría corporal típica (posición de las 
gónadas en la metapleura derecha, pliegues metapleurales asimétricos de 
los cuales el derecho se continúa con la aleta caudal) que emplean algunos 
autores para validarla (e.g., Bigelow & Pérez-Farfante, 1948; Nelson, 2006; 
Cameron, 2009). 
 
Género Branchiostoma Costa, 1834 
Branchiostoma Costa, 1834: 49. Genotipo: Branchiostoma lubricum Costa 
[= Branchiostoma lanceolatum (Pallas 1774)]. 
 
Para el nombre genérico y común, en innumerables estudios se mantiene 
el término “Amphioxus” para la designación de todas las lancetas o para 
un género típico, a pesar de que está universalmente aceptado el hecho de 
que Amphioxus es una homonimia estricta de Branchiostoma. En 
ocasiones, cuando aceptan al género Branchiostoma persiste el uso de 
Amphioxus como subgénero, en violación a la reglas de nomenclatura 
zoológica. Hubbs (1922), sugiere que el nombre “Amphioxus” debe ser 
adoptado para las lancetas típicas, (excluyendo a los organismos del 
género Epigonichthys, por su marcada asimetría). Gans (1996), 
recomienda el uso del término “lancetas” como nombre vernacular, ya que 
fue acuñado en principio por Yarrel (1836) para designar a los organismos 
tipo de Amphioxus lanceolatus (=Branchiostoma lanceolatum) (Gunther, 
1870; Yu & Holland, 2009). 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
26 
Branchiostoma californiense Andrews, 1893 
(Fig. 9) 
Branchiostoma californiense Andrews, 1893: 238, 241 (descrip. original; 
localidad tipo: San Diego, California, E.U.A.). 
 
 
Figura 9. Esquema representativo de Branchiostoma californiense, 
modificado de Andrews, 1893. 
 
Diagnosis: Fórmula de miotomos: 40 (40-45) preatrioporales + 18 (14-19) 
del atrioporo al ano + 9 (8-9) postanales = 67 (64-71) totales. Cámaras 
radiales dorsales 355 (317-419). Cámaras radiales ventrales (o preanales) 
44 (35-59). Número máximo de gónadas = 36. Ano situado muy 
posteriormente de la parte media del lóbulo inferior de la aleta caudal. 
Campana oral y cirros reducidos, de menor tamaño mientras mayor sea la 
edad del organismo. Rostro muy reducido. Talla máxima = 83.5 mm, es la 
especie más grande dentro del género (Poss y Boschung, 1996). 
Referencias: Jordan y Evermann, 1896: 4 (Bahía San Luis González, Golfo 
de California); Beebe y Tee-Van, 1941: 89 (Banco Arenas, Golfo de 
California; Cabo San Lucas, Baja California Sur). 
Registros de colección: Baja California: Bahía de los Ángeles (CAS 
18770, 18771; SIO 59-234A, 62-169, 62-220, 62-221, 62-232, 65- 30, 65- 
31, 81-169, 81-170, 81-171, 81-172, 81-173, 81-175, 81-176, 81-177, 81-
178, 81-179, 81-180, 81-181, 81-182, 81-185, 81-187, 81-190, 81-191, 
81-192, 81-193); Bahía Blanca (LACM 22402); Bahía de Todos los Santos 
(LACM 22403); Bahía Papalote, Punta Banda (SIO 59-307); Bahía San 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
27 
Francisquito (SIO 84-233); Bahía San Luis Gonzaga (CAS 160; USNM 
46683); Bahía San Quintín (LACM 22400); Bahía Santa María (SIO 65-
175); entre Isla Ángel de la Guarda e Isla Mejía (LACM 22413); exterior de 
la desembocadura del Rio Tijuana (CAS 84442; SIO 52-8); Isla Ángel de la 
Guarda (CAS 17943; LACM 22420); Isla San Martín (CAS 84444, 226843); 
Isla Coronado (SIO 46-123, 46-12, 46-125A, 47-125B, 48-215, 48-216, 48-
217); ca. Isla Coronado (CAS 37362; LACM 21891; SIO 48-220, 48-314, 
49- 22, 49- 42, 49- 44, 49-151, 52-102); ca. Isla Cedros (LACM 22410); 
sur del borde internacional (SIO 46-109). Baja California Sur: Bahía Agua 
Verde (LACM 21901); Bahía Concepción (LACM 21902); Bahía Palmas (SIO 
61-251); Bahía San Sebastián (LACM 22315); Banco Arenas, ca. Cabo 
Pulmo (CAS 48449); Boca del Golfo de California (CAS 3331); Cabo San 
Lucas (CMNFI 1968-1330.1; SIO 61-227, 61-232); Canal de San José (SIO 
65-270, 65-278); Canal de San Lorenzo (LACM 21907, 22414); Ensenada 
de los Muertos (LACM 21905, 21908, 21909); Isla Espíritu Santo (CAS 
17941; SIO 58-219); Isla San José (CAS 17942); Isla Tortuga (LACM 
21904, 22316); Laguna de Guerrero Negro (SIO 62-556); Los Frailes (LACM 
22415); ca. de Guerrero Negro, fondeadero (LACM 21895); Laguna Ojo de 
Liebre (SIO 64-248); Punta de Cabo Pulmo (SIO 61-247); Punta Eugenia 
(LACM 22406); ca. de Punta Eugenia (LACM 22409); Punta Pescadero (SIO 
59-225). Golfo de California: (CAS 3332). Jalisco: Bahía de Tenacatita 
(LACM 22314). Nayarit: Isla Santa Isabel (LACM 22418). Oaxaca: Bahía de 
Chacahua (LACM 23237); Laguna Superior (CNPE-IBUNAM 10103). 
Sinaloa: ca. Mazatlán, Isla de Enmedio, Venado (SIO 59-199); Isla de La 
Piedra (FACIMAR s/c). Sonora: Bahía Choya (USNM 232568, 232569, 
232570, 232571; SIO 59-40, 60-124, 60-125); Ensenada de San Francisco 
(LACM 21903); Isla de San Jorge (LACM 22416); ca. dePunta Lobos (LACM 
21906); Puerto San Carlos (USNM 117648). 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
28 
Distribución en México: Esta especie se distribuye desde la costa 
noroccidental de la península de Baja California hasta las costas de 
Oaxaca, incluyendo al Golfo de California. Es posible que su distribución 
alcance la costa sur de Chiapas, debido a que hay registros en 
Centroamérica (Poss y Boschung, 1996; Vargas y Dean, 2010), pero es 
evidente la carencia de estudios sobre el grupo de los protocordados en 
México. 
 
 
Branchiostoma caribaeum Sundevall, 1853 
(Fig. 10) 
Branchiostoma caribaeum Sundevall, 1853: 12 (descrip. original; localidad 
tipo: Saint Thomas, Islas Vírgenes, Caribe). 
 
 
Figura 10. Esquema representativo de Branchiostoma caribaeum 
Sundevall, 1853 (Modificado de Bigelow y Pérez-Farfante, 1948) 
 
Diagnosis: Fórmula de miotomos: 37 (27-37) preatrioporales + 15 (11-18) 
del atrioporo al ano + 9 (7-10) postanales = 61 (57-65) totales. Cámaras 
radiales dorsales 295 (228-341). Cámaras radiales ventrales 32 (22-50). 
Número máximo de gónadas = 27. Ano muy cerca de la parte media del 
lóbulo inferior de la aleta caudal. Rostro reducido, aleta rostral ligeramente 
separada de la aleta dorsal por una pequeña depresión. Talla máxima= 
54.8 mm. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
29 
Referencias: Chávez, 1964: 705 (in parte; Isla Sacrificios, Veracruz); 
Chávez, 1965: 153 (registro; Punta Morros, Sonda de Campeche, 
Campeche). 
Registros de colección: Yucatán: Chicxulub (CYMX-27169-PR, -27180-
PR, -27217-PR, -27234-PR, -27389-PR, -27409-PR, -27428-PR, -27447-
PR, -27519-PR, -27536-PR, -27553-PR, -27570-PR, -27586-PR, -27690-
PR, -27697-PR, -27706-PR, -27845-PR, -27937-PR, -27966-PR, -27995-
PR, -28025-PR, -28057-PR, -28076-PR, -28091-PR, -28108-PR, -28252-
PR, -28277-PR, -28301-PR, -28325-PR, -28732-PR, -28886-PR, -28904-
PR, -28922-PR, -28940-PR, -28955-PR, -28977-PR, -28999-PR, -29019-
PR); Chuburna (CYMX-3017-PR, 5035-PR, -25601-PR, -25693-PR, -25706-
PR, -25721-PR, -25736-PR, -25750-PR, -25765-PR, -25936-PR, -25944-
PR, -25952-PR, -25960-PR, -7077-PR, -26038-PR, -26058-PR, -26078-PR, 
-26219-PR, -25205-PR, -25220-PR, -25225-PR, -25230-PR, -25235-PR, -
25271-PR, -25276-PR, -25281-PR, -25286-PR, -25455-PR, -25475-PR, -
25494-PR, -25513-PR); Puerto Progreso (CYMX-7075-PR, -7080-PR, -
26730-PR, -26741-PR, -26816-PR, -26852-PR, -26859-PR, -26866-PR, -
26876-PR, -26882-PR, -26888-PR, -26894-PR, -26902-PR, -26913-PR, -
26924-PR, -26934-PR, -27050-PR, -27062-PR, -27074-PR, -27086-PR); 
Uaymitún (CYMX-29294-PR, -29359-PR, -29385-PR, -29411-PR, -29545-
PR, -29666-PR); San Bruno (CYMX-29825-PR, -29835-PR, -29844-PR, -
29853-PR, -29958-PR, -30024-PR, -30183-PR, -30336-PR, -30358-PR, -
30380-PR, -30402-PR, -30938-PR, -30969-PR, -31000-PR, -31030-PR, -
31132-PR); Yucalpetén (CYMX-26539-PR, -26548-PR, -26557-PR, -26566-
PR, -26578-PR). 
Distribución en México: Desde la costa central de Veracruz hasta la 
península de Yucatán. Es muy probable que se encuentre en otras 
localidades del Golfo de México y costas del Caribe mexicano, sin embargo 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
30 
la falta de estudios dirigidos ha impedido conocer a detalle los patrones de 
distribución de esta especie en México. 
 
 
Branchiostoma longirostrum Boschung, 1983 
(Fig. 11) 
Branchiostoma longirostrum Boschung, 1983: 92 (descrip. original; 
localidad tipo: aproximadamente 24 km al sur de Mobile Bay, Alabama, 
30°03´N, 88°03´W, fondo arenoso a una profundidad de 18 m). 
 
 
Figura 11. Esquema representativo de Branchiostoma longirostrum, 
modificado de Boschung, 1983. 
 
Diagnosis: Fórmula de miotomos: 36 (34-38) preatrioporales + 15 (15-19) 
del atrioporo al ano + 10 (10-12) postanales = 69 (66-73) totales. Cámaras 
radiales dorsales 242 (209-269). Cámaras radiales ventrales 40 (26-53). 
Número máximo de gónadas = 30. Ano muy cerca o posterior de la parte 
media del lóbulo inferior de la aleta caudal. Rostro bien desarrollado, 
sobresaliente del cuerpo, aleta rostral continúa con la dorsal. Talla 
máxima= 58 mm. 
Referencias: Chávez, 1964: 705 (in parte; Isla Sacrificios, Veracruz); 
Boschung, 1986: 151 (Isla Sacrificios, Veracruz). 
Registros de colección: ninguno. 
Distribución en México: Esta especie se distribuye en la parte nororiental 
del Golfo de México, y su registro más meridional corresponde a la costa 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
31 
central del estado de Veracruz. Boschung (1986) reporta que los 
especímenes mexicanos son los primeros registros en el Golfo de México 
por debajo del Trópico de Cáncer, y los primeros encontrados en 
profundidades menores a 11 m. 
 
Género Asymmetron Andrews, 1893 
Asymmetron Andrews, 1893: 34. Genotipo: Asymmetron lucayanum. 
 
Hubbs (1922) apoyaba la idea de separar los géneros Asymmetron y 
Epigonichthys, e incluso en su propia familia (Epigonichthiyidae). Se 
indican sus principales características: ciego postatrioporal simple o 
pareado, cámaras radiales preanales únicas o pareadas, así como la 
presencia o ausencia de las mismas. El borde anterior de la notocorda 
clavado o no. El grado de la proyección posterior de la notocorda, la forma 
de la aleta dorsal, separación o continuidad de las aletas dorsales y 
rostrales, así como la ausencia o presencia de la fosa olfatoria. 
 
 
Asymmetron lucayanum Andrews, 1893 
(Fig. 12) 
Asymmetron lucayanum Andrews, 1893: 34 (descrip. original; localidad 
tipo: estación marina Johns Hopkins, Alice Town, norte de Bimini, 
Bahamas, fondo de arena calcárea). 
 
 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Figura 12. Esquema representativo de Asymmetron lucayanum Andrews, 
1893. 
 
 
Diagnosis: Fórmula de miotomos 37 (36-52) preatrioporales + 16 (13-18) 
del atrioporo al ano + 8 (7-9) postanales = 60 (55-62) totales. Cámaras 
radiales dorsales 307 (167-484). Cámaras radiales ventrales 42 (0-68). 
Número máximo de gónadas = 29. Ano anterior de la parte media del 
lóbulo inferior de la aleta caudal. Gónadas presentes en una hilera, 
únicamente del lado derecho del cuerpo; aleta caudal variable, en la cual 
la notocorda sobrepasa la musculatura y se forma un proceso urostiloide. 
Metapleura derecha continua con la aleta ventral media, que pasa a la 
derecha del ano. Campana preoral extensa, los cirros unidos por una 
membrana en la mayor parte de su longitud, con cirros intrabucales. 
Proceso notocordal rostral largo, aleta rostral muy variable en forma y en 
el resto de sus aletas debido a sus hábitos pelágicos (Bigelow & Pérez-
Farfante, 1948). Aleta caudal reducida a ausente. Talla máxima= 90 mm. 
Referencias: Cameron, 2009: 1206, hace mención de organismos larvales 
de Epigonichthys lucayanus en diversos puntos del Golfo de México. 
Registros de colección: Golfo de México, costa noreste de Yucatán (UAIC 
6244.01, 6245.01, 6246.01, 6247.01, 6248.01). 
Distribución en México: Hacia el extremo noreste de las costas de 
Yucatán. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
33 
 
 
Clave y esquemas de apoyo para los Anfioxos/Lancetas que se 
encuentran en las aguas marinas de México, basada en los trabajos de 
Hubbs (1922), Bigelow & Pérez-Farfante (1948), Boschung (1983), 
Richardson & McKenzie (1994) y Poss& Boschung (1996). 
 
1a Boca como una hendidura orientada hacia el lado izquierdo del cuerpo, 
sin cirros orales; cámara atrial abierta; hendiduras faríngeas en una sola 
serie, hacia la zona ventral o lateralmente contrarias a la boca; sin 
gónadas visibles o sólo cómo rudimentos…………………………...parataxón 
“Amphioxididae”, etapa larvaria (Fig. 5). 
1b Boca de tamaño y posición media, con cirros orales; cámara atrial 
cerrada, hendiduras faríngeas pareadas y laterales, dentro de la cámara 
atrial, que presenta su salida en un atrioporo; gónadas en ocasiones 
visibles a través de la pared del cuerpo, dependiendo del estado de 
maduración……………………………………………………………….………………2 
2a Más de 64 miotomos; presencia de un mínimo de 50 cámaras radiales 
ventrales .…...……………………………………………………………………………3 
2b Menos de 64 miotomos; sin cámaras radiales ventrales o cuando 
presentes menos de 50…………...………-……………………………………….…4 
3a Más de 300 cámaras radiales dorsales. Fórmula de miotomos: 40 a 45 
(44) + 14 a 19 (16) + 8 a 9 (9); proceso rostral 
corto………………………………………..…Branchiostoma californiense (Fig. 9) 
3b Menos de 300 cámaras radiales dorsales. Fórmula de miotomos: 34 a 
38 (36) + 15 a 19 (16) + 10 a 12 (10); proceso rostral largo (2.9% de la 
LT)…..…………………………………………………………B. longirostrum (Fig. 11) 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
34 
4a Pliegues metapleurales simétricos, terminando cerca del atrioporo; 
gónadas simétricas, visibles en ambos pliegues; sin proceso urostiloide; 
fórmula de miotomos: 27 a 37 (37) + 11 a 18 (15) + 7 a 10 (9)………..….B. 
caribaeum (Fig. 10) 
4b Pliegues metapleurales asimétricos, el pliegue derecho continúa con la 
aleta caudal, pasando a la derecha del ano; gónadas asimétricas, sólo en el 
pliegue derecho; proceso urostiloide largo; fórmula de miotomos: 36 a 52 
(36) + 13 a 18 (16) + 6 a 9 (8)………….…….Asymmetron lucayanum (Fig. 12) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Esquemas de diferentes estructuras para la identificación de 
cefalocordados: A) Detalle de la parte dorsal, mostrando las Cámaras radiales 
(Crd), Ad: aleta dorsal, Mi: miotomos, Fr: “Fin rays” o radios de las cámaras; B) 
Vista ventral comparativa de la parte media de Branchiostoma (Izquierda) y 
Asymmetron (Derecha); Pm: Pliegue metapleural, Go; Gónadas, Mi, Miotomos; C) 
Vista ventral comparativa del extremo posterior; Crv: Cámaras radiales ventrales, 
At: Atrioporo, An: Ano, Ac: Aleta caudal, Pu: Proceso urostiloide (modificados de 
Bigelow & Pérez-Farfante, 1948. 
Crv 
Ac Pm An At 
Pu 
 
Pm 
Go 
Mi 
 
 
Mi Fr 
Crd Ad A 
B 
C 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
36 
Discusión 
En México se encuentran representadas el 11.4% de las 35 especies de 
cefalocordados consideradas válidas a nivel mundial (Poss & Boschung, 
1996; Cameron, 2009). Las especies reportadas para el país, presentan 
ciertos caracteres que permiten discernir fácilmente entre ellas, incluyendo 
sus áreas de distribución geográfica, puesto que únicamente se tiene 
reportes confirmados de Branchiostoma californiense para las costas del 
Pacífico, especie que además se caracteriza por un mayor número de 
cámaras radiales dorsales (CRD) siendo más de 300, así como una 
reducción del rostro conforme la edad del organismos. Aunque para el 
Golfo se presentan las tres especies restantes (B. caribaeum, B. 
longirostrum y Asymmetron lucayanum), se pueden seleccionar ciertos 
caracteres que facilitan su identificación, mencionándose los siguientes: 
para el género Asymmetron, los organismos presentan una clara asimetría 
corporal característica (ver anotaciones en resultados; pág. 32) en 
comparación al género Branchiostoma; por otra parte, para diferenciarla 
del género Epigonichthys, se recurre a diferencias en la parte caudal, que 
en el caso de Asymmetron presenta un desarrollo notocordal que sobresale 
de la musculatura, formando un proceso urostiloide, no presente en 
Epigonichthys. (Poss & Boschung, 1996; Nishikawa, 2004). Para el caso de 
B. caribaeum y B. longirostrum, ambas especies presentan similitudes con 
respecto a localidades de recolecta, fórmula de miotomos (37+15+9 y 
36+16+10 respectivamente), así como el número de CRD (209 a 269 en B. 
longirostrum con respecto a 228 a 341 en B. caribaeum.), siendo el carácter 
más distintivo el largo rostral, (2.9% de la longitud total) para organismos 
de B. longirostrum, que además presenta en promedio un mayor número 
en el conteo total de miotomos, por lo que se requiere analizar en conjunto 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
37 
esos caracteres para distinguir entre estas especies (Boschung, 1983; Poss 
& Boschung, 1996). 
Por lo anterior, para la elaboración de la clave se consideraron caracteres 
con mayor uso y utilidad para los cefalocordados (Hubbs, 1922; Bigelow & 
Pérez-Farfante 1948; Boschung, 1983; Poss & Boschung 1996. Richardson 
& McKenzie, 2006) 
 
De igual modo se pone en evidencia la escasa información disponible de 
las especies B. longirostrum y A. lucayanum, probablemente debido a la 
falta de muestreos para el grupo o a una mala determinación de los 
organismos (cómo en el caso de Chávez, 1964, que confundió ejemplares 
de B. caribaeum y B. longirostrum). Para el caso del género Branchiostoma, 
las revisiones de información son escasas, probablemente debido a 
complicaciones en su muestreo, que incluyen bajas densidades en el 
número de organismos adultos, sus hábitos (permanecen enterrados en el 
día, acercándose únicamente en la noche a la superficie) por lo cual son 
capturados principalmente en muestreos nocturnos, y sus variaciones en 
cuanto a la profundidad en la que habitan, que van desde aguas muy 
someras (menos de 1 m de profundidad) hasta más 900 m (Boschung & 
Shaw, 1988). 
 
Branchiostoma longirostrum presenta una distribución a lo largo de la 
región costera del Golfo de México (Boschung, 1983), pero en México solo 
se le ha registrado en una sola localidad (Sistema Arrecifal Veracruzano). 
La ausencia de mayor número de registros puede deberse a posibles 
determinaciones erróneas que podrían confundirla con B. caribaeum (cómo 
en el caso de Chávez, 1964). En especial durante la fase larvaria, puesto 
que la característica diacrítica de B. longirostrum no es evidente hasta 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
38 
después de la metamorfosis. La fórmula de los miotomos podría servir para 
distinguir entre especies simpátricas, en conjunto con los conteos de 
cámaras radiales y ventrales (Nishikawa, 1981; Poss & Boschung, 1996) 
 
Dentro de la literatura analizada se hace mención del reporte de 
Branchiostoma floridae Hubbs 1922 en recolectas provenientes de México 
(Poss & Boschung, 1996; Cameron, 2009), sin embargo no se encontró 
ningún espécimen o registro que valide su presencia en las aguas 
jurisdiccionales del país. De igual modo Poss & Boschung (1996), 
mencionan dos registros de B. elongatum Sundevall 1852, para Bahía 
Thurloe, Baja California, México, ambos resguardados en la colección del 
USNM. Al ser verificada su georreferencia de recolecta se encontró que esto 
corresponde a la parte baja de California, Estados Unidos. La identidad de 
estos organismos debe ser verificada, debido a que de B. elongatum solo 
esta reportada en las costas de Perú y Chile, incluyendo a lasIslas 
Galápagos. Por lo que se podría deber a una incorrecta determinación y/o 
georreferenciación, lo que requiere un adecuado análisis o asesoramiento 
por parte de los especialistas. 
 
Para el caso de Asymmetron, el género fue revalidado recientemente por 
Nishikawa (2004), agregando además una nueva especie, Asymmetron 
inferum, para las zonas de los mares profundos en Japón. De este modo, 
se sigue dicha propuesta y se considera a los organismos reportados como 
Epigonichthys pertenecientes al género Asymmetron, con base a la 
distribución de la especie (Asymmetron lucayanum), y debido a que en 
muchas ocasiones se considera Epigonichthys una mala determinación de 
organismos del género Asymmetron (Poss & Boschung, 1996; Nishikawa, 
2004). Para el caso de E. pelagicum se deduce como un error de sintaxis a 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
39 
partir de una mala interpretación de Amphioxides pelagicus (ver 
información en la descripción de Asymmetron), como fase larvaria de 
Epigonichthys. Además, estudios recientes evidencian que Asymmetron 
lucayanum, especie considerada de distribución circumglobal, es en 
realidad un complejo de especies crípticas, representadas por las 
poblaciones de tres regiones marinas definidas: grupo del Atlántico, la del 
Pacífico centro-occidental y la del Indopacífico occidental (Kon et al., 2006, 
2007), lo cual además explica variaciones en su conteo de miotomos 
reportada por Gibbs y Wickstead (1996) para Epigonichthys (=Asymmetron) 
lucayanum. 
Este enmascaramiento puede suceder en las especies mexicanas, 
como el caso de B. californiense, considerando que posee una amplia 
distribución a lo largo de la costa del Pacífico oriental; sin embargo, es 
recomendable una revisión taxonómica a detalle de esta especie y un 
mayor esfuerzo de muestreo enfocado específicamente a larvas y 
organismos adultos de cefalocordados; esto tomando en cuenta la 
tendencia de especiación simpátrica presente en el grupo (Poss y 
Boschung, 1996; Kon et al., 2006). 
Con respecto a los caracteres anatómicos empleados en su 
taxonomía, se ha considerado el uso de las hendiduras faríngeas y cirros 
orales como caracteres diagnósticos, sin embargo Poss y Boschung, (1996) 
reportan una gran variación ontogénica en el número y arreglo anatómico 
de estas estructuras. Se menciona además una amplia variabilidad 
intraespecífica en las especies americanas. En algunas de ellas, por 
ejemplo, puede variar el número de miotomos afectando la posición 
relativa del atrioporo y el ano, alteración posiblemente influenciada por la 
temperatura en su desarrollo (Hubbs, 1922; Nishikawa, 1981), lo cual 
dificulta el establecimiento de proporciones estándar para definir a una 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
40 
especie determinada, aunado a la afectación en tamaño y forma de los 
caracteres como aletas (rostral, dorsal y caudal) de los organismos que se 
han fijado y permanecen preservados en colecciones de referencia (Poss & 
Boschung, 1996); esta es una problemática en la taxonomía del grupo de 
los cefalocordados. Para las muestras revisadas en este trabajo, muchos 
de los ejemplares se encuentran dañados o mal preservados, dificultando 
aún más la determinación. 
 
Como breve mención, respecto a los registros encontrados, el mayor 
número corresponde a muestras de zooplancton provenientes del Instituto 
de Ciencias del Mar y Limnología, seguido por las recolectas del proyecto 
“Diversidad de bentos” del CINVESTAV Unidad Mérida. Ambas bases de 
datos corresponden a la zona del Golfo de México, con un 60.89% del total 
(299 registros). Para los datos correspondientes al Pacífico (117), 95.7% de 
los registros corresponden a instituciones extranjeras (e.g., LACM, CAS), 
siendo únicamente cinco registros (4.3%) provenientes de instituciones 
nacionales (CNPE-IBUNAM, UMAR, CICIMAR). Cabe destacar que las 
muestras proporcionadas fueron recolectadas de manera indirecta, siendo 
prácticamente nulos los esfuerzos de muestreo enfocados a la diversidad 
de cefalocordados. 
De igual modo, muchos de los materiales referentes no se 
encuentran incluidos en las colecciones científicas o de museos, debido a 
que se encuentran mal determinados, sin identificación (etiquetadas como 
larvas de peces, Braquiópodos u otros similares) o no son tomadas en 
cuenta en los registros (por la falta de especialistas que corroboren las 
determinaciones o revisen los ejemplares); esto debido a la poca 
importancia que se le considera al grupo (ya que en México, por ejemplo, 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
41 
carecen de importancia económica directa, encontrada en países como 
Japón, donde hay pesquerías especializadas). 
 
En la actualidad se ha enfatizando la importancia de los estudios a nivel 
molecular, para facilitar el reconocimiento de especies (Nohara et al., 2004; 
Kon et al., 2006, 2007), así como para identificar su relación evolutiva con 
el grupo de los Cordados (Holland & Holland, 2001; Holland et al., 2008; 
Yu et al., 2008). 
 
Conclusiones 
 Los cefalocordados en México están representados por cuatro 
especies (Branchiostoma californiense, B caribaeum, B. longirostrum y 
Asymmetron lucayanum). 
 La distribución de los cefalocordados en México está representada 
por tres especies en el Atlántico y una de mayor amplitud para el 
Pacífico. 
 Es posible distinguir a las especies que habitan en las aguas 
mexicanas por medio de la clave elaborada, donde los caracteres 
anatómicos distintivos facilitan la determinación de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
42 
Literatura Citada 
 
Andrews, E. A. (1893). An undescribed acraniate: Asymmetron lucayanum. 
Studies, Biological Laboratory Johns Hopkins University, 5, 213–
247. 
Anónimo. 1976. Catálogo de peces mexicanos. Secretaría de Industria y 
Comercio, Subsecretaría de Pesca, 462 p. 
Babu A, Sampathkumar P, Balasubramanian T, Varadharajan D, 
Manikandarajan T. (2013). Distribution and Abundance of 
Amphioxus With Relation To Sediment Characteristics from South 
East Coast of India. J Marine Science Research and Development. 3: 
121. 
Barrington, E. J. W. (1965). The Biology of Hemichordata and 
Protochordata. Freeman and Company: San Francisco. 
Beebe, W. y Tee-Van, J. (1941). Fishes from the Tropical Eastern Pacific. 
[From Cedros Island, Lower California, South to the Galápagos 
Islands and Northern Peru] Part 1. Lancelets and Hag-fishes. 
Zoologica: New York Zoological Society, 26 (14), 89-91. 
Boschung, H. (1983). A new species of lancelet, Branchiostoma 
longirostrum (order Amphioxi), from the western North Atlantic. 
Northeast Gulf Science, 6 (2), 91-97. 
Boschung, H. (1986). Ocurrence of Branchiostoma longirostrum from 
Veracruz, Mexico. Northeast Gulf Science, 8 (2), 151. 
Bigelow, H.B. y I. Pérez-Farfante. 1948. Lancelets, Chapter one. In: Tee-
Van (Ed.). Fishes of the Western North Atlantic. Memoir Sear 
Foundation For Marine Research, 1: 1-28. 
Boschung, H. T. y Shaw, R. F. (1988). Occurrence of Planktonic Lancelets 
from Louisiana's Continental Shelf, with a Review of Pelagic 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
43 
Branchiostoma (Order Amphioxi). Bulletin of Marine Science, 43: 2, 
pp. 229-240(12) 
Brusca, R. C. y G. J. Brusca. 2002. Invertebrates, 2ª ed. Sinauer 
Associates, Inc., Publishers. Sunderland, Massachusetts.936 p. 
Cameron, C. B. (2009). Cephalochordata of the Gulf of Mexico. pp: 1205-
1208. In: D. L. Felder y D. K. Camp (Eds.), Gulf of Mexico–Origins, 
Waters, and Biota. Biodiversity Texas A&M Press, College Station: 
Texas. 
Chávez, H. 1964. Branchiostoma caribaeum in mexican waters of the Gulf 
of Mexico. Copeia (4), 705. 
Chavez, H. 1965. Segundo registro de Branchiostoma caribaeum 
(Sundevall) en aguas mexicanas. Anales del Instituto Nacional de 
Investigaciónes Biológico-Pesqueras, 1: 153. 
Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, 
Consultado: 30-08-2015. (www.conabio.gob.mx) 
Escobar, F., P. Koleff & M. Rös. 2009. Evaluación de capacidades para el 
conocimiento: el Sistema Nacional de Información sobre 
Biodiversidad como un estudio de caso. En: CONABIO-PNUD. 
México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la 
biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad y Programa de las Nacionas Unidades para el 
Desarrollo, México. pp: 23-49. 
Florkin, M. & Sheer, B. T. (1974). Chemical Zoology: Deuterostomians, 
Cyclostomes, and Fishes, Volume 8. Academic Press: New York. 
Garcia-Fernàndez, J. y Benito-Gutiérrez, E. (2009). It’s a long way from 
amphioxus: descendants of the earliest chordate. BioEssays, 31, 
665–675. 
http://www.conabio.gob.mx/
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
44 
Gans, C. y Bell, C. J. (2001). Vertebrates, overview. Volume 5 R-Z. En S. A. 
Levin (ed.), Encyclopedia of Biodiversity (pp. 755-766). Academic 
Press, San Diego: California. 
Gibbs, P. E. y Wickstead, J. H. (1996). The myotome formula of the 
lancelet Epigonichthys lucayanum (Acrania): can variations be 
related to larval dispersion patterns?. Journal of Natural History, 30 
(4), 615-627. 
Gunther, A. (1870). Catalogue of the Physostomi, containing the families 
Gymnotidae, Symbranchidae, Muraenidae, Pegasidae and of the 
Lophobranchii, Plectognathi, Dipnoi, Ganoidei, Chondropterygii, 
Cyclostomata, Leptocardii, in the British Museum. Taylor and 
Francis, London. 
Hubbs, C. L. (1922). A list of the lancelets of the world with diagnoses of 
five new species of Branchiostoma. Occasional Papers of the Museum 
of Zoology, Michigan, 105, 1-1 6. 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado 30-08-
2015. (http://www.inegi.org.mx) 
Jordan, D. S. y Evermann, B. W. (1896). Fishes North and Middle America: 
a descriptive catalogue of the species of fish-like vertebrates found in 
the waters of North America, north of the Isthmus of Panama. Part I. 
Bulletin of the United States National Museum, 47, 1-1240. 
Kirkaldy, J. W. (1895). A revision of the genera and species of the 
Branchiostomidae. Quarterly Journal of Microscopical Science, 37, 
303-323. 
Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de 
la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de 
la biodiversidad. Conabio, México, pp. 283-322. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
45 
Martínez-Meyer, E., Sosa-Escalante, J. E., y Álvarez, F. 2014. El estudio de 
la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección?. Revista 
Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S1-S9 
Mundy, B. C. (2005). A checklist of the fishes of the Hawaiian Archipelago. 
Bishop Museum Bulletins in Zoology, 6, 1–704. 
Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. John Wiley & Sons Inc.: New 
York. 
Nishikawa, T. (1981). Considerations on the Taxonomic status of the 
lancelets of the genus Branchiostoma from the Japanese waters. 
Publications Of The Seto Marine Biological Laboratory, 26(1-3): 135-
156 
Nishikawa, T. (2004). A New Deep-water Lancelet (Cephalochordata) from 
off Cape Nomamisaki, SW Japan, with a Proposal of the Revised 
System Recovering the Genus Asymmetron. Zoological Science, 21 
(11), 1131–1136. 
Parker, T. J. y Haswell, W. A. (1987). Zoología Cordados. Volumen 2. 
Editorial Reverté: Barcelona. 
Poss, S. G. y Boschung, H. T. (1996). Lancelets (Cephalochordata: 
Branchiostomatidae): How many species are valid?. Israel Journal of 
Zoology, 42 (suppl.), S13-S66. 
Richardson, B. J. y McKenzie, A. M. (1994). Taxonomy and distribution of 
Australian cephalochordates (Chordata: Cephalochordata). 
Invertebrate Taxonomy, 8 (6), 1443-1459. 
Ruppert, E. E. y R. D. Barnes. 1996. Zoología de los invertebrados 6a ed. 
McGraw-Hill Interamericana. México, D.F. 1114 pp. 
Silva, L. F. B. da, Tavares, M. y Soares-Gomes, A. (2008). Population 
structure of the lancelet Branchiostoma caribaeum (Cephalochordata: 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
46 
Branchiostomidae) in the Baía de Guanabara, Rio de Janeiro, 
southeastern Brazil. Revista Brasileira de Zoologia, 25 (4), 617-623. 
Sabaj-Pérez, M. H. (2014). Standard symbolic codes for institutional 
resource collections in herpetology and ichthyology: an Online 
Reference. Version 5.0. Consultado el 16 enero, 2015 de: 
http://www.asih.org 
Sundevall, C. J. (1853). Ny art af Branchiostoma (Amphioxus caribaeum). 
Ofversight af Kongliga Svenska Vetenskaps- Akademicas 
Forhandlingar, Stockhol, 10 (1),11-13. 
Webb, J. E. y Hill, M. B. 1958. The ecology of Lagos Lagoon. IV. On the 
reactions of Branchiostoma nigeriense to its environment. Phil, Trans. 
Roy. Soc. B, 241: 355-91. 
Willey, A. 1899. Remarks on some Recent Work on the Protochorda, with a 
Condensed Account of some Fresh Observations on the 
Enteropneusta. Quarterly Journal of Microscopical Science, 42, 223- 
244 
Yu, J. K. y Holland, L. Z. (2009). Cephalochordates (amphioxus or 
lancelets): a model for understanding the evolution of chordate 
characters. Cold Spring Harbor Protocols, 4 (9), 1084- 1092. 
 
 
 
 
http://www.asih.org/
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
47 
Apéndice I 
Catálogo de especímenes de las diversas colecciones revisadas, con los 
nombres y números con los que fueron etiquetados. 
Número de catálogo Especie 
No. De 
individuos 
Localidad 
CAS:SU (ICH):17941 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
15 
Isla Espiritu Santo. Baja 
California. 
CAS:ICH: 226843 Amphioxus 1 
Isla San Martin Baja 
California 
CAS:ICH: 3331 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
1 
Golfo de California, Boca del 
Golfo. BCS. 
CAS:ICH: 3332 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
1 
Golfo de California, Baja 
California 
CAS:ICH: 84444 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
1 
Isla San Martin. Baja 
California 
CAS:SU (ICH):48449 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
4 
Golfo de California, Banco 
de Arena. BCS. 
CAS:SU (ICH):37362 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
42 
4.75 millas al este de Isla 
Coronado. BC. Norte 
CAS:SU (ICH):17942 
Branchiostoma 
californiensis 
2 
Golfo de California, 
Amortajada Bay, Isla San 
Jose. 
CAS:SU (ICH):17943 
Branchiostoma 
californiensis 
29 
Golfo of California, Oeste de 
la punta norte de Isla Angel 
de la Guarda. 
CAS:SU (ICH):18770 
Branchiostoma 
californiensis 
1 
Gulf of California, Bahia de 
los Angeles 
CAS:SU (ICH):18771 
Branchiostoma 
californiensis 
5 
Golfo de California, Pasaje a 
Bahia de Los Angeles. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
48 
CAS:ICH: 84442 
Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
68 
Boca del rio Tijuana, Baja 
California 
CAS:SU (ICH):160 
Branchiostoma 
californicus 
1 
Golfo de California, San 
Louis Gonzaga Bay 
CMNFI 1968-1330.1Branchiostoma 
californiense 
Andrews, 1893 
24 BCS. 
IBUNAM:CNPE:PE10103 
Branchiostoma 
californiense Gill, 
1893 
2 
Laguna superior, Juchitan 
de Zaragoza, Oaxaca. 
CYMX-30.01.01.01-3017-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-5035-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25205-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna. Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25220-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna. Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25225-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna. Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25230-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25235-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25271-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25276-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
49 
CYMX-30.01.01.01-25281-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25286-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25455-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25475-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25494-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25513-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d Xtul, Chuburna.Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-25601-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25693-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25706-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25721-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25736-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25750-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25765-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
50 
CYMX-30.01.01.01-25936-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25944-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25952-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-25960-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Huachinango, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26038-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Basurero, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26058-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Basurero, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26078-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Basurero, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26219-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Basurero, Chuburna. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26539-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Loret de Mola, 
Yucalpeten.Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26548-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Loret de Mola, Yucalpeten. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26557-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Loret de Mola, Yucalpeten. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26566-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Loret de Mola, Yucalpeten. 
Yucatán 
CYMX-30.01.01.01-26578-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Loret de Mola, Yucalpeten. 
Yucatán 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
51 
CYMX-30.01.01.01-26730-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26741-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26816-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26852-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26859-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26866-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26876-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26882-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26888-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26894-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26902-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26913-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-26924-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
52 
CYMX-30.01.01.01-26934-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27050-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27062-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27074-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27086-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Calle 102, Progreso. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27169-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27180-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27217-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27234-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27389-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27409-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27428-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27447-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
 
“SINOPSIS TAXONÓMICA Y BIOGEOGRÁFICA DE LOS CEFALOCORDADOS 
(Cephalochordata: Amphioxiformes) DE MÉXICO” 
 
 
 
 
53 
CYMX-30.01.01.01-27519-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27536-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d 
Eladio's, Chicxulub. 
Yucatán. 
CYMX-30.01.01.01-27553-
PR 
Branchiostoma 
caribaeum 
Sundevall 1853 
n/d

Continuar navegando