Logo Studenta

Uso-de-miniimplantes-como-anclaje-absoluto-en-ortodoncia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
USO DE MINIIMPLANTES COMO ANCLAJE ABSOLUTO 
EN ORTODONCIA. 
 
 
TRABAJO TERMINAL ESCRITO DEL DIPLOMADO DE 
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MAYTTE VILLAMIL MORALES 
 
 
TUTOR: C.D. MAURICIO RICARDO BALLESTEROS LOZANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
Índice Página 
 
Introducción 4 
Objetivos 6 
Antecedentes 7 
 
Capítulo I. Descripción y elementos del miniimplante 10 
 1.1 Clasificación según sus características 10 
 1.2 Elementos de un miniimplante 13 
Capítulo II. Anatomía quirúrgica 16 
 2.1 Maxilar superior 16 
 2.2 Mandíbula 23 
 2.3 consideraciones 24 
Capítulo III. Técnica quirúrgica 25 
 3.1 Diagnostico 25 
 3.2 Estudio radiológico básico antes de la 
 colocación de los miniimplantes 25 
 3.3 Inserción directa sin fresado previo en la zona 
 vestibular anterosuperior 26 
 3.4 Inserción indirecta con fresado previo en la zona 
 vestibular inferior posterior y en la zona palatina 27 
 3.5 Inserción directa de un microimplante en el 
 reborde alveolar de forma axial 28 
 
 3.6 Inserción directa de un microimplante en un reborde 
 alveolar desdentado con una dirección perpendicular 
 e inserción directa en la cresta cigomático-alveolar 29 
 3.7 Inserción indirecta de un microimplante 
 en la zona del trígono retromolar 30 
Capítulo IV. Aplicaciones clínicas 32 
Capítulo V. Complicaciones 41 
 5.1 Durante la inserción 41 
 5.2 Durante el periodo de carga 42 
 5.3 Durante la remoción 45 
Capítulo VI. Ventajas, desventajas, indicaciones y 
 contraindicaciones del uso de miniimplantes 46 
 6.1 Ventajas del uso de miniimplantes 46 
 6.2 Desventajas 46 
 6.3 Indicaciones 47 
 6.4 Contraindicaciones 47 
Conclusiones 48 
Bibliografía 49 
 
 
 
4 
 
Introducción. 
El anclaje, que se puede definir como la resistencia al movimiento 
indeseado, y siendo uno de los factores fundamentales para la realización 
de un tratamiento ortodóncico exitoso, ya que el diseño de un plan de 
tratamiento y la disponibilidad de lograr objetivos satisfactorios dependen 
de las posibilidades de obtener un correcto anclaje durante el tratamiento. 
Como medios para conseguir un adecuado anclaje se han utilizado 
diversas estructuras como son los dientes, los huesos, los músculos, así 
como también aparatos intraorales (arco lingual) y extraorales (tracción 
extraoral), que minimizan los movimientos de ciertos dientes mientras se 
espera obtener el movimiento deseado de otro diente o grupo de dientes. 
Sin embargo, estos sistemas o aparatos mecánicos utilizados tienen 
ciertas limitaciones para controlar en su totalidad todos los aspectos que 
implica un correcto anclaje. 
Durante los últimos años la literatura en la ortodóncia ha publicado 
numerosos reportes de casos para poder registrar la posibilidad del uso 
de diferentes aparatos de anclaje implantados en el hueso, con la 
intención de superar las limitaciones del anclaje tradicional y conseguir de 
alguna manera un anclaje absoluto. Entre estos mecanismos de anclaje 
se encuentran los implantes óseos integrados, los implantes 
óseosintegrados modificados para utilizar en sutura palatina y los 
miniimplantes específicos e inespecíficos. 
En la actualidad existen miniimplantes que son específicos para el anclaje 
en ortodoncia que se caracterizan por poseer en su cabeza un accesorio 
para la instalación de aditamentos elásticos o arcos segmentados. Estos 
miniimplantes, además de ser más prácticos para los ortodoncistas debido 
tanto a la simplicidad de su diseño, su fácil utilización y la rapidez con la 
que permiten realizar el movimiento deseado, producen una disminución 
del tiempo clínico en la terapia ortodóncica. Los miniimplantes son 
bastante versátiles, siendo útiles en distintas situaciones clínicas como: 
5 
 
intrusión, distalización. protracción, vestibularización. verticalización y 
estabilización de molares, tracción y retracción de caninos. 
En este trabajo tiene como propósito el integrar un conocimiento 
generalizado sobre el uso de los miniimplantes como anclaje ortodóncico 
haciendo referencia a sus orígenes, características, indicaciones, 
contraindicaciones, sitios seguros para su inserción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Objetivo general. 
Conocer de manera general los tipos de mini implantes, sus 
características y sobre el uso como anclaje en Ortodoncia. 
 
Objetivos específicos. 
Conocer inicio y la evolución que han pasado los mini implantes, tanto en 
el tipo de material empleado, así como también en la forma. 
Reconocer los casos en los que es necesario la utilización de los mini 
implantes en los tratamientos ortodoncicos y apreciar la ayuda de los mini 
implantes para controlar los movimientos dentales. 
Ubicar las zonas más adecuadas para la colocación de los mini implantes. 
Conocer las ventajas y desventajas que podría presentar el uso de los 
mini implantes en los tratamientos ortodoncicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Antecedentes. 
El anclaje ortodóncico aparece definido en la literatura en 1923 por Louis 
Ottofy como “la base contra la cual la fuerza ortodóncica o la reacción de 
la fuerza ortodóncica es aplicada”. Daskalogiannakis lo definió como “la 
resistencia al movimiento dental indeseado”. También se ha definido 
como la cantidad de movimiento permitido de la unidad de reacción. Esta 
variedad de definiciones se debe al papel fundamental que el control del 
anclaje tiene en la ortodoncia, sin embargo, es el componente más difícil 
de lograr en el tratamiento ortodóncico.3 
En los inicios de la ortodoncia se utilizaron los dientes para conseguir el 
control del anclaje, pero los ortodoncistas se dieron cuenta de las 
restricciones de este sistema.En un intento por superar estas limitaciones, 
diversos autores como Fauchard (1728), Gunnell (1822), Schange (1841) 
y Angle (1891) buscaron formas alternativas de anclaje, entre las cuales 
se tienen pantallas vestibulares, tracciones extraorales, barras 
transpalatinas y arcos linguales.Aunque se había conseguido mejorar el 
control del anclaje con todos los mecanismos mencionados anteriormente, 
todavía la obtención de un anclaje ideal, en el cual el movimiento de la 
zona de reacción se controlara por completo, no se había logrado.3 
En 1969, con el advenimiento de la oseointegración, se imaginó la 
posibilidad de usar materiales biocompatibles para reemplazar dientes 
perdidos.Posteriormente se usaron los implantes oseointegrados ad 
modum Brånemark (implantes cuya finalidad principal es el reemplazo de 
estructuras dentarias ausentes) como mecanismos de anclaje ortodóncico 
absoluto. Estos implantespresentan desventajas como: la selección del 
sitio apropiado para el implante, el tiempo de espera para la 
oseointegración antes de aplicarles fuerzas, procedimientos quirúrgicos 
invasivos para su colocación y remoción y altos costos.3 
Inicialmente se usaron miniimplantes no específicos diseñados para unir 
fragmentos óseos en cirugía oral, maxilofacial y plástica; caracterizados 
8 
 
por tener un diámetro pequeño y diferentes longitudes. Este tipo de 
miniimplantes pueden ser insertados en distintas localizaciones 
anatómicas, incluyendo el hueso alveolar en el espacio interradicular. No 
necesitan un período de espera para cicatrizaciónósea (oseointegración) 
antes de ser cargados debido a que su estabilidad primaria (retención 
mecánica) es suficiente para resistir una fuerza ortodóncica normal. La 
técnica quirúrgica es más simple, poco invasiva, tanto para la 
implantación como para la remoción y tienen menor costo.3 
En 1945 Gainsforth y Higley diseñaron un método de anclaje óseo basal 
usando un tornillo de vitalio de 3,4 mm de diámetro y 13 mm de longitud, 
con el propósito de retraer caninos. Desafortunadamente el procedimiento 
no fue exitoso.3 
 
En la década de 1960, Branemark mencionó la exitosa oseointegración 
que sucedía entre las piezas de titanio y el hueso maxilar dejándolos sin 
carga por un período de 3 a 6 meses.7 
 
 En 1978, Sherman investigó la modificación ósea producida por las 
fuerzas ortodóncicas e implantes dentales de carbón vítreo en perros.3 
 
 En 1979, Lederman fue pionero en introducir la carga inmediata (en el 
primer día), utilizó este tipo de implantes con anclaje bicortical.7 
 
 
 En 1988, Turley y cols, utilizaron con éxito los implantes como anclajes 
en perros para lograr desplazamientos dentales. Roberts y cols, en 1984, 
recomiendan esperar entre 4 a 5 meses antes de ser cargados con 
fuerzas ortodóncicas. 7 
En 1983 fue cuando apareció el primer reporte clínico del uso de los 
aparatos de anclaje absoluto temporal. En este reporte Creekmore y 
Eklund usaron tornillos óseos de vitalio para tratar a un paciente con una 
9 
 
mordida profunda anterior; el tornillo fue insertado en la espina nasal 
anterior para intruir los incisivos superiores mediante el uso de elásticos 
que se colocaron 10 días después de la inserción del tornillo.7 
Block y Hoffman en 1995, colocaron un dispositivo llamado Onplant por 
debajo de periostio que se conecta con el hueso. Este era un disco liso de 
titanio revestido en la superficie de hidroxiapatita, pero el control de la 
cicatrización era complicada y cuestionaba la osteointegración.7 
En 1997, Kanomi planteó la utilización de los miniimplantes de titanio 
(Leibinger® Freiburg, Germany) de 1 mm de diámetro y 5 mm de longitud 
como anclaje ortodóncico. Este autor consideró que los implantes para 
uso ortodóncico deben ser lo suficientementepequeños para ser 
colocados en cualquier área del hueso, que el procedimiento quirúrgico 
sea lo suficientemente simple para que lo realice el ortodoncista y su 
remoción debe ser sencilla.12 
 
La Food and Drug Administration (FDA) aceptó el uso de los 
miniimplantes de titanio para su uso como anclaje ortodóncico y en el 
2005, 15 sistemas de miniimplantes estuvieron disponibles en el 
mercado.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo I. 
 Descripción y elementos del miniimplante. 
 
Los implantes ortodóncicos son una forma alternativa de reforzamiento del 
anclaje en ortodoncia estos se insertan en hueso de la boca de forma 
quirúrgica. 
Los dispositivos de anclaje temporal comparados con los implantes 
homólogos para la rehabilitación son muy diferentes, ya que no se 
oseointegran de manera permanente, y una técnica quirúrgica mínima 
invasiva y junto con las reglas de carga los convierten en un nuevo 
modelo de anclaje absoluto en la práctica ortodóncica. 
El Sistema de Anclaje Esquelético (SAS) incluye todos los aparatos 
fijados al hueso con el objetivo de aumentar el anclaje ortodóncico. Los 
siguientes términos pueden ser encontrados en la literatura: mini 
implantes, mini implantes, mini tornillos, micro tornillos, micro implantes, 
también se pueden encontrar como (TAD’s) por sus siglas en inglés 
Temporary Anchoring Device. Este aparato temporal de anclaje es 
removido después de completar la biomecánica deseada.7 
 
 
1.1 Clasificaciones según sus características. 
 
Según los materiales con los que se fabrican: 
 Láctico-glicólico (lentamente biodegradable). 
 Titanio médico de aleación tipo 5 (Ti-6Al-4Va) se compone de un 
90% de Titanio, un 6% de Aluminio y un 4% de Vanadio. Se suele 
utilizar esta aleación porque el material empleado debe ser 
biocompatible, no tóxico, con buenas propiedades mecánicas y con 
una buena estabilidad. La superficie de estos implantes no es 
tratada con fosfato càlcico, hecho por el cual no se produce 
osteointegración lo que podría actuar de forma negativa a la hora 
de la desinserción. Son los más utilizados. 15 
11 
 
 Acero. 
 
En cuanto a las características de inserción se pueden encontrar: 
 No terrajantes, aquellos que para su inserción precisan de un paso 
previo con fresa que realice el canal conductor. 
 Autorroscantes(self-tapping), que precisan un inicio de apertura con 
fresa de la cortical. Este método se utiliza con tornillos de 
diámetros pequeños o de titanio puro de bajo grado. 
 Autoperforantes(self-drilling), donde son los propios tornillos los que 
atraviesan encía y cortical. Este método se utiliza con tornillos de 
gran diámetro o aleaciones de titanio. 7 
 
Según la forma y tamaño: 
 Cónico (cilindrica): 
o Implantes minitornillo. 
o Implantes palatinos. 
o Implantes de prostodoncia. 
 Implantes miniplaca. 
 Implantes de disco (onplants). 
Según las dimensiones: 
 Diámetro: Varía entre 1,3 mm y 2 mm. 
Cuanto más disminuye el diámetro, menos estabilidad habrá y el riesgo de 
fractura del microtornillo será importante. Existen tres tipos de diámetros: 
El tipo A mide 1,3 mm de diámetro a nivel del cuello del implante y 1,1 
mm en la punta. El tipo B mide 1,5 mm de diámetro en elcuello y 1,3 mm 
en la punta. La longitud total de los tipos A y B es de 11 mm. El tipo C 
mide 1,5 mm de diámetro en el cuello y 1,3 mm en la punta, con una 
longitud de 9 mm. 
12 
 
 Longitud: Entre 6 mm y 12 mm. 
Se recomienda aquellos tornillos de más de 6 mm para el maxilar y de 5 
mm para la mandíbula. Para conseguir una buena estabilidad, utilizar 
implantes largos y anchos. 20 
 
En función del contacto hueso-implante. 
 Osteointegrados. 
 No osteointegrados. 
Según la aplicación: 
 Utilizado sólo para fines de ortodoncia. 
 Útil izado con fines de prostodonciay ortodoncia. 
Según la utilización: 
 Anclaje directo; la fuerza incide directamente sobre el tornillo 
 Anclaje indirecto, el mini-implante es fijado junto con uno o más 
dientes o con el arco, así la fuerza se reparte a través de estos 
sistemas 
Tipo de anclaje o inserción: 
 Monocortical: atraviesan una cortical, vestibular o lingual, sin llegar a 
atravesar todo el ancho del alveolo. 
 Bicortical: atraviesa ambas corticales. Se debe considerar su uso 
cuando se espera un aumento de la carga ortodóncica o una 
disminución del hueso cortical. Proporcionan mayor resistencia a la 
deflexión, mayorestabilidad y menor estrés cortical que los 
monocorticales colocados enmandíbula o maxilar 
 
 
 
 
13 
 
 
 
1.2 Elementos de un miniimplante. 
 
El microimplante consta de 3 elementos básicos: cabeza, cuello y eje o 
cuerpo. 
 
Cabeza 
La cabeza ortodóncica es la parte del tornillo que queda visible después 
de su colocación. El diseño ideal debe permitir fijar el arco y poder aplicar 
fuerzas en cualquiera de las direcciones. Es la parte más variable entre 
unos diseños y otros en cuanto a tamaño y forma. Tiene que adaptarse 
perfectamente a la encía para evitar irritaciones de todo tipo. Presenta 
una zona hexagonal interna o externa en la unión con el destornillador. 
Esta diferenciación tiene importancia a la hora de colocar un minitornillo. 
Si se introduce de forma angulada, utilizaremos un minitornillo con 
hexágono interno sin tocar la encía circundante. 
Es una parte importante, pero tenemos que saber que una ranura en esta 
zona puede aumentar considerablemente la probabilidad de fractura. 
Existen varias presentaciones: 
 Cabeza pequeña: Ideales para encías adheridas del maxilar y 
mandíbula, así como en el paladar. 
 Sin cabeza: Su colocación está indicada en la mucosa móvil del 
maxilar y mandíbula.Un gancho hecho de ligadura puede sujetarse para el uso de 
fuerzas elásticas. Este alambre se extiende desde el agujero en la 
cabeza del implante al área de la encía. La colocación de alambre 
de ligadura reduce el riesgo de inflamación y/o infección. 
 Cabeza larga: Se indican cuando se quieren insertar en el límite 
entre encía adherida y encía libre mandibular. 
 Cabeza circular. Para la encía adherida del maxilar y en el 
paladar. 
14 
 
 Cabeza para fijación: En la zona vestibular maxilar y mandibular 
para la fijación intermaxilar. También para el paladar y sutura 
palatina. 
 Cabeza con forma de bracket: Encía adherida maxilar y 
mandibular, también en el paladar. 
 
Cuello 
Cuello intramucoso. Su superficie es la que está en contacto con la encía. 
Se caracteriza por ser un factor determinante en la elección del 
minitornillo (junto con el diámetro y la longitud). Debe ser un cuello liso 
para minimizar el acumulo de placa y por consiguiente la inflamación 
alrededor del implante. Como el espesor de la mucosa varia de un sitio a 
otro, la longitud del cuello debe variar también. Podemos entrarlos con 
mayor o menor angulación para protegen la encía. 
 
Cuerpo 
El cuerpo o también llamado tallo es el soporte fundamental del tornillo, 
éste se asemeja al de un tornillo de rosca helicoidal, con hojas reforzadas 
y asimétricas facilitando la inserción y ejerciendo resistencia a la tracción 
del tornillo. Cuando más grande sea el diámetro del cuerpo más baja será 
la incidencia del fracaso de inserción.Su diseño varía según latécnica que 
se vaya a utilizar. Si se utiliza una técnica con un fresado previo de la 
cortical, la punta de la rosca será roma o cónica, ésta es la más segura 
ante la perforación de una raíz. La punta afilada será utilizada cuando la 
técnica sea autorroscante. También, según la zona de inserción, la rosca 
varía en longitud y diámetro. Como diámetro en la punta debe haber, al 
menos, 1,2 mm para poder evitar fracturas. (Fig.1)7 
15 
 
 
Fig. 1. Elementos de un miniimplante.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Capítulo II. 
 Anatomía quirúrgica. 
Debemos tener en cuenta unos condicionantes anatómicos, de partes 
blandas y de partes óseas. En las partes blandas los tornillos se 
insertarán preferentemente en la unión de encía libre con la encía 
adherida, o en encía adherida de la zona de las tuberosidades, región 
retromolar o paladar para conseguir una mejor tolerancia de las partes 
blandas. Deberán evitarse las zonas con mayor cantidad de encía libre y 
zonas con gran movilidad de estructuras, como la vertiente lingual de la 
mandíbula. Así evitaremos lesiones por decúbito e irritaciones importantes 
de la encía móvil. 
 
2.1 Maxilar superior. 
Seno maxilar. 
Su pared anterior está situada por encima de los ápices de los premolares 
superiores y tiene un espesor que no supera el milímetro. Por las 
características de esta cortical ósea, la zona no es la adecuada para la 
inserción de microimplantes por la poca estabilidad y retención que 
proporciona. (Fig. 2)9 
El profesor Hee-Jin establece que la distancia promedio entre los ápices 
de los dientes superiores y la pared inferior del seno son las siguientes: 
 A nivel del primer premolar 6 mm. 
 A nivel del segundo premolar 5 mm. 
 A nivel del primer molar 4 mm. 
 A nivel del segundo molar 3mm. 9 
 
17 
 
Fig. 2. Distancia entre los ápices de los dientes superiores y la pared inferior de 
seno maxilar.9 
 
El profesor Hee-Jin también realizó una clasificación vertical y transversal 
de las relaciones entre el seno maxilar y los ápices de los dientes 
superiores. 
Clasificación desde el punto de vista vertical: 
 Tipo I: Los ápices dentarios no están en contacto con la pared 
inferior del seno maxilar (55% de los casos). 
 Tipo IT. La pared inferior del seno maxilar desciende entre las 
raíces 
vestibulares y palatinas pero no están dentro del seno maxilar 
(18%). 
 Tipo III. Las raíces vestibulares están dentro del seno maxilar pero 
no las palatinas (5%). 
 Tipo IV: Las raíces palatinas están dentro del seno maxilar pero no 
la 
raíces vestibulares (14%). 
 Tipo V: Las raíces vestibulares y palatinas están dentro del seno 
maxilar (9%). (Fig. 3)9 
 
18 
 
Clasificación desde el punto de vista transversal: 
 Tipo 1. La pared inferior del seno maxilar desciende por vestibular 
de las raíces dentarias (20%). 
 Tipo 2: La pared inferior del seno maxilar desciende entre las 
raíces vestibulares y las raíces palatinas (80%). 
 Tipo 3: La pared inferior del seno maxilar desciende por palatino de 
las raíces dentarias (0%, no se encontraron casos del tipo III). 
(Fig.4)9 
 
Fig. 3. Clasificación de la relación entre ápices molares y senos maxilares. Plano 
vertical.9 
Fig. 4. Clasificación de la relación entre ápices molares y senos maxilares. Plano 
trasversal.9 
 
19 
 
 
Superficie vestibular: 
Zona incisiva: 
La distancia entre los ápices de los incisivos y las fosas nasales es muy 
amplia, por lo que no existe peligro. Sin embargo, cuando más cerca del 
fondo del surco es la inserción, más horizontal se debe insertar el mini-
implante. 
No es recomendable la inserción entre los incisivos centrales superiores 
por la presencia del frenillo labial superior. La inserción se hará entre el 
incisivo central e incisivo lateral o entre el incisivo lateral y el canino, 
dependiendo de la cantidad de espacio debido a la inclinación mesiodistal 
de la raíz de los incisivos laterales. (Fig. 5)9 
Fig.5. Esquema inserción de microimplantes en la zona anterior superior.9 
Zona premolar/molar: 
Se necesita un espacio mínimo de 3mm. entre las raíces. El profesor Hee-
Jin realizó un estudio anatómico que demuestra a qué distancia de los 
cuellos dentarios es posible obtener 3mm de anchura entre las raíces. 
 Entre incisivo central y lateral 7 mm. 
 Entre incisivo lateral y canino 8 mm. 
 Entre canino y primer premolar 7 mm. 
 Entre primer y segundo premolar 2 mm. 
20 
 
 Entre segundo premolar y primer molar 3mm. 
 Entre primer y segundo molar 8mm. (Fig. 6)9 
 
Fig.6. Distancia desde los cuellos dentarios para obtener espacio 
interradicular de 3 mm. 9 
Cresta cigomático-alveolar. 
Esta área ofrece muy buena retención. La situación de la cresta puede 
variar en sentido mesio-distal por lo que se debe palpar el fondo de 
vestíbulo para su localización. La inserción ha de ser paralela a las raíces 
de los molares. 
Espesores de cortical y tejidos blandos vestibulares. 
Hasta distal del segundo molar el espesor de la cortical ósea vestibular 
superior es 1-1.5 mm. A nivel del molar, la cortical se hace más delgada, 
ofrece menor retención y por esta razón no se deben colocar 
miniimplantes a ese nivel. 
El espesor de la encía adherida vestibular es aproximadamente 1.5 mm. 
Los microimplantes deben penetrar en el hueso entre 4-5 mm para que 
permanezcan estables, por lo tanto se deben usar microimplantes de 6 
mm. 
El espesor de la encía libre vestibular es de aproximadamente 2.5 mm., 
por lo que, en este caso, los implantes tienen que tener 8 mm. de longitud. 
 
21 
 
Superficie palatina. 
No se recomienda la inserción de microimplantes a este nivel, 
especialmente en pacientes en crecimiento ya que no hay estudios que 
demuestren la influencia de los microimplantes en el crecimiento de la 
sutura. 
La parte anterior de la sutura medio-palatina tampoco representa una 
zona segura por la presencia del conducto naso-palatino. Si se debe 
insertar un microimplante en esta zona, se debería separar un mínimo de 
12 mm. de los cuellos dentarios e insertarlo con una dirección distal para 
evitar insertarlo dentro del conducto naso-palatino (nunca en dirección 
vertical o mesial). 
Otra zona de peligro son las proximidades del agujero palatino posterior, 
por donde emerge la arteria palatina anterior, motivo por el cual no es una 
zona segurapara la inserción de microimplantes en distal de los segundos 
molares. La zona más segura es desde los cuellos dentarios hasta una 
distancia máxima de 8 mm. y a ambos lados de la sutura medio- palatina 
hasta 2-3 mm. a cada lado. 
Para conseguir en palatino 3 mm. de distancia entre las raíces, tenemos 
que insertar los microimplantes a las siguientes distancias de los cuellos 
dentarios: 
 Entre primer y segundo molar 2 mm. 
 Entre primer molar y segundo premolar 2mm. 
 Entre segundo y primer premolar 7 mm. 
 Entre primer premolar y canino 9 mm. (Figs. 7,8)9 
 
 
 
 
22 
 
 
Fig. 7. Zonas seguras de la bóveda palatina para la inserción de 
microimplantes.9 
 
 
 
Fig. 8. Esquema del espacio interradicular en la zona palatina.9 
 
Espesor de la cortical y los tejidos blandos. 
La cortical palatina tiene un espesor promedio entre 1.5-2 mm. por lo que 
ofrece buena retención. En cuanto al espesor de la mucosa, en la zona de 
la bóveda palatina es de aproximadamente 1.5 mm., por esa razón se 
utilizarán microimplantes de 6 mm. En la zona de premolares hay un 
espesor de los tejidos blandos de 3 mm. y se deben usar microimplantes 
de 8 mm. de longitud. A nivel de molares, el espesor promedio es de 
5mm. y se deben usar microimplantes de 10 mm. de largo. 
23 
 
 
2.2 Mandíbula. 
Superficie vestibular. 
En la arcada inferior el espacio entre las raíces es más reducido. Para 
conseguir una distancia interradicular de 3mm, necesaria para la inserción 
de microimplantes de 1.6 mm. de diámetro, es necesario alejarse de los 
cuellos a las siguientes distancias: 
Entre incisivo central e incisivo lateral 10 mm. 
Entre incisivo lateral y canino 8 mm. 
Entre canino y primer premolar 9 mm. 
Entre primer y segundo premolar 3 mm. 
Entre segundo premolar y primer molar 6 mm. 
Entre primer y segundo molar 2 mm. (Fig. 9)9 
Fig. 9. Esquema del espacio interradicuar en la zona vestibular inferior. Para 
conseguir una distancia interradicular de 3 mm. 9 
 
Superfìcie lingual. 
La zona lingual es poco apropiada para la colocación de microimplantes 
ya que la cortical lingual es muy delgada y ofrece poca retención, siendo 
de excepción la existencia de torus mandibulares. Los microimplantes 
deberían ser insertados por encima de la línea oblicua interna para evitar 
el músculo milohioideo que está atravesado por numerosos vasos 
sanguíneos y linfáticos por encima de la línea interna. 
A nivel de los molares inferiores, en la cara interna del cuerpo mandibular, 
24 
 
se puede encontrar el nervio lingual, y es posible provocar una lesión del 
mismo en caso de insertar microimplantes. 
Zona del trígono retromolar. 
Es una zona muy apta para la colocación de microimplantes pero se debe 
tener cuidado con la inserción del tendón del músculo temporal y la 
inserción del ligamento ptérigo- mandibular. 
La parte más apta es la parte vestibular del trígono retromolar porque la 
cortical vestibular es más gruesa y se evitará lesionar tendones y 
ligamentos. 
 
2.3 Consideraciones 
 
En la colocación de un microimplante se debe tomar en cuenta aspectos 
como el historial de enfermedades óseas, anatomía, volúmen y 
dimensiones del hueso alveolar para que este sea satisfactorio, los 
espacios de maniobra que disponga el clínico y la dirección y posición del 
microimplante. Si el microimplante penetra en exceso se pueden 
comprimir los tejidos blandos provocando isquemia en estos casos habrá 
que desenroscar, el destornillador se apoya en la palma para evita 
movimientos oscilatorios ya que esto provoca un mayor diámetro en la 
perforación del microimplante afectando la estabilidad. 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Capítulo III. 
 Técnica quirúrgica. 
 
3.1 Diagnóstico. 
Es importante realizar una valoración preoperatoria 
Exploración física de la cavidad oral. Se palpará la zona para determinar 
donde hay presencia de raíces y se insertará el microiimplante. 
El paciente debe aceptar el consentimiento informado antes de la cirugía y 
estar con profilaxis antibiótica. 
3.2 Estudio radiológico básico antes de la colocación de los 
microtomillos: 
 Ortopantomografìa: para relacionar las estructuras anatómicas 
principales (seno maxilar, fosas nasales, nervio dentario, raíces 
dentales…) con el lugar de inserción del microtomillo y descartar 
enfermedades. 
 Radiografías apicales: es muy útil en aquellos casos en los que es 
importante precisar los ejes radiculares. 
 En la planificación de la inserción del minitornillo una herramienta 
no sólo útil sino imprescindible es la tomografìa computarizada 
(TC). El uso de la TC facilita la determinación del lugar apropiado, 
la angulación y la longitud del minitomillo. Se logra comprobar la 
distancia entre el hueso y la raíz y el espacio interradicular y 
permite una evaluación preoperatoria precisa y fiable de la cantidad 
y calidad de hueso receptor de mini-implantes, siendo estos dos 
factoresclave en la estabilidad primaria de un mini-implante. El 
fracaso a menudo resulta de la baja densidad ósea debido a un 
insuficiente espesor cortical, que pude influir en el aflojamiento de 
los dispositivos durante el tratamiento de ortodoncia. Se han 
utilizado análisis numéricos basados en modelos de elementos 
26 
 
finitos (FEM) demostrando que la deflexión de los minitomillos 
disminuye a medida que aumenta el espesor del hueso cortical y 
que un espesor de menos de 1 mm es vulnerable a las tensiones 
que pueden causar reabsorción ósea en esta región. 
 
3.3 Inserción directa sin fresado previo en la zona vestibular 
anterosuperior. 
 
1°Desinfección del campo externo e interno con una gasa humedecida de 
clorhexidina. 
2°Diagnóstico con guía radiológica. 
3° Anestesia. Se recomienda usar un tope de endodoncia insertado en la 
aguja. Debemos hacer contacto óseo así, gracias al tope, podremos 
medir el espesor de los tejidos blandos. Se recomienda anestesia con 
vasoconstrictor para una mejor visibilidad y no inyectar más de 1/4 O 
1/5 del contenido de un carpule para no aumentar excesivamente el 
espesor de los tejidos blandos. La inserción no provocará dolor a 
menos que nos acerquemos a la zona del espacio periodontal. Hecho 
que puede ser un signo de alarma de un malposicionamiento. 
4°Medición del espesor de la mucosa y en base a ello elegir un 
microimplante 4 ó 5 mm, más largo. 
5°Incisión y separación de los tejidos blandos con un punch de 1.5 mm 
para evitar la impulsión de mucosa en el hueso disminuyendo la 
estabilidad del microimplante. 
6°Inserción del microimplante bajo irrigación con suero fisiológico. 
7°Comprobar la estabilidad con pinzas de algodón. 
8°Control radiográfico. 
9°Carga inmediata. 
27 
 
 
3.4 Inserción indirecta con fresado previo en la zona vestibular 
inferior posterior y en la zona palatina. 
La inserción indirecta con fresado previo es necesario cuando la cortical 
ósea es muy gruesa o muy densa o, como ocurre en la zona palatina, 
cuando el ángulo de inserción del microimplante es muy agudo y el 
acceso a la zona es limitado. 
En el paladar es necesario tomar precauciones para evitar la ingesta de 
instrumental. 
En el caso de colocar un implante en el paladar se recomienda puncionar 
con el explorador antes de inyectar la anestesia sobre la zona donde se 
va a colocar el dispositivo. Si el paciente presentara sangrado en 
pulsaciones, hemos puncionado la arteria palatina y se debe de cambiar 
de zona. 
 
1° Desinfección de! campo externo e interno con una gasa humedecida 
de clorhexidina. 
2° Diagnóstico con guía radiológica. 
3° Anestesia. Se recomienda usar un tope de endodoncia insertado en la 
aguja. Debemos hacer contacto óseo así, gracias al tope, podremos 
medir el espesor de los tejidos blandos. Se recomienda anestesia con 
vasoconstrictor para una mejor visibilidad y no inyectar más de 1/4 O 
1/5 del contenido de un carpule para no aumentar excesivamente el 
espesor delos tejidos blandos. La inserción no provocará dolor a 
menos que nos acerquemos a la zona del espacio periodontal. Hecho 
que puede ser un signo de alarma de un malposicionamiento. 
4° Medición del espesor de la mucosa y en base a ello elegir un 
microimplante 4 ó 5 mm, más largo. 
28 
 
5° Incisión y separación de los tejidos blandos con un punch de 1.5 mm 
para evitar la impulsión de mucosa en el hueso disminuyendo la 
estabilidad del microimplante. 
6° Fresado de la cortical con fresa piloto y contraángulo con reducción de 
velocidad (máximo 300 rpm) e irrigación con suero fisiológico para 
refrigerar la zona. Nunca penetrar el hueso esponjoso con la fresa 
piloto. 
7° Inserción del microimplante bajo irrigación con suero fisiológico con 
destornillador de contraángulo (máximo 300 rpm) hasta que esté 
estable. 
8° Comprobar la estabilidad con pinzas de algodón. 
9° Control radiográfico. 
10° Carga inmediata. 
 
3.5 Inserción directa de un microimplante en el reborde alveolar de forma 
axial. 
 
1° Desinfección de! campo externo e interno con una gasa humedecida 
de clorhexidina. 
2° Diagnóstico con guía radiológica. 
3° Anestesia. Se recomienda usar un tope de endodoncia insertado en la 
aguja. Debemos hacer contacto óseo así, gracias al tope, podremos 
medir el espesor de los tejidos blandos. Se recomienda anestesia con 
vasoconstrictor para una mejor visibilidad y no inyectar más de 1/4 O 
1/5 del contenido de un carpule para no aumentar excesivamente el 
espesor de los tejidos blandos. La inserción no provocará dolor a 
menos que nos acerquemos a la zona del espacio periodontal. Hecho 
que puede ser un signo de alarma de un malposicionamiento. 
29 
 
4° Medición del espesor de la mucosa y en base a ello elegir un 
microimplante 4 ó 5 mm, más largo. 
5° Incisión y separación de los tejidos blandos con un punch de 1,5 mm 
para evitar la impulsión de mucosa en el hueso disminuyendo la 
estabilidad del microimplante. 
6° Inserción del microimplante bajo irrigación con suero fisiológico con 
destornillador de contraángulo (máximo 300 rpm) hasta que esté estable. 
El microimplante se debe de insertar en una posición más vestibular para 
obtener más estabilidad en la coitical ósea y para evitar el seno maxilar en 
el reborde superior o el nervio dentario en el reborde inferior. 
7° Comprobar la estabilidad con pinzas de algodón. 
8° Control radiográfico. 
9° Carga inmediata. 
 
3.6 Inserción directa de un microimplante en un reborde alveolar 
desdentado con una dirección perpendicular e inserción directa en la 
cresta cigomático-alveolar. 
 
Todos los pasos son comunes a los descritos en la inserción directa sin 
fresado previo en la zona vestibular antero superior, salvo que no es 
necesario usar una guía radiológica y la inserción del microimplante bajo 
irrigación con suero fisiológico se hará con un mango largo. 
En la cresta cigomático-alveolar el microimplante se debe insertar con una 
dirección paralela a las raíces de los dientes. 
 
 
30 
 
3.7 Inserción indirecta de un microimplante en la zona del trígono 
retromolar. 
 
Se inserta tras la exodoncia del tercer molar para la distalización de los 
dientes inferiores. 
 
1° Desinfección de! campo externo e interno con una gasa humedecida 
de clorhexidina. 
2° Diagnóstico con guía radiológica. 
3° Anestesia. Se recomienda usar un tope de endodoncia insertado en la 
aguja. Debemos hacer contacto óseo así, gracias al tope, podremos 
medir el espesor de los tejidos blandos. Se recomienda anestesia con 
vasoconstrictor para una mejor visibilidad y no inyectar más de 1/4 O 
1/5 del contenido de un carpule para no aumentar excesivamente el 
espesor de los tejidos blandos. La inserción no provocará dolor a 
menos que nos acerquemos a la zona del espacio periodontal. Hecho 
que puede ser un signo de alarma de un malposicionamiento. 
4° Medición del espesor de la mucosa y en base a ello elegir un 
microimplante 4 ó 5 mm, más largo. 
5° Incisión y separación de los tejidos blandos con un punch de 1.5 mm 
para evitar la impulsión de mucosa en el hueso disminuyendo la 
estabilidad del microimplante. 
6° Fresado de la cortical con fresa piloto y contraángulo con reducción de 
velocidad (máximo 300 rpm) e irrigación con suero fisiológico para 
refrigerar la zona. Nunca penetrar el hueso esponjoso con la fresa 
piloto. 
7° Inserción del microimplante bajo irrigación con suero fisiológico, se 
inserta completamente con el destornillador de contraángulo (máximo 
300 rpm). El microimplante siempre se debe insertar en una posición 
31 
 
más vestibular para obtener más estabilidad con la cortical ósea y para 
evitar el tendón del temporal. 
8° Comprobar la estabilidad con pinzas de algodón. 
9° Control radiográfico. 
10° Carga inmediata. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Capítulo IV. 
 Aplicaciones clínicas 
La configuración de los miniimplantes, reflejada en su tamaño pequeño y 
diámetro reducido, le confiere alta versatilidad, razón por la cual son 
múltiples las situaciones clínicas en las cuales estos dispositivos de 
anclaje temporal se pueden usar. Entre dichas aplicaciones clínicas se 
encuentran la intrusión simétrica de incisivos, corrección de planos 
oclusales desnivelados, tracción de caninos impactados, verticalización, 
distalización, mesialización, intrusión, vestibularización y estabilización de 
molares, alineación de líneas medias, anclaje intermaxilar, retracción en 
masa de dientes anteriores, bloqueo o fijación intermaxilar, entre otras. 
Intrusión simétrica de incisivos. 
En pacientes con exceso en la sobremordida vertical es necesario un 
anclaje absoluto. Los minitornillos son usados para reforzar los 
mecanismos ortodóncicos convencionales y pueden ser ubicados entre 
los incisivos laterales y caninos superiores; su implantación debe ser 
hecha después de lograr alineación y nivelación. Es necesario evaluar el 
espacio interradicular para evitar futuras complicaciones.(Fig. 10)3 
 
Fig. 10. Intrusión simétrica de incisivos.3 
 
33 
 
Corrección de un plano oclusal caído. 
Un plano oclusal caído es considerado muy difícil de nivelar con el 
tratamiento ortodóncico tradicional. Sin embargo, los minitornillos ofrecen 
una buena alternativa para lograr los objetivos de tratamiento. Ellos deben 
ser ubicados entre incisivos laterales y caninos superiores, caninos y 
premolares superiores o incisivos laterales y caninos inferiores. (Fig. 11)3 
Fig. 11. Corrección de plano oclusal caído.3 
 
Tracción de caninos impactados. 
Se han sugerido los minitornillos para evitar la pérdida de anclaje y la 
caída del plano oclusal durante el movimiento de los caninos impactados 
hacia el plano de oclusión. Los dientes deben ser alineados y nivelados 
antes de ser implantados los minitornillos y ubicar éstos según el vector 
de fuerza que se vaya a utilizar. Si el tratamiento lo requiere, los 
minitornillos pueden ser removidos y reubicados a medida que el canino 
es traccionado. (Fig. 12)3 
34 
 
Fig. 12. Tracción de caninos impactados.3 
Intrusión de molares. 
El anclaje absoluto es muy útil en situaciones donde se necesita intrusión 
de uno o dos molares, o en casos de mordida abierta que requieren 
intrusión bilateral de molares. En la intrusión de molares superiores 
generalmente se necesita la instalación de un miniimplante en 
vestíbulomesial y otro en palatodistal del mismo diente para hacer la 
intrusión a través de módulos elásticos o resortes de nitinol 
precalibrados.(Fig. 13)3 
 
 
Fig. 13. Intrusión de molares.3 
 
 
 
35 
 
 
Distalización de molares. 
 Los minitornillos son ideales para la corrección de maloclusiones clase II, 
eliminando el uso de tracciones extraorales y minimizando la colaboración 
del paciente. El sitio ideal para el anclaje absoluto es el paladar, pero éste 
requiere un procedimiento quirúrgico para colocarel implante y otro para 
retirarlo. Los minitornillos deben tener un diámetro de 2 mm ya que los de 
menor configuración son inestables. (Fig. 14)3 
Fig. 14. Distalización de molares.3 
 
Mesialización de molares. 
En el tratamiento ortodóncico se realiza mesialización de molares para 
cerrar espacios en áreas de extracción o en espacios edéntulos. La 
protracción de molares no es un movimiento simple y puede conducir a 
muchos problemas como: la pérdida de anclaje anterior, la inclinación de 
molares y la posible pérdida de hueso alveolar. Los mini tornillos ubicados 
mesial al espacio pueden producir un vector de fuerza aproximado al 
centro de resistencia del molar, muy útil para lograr los movimientos 
deseados y disminuir los movimientos adversos en la zona de reacción. 
(Fig. 15)3 
 
 
36 
 
Fig.15. Mesialización de molares.3 
 
Alineación de líneas medias. 
Cuando toda una hemiarcada necesita ser desplazada lateralmente para 
corregir la maloclusión posterior y las líneas medias dentales, se utilizan 
elásticos intermaxilares. Dichos elásticos pueden producir mordida abierta 
o desnivelar el plano oclusal. En estos casos los mini tornillos son una 
alternativa que permite evadir dichas complicaciones. (Fig. 16)3 
 
 
Fig. 16. Alineación de líneas medias.3 
 
37 
 
Anclaje intermaxilar. 
Los mini tornillos son un mecanismo de anclaje conveniente en los 
tratamientos con extracciones y sin extracciones, cuando las fuerzas 
intermaxilares son aplicadas con elásticos clase II. Muchos efectos 
indeseables pueden obtenerse con el uso de elásticos, incluyendo 
aumento de la dimensión vertical, proinclinación y protrusión de los 
incisivos inferiores. Una de las opciones es implantar minitornillos entre 
las raíces de los primeros y segundos premolares inferiores o segundo 
premolar y primer molar inferior.3 
 
En los tratamientos de clases III, cuando el arco maxilar necesita ser 
avanzado, los minitornillos pueden ser localizados entre las raíces de los 
caninos y primeros premolares inferiores. Si los arcos mandibulares 
necesitan ser reposicionados distalmente, los minitornillos pueden ser 
ubicados entre las raíces del primero y segundo molar superior o segundo 
premolar y primer molar. (Fig. 17)3 
 
Fig. 17. Anclaje intermaxiar. 
 
 
38 
 
Retracción en masa de dientes anteriores. 
Se realiza a través de miniimplantes instalados entre los segundos 
premolares y primeros molares superiores y se utiliza una fuerza de 300 g 
por lado. (Fig. 18)3 
 
Fig. 18. Retracción en masa de dientes anteriores.3 
 
 
Estabilización de molares. 
La estabilización de molares superiores se a través de un implante 
palatino ligado a una barra transpalatina anclada hace en los primeros 
molares. Para la colocación de este miniimplante es fundamental medir el 
espesor de los tejidos blandos por la variabilidad que se presenta en esta 
zona. Para la estabilización de molares inferiores se puede instalar un 
miniimplante en distal del molar si no hay espacio entre las raíces o se 
puede colocar en mesial para fijar el molar con un arco segmentado. 
(Fig.19)3 
 
 
 
 
39 
 
 
Fig. 19. Estabilizacion de molares.3 
 
 
Vestibularización de molares inferiores. 
Se instala un miniimplante en mesial y otro en distal del molar que va a 
ser vestibularizado. La fuerza de vestibularización se aplica a través de un 
módulo elástico desde los miniimplantes hacia un botón lingual, pasando 
sobre oclusal del propio molar que va a ser vestibularizado. (Fig.20)3 
Fig. 20. Vestibularización de molares inferiores. 3 
 
 
 
40 
 
Verticalización de molares. 
Se instala el miniimplante en distal o en mesial del diente, utilizando 
brazos de palanca que verticalicen el molar. (Fig.21)3 
 
 
 
Fig.21. Verticalización de molares.3 
Bloqueo o fijación intermaxilar. 
Se utiliza en pacientes que van a ser sometidos a cirugía ortognática y 
que poseen un periodonto reducido o utilizan ortodoncia lingual. Se 
pueden colocar miniimplantes en el vestíbulo superior e inferior y 
posteriormente conectarlos por medio de elásticos intermaxilares.(Fig.22)3 
 
 
Fig. 22. Bloqueo o fijación intermaxilar. 3 
 
41 
 
 
 
Capítulo V. 
Complicaciones. 
Las complicaciones con el uso de miniimplantes son raras y pueden 
clasificarse en tres grupos: complicaciones durante la inserción, durante el 
período de carga y durante la remoción. 
5.1 Durante la inserción. 
En este período se puede presentar una falta de estabilidad debido a un 
inadecuado grosor de las corticales óseas. Inserción de los miniimplantes 
en el ligamento periodontal o en las raíces dentales. Ante esta situación 
los minitornillos deben ser removidos e instalados en una nueva 
localización. Generalmente, el daño a las raíces no afecta el pronóstico 
del diente a largo plazo. 
Selección del minitornillo 
El diámetro y la longitud del minitornillo varían de acuerdo con su 
localización anatómica. Para el maxilar en la zona vestibular se 
recomienda un diámetro de 1,3 a 1,6 mm y una longitud intraósea de 6 a 8 
mm. En el maxilar en la zona palatina un diámetro de 1,5 a 1,8 mm y una 
longitud de 8 a 10 mm. En la mandíbula un diámetro de 1,3 a 1,6 mm y 
una longitud de 5 a 7 mm. Y en la sutura palatina se recomienda una 
longitud de 1,6 a 2 mm y una longitud de 5 a 6 mm. 
Los diámetros de 1,5 mm están indicados para áreas de hueso 
interdental, deben ser instalados a nivel del ápice para evitar el daño 
radicular durante su ubicación quirúrgica y el movimiento dental. Los 
diámetros de 2.0 y 2.7 mm están indicados para áreas no dentales como 
el paladar duro, el contrafuerte zigomático o la línea oblicua mandibular. 
En este sentido, los tornillos de 14 mm y 17 mm de longitud están 
indicados principalmente para su inserción en la zona del contrafuerte 
zigomático.3 
42 
 
5.2 Durante el período de carga. 
En esta etapa se puede presentar pérdida de la estabilidad del 
miniimplante por inflamación o remodelado óseo local. Por esta razón es 
fundamental que el paciente realice una excelente higiene oral, así 
mantendrá libre de inflamación los tejidos blandos alrededor de los 
minitornillos, esencial para su preservación y función exitosa. 
Así mismo se puede presentar hipertrofia en la mucosa adyacente al 
tornillo. La irritación de la mucosa se minimiza si los miniimplantes son 
insertados en la encía adherida. Si por razones anatómicas deben ser 
insertados a través de la mucosa alveolar, se puede permitir que el 
miniimplante sea cubierto por mucosa oral, teniendo la precaución de 
colocar un alambre de ligadura que pase a través de la mucosa, desde el 
cual se puede instalar la biomecánica ortodóncica necesaria. 
 
Una ejemplificación de lo antes mencionado se puede observar en el 
siguiente reporte de caso en la que se observa una hiperplasia fibrosa 
asociada a la colación de un miniimplante. 
 
La hiperplasia fibrosa traumática es una lesión benigna de mucosa oral, 
clasificada como un proceso proliferativo no-neoplásico; su formación se 
atribuye a un aumento celular proliferativo como respuesta a un trauma 
crónico generalmente de baja intensidad. Clínicamente se presenta como 
pliegues de tejido hiperplásico en zona de vestíbulo o en zona lingual, en 
relación a un reborde protésico, o bien en la mucosa bucal, en relación a 
la línea alba; generalmente la masa de tejido es firme y fibrosa; el tamaño 
de las lesiones es muy variable y responde principalmente a la causa de 
la lesión.18 
 
En el reporte de un caso de una paciente de 55 años de edad, ex-
fumadora, sin antecedentes personales ni familiares de importancia 
acudió al área de Cirugía Bucomaxilofacial de la Facultad de Odontología 
de Piracicaba (UNICAMP), Brasil, referida por un ortodoncista para la 
43 
 
evaluación de una lesión en la región retromolar en relación a un 
miniimplante instalado hacia 5 meses. 
 
En la situación enla que presentó, se encontró movilidad en el 
miniimplante izquierdo asociado a un tejido hiperplásico de 
aproximadamente 1,0 por 1,5 cm. (Fig. 23)18 
 
Fig.23. Aspecto clínico quirúrgico. Miniimplante en región retromolar con extenso 
crecimiento tisular rodeando el dispositivo. 18 
 
En este caso los objetivos del traccionamiento ortodóntico ya estaban 
satisfechos, por lo cual se planifico la remoción del dispositivo y la 
exéresis del tejido hiperplásico. (Fig. 24)18 
 
Fig. 24. Incisión en mucosa oral extendiéndola hasta el límite de la región con 
aumento de volumen.18 
 
 
44 
 
Se tracciono el tejido con pinza adson y se retiró la totalidad del tejido 
blando con la exposición del ortoimplante. (Figs. 25,26)18 
 
Fig.25 y 26. Liberación y remoción de tejido blando.18 
 
Debido a la movilidad que presentaba no fue difícil su retiro con pinza y 
finalmente se realizó el cierre de la lesión con sutura cat-gut cromada 4-0. 
El espécimen extraído fue remitido a patología, el que revelo el 
diagnostico de hiperplasia fibrosa inflamatoria. (Figs. 27,28,29)18 
 
Fig. 27 y 28. Remoción del miniimplante y saturación de la zona. 18 
45 
 
 
Fig.29. Espécimen removido junto al miniimplante.18 
Tiempo para iniciar el uso de los miniimplantes 
Se sugiere permitir un período de cicatrización de dos semanas antes de 
realizar la carga ortodóncica, para evitar alguna infección postoperatoria, 
si el sitio de colocación del minitornillo es mucosa alveolar. Si es encía 
queratinizada las fuerzas pueden ser aplicadas inmediatamente. 
 
5.3 Durante la remoción. 
En esta fase se puede presentar incapacidad para el retiro del 
miniimplante. Si esto ocurre el tornillo puede ser removido con la ayuda de 
un trepanador. Otra de las complicaciones es la fractura del miniimplante 
durante la remoción. Caso en el cual puede ser necesaria la realización 
de un pequeño colgajo y osteotomía para retirar la parte final del 
miniimplante. 3 
 
 
 
 
46 
 
Capítulo VI. 
 Ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones del 
uso de miniimplantes. 
 
6.1 Ventajas del uso de miniimplantes. 
 Procedimiento sencillo de inserción y remoción. 
 Anclaje absoluto. 
 Posibilidad de aplicar nuevas direcciones de fuerzas. 
 Mayor efectividad en los movimientos dentales en masa. 
 Reducción del tiempo de tratamiento. 
 Menor necesidad de cooperación del paciente, especialmente, si se 
compara con los arcos extraorales o los elásticos intermaxilares. 
 De eficacia probada en la clínica. 
 Se pueden utilizar en el maxilar o en la mandíbula. 
 Si los comparamos con otros métodos de anclaje esquelético, los 
microimplantes 
pueden ser colocados en muchas más posiciones. 
 Se pueden usar en pacientes en crecimiento. 
 Es posible realizar mecánicas asimétricas efectivas. 
 Es posible realizar mecánicas seccionales efectivas. 
 Son una opción ideal en pacientes que presentan un número 
insuficiente de dientes para constituir un anclaje convencional o en 
pacientes periodontales. 
 
6.2 Desventajas. 
Son pocas las desventajas reportadas para el uso se los miniimplantes. 
Dentro de ellas se encuentra el riesgo de infección en los anclajes de tipo 
transmucoso. De igual manera cuando un tornillo es ubicado en la zona 
47 
 
de la cresta infracigomática, se puede presentar la perforación de la zona 
del seno maxilar. Y en el caso de un procedimiento quirúrgico poco 
cuidadoso se pueden lesionar los nervios y las raíces dentarias. Requiere 
que el paciente tenga una excelente higiene bucal. 
 
6.3 Indicaciones 
Según diferentes autores, las principales indicaciones para la utilización 
de los miniimplantes son: individuos con necesidad de anclaje máximo, 
personas no colaboradores y sujetos con necesidad de movimientos 
dentarios considerados difíciles o complejos para realizarse con los 
métodos de anclaje tradicionales.3 
 
6.4 Contraindicaciones 
 
En general entre de las contraindicaciones se encuentran pacientes no 
idóneos para un tratamiento quirúrgico general. Personas con neoplasias 
de los maxilares. Sujetos que se encuentran recibiendo radioterapia. 
Personas con volumen óseo insuficiente. Pacientes poco colaboradores, 
con mala higiene oral e incapacidad para recibir y seguir instrucciones. 
Individuos con patologías periodontales. Las anteriores condiciones hacen 
referencia a estados que comprometen la calidad ósea, la que es 
fundamental para la estabilidad y por ende para el éxito en la terapéutica 
con miniimplantes. 
 
 
 
 
 
48 
 
Conclusiones. 
 
La introducción de los miniimplantes es uno de los avances más 
importantes de los últimos tiempos en el campo de la Ortodoncia, ya que 
gracias a su utilización se logra obtener la conservación del anclaje en 
pacientes con ausencias dentarias o soporte periodontal comprometido, 
además de lograr óptimos resultados en el tratamiento de maloclusiones 
complejas, al tener un mejor anclaje se reducen los tiempos de 
tratamiento y minimizan la necesidad de colaboración del paciente. 
La combinación de microimplantes con otras técnicas y aparatologías. 
Supone una simplificación de la mecánica y optimiza los resultados 
clínicos obtenidos. 
Los miniimplantes representan un gran avance en la Ortodoncia, por lo 
que hay que saber que al decidir utilizarlos, es necesario tener el 
conocimiento para poder emplearlos de una manera adecuada. La falta de 
conocimientos puede causar dificultades ya sea durante la colocación o 
durante el periodo de carga. 
Al utilizar los miniimplantes, hay que estar seguros de que el paciente 
cumple con ciertas características, como son la higiene bucal ya que al 
tener una higiene deficiente pueden presentarse problemas posteriores a 
la colocación del miniimplante y no obtener los resultados planeados. 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Bibliografía. 
1. Amaya Suly, Navarrete Germán, Barrera Judith Patricia, Godoy 
Sandra, Prado Eliana, Ramírez Adriana. Efectividad del anclaje 
esquelético temporal para el cierre de espacios: Revisión 
sistemática de literatura. Rev. CES Odont. 2011; 24: 49-58 
2. Arismendi E. Jorge A., Ocampo A. Zandra M., Morales B. Marcela, 
González C. Francisco J., Jaramillo V. Pedro M., Sánchez U. 
Alejandro. Evaluación de la estabilidad de los miniimplantes como 
anclaje óseo para intrusión de molares superiores. Rev Fac 
Odontol Univ Antioq. 2007; 19: 60-74. 
3. Arismendi E. Jorge A., Ocampo A. Zandra M., Morales B. Marcela, 
González C. Francisco J. Miniimplantes como anclaje en 
Ortodoncia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2006; 18: 82-94. 
4. Aristizábal P. Juan F., Velásquez Sergio A. Tratamiento de 
mordida abierta con dispositivos temporales de anclaje (DTA). Rev. 
Estomatol 2007; 15:19-23. 
5. Arreguín Nava Jose, Solis Morán Carlos, Rodriguez Yañes 
Esequiel, Casasa Araujo Rogelio. Desventajas del anclaje 
absoluto. Rev. latinoam. ortod. Odontopediatria. 
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/desventajas_anclaje_
absoluto.asp 
6. Chaves Gómez Andrea, Grageda Nuñez Enrique, Uribe Querol 
Eileen. Zonas “seguras” de mayor cantidad ósea para colocación 
de miniimplantes interradiculares en cortical vestibular de maxilares 
superiores en pacientes periodontalmente comprometidos. Rev. 
Mex ortod. 2015; 3: 148-153. 
7. Curiel Meza Brenda Yaneth, Rivas Gutiérrez Rafael, Díaz Peña 
Rogelio. Uso de microimplantes en tratamiento de ortodoncia. Rev. 
Tamé 2013; 2: 126-132. 
8. Echarri Pablo, Vila Emma. Corrección de la mordida abierta con 
arcos dobles y microimpantes. Ortodoncia Clínica. 2005; 8: 230-
243. 
50 
 
9. Echarri Pablo. Ortodoncia y microimplantes. Centro de ortodoncia y 
ATM, LADENT. 2015. Pp 171. (Libro electrónico) 
10. García Argumedo Adriana, Castro Prado Patricia Shirley, Grageda 
Nuñez Enrique. Corrección de mordida abierta mediante intrusión 
de molares con mini-implantes. Rev. Mex ortod. 2014; 2: 257-267. 
11. Gualán CartucheLeonardo Patricio, Sigüencia Cruz Valeria, Bravo 
Calderón Manuel Estuardo. Maloclusion de clase III, tratamiento 
ortodoncico. Revision de la literatura. Rev. latinoam. ortod. 
Odontopediatria. 
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art4.asp 
12. Huertas Vázquez Angélica, Grageda Nuñez Enrique. Expansión 
ortopédica del maxilar con miniimplantes ortodónticos: Reporte de 
caso. Rev. Mex ortod. 2014; 2: 47-56. 
 
13. Iniestra Iturbe Oscar, Grageda Núñez Enrique, Alvarez Gayosso 
Carlos, Guerrero Ibarra Jorge. Resistencia a fuerzas de tracción de 
miniimplantes usados en ortodoncia dependiendo del ángulo de 
inserción. Rev. Mex ortod. 2014; 2: 187-191. 
 
14. Lalama Julio, Camara Griselda, Lamattina Silvina, Mendez Neira 
Harby Andrés, Gomez Sarno Reynaldo. Microimplantes como 
anclaje absoluto en ortodoncia. RAAO. 2006; 45: 6-11. 
 
15. Labaye P.G., Villena R.H., Garcia M.P., Castaño N.E. 
Microtornillos: Una revisión. Avances en Periodoncia e 
Implantologia Oral. 2014; 26: 25-38. 
 
16. Oberti Giovanni, Rey Diego, Villegas B Carlos, Sierra Ángela. 
Alternativa de tratamiento para distalización de molares superiores 
con barra transpalatina anclada a un mini-implante. Rev. CES 
Odont. 2010; 23: 73-78. 
 
51 
 
17. Quesada Vargas Gabriela, Peralta Macaya Francisco. Evaluación 
de la resistencia a la tracción de mini- implantes de ortodoncia 
colocados en dos angulos diferentes en costilla de res. Rev cient. 
Odontol. 2014; 10: 8-12. 
 
18. Rodriguez Chessa Jaime, Olate Sergio, Duque de Miranda Chaves 
Netto Henrique, Albergaria Barbosa Jose Ricardo, Mazzonetto 
Renato, Fernandes Moreira Roger William. Hiperplasia fibrosa 
traumática asociada a implante ortodoncico. Reporte de caso. Int. 
J. Odontostomat. 2007; 1: 47- 52. 
 
19. Tortosa Royo Paloma, Población Marina, Molina Coral Ana, 
Puigdollers Pérez Andreu. Tratamiento de la mordida abierta con 
anclaje óseo. Rev. Esp. Ortod. 2008; 38: 109-119. 
 
20. Zamudio Lopez Carlos Eder, Tavira Fernández Silvia. Intrusión del 
segmento anterior superior con miniimplantes para eliminar la 
mordida profunda anterior en maloclusión clase II con compromiso 
periodontal. Reporte de un caso. Rev. Mex Ortod. 2014; 2: 107-
113. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Objetivos
	Antecedentes
	Capítulo I. Descripción y Elementos del Miniimplante
	Capítulo II. Anatomía Quirúrgica
	Capítulo III.Técnica Quirúrgica
	Capítulo IV. Aplicaciones Clínicas
	Capítulo V. Complicaciones
	Capítulo VI. Ventajas, Desventajas, Indicaciones y Contraindicaciones del uso de Miniimplantes
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando