Logo Studenta

Uso-excesivo-del-dispositivo-movil-y-su-influencia-en-la-dinamica-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS 
GENERALES DE BASE DEL IMSS 
 
 
 
Uso excesivo del dispositivo móvil y su influencia en la dinámica familiar 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
ANGÉLICA ALEJANDRA AGUILERA GALLARDO 
 
 
Director de Tesis: 
Dr. Luis Eduardo Martínez Méndez 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
Unidad de Medicina Familiar No.3 
 
MONTERREY, NUEVO LEON 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
~ USO EXCESIVO DeL. DISPOSITIVO MÓVIL. y SU INFL.UENCIA EN LA 
DINÁMICA FAMILIAR" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL T liUl O DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ORA_ ANG~LlCA ALEJANDRA AGUILCRA GALLARDO 
NUMERO DE REGISTRO: R·2ú 17-1009-27 
AUTORIZACIONES: 
~~ ORA. LAGROS RUELAS CASTRO PROFESOR rlTUlAR DE CURSO DE ESPECIALIZACION e N MEDICINA 
FAMIL.IAR PI\RA MEDICOS GENERALes FN UNIDAD DE MED ICINA 
FAMILIAR N' :'I5 DEllMSS, MONTERREY NUEVO LEO N_ 
.""d :7 
DR. LUIS ED~INEZ MÉNOEZ 
ASÉsOR SIS 
COORDINADOR CL.íNICO DE EDUCA IÓN INVESTIGACiÓN EN SALUD, 
UNIDAD DE MED ICINA FAMILIAR N 03, DNTERREY, NUEVO LEON 
ORo JUANJES 
COORDINADOR CLlNICO D ED 
UNIDAD DE MI::DICINA r A L 
DAL.ENA CODINA LEAL 
MEDICO 
35. MONTERREY, NUEVO LEON. 
DRA. IRAZEMA ELE ANDEZ MANcrNAS 
COORDINADOR DE PLANEA ON Y ENlACE INSTlTUl:IONAL 
3 
 
 
"USO EXCESIVO DEL DISPOSITIVO MÓVIL Y SU INFLUENCIA EN LA 
DINÁMICA FAMILIAR" 
T RABAJO QUE PARA OBTENER EL T ITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. ANG¡;:LlCA ALEJANDRA AGU ILERA GALLARDO 
NUMERO DE REG ISTRO· R-2 17-1909·27 
JEFE DE BDIV ISI DE ME 
DIV ON DE ESTUDIOS DE POSG 
FACULTAD DE MEDICINA 
UN IVERSIDAD NACIONAL AUTDNOMA DE MEXICD 
~~¡;v 
- INADOR DE INVESTIGACION 
DE LA SUGDIVISION OC MI::DICINA FAMILIAR 
DIVISION OE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACUL TAO D~lED ICINA 
UN IVERSIDAD NACIONAL V\ONOMA DE MEXICO 
DR.ISAíAS HE~~ TORRES 
COORDINADO ~CENCIA 
DE LA SUBDIVISI I\dH1lCINA FAMILIAR 
DIVIS IOIN D T UDIOS DE POSGRADO 
F L TAD DE MEDICINA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA OC MEXICO 
4 
 
 
MtXlCO 
, 
Di~eelón de Presllciones Médicas 
"""'''' ''' E'"..;6O" ~ ,,_y P>_ ; . So loO 
~,,~ <» .. ....,.,." on 50 "" 
DRA. AMGHICA ALEI""DRA AGUILE U ,""l URDO 
[ID 
IMSS 
'OO,", " , ,,,,,, , 
liSO nc.SIYO DH olSi'OsITlVO MOVIl y SU IN FLUENCI A ON L ... DI NAMICA f AMIUAR 
"o." ' 0_16 • c"""" . " dón "" • • le ""." c; '-"<., co ¡""'"iwón Y " .<lO "" In, .. tio'ció, 0 ,' S. I," d, 
.ru«do con " .. ' ' '' "" ' 0",,, "" .. <le ""'" ; ·, l" , ,,OL~ • oC ,O> ' 0\"'0'0<, cumr"" ro1 lo c. ';o,,' ..-",,, ,,,,,d 
y ,,, 'c,,""';, ,' c ,~'" ,< Étl e> '{ c. in,",~",; ón, 0«'" " ""' .' , Id' ''' '"'' A U T o R 1 Z A D Q . "'" 
.. " Ú,","O "" ""!O;UO ,,, • .,,,,,,,,,,, ,: 
N'~_ "" .Oi~.' 
IMSS 
- -
5 
 
RESUMEN 
Título: Influencia del uso excesivo del dispositivo móvil sobre la dinámica familiar 
Autores: Autores: Aguilera Gallardo A, Martínez L, alejandra810318@hotmail.com, 
luis.martinezmend@imss.gob.mx; General Escobedo N.L. 
Introducción: La comunicación ha sido y sigue siendo, parte fundamental del ser 
humano para expresar nuestras necesidades, conocimientos, ideas y sentimientos con 
la finalidad de saciar nuestra necesidad de sentirnos parte de una sociedad. Con el 
desarrollo las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha sido posible el 
rápido y fácil acceso a múltiples actividades mediante el uso de un dispositivo móvil 
(smartphone, tablets, etc.). Desgraciadamente en últimas fechas, se ha dado un uso e 
interés desmedido de este tipo de dispositivos, lo que ha representado una 
problemática a varios niveles del individuo. 
Objetivo general: Describir la influencia del uso excesivo de los dispositivos móviles en 
la dinámica familiar en la población adscrita a la Unidad de Medicina Familiar No. 20, 
Benito Juárez, N. L. 
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 
Se realizaron encuestas a pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 20 
que cumplieron con los criterios de inclusión para este estudio. Se utilizaron Las 
Escalas de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) y la Escala 
de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). Las respuestas fueron vaciadas a 
una base de datos de Microsoft Excel, y analizadas estadísticamente mediante el 
software SPSS V22, para evaluar las variables. 
6 
 
 
Resultados: no encontramos influencia en la dinámica familiar asociada con el uso del 
dispositivo móvil, ya que en base a los resultados encontrados en el indicador que 
miden el componente 1 de la encuesta, no entraron en rango de adicción, además de 
que existen pocas variaciones con los grupos etarios, relacionado a la etapa en la que 
se encuentra la familia. 
Conclusiones: Se sugiere continuar con esta línea de investigación para valorar si la 
dependencia del dispositivo móvil se encuentra en función de la etapa del ciclo familiar. 
Palabras clave: Dinámica Familiar, Uso excesivo del dispositivo móvil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 Pág. 
RESUMEN 5 
 
MARCO TEÓRICO 9 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 
 
JUSTIFICACÓN 15 
 
OBJETIVOS 16 
Objetivo general 16 
Objetivos específicos 16 
 
METODOLOGÍA 16 
Tipo de estudio 16 
Población, lugar y tiempo de estudio 17 
Tipo y tamaño de la muestra 17 
Determinación del tamaño de la muestra 17 
Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 18 
Información a recolectar 19 
8 
 
Método o procedimiento para captar la información 23 
Consideraciones éticas 27 
 
RESULTADOS 28 
 
DISCUSIÓN 33 
 
CONCLUSIONES 34 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35 
 
ANEXO. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
Familia 
El concepto de familia ha sido difícil de definir debido a que al tratarse de un sistema 
dinámico, cambia constantemente en función de la ideología, situación de cada época y 
región geográfica. 
Etimológicamente, “la palabra familia, proviene de la raíz latina famulus, que significa 
siervo, la cual a su vez proviene del primitivo famul, que se origina de la voz osca famel, 
esclavo doméstico. En la actualidad, la palabra “familia” suele designar una gama de 
acontecimientos sociales significativos, tales como la agrupación concreta con 
relaciones de parentesco entre sí, el matrimonio o la red de interacciones personales 
que permiten al individuo sentirse cómodo y seguro”. (1) 
Dinámica familiar 
Como dinámica familiar se entiende la interacción y el nivel de organización entre los 
integrantes de la familia con un mismo propósito: Lograr la funcionalidad tanto en la 
comunicación entre sus miembros, como en la jerarquización de roles, establecimientode reglas, desarrollo del afecto y socialización. La dinámica familiar es cambiante 
conforme a la evolución de sus integrantes (2) (3). La dinámica familiar es parte 
fundamental para el desarrollo psicológico, social y sexual del individuo. 
El estudio de la dinámica familiar, es decir, el grado de integración de la familia, su 
funcionalidad así como el grado de satisfacción de sus integrantes, permiten al médico 
familiar conocer sus antecedentes, sus fortalezas y debilidades, su red de apoyo intra y 
10 
 
extra familiar así como el impacto de ésta sobre el proceso salud-enfermedad del 
individuo. Los instrumentos más utilizados para estudiar dicha funcionalidad son: el 
APGAR familiar, Genograma, Ecomapa, Ficha familiar (4). También se han utilizado con 
éxito Las Escalas de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES). (5) 
Comunicación 
La comunicación es inherente al ser humano ya que es un ente social por naturaleza, 
que requiere forzosamente la interacción con otras personas para desarrollarse 
plenamente en todos los aspectos: personal, familiar, profesional, afectivo, etcétera. 
Los medios de comunicación no son cosa nueva y han evolucionado junto con la 
humanidad, prueba de ello lo son: la invención de la escritura sobre piedra por los 
antiguos sumerios hace más de 6,000 años, posteriormente el papiro, el papel, la 
imprenta, el teléfono, la radio, la televisión y el Internet en el siglo XX, que a la fecha ha 
evolucionado tremendamente, y aunado al desarrollo de aparatos que permiten su 
acceso de una manera fácil y rápida, ha sido posible un sinnúmero de actividades, 
principalmente la comunicación y la transferencia de datos a cualquier rincón del mundo 
donde se cuente con esta herramienta (6) 
Internet 
Éste ordenador tiene sus orígenes en Pensilvania, Estados Unidos, durante la Segunda 
Guerra Mundial. 
“El 28 de febrero de 1989, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de 
Monterrey (ITESM), campus Monterrey se convirtió en la primera institución en México –
11 
 
y en América Latina y el Caribe- que consiguió establecer un enlace dedicado a la red 
de la National Science Foundation (NSFNET) hoy Internet”. (7) 
“Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en los últimos años, ha sido el 
progresivo impacto del uso de nuevas tecnologías en los estilos de vida y en el 
desarrollo de las relaciones de socialización”. (8) 
Dispositivo móvil 
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abarcan equipos 
electrónicos, de computación, software, redes sociales, aplicaciones, radio, televisión y 
todas aquellas herramientas que se emplean para facilitar la comunicación en general. 
(9) 
El dispositivo móvil (iPad, iPhone, Smartphone, Tablet, Laptop) es una herramienta muy 
versátil, práctica y muy atractiva para su utilización por sus múltiples funciones y 
aplicaciones como lo son: la comunicación en tiempo real vía telefónica, mensajería 
instantánea (SMS, WhatsApp), Uso de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), 
Juegos on line, acceso a páginas Web, Reproducción de videos (YouTube), acceso a 
cámara digital, correo electrónico, reproducción de música, entre otros. (10) 
Uso excesivo del dispositivo móvil 
Es innegable que la aparición del Internet a la par del dispositivo móvil, ha 
revolucionado considerablemente la forma de vida, las costumbres y la comunicación 
de las personas hasta el grado de afectar el entorno familiar y la relación de pareja 
debido a la gran cantidad de tiempo empleada en esta práctica. (11) (12) 
12 
 
En México según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y la 
AMIPCI (Asociación mexicana de Internet), “en el segundo trimestre de 2015, el 57.4 
por ciento de la población de seis años o más, se declaró usuaria de Internet, 70.5 por 
ciento son menores de 35 años, 39.2 por ciento de los hogares tiene conexión a 
Internet, 77.7 millones de personas usan celular y dos de cada tres cuentan con 
Smartphone. El tiempo de conexión promedio es de 5 horas 26 minutos al día”. (13) 
(14) 
Se ha estudiado la relación que puede existir entre el malestar psicológico y el uso 
inadecuado del dispositivo móvil, sin embargo no se ha podido establecer con certeza 
ya que puede considerarse simplemente como una adaptación del ser humano a este 
nuevo tipo de comunicación (15) o alteraciones de la conducta derivados de los 
contenidos que se encuentran al alcance de la mano en internet (16). Siendo los 
adolescentes los vulnerables ya que han manifestado rasgos de depresión, ansiedad, 
neocriticismo, dependencia tecnológica e inestabilidad emocional relacionados con el 
uso del móvil. (17) (18) (19) Sin embargo, se ha visto un aumento significativo de esta 
práctica en adultos menores de 45 años. (20) 
 “Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una 
adicción, exista o no una sustancia química de por medio” (21). La “Nomophobia (No-
Mobile phone phobia) es el miedo irracional a no tener cerca el dispositivo móvil o no 
encontrarse conectado y se manifiesta con un alto grado de ansiedad por verificar la 
pantalla constantemente, alteración en el patrón del sueño, síntomas depresivos y es 
más común en el sexo femenino. (22) (23) 
13 
 
“La reciente publicación del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 
(DSM) en su quinta edición, revisado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) 
(2014), no incluye la adicción a Internet en los diagnósticos de desórdenes mentales, 
aun habiendo sido recomendada su inclusión” (24) 
Sin lugar a dudas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están 
impactando en las relaciones interpersonales y por ende también están causando 
cambios en el núcleo familiar (25). En este estudio nos enfocaremos en revisar la 
influencia de estas tecnologías sobre la dinámica familiar. 
Se han implementado diversas escalas de medición para evaluar la conducta adictiva 
del dispositivo móvil, la primera de ellas desde 2004 (26) y la más reciente publicada, la 
Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS) (27). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Con el desarrollo de nuevas y cada vez más sofisticadas tecnologías ha sido posible el 
rápido y fácil acceso a múltiples actividades mediante el uso de un dispositivo móvil 
(Smartphone, tablets, etc.), tales como: establecer comunicación en tiempo real con 
personas que se encuentran distantes mediante redes sociales, llamadas de larga 
distancia, envío de mensajes de voz, de texto e incluso videoconferencias; se tiene 
acceso a videojuegos, descargas de videos o archivos ya sea por motivos de trabajo o 
por simple recreación. 
Desgraciadamente en últimas fechas, se ha dado un uso e interés desmedido a este 
tipo de dispositivos. Según el INEGI con base en la Encuesta Nacional sobre 
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) en 
2015, se registraron 62.4 millones de personas, de seis años o más en el país, usuarias 
de los servicios que ofrece Internet, lo que representa el 57.4 por ciento de esta 
población. El 70.5 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. 
Dos de cada tres usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone) que suma 
un total de 77.7 millones de personas usuarias del servicio. 
La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en su informe sobre los Hábitos de los 
Usuarios de Internet en México 2010 encontró 34.9 millones de usuarios, el mayor 
porcentaje se encontró en el rango de 12 a 17 años (27%), en segundo lugar los de 18 
a 24 6 años (23%), en tercer lugar los de 25 a 34 años (17%). En general un 56% de la 
población revisa Facebook por lo menos una vez al día, el 12% cada par de horas. 
15 
 
Se puede considerar un problema de salud porque los usuarios de entre 15 y 22 años 
“no pueden apartarse de ellas por más deseis horas”. 
Al observar el impacto social de los dispositivos móviles es importante establecer el 
efecto que tienen estas prácticas a nivel individual, familiar, social y laboral. 
En este estudio nos enfocaremos a responder la siguiente pregunta: ¿Cómo influye el 
uso excesivo del dispositivo móvil en la dinámica familiar? 
JUSTIFICACION 
Los dispositivos móviles se han convertido en últimas fechas en herramientas 
indispensables en el diario vivir del individuo, ya que por su fácil acceso y gran variedad 
de aplicaciones útiles y atractivas, los han convertido en objetos susceptibles de alta 
dependencia y uso problemático. 
Con el estudio actual se pretende analizar la influencia del uso excesivo del dispositivo 
móvil sobre la dinámica familiar. 
El desarrollo de este estudio nos ayudará a tener una base, así como el conocimiento 
necesario para implementar medidas tendientes al desarrollo y aplicación de programas 
de prevención, promoción e incluso podría ser de resolución para evitar que más 
individuos presenten dicho problema. 
También sería de ayuda para el fortalecimiento de los lazos familiares en nuestros 
pacientes, mejorando la calidad de vida de ellos y sus respectivas familias. 
16 
 
Se fomentaría la construcción de familias sanas aumentando el nivel de interacción 
entre sus miembros, fomentando un mayor tiempo de convivencia y disminuyendo el 
tiempo empleado al dispositivo móvil. 
OBJETIVO GENERAL 
 Describir la influencia del uso excesivo de los dispositivos móviles en la dinámica 
familiar. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Evaluar el grado de repercusión del uso indiscriminado del dispositivo móvil. 
 Conocer el tipo de problemática familiar. 
 
PLAN DE ANÁLISIS 
En el presente estudio se determinarán medidas de tendencia central y de dispersión 
para las variables cuantitativas, así como medidas de proporciones y razones para las 
variables cualitativas. Asimismo, se estimarán los intervalos de confianza de 95% para 
dichos datos. Se efectuará el análisis de los datos mediante el paquete estadístico de 
Microsoft Excel. 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. 
 
17 
 
POBLACION DE ESTUDIO 
Se estudiaran núcleos familiares adscritos a la unidad de medicina familiar número 20 
del IMSS en la ciudad de Benito Juárez, Nuevo León. 
MUESTRA 
La población derechohabiente de la UMF 20, que acude a ambos turnos de la 
consulta de medicina familiar. 
TECNICA MUESTRAL 
Muestreo no probabilístico por conveniencia. 
CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA. Resultados de OpenEpi, versión 3. 
Tamaño de la muestra para la frecuencia en una población 
Tamaño de la población (para el factor de corrección de la población finita o 
fcp)(N): 
 72,165 
 
frecuencia % hipotética del factor del resultado en la población (p): 
 
50%+/-6 
 
Límites de confianza como % de 100(absoluto +/-%)(d): 6% 
Efecto de diseño (para encuestas en grupo-EDFF): 1 
 
Tamaño muestral (n) y Niveles de Confianza 
 
 
 
Intervalo Confianza (%) 
 
Tamaño de la muestra 
 
 
95% 
 
 266 
 
 Ecuación: Tamaño de la muestra n = [EDFF*Np(1-p)]/ [(d2/Z21-α/2*(N-1)+p*(1-p)] 
 
18 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
a) Criterios de inclusión 
Pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 20 
Acceso a dispositivo móvil 
Edad 12 a 70 años 
b) Criterios de exclusión 
Pacientes que no cuenten con dispositivo móvil. 
c) Criterios de eliminación 
 Que no desee participar. 
 Escalas de estudio incompletas 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Información a recolectar 
 Variables del estudio 
Tipo de variable Definición Conceptual Definición Operacional Escala de 
Medición 
Fuente de 
Información 
INDEPENDIENTES 
 
 
GÉNERO 
Condición orgánica que 
distingue a los machos de las 
hembras. Conceptos sociales 
de las funciones, 
comportamientos y atributos 
que la sociedad considera 
apropiadas para hombres y 
mujeres. 
Género con el que se identifica al 
paciente al momento del estudio. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
- Masculino 
- Femenino 
Encuesta/ 
Paciente. 
 
 
EDAD 
El tiempo que ha vivido una 
persona o ser vivo desde su 
nacimiento. 
Número de años del paciente 
cumplidos al momento del estudio. 
Cuantitativa 
continua. 
12 años 
13 años 
14 años… 
Encuesta/ 
Paciente 
ESTADO CIVIL 
Condición que una persona de 
12 y más años tiene de 
acuerdo con el registro civil en 
función de si tiene o no pareja y 
su situación legal respecto a 
Que el paciente refiera ser: 
-Soltero 
-Unión libre 
-Casado 
-Separado 
-Divorciado 
-Viudo 
Cualitativa 
Nominal 
- Soltero 
-Casado 
-Unión libre 
-Separado 
-Divorciado 
Encuesta/ 
Paciente 
20 
 
esto. -Viudo 
 
 
ESCOLARIDAD 
Período de tiempo que una 
persona asiste a la escuela 
para estudiar y aprender, 
tiempo que dura la enseñanza 
obligatoria. 
Grado máximo de estudios 
alcanzado por la paciente: 
-Primaria 
-Secundaria 
-Preparatoria 
-Licenciatura. 
Cualitativa 
Ordinal 
-Primaria 
-Secundaria 
-Preparatoria 
-Licenciatura 
 
Encuesta/ 
Paciente 
DEPENDIENTE 
 
USO EXCESIVO DEL 
DISPOSITIVO MÓVIL 
 
Excesivo es cualquier 
inclinación desmedida hacia 
alguna actividad puede 
desembocar en una adicción, 
exista o no una sustancia 
química de por medio”. 
“Nomophobia” (No-Mobile 
phone phobia) es el miedo 
irracional a no tener cerca el 
dispositivo móvil o no 
encontrarse conectado. 
Escala de Dependencia y Adicción 
al Smartphone (EDAS). 
El cuestionario en forma de escala 
tipo Likert con 5 opciones de 
respuesta: 
1. Totalmente desacuerdo 
2. En desacuerdo 
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 
4. De acuerdo 
5. Totalmente de acuerdo. 
Se evalúan 3 componentes: 
COMPONENTE 1: 
“Uso, abuso y adicción al 
Smartphone y sus Aplicaciones”con 
Variable 
nominal 
discontinua 
policotómica 
Paciente/ 
Encuesta/ 
Instrumento 
de evaluación 
21 
 
30 ítems. 
Una vez invertidas las puntuaciones 
indirectas, a más puntuación, más 
dependencia. Los puntos de corte 
ofrecidos por los percentiles 25 y 75 
permiten obtener tres niveles 
asociados a las puntuaciones: 
Sin dependencia: ≤ 2,23 
Dependencia: entre 2,24 a 3,5 
Adicción: ≥ 3,06 
 COMPONENTE 2: “Rasgos de 
Personalidad” con 6 ítems. 
Tras la inversión de los ítems 
indirectos, a mayor puntuación 
mayor autoestima asociada a la 
imagen de los demás y más grado 
de extroversión. Empleando los 
percentiles 25 y 75 se extraen tres 
niveles que facilitan la interpretación 
de los resultados como en el caso 
anterior, bajo, medio y alto en las 
variables evaluadas. 
COMPONENTE 3: “Gasto Monetario 
en Aplicaciones y Juegos Móviles” 
con 4 ítems. 
22 
 
El valor asociado a los percentiles 
25 y 75 fue 1,00 y 1,50, 
respectivamente. 
Una vez invertidas las puntuaciones 
indirectas, una puntuación más 
elevada implica un mayor gasto. 
 
DINÁMICA 
FAMILIAR 
Es la interacción y el nivel de 
organización entre los 
integrantes de la familia con un 
mismo propósito: Lograr la 
funcionalidad tanto en la 
comunicación entre sus 
miembros, como en la 
jerarquización de roles, 
establecimiento de reglas, 
desarrollo del afecto y 
socialización. 
 
Family Adaptability and Cohesion 
Evaluation Scales (FACES III) 
Permite clasificar a las familias en 
dimensiones de COHESIÓN (suma 
de ítems nones) y 
ADAPTABILIDAD (suma de ítems 
pares). 
Escala con 5 opciones con valores 
del 1 al 5. Puede ser contestado por 
los mayores de 12 años. 
COHESIÓN: 
10-34 No relacionada 
35-40 Semirrelacionada 
41-45 Relacionada 
46-50 Aglutinada 
ADAPTABILIDAD: 
10-19 Rígida 
20-24 Estructurada 
 Cualitativo 
 
Paciente/ 
Encuesta/ 
Instrumento 
de evaluación 
23 
 
25-28 Flexible 
29-50 Caótica 
 
 
Instrumentos de recolección 
ESCALA DE EVALUACIÓNDE ADAPTABILIDAD Y COHESIÓN FAMILIAR 
(FACES III) 
Cuenta con una escala con 5 opciones con valores del 1 al 5. Puede ser contestado por 
los mayores de 12 años. Permite clasificar a las familias en 16 posibles combinaciones 
de las dimensiones de cohesión y adaptabilidad. La calificación en COHESIÓN es igual 
a la suma de los puntajes obtenidos en los ítems NONES. La calificación en 
ADAPTABILIDAD es igual a la suma de los puntajes obtenidos en los ítems PARES. La 
subescala de Cohesión mostró una elevada fiabilidad por consistencia interna (α = .82). 
La subescala Flexibilidad 1 mostró un grado de fiabilidad aceptable (α = .60). 
Permite clasificar a las familias en dimensiones de COHESIÓN (suma de ítems nones) 
y ADAPTABILIDAD (suma de ítems pares). 
Escala con 5 opciones con valores del 1 al 5. Puede ser contestado por los mayores de 
12 años. 
COHESIÓN: 
10-34 No relacionada / 35-40 Semirrelacionada / 41-45 Relacionada / 46-50 Aglutinada 
24 
 
ADAPTABILIDAD: 
10-19 Rígida / 20-24 Estructurada / 25-28 Flexible / 29-50 Caótica 
Posteriormente, se identifica el tipo de dinámica según la caracterización de los 
sistemas familiares y maritales según el nivel de cohesión y flexibilidad, puede ser: 
extremo, rango medio o balanceado. 
ESCALA DE DEPENDENCIA Y ADICCIÓN AL SMARTPHONE (EDAS) 
Herramienta creada y validada en lengua hispana, destinada a población adulta. Se 
evalúan tres componentes: 1, denominado “Uso, abuso y adicción al Smartphone y sus 
Aplicaciones”, compuesto por 30 ítems. El componente 2, denominado “Rasgos de 
Personalidad”, lo conforman seis ítems y finalmente, el componente 3 o “Gasto 
Monetario en Aplicaciones y Juegos Móviles” con 4 ítems. El cuestionario se administró 
en forma de escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta: 1. Totalmente en 
desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4. De acuerdo; 5. 
Totalmente de acuerdo. Para estimación de la fiabilidad se empleó el Alpha de 
Cronbach. Los índices obtenidos para cada componente fueron adecuados: 
componente 1, α = 0,810; componente 2, α = 0,755; componente 3, α = 0,706. 
Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS). 
El cuestionario en forma de escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta: 
1. Totalmente desacuerdo 
2. En desacuerdo 
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 
25 
 
4. De acuerdo 
5. Totalmente de acuerdo. 
Se evalúan 3 componentes: 
COMPONENTE 1: 
“Uso, abuso y adicción al Smartphone y sus Aplicaciones “con 30 ítems. 
Una vez invertidas las puntuaciones indirectas, a más puntuación, más dependencia. 
Los puntos de corte ofrecidos por los percentiles 25 y 75 permiten obtener tres niveles 
asociados a las puntuaciones: 
Sin dependencia: ≤ 2.23 
Dependencia: entre 2.24 a 3.5 
Adicción: ≥ 3.6 
COMPONENTE 2: “Rasgos de Personalidad” con 6 ítems. 
Tras la inversión de los ítems indirectos, a mayor puntuación mayor autoestima 
asociada a la imagen de los demás y más grado de extroversión. Empleando los 
percentiles 25 y 75 se extraen tres niveles que facilitan la interpretación de los 
resultados como en el caso anterior, bajo, medio y alto en las variables evaluadas. 
COMPONENTE 3: “Gasto Monetario en Aplicaciones y Juegos Móviles” con 4 ítems. 
El valor asociado a los percentiles 25 y 75 fue 1,00 y 1,50, respectivamente. 
Una vez invertidas las puntuaciones indirectas, una puntuación más elevada implica un 
mayor gasto. 
26 
 
ASPECTOS ETICOS 
Ley General de Salud. 
Artículo 17: 
“Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio”. 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le 
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta”. (28) 
Se considera también la declaración de Helsinki. “Debe respetarse siempre el 
derecho de las personas a salvaguardar su integridad. Deben adoptarse todas las 
precauciones necesarias para respetar la intimidad de las personas y reducir al mínimo 
el impacto del estudio sobre su integridad física y mental y su personalidad. En toda 
investigación en personas, cada posible participante debe ser informado 
suficientemente de los objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las 
molestias que el estudio podría acarrear. Las personas deben ser informadas de que 
son libres de no participar en el estudio y de revocar en todo momento su 
consentimiento a la participación. Seguidamente, el médico debe obtener el 
consentimiento informado otorgado libremente por las personas, preferiblemente por 
escrito”. (29) 
27 
 
RESULTADOS 
RESULTADOS 
Regression Statistics 
 
X: EDAS- 
COMP 1 
 Multiple R 0.128867 
 R Square 0.016607 
 Adjusted R 
Square -0.01319 
 Standard 
Error 0.696643 
 Observation
s 35 
 
 ANOVA 
 
 df SS MS F 
Significanc
e F 
 
Regression 1 0.270451 0.270451 
0.55727
4 0.460646 
 Residual 33 16.01526 0.485311 
 Total 34 16.28571 
 
 
 
 
 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat P-value Lower 95% 
Upper 
95% 
Lower 
95.0% 
Upper 
95.0% 
Intercept 1.438623 0.572869 2.511259 
0.01710
5 0.273112 
2.60413
5 
0.27311
2 
2.60413
5 
EDAS- 
COMP 1 0.142022 0.190249 0.746508 
0.46064
6 -0.24504 
0.52908
7 -0.24504 
0.52908
7 
 
Al evaluar el componente 1. Uso, abuso y adicción al Smartphone y sus 
Aplicaciones y el tipo de caracterización del sistema familiar, se obtuvo una P de 0.46, 
no significativa. Se encontró que los grupos de 12-19 años, 20-29 años, 30-39 años, 40-
49 años, 50-59 años presentó algún grado de dependencia, sin embargo, ninguno entró 
en rango de adicción, por su parte, el grupo de 60-69 años fue el único grupo de edad 
que no reportó dependencia. 
 
28 
 
 
Sin dependencia: ≤ 2.23 
Dependencia: entre 2.24 a 3.5 
Adicción: ≥ 3.6 
EDAD COMPONENTE 1 RESULTADO 
12 a 19 2.9 DEPENDENCIA 
20 a 29 2.5 DEPENDENCIA 
30 a 39 2.4 DEPENDENCIA 
40 a 49 2.3 DEPENDENCIA 
50 a 59 2.4 DEPENDENCIA 
60 a 69 2.1 SIN DEPENDENCIA 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
12 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69
C
o
m
p
o
n
en
te
 1
Edad
ADICCIÓN/DEPENDENCIA/NO DEPENDENCIA
Series1
29 
 
 
EDAD COMPONENTE 2 RESULTADO 
12 a 19 3.1 DEBAJO DE LA MEDIA 
20 a 29 3.5 ARRIBA DE LA MEDIA 
30 a 39 3.5 ARRIBA DE LA MEDIA 
40 a 49 3.5 ARRIBA DE LA MEDIA 
50 a 59 3.4 DEBAJO DE LA MEDIA 
60 a 69 3.5 ARRIBA DE LA MEDIA 
 
En el componente número 2, Rasgos de Personalidad, se encontró que los grupos de 
12-19 años y 50 a 59 años, presentó un puntaje por abajo de la media (3.54) que indica 
una menor autoestima, mientras que el resto de los grupos, presentaron puntaje más 
arriba de la media que indica una mayor autoestima. 
 
 
2.9
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
12 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69
C
o
m
p
o
n
en
te
 2
Edad
RASGOS DE PERSONALIDAD
30 
 
 
 
EDAD COMPONENTE 3 RESULTADO 
12 a 19 1.9 ARRIBA DE LA MEDIA 
20 a 29 1.9 ARRIBA DE LA MEDIA 
30 a 39 1.4 ARRIBA DE LA MEDIA 
40 a 49 1.4 ARRIBA DE LA MEDIA 
50 a 59 1.4 ARRIBA DE LA MEDIA 
60 a 69 1.1 DEBAJO DE LA MEDIA 
 
Al evaluar el componente 3. Gasto monetario en Aplicaciones y Juegos Móviles. Se 
encontró que a excepción del grupo de 60-69 años, todos mostraron valores por encima 
de la media (1.31), lo que significa mayor gasto monetario, siendo los más importantes 
los grupos de 12-19 años y 20-29 años de edad. 
 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
12 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50a 59 60 a 69
C
o
m
p
o
n
en
te
 3
Edad
GASTO MONETARIO
31 
 
 
 
Posterior a evaluar la Cohesión y Adaptabilidad familiar mediante el instrumento de 
evaluación FACES III, se realizó la caracterización de los sistemas familiares, 
encontrándose que solamente el grupo de 50-59 años se encontró en Rango medio, 
mientras que el resto de los grupos se identificó como familia balanceada. 
 
 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
BALANCEADA BALANCEADA BALANCEADA BALANCEADA RANGO MEDIO BALANCEADA
12 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES (FACES)
32 
 
DISCUSIÓN 
En nuestro estudio, no se encontró adicción al dispositivo móvil, sin embargo, sí existe 
una clara dependencia al mismo en la mayoría de los grupos de edad, siendo más 
importante en el grupo de edad de 12 a 19 años y 20 a 29 años, similar al estudio 
reportado en el artículo Elaboración y validación de la Escala de Dependencia y 
Adicción al Smartphone (27), donde el grupo de edad con mayor dependencia fue de 
18-21 años, seguido por el grupo de 22-24 años de edad. Asimismo, que a menor 
autoestima y extroversión, mayor adicción (esto en el grupo de 12-19 años). 
En cuanto a funcionalidad se refiere, en la mayoría de los grupos encuestados, el 
resultado arrojó que se trata de familias Balanceadas, es decir, tienden a ser más 
funcionales y facilitadores del funcionamiento, en comparación con el estudio Familia e 
internet: consideraciones sobre una relación dinámica (3), donde se evidencia que la 
mayoría de los grupos tienen conflictos con su manera de usar el dispositivo móvil. 
 Pedrero Pérez et al. (23) menciona bajo la hipótesis de que las personas con baja 
autoestima pueden utilizar el móvil para evitar los contactos cara a cara y expresarse 
con más facilidad en la comunicación mediada, resultados muy similares en nuestro 
estudio en los grupos de 12 a 19 año y de 50 a 59 años, ya que se encontró que se 
encuentran por debajo de la media en cuanto a autoestima se refiere. 
 
 
 
33 
 
CONCLUSIONES 
Al finalizar este estudio, concluimos que ninguno de los grupos evaluados se encontró 
en rango de adicción al Smartphone u otro tipo de dispositivo móvil, sin embargo, a 
excepción del grupo de 60-69 años, todos presentaron cierto grado de dependencia. 
Asimismo, todos los grupos, a excepción de 50 a 59 años, que reportó familia en rango 
medio, el resto reportó familia balanceada, es decir, no se identificaron familias en 
rango extremo en nuestro estudio que nos permita determinar familias con problemas 
en su dinámica con base al Test Faces III. 
Podemos concluir que no encontramos influencia en la dinámica familiar asociada con 
el uso del dispositivo móvil, ya que en base a los resultados encontrados en el indicador 
que miden el componente 1 de la encuesta, no entraron en rango de adicción, además 
de que existen pocas variaciones con los grupos etarios, relacionado a la etapa en la 
que se encuentra la familia. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
1. González JLH. Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. 
Primera ed. Velasco DJA, editor. México, D. F.: Alfil; 2005. 
2. Gallego Henao AM. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. [Online].; 2012 
[cited 2012 febrero-mayo. Available from: http:www.revistavirtual.ucn.edu.co/. 
3. Barrera Valencia D, Duque Gómez LN. Revista Virtual Universidad Católica del 
Norte. [Online].; 2014 [cited 2017 junio 12. Available from: 
http:www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980004. 
4. Suárez Cuba MA, Alcalá Espinoza M. Apgar Familiar: Una herramienta para 
detectar disfunción familiar. Rev Med La Paz. 2014 Junio; 20(1). 
5. Schmidt A, Barreyro JP, Manglio AL. Escala de evaluación del funcionamiento 
familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de psicología. 2009; 
3(2). 
6. Domínguez Martín C, Geijo Uribe S, Sánchez Lorenzo I, Imaz Roncero C. Revisión 
de los mecanismo implicados en el uso problemático de Internet. Rev. Asoc. Esp. 
Neuropsiq. 2012; 32(116). 
7. Islas O. Razón y palabra. [Online].; 2011 [cited 2011 mayo-julio. Available from: 
http://www.razonypalabra.org.mx. 
8. Lam Figueroa N, Contreras Pulache H, Mori Quispe E, Nizama Valladolid M, 
Gutiérrez C, Hinostroza Camposano W, et al. Adicción a Internet: Desarrollo y 
validación de un instrumento en escolares adolescentes en Lima, Perú. Revista 
http://www.revistavirtual.ucn.edu.co/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980004
http://www.razonypalabra.org.mx/
Veronica
Texto escrito a máquina
Referencias 
35 
 
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2011 julio-septiembre; 28(3). 
9. Caro Mantilla M. Medisur [revista en Internet]. [Online].; 2017 [cited 2017 abril 7. 
Available from: http://www.medisur.sld.cu. 
10. Vegue Pérez F. Inteligencia emocional y uso problemático del smartphone en 
adultos. 2016. Trabajo de fin de máster. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 
Universidad Pontificia Icai Icade Comillas, Madrid España. Disponible en 
https://repositorio.comillas.edu. 
11. Sahagún Cuevas MN, Martínez Castillo BA, Delgado Quiñones EG, Salamanca 
Rodríguez CG. Adicción redes sociales y su relación con problemas de autoestima 
en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista 
Médica MD. 2015 mayo-julio; 6(4). 
12. Sánchez Gómez M, Bresó Esteve E. Agora de Salut. [Online].; 2016 [cited 2016. 
Available from: http:dx.doi.org. 
13. INEGI. [Online].; 2016 [cited 2016 mayo 13. Available from: 
http://www.inegi.gob.mx/. 
14. Menéndez P, E E. Asociación Mexicana de Internet. [Online].; 2014. Available from: 
www.amdc.org.mx/. 
15. Carbonell X, Fúster H, Chamarro A, Oberst U. Adicción a Internet: una revisión de 
estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo. 2012; 33(2). 
16. Fernández Sánchez N. Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud 
http://www.medisur.sld.cu/
http://dx.doi.org
http://www.inegi.gob.mx/
www.amdc.org.mx/
36 
 
Mental. 2013; 36(6). 
17. Junquera C. KubernÉtica. [Online].; 2015 [cited 2015 enero 13. Available from: 
http://www.kubernetica.com. 
18. Tresáncoras AG, García Oliva C, Piqueras JA. Relación del uso problemático de 
whatsapp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Healt and Addictions. 
2016 diciembre; 17(1). 
19. Azuela Flores JI. Redes sociales en México: Una reflexión. Ciencia UAT. 2011 abril-
junio; 5(4). 
20. Silva F, Santamaría Freire E, Jiménez W. Las redes sociales elemento determinante 
de los huérfanos digitales. Revista tecnológica ESPOL-RTE. 2017 mayo; 30(1). 
21. Osio Flores AM, Yucra Mitma GD, K AD, P B, Ramíez Rojas V, Y RH, et al. ¿Es la 
nomofobia, un problema del siglo XXI? Archivos Bolivianos de Medicina. 2014 julio-
diciembre; 22(90). 
22. Denis Rodríguez E, Denis Rodríguez PB, Melo Santiesteban G, Siliceo Benítez J, 
Jiménez Baltazar CA, Aguirre Gutiérrez AA, et al. Alteraciones psicosociales y 
agresividad en individuos con dependencia al teléfono móvil. Revista Mexicana de 
Medicina forense y ciencias de la salud. 2016; 2(2). 
23. Pedrero Pérez EJ, Rodríguez Monje MT, Ruíz Sánchez de León JM. Adicción o 
abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones. 2012; 24(2). 
24. Prieto Gutiérrez JJ, Moreno Cámara A. Las redes sociales de Internet ¿una nueva 
http://www.kubernetica.com/
37 
 
adicción? Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2015 agosto; XXIV(2). 
25. Moreno López NM, González Robles AC, Torres Gómez AC, Araya Hernández J. 
Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad. 
Revista de Educación. 2017 enero-junio; 12(1). 
26. Simó Sanz C, Martínez Sabater A, Ballester Tarín ML, Domínguez Romero A. 
Instrumentos de evaluación del uso problemático del teléfono móvil/Smartphone. 
Healt and Addictions. 2016 marzo; 17(1). 
27. Aranda López M, Fuentes Gutiérrez V, García Domíngo M. "No sin mi Smartphone":Elaboración y validación de la Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone 
(EDAS). Terapia Psicológico. 2015 julio; 35(1). 
28. REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud. 1983. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE 
PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA. 
29. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. 1989. 
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf. 
 
 
 
 
 
38 
 
USO EXCESIVO DEL DISPOSITIVO MÓVIL Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA 
FAMILIAR. 
Estimado derechohabiente: 
Los dispositivos móviles se han convertido en últimas fechas en herramientas 
indispensables en el diario vivir del individuo, ya que por su fácil acceso y gran variedad de 
aplicaciones útiles y atractivas, los han convertido en objetos susceptibles de alta 
dependencia y uso problemático. El siguiente estudio está enfocado a conocer el grado de 
repercusión del uso excesivo de dispositivos móviles en la dinámica familiar, ya que se está 
estudiando la posibilidad de que esta nueva práctica se esté convirtiendo en un nuevo 
problema de salud. Por esta razón se solicita de tu cooperación en el llenado de este 
cuestionario. Las respuestas proporcionadas son de carácter confidencial. Se espera que 
sus respuestas sean veraces. Agradezco de antemano su colaboración. 
Formato de recolección de la información Datos Sociodemográficos: 
Nombre (iniciales): ____________________________________________________ 
Edad: _________________________ Sexo: a) Masculino _____ b) Femenino _____ 
No. De afiliación: _______________________________________________________ 
Consultorio de adscripción: _______ Turno: a) Matutino____ b) Vespertino ____ 
Escolaridad: ___________________ Ocupación: ____________________ 
Estado Civil: a) soltero ____ b) casado ____ c) separado ____ d) viudo ____ e) 
divorciado ____ f) unión libre ____. 
Cuestionario Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS) 
Veronica
Texto escrito a máquina
ANEXOS 
Veronica
Texto escrito a máquina
Folio: ____________ 
39 
 
Instrucciones: Por favor responda a las siguientes cuestiones marcando con una cruz 
una de las siguientes opciones: 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni 
de acuerdo ni en desacuerdo; 4. De acuerdo; 5. Totalmente de acuerdo 
 
 TA ED NA/ND DA TA 
Componente 1. 
Uso, abuso y adicción al Smartphone y sus Aplicaciones 
 
1. Siento ansiedad si me quedo sin batería en el móvil 
 
 
2. Miro alguna de las aplicaciones del móvil (por ejemplo, WhatsApp, Instagram, 
Facebook, etc.) cada 5 minutos aproximadamente 
 
3. Mi familia, pareja, amigos, se han quejado alguna vez del tiempo que ocupo 
mirando el móvil 
 
4. Dedico un tiempo excesivo a mirar distintas aplicaciones del móvil 
(Facebook, WhatsApp, juegos, etc.) 
 
6. Consulto el móvil constantemente incluso cuando estoy solo con otra persona 
 
 
8. Miro alguna de las aplicaciones del móvil (por ejemplo, WhatsApp, Instagram, 
Facebook, etc.) cada 10 minutos aproximadamente 
 
9. No dedico más tiempo del necesario a usar las aplicaciones de comunicación 
y ocio del móvil 
 
10. Me volvería a casa a por el móvil si me doy cuenta de me lo he dejado 
aunque ya esté alejado de ella 
 
11. Soy capaz de salir de casa sin el móvil 
 
 
12. Miro frecuentemente el móvil en clase o en el trabajo 
 
 
13. Soy incapaz de dejar de usar el móvil aunque lo intente 
 
 
14. Podría apagar el móvil durante unas horas sin que esto me provoque 
nervios 
 
15. Sólo utilizo las aplicaciones sociales del móvil cuando es estrictamente 
necesario 
 
16. Dedico gran parte del día a usar las distintas aplicaciones del móvil 
 
 
17. No me importa quedarme sin batería en el móvil 
 
 
40 
 
18. Dedico parte de mi jornada laboral o estudiantil a consultar el móvil 
 
 
20. Mi principal motivación para echar o salir en una fotografía es compartirla 
inmediatamente a través de cualquier medio del móvil 
 
21. Suelo agotar la batería antes de que acabe el día 
 
 
22. El uso del móvil ha interferido alguna vez con mi desempeño académico y/o 
laboral 
 
23. Lo primero que hago al levantarme es mirar el móvil 
 
 
24. Me siento mal si no miro inmediatamente el móvil si recibo las señales de 
alerta ante un mensaje (sonido, vibración, luz o icono) 
 
25. De mis actividades diarias, el uso del móvil es a la que dedico más tiempo 
 
 
26. Si me despierto durante la noche siempre miro el móvil 
 
 
29. He intentado disminuir el uso que hago del móvil, pero no puedo 
 
 
30. Mi comportamiento es más desinhibido cuando uso las aplicaciones de 
mensajería y redes sociales del móvil que en mi vida diaria 
 
31. Suelo utilizar el móvil cuando estoy en situaciones sociales con varias 
personas (en un bar con los amigos, en una comida familiar, etc.) 
 
35. Me relaja utilizar el móvil 
 
 
38. Alguna vez he considerado que tengo un problema con alguna de las 
aplicaciones del móvil por el tiempo o coste que me supone 
 
39. Cuando no estoy localizable me preocupo con la idea de perderme alguna 
llamada 
 
40. El uso del móvil me ha causado problemas en mi trabajo, estudios o vida 
personal 
 
Componente 2. Rasgos de Personalidad. 
5. Mi autoestima es baja 
 
 
7. El concepto que tengo que de mí mismo/a depende de cómo me ven los 
demás 
 
19. Mi autoestima es elevada 
 
 
27. Me considero una persona tímida 
41 
 
 
33. Soy una persona extrovertida 
 
 
36. Estoy a gusto con mi físico y mi manera de ser 
 
 
Componente 3 
Gasto Monetario en Aplicaciones y Juegos Móviles 
 
28. Realizo pagos periódicos por aplicaciones 
 
 
32. Juego a juegos en el móvil que me cuestan dinero 
 
 
34. He gastado dinero en comprar aplicaciones para el móvil 
 
 
37. Juego a juegos on-line con el móvil frecuentemente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III) 
 
42 
 
Instrucciones: Por favor responda a las siguientes cuestiones marcando con una cruz 
solamente una de las siguientes opciones: Nunca, Casi Nunca, Algunas veces, Casi 
Siempre, Siempre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
43 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Uso excesivo del dispositivo móvil y su influencia en la dinámica familiar 
Patrocinador externo (si aplica): 
 
Lugar y fecha: 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20, JUÁREZ, N. L. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Identificar si el uso excesivo del dispositivo móvil (Smartphone, Tablet, etc.) influye negativamente en la dinámica familiar y así poder implementar estrategias dirigidas a 
mejorar la capacidad del médico familiar para la detección oportuna de este factor de riesgo. El objetivo principal de este estudio es evaluar si el uso excesivo del dispositivo 
móvil tiene alguna relación con la dinámica familiar. 
Procedimientos: Se invitará a los derechohabientes de la UMF 20 que cuenten con dispositivo móvil a participar en el protocolo. Se da explicación completa y detallada tanto al padre o tutor 
como al paciente sobre el procedimiento. Se entrega al padre o tutor una carta de consentimiento la cual tendrá que leer y firmar. Una vez que se verifiquela autorización 
del padre o tutor, se procederá a la realización del estudio. 
Posibles riesgos y molestias: No hay riesgo ni molestia física. Se requiere tiempo necesario para llenado de encuesta. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Crear medidas protectoras hacia el uso excesivo del dispositivo móvil y evitar que influya negativamente en la dinámica familiar. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se informará de los resultados a todos aquellos que participen en este estudio sobre la influencia del dispositivo móvil en la dinámica familiar. 
Participación o retiro: Se respeta el criterio a su dignidad y a la protección de sus derechos y bienestar, se le preguntará si desea participar en la investigación. El médico podrá suspender la 
investigación cuando así lo desee. 
Privacidad y confidencialidad: La información obtenida será confidencial con apego al Código de Ética de Estudios de Investigación. Se protegerá la individualidad de la persona a investigar, 
identificándolo sólo cuando éste lo autorice. Las encuestas no llevarán nombre. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Mejorar el funcionamiento familiar 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Angélica Alejandra Aguilera Gallardo. Teléfono 82 33 00 64 
Colaboradores: Luis Eduardo Martínez Méndez 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, 
Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 Nombre y firma de ambos padres o tutores o representante legal 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 Testigo 1 
 
 Nombre, dirección, relación y firma 
 Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
44 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Uso excesivo del dispositivo móvil y su influencia en la dinámica familiar 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica 
Lugar y fecha: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20, JUÁREZ, N. L. 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del estudio: 
Identificar si el uso excesivo del dispositivo móvil (Smartphone, Tablet, etc.) influye negativamente en la dinámica familiar y así 
poder implementar estrategias dirigidas a mejorar la capacidad del médico familiar para la detección oportuna de este factor de 
riesgo. El objetivo principal de este estudio es evaluar si el uso excesivo del dispositivo móvil tiene alguna relación con la dinámica 
familiar. 
Procedimientos: Se invitará a los derechohabientes de la UMF 20 que cuenten con dispositivo móvil a participar en el protocolo. Se da explicación 
completa y detallada tanto al paciente sobre el procedimiento. Se entrega al mismo una carta de consentimiento la cual tendrá que 
leer y firmar. Una vez que se verifique la autorización, se procederá a la realización del estudio. 
Posibles riesgos y molestias: No hay riesgo ni molestia física. Se requiere tiempo necesario para llenado de encuesta. 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: 
Crear medidas protectoras hacia el uso excesivo del dispositivo móvil y evitar que influya negativamente en la dinámica familiar. 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: 
Se informará de los resultados a todos aquellos que participen en este estudio sobre la influencia del dispositivo móvil en la 
dinámica familiar. 
Participación o retiro: Se respeta el criterio a su dignidad y a la protección de sus derechos y bienestar, se le preguntará si desea participar en la 
investigación. El médico podrá suspender la investigación cuando así lo desee. 
Privacidad y confidencialidad: 
La información obtenida será confidencial con apego al Código de Ética de Estudios de Investigación. Se protegerá la 
individualidad de la persona a investigar, identificándolo sólo cuando éste lo autorice. Las encuestas no llevarán nombre. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
Mejorar el funcionamiento familiar 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Angélica Alejandra Aguilera Gallardo. Teléfono 82 33 00 64 
Colaboradores: Luis Eduardo Martínez Méndez 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de 
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de encuestador 
 
Testigo 1 
 
Nombre, firma y parentesco 
 
Testigo 2 
 
 Nombre, firma y parentesco 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio. Clave: 2810-009-013 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Resumen
	Índice General
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificacion
	Objetivos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando