Logo Studenta

Uso-indiscriminado-de-oxgeno-suplementario-en-neumonas-adquiridas-en-la-comunidad-en-pacientes-pediatricos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
(Pediatría) 
 
 
“Uso indiscriminado de oxígeno suplementario en neumonías 
adquiridas en la comunidad en pacientes pediátricos” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION 
Clínica 
 
 
PRESENTADO POR 
EDGAR SAMUEL AGUILAR FIGUEROA 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRIA 
 
 
 
DIRECTOR(ES) DE TESIS 
BEATRIZ ADRIANA PLIEGO MENESES 
 
 
 
- 2020 - 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
(Pediatría) 
 
 
“Uso indiscriminado de oxígeno suplementario en neumonías 
adquiridas en la comunidad en pacientes pediátricos” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION 
Clínica 
 
 
PRESENTADO POR 
EDGAR SAMUEL AGUILAR FIGUEROA 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRIA 
 
 
 
DIRECTOR(ES) DE TESIS 
BEATRIZ ADRIANA PLIEGO MENESES 
 
 
 
- 2020 - 
 
 
 
 
 
·Uso indiscriminado de oxigeno sUplementario en neumonlas adquiridas en la 
comunidad en pacientes pediátricosn 
Autor: 
Edgar Samuel Aguilar Figueroa 
Vo. Bo. 
tlis Ramiro Garela L6pez 
Profesor Titular del Curso de 
Especialización en Pediatrfa 
.~-
Vo. Bo. 
Dra. Litia Elena Monroy Ra oc /. . u. ""waOtit...\ 
-------------+---+--~fr!t5Al lf,.. lf.JOU) 
Diiñrectora;c¡or¡iCdi4.tFFo;ormñiñil8ice;¡;íó~n1..Act~~ui8aJi:Jlzz.aiCCI;¡C·órrn~~lic. ca~~~M~.~. ,~~f l~ 
Seaetrana de Salud de la Cíu ad de INH~ f1\.M.lÓN 
~3 
Vo o. 
Dra . Beatriz Adriana Pliego MeneseS 
Directora de Tesis 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios 
Ya que ha sido mi padre, maestro y amigo en todo momento de mi vida. 
A mi madre 
Al amor incondicional que has tenido conmigo y tu esfuerzo inmensurable me ha 
permitido estar aquí. 
A mi abuela: 
El motor más grande que tengo para ser una mejor persona, el motivo de la 
elección de mis decisiones, gracias por la formación que me has dado. 
A mis tíos y primos: 
Ya que sin su semblanza no habrían forjado mi carácter y la fortaleza que ahora 
tengo. 
A mis profesores: 
Dra. Beatriz Adriana Pliego Meneses gracias por darme la oportunidad de crecer 
profesionalmente, por la confianza depositada, por apoyarme desde un inicio en el 
comienzo de la residencia, mi cariño, admiración y gratitud hacia usted. 
A la Dra. Guadalupe López de Caballero que con el cariño y respeto que se 
merece ha hecho afable la estadía durante mi residencia y al resto de profesores 
que fueron parte de la cantidad de Hospitales Pediátricos donde roté mi más 
infinita gratitud, me enseñaron mucho. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
1. Resumen 
2. Introducción……………………………………………………………………1 
3. Material y Métodos……………………………………………………………5 
4. Resultados…………………………………………………………………….11 
5. Discusión………………………………………………………………………26 
6. Conclusiones………………………………………………………………….29 
7. Recomendaciones……………………………………………………………30 
8. Referencias Bibliográficas…………………………………………………...31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Objetivo: Evaluar el número de pacientes pediátricos atendidos de forma 
indiscriminada con oxígeno suplementario en la unidad médica durante 1 año. 
Material y Métodos: Se realiza estudio observacional retrospectivo, transversal, 
descriptivo, analizando las indicaciones de instauración de oxígeno suplementario 
de los pacientes en el hospital Pediátrico Coyoacán, del 01 enero de 2018 al 31 de 
diciembre del 2018, en base al censo de pacientes del CAUSES intrahospitalario 
recabando expedientes correspondientes al diagnóstico de neumonía adquirida en 
la comunidad, 
Resultados Sobresalientes: Los afectados por neumonía adquirida en la 
comunidad resultan ser pacientes menores de 5 años y son de sexo masculino. El 
dispositivo más utilizado fueron las puntas nasales. 
La saturación inicial de los pacientes con las cuales se indicaban aporte 
suplementario del mismo fue de 88 – 90%. La duración del uso prolongado de 
oxígeno fue de 6 – 72 horas. 
Conclusiones: El inicio justificado de terapia con oxígeno suplementario en 
pacientes hospitalizados menores de 18 años con diagnóstico de Neumonía 
Adquirida en la Comunidad en un hospital del segundo nivel de atención en la 
Ciudad de México con saturación por oximetría de pulso de por debajo o igual a 
90%, fue del 11.5% de los pacientes atendidos en un lapso de 1 año. Lo cual se 
traduce en que en el 88.5% si se justifica el uso terapéutico del mismo. Por lo que 
el objetivo del estudio concluye en que se realizan de forma adecuada las 
intervenciones respecto a la suplementación de oxígeno. 
PALABRAS CLAVE: Neumonía, Oxígeno, Suplementario, Indiscriminado, Pediatría 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del 
parénquima pulmonar que afecta a pacientes no hospitalizados y que se 
caracteriza por la aparición de fiebre y/o síntomas respiratorios, aunada a la 
presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax. (5) La hipoxemia 
(oxígeno insuficiente en la sangre) es la principal causa de muerte, se estima que 
al menos el 13,3 % de los niños con neumonía tienen hipoxemia. (6) La NAC se 
clasifica clásicamente en tres grandes síndromes: NAC típica o bacteriana, atípica 
(producida por virus o bacterias atípicas) y no clasificable (casos que no cumplen 
criterios que permitan incluirlos en ninguno de los 2 primeros grupos). (5) La 
hipoxemia se define como la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2 
< 60 mmHg) y de la saturación de la hemoglobina en sangre arterial (< 93%), lo 
cual disminuye la disponibilidad de oxígeno en los tejidos. (6) Se espera que el 
hacer énfasis de estos problemas tenga beneficios considerables para la salud del 
paciente pediátrico y por lo tanto los trabajadores de la salud deben conocer los 
signos clínicos que sugieren la presencia de hipoxemia y la forma adecuada de 
tratarlo. (8) Se podría lograr una detección más confiable de la hipoxemia a través 
de un uso adecuado de la oximetría de pulso, que es una medida no invasiva de 
medición de saturación arterial de oxígeno, fácil de utilizar y de costo mínimo para 
las instituciones del Sistema de salud. (8) Se deben cumplir varias condiciones 
para que los niños con hipoxemia reciban oxígeno de forma adecuada y hasta el 
momento que deje de necesitarlo. Inicialmente, el niño debe ser reconocido con 
hipoxemia por personal de salud capacitado, en base a los signos clínicos y con 
 
2 
 
oximetría de pulso, para recibir la suplementación de oxígeno adecuada, ya que 
hay indicaciones claras para el tratamiento y vías apropiadas para su 
administración. (6) (16) 
Los dispositivos de alto flujo suministran un volumen de gas mayorde 40 L/min. A 
excepción de la bolsa - válvula - mascarilla, estos dispositivos utilizan un tubo 
corrugado y un nebulizador con un sistema Venturi que por principio de Bernoulli, 
el flujo de oxígeno succiona aire del medio ambiente brindando una mezcla de 
aire, cuya FiO2 suministrada al paciente puede ser desde 24% al 50%. Las 
ventajas de estos dispositivos son: 1) Ofrecer flujos elevados de gas con una FiO2 
constante y definida y 2) Es posible controlar temperatura, humedad y FiO2. Se 
dividen en: (17) (3) 
Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del 
medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de reinhalación de CO2 si el 
volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado. 
Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del 
medio ambiente, por lo que la posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero la 
FiO2 es más difícil de garantizar. (1) (10) (11) 
Los dispositivos de bajo flujo utilizan un borboteador que funciona como reservorio 
de agua para humidificar el oxígeno inspirado cuentan con: Un mezclador o 
blender que permite regular con precisión la FiO2 deseada. Cuando se carece del 
mismo, un flujómetro conectado a la toma mural de oxígeno puede ser utilizado, la 
FIO2 no será posible medirla con exactitud pero pude calcularse de manera 
aproximada. (1) (10) (11) 
 
3 
 
La toxicidad por oxígeno se observa en individuos que reciben oxígeno en altas 
concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas) si no es requerido en 
esta proporción. (1), (9). 
Se ha observado que a los pacientes ingresados en nosocomios con el 
diagnóstico de Neumonía Adquirida de la Comunidad se les proporciona oxígeno 
suplementario de forma rutinaria, en ocasiones sin justificar el uso del mismo. 
 
Por lo que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué se basa la 
implementación de oxígeno en pacientes hospitalizados menores de 18 años con 
Neumonía Adquirida en la Comunidad? 
 
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el número de 
pacientes tratados con oxígeno de forma inadecuada, durante el año 2018. 
Identificando errores al momento de iniciar aporte suplementario de oxígeno 
acorde a las condiciones clínicas del paciente evaluado y sugiriendo medidas de 
mejora en la aplicación de oxigenoterapia. 
 La vulnerabilidad del estudio reside en la falta de información asentada en los 
expedientes clínicos acerca del inicio y manejo de la oxigenoterapia en los 
pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad. Con este estudio se 
pretende identificar los errores en el manejo de la oxigenoterapia en pacientes con 
Neumonía Adquirida en la Comunidad a pesar de existir claramente lineamientos 
en la literatura médica, para concientizar a los médicos tratantes e implementar 
mejoras en el uso de esta terapéutica, tales como capacitación continua y 
 
4 
 
supervisión de los avances en el área, tanto a nivel local, buscando difundir estos 
planes de mejora en otras unidades hospitalarias. 
 
Objetivos 
General: 
 Evaluar el número de pacientes atendidos de forma indiscriminada con 
oxígeno suplementario en la unidad médica durante 1 año. 
Específicos 
 Identificar el número de pacientes que reciben oxígeno suplementario de 
forma inadecuada en neumonía adquirida en la comunidad 
 Evaluar el tiempo de duración del tratamiento con oxígeno 
 Evaluar la cantidad de oxígeno en litros y por FiO2 implementada 
 Conocer la saturación mínima promedio con la que se inicia oxigenoterapia 
por Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital Pediátrico 
Coyoacán 
 Identificar si el personal de salud procede de acorde a los establecidos en las 
guías de práctica o si se inició el tratamiento de forma innecesaria. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
TIPO DE DISEÑO 
 
Se realiza estudio observacional retrospectivo, transversal, descriptivo, analizando 
las indicaciones de instauración de oxígeno suplementario de los pacientes en el 
hospital Pediátrico Coyoacán, del 01 enero de 2018 al 31 de diciembre del 2018, 
tomando como base inicial el censo de CAUSES con la clave acorde al CIE 10 
“J.18” (correspondiente al diagnóstico de Neumonía) durante el mismo año, en 
donde se contaron N pacientes, se solicitaron los expedientes de los mismos, 
excluyendo a aquellos pacientes que no contaron con número de expediente y 
nombre correcto, o repetición de los mismos y los pacientes en los cuales no se 
encontraron los expedientes en la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
VARIABLES 
 
 
VARIABLE 
(Índice/indicado
r) 
TIPO DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓ
N 
CALIFICACIÓ
N 
Edad Dependiente Tiempo que ha vivido
 el paciente 
expresado en meses 
y años. 
Ordinal 1 mes de vida 
– <18 años 
Sexo Dependiente Conjunto de 
características 
biológicas que 
definen al espectro 
humano 
Nominal Hombre 
Mujer 
 
Neumonía 
adquirida en la 
comunidad 
Independient
e 
Infección aguda del 
parénquima pulmonar 
que afecta un 
paciente 
inmunocompetente 
expuesto a un 
microrganismo fuera 
del hospital. Que no 
haya sido 
hospitalizado en los 7-
14 días previos al 
comienzo de los 
síntomas o que éstos 
comiencen en las 
primeras 48h desde 
su hospitalización. 
Nominal Pacientes con 
clasificación 
J.18 acorde a 
la 
nomenclatura 
internacional 
CIE 10 
captados en 
la muestra 
Oxigeno 
suplementario 
Independient
e 
Uso del oxígeno con 
fines terapéuticos. 
Nominal Cánula nasal 
Mascarilla 
Nasal 
Mascarilla 
Reservorio 
Cámara 
Cefálica 
Oximetria de 
pulso 
 
Dependiente Técnica que mide la 
saturación de oxígeno 
en la sangre de una 
persona. 
Ordinal 1 - <75% 
2 – 76 – 80% 
3 – 81 – 85% 
4 – 86 – 90% 
5 – 91 – 95% 
6 – > 96% 
 
7 
 
Duración del 
aporte de 
oxígeno 
Independient
e 
Tiempo de utlización 
de oxígeno en el 
paciente. 
Ordinal 1 – 6 a 72 h 
2 – 4 a 7 días 
3 – 8 a 13 d 
4 – 13 a 18 d 
5 – más de 19 
Oxígeno 
Implementado 
Independient
e 
Fio2/ Litros de 
oxígeno utilizados con 
cada dispositivo 
Ordinal 1 – 10 Litros 
FiO2 21 – 
100% 
Retiro de 
oxígeno 
Independient
e 
Criterio de retiro de 
oxígeno 
Nominal Mejoría 
Deterioro 
Otro 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Ingresarán al estudio, todos los pacientes que acudan al Hospital Pediátrico 
Coyoacán, ubicado en Prolongación Moctezuma 18, Col. Del Carmen, 04000, 
Ciudad de México, CDMX. Durante los meses de enero 2018 a diciembre del 
2018, que hayan ingresado al hospital. 
Los datos recolectados de cada paciente incluyen: Edad, Neumonía adquirida en 
la comunidad, Oxigeno suplementario, Oximetría de pulso, Duración del aporte de 
oxígeno, Oxígeno Implementado, Retiro de oxígeno. 
 
PROGRAMA ESTADÍSTICO Y BASES DE DATOS 
 
Se hará en base a tabulaciones realizadas en Excel 2013 así como tablas y gráficas 
provistas en el programa SPSS 25. 
 
RIESGO ÉTICO 
 
Ninguno, debido a que no interfiere con los pacientes, se mantiene la 
confidencialidad de los mismos y son pacientes que se encontraron hospitalizados 
en la unidad en el año 2018. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizarán variables de tendencia central media, mediana, moda y frecuencias. 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
- Pacientes de 1 mes de vida a 17 años que hayan sido hospitalizados en H.P. 
Coyoacán con diagnóstico de Neumonía Adquirida En La Comunidad en quienes 
se administró oxígeno suplementario. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
 
- Pacientes Mayores de 18 años o menores de 1 mes de vida 
- Pacientes fuera del registro hospitalario en H.P. Coyoacán 
- Pacientes con otro diagnóstico diferente al de Neumonía Adquirida de la 
Comunidad 
- Pacientes con patología pulmonar previa 
- Pacientes con procesos patológicos agregados no pulmonares 
- Pacientes en fase III de ventilación 
 
CRITERIOS DE INTERRUPCIÓN 
 
- Expediente Incompleto 
 
CRITERIOSDE ELIMINACIÓN 
 
- Expediente Incompleto 
- Expediente Repetido 
 
 
9 
 
DISEÑO DE LA MUESTRA 
 
Se realizará un censo con la información obtenida con cuadros como medida de 
resumen, se utilizarán medidas de tendencia central (media, mediana y moda) de 
oxigenoterapia empleada, cantidad en litros y FiO2 utilizada, dispositivos 
empleados, momento de falla del dispositivo y criterio de retiro del oxígeno 
suplementario. 
 
ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
La información se obtendrá a partir de la revisión sistemática de expedientes, se 
revisaron las indicaciones de oxígeno suplementario, verificando si se encuentra 
apegado a las guías de práctica clínica nacionales e internacionales y cuántos de 
ellos no se utilizaron, cuantificando la cantidad de oxígeno suministrada en litros y 
el FiO2 aproximado, así como la saturación inicial y posterior al aporte, el 
dispositivo utilizado, el momento de falla del mismo, la duración con el aporte de 
oxígeno, el dispositivo final y el criterio de retiro de oxígeno, en el Hospital 
Pediátrico Coyoacán. Para la fase de recolección de datos, se obtendrán datos de 
expediente clínico. Dichos datos serán trasladados a una cédula de recolección de 
datos para su análisis. 
 
ASPECTOS ETICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Se considera protocolo de estudio sin riesgo. 
Se considera este trabajo de investigación de salud sin riesgo, ya que la 
investigación se realiza a través de la revisión sistemática de expedientes clínicos. 
 
10 
 
La investigación se manejara con confidencialidad y profesionalismo propio de la 
investigación médica con fines científicos, el análisis será dado a conocer una vez 
que se apruebe el reporte final. 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
Como recursos humanos: Edgar Samuel Aguilar Figueroa Médico residente del 
Curso de Pediatría, Dra. Beatriz Adriana Pliego Meneses Médico asesor de tesis, 
Dra. Maria Guadalupe Cristina López García Jefa de enseñanza de Hospital 
Pediátrico Coyoacán. 
 
Recursos materiales: Expedientes, lápices, plumas, hojas blancas, computadora. 
Recurso físico: Hospital Pediátrico Coyoacán. Ubicado en Prol. Moctezuma 18, 
Col. Del Carmen, 04000, Ciudad de México, CDMX. Tel. 01 800 004 4800 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
RESULTADOS 
 
 
Tabla cruzada Sexo/Edad 
Recuento 
 
Edad 
Total Lactante Preescolar Escolar 
Sexo Hombre 20 7 3 30 
Mujer 14 7 1 22 
Total 34 14 4 52 
 
Tabla I. Se muestra que el mayor número de pacientes atendidos fueron lactantes 
de género masculino. 
 
 
 
 
 
 
Dispositivo 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Puntas Nasales 33 63.5 63.5 63.5 
Cámara Cefálica 6 11.5 11.5 75.0 
Mascarilla 1 1.9 1.9 76.9 
Mascarilla Reservorio 12 23.1 23.1 100.0 
Total 52 100.0 100.0 
 
Tabla II. El dispositivo mayormente empleado fueron las puntas nasales en un 
número de 33 casos. 
 
 
Estadísticos 
Saturación 
N Válido 52 
Perdidos 0 
Media 83.6923 
Mediana 85.5000 
Moda 89.00 
 
 
12 
 
Tabla III. Se observa que la media de porcentaje de saturación inicial en todos los 
pacientes es de 83.69, la mediana consecuentemente de 85.50 y la moda de 89. 
 
 
 
 
Tabla IV. Se describe en la tabla de frecuencias que el porcentaje de 89% 
representa 9 casos con los que obtiene el 11.5% de los casos. A su vez se 
encuentra que la saturación mínima encontrada fue del 63% con 1 caso reportado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Saturación 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 63% 1 1.9 1.9 1.9 
70% 2 3.8 3.8 5.8 
72% 1 1.9 1.9 7.7 
75% 1 1.9 1.9 9.6 
76% 5 9.6 9.6 19.2 
77% 3 5.8 5.8 25.0 
78% 1 1.9 1.9 26.9 
80% 1 1.9 1.9 28.8 
81% 2 3.8 3.8 32.7 
82% 1 1.9 1.9 34.6 
83% 2 3.8 3.8 38.5 
84% 3 5.8 5.8 44.2 
85% 3 5.8 5.8 50.0 
86% 2 3.8 3.8 53.8 
87% 3 5.8 5.8 59.6 
88% 6 11.5 11.5 71.2 
89% 9 17.3 17.3 88.5 
90% 2 3.8 3.8 92.3 
91% 2 3.8 3.8 96.2 
94% 1 1.9 1.9 98.1 
98% 1 1.9 1.9 100.0 
Total 52 100.0 100.0 
 
13 
 
Edad y Duración 
Recuento 
 
Dura 
Total 
6 horas - 72 
horas 
4 días - 7 
días 
8 días - 13 
días 
14 días - 18 
días 
Más de 19 
días 
Edad Lactante 11 13 5 3 2 34 
Preescol
ar 
10 3 1 0 0 14 
Escolar 3 1 0 0 0 4 
Total 24 17 6 3 2 52 
 
Tabla V. En la siguiente tabla se observa que el mayor número de casos se 
presentó en los pacientes lactantes en un rango de 13 casos permaneciendo entre 
4 a 7 días y a su vez de forma global en una duración de 6 – 72 horas. 
 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media 
Duración 52 1.00 5.00 1.8846 
N válido (por lista) 52 
 
Tabla VI. Se describe que el valor mínimo es 1 el cual corresponde a una duración 
de 6 – 72 horas, el máximo corresponde a aquellos superiores a 19 días 
(encontrándose un caso con 66 días) y la media de casos correspondería a los 
que se encuentran entre 6 horas y 7 días. 
 
 
Duración 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 6 horas - 72 horas 24 46.2 46.2 46.2 
4 días - 7 días 17 32.7 32.7 78.8 
8 días - 13 días 6 11.5 11.5 90.4 
14 días - 18 días 3 5.8 5.8 96.2 
Más de 19 días 2 3.8 3.8 100.0 
Total 52 100.0 100.0 
 
Tabla VII. La mayor frecuencia de casos fue ubicada en un rango de 6 – 72 horas 
con un número de 24 casos reportados. 
 
 
14 
 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Mínimo Máximo Media 
Duración 52 1.00 5.00 1.8846 
N válido (por lista) 52 
 
 
Tabla VIII. La presente tabla permite mostrar la duración mínima de oxígeno con 
valor de 1 que fue 6 – 72 horas y la máxima con valor de 5 todos aquellos con 
oxígeno por más de 19 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Tabla IX. Se evidencia que el mayor aporte de FiO2 empleado fue del 32% 
correspondiente a puntas nasales a 3 litros por minuto y reportándose un número 
de 6 casos con saturación del 92%. 
 
 
Retiro 
N Válido 44 
Perdidos 8 
Media 92.5455 
Mediana 92.0000 
Moda 90.00 
Mínimo 88.00 
Máximo 97.00 
 
Tabla X. En cuanto a criterios de retiro de aporte suplementario de oxígeno con 
oximetría de pulso durante 10 minutos sin dispositivo se encontró que la media fue 
del 92.54%, la mediana de 92% y la moda en 90%, con un retiro de oxigenación 
de 88% y máximo del 97% al momento del egreso. 
 
Tabla cruzada Fio2/Aporte 
 
 
Recuento 
 
Oximetría con aporte 
Total 
85
% 
86
% 
89
% 
90
% 
91
% 
92
% 
93
% 
94
% 
95
% 
96
% 
97
% 
98
% 
99
% 100% 
Fio2 22% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 
24% 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 3 
28% 0 0 0 1 0 1 0 1 3 1 1 1 0 0 9 
30.00 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2 
31% 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 
32% 2 1 1 3 1 6 2 0 0 1 0 2 0 0 19 
33% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 
35% 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 4 
40% 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
50% 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 3 
60% 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 
70% 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
100% 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 4 
Total 2 1 1 6 2 12 2 6 4 3 2 8 1 2 52 
 
16 
 
Retiro 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 88% 1 1.9 2.3 2.3 
90% 14 26.9 31.8 34.1 
91% 3 5.8 6.8 40.9 
92% 5 9.6 11.4 52.3 
93% 2 3.8 4.5 56.8 
94% 7 13.5 15.9 72.7 
95% 7 13.5 15.9 88.6 
96% 3 5.8 6.8 95.5 
97% 2 3.8 4.5 100.0 
Total 44 84.6 100.0 
Perdidos Sistema 8 15.4 
Total 52 100.0 
 
Tabla XI. La saturación con mayor frecuencia encontrada en el estudio fue un 
número de 14 casos al momento del retiro de oxígeno suplementario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
Figura 1. Se observa que la mayoría de los pacientes estudiados son lactantes, 
correspondiendo al 65.38% del total de la muestra, consecutivamente los 
pacientes preescolares continúan en segundo lugar con el 26.92%. 
 
 
18 
 
 
 
Figura 2. Se observa que el mayor porcentaje de la población estudiadacorresponde al sexo masculino siendo el 57.69% respecto al 42.31%. 
 
 
 
19 
 
 
 
 
Figura 3. En este gráfico se puede observar que el porcentaje mayoritario 
corresponde a las puntas nasales como dispositivo más utilizado en el 63.46%. 
 
 
 
20 
 
 
 
 
Figura 4. En la presente se puede observar que el porcentaje de saturación inicial 
en los pacientes estudiados fue del 11.54% en un rango de saturación menor de 
75%, 19.23% saturaciones entre 76-80%, 19.23% con saturaciones de 81-85%, 
siendo el 38.46% en un rango del 86 – 90%, de saturación por oximetría y en todas 
se inició oxígeno suplementario. 
 
 
 
21 
 
 
 
 
Figura 5. En esta gráfica se puede observar que la duración con el oxígeno 
suplementario fue mayoritariamente en un periodo de 6 – 72 horas, 
consecuentemente el porcentaje secundario fue de 4 a 7 días con el mismo. 
 
 
22 
 
 
 
 
Figura 6. Se observa un porcentaje mínimo de falla al momento de implementar 
los dispositivos, siendo el 19.23% secundario a datos de dificultad respiratoria no 
especificada. 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
Figura 7. En la presente se observa que el tiempo en que fallaron los dispositivos 
fue de 1 día aproximadamente con un porcentaje del 50%. 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
Figura 8. Se observa que el dispositivo final con el que se mantuvieron la mayoría 
de los pacientes son las puntas nasales con un porcentaje del 76.92%. 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Figura 9. En esta gráfica se observa que el porcentaje de saturación para el retiro 
de oxígeno fue del 88 – 90% seguido de forma distante con saturaciones entre 94 
y 95%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
DISCUSIÓN 
 
1. Se observa que en primer lugar los afectados por neumonía adquirida en la 
comunidad resultan ser pacientes en edad de lactancia (1 mes - <2 años), 
correspondiente a lo reportado en la literatura sobre todo pacientes 
menores de 5 años, siendo los de edad preescolar quienes continúan en 
porcentaje de incidencia. (2). 
 
2. Se determinó que el sexo predominante a padecer neumonía adquirida en 
la comunidad fue el sexo masculino descrito en la bibliografía como el más 
propenso a presentarla. (19) 
 
3. Se encontró que el dispositivo más utilizado fueron las puntas nasales 
debido a que es el método más sencillo y cómodo para la administración de 
oxígeno a baja concentración en la mayoría de los pacientes, el mismo está 
indicado como suministro de oxígeno a bajas concentraciones en pacientes 
con enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria 
leve. (1) y (9). 
4. Se encontró que la saturación inicial de los pacientes con las cuales se 
indicaban aporte suplementario del mismo fue de 88 – 90%, estando estos 
valores en un rango limítrofe dada la altitud de la Ciudad de México donde 
la saturación requerida de forma normal es del 92% en pacientes 
pediátricos y de 90% en pacientes adultos (20) 
 
27 
 
5. La duración del uso prolongado de oxígeno fue de 6 – 72 horas, lo que nos 
habla de un retiro oportuno del mismo y ha quedado claro que altas 
concentraciones el oxígeno también puede ser perjudicial. El oxígeno es 
“tóxico” porque incrementa la producción de radicales libres; Por lo tanto, la 
administración de oxígeno aumenta el estrés oxidativo, trayendo consigo 
procesos inflamatorios subsecuentes. (13) 
 
6. Se reconoció que la falla en los dispositivos empleados fue mínima, 
especialmente tratándose de las puntas nasales las cuales fueron bien 
toleradas, a pesar de las diferentes edades de los pacientes. El flujo 
máximo sin humidificación para las mismas es de 1 L / min en neonatos, 2 l 
/ min en bebés, 4 l / min en niños preescolares y 6 l / min en escolares. Un 
mayor flujo sin humidificación efectiva pueden causar resequedad de las 
narinas e incrementar el riesgo de hemorragia en mucosas asociada y 
obstrucción de la vía aérea. (6) 
 
 
7. Llama la atención que el tiempo en el cual se consideró que un dispositivo 
fue inadecuado (falla) es de 1 día, siendo en promedio 50% de los casos 
evaluados, por lo cual se puede sospechar de una serie de factores, 
desafortunadamente no se encontró ninguna evidencia asentada en el 
expediente clínico en ninguno de los casos que explique la falla de la 
terapéutica. (9) 
 
 
28 
 
8. En su mayoría los pacientes requirieron puntas nasales hasta el final de su 
estancia, ya bien sea por el destete progresivo en base a la disminución del 
aporte de oxígeno o bien por el cambio de dispositivo a estas. 
Traduciéndose el menor requerimiento de oxígeno en la mejoría clínica del 
paciente, así como en disminución del riesgo de efectos adversos por el 
uso de oxigenoterapia y la carga económica de este tratamiento. (7) 
 
9. El criterio principal para el retiro de oxígeno fue el de la saturación por 
pulsioximetría posterior al retiro de oxígeno durante 10 minutos, en el que 
se encontró que la mayoría de los pacientes fueron destetados o dados de 
alta al presentar saturaciones mayores o iguales a 90%, lo cual está bien 
identificado como saturaciones normales en nuestra población por la altitud 
a la cual nos encontramos. (20). 
 
10. La cantidad de litros en administrada se encontró como moda el aporte de 3 
litros lo que corresponde a un Fio2 de 32% en los pacientes de forma 
general. (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CONCLUSIONES 
 
 
El inicio justificado de terapia con oxígeno suplementario en pacientes 
hospitalizados menores de 18 años con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la 
Comunidad en un hospital del segundo nivel de atención en la Ciudad de México 
con saturación por oximetría de pulso mayor o igual a 90%, fue del 11.5% de los 
pacientes atendidos en un lapso de 1 año. Lo cual se traduce en que en el 88.5% si 
se justifica el uso terapéutico del mismo. 
Por lo cual se concluye que el empleo adecuado y oportuno de esta terapéutica ha 
mejorado en el trascurso de los últimos años. 
 
Se concluye que el tiempo de empleo de la terapéutica con oxígeno en pacientes 
con neumonía adquirida en la comunidad fue breve, lapso promedio de 6 – 72 horas, 
siendo solo aquellos pacientes con evolución tórpida los que ameritaron un uso 
prolongado de oxigenoterapia o cambio de dispositivo de administración. 
 
Se confirma que en nuestra población el diagnóstico de Neumonía Adquirida en la 
Comunidad continua siendo una de las principales causas de atención hospitalaria, 
aunque el número incrementa si se trata de pacientes con patología respiratoria 
previa, los cuales no fueron considerados en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
1. La evaluación integral del paciente es primordial, se recomienda realizar 
una historia clínica pormenorizada, exploración física, laboratorios y 
gabinete en padecimientos de índole respiratoria, específicamente la 
Neumonía Adquirida en la comunidad. 
 
2. El expediente clínico es una herramienta médico – legal muy importante en 
el desempeño del personal de salud. En el presente estudio no pasó por 
desapercibido la falta de registro de datos como lo son: Oximetría inicial y 
con suplemento de oxígeno, exploración física dirigida como lo son datos 
de dificultad respiratoria, dispositivos implementados y el aporte de 
litros/FiO2 de los mismos y finalmente describir los criterios para retiro de 
oxígeno. 
 
3. Se debe insistir en campañas de prevención e higiene en el primer nivel de 
atención con énfasis en las Neumonías Adquiridas en la comunidad, datos 
de alarma y aplicación de vacunas en menores de 5 años. 
 
4. Hacer conciencia en el personal de salud que desconoce la adecuada 
indicación de aporte suplementario de oxígeno en sus diversas formas de 
administrarlo, así como el conocimiento detallado de cada dispositivo: las 
indicaciones de cada uno, el aporte de oxígeno que ofrecen, las ventajas y 
desventajas. 
 
5. Conocer el uso correcto del oxígenocomo norma general, las implicaciones 
de su administración incorrecta y/o el uso crónico del mismo, así como 
reconocerlo como medicamento con efectos deletéreos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. AJ Quijada. (2017). Oxigenoterapia. 14.01.2019, de Hospital Infantil de México 
Sitio web: 
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/oxigenotr
epia.pdf 
2. SeemaJain, M.D., Derek J. Williams, M.D. et al.. (2015). Community Acquired 
Pneumonia Requiring Hospitalization among U.S. Children. 07.01.19, de The new 
England Journal of Medicine Sitio web: 
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1405870 
3. Concepción Rodríguez Lozano Sergio Pablo Lorenzo Montalvo Rafael Navarro 
Iváñez Estrella Fernández Fabrellas. (2015). Guía para Pacientes con 
Oxigenoterapia. 01.01.19, de FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN SEPAR. 
Sitio web: https://www.separ.es/?q=node/728 
4. Agency for ClinicalInnovation. (2016). Humidified High Flow Nasal Cannula 
Oxygen Guideline for Metropolitan Paediatric Wards and EDs. 01.01.19, de 
Secretary, NSW Health Sitio web: 
https://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/GL2016_004.pdf 
5. A. Méndez Echevarría, M.J. García Miguel*, F. Baquero Artigao*, F. del Castillo 
Martín*. (2016). Neumonía adquirida en la comunidad. 01.01.19, de Asociación 
Español de Pediatría Sitio web: 
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf 
6. OMS. (2016). Oxygen therapy for children. 01.01.19, de OMS Sitio web: 
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204584/9789241549554_eng.pdf;js
essionid=094BCCFD382E045A018BE67D816A4EEA?sequence=1 
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1405870
https://www.separ.es/?q=node/728
https://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/GL2016_004.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204584/9789241549554_eng.pdf;jsessionid=094BCCFD382E045A018BE67D816A4EEA?sequence=1
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204584/9789241549554_eng.pdf;jsessionid=094BCCFD382E045A018BE67D816A4EEA?sequence=1
 
32 
 
7. García-Torrentera, R. et cols. (Julio-septiembre 2012). Prescripción y titulación 
de oxígeno suplementario en pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Un análisis de costos. Neumol 
Cir Torax, Vol. 71, 226 - 231. 15.01.2019, De Medigraphic Base de datos. 
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2012/nt123e.pdf 
8. Dr. Rogelio Pérez Padilla et al. (2013). Oxigenoterapia Crónica Ambulatoria en 
edad adulta y pediátrica en los tres niveles de atención. 01.01.19, de CENETEC 
Sitio web: 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS_596_13_O
XIGENOTERAPIA/SS_596_13_RER.pdf 
9. Javier Pérez - Lescure Picarzo. (2017). Oxigenoterapia. 01.01.19, de Asociación 
Española de Pediatría Sitio web: https://continuum.aeped.es/ 
10. American Thoracic Society. (2018). Oxygen Therapy. 01.01.19, de American 
Thoracic Society Sitio web: https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/oxygen-therapy.pdf 
11. American Thoracic Society. (2018). Oxygen Therapy for Children. 01.01.19, de 
American Thoracic Society Sitio web: https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/oxygen-therapy-children.pdf 
12. Haldis Mellingen et al... (2016). Oxygen therapy for children in hospitals. 
01.01.19, de Opphavsrett Sykepleien Sitio web: 
OpphavsrettSykepleien.no/Forskning 10.4220/Sykepleienf.2016.57608 
13. Brian K Walsh PhD RRT-NPS RRT-ACCS RPFT AE-C FAARC and Craig D 
Smallwood RRT. (2017). Pediatric Oxygen Therapy: A Review and Update. 
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2012/nt123e.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS_596_13_OXIGENOTERAPIA/SS_596_13_RER.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS_596_13_OXIGENOTERAPIA/SS_596_13_RER.pdf
https://continuum.aeped.es/
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/oxygen-therapy.pdf
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/oxygen-therapy.pdf
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/oxygen-therapy-children.pdf
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/oxygen-therapy-children.pdf
 
33 
 
01.01.19, de RESPIRATORY CARE Sitio web: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28546370 
14. Iram J Haq et al... (2017). Community acquired pneumonia in children. 
01.01.19, de BM Sitio web: http://www.bmj.com/subscribe 
15. Paediatric Critical Care Research Group. (2016). Respiratory support for 
children in the emergency department. 01.01.19. de Journal of Pediatrics and Child 
Healt Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27062623 
16. Naveed Hussain Janet Schwenn et al... (2018). Stress Oximetría: Description 
of a Test to Determine Readiness for Discontinuing Oxygen Therapy in Infants with 
Chronic Lung Disease. 01.01.19, de Hindawi Sitio web: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30271439 
17. N T Bateman, R M Leach. (1998). ABC of Oxygen Acute oxygentherapy. 
British Medical Journal, 317 (7161), 798 - 801. 14.01.2019, De BMJ Base de 
datos. 
18. Reed A C Siemieniuk, Derek K Chu et al. (2018). Oxygen therapy for acute ill 
medical patients: a clinical practice guideline. BMJ, BMJ 2018; 363:k4169, 1 - 10. 
14.01.2019, De BMJ Base de datos. 
19. Michael Harris et al... (2011). Community Acquired Pneumonia in Children 
Guideline Group On behalf of the British Thoracic Society Standards of Care 
Committee. Thorax, 66, 1 - 23. 01.01.19, De BTS Base de datos. 
20. Carlos Antonio Tapia-Rombo. (2007). Saturación periférica de oxígeno por 
oximetría de pulso en recién nacidos clínicamente sanos a la altitud de la Ciudad 
de México (2240 m). Gac Méd Méx, 144, 207 - 212. 01.01.19, De Medigraphic 
Base de datos. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28546370
http://www.bmj.com/subscribe
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27062623
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30271439
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Recomendaciones 
	Referencias

Continuar navegando

Otros materiales