Logo Studenta

Utilidad-clnica-de-la-escala-japonesa-para-determinar-severidad-en-pancreatitis-aguda-y-prediccion-de-complicaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 1 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
UTILIDAD CLÍNICA DE LA ESCALA JAPONESA PARA DETERMINAR SEVERIDAD EN 
PANCREATITIS AGUDA Y PREDICCIÓN DE COMPLICACIONES. 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
PARA OBTENER EL TíTULO DE 
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
P R E S E N T A : 
EMANUEL IZHAR JUÁREZ ZAPATA 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN GARCÍA BLANCO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ROGELIO ZAPATA ARENAS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA CD MX, JULIO DE 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 - 2 - 
Contenido 
Agradecimientos. .......................................................................................................... 3 
Abreviaturas ................................................................................................................... 4 
Resumen Estructurado ................................................................................................ 5 
1. Antecedentes .......................................................................................................... 6 
2. Planteamiento del problema .............................................................................. 19 
3. Justificación.......................................................................................................... 20 
4. Objetivos................................................................................................................ 21 
5. Hipótesis ................................................................................................................ 22 
6. Metodología .......................................................................................................... 23 
6.1. Población y tamaño de la muestra ................................................................... 23 
6.2. Criterios de inclusión .......................................................................................... 23 
6.3. Criterios de exclusión ......................................................................................... 23 
6.4. Criterios de eliminación...................................................................................... 23 
6.5. Definición de las variables a evaluar y forma de medirlas ............................. 24 
6.6. Procedimiento ..................................................................................................... 25 
6.7. Análisis estadístico ............................................................................................. 26 
7. Resultados ............................................................................................................ 27 
8. Discusión ............................................................................................................... 31 
9. Conclusiones ........................................................................................................ 35 
10. Referencias ........................................................................................................... 36 
 
 
 - 3 - 
Agradecimientos. 
 
A: 
Mi madre María Socorro Zapata Perusquía, por ser el pilar más importante y mi ejemplo de vida, 
por que sin tu amor, dedicación, compresión y apoyo, no sería la persona en que me he 
convertido. Este y todos mis logros sabes que son tuyos, te amo mami. 
Mi novia Dulce María, por que en estos 4 años te has convertido en el amor de mi vida, mi mejor 
amiga, mi cómplice, mi consejera y mi persona favorita, con quien quiero compartir mis sueños 
y proyectos futuros. Te amo Dino. 
Mi padre José Manuel Juárez Sánchez y mi hermana Karen Juárez Zapata, por estar presentes 
en mis logros, apoyarme y estar conmigo, los quiero. 
Mis maestros que me han brindado su conocimiento y apoyo durante mis años de formación y 
han servido como motivación para determinar el tipo de profesionista y persona que quiero ser 
en un futuro. 
Mis amigos más cercanos y queridos, Daniel, Anilú, Héctor y Maru por desearme siempre éxito 
en todo lo que inicio, por entender mis ausencias prolongadas en este tiempo, sin olvidar el 
cariño que nos tenemos, los extraño. 
Mis nuevos amigos, Doris, Mariel, Amanda, Mariana y Jorge, que he conocido y atesorado en 
esta etapa de mi vida, mis compañeros de jornada y de guardia, ustedes se convirtieron en mi 
familia durante la residencia. 
Mi asesor de tesis, el Dr. Rogelio Zapata Arenas, por que brindó su conocimiento, compresión 
y mucho de su tiempo en la elaboración de esta tesis. Espero que sea el primero de más 
proyectos que podamos realizar juntos, muchas gracias por todo. 
Al resto de mi familia, que han participado directa o indirectamente en mi formación personal y 
profesional. 
A todos ustedes, gracias. 
 
 - 4 - 
Abreviaturas. 
 
PA. Pancreatitis aguda. 
PAS. Pancreatitis aguda severa. 
TAC. Tomografía axial computarizada. 
PFO. Persistencia de Falla Orgánica. 
IPDIRG. Intractable Pancreatic Disease Investigation and Research Group. 
NP. Necrosis Peripancreática. 
BISAP. Bedside Index for Severity in Acute Pancreatitis. 
APACHE II. Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II. 
SOFA. Sequential Organo Failure Assessment. 
POP-SCORE. Pancreatitis Outcome Prediction Score 
 
 - 5 - 
Resumen estructurado 
• Planteamiento del problema. 
Debido a la presentación clínica amplia de la pancreatitis aguda, es necesaria una 
escala capaz de evaluar su severidad, dándole una significancia clínica y además 
le permita pronosticar posibles complicaciones extrapancreáticas. 
• Objetivo 
Determinar la utilidad de la Escala Japonesa para la estadificación de la severidad 
en pancreatitis aguda y la predicción de complicaciones extrapancreáticas. 
• Justificación. 
El trabajo busca aplicar la utilidad de la Escala Japonesa para categorizar la 
severidad en pacientes con pancreatitis aguda, así como, su implicación en el 
pronóstico de complicaciones extrapancreáticas. 
• Metodología y diseño del estudio. 
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. 
• Resultados 
De los 137 casos de PA, 84 fueron hombres (63.6%) y se registran 7 definciones 
(5.3%). La extensión del proceso inflamatorio extrapancreático por debajo del polo 
renal fue lo más común (53.7%). La hipocaptación del parénquima en un segmento 
(53.2%) fue el hallazgo más frecuente. Los casos severos de PA por criterios 
tomográficos y bioquímicos fue de 49.2% y 39.4%, respectivamente. Se observó 
una relación significativia en sujetos fallecidos y casos de PA severa por criterios de 
laboratorio (p 0.012). Existió una adecuada relación entre los casos severos de PA 
por TC y el hallazgo de ascitis, derrame pleural y complicaciones gastrointestinales; 
los criterios bioquímicos tuvieron mejor relación con las complicaciones renales. 
Palabras clave: Pancreatitis aguda, Escala Japonesa, Severidad 
 - 6- 
1. Antecedentes. 
 
La pancreatitis aguda representa la primera etiología de tipo gastrointestinal que 
requiere hospitalización y uso de terapia intensiva en los Estados Unidos, con un 
costo anual aproximado de 2.5 billones de dolares1; se estima una incidencia 
mundial de 5-80 casos por cada 100,000 habitantes al año, es más frecuente en el 
grupo etario de 20-40 años, sin una predominancia por género2. Con base a las 
investigaciones realizadas por el IPDIRG del Japanese Ministry of Health, Labour 
and Welfare, los casos reportados de Pancreatitis Aguda en Japón, han aumentado 
de un 19,500/año en 1998 a 63,080/año en el 20113,4. 
La fisiopatología de esta entidad consiste en la afección de los acinos pancreáticos, 
que activa de forma irregular sus enzimas y la libera diversos mediadores de la 
cascada inflamatoria, que condiciona un proceso inflamatorio intersticial pancreático 
y/o peripancreático, hasta la necrosis en los casos más severos3,5. 
De acuerdo a la clasificación modificada de Atlanta, la severidad se divide en: leve, 
moderada y severa; aproximadamente, el 80% corresponden a la pancreatitis leve 
y moderada; el 20% restante, presenta necrosis de alguno de sus segmentos, que 
aumenta de forma considerable la mortalidad del 1% hasta un 30-40%, 
respectivamente 1,6. 
La enfermedad biliar litiásica y la ingesta excesiva de alcohol representan casi el 
80% de los casos de pancreatitis aguda en el mundo, con una prevalencia variable 
acorde a cada región. En el 20% restante, se agrupan un gran número de entidades 
que pueden condicionar el proceso inflamatorio pancreático, por ejemplo: idiopática, 
traumática, farmacológica, infecciosa, reumatológica, etcétera 5. 
El paciente de forma clásica presenta dolor abdominal de tipo transfictivo, localizado 
en el hemiabdomen superior y se acompaña de nauseas, vómito e incremento de 
las enzimas pancreáticas a nivel de sérico. 
 - 7 - 
El diagnóstico de pancreatitis, de forma inicial, se realiza por la presencia de al 
menos dos de los siguientes hallazgos: 
• Cuadro clínico compatible con pancreatitis aguda. 
• Elevación sérica de lipasa y/o amilasa (3 veces el valor límite máximo). 
• Hallazgos imagenológicos compatibles por pancreatitis aguda. 
Las escalas propuestas actualmente para clasificar la gravedad de la pancreatitis 
aguda, están orientadas en la detección oportuna de marcadores pronósticos de 
morbilidad, que permitan disminuir las complicaciones de la enfermedad, apoyadas 
en protocolos terapéuticos estandarizados7. 
Existen dos marcadores que han aumentado su importancia en la evaluación de la 
pancreatitis aguda; la primera, falla orgánica persistente, que es definida como la 
falla de algún sistema con duración mayor a 48 horas o la falla de al menos dos 
sistemas. La segunda, necrosis peripancreática, definida con la presencia de 
infección en áreas de necrosis tisular focal o difusa7. 
Los estudios recientes han demostrado la importancia en evaluar la persistencia de 
PFO y NP, como determinantes de morbilidad en pacientes con pancreatitis aguda. 
Por tal motivo, es importante iniciar la búsqueda de escalas pronósticas evaluadas 
por imagen que ayuden a detectar en forma oportuna a los pacientes que pudieran 
cursar con una pancreatitis aguda severa; de este modo, iniciar un tratamiento 
oportuno o transferir a unidades de cuidad intensivo, para disminuir la morbilidad y 
las complicaciones propias de la entidad8–10. 
Se estima que es importante evaluar los factores de riesgo precoces durante el día 
de inicio de cuadro clínico y espera mejorar la efectividad de las escalas en la 
evaluación de predictores de mortalidad (IPN y PFO). Distintas sociedades médicas 
internacionales y consensos de expertos en diferentes países, han trabajado para 
la creación de escalas pronósticos que permitan evaluar y predecir la gravedad de 
esta entidad, con base a la categorización de diversos hallazgos clínicos, 
bioquímicos y radiológicos9. 
 - 8 - 
Una de las primeras escalas fue propuesta por Ranson en 1976; utiliza 12 valores 
clínicos, bioquímicos y hematológicos (tabla 1); tiene mayor utilidad en la evaluación 
de procesos leves (Sensibilidad 63%, Especificidad 76%). A pesar de permanecer 
vigente, su eficacia queda por debajo de otras escalas, por la necesidad de evaluar 
a las 48 horas del ingreso para completar el estadiaje.11 
Tabla 1. Criterios de Ranson para Pancreatitis Aguda11 
Admisión 48 horas posterior a admisión 
Edad >55 años Hct decremiento >10% 
Leucocitos >16,000/mm3 Ca sérico <8mg/dL 
Glucosa >200mg/dL Secuestro de líquido >6L 
LDH sérico >350IU/L BUN >5mg/dL 
AST >250 IU/L PaO2 <60mm Hg 
 Déficit de base >4mmol/L 
LDH, deshidrogenasa láctica; AST, aspartato aminotransferasa; Hct, hematocrito; Ca, calcio; BUN, nitrógeno ureico en 
sangre;PaO2, presión de oxígeno en sangre arterial12 
 
En 1985, Knaus desarrolla el sistema APACHE II, en un inicio usado para evaluar 
pacientes en estado crítico en la terapia intensiva y, actualmente, es el sistema más 
recomendado para estadiar la gravedad de la pancreatitis aguda, por su alta 
especificidad en predecir las formas graves, ingreso a terapia intensiva y mortalidad; 
sin embargo, por su complejidad es difícil de utilizar11.(Tabla 2) 
En 1994, la Sociedad Europea de Cuidados Intensivo desarrolla la escala SOFA 
(actualmente Sequential Organo Failure Assessment); permite evaluar la falla 
orgánica relacionada con sepsis y su evolución en un periodo de tiempo; monitorea 
6 sistemas: nervioso central, hemátológico, pulmonar, hepático, cardiovascular y 
renal. Posteriormente, demuestra efectividad para predecir mortalidad en pacientes 
de la Terapia intensiva. Huerta et al. observa poca diferencia en la predicción de 
mortalidad de SOFA comparada con la Escala japonesa de pancreatitis aguda13 
(Tabla 3). 
 
 
 - 9 - 
Tabla 2. Sistema de Clasificación APACHE II12 
Edad: >45 años asignando puntos hasta los 75 (máximo 6 puntos) 
Acute Physiology Score: asigna puntos en valores anormales (máximo 50 
puntos) 
Signos vitales / Gasometría arterial / Electrolitos séricos / Escala de Coma 
Glasgow 
Chronic Health Score: asigna puntos en falla orgánica e inmunocompromiso 
Corazón: clase funcional IV New York Heart Association 
Pulmones: Enfermedad obstructive crónica severa, restrictive o vascular 
Hígado: Cirrosis, hipertensión portal, encefalopatía/coma 
Riñones: Diálisis 
Inmunocompromiso: Leucemia, linfoma, SIDA terapia inmunosupresora 
 
Tabla 3: SOFA (Sequential Organo Failure Assessment) SCORE13 
 0 1 2 3 4 
Respiración: 
PaO2/FiO2 
>400 <400 <300 <200 
ventilación 
mecánica 
<100 
ventilación 
mecánica 
SN: Escala de 
Coma Glasgow 
15 13-14 10-12 6-9 <6 
Sistema 
cardiovascular 
(PA o dosis de 
catecolaminas) 
No 
hipotensión 
PAM <70 
mm/Hg 
*Dop <5 o 
Dop 
(cualquier 
dosis) 
*Dop >5 
Epi <0.1 o 
Nor <0.1 
*Dop >15 
Epi >0.1 o 
Nor >0.1 
Hígado: 
Bilirrubinas 
(mg/dl) 
<1.2 1.2-1.9 2.0-5.9 6.0-11.9 >12.0 
Coagulación: 
plaquetas 
>150 <150 <100 <50 <20 
Sistema renal 
(creatinina o 
aclaramiento) 
<1.2 1.2-1.9 2.0-3.4 3.5-4.9 
(o <500 
ml/d) 
>5.0 
( o <200 
ml/d) 
*Dosis de medicación vasopresora en mcg/kg/min. PAM: Presión Arterial Media. Dop: Dopamina. Epi: 
Adrenalina. Nor: Noadrenalina. SN: Sistema Nervioso. 
 
 - 10 - 
En el 2007, se presenta el POP-SCORE (Pancreatitis Outcome Prediction Score) 
que permite estratificar pacientes con pancreatitis aguda severa; se recolectan los 
resultados en las primeras 24 horas. A pesar de que existen algunos estudios que 
demuestran mayor sensibilidad de APACHE-II y Glasgow, aun no existen estudios 
prospectivos que lo validen12 (Tabla 4). 
 
Tabla 4: Pancreatitis Outcome Prediction SCORE (POP-SCORE)12 
Puntuación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 10 
Edad 
(años) 
16-29 30-39 40-49 50-55 60-69 >70 
TAM 
(mmHg) 
>90 80-89 60-79 50-59 40-49 <40 
PaO2/FiO2 >225 75-
224 
<75 
pH arterial >7.35 7.30-
7.357.25-
7.29 
 7.20-
7.24 
7.10-
7.19 
7.0-7.09 <7.00 
Urea 
(mg/dL) 
<14 14-22.3 22.4-
30.7 
30.8-47-5 >47.6 
Calcio 
(mg/dL) 
8.0-
9.19 
7.2-
7.99 
6.4-7.19 o 
9.2-9.99 
6.4 o >10.0 
*TAM: Tensión Arterial Media. PaO2/FiO2: Presión parcial de oxígeno/Fracción inspirada de oxígeno. 
 
 
El score de BISAP (Bedside Index for Severity in Acute Pancreatitis) fue validado en 
el 2008, demostrando su efectividad para precedicir la mortalidad o gravedad dentro 
de las 24 horas del ingreso. Se califica en 0 a 5 puntos, con punto de corte >3 para 
pronóstico de severidad. Toma en cuenta valores de: Nitrógeno ureico (BUN), 
alteraciones del estado mental, edad > 60 años, derrame pleural por radiografía de 
tórax y Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS)11 (Tabla 5). 
 
 - 11 - 
Tabla 5: Beside Index for Severity of Acute Pancreatitis (BISAP) 11 
BUN >25mg/dL (8.9mmol/L) (1 punto) 
Escala mental 
Glasgow 
Estado mental anormal con Escala de Coma de 
Glasgow <15 (1 punto) 
SIRS Evidencia de Síndrome de Respuesta Inflamatoria 
Sistémica 
Edad Edad >60 años (1 punto) 
Derrame pleural Estudio de imagen con derrame pleural (1 punto) 
 
El SAPS (Puntuación simplificada aguda fisiológica), simplifica la recopilación y 
análisis de datos, sin comprometer la precisión diagnóstica. Se calcula con los 
peores valores medidos en las 24 horas horas. Varios autores critican su poca 
calibración y la necesidad de complementar con otras escalas pronósticas14. 
La escala de Glasgow, al igual que Ranson, evalua al paciente en las primeras 48 
horas; tiene una sensibilidad para identificar estadios leves de 92-95% y formas 
graves de 57-85%; siendo inadecuada para catalogar casos graves, se sugiere su 
uso en la clasificación de formas que requieran medidas terapéuticas sencillas15 
(Tabla 6). 
Existen algunos otros marcadores de laboratorio individuales, como la Protreina C 
reactiva (PCR), procalcitonina, Nitrógeno ureico en sangre (BUN), todos ellos 
medidos a las 48 horas; así como, proteinas de fase aguda (LBP, SAA, PTX3), 
Citoquininas (Il-8, TNF-a, MIF), peptidos activos de proteasas pancreáticas (TAP, 
CAPAP, PLAP), antiproteasas (AAT, a2M), moléculas de adhesión (ICAM-1, 
selectinas, E-cadherina) y enzimas derivadas de leucocitos (PA2, PMN-E), han 
mostrado resultados prometedores, pero no han sido implementados en forma 
rutinaria10. 
 
 
 - 12 - 
Tabla 6. Criterios de Glasgow15 
Factor pronóstico 
Leucocitos >15,000/mm3 
Glucosa >180 mg/dL 
Urea >45 mg/dL 
Calcio <8 mg/dL 
pO2 <60 mmHg 
AST o ALT >200 UI/L 
DHL >600UI/L 
Albúmina <3.2g/dL 
pO2: presión de oxígeno en sangre. ASL: Aspartato Aminotransferasa. ALT: Alanina aminotransferasa. DHL: 
Deshidrogenasa Láctica 
 
En los últimos años, gracias a las mejoras tecnológicas en el área de la radiología, 
se ha logrado formular escalas, algunas complementarias a hallazgos clínicos y de 
laboratoria, mejorar la sensibilidad y especificidad en la predicción de mortalidad. 
La clasificación de Balthazar, publicada en 1985 por Kivisaari, fue una de las 
primeras escalas diagnósticas por imagen, actualmente vigente; la severidad se 
basa en la descripción de cambios inflamatorios pancreáticos, peripancreáticos y 
colecciones cuantificables en retroperitoneo; así mismo, se agregó un índice de 
severidad, basado en la cuantificación del porcentaje de necrosis pancreática. La 
escala es útil en la estadificación de procesos leves, pero con un porcentaje de 
sensibilidad y especificidad menor en la predicción de mortalidad e ingresos a 
unidades de terapia intensiva, que el resto de escalas16 (Tabla 7). 
Debido a la poca correlación clínico-radiológica que ofrecía la Escala de Balthazar, 
a pesar la modificación realizada en 1990; Mortele y colaboradores, desarrollan una 
escala de imagen que era más fácil de calcular y ofrecía una correlación más 
cercana a los hallazgos clínicos; por tanto, era posible realizar un mejor pronóstico 
de los días de estancia hospitalaria, necesidad de tratamiento quirúrgico o 
intervención, ocurrencia de infecciones, falla orgánica y muerte16 (Tabla 8). 
 - 13 - 
 
Tabla 7. Clasificación Tomográfica de Balthazar modificada16 
Grado Descripción Puntos Necrosis 
(%) 
Puntos Índice de 
severidad 
Mortalidad 
(%) 
A Páncreas normal. 0 0 0 0 0 
B Páncreas aumentado de 
tamaño con irregularidad 
de bordes. 
1 0 0 1 0 
C Grado B asociado a 
cambios inflamatorios en 
grasa peripancreática. 
2 <30 2 4 0 
D Colección líquida aislada 3 30-50 4 7 >17 
E Dos o más colecciones 
líquidas poco definidas. 
4 >50 6 10 
 
 
Tabla 8: Índice de severidad tomográfica modificada (Mortele)16 
Inflamación pancreática Puntaje 
Páncreas normal 0 
Anormalidades pancreáticas intrínsecas con o sin cambios 
inflamatorios en la grasa peripancreática 
2 
Colecciones líquidas pancreáticas o peripancreáticas o necrosis de la 
grasa peripancreática 
4 
Necrosis pancreática Puntaje 
Ninguno 0 
Menor o igual al 30% 2 
Mayor al 30% 4 
Complicaciones extrapancreáticas (1 o +) Puntaje 
Ascitis, derrame pleural, complicaciones vasculares, gastrointestinales 
y parenquimatosas. 
2 
 
 
 
 - 14 - 
La clasificación de Atlanta, creada en 1992 y reestructurada en el 2012, es útil desde 
las primeras 24 horas de inicio del cuadro clínico; estadifica la severidad apoyada 
en la escala de Marshall, que evalua el sindrome de respuesta inflamatoria sistémica 
y su evolución en un periodo de tiempo; así mismo, clasifica el proceso inflamatorio, 
en intersticial y necrótico, apoyada en la tomografía computada helicoidal con medio 
de contraste y describe las todas complicaciones agudas y crónicas, pancreáticas y 
extrapancreáticas, que pueden presentarse 17,18 (Tabla 9). 
Tabla 9: Sistema de estadificación modificado de Marshall18 
Aparato / Sistema 0 1 2 3 4 
Respiratorio >400 301-400 201-300 101-200 <100 
Renal (creatinina 
sérica mg/dL) 
<1.4 1.5-1.8 1.9-3.5 3.6-4.9 >5 
Cardiovascular: 
presión sistólica 
(mmHg) 
>90 <90 
responde a 
soluciones 
cristaloides 
<90 
sin 
responder a 
soluciones 
cristaloides 
<90 y 
pH <7.3 
<90 y 
pH <7.2 
 
A pesar, de ser una de escalas que describe con mayor detalle las zonas de necrosis 
y las colecciones secundarias a la pancreatitis, no presenta una correlación clínico-
radiológica que repercuta en el tratamiento médico del paciente; así mismo, su 
practicidad es limitada, debido a lo confuso que resulta caracterizar sus diferentes 
variables, lo que condiciona una importante variabilidad interobservador.17,18 (Tabla 
10). 
En 2008, el Ministro Japonés de Salud, Labor y Bienestar, reestructura un sistema 
de estadificación de severidad de la pancreatitis aguda, capaz de evaluar la 
severidad de la pancreatitis aguda en las primeras horas de hospitalización, con la 
ventaja de ser más rápido y de fácil manejo; se considera un proceso inflamatorio 
severo, si el score cifra más de 3 puntos por hallazgos clinicos, o más de 2 puntos 
por tomografía computada.19 (Tabla 11) 
 - 15 - 
Tabla 10: Clasificación de Pancreatitis Aguda (ATLANTA) 17 
Tipo de colección Tiempo Necrosis Apariencia 
Pancreatitis edematosa intersticial 
Colección Aguda 
Peripancreática 
<4 s No Homogéneo con densidad líquida, 
sin cápsula. 
Pseudoquiste >4 s No Homogéneo con densidad líquida, 
con cápsula. 
Pancreatitis Necrotizante 
Colección Necrótica 
aguda 
<4 s Si Heterogénea, loculada, sin 
cápsula. 
Colección Necrótica 
encapsulada 
>4 s Si Heterogénea, loculada, con 
cápsula. 
S: semanas 
 
El score japonés para la pancreatitis aguda ha presentado una modificación desde 
su inicio en la década de los 90s; en su primera versión, comprendía el análisis de 
5 hallazgos clínicos, 10 parámetros de laboratorio, datos de Síndrome de respuesta 
inflamatoria sistémica y los hallazgos de tomografía computada contrastada. En su 
segunda edición, se sintetizó en 9 parámetros clínicos y laboratorio, en conjuntocon 
los hallazgos tomográficos: 
El estudio realizado por Tsukasa y colaboradores, publicado en el 2017, tiene por 
objetivo validar la eficacia de la escala frente a otras escalas de severidad con 
mayor aceptación por sociedad médicas internacionales y tienen un alto porcentaje 
de sensibilidad y especificidad para evaluar mortalidad en pancreatitis aguda; 
además intenta pronosticar posibles complicaciones asociadas al síndrome de 
respuesta inflamatoria sistémica. 19 
En el estudio, evalua a 1159 pacientes de 44 instituciones de salud japonesas; 
demuestra que el score de predicción de mortalidad de la escala japonesa es casi 
comparable con el índice APACHE II con un AUC (área por debajo de la curva) de 
0.78, frente a 0.80, respectivamente. Al mismo tiempo, obtiene mejores resultados 
al pronosticar la necesidad de ventilación mecánica asistida, terapia de reemplazo 
renal, infección e intervencion quirúrgica, no solo frente a APACHE II, si no con 
escala de Ranson, Glasgow, entre otras. 19 
 - 16 - 
Se demostró que el puntaje obtenido en la escala es proporcional a la severidad de 
la pancreatitis aguda; por tal motivo, proponen que el uso de la escala tiene el mismo 
impacto que escalas usadas a nivel mundial y son parámetro de comparación con 
otras propuestas como APACHE II.19 
 
Tabla 11: Score de severidad Japonés JNS (JSS)19 
FACTOR PRONÓSTICO: 1 Punto por cada valor positivo. 
1. Déficit de Base <3mEq/L O Choque (Presión arterial sistólica menor a 
80mmHg). 
2. PaO2 <60mmHg (aire ambiente) o falla respiratoria (soporte respiratorio) 
3. BUN >40mg/dL (o Cr >2.0mg/dL ó Oliguria (gasto urinario diario <400ml 
despues de 400ml de fluido intravenoso). 
4. LDH >2 veces arriba del límite de lo normal. 
5. Plaquetas <100,000/mm3. 
6. Calcio sérico <7.5mg/dL. 
7. Proteina C Reactiva (PCR) >15mg/dL. 
8. Criterios de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) 
Número positivo >3 
9. Edad >70 años. 
Tomografía computada con medio de contraste: 
1. Progresió de proceso inflamatorio extrapancreático: 
a. Espacio pararrenal anterior. 
b. Raíz de mesocolon. 
c. Debajo de polo renal inferior. 
2. Lesiones hipocaptantes de páncreas: 
a. Localizado en un segmento o en periferia de páncreas. 
b. Extiende a dos segmentos. 
c. Ocupa dos segmentos por completo o más. 
1+2= Total score 
Total score= 0 o 1. 
Total score= 2. 
Total score= 3 o más. 
*PaO2: Presión parcial de Oxígeno. BUN: Nitrógeno urémico en sangre. LDH: Deshidrogenasa Láctica. Cr. 
Creatinina 
 
 
 - 17 - 
En Japón se realiza una doble encuestra cada 4 o 5 años, evaluada por el Ministro 
Japonés de Salud, Labor y Bienestar, con el fin de detallar el número de casos de 
pancreatitis aguda y los datos epidemiológicos más importantes de esta entidad. En 
el año 2011, se muestra un aumento de los casos de pancreatitis aguda (total: 
63080), una prevalencia de 49.4 casos por 100000 habitantes y una mortalidad total 
de 2.6%, aumentando hasta 10.1% en la pancreatitis severa de 10.1%2. 
La edad media de presentación es de 60.9 años con una proporción hombre-mujer 
de 1.9:1. El grupo etario más afectado en hombres es de 60-69 años y en mujeres 
de 70-79 años. Las tres causas más comunes son: alcohol, biliar e idiopática; en 
hombres, la más común es el alcohol (46.2%) y en mujeres la biliar (40.3%)2. 
Actualmente, existe una amplia gama de escalas útiles para estadificar la fase 
aguda de la pancreatitis aguda, empleando parámetros clínicos, de laboratorio e 
imagenológicos, complementados con información del paciente, como edad, género 
y lugar de procedencia. 
Estas escalas tienen una sensibilidad y especificidad variable, para pronosticar 
complicaciones, ingreso a unidad de cuidados intensivos o muerte, por ejemplo. 
Existen escalas como Balthazar, Ranson y Glasgow, que son útiles al estadificar 
casos leves; sin embargo, son inadecuadas en entidades de mayor severidad y 
requieren de 48 horas de hospitalización para completar la evaluación. 
Al contrario, escalas como APACHE II y Atlanta, son evaluaciones muy detalladas, 
con un alto nivel pronóstico de mortalidad y complicaciones; sin embargo, deben 
cursar 48 horas para completar su evaluación; además, al ser tan complejas, son 
difíciles de emplear en el día a día y conllevan a más errores, que se refleja en la 
alta variabilidad interobservador, por los múltiples conceptos empleados, en el caso 
de Atlanta. 
En los últimos años, se han realizado metaanalisis que pretenden validar la utilidad 
de esta escala, comparando sus resultados con los de escalas como APACHE II, 
BISAP y Atlanta, principalmente. La Escala japonesa para la evaluación de la 
 - 18 - 
pancreatitis aguda ha demostrado la ventana de evaluar y estadificar al paciente 
desde las primeras 24 horas de ingreso, con el uso de menos parámetros clinicos, 
de laboratorio y tomográficos, convirtiéndola en una opción más práctica, e incluso 
más barata, por la necesidad de menos estudios de laboratorio, en comparación 
con las otras. 
Los estudios demuestran resultados similares e incluso mejores, al pronosticar 
mortalidad y otros parámetros como ingreso a unidades de cuidades intensivos, uso 
de ventilador mecánico, diálisis, etcétera. 
Los hallazgos tomográficos evaluados por esta escala resultan más prácticos de 
caracterizar, por ende el adiestramiento del médico radiólogo es más fácil, por tanto 
la reduccción de la variabilidad interobservador podría reducirse. 
Si bien, la mayoria de los estudios realizados, han utilizado a la población asiática 
como muestra, la distribución de los casos en género y edad resulta similar a la 
observada en población latina, así mismo comparten las etiologías más comunes 
en ambos casos (alcohólica y biliar); lo descrito, sumado a las múltiples ventajas 
demostradas y la fácil implementación en nuestro medio, hace de la Escala 
Japonesa una nueva oportunidad para evaluar los casos de Pancreatitis Aguda en 
nuestro hospital. 
 
 - 19 - 
2. Planteamiento de problema. 
La escala japonesa brinda la oportunidad de evaluar la severidad de un paciente 
que cursa con pancreatitis aguda utilizando parámetros bioquímicos y radiográficos 
de forma independiente, con una adecuada correlación entre ellos e intervalo de 
confianza, con la ventaja de utilizar pocos parámetros clínicos y bioquímicos, fáciles 
de obtener, tanto en laboratorio como en el expediente clínico de los pacientes, así 
como, parámetros radiográficos fáciles de evaluar, dándole un valor agregado a la 
extensión del proceso inflamatorio extrapancreático, que pocas escalas de imagen 
toman en cuenta. 
Al ser una escala que evalúa la parte bioquímica y tomográfica, ofrece una rápida 
clasificación de acuerdo a su severidad, siendo útil en su aplicación clínica. 
Se ha demostrado que la escala Japonesa permite identificar la presencia de 
complicaciones extrapancreáticas y es considerado un predictor de severidad. 
Actualmente, el uso de esta escala no está difundida en nuestro medio. Este trabajo 
plantea aplicar los criterios de severidad que emplea esta escala y demostrar su 
relación con otras escalas, así como demostrar la relación de los criterios 
tomográficos de severidad de la escala japonesa y la presencia de complicaciones 
extrapancreáticas. 
 
 
 
 
 - 20 - 
3. Justificación. 
La pancreatitis aguda es una de las principales causas de hospitalización en los 
servicios de urgencias y terapia intensiva en los hospitales de segundo y tercer nivel 
a nivel mundial. 
Se han desarrollado múltiples escalas de severidad y pronósticas con utilidad 
predictora de mortalidad y aparición de complicaciones, en un intento de evaluar el 
estado clínico y prever complicaciones. La escala japonesa destaca por sus criterios 
tomográficos y bioquímicos, de fácil acceso y replicabilidad, lo que la hace una 
opción atractiva para la evaluación de estos pacientes. Sin embargo, se desconoce 
si la categorizaciónde casos de pancreatitis aguda, a través de esta escala guarda 
relación con la aparición de complicaciones extrapancreáticas; lo que además, le 
otorgaría una utilidad predictora para ello. 
El trabajo realizado evaluó el uso de la escala japonesa para clasificar los casos 
graves de pancreatitis aguda y los relacionó con la frecuencia de complicaciones 
extrapancreáticas. 
 
 - 21 - 
4. Objetivos: 
Objetivo primario 
• Determinar la utilidad clínica de la escala japonesa para identificar los casos 
severos de pancreatitis aguda y determinar su relación con la presencia de 
complicaciones extrapancreáticas. 
Objetivos secundarios 
• Determinar los casos de pancreatitis aguda severa mediante el uso del score 
japonés. 
• Relacionar de forma independiente la severidad de los casos determinados 
por los criterios tomográficos y de laboratorio con la mortalidad y los días de 
estancia intrahospitalaria. 
• Determinar la relación entre las complicaciones extrapancreáticas y la 
severidad de los casos de pancreatitis, determinados por criterios 
tomográficos y de laboratorio. 
 
 - 22 - 
5. Hipótesis 
La escala de severidad japonesa para la pancreatitis aguda es un score que evalúa 
la severidad de la pancreatitis mediante dos criterios independientes, tomográfico y 
bioquímico, que identifican los casos severos. La categoría de severidad de 
pancreatitis aguda, dada por este score identificará a la mayoría de las 
complicaciones agudas extrapancreáticas y presentarán una mayor frecuencia 
mayor en los días de estancia intrahospitalaria y la mortalidad. 
 
 - 23 - 
6. Metodología. 
Estudio analítico, descriptivo, retrospectivo. 
 
6.1. Población y tamaño de la muestra. 
No aplica por ser estudio retrospectivo, observacional y descriptivo 
6.2. Criterios de inclusión. 
• Pacientes de 18-65 años, de género masculino o femenino 
• Pancreatitis aguda diagnosticada por 2 de 3 criterios (clínica, imagen y/o 
laboratorio) 
• Pacientes que cuenten con estudio de tomografía computada en fase 
contrastada 
 
6.3. Criterios de exclusión. 
• Pacientes embarazadas 
• Pacientes con complicaciones crónicas de pancreatitis aguda previa. 
 
6.4. Criterios de eliminación. 
• Pacientes que no cuenten con estudio tomográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 24 - 
6.5. Definición de las variables a evaluar y forma de medirlas. 
TABLA 12. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES A EVALUAR Y FORMA DE MEDIRLAS 
Variable de 
interés 
Definición operacional Tipo de variable Unidad de medida 
Edad Años de vida cumplidos 
al momento del ingreso 
Cuantitativa 
discreta 
Años 
Sexo Condición del paciente 
de acuerdo a género 
Cualitativo nominal 0: Hombre , 1:Mujer 
Etilismo Consumo de alcohol Cualitativa 
dicotómica 
Si/No 
Pancreatitis 
previa 
Antecedente de evento 
de inflamación 
pancreática previa 
Cualitativa 
dicotómica 
Si/No 
Triglicéridos Niveles de triglicéridos 
séricos 
Cuantitativa 
continua 
Miligramos/decilitro 
Amilasa Niveles de amilasa en 
sangre 
Cuantitativa 
continua 
Miligramos/decilitro 
Lipasa Niveles de lipasa en 
sangre 
Cuantitativa 
continua 
Miligramos/decilitro 
Escala BISAP Puntaje de acuerdo al 
Bedside Index for 
Severity in Acute 
Pancreatitis 
Cuantitativa 
discreta 
Puntos 
Escala de 
APACHE II 
Puntaje de acuerdo al 
Acute Physiology and 
Chronic Health 
Evaluation II 
Cuantitativa 
discreta 
Puntos 
Escala de 
Marshall 
Puntaje de acuerdo a la 
escala de severidad y 
falla respiratoria de 
Marshall 
Cuantitativa 
discreta 
Puntos 
Escala POP Score Puntaje de severidad de 
acuerdo a POP Score 
Cuantitativa 
discreta 
Puntos 
Índice de 
severidad por 
tomografía 
Clasificación de la 
enfermedad de acuerdo 
a los hallazgos 
tomográficos 
Cualitativa ordinal A, B, C, D, E 
Complicación Presencia de 
complicaciones a los 7 y 
28 días del evento de 
pancreatitis 
Cualitativa nominal Sin complicación, 
pseudoquiste 
pancreático, sepsis, 
muerte 
Muerte Desenlace fatal Cualitativa 
dicotómica 
Si/No 
 
 
 
 
 
 - 25 - 
6.6. Procedimiento. 
Se identifican a los pacientes hospitalizados en el Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga” durante el periodo del 1 de enero del 2016 al 31 de marzo 
del 2018; con las siguientes claves de la Clasificación Internacional de 
Enfermedades 10 de la Organización Mundial de la Salud: 
K85.0 Pancreatitis idiopática aguda. 
o K85.1 Pancreatitis biliar aguda. 
o K85.2 Pancreatitis aguda inducida por alcohol. 
o K85.3 Pancreatitis aguda inducida por drogas. 
o K85.8 Otras pancreatitis agudas. 
o K85.9 Pancreatitis aguda, no especificada. 
Se eligieron con base a la clasificación anterior, todos los casos de pancreatitis 
aguda que contaran con tomografía computada contrastada, los datos 
bioquímicos y clínicos necesarios, además de las variables de interés descritas. 
Se revisan expedientes clínicos para seleccionar a los pacientes que cuenten con 
los datos clínicos y de laboratorio necesarios para la categorización bioquímica 
de severidad por Escala Japonesa. 
Se revisa expediente electrónico (Sistema PACS/RIS) y se evalúan los estudios 
tomográficos de los pacientes para descartar a los que cuenten con diagnósticos 
diferentes a pancreatitis aguda, complicaciones crónicas de pancreatitis previas 
o presenten cambios postquirúrgico. 
Una vez terminada esta evaluación, se recolectan los datos de las variables de 
interés y se reinterpretan los hallazgos tomográficos para obtener las diferentes 
escalas. 
 
 - 26 - 
6.7. Análisis estadístico. 
Se realizará estadística descriptiva para determinar la frecuencia de severidad de 
los casos de pancreatitis seleccionados. Las variables cualitativas se presentarán 
en proporciones, así como, las frecuencias relativas de cada uno de los 
parámetros estudiados; se representó en proporciones y la comparación entre la 
presencia de severidad y la frecuencia relativa de complicaciones fue analizada 
a través de Chi-cuadrada. Valor de significancia estadística 0.005. 
 
 - 27 - 
7. Resultados 
Se estudiaron 137 casos de pancreatitis aguda, de los cuales 84 pacientes 
corresponden al sexo masculino (63.6%); además, se registraron 7 defunciones 
(5.3%) (Tabla 13). 
 
 
Se observaron complicaciones peripancreáticas en 108 casos, siendo más 
frecuente la extensión del proceso inflamatorio por debajo del polo renal inferior 
(53.7%) (Tabla 14). 
 
Tabla 14. Distribución de frecuencia absoluta y relativa del proceso 
inflamatorio peripancreático 
 Frecuencia Porcentaje 
Pararrenal anterior 41 38 
Raíz de mesocolon 9 8.3 
Debajo polo renal 58 53.7 
Total 108 100 
 
 
Así mismo, se identificaron zonas de hipocaptación en el parénquima pancreático 
en 47 sujetos, siendo más frecuente el involucro de un segmento, que se observó 
en 25 sujetos (53.2%) (Tabla 15). 
Tabla 13. Distribución de frecuencia absoluta y relativa de género. 
Género 
 Frecuencia Porcentaje (%) 
Femenino 48 36.4 
Masculino 84 63.6 
Total 132 100 
 
 - 28 - 
Tabla 15. Distribución de frecuencia absoluta y relativa de las zonas de 
hipocaptación del páncreas 
 Frecuencia Porcentaje 
1 segmento 25 53.2 
2 segmentos 9 19.1 
2 segmentos completos o más 13 27.7 
Total 47 100 
 
Se categorizaron a los sujetos con Pancreatitis Aguda, como presentación severa y 
no severa, según los criterios tomográficos de la Escala de evaluación Japonesa, 
observando que 65 de ellos (49.2%) correspondieron a pancreatitis severa. Del 
mismo modo, se categorizó como presentación severa y no severa, de acuerdo a 
los criterios bioquímicos de la Escala de evaluación Japonesa, obteniendo que 52 
sujetos presentaban Pancreatitis Severa (39.4%) (Tabla 16). 
 
Tabla 16. Distribución de frecuencia absoluta y relativa de los casos severos 
y no severos de pancreatitis aguda, de acuerdo a criterios tomográficos y 
bioquímicos de la Escala de severidad japonesa. 
 Criterios tomográficos Criterios bioquímicosFrecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
Severa 65 49.2% 52 39.4% 
No severa 67 50.8% 80 60.6% 
Total 132 100% 132 100% 
 
Se observó que la media de días de estancia intrahospitalaria era significativamente 
mayor en los sujetos categorizados con Pancreatitis Aguda Severa (PAS), 
determinados por criterios tomográficos (CT) de la Escala Japonesa (14.34 DE 
18.89 vs 6.73 DE 8.64, con p=0.004), observándose resultados similares con los 
criterios de laboratorio de la misma escala (14.62 DE 17.98 vs 7.8 DE 12.21, con 
p=0.019) (Tabla 17). 
 
 
 - 29 - 
Tabla 17. Relación entre los días de estancia intrahospitalaria y 
distribución de casos de acuerdo a los criterios de severidad tomográficos 
y bioquímicos de la Escala Japonesa. 
Criterios tomográficos 
 Severo No severo Significancia 
DEIH 14.34 (18.8) 6.7 (8.6) 0.004 
Criterios bioquímicos 
 Severo No severo Significancia 
DEIH 14.6 (17.9) 7.8 (12.2) 0.019 
DEIH: Días de estancia intrahospitalaria 
 
Con respecto a las defunciones, se observó que el 85.7% (6 casos) en sujetos con 
pancreatitis aguda severa por criterios tomográficos, sin ser estadísticamente 
significativo; sin embargo, existe una relación estadísticamente significativa entre 
los sujetos que fallecieron, con casos de pancreatitis aguda severa por criterios de 
laboratorio de la Escala Japonesa (p=0.012) (Tabla 18). 
Tabla 18. Distribución frecuencia absoluta y relativa de los sujetos con 
respecto al motivo de egreso 
 Frecuencia Porcentaje 
Defunción 7 5.3 
Internamiento 40 30.3 
Mejoria 82 62.1 
Voluntaria 2 1.5 
Otra 1 0.8 
TOTAL 132 100 
 
Durante el estudio, se evaluó la frecuencia de presentación de complicaciones 
extrapancreáticas (ascitis, derrame pleural, trombosis, pseudoaneurisma, 
complicaciones renales y gastrointestinales) y la distribución que presentaban de 
acuerdo a los criterios de severidad tomográficos y bioquímicos. 
Se observó que existe buena relación entre los casos de pancreatitis aguda severa 
evaluados por criterios tomográficos y la presentación de ascitis, derrame pleural y 
complicaciones gastrointestinales; por otro lado, los criterios bioquímicos tuvieron 
 - 30 - 
una mejor concordancia con las complicaciones renales. La comparación en los 
casos de pseudoaneurisma y trombosis no fueron estadísticamente significativos 
por el tamaño de muestra (Tabla 19). 
 Tabla 19. Comparación entre frecuencia absoluta y relativa de la 
pancreatitis severa identificada por medios tomográficos y 
bioquímicos con la distribución de las complicaciones 
extrapancreáticas en sujetos con pancreatitis aguda. 
 
 Escala Japonesa para evaluación de Pancreatitis Aguda 
Tomografía 
Computada 
Significancia 
Estadística 
Criterios 
Bioquímicos 
Significancia 
estadística 
No 
Severa 
Severa No 
Severa 
Severa 
Co
m
pl
ica
cio
ne
s E
xt
ra
pa
nc
re
át
ica
s 
S/Ascitis 34 
(81%) 
16 
(34%) 
<0.001 38 
(69.1%) 
12 
(35.3%) 
0.002 
C/Ascitis 8 
(19%) 
31 
(66%) 
17 
(30.9%) 
22 
(64.7%) 
S/Trombosis 42 
(100%) 
46 
(97.9%) 
1 54 
(98.2%) 
34 
(100%) 
1 
C/Trombosis 0 
(0%) 
1 
(2.1%) 
1 
(1.8%) 
0 
(0%) 
S/Derrame P 21 
(50%) 
4 
(8.5%) 
<0.001 22 
(40%) 
3 
(8.8%) 
0.001 
C/Derrame P 21 
(50%) 
43 
(91.5%) 
33 
(60%) 
31 
(91.2) 
S/Pseudoaneurisma 42 
(100%) 
47 
(100%) 
1 55 
(100% 
34 
(100%) 
1 
C/Pseudoaneurisma 0 
(0%) 
0 
(0%) 
0 
(0%) 
0 
(0%) 
S/Complicación 
Renal 
40 
(95.2%) 
34 
72.3%) 
0.004 54 
98.2%) 
20 
(58.8%) 
<0.001 
C/Complicación 
Renal 
2 
(4.8%) 
13 
(27.7%) 
1 
(1.8%) 
14 
(41.2%) 
S/Complicación GI 23 
(54.8%) 
0 
(0%) 
<0.001 21 
(38.2%) 
2 
(5.9%) 
<0.001 
C/Complicación GI 19 
(45.2%) 
47 
(100%) 
34 
(61.8%) 
32 
(94.1%) 
Los datos se muestran en frecuencia absoluta (relativa); Significancia estádistica 0.05. 
S: sin, C: con. 
 
No hay relación entre la categoría de severidad por criterios tomográficos y el motivo 
de egreso (p=0.11), sin embargo, se observó relación entre las categorías de 
severidad y los criterios de laboratorio de la Escala japonesa (p=0.05). 
No se observó relación entre el género y las categorías de severidad utilizando los 
criterios tomográficos y bioquímicos de la Escala de evaluación japonesa (p= 0.55, 
p=0.48, respectivamente). 
 - 31 - 
8. Discusión. 
La pancreatitis aguda se ha convertido en una de las principales causas de ingreso 
al servicio de urgencias; debido a la diversidad de etiologías que la condicionan y el 
amplio espectro de severidad que presenta, se ha dado importancia a la correcta 
estadificación de severidad dentro de las primeras horas de ingreso, con escalas 
tanto bioquímicas, como radiográficas, que permitan predecir con más certeza la 
mortalidad o las complicaciones, agudas y crónicas, que puedan emperorar el 
pronóstico de los pacientes. 
Este trabajo evaluó la utilidad de la Escala Japonesa para la pancreatitis aguda en 
la predicción de complicaciones extrapancreáticas. 
La presentación de pancreatitis aguda en la población mexicana evaluada, no 
presentó una diferencia relevante con relación al género, siendo apenas mayor en 
el sexo masculino (63.6%); similar a lo observando por Ikeura et. al. en la población 
japonesa, con 67.3% correspondiente a sujetos del género masculino19. Sin 
embargo, no concuerda con lo observado en la muestra del estudio realizado por 
Muñóz et. al., en 2014, con una proporción Hombre-Mujer de 2:113. 
De acuerdo a los criterios de evaluación tomográficos y bioquímicos de la Escala de 
severidad japonesa, los casos de pancreatitis aguda severa clasificados fueron el 
49.2% y 39.4%, respectivamente. En el estudio de Ikeura et. al., se observó una 
distribución similar en los casos severos, evaluado con los criterios bioquímicos. 
Además, demostró una relación directamente proporcional en la concordancia entre 
las escalas Japonesa y Atlanta, así como la severidad de los casos; por tal motivo, 
se espera que la escala japonesa identifique con seguridad los casos severos de 
pancreatitis aguda.19 
En los estudios de tomografía revisados, se identificó que la distribución del proceso 
inflamatorio peripancreático más común era por debajo del polo renal inferior y el 
menos frecuente, hacia la raíz del mesocolon. Hasta el momento, no existen 
estudios publicados que evaluen la distribución del proceso inflamatorio 
peripancreático y su repercusión en el grado de severidad. Algunas escalas 
 - 32 - 
proponen evaluar la extensión del proceso inflamatorio peripancreático, con el fin 
de predecir la falla orgánica en fases tempranas de la pancreatitis aguda, como el 
EPIC score, publicado en el 2005; sin embargo, estas escalas no han tenido una 
difusión y utilidad amplia a nivel mundial. Aunque demostraron una adecuada 
relación en la identificación de falla orgánica en fase temprana, incluso mejor que 
BISAP, SIRS y Balthazar; no fue útil para identificar la falla orgánica transitoria y 
persistente.20 
Más del 50% de los casos presentaron hipocaptación de un solo segmento. Los 
estudios que evaluan la utilidad de las escala pronósticas basadas en tomografía 
han dado importancia a la estadificación del grado de necrosis en los casos de 
pancreatitis aguda, debido a que se ha propuesto que a mayor extensión, la 
severidad aumentará; algunas escalas como Balthazar, Atlanta y Mortele, evaluan 
este parámetro en porcentaje. Se ha observado, que la frecuencia y extensión de 
zonas de hipocaptación es directamente proporcional al grado de severidad; sin 
embargo, en los casos diagnosticados con necrosis, no se observa una diferencia 
estadisticamente significativa en la severidad con relación a la cantidad de 
segmentos afectados.20,21 Lo anterior, le da una ventaja a la escala japonesa, que 
es más congruente en la categorización de la necrosis, siendo equiparable su 
puntaje con el del proceso peripancreático, en comparación con las escalas 
referidadesanteriormente. 
Otro de los motivos que incentivó la creación de esta escala, además de la correcta 
estadificación de la severidad, fue pronosticar el tiempo de estancia intrahospitalaria 
y la necesidad de tratamiento complementario a complicaciones19. En nuestro 
estudio, se observó que los sujetos categorizados con pancreatitis aguda por 
criterios tomográficos aumentaban en número considerable sus días de estancia 
intrahospitalaria. Sin embargo, no hay estudios que validen esto resultados 
actualmente. 
Se decidió evaluar las complicaciones extrapancreáticas que se presentaron con 
mayor frecuencia en los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda severa; 
observando resultados similares al estudio realizado por Raghuwanshi et. al., en 
 - 33 - 
201616. Las complicaciones más frecuentes fueron ascitis, derrame pleural, 
complicaciones renales, gastrointestinales, y en menor grado, trombosis. 
Se observó una relación entre los casos diagnósticados como pancreatitis aguda 
severa por criterios tomográficos y la presencia de ascitis, derrame pleural y 
complicaciones gastrointestinales, con una significancia estadística de P<0.001. Del 
mismo modo, los criterios bioquímicos fueron más útiles para identificar las 
complicaciones renales. El único caso que presentó trombosis de la vena esplénica 
fue incluido dentro de los eventos severos evaluados por tomografía. Aunque el 
objetivo de Raghuwanshi, era demostrar la correlación y significancia clínica entre 
las escalas de Mortele y Balthazar, la Escala Japonesa demostró un alto valor 
predictivo para la presencia de estas, en los casos severos. 
La evaluación de los valores bioquímicos necesarios para la estadificación fue 
posible en forma completa, a pesar de haber sido un estudio retrospectivo, debido 
a que los parámetros usados, son comunes y fáciles de obtener; conviertiéndose en 
una ventaja para los médicos tratantes en hospitales de segundo y tercer nivel. La 
escala les permite reducir el tiempo y la complejidad para la categorización 
significativa de sus pacientes. 
Dentro de las limitantes observadas al realizar nuestra investigación, fue la poca 
cantidad de referencias bibliográficas registradas a nivel mundial, de protocolos que 
evaluen las múltiples ventajas de la Escala de severidad Japonesa, siendo el 
regístro más importante el realizada por Ikeura en el 2017; en conjunto con otras, 
principalmente realizadas en Asia. Sin embargo, su utilidad ha sido limitada en las 
diferentes sociedades médicas de la Unión Europea y Norteamérica, incluyendo a 
México. Siendo esta, una de las principales razones que nos motivó a realizar el 
estudio. 
Aunque, los escasos metaanalisis registrados al momento, resalten su utilidad y las 
ventajas observadas en la categorización y terapéutica de la pancreatitis aguda 
sobre múltiples escala diagnósticas, como APACHE II, Atlanta, SOFA, Balthazar, 
Ranson, Marshall, entre otras22, principalmente en pacientes de origen asiático; no 
 - 34 - 
ha sido posible cotejar dichos resultados en pacientes de otra raza, como la latina, 
que presenta una constitución anatómica, genética y estilo de vida completamente 
diferente al de las personas del continente asiático, específicamente Japón. Este 
parámetro es importante, sobre todo en lo referido a la extensión del proceso 
peripancreático, para determinar un posible infradiagnótico y supradiagnóstico, al 
aplicar estas escalas en un grupo de población diferente al asiático. 
 	 
 - 35 - 
9. Conclusiones. 
La Escala de severidad japonesa es útil para categorizar los casos de mayor 
severidad de pancreatitis aguda. 
Se observó una relación adecuada entre la severidad de la pancreatitis aguda y la 
presencia de complicaciones extrapancreáticas. 
Las complicaciones extrapancreáticas más comunes en los casos de pancreatitis 
severa, de acuerdo a los criterios tomográficos y bioquímicos, fueron gastro-
intestinales, derrame pleural, ascitis y complicaciones renales. 
Es necesario realizar estudios con un lapso de tiempo más amplio para determinar 
su utilidad en la población mexicana. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 	
 - 36 - 
10. Referencias. 
1. Gao W, Yang H-X, Ma C-E. The Value of BISAP Score for Predicting Mortality 
and Severity in Acute Pancreatitis: A Systematic Review and Meta-Analysis. 
PLoS One. 2015;10(6):e0130412. doi:10.1371/journal.pone.0130412 
2. Hamada S, Masamune A, Shimosegawa T. Management of acute pancreatitis 
in Japan : analysis of nationwide epidemiological survey. 2016;22(28):6335-
6344. doi:10.3748/wjg.v22.i28.6335 
3. Isaji S, Takada T, Mayumi T, et al. Revised Japanese guidelines for the 
management of acute pancreatitis 2015: revised concepts and updated points. 
J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2015;22(6):433-445. doi:10.1002/jhbp.260 
4. Yokoe M, Takada T, Mayumi T, et al. Japanese guidelines for the 
management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015. J Hepatobiliary 
Pancreat Sci. 2015;22(6):405-432. doi:10.1002/jhbp.259 
5. Ferreira A de F, Bartelega JA, Urbano HC, de Souza IK. Acute pancreatitis 
gravity predictive factors: which and when to use them? ABCD, Arq Bras Cir 
Dig. 2015;28(3):207-211. doi:10.1590/S0102-67202015000300016 
6. Kokosis G, Perez A, Pappas TN. Surgical management of necrotizing 
pancreatitis: An overview. World J Gastroenterol. 2014;20(43):16106-16112. 
doi:10.3748/wjg.v20.i43.16106 
7. Yang CJ, Chen J, Phillips ARJ, Windsor JA, Petrov MS. A systematic review. 
Dig Liver Dis. 2014:1-6. doi:10.1016/j.dld.2014.01.158 
 - 37 - 
8. Yang CJ, Chen J, Phillips ARJ, Windsor JA, Petrov MS. Predictors of severe 
and critical acute pancreatitis: a systematic review. Dig Liver Dis. 
2014;46(5):446-451. doi:10.1016/j.dld.2014.01.158 
9. Vasudevan S, Goswami P, Sonika U, Thakur B, Sreenivas V, Saraya A. 
Comparison of Various Scoring Systems and Biochemical Markers in 
Predicting the Outcome in Acute Pancreatitis. Pancreas. 2017;47(1):1. 
doi:10.1097/MPA.0000000000000957 
10. Valverde-López F, Matas-Cobos AM, Alegría-Motte C, Jiménez-Rosales R, 
Úbeda-Muñoz M, Redondo-Cerezo E. BISAP, RANSON, lactate and others 
biomarkers in prediction of severe acute pancreatitis in a European cohort. J 
Gastroenterol Hepatol. 2017;32(9):1649-1656. doi:10.1111/jgh.13763 
11. Villacís X, Calle P, Patiño J, Calle G, Estudio M, Bisap D. Validación del Score 
de BISAP como Sistema Pronóstico en Pancreatitis Aguda. Rev Gastroenterol 
del Perú. 2011;31(3):230-235. 
12. Fernandez HJ, Barkin JS. Acute Pancreatitis. 4th ed. Elsevier Inc.; 2010. 
doi:10.1016/B978-0-323-06397-5.00037-X 
13. Huerta-valerio RM. en pancreatitis aguda severa medida por los criterios de 
JPN. 2014;XXVIII:245-257. 
14. Shapiro M. Escalas pronósticas en la Unidad de Terapia Intensiva. Rev la 
Asoc Mex Med Crítica y Ter Intensiva. 2012;26(4):234-241. 
www.medigraphic.org.mx. 
 - 38 - 
15. Riveros RE, Linares JD. Pancreatitis aguda. Decisi&#xf3;n en Laparosc. 
2016;1:281-284. doi:10.1016/j.med.2016.03.018 
16. Raghuwanshi S. CT Evaluation of Acute Pancreatitis and its Prognostic 
Correlation with CT Severity Index. J Clin DIAGNOSTIC Res. 
2016;10(6):TC06-TC11. doi:10.7860/JCDR/2016/19849.7934 
17. Tenner S, Baillie J, Dewitt J, Vege SS. American college of gastroenterology 
guideline: Management of acute pancreatitis. Am J Gastroenterol. 
2013;108(9):1400-1415. doi:10.1038/ajg.2013.218 
18. Foster BR, Jensen KK, Bakis G, Shaaban AM, Coakley F V. Revised Atlanta 
Classification for Acute Pancreatitis: A Pictorial Essay. RadioGraphics. 
2016;36(3):675-687. doi:10.1148/rg.2016150097 
19. Ikeura T, Horibe M, Sanui M, et al. Validation of the efficacy of the prognostic 
factor score in the Japanese severity criteria for severe acute pancreatitis : A 
large multicenter study. 2017. doi:10.1177/2050640616670566 
20. Spitzer AL, Thoeni RF, Barcia AM, Schell MT, Harris HW. Early nonenhanced 
abdominalcomputed tomography can predict mortality in severe acute 
pancreatitis. J Gastrointest Surg. 2005;9(7):928-933. 
doi:10.1016/j.gassur.2005.04.012 
21. Taydas O, Unal E, Karaosmanoglu AD, Onur MR, Akpinar E. Accuracy of early 
CT findings for predicting disease course in patients with acute pancreatitis. 
Jpn J Radiol. 2018;36(2):151-158. doi:10.1007/s11604-017-0709-9 
 - 39 - 
22. Value of new Japanese severity score in assessment of severity and risk of 
severe acute pancreatitis.pdf. 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen Estructurado 
	1. Antecedentes 
	2. Planteamiento del Problema 
	3. Justificación 
	4. Objetivos 
	5. Hipótesis 
	6. Metodología 
	7. Resultados 
	8. Discusión 
	9. Conclusiones 
	10. Referencias

Continuar navegando

Otros materiales