Logo Studenta

Ventajas-y-desventajas-de-la-mascara-facial-del-Dr -Morales-vs -la-mascara-facial-del-Dr -Ruz-en-el-tratamiento-de-clase-III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MÁSCARA FACIAL 
DEL DR. MORALES VS. LA MÁSCARA FACIAL DEL DR. 
RUÍZ EN EL TRATAMIENTO DE CLASE III. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
	
DANIEL ARTURO IBARRA RAMÍREZ 
 
 
TUTOR: Esp. FIDEL FLORES GERÓNIMO 
 
 
 
 
 Cd. Mx. 2019 
UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
A Patric ia y Arturo como no agradecerles que hayan formado en mi un espíritu combativo, 
altruista, solidario, justo y empático pero sobre todo porque me han inculcado el guiarme siempre 
por el camino de la rectitud y la humildad , dando como resultado el carácter que he forjado al 
paso de los años tomando de base su amor, y siempre alentarme a seguir aun cuando mi espíritu se 
ha visto quebrantado pues ustedes son el claro ejemplo de lucha por mejorar y enriquecer el espíritu 
gracias por todo te amo mamá, te amo papá. 
 
A José y Valeria sin duda imposible olvidarlos y obviamente agradecer a mis eternos 
compañeros de aventuras y travesuras pero sobre todo por ser un gran pilar de apoyo pues no solo 
en la alegrías han estado presentes, en momentos difíciles me han hecho fuerte y me alientan a 
seguir adelante y a pesar de ser mis hermanitos pequeños son un gran ejemplo que me inspira a ser 
mejor cada día los amo hermanos. 
 
A cascarin, chuy y kabuki pues hay muchas palabras que vienen ahora a mi mente y que mis 
manos quisieran plasmar pues son demasiadas las vivencias acumuladas pero tratare de ser breve 
cada uno de ustedes ha llegado a mi vida en etapas diferentes sin embargo ustedes se han 
mantenido y me han acompañado en este trayecto llamado vida, y hoy puedo decir que más que 
amigos son la familia que he elegido, siendo ejemplo de lealtad, respeto y amor, no me queda más 
que agradecer su apoyo y amistad pues han estado en las buenas y en las malas y sin duda este 
camino habría sido muy aburrido y pesado gracias los amo amiguitos. 
 
A Kokoro bueno pues mira nada más lo que son las cosas pensé que jamás volvería a convivir 
contigo y sin embargo hoy estoy agradecido con dios por haberte puesto de nuevo en esta ruta llena 
de aventuras que se llama vida y sin duda tú has sido una de las más hermosas, extremas y 
divertidas sé que el día que estoy escribiendo esto estas aquí a mi lado de hecho justo enfrente lo 
que no sé es si el día que llegue el momento de leer este texto aún estés así a mi lado pero bueno 
hay tanto que quisiera escribirte pero lo resumiré en unas cuantas líneas, eres para mí un ejemplo 
de valentía, perseverancia, lucha, humildad y solidaridad, pero sobre todo de amor al prójimo pues 
siempre buscas el bien común sin esperar nada a cambio, podría hacer una tesis o un libro de todo 
lo que me inspiras pero a grandes rasgos eso es lo que me enamoro de ti y sin duda agradezco estés 
	
a mi lado recorriendo y compartiendo este camino y esta etapa que sin duda es una de las más 
maravillosas que un ser humano puede vivir gracias Kokoro te amo. 
A Fidel doc. Pues hay mucho que agradecer, pero antes que nada que haya puesto su confianza 
en mí: y sin duda mucho que decir pues más que mi profesor lo considero mi amigo y agradezco 
mucho su amistad, siendo para mí un ejemplo de disciplina, amor a la odontología y en especial a 
la ortodoncia inspirándome a evolucionar y revolucionar la manera de pensar y actuar haciéndome 
un individuo más completo y humano gracias doc. 
 
Y por último pero no menos importante a esta magnífica casa de estudios UNAM que ha sido mi 
segundo hogar desde el CCH y que en conjunto con la facultad de odontología albergan 
incontables anécdotas pero sobre todo por haberme otorgado las herramientas suficientes para 
desenvolverme como ser humano íntegro y autosuficiente inculcándome valores en sus aulas y 
enriqueciendo mi mente con conocimiento, mi espíritu con ese ímpetu de lucha y sed de éxito, y mi 
corazón con esa fraternidad que significa pertenecer a esta hermosa comunidad gracias por tanto 
UNAM. 
 
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
	
ÍNDICE	
INTRODUCCIÓN	...........................................................................................................	6	
OBJETIVO	.....................................................................................................................	7	
1 ANATOMÍA	.............................................................................................................	8	
1.1. Crecimiento……………………………………………………………………………..……8	
1.2. Desarrollo……………………………………………………………………………………..8	
1.3. Huesos	de	la	cara………………………………………………………………………..9	
1.3.1. Maxilar………………………………………………………………………………9	
1.3.2. Mandíbula…………………………………………………………………………11	
1.4. Nervios	craneales……………………………………………………………………….12	
1.4.1. Nervio	trigémino……………………………………………………..……….13	
1.4.2. Nervio	facial……………………………………………………………………..16	
1.4.3. Nervio	vago…………………………………………………………………..….18	
1.4.4. Nervio	hipogloso……………………………………………………………….20	
1.5. Musculos	de	la	masticación………………………………………………….……..21	
2 CLASIFICACIÓN	DE	LAS	MALOCLUSIONES……………………………………..….…23	
2.1. Maloclusiones…………………………………………………………………………….23	
2.1.1. Clase	I	de	Angle…………………………………………………………………23	
2.1.2. Clase	II	de	Angle………………………………………………………………..24	
2.1.2.1. División	1………………………………………………………………..25	
2.1.2.2. División	2………………………………………………………………..26	
2.1.3. Clase	III	de	Angle………..……………………………………………………..26	
3 TRATAMIENTO	PARA	CLASE	III……………………………………………………………27	
3.1. Diagnostico…………………………………………………………………………………29	
3.1.1. Evaluación	dental	y	facial…………………………………………………..29	
3.1.2. Evaluación	funcional…………………………………………………….…...31	
3.1.3. Evaluación	cefalométrica…………………………………………….…….31	
	
3.1.4. Estudio	de	modelos……………………………………………………….…..32	
3.1.5. Estudio	de	imágenes	…………………………………………………….…..32	
3.2. Tratamientos	ortopédicos	……………………………………………………….….33	
3.2.1. Mentoneras…………………………………………………………………….…33	
3.2.1.1. Mentonera	de	tracción	occipital	…………………………….34	
3.2.1.2. Mentonera	de	tracción	vertical	……………………………..35	
3.2.2. Máscara	facial……………………………………………………….…………..35	
3.2.2.1. Fases	de	tratamiento…………………………….……………….37	
3.2.2.1.1. Expansión……………………………………………………37	
3.2.2.1.2. Protracción…………………………………………………38	
3.2.2.1.3. Retención…………………………………………………...39	
3.2.3. Aparato	funcional	Fränkel	FR-3………………………………………….39	
3.3. Camuflaje…………………………………………………………………………………….42	
3.4. Cirugía	ortognática………………………………………………………………………43	
3.4.1. Osteotomía	maxilar…………………………………………………………..43	
3.4.2. Osteotomía	mandibular…………………………………………………….44	
4 COMPARATIVO		MÁSCARA	DE	PROTRACCIÓN	DEL	DR.	MORALES	VS.	MÁSCARA	
DE	PROTRACCIÓN	INVERSA	DEL	DR.	RUÍZ	
……………………………………………………………………………………………………….....47	
4.1. Máscara	facial……………………………………………………………………………..47	
4.2. Máscara	de	protracción	del	DR.	Morales………..…………………………...48	
4.2.1. Características……………………………………………………………………48	
4.3. Mascara	de	protracción	inversa	del	DR:	Ruíz…………………………….…50	
4.3.1. Características…………………………………………………………………..52	
4.4	Comparativo………………………………………………………………….…………………..53	
																																																																																												
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..………..54	
REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS……………………………………………………...………..55	
6	
	
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las maloclusiones son desordenes que se presentan de manera cotidiana 
en la cavidad oral, y a las que el odontólogo enfrenta día a día en su 
práctica, Angle clasifico las maloclusiones en 3 clases y sin duda una de las 
más complejas es la clase III pues esta involucra varios factores etiológicos 
que van desde prognatismos reales hasta factores ambientales haciendo 
necesario realizar un diagnóstico adecuado para de esta forma el odontólogo 
tenga la capacidad de ofrecer un tratamiento adecuado y oportuno ya que 
varios autores mencionan que entre más temprana sea la intervención del 
odontólogo mejores resultados obtendrán ya que las maloclusiones clase III 
requieren de tratamientos complejos debido a la complejidad de este tipo de 
desarmonía oclusal, de tal suerte que podríamos dividir en 3 las principales 
opciones de tratamiento en las que podemos incluir: tratamientos 
ortopédicos, tratamientos ortodónticos y tratamientos quirúrgicos. 
En el presente trabajo nos enfocaremos en los tratamientos ortopédicos en 
particular en la máscara de protracción ya que ha demostrado ser una 
excelente opción de tratamiento para este tipo de maloclusiones, sin dejar de 
hacer énfasis en que el tratamiento entre más temprano en edad del 
paciente sea la probabilidad de un tratamiento exitoso es mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
7	
	
OBJETIVO 
Describir las características de la máscara de protracción del Dr. Morales y 
la máscara de protracción inversa del Dr. Ruíz, haciendo un comparativo, 
evidenciando las ventajas y desventajas entre ambas y enfatizar el uso de la 
máscara de protracción como una de las principales opciones de tratamiento 
para las maloclusiones clase III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
8	
	
1 ANATOMÍA 
 
1.1 Crecimiento 
El crecimiento físico es considerado como el aumento de las dimensiones de 
la masa corporal, debido a la hipertrofia e hiperplasia de los tejidos 
constitutivos del organismo, este posee un carácter cuantitativo y puede ser 
medido.1Figura 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1 Etapas del desarrollo.2 
 
1.2 Desarrollo 
El desarrollo es el proceso mediante el cual ocurren cambios estructurales 
del tipo cualitativo, que aumenta la organización e interacción de todos los 
sistemas, la base de estos eventos es la diferenciación celular que conlleva 
al perfeccionamiento de la capacidad celular.1 
 
 
	
9	
	
1.3 Huesos de la cara 
La estructura ósea facial está compuesta por los siguientes huesos: 
Una pareja de huesos maxilares, los huesos nasales, los cornetes nasales 
inferiores, huesos cigomáticos, huesos lagrimales, vómer y mandíbula. 
3Figura 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2 Huesos de la cara.4 
 
En esta ocasión nos enfocaremos a los huesos maxilares y la mandíbula 
puesto que son los de mayor relevancia respecto a las mal oclusiones.3 
1.3.1Maxilares 
Los maxilares izquierdo y derecho son los huesos más grandes de la cara y 
en conjunto forman el maxilar superior y se articulan con todos los demás 
huesos de la cara excepto la mandíbula, su cara orbitaria ofrece protección 
al ojo y a otras estructuras de la órbita.3,4La apófisis de cada maxilar se 
	
10	
	
articula con el hueso frontal del cráneo y con un hueso nasal, su borde bucal 
forma las apófisis alveolares, donde están contenidos los dientes superiores. 
Entre los maxilares y el esfenoides queda alargada la hendidura esfeno 
maxilar dentro de cada orbita. 
El agujero infraorbitario atraviesa el reborde orbitario y señala el camino del 
nervio sensitivo importante que procede de la cara. 
A lo largo de la órbita de, este nervio recorre el surco infraorbitario antes de 
atravesar la fisura orbitaria inferior y el agujero redondo para llegar al tronco 
del encéfalo.3,4 
Los grandes senos maxilares resultan evidentes en una vista medial y en un 
corte horizontal, estas son estructuras de gran importancia pues aligeran la 
porción del maxilar y produce secreciones mucosas que lavan la superficie 
inferior de las cavidades nasales y forma la mayor parte del techo óseo de la 
boca o paladar duro.3 Figura 3 
 
 
 
 
 
 
 
	
	
						
	
																																																																												Figura 3 Maxilar.5 
 
 
 
 
	
11	
	
1.3.2 Mandíbula 
La mandíbula forma todo el maxilar inferior, este hueso puede subdividirse 
en un cuerpo horizontal y una rama ascendente de la mandíbula, los dientes 
están apoyados sobre el cuerpo de la mandíbula6. Figura 4 
Cada rama confluye con el ángulo de la mandíbula. Las apófisis condíleas 
llegan hasta la superficie articular lisa de la cabeza de la mandíbula. 
Este se articula con las fosas mandibulares del hueso temporal en la 
articulación temporomandibular ATM, se trata de una articulación bastante 
móvil tal como lo demuestran los desplazamientos de la mandíbula al 
masticar o al hablar.6 
A niveles de la apófisis coronoides, el musculo temporal se inserta en la 
mandíbula. 
Hacia delante encontramos los agujeros mentonianos, por ellos circulan los 
nervios que llevan la información sensitiva de los labios y el mentón hacia el 
encéfalo. 
La escotadura mandibular es la depresión que queda entre las apófisis 
condíleas y coronoides. 
La porción alveolar de la mandíbula constituye una zona gruesa que 
contiene los alveolos y las raíces de los dientes.3,6 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4 Mandíbula.7 
 
La línea milohioidea se encuentra en la superficie medial del cuerpo de la 
mandíbula. 
	
12	
	
Su trayecto marca el origen del musculo milohioideo, que sustenta el suelo 
de la boca y la lengua. La glándula salival submandibular está enclavada en 
la fosa submandibular, depresión situada en una zona inferior a la línea 
milohioidea, posterior y superior a esta encontramos el agujero mandibular 
orificio llamativo que conduce hacia el conducto mandibular, la vía de paso 
que siguen los vasos sanguíneos y los nervios encargados de los dientes 
inferiores, 3,6 Figura 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 5 Mandíbula vista lateral.8 
 
1.4 Nervios craneales 
Los nervios craneales son componente del sistema nervioso periférico que 
conectan con el encéfalo en lugar de con la medula espinal. En la superficie 
ventrolateral del encéfalo pueden encontrarse 12 pares de nervios 
craneales, cada uno de los cuales tiene un nombre que se relaciona con su 
forma o función, los nervios craneales se numeran de acuerdo a su posición 
a lo largo del eje longitudinal del encéfalo, comenzando en el cerebro. 
Generalmente se utilizan números romanos, solos o con el prefijo N o NC. 
Los pares craneales se clasifican principalmente como sensitivos, 
especiales, motores o mixtos.2Esta clasificación es un método útil, pero se 
basa en la función principal, y un nervio craneal puede tener importantes 
funciones secundarias. Figura 6 
	
13	
	
Como en cualquier otra parte del sistema nervioso periférico, un nervio 
contiene decenas de miles de fibras para un musculo estriado también 
contendrá 
fibras sensitivas de los propio receptores de ese musculo. Se asume que 
estas fibras sensitivas están presentes, pero se ignoran en la clasificación 
fundamental del nervio. 3,6 
 Figura 6 Pares craneales.9 
 
1.4.1 Nervio trigémino 
• Es un nervio mixto; con ramas oftálmicas, maxilar sensitivas y rama 
mandibular mixta. 
• Función principal: mixto (sensitivo y motor) 
• Origen: rama oftálmica (sensitiva): Estructuras orbitarias, cavidad 
nasal, piel de la frente, párpado superior, ceja y parte de la nariz. 
• Ramamaxilar (sensitiva): Párpado inferior, labio, encías y dientes 
superiores; mejilla; nariz, paladar y parte de la faringe. 
• Rama mandibular (mixta): Sensitivo en el labio, encías y dientes 
inferiores; paladar y lengua (parte); motor en los núcleos motores de 
	
14	
	
la protuberancia. 
• Pasa a través de: Rama oftálmica a través de la hendidura esfenoidal, 
rama maxilar a través del agujero redondo, rama mandibular a través 
del agujero oval. Figura. 7 
• Destino: Ramas oftálmica, maxilar y mandibular a los núcleos 
sensitivos de la protuberancia; la rama mandibular también inerva los 
músculos de la masticación. 3,6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 7 Nervio trigémino.10 
 
La protuberancia contiene los núcleos asociados con tres nervios craneales 
(N V, N VI y N VII) y contribuye al control de un cuarto (N VIII). El nervio 
trigémino es el nervio craneal más grande, este nervio mixto proporciona 
información sensitiva de la cabeza, la cara y control motor a los músculos de 
la masticación. Las raíces sensitiva (dorsal) y motora (ventral) se originan en 
la superficie lateral de la protuberancia. La rama sensitiva es más grande y 
el enorme ganglio semilunar (ganglio trigeminal) contiene los cuerpos 
celulares de las neuronas sensitivas. Como su nombre indica, el trigémino 
	
15	
	
tiene tres ramas principales;, la raíz motora relativamente pequeña 
contribuye sólo a una de las tres.3,4,6 Figura 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8 Nervio trigémino.11 
 
Rama 1. La rama oftálmica del nervio trigémino es puramente sensitiva. Este 
nervio inerva las estructuras orbitarias, la cavidad y los senos nasales y la 
piel de la frente, las cejas, los párpados y la nariz. Sale del cráneo a través 
de la hendidura esfenoidal, después se ramifica en la órbita.1 
Rama 2. La rama maxilar del nervio trigémino también es sensitiva pura. 
Inerva el párpado inferior, el labio superior, la mejilla y la nariz. Las 
estructuras sensitivas más profundas de las encías y los dientes superiores, 
el paladar y porciones de la faringe también están inervadas por la rama 
nerviosa maxilar. La rama maxilar sale del cráneo por el agujero redondo, 
entrando al suelo de la órbita a través de la hendidura esfenomaxilar. Una 
rama principal del maxilar, el nervio infraorbitario, pasa a través del agujero 
infraorbitario para inervar las porciones adyacentes de la cara.3 Figura 9 
	
16	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 9 Nervio trigémino.12 
 
Rama 3. La rama mandibular es la rama más grande del nervio trigémino, 
lleva todas las fibras motoras. Esta rama sale del cráneo a través del agujero 
oval. Los componentes motores del nervio mandibular inervan los músculos 
de la masticación. Las fibras sensitivas llevan la información propioceptiva 
desde esos músculos y controlan: 1) la piel de las sienes; 2) las superficies 
laterales, encías y dientes de la mandíbula; 3) las glándulas salivares, y 4) 
las porciones anteriores de la lengua.6 
Las ramas del nervio trigémino se asocian a los ganglios ciliares, 
pterigopalatino, submandibular y ótico. 
Estos son ganglios autónomos cuyas neuronas inervan estructuras de la 
cara. El nervio trigémino no contiene fibras motoras viscerales y todas sus 
fibras pasan a través de estos ganglios sin hacer sinapsis. Sin embargo, las 
ramas de otros nervios craneales, como el nervio facial, pueden unirse al 
nervio trigémino; estas ramas pueden inervar el ganglio, y las fibras 
autónomas posganglionares pueden viajar después con el nervio trigémino 
hasta las estructuras periféricas.4,6 
1.4.2 Nervio facial 
• Función principal: Mixto (sensitivo y motor). 
• Origen: Sensitivo en los receptores gustativos de los dos tercios 
anteriores de la lengua; motor en los núcleos motores de la 
	
17	
	
protuberancia. 
• Pasa a través de: Conducto auditivo interno del hueso temporal, a lo 
largo de todo el conducto del facial para alcanzar el agujero 
estilomastoideo. 
• Destino: Sensitivo a los núcleos sensitivos de la protuberancia. 
• Motor somático: Músculos de la expresión facial. 
• Motor visceral: Glándula lagrimal (lágrimas) y glándulas mucosas 
nasales a través del ganglio pterigopalatino; glándulas salivares 
submandibular y sublingual a través del ganglio submandibular. 3,4,6 
El nervio facial es un nervio mixto. Los cuerpos celulares de las neuronas 
sensitivas se localizan en el ganglio geniculado y los núcleos motores están 
en la protuberancia Las raíces sensitiva y motora se combinan para formar 
un gran nervio que pasa a través del conducto auditivo interno del hueso 
temporal. 2 Figura10 
Después el nervio pasa por el conducto del facial para alcanzar la cara a 
través del agujero estilomastoideo. Las neuronas sensitivas controlan los 
propios receptores de los músculos faciales, proporcionan la sensibilidad a la 
presión profunda en la cara y reciben información gustativa de los receptores 
de los dos tercios anteriores de la lengua. Las fibras motoras somáticas 
controlan los músculos superficiales de la calota y la cara y los músculos 
profundos cerca del oído. El nervio facial lleva fibras autónomas pre 
ganglionares a los ganglios pterigopalatino y submandibular.4,6 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 10 Nervio Facial.13 
	
18	
	
• Ganglio pterigopalatino: El nervio petroso mayor inerva el ganglio 
pterigopalatino. 
• Las fibras posganglionares que salen de este ganglio inervan la 
glándula lagrimal y las pequeñas glándulas de la cavidad nasal y la 
faringe. 
• Ganglio submandibular: Para alcanzar el ganglio submandibular, las 
fibras autónomas salen del nervio facial y viajan a lo largo de la rama 
mandibular del nervio trigémino. 
• Las fibras posganglionares de este ganglio inervan las glándulas 
salivares submandibular y sublingual 3,4,6 Figura 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 11 Nervio Facial.14 
 
 
1.4.3 Nervio vago 
• Función principal: mixto (sensitivo y motor). 6 Figura12 
• Origen: Sensitivo visceral en la faringe (parte), oreja, conducto 
auditivo externo, diafragma y vísceras de la cavidad torácica y 
abdominopélvica.6 
• Motor visceral en los núcleos motores del bulbo raquídeo. 
• Pasa a través de: Agujero yugular entre los huesos occipital y 
temporal. 
	
19	
	
• Destino: Fibras sensitivas a los núcleos sensitivos y centros 
autónomos del bulbo raquídeo. 3 
• Motor somático a los músculos del paladar y la faringe. 
• Motor visceral a los órganos respiratorios, cardiovasculares y 
digestivos de la cavidad torácica y abdominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 12 Nervio Vago.15 
 
El nervio vago se origina inmediatamente inferior al nervio glosofaríngeo, a 
su formación contribuyen muchas pequeñas raicillas y los estudios sobre el 
desarrollo indican que este nervio probablemente representa la fusión de 
varios nervios craneales más pequeños durante nuestra evolución. 3 
Como sugiere su nombre (vagus, trotamundos), el nervio vago se ramifica e 
irradia de forma extensa. La muestra sólo el patrón general de distribución. 1 
Las neuronas sensitivas se localizan en el ganglio superior, o ganglio 
yugular, y en el ganglio inferior, o ganglio nodoso. El nervio vago 
proporciona la información sensitiva somática correspondiente al conducto 
auditivo externo, una porción del oído, el diafragma y la información sensitiva 
especial de los receptores gustativos faríngeos. Pero la mayoría de los 
aferentes vagales proporcionan la información sensitiva visceral de los 
receptores situados a lo largo del esófago, el aparato respiratorio y vísceras20	
	
abdominales tan distantes como los segmentos terminales del intestino 
grueso. Los aferentes vagales son vitales para el control autónomo de la 
función visceral, pero como la información a menudo no consigue alcanzar la 
corteza cerebral, nosotros raramente somos conscientes de la sensibilidad 
que proveen. Los componentes motores del nervio vago son igualmente 
diversos. 4,6. 
El nervio vago lleva fibras autónomas preganglionares que influyen sobre el 
corazón y controlan los músculos lisos y las glándulas en las áreas 
inervadas por sus fibras sensitivas, incluyendo el aparato respiratorio, el 
estómago, el intestino y la vesícula. El nervio vago también distribuye fibras 
motoras somáticas a los músculos del paladar y la faringe, pero estas 
realmente son ramas del nervio accesorio que se describe a continuación. 
3 Figura13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura13 Nervio Vago. 16 
 
1.4.4 Nervio hipogloso 
• Función principal: Motor, movimientos de la lengua. 
• Origen: Núcleos motores del bulbo raquídeo. 
• Pasa a través de: Conducto del hipogloso del hueso occipital. 
• Destino: Músculos de la lengua. 
	
21	
	
• El nervio hipogloso sale del cráneo a través del conducto del 
hipogloso del hueso occipital. Después se curva inferiormente, 
anteriormente y luego superiormente para alcanzar los músculos 
estriados de la lengua. Este nervio proporciona control motor 
voluntario sobre los movimientos de la lengua. 3,6 Figura14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 14 Nervio Hipogloso. 17 
 
1.5 Músculos de la masticación 
Los músculos de la masticación mueven la mandíbula en la articulación 
temporomandibular. El gran músculo masetero se encarga de su elevación 
y es el músculo masticador más potente e importante. El músculo temporal 
colabora a la elevación de la mandíbula, mientras que los músculos 
pterigoideos medial y lateral, actuando en diversas combinaciones, pueden 
elevar la mandíbula, propulsarla o deslizarla de un lado a otro; esta acción 
se denomina movimiento lateral. Estos desplazamientos tienen interés como 
medio para potenciar la utilización eficiente de los dientes al masticar o para 
triturar alimentos de distinta consistencia. Los músculos de la masticación 
están inervados por el quinto nervio craneal, el nervio trigémino. 3,4,6 Tabla1 
	
22	
	
 Tabla 1 Músculos de la masticación.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
23	
	
2 CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES 
 
2.1 MALOCLUSIONES 
En este capítulo abordaremos la clasificación de Angle, pues esta 
clasificación es las que continuamos usando en la actualidad. 
A comienzos del siglo XX Edward Angle estableció una clasificación basada 
en la relación de cúspides entre los primeros molares superiores e 
inferiores.1 Figura 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 15 Eduard Angle.20 
 
2.1.1Clase I de Angle 
Se refiere a cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior 
ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.19 Figura16 
 
 
 
 
 
 
 Figura 16 Clase I de Angle.20 
	
24	
	
Estas presentan las relaciones más normales en sentido antero posterior en 
combinación con una discrepancia entre el tamaño del arco con el tamaño 
de los dientes, la discrepancia por lo general se manifiesta con mayor 
frecuencia en apiñamiento dental y en menor medida presenta espacio entre 
las piezas dentales.1,19 
Los pacientes que presentan apiñamiento dental tienen dientes más grandes 
de lo normal o longitud de la arcada disminuida.1 
En casos como este los labios tienen una función primordial para mantener 
esta relación pues usualmente actúan de manera conjunta tanto superior 
como inferior, contra restando las fuerzas ejercidas por la lengua (figura.17).1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 17 Clase I de Angle. 21 
 
2.1.2 Clase II de Angle 
Esta se refiere a cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar 
superior ocluye por delante de la cúspide mesio-vestibular del primer molar 
inferior, a su vez esta clasificación se divide en 2 subdivisiones, la gran 
diferencia entre estas 2 divisiones se manifiesta en la posición de los 
incisivos superiores, siendo en la primera protruidos y en la segunda 
retruidos (figura. 18).1 
 
	
25	
	
 
 
 Figura. 18 A) Clase II de Angle división 1, B) clase II de angle división 2. 
 
2.1.2.1 División 1 
Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas 
hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Fig.19 
El arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos, 
labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior 
hipertónico, el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, 
incrementando la protrusión de los incisivos superiores y la retrusión de los 
inferiores. No solo los dientes se encuentran en oclusión distal si no la 
mandíbula también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más 
pequeña de lo normal. 1,22 
 
 
 
 
 
 
 Figura 19 Clase II div 1 de Angle.23 
	
26	
	
2.1.2.2 División 2 
Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes 
de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones 
mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en 
vez de protrusión de los incisivos superiores 1,22 Figura 20 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 20 Clase II div 2 de Angle. 24 
 
2.1.3 Clase III de Angle 
Esta se refiere a cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar 
superior ocluye por detrás de la cúspide disto-vestibular del primer molar 
inferior. Figura 21 
En este tipo de maloclusiones los dientes inferiores se encuentran en una 
posición mesial respecto a los dientes superiores, trayendo como resultado 
una mordida cruzada anterior. 1,22,25. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 21 Clase III de Angle.26 
	
27	
	
La sobremordida vertical varia de una mordida abierta a una sobre mordida 
vertical profunda. El alineamiento de los dientes en el arco varía desde un 
apiñamiento leve a uno severo, siendo la arcada superior más propensa a 
este que la inferior.25 
El ancho de los maxilares es en promedio más estrecho que los maxilares 
con oclusiones normales. 25,27 Figura 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 22 Clase III molar.28 
 
Podemos distinguir tres tipos de maloclusión clase III: 
 1. Maloclusión clase III verdadera: la desproporción de las bases óseas es 
el origen de la maloclusión. 
 
2. Maloclusión clase III falsa, pseudoprogenie o clase III neuromuscular: se 
caracteriza por un	 adelantamiento funcional de la mandíbula en el cierre 
oclusal. La retroinclinación de los incisivos superiores o la proinclinación de 
los inferiores en el contacto oclusal fisiológico fuerza a los cóndilos a 
mesializarse. 
 
3. Mordida cruzada anterior la anomalía está circunscrita a la oclusión 
invertida de los incisivos, estando los huesos maxilares en una relación 
adecuada.,La mayoría de los autores coinciden en que la mal oclusión clase 
III por deficiencia maxilar es el grupo más grande con un 37%. 29 Figura 23 
	
28	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 23 Mordida cruzada anterior.30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
29	
	
3 TRATAMIENTO PARA CLASE III 
 
3.1Diagnóstico 
Muchos abordajes de tratamiento han sido definidos para los pacientes clase 
III, que va desde la intervención ortopédica tempranahasta el camuflaje y la 
intervención quirúrgica definitiva. 19,25,31 Figura 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 24 Clase III molar.32 
 
El tratamiento de dichas mal oclusiones requieren de un buen diagnóstico 
para poder ser tratadas de manera exitosa, de esta forma es importante 
discriminar entre una mordida cruzada anterior dentaria y una mordida 
anterior por deficiencia ósea maxilar. Para su apropiado diagnostico el 
profesional odontológico deberá evaluar los siguientes parámetros:31 
3.1.1 Evaluación dental y facial 
Se debe llevar a cabo un estudio sistemático dental y facial en tres pasos. 
Proporciones faciales en los 3 planos del espacio ( macro estética) 
En este paso podemos detectar asimetrías , exceso o deficiencia de altura 
facial, exceso o deficiencia del maxilar superior o la mandíbula siempre 
teniendo en cuenta que el desarrollo evolutivo y prenatal de la cara pueden 
	
30	
	
aportar información adicional sobre el origen de una morfología facial 
inusual.1,24 Figura 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 25 Evaluación facial.33 
 
La relación entre la dentición y la cara (mini estética) 
Lo cual incluye la exposición de los dientes en reposo, al hablar y al sonreír. 
Y comprende evaluaciones tales como exposición gingival excesiva, 
exposición insuficiente de los dientes anteriores, una altura gingival 
inadecuada y unos corredores bucales excesivos o insuficientes. 
La relación entre los dientes (micro estética) 
Esta incluye la forma, tamaño color de los dientes, las papilas, la altura 
gingival, el contorno gingival, y los orificios triangulares negros.22,24Figura 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 26 Diseño de sonrisa digital.34 
	
31	
	
3.1.2 Evaluación funcional 
En la valoración funcional es importante observar al comenzar si el paciente 
tiene coordinación y movimientos normales. Si no es así puede que no se 
adapte a los cambios producidos por el tratamiento, de esta forma es 
importante hacer una evaluación funcional para determinar alguna disfunción 
en la articulación mandibular, descartar algún habito como podría ser una 
mordida cruzada favorecida por la forma de morder del paciente. 
Desafortunadamente para el diagnóstico adecuado de estas parafunciones 
no contamos con mucho apoyo diagnostico siendo el interrogatorio y la 
observación minuciosa nuestras principales herramientas.22 
3.1.3 Evaluación cefalométrica 
La aparición de la cealometrÍa radiológica en 1934, de la mano de Hofart en 
Alemania y Boardent en EE. UU. Permitió la posibilidad de utilizar una nueva 
técnica experimental para realizar diagnósticos de maloclusiones y 
desproporciones esquelitas subyacentes. 
Aunque pronto se comprobó que estas podían ser utilizadas para valorar las 
proporciones dentofaciales y desentrañar las bases anatómicas de las 
maloclusiones.1,22,24 
El objetivo consiste en determinar las relaciones esqueléticas y dentales que 
existen en un paciente. Y que contribuyen a su mal oclusión.8 Figura 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 27 Cefalometría. 35 
	
32	
	
3.1.4 Estudio de modelos: 
El análisis de modelos es uno de los métodos más utilizados en el 
diagnóstico y el posterior tratamiento en ortodoncia, con ellos es más fácil 
observar a detalle las alteraciones de cada arcada en particular alteraciones 
de forma, número y posición, curva de Spee y las relaciones intermaxilares 
como pueden ser la clase molar, clase canina, overjet y overbite, mordidas 
abiertas o cruzadas entre otras. 
Los modelos de estudio proporcionan el análisis de la oclusión de forma 
estática y dinámica.1,19,22 Figura 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 28 Estudio de modelos. 36 
3.1.5 Estudio de imágenes: 
El estudio de las imágenes radiográficas es una herramienta que está 
íntimamente ligada a todas las especialidades odontológicas debido a que 
nos abre un panorama que a simple vista no podríamos observar. 
Siendo esta una característica fundamental para la elaboración de un 
correcto diagnóstico.22 Figura 29 
 
 
 
 
 
 Figura 29 Imagines radiograficas. 37 
	
33	
	
En ortodoncia es necesario conocer algunas estructuras de sostén de los 
dientes o algunas que los rodean, también es necesario conocer la anatomía 
y las relaciones intermaxilares. 
El diagnóstico culmina una vez que se ha desarrollado una lista competa de 
problemas del paciente, dando paso al plan de tratamiento, que consiste en 
la búsqueda de posibles soluciones al la lista de problemas del paciente 
siendo conformado con un equipo multidisciplinario si es que involucra a 
varias especialidades odontológicas, y tomando en cuenta la opinión de el 
paciente.22 
Una vez obtenido el plan de tratamiento procedemos a realizad el 
tratamiento per se.1,22 Figura 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 30 Máscara facial.38 
 
3.2 Tratamientos ortopédicos 
Las terapias que han sido utilizadas tradicionalmente para corregir las 
maloclusiones clase III son: mentoneras, mascara facial, expansores 
superiores y el FR-3 de Fränkel.1,22,39,40,41 
3.2.1 Mentoneras 
El enfoque clásico del tratamiento de las maloclusiones clase III es la 
mentonera.22 
	
34	
	
A pesar de la amplia gama de diseños, generalmente estos aparatos se 
dividen en 2 tipos:22 
3.2.1.1 Mentonera de tracción occipital 
Este tipo de mentonera es utilizada en pacientes con prognatismo leve a 
moderado. El éxito es mayor en pacientes con dentición mixta o temporal, en 
los que se pueden mover los dientes a una posición muy próxima, cuando 
están en relación céntrica.22 Figura 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 31 Mentonera de tracción occipital. 42 
 
Este tipo de mentonera provee un aumento en la altura vertical e la cara, si 
la tracción de la mentonera se dirige por debajo del cóndilo, la fuerza del 
aparato puede provocar una rotación hacia atrás y hacia debajo de la 
mandíbula, si no se desea la apertura del ángulo de debe de dirigir la fuerza 
a través del cóndilo para restringir y redirigir el crecimiento mandibular. 
El uso de un casco tipo Hickham junto con una mentonera fuerte permite 
aplicar vectores de fuerza variables en la mandíbula.22,41 
3.2.1.2 Mentonera de tracción vertical 
Este tipo de mentonera está indicado si no se desea un aumento de altura 
anteroinferior el Pearson ha comunicado que el uso de una MTV puede dar 
	
35	
	
lugar a una disminución en el ángulo del plano mandibular y en el ángulo 
goníaco y un aumento en la altura facial. Figura 32 
Este tipo de tracción no solo se emplea en pacientes clase III, sino también 
en pacientes en los que no se desea un aumento en la dimensión vertical.41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 32 Mentonera de tracción vertical.43 
 
3.2.2 Mascara facial 
Las máscaras faciales ortopédicas se han popularizado gracias a Delaire y 
fue refinada por Petit es el aparato más utilizado de los Estados Unidos hoy 
en día, este tipo de tratamientos ortopédicos han demostrado tener efectos 
positivos en pacientes clase III, pero los resultados a largo plazo han sido 
variables.22,41,44 Figura 33 
 
 
 
 
 
 Figura 33 Mascara facial. 45 
	
36	
	
El tratamiento con la máscara de protracción a menudo es combinado con 
el uso de un expansor que funge como anclaje y en los casos que el maxilar 
es estrecho el expansor estimula el maxilar para que se desarrolle en el 
plano horizontal a su vez que la máscara cumple la función de protracción 
estimulando el maxilar para que se adelante algunos milímetros 
consiguiendo en caso levesa moderados un descruce de mordida anterior, 
este tratamiento resulta muy exitoso en casos de hipoplasia maxilar, sin 
embargo en casos de hiperplasia mandibular tiende a presentar recidivas en 
etapas de desarrollo acelerado puberal.41,44 Figura 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 34 Mascara facial. fuente propia 
 
El tratamiento de la máscara consiste en la aplicación de fuerzas en cada 
lado del maxilar aproximadamente de 350-400g durante 12-14 horas 
diarias.1 Figura 35 
 
 
 
 
 
 
 Figura 35 Anclajes de la máscara facial morales.45 
 
	
37	
	
Entre los diversos tipos de máscara facial disponible el modelo de Petit es 
una máscara que reduce el tiempo de tratamiento y también es una de la 
mejor aceptada por los pacientes por ser un modelo más simple.1,44Fig. 36 
 
 Figura 36 a) Mascara de Petit vista frontal, b) mascara de petit vista lateral.46 
 
3.2.2.1 Fases de tratamiento 
3.2.2.1.1 Expansión 
La terapia de expansión es utilizada generalmente antes o durante algún 
tratamiento de ortodoncia interceptiva o correctiva, cuando el paciente 
presenta algún problema transversal; hay una gran variedad de aparatología 
fija para realizar expansión, sin embargo la literatura hace mención de que el 
tornillo Hyrax es uno de los mas populares ya que ha demostrado tener 
grandes resultados alcanzando hasta 12 mm de expansión, siendo el 
disyuntor de elección, para ser utilizado en conjunto con la mascara facial. 
Figura 37 
 
 
	
38	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 37 Tornillo Hyrax.47 
 
3.2.2.1.2 Protracción 
Una vez terminada la fase de expansión se comienza con la fase de 
protracción maxilar con la mascara facial esta es realizada con elásticos que 
estirados, van de una férula fija cementada en los molares hacia los anclajes 
de la mascara realizando una tracción constante de 800-1000 gramos sobre 
el maxilar fin de estimularlo provocando un avance anterior de este. 1,22,41,44 
Figura 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 38 Mascara de protracción. Fuente propia 
 
	
39	
	
3.2.2.1.3 Retención 
Una vez obtenidos los resultados deseados con la mascara de protracción y 
el expansor es necesario mantener los mismos pues hay tendencia a 
recidivas, de esta forma se ocupan aparatos de retención que pueden ser 
desde placas de retención hasta la mascara facial en horas nocturnas, una 
mentonera o un aparato Fränkel FR-3, algunos autores mencionan que la 
duración de la retención es variable dependiendo de la severidad de el caso 
y de la historia familiar enmarcando que esta debe de ir de 4-6 meses de 
duración. 22,44 Figura 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 39 aparato de retención Fränkel FR-3.48 
 
3.2.3 Aparato funcional Fränkel FR-III 
 
Es un aparato intraoral que se utiliza con bastante frecuencia para la 
corrección de maloclusiones clase III, de todo los aparatos de Fränkel este 
es quizá el más fácil de utilizar en clínica pues no produce cambios 
significativos posturales en la relación intermaxilar, y al igual que los otros 
aparatos de Fränkel trabaja sobre la zona de los vestíbulos maxilar y 
mandibular, y este está diseñado para restringir las fuerzas de los tejidos 
blando asociados el complejo maxilar, transmitiendo las fuerzas a la 
mandíbula a través del aparato 22,31,39 Figura 40 
	
40	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 40 a) fotografía lateral derecha antes del tratamiento, b) fotografía frontal antes de el 
tratamiento, c) fotografía lateral izquierda antes del tratamiento, d) fotografía con el Fränkel 
FR-3 e) fotografía lateral derecha posterior al tratamiento f) fotografía frontal posterior al 
tratamiento g) fotografía lateral izquierda posterior al tratamiento.49 
 
Una de las principales ventajas de este aparato es que es poco visible en 
comparación con una máscara facial, sin embargo una de las principales 
desventajas es el tiempo de tratamiento pues puede ser de 12-24 meses en 
comparación con una máscara facial que puede corregir una maloclusion en 
un lapso de 6 meses.22,25,44 Figura 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 41 Aparato miofuncinal Frankël FR-3.50 
 
si el FR-III es utilizado como aparato principal está indicado durante 20 horas 
diarias, siendo retirado exclusivamente para comer, realizar higiene dental y 
	
41	
	
durante la práctica de deportes de contacto. Si el aparato se utiliza como 
retenedor posterior a un tratamiento con mascara facial este se portara 
durante las noches únicamente. 44Figura 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 42 Fränkel FR-3 a) vista lateral b) vista frontal.51 
 
Cuando se diagnostica por primera vez a una mal oclusión clase II en la 
dentición permanente las opciones de tratamiento son limitadas, sobre todo 
si hay un fuerte componente esquelético. 
Dichas opciones incluyen tratamientos de ortodoncia combinados con 
extracciones (camuflaje), cirugía ortognática y en ocasiones ambos.25,50 
Fig.43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 43 Clasificación de las maloclusiones. 52 
 
	
42	
	
3.3 Camuflaje 
El tratamiento de camuflaje ortodóntico se empezó a desarrollar en los años 
1930-1940.(figura 44).53 
El tratamiento de camuflaje es el desplazamiento de los dientes en relación 
con sus tejidos de soporte para compensar una discrepancia 
maxilomandibular. Desde 1930 se inician los tratamientos donde se involucra 
el camuflaje dental en ortodoncia. En una maloclusión clase III se realiza una 
proinclinación dental superior y una retroinclinación de los dientes inferiores. 
55 
 
 
 
 
 Figura 44 Tratamiento realizado con técnica de camuflaje. 
 
El camuflaje ortodontico haciendo uso de las extracciones dentales consigue 
resultados excelentes y duraderos, pero también pueden observarse 
resultados estéticos inadecuados y alineaciones inestables, se trata de un 
tratamiento conservador para aquellos casos moderados de origen 
esquelético y pseudoclase III en los que si se obtiene un funcionamiento 
correcto las fuerzas transitorias a los dientes influyen en el crecimiento del 
hueso alrededor, estabilizándolos en su nueva posición, minimizando los 
riesgos de recidiva.(figura 45).53 
 
 
 
 
 
 
 Figura 45 Tratamiento ortodontico técnica de camuflaje. 
 
	
43	
	
3.4 Cirugía ortognática 
 En la mayoría de los casos de maloclusión y dismorfia facial, el ortodoncista 
es el primer profesional con el que se consulta. Por tanto, debe saber 
detectarla y conocer los principios terapéuticos de la cirugía ortognática. 
(figura 46).57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 46 Diferentes osteotomías. 
 
El procedimiento de la cirugía ortognática está diseñado para corregir el 
desequilibrio del componente esquelético basado en la realización de 
osteotomías sagital para el reposicionamiento posterior de la mandíbula en 
casos de prognatismo mandibular. 
Para casos de retrusión maxilar el tratamiento indicado sería una osteotomía 
LeFort I.57 
3.4.1 Osteotomía maxilar 
Consisten en realizar la osteotomía de una parte de la estructura 
dentoalveolar para separarla del resto de la arcada maxilar. Estas 
osteotomías se han utilizado durante mucho tiempo antes del desarrollo de 
las preparaciones ortodóncicas. 
Permiten retrasar el sector anterior maxilar o la impactación de los sectores 
premolares (figura 47).57 
	
44	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 47 Osteotomías de LeFort 1. 
La verdadera revolución de las osteotomías maxilares provino de la 
osteotomía tipo Le Fort I, diseñada por Wasmund y Schuchardt,descrita 
después por Bell en 1975 y finalmente confirmada sobre todo por los 
trabajos de Schendel (figura 48)57. 
Aunque se han descrito muchas formas (osteotomías más o menos altas, en 
escalón, osteotomías en monobloque de los huesos cigomáticos, acceso 
mucoso variable), esta cirugía es la osteotomía de referencia del maxilar 
superior.58,59. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 48 Osteotomía maxilar. 
 
 
	
45	
	
3.4.2 Osteotomía mandibular 
 Las osteotomías mandibulares ofrecen unas posibilidades quirúrgicas 
importantes. Se pueden encontrar dos obstáculos: la presencia del nervio 
dentario inferior, que dificulta la realización de la osteotomía, y la dimensión 
transversal posterior poco movilizable debido a la posición de las cavidades 
glenoideas.57,58,60. Figura 49 
 
 
 
 
 
 Figura 49 Osteotomías mandibulares. 55 
Osteotomía sagital Es la osteotomía mandibular más frecuente. Permite la 
corrección de la discrepancia sagital, de las asimetrías y de la rotación 
mandibular. Fue diseñada por Schuchardt y después desarrollada por 
Obwegeser y Dal Pont en la década de 1960. Su trayecto fue modificado 
por Epker para dar lugar a dos grandes escuelas de separación sagital. 
.	•Obwegeser y Dal Pont realizan el trazo de osteotomía en paralelo al borde 
basilar, por encima del agujero de Spix, seccionando la línea oblicua interna, 
continuando lo máximo posible hacia atrás (figura 50).57	
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 50 Osteotomía mandibular técnica de Obwegeser. 
	
46	
	
• Epker realiza el trazo de osteotomía en paralelo al borde basilar, pero al 
nivel del agujero de Spix, seccionando la línea oblicua interna sin 
sobrepasarla, lo que abre el agujero de Spix (figura 51).57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 51 Osteotomía mandibular técnica de Epker. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
47	
	
4 COMPARATIVO MÁSCARA DE PROTRACCIÓN DEL DR. MORALES 
VS MÁSCARA DE PROTRACCIÓN INVERSA DEL DR. RUÍZ 
 
4.1 Máscara facial 
Oppenheim hablo por primera vez de la máscara facial en 1944, en aquella 
época se pensaba que la totalidad de las mal oclusiones clase III eran 
producto de un prognatismo mandibular, sin embargo Oppenheim observaba 
que el uso de la mentonera no restringía el crecimiento mandibular y al 
observar a sus pacientes se planteó la opción de realizar protracción maxilar, 
colocando 2 vástagos que salían del apoyo se la mentonera a su vez a estos 
se colocaban elásticos que se sujetaban al primer molar realizando de esta 
manera la tracción del maxilar. 
Posteriormente Delaire en 1971 se encargó de difundir el uso de la máscara 
facial implementando modificaciones. 
Más tarde en 1928 Petit modifico el arco, cambiando la forma de este y 
modificando las zonas que ensamblan los anclajes para proporcionar mayor 
fuerza y que sea más cómoda para el paciente, obteniendo como resultado 
mayor cooperación por parte del paciente y un menor tiempo de tratamiento, 
en 1987 McNamara implementa una férula acrílica combinada con un 
aparato de expansión.1,25,44,59,60 Figura 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 52 Máscara de Petit y Delaire.61 
	
48	
	
4.2 Máscara de protracción del Dr. Morales 
La máscara de Petit es en la actualidad la base para las máscaras más 
actuales ya que es una máscara que permite disminuir el tiempo de 
tratamiento60,62,63, con base en esto el Dr. Morales realizo modificaciones en 
esta máscara para obtener una máscara más ergonómica y cómoda en su 
uso para obtener una mayor aceptación por parte del paciente y aumentar la 
eficacia del tratamiento al tener pacientes bastante más cooperadores dentro 
de las principales mejoras encontramos las almohadillas acolchonadas que 
permiten una mejor adaptación anatómica a la frente y al mentón además de 
reducir notablemente la irritación cutánea en las zonas de apoyo y el vástago 
con la posibilidad de dar movimiento a los apoyos para tener una máscara 
dinámica que permite al paciente realizar movimientos de apertura y cierre 
teniendo una máscara con mayor aceptación por parte de los 
pacientes22,63,64,65. Figura 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 53 Máscara de protracción morales plus dinámica.66 
 
4.2.1 Características máscara de protracción Morales 
 Los principales componentes de la máscara de protracción morales son: 
• Frente: es el elemento de apoyo superior 
• Mentonera: es el elemento de apoyo inferior y permite 2 posiciones 
distintas con la curvatura hacia arriba o hacia abajo. Figura 54 
	
49	
	
• Vástago: central elemento que recorre la máscara facial de extremo 
superior a inferior y esta tiene relación con todas las partes. 
• Bisagra superior: este elemento es móvil y se une al extremo superior 
del vástago central por medio de un opresor. 
• Sujetador de elásticos: elemento para enganchar los elásticos que 
pueden ser colocados en 2 posiciones distintas y la posición 
determina la dirección de la tracción. 
• Tope superior: elemento que se coloca por encima de la mentonera 
impidiendo que la máscara se desplace hacia abajo por la tensión de 
los elásticos. 
• Tope inferior: se debe colocar en el extremo inferior del vástago para 
evitar dañar los tejidos blandos. 
• Opresores: se deben apretar con la llave Allen una vez que el 
elemento a fijar se encuentra en la posición deseada. 
• Acojinado: este elemento mejora la función de la máscara al resultar 
más cómoda para el paciente facilitando la cooperación de este 
disminuyendo la presión en los tejidos blandos que dan soporte a la 
máscara. 67 Figura 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 54 Mascara morales plus a) vista frontal b) vista lateral. Fuente propia 
 
 
	
50	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 55 Máscara Morales plus vista trasera. Fuente propia 
 
4.3 Mascara de protracción inversa del Dr. Ruíz. 
Este dispositivo esta encaminado a la corrección de las maloclusiones clase 
III se trata de un dispositivo dos en uno teniendo la opción de funcionar 
como máscara de protracción o mentonera esta basada en la mentonera de 
Hickman62 haciendo algunas modificaciones y cuya finalidad es redireccionar 
el crecimiento mandibular con un sistema de tracción cefálico-posterior y 
estimular el desarrollo maxilar mediante un sistema de expansión rápida 
palatina en combinación con un sistema high-pull y el uso de elásticos 
(figura 56).68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 56 a) Mascara de protracción inversa Roberto Ruíz b) Mentonera. 
	
51	
	
Algunos estudios hablan de la efectividad de esta mascara reduciendo el 
tiempo de tratamiento en aproximadamente 2 meses, además de resultar 
bastante más cómoda y más estética en comparación con otras mascaras 
resultando esta máscara también un dispositivo más ergonómico y sin hacer 
de lado que este desarrollo tecnológico es el resultado de 9 años de arduo 
trabajo de investigación en la facultad de odontología en la unidad de 
estudios de posgrado utilizando 2 prototipos diferentes en 96 pacientes en la 
clínica de ortodoncia de esta facultad (figura 57)68. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 57 Mascara de tracción inversa prototipo Dr. Ruíz vista inferior. 
 
4.3.1 Características 
Los componentes de esta mascara son: 
1. Armazón de Máscara facial. Figura 58 
 
2. Armazón de mentonera. 
 
3. Mentonera Figura 59 
 
4. Dispositivo de tracción y sujeción de elásticos. 
 
5. Tornillo de ajuste vertical del dispositivo de tracción y sujeción de 
elásticos. 
 
	
52	
	
6. Ganchos para la sujeción de elásticos. 
 
7. High-pull. 68 Figura 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 58 a) Máscara Dr. Ruíz vista posterior b) Máscara Dr. Ruíz vista de frente. Fuente 
propia 
 
 
 
 
 
 Figura59 Mentonera. Fuente propia Figura 60 High-pull. Fuente propia 
 
 
 
 
 
	
53	
	
4.4 Comparativo 
 Tabla 2 Comparativo de ambas mascaras. 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mascara de protraccion 
Morales 
Mascara de protraccion inversa 
Ruíz 
Apoyo y ajuste frontal y 
mentón. 
Mentonera y high-pull. 
Posición fija, no permite 
movimientos 
anatómicos naturales. 
Permite movimientos anatómicos. 
Vástago central 
vertical. 
No existe vástago central/vertical. 
Vástago horizontal, que 
se ajusta con una llave 
Allen 
No existe vástago horizontal. 
Anclaje de elásticos 
ajustable. 
Anclaje ajustable y personalizable 
Dificultad para su uso 
nocturno se mueve , 
lastima y se desajusta. 
Permite libertad de movimiento 
durante el día y la noche. 
 
	
54	
	
Conclusiones 
• En base a esta revisión bibliográfica podemos concluir que las 
maloclusiones son problemas cotidianos que el odontólogo enfrenta 
en su practica diaria y que es indispensable el realizar un oportuno y 
adecuado diagnostico, para el tratamiento de este tipo de desordenes 
estomatológicos. 
• Por otro lado podemos concluir que las maloclusiones clase III son 
quizá la variante mas compleja en cuanto a tratamiento y que se 
requiere mucha destreza y conocimiento por parte del odontólogo 
para su correcto diagnostico y tratamiento. 
• Con base en las investigaciones realizadas por algunos autores 
podemos concluir que el tratamiento de las maloclusiones clase III 
son mas exitosos cuando se realizan en edades tempranas pues se 
aprovechan los picos de crecimiento para redirigir las fuerzas de 
crecimiento. 
• Con base en la literatura al comparar ambas mascaras encontramos 
que principalmente las diferencias son en diseño ya que ambas 
demuestran tener una función muy similar y a grandes rasgos 
resultaría mejor en cuanto a ergonomía la máscara de tracción 
inversa del Dr. Ruíz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
55	
	
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Oscar Quirós Álvarez, haciendo fácil la ortodoncia, edición 2012, 
Venezuela, editorial amolca, 2012. 
2. Hallado en: https://thumbs.dreamstime.com/z/male-growth-
stages972396.jpg 
3. Frederic H. Martini, Michael J. Timmons, Robert B. Tallitsch; anatomía 
humana, sexta edición, Madrid, Pearson, 2009. 
4. Biblioteca hispánica, atlas del cuerpo humano, primera edición, 
Barcelona, ed. Planeta, 2005. 
 5. Hallado en :	https://sites.google.com/site/anatsist/huesos 
6. Fernando Quiroz Gutiérrez, tratado de anatomía tomo 1, cuadragésima 
edición, México D.F:, editorial Porrúa, 2004. 
7. Hallado en: https://www.catalunyavanguardista.com/como-diferenciar-la-
mandibula-femenina-de-la-masculina/ 
8. Halladoen:https://arkeobasque.files.wordpress.com/2013/02/zafarraya.jpg 
 
9. Hallado en: https://www.anatolandia.com/2017/08/nervios-craneales-
pares-craneales-anatomia.html 
10. Hallado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_trigémino 
11. Fuente: biblioteca hispánica, atlas del cuerpo humano, primera edición, 
Barcelona, ed. Planeta, 2005. 
12. .-Hallado en: https://tratamientoblog.com/wp-content/uploads/neuralgia-
del-trigemino-tratamiento.jpg 
	
56	
	
13. .- https://tratamientoblog.com/wp-content/uploads/neuralgia-del-
trigemino-tratamiento.jpg 
14. Hallado en: https://lafuentefoamed.files.wordpress.com/2017/10/nervio-
facial-2.png 
15.Halladoen:https://i.pinimg.com/originals/a1/30/7d/a1307d4a0b11636d0520
e54d4f243dfd.jpg 
16. Hallado en: http://www.conocersalud.com/estimulacion-del-nervio-
vago/ 
17.Hallado en: 
https://www.ecured.cu/images/thumb/8/88/Vago_Index.jpeg/260px-
Vago_Index.jpeg 
18. Fuente: Frederic H. Martini, Michael J. Timmons, Robert B. Tallitsch; 
anatomía humana, sexta edición, Madrid, Pearson, 2009. 
19. Jerly D. English, timo Peltomaki, Kate Pham-Litschel, destreza en 
ortodoncia de Mosby, ed. Año 2011, EUA. Editorial amolca, 2011. 
20. Hallado en:	https://www.sabersinfin.com/articulos/historia/17659-
edward-angle-padre-de-la-ortodoncia-moderna-articulo-y-video 
 
21. Fuente: Oscar Quirós Álvarez, haciendo fácil la ortodoncia, edición 
2012, Venezuela, editorial amolca, 2012 
 
22. Proffit WR. Contemporary Orthodontics. American Journal of 
Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2013. 
 
23. Hallado en : https://pt.slideshare.net/luigimejia/disfuncin-de-la-
articulacin-temporomandibular-en-pacientes-de 
 
	
57	
	
24. Fuente: Oscar Quirós Álvarez, haciendo fácil la ortodoncia, 
edición 2012, Venezuela, editorial amolca, 2012 
 
25. Graber TM, Vanarsdall RL VK. Ortodoncia: principios y técnicas 
actuales. Elsevier / Mosby. 2016. 
 
26. Hallado en: https://www.clinicalosvalles.es/ortodoncia-maloclusiones/ 
 
27. staley fuente: Oscar Quirós Álvarez, haciendo fácil la ortodoncia, 
edición 2012, Venezuela, editorial amolca, 2012 
 
28. Hallado en: 
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_ort_malo
c_clase_II.pdf 
 
29. . Crespo Trujillo AZ, López AF. Skeletal class III with 
laterognathia and lower facial third asymmetry. Surgical-orthodontic 
treatment. Rev Mex Ortod. 2017;5(2):e120–6. 
 
30. Hallado en: http://bgconv.com/docs/index-
103833.html?page=31 
 
31. Carmen Ruiz López C del, Sáez Espínola G. Corrección de 
mordida cruzada anterior con ortopedia. Rev Mex Ortod. 
2016;3(4):239–48. 
 
32. Hallado en: https://www.implantadental.es/noticias/tipos-de-mordidas-
dentales-107 
 
33. Hallado en: 
http://bizcochomedia.com/clientes/clinicanaturalsmile.com/odontologia-
estetica/ 
 
34. Hallado en: 
http://bizcochomedia.com/clientes/clinicanaturalsmile.com/odontologia-
estetica 
	
58	
	
 
35. Hallado en: http://www.cefmed.com/analisis-de-ricketts-lateral.php 
 
36. Hallado en: http://orthohacker.com/2014/04/16/realmente-sirve-hacer-el-
indice-de-ponts-en-ortodoncia/ 
 
37 Hallado en: 
http://bizcochomedia.com/clientes/clinicanaturalsmile.com/odontologia-
estetica 
 
38 Hallado en: http://www.clinicadentalrociomartinez.com/2016/09/02/que-
es-una-clase-iii-y-por-que-merece-la-pena-tratarla-con-ortodoncia/ 
 
39 Duque Y, Mitjans OP, Valladares YP. Corrección de la maloclusión Clase 
III con tratamiento combinado Correction of Class III malocclusion with 
combined. 2017; 21(6): 943–8. 
 
40 De Freitas MR, Franco EJ, Barros SEC, Araki J, Janson G. Class III 
subdivision malocclusion corrected with asymmetric intermaxillary elastics. 
Am J Orthod Dentofac Orthop. 2010;138(2):221–30. 
 
41. Zúñiga LR, Núñez EG. Tratamiento de una maloclusión CIII tratada con 
máscara facial, tracción maxilar anclada a miniimplantes y tratamiento 
ortodóntico. Reporte de un caso. Rev Mex Ortod [Internet]. 2017;5(3):176–
83. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2017.12.008 
 
42. Hallado en: 
http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/viewFile/147
8/973 
 
43.Hallado en: http://orthohacker.com/2014/12/04/efectividad-
clinica-sobre-la-mentonera-para-pacientes-clase-3-pre-pubertos-
revision-sistematica-y-meta-analisis/ 
 
44. Belandria L, Carrero G. RETENCIÓN DURANTE EL 
TRATAMIENTO TEMPRANO. Acta bioclínica. 2014;7(14):101–23. 
45. Hallado en: http://www.brakdent.cl/servicios.html#prettyPhoto 
 
46. Fuente propia. 
 
	
59	
	
47.	Belandria L, Carrero G. RETENCIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO 
TEMPRANO. Acta bioclínica. 2014;7(14):101–23. 
 
48. Fuente propia. 
 
49 Belandria L, Carrero G. RETENCIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO 
TEMPRANO. Acta bioclínica. 2014;7(14):101–23. 
 
50. Mora Martínez MA, Pesqueira Melgarejo R, Hernández Espinosa G, De 
Silva Dávila JL, Rodríguez Chávez JA. Class III dentofacial alteration 
treated with camouflage: Clinical case report. Rev Mex Ortod [Internet]. 
2015;3(1):e62–9. Available from: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516000192 
50. Hallado en: https://pocketdentistry.com/14-treatment-strategies-for-
developing-and-nondeveloping-class-iii-malocclusions/ 
 
51.Halladoen:	http://www.studiodellaciana.it/pag.php?id_cont=37 
 
52.Hallado en: Frankel 3#orthoroma_pic.twitter.com/plGQQLichq 
 
53.Hallado en: 
http://ortodoncianischli.com/index.php/ortodoncianischli/acerca-de-
ortodoncia/cirugia-ortognatica.html 
 
54. Hallado en: 
http://ortodoncianischli.com/index.php/ortodoncianischli/acerca-de-
ortodoncia/cirugia-ortognatica.html 
 
55. Fernanda M, Rodríguez S, Martínez BG, Araujo AC. 
ortodóncico-quirúrgico con osteotomía sagital de rama mandibular 
bilateral Orthodontic-surgical correction with a bilateral mandibular 
ramus. 2015;3:162–9. 
 
 
	
60	
	
56. Deffrennes G, Ferri J, Garreau E, Deffrennes D. Osteotomías 
maxilomandibulares: técnicas quirúrgicas e indicaciones. EMC - 
Cirugía Plástica Reparadora y Estética [Internet]. 2017;25(1):1–13. 
Available from: 
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1634214317813625 
 
57. Olate SM, Almeida AA, Unibazo AZ, Pablo Alister JH, Uribe FF,	
Martínez F V, et al. Osteotomías craneomaxilofaciales con sistemas 
ultrasónicos. Rev Chil Cirugía [Internet]. 2013;5(115):454–
62.Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcir/v65n5/art15.pdf 
 
58. De R. Tratamiento ortodóncico quirúrgico , de la hipoplasia 
maxilar con maloclusión clase III con mordida cruzada bilateral . 
2018;6:187–95. 
 
59. Proffit WR. Contemporary Orthodontics. American Journal of 
Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2013. 
 
60.Arellano, Carlos G. Máscara de tracción inversa del esp. Roberto 
ruíz, aplicación en la corrección de maloclusión clase III esqueletal 
en pacientes en etapa prepuberal. UNAM; 2015. Pp41-54 
61. Hallado en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-21/6.jpg 
62. Rodríguez Riquelme PE, Estrada Vitorino MA, Meneses López A. 
Tratamiento de la maloclusión Clase III con protracción maxilar: Reporte 
de Caso. Rev Estomatológica Hered. 2017;27(3):180. 
63.Iii C. Maloclusión clase III tratada con máscara facial Class III 
malocclusion treated with facial mask. 2018;22(2):373–8. 
	
61	
	
64. Hernández-banda J, Gallegos-ramírez A. Tratamiento ortopédico de 
síndrome prognatico, con mascara de protraccion. Salud en Tabasco. 
2015;21(1):26–30. 
65. Carmen Ruiz López C del, Sáez Espínola G. Corrección de mordida 
cruzada anterior con ortopedia. Rev Mex Ortod. 2016;3(4):239–48. 
66. Hallado en: http://orthohacker.com/tag/mascarafacial/ 34 
67 Fuente directa del autor. 
68. Fuente directa del autor 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Objetivo
	1. Anatomía
	2. Clasificación de las Maloclusiones
	3. Tratamiento para Clase III
	4. Comparativo Máscara de Protección del Dr. Morales VS Máscara de Protracción Inversa del Dr. Ruíz
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando