Logo Studenta

Violencia-de-pareja-en-mujeres-derechohabientes-de-la-UMF-NO-33

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN 1 NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 
“EL ROSARIO” 
 
 
 
 
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
P R E S E N T A 
DRA. DIANA URIARTE GONZÁLEZ 
 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
A S E S O R 
DRA. MONICA CATALINA OSORIO GRANJENO 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE 
ESPECIALIZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
AGOSTO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 1 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DRA. MÓNICA SANCHEZ CORONA 
COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD Y PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DRA. HAYDEE ALEJANDRA MARTINI BLANQUEL 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR NO. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DRA. MÓNICA CATALINA OSORIO GRANJENO 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA FAMILIAR NO. 33 “EL ROSARIO” 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. DIANA URIARTE GONZÁLEZ 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 2 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
Dios 
Gracias Dios por haberme permitido llegar hasta este punto de mi vida, por haberme dado salud para 
lograr mis objetivos, por ser la luz y fortaleza en mi camino en el aprendizaje de la medicina, por ser mi 
fortaleza cuando el camino se vuelve incierto; gracias por cuidarme todos los días de mi vida y por no 
dejarme caer durante la adversidad; gracias por todo. 
 
Mi familia 
Por todo su apoyo incondicional, su comprensión, su amor y por ser mi motivación para no rendirme 
nunca, gracias por ser mi ejemplo de perseverancia y constancia para alcanzar mis metas y por el 
valor mostrado para salir adelante. 
 
Mi asesora de Tesis 
Dra. Mónica Osorio, gracias y mil veces gracias por creer en mí, en mi trabajo; agradezco sus consejos 
cuando más los necesite; por siempre estar dispuesta a guiarme en los momentos más difíciles, por su 
gran apoyo y motivación, por su gran paciencia y por impulsar el desarrollo de esta tesis. 
 
Mis profesores 
De la UMF 33, de la UMF 13, del HGZ 48 y del HGR 72, por sus enseñanzas, apoyo y consejos 
durante todo este tiempo de mi formación como especialista; gracias por ser un gran ejemplo a seguir, 
gracias por mostrarme lo que significa ser médico y por permitirme ser parte de un gran grupo de 
profesionales de la salud de este país. 
 
Mis compañeros y amigos 
Por ser para mí como una familia durante todo el tiempo que compartimos juntos, nos apoyamos 
mutuamente en las buenas y malas y sobre todo en nuestra formación, por sus consejos, su ayuda y 
por compartir sus conocimientos, pero sobre todo por dar su amistad incondicional; gracias por ser mis 
hermanas y hermanos en este camino que hemos compartido por tres años. 
 
Al Dr Ismael Caballero Quirarte y al Dr Eduardo Alberto Caballero Quirarte 
A quienes con orgullo llamo mis maestros, pero sobre todo mis ejemplos a seguir desde el inicio de mi 
camino en la medicina; quienes han sido mis guías, consejeros y amigos, quienes han sido parte 
importante en mi vida y de formación médica, gracias por todo el apoyo que me han dado para 
continuar y seguir mi camino a cada paso. 
 
A los pacientes 
A quienes les agradezco por ser el mejor espejo de la medicina, quienes me han enseñado a amar y 
valorar el ser médico, con un simple gracias; pero en especial gracias a todas las pacientes que 
aceptaron plasmar sus vivencias en cuando a la violencia de pareja; de quienes espero el haber sido 
su portavoz ante la necesidad de eliminar la violencia de pareja, al ser ellas voces silenciosas de 
violencia. 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 3 
 
DEDICATORIA 
 
 
Dedico mi trabajo de tesis a: 
 
 
A mis padres 
 
Por haberme apoyado siempre, por sus consejos, su paciencia, por su apoyo 
incondicional, su amor y comprensión, además por ser mi más grande motivación para 
superarme que me alienta día a día a ser un mejor médico 
 
 
 A mi hermano 
 
Alan Roberto 
 
Gracias por estar conmigo y apoyarme en cada momento de mi vida, por siempre estar a 
mi lado en el cumplimiento de mis metas, mil gracias por ser mi hermano, dios me premio 
con un gran hermano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 4 
 
INDICE 
 
Resumen………………………………………………………………………... 5 
 
 
Introducción……………………………………………………………………. 6 
 
 
Antecedentes…………………………………………………………………... 7 
 
 
Planteamiento del Problema………………………………………………... 17 
 
 
Objetivos……………………………………………………………………….. 18 
 
 
Material y Método……………………………………………………………... 19 
 
 
Resultados……………………………………………………………………… 20 
 
 
Tablas y Gráficas……………………………………………………………… 39 
 
 
Discusión………………………………………………………………………... 108 
 
 
Conclusiones…………………………………………………………………… 122 
 
 
Bibliografía……………………………………………………………………… 123 
 
 
Anexos…………………………………………………………………………... 127 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 5 
 
Uriarte GD, Osorio GM. Violencia de pareja en mujeres derechohabientes de la UMF No 33 “El 
Rosario”. IMSS. México Julio 2014. 
 
Introducción: La violencia de pareja es una de las modalidades más frecuentes y relevantes 
entre las categorías de la violencia intrafamiliar, siendo la violencia masculina contra la mujer en la 
relación de pareja, la más habitual. Objetivo: Determinar la frecuencia de violencia de pareja en 
mujeres derechohabientes de la UMF No.33. Material y Métodos: Se realizó un estudio 
observacional, prolectivo, transversal, abierto, con una muestra de 384 mujeres, mediante 
muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando cuestionario diseñado ex profeso para 
identificar factores sociodemográficos: edad, estado civil, ocupación, escolaridad, religión, edad de 
su pareja y escolaridad; así como violencia de pareja, se evaluó a través de la escala de Violencia 
de Pareja, que permite determinar tipo y severidad de la violencia. El análisis de datos se realizó a 
través de porcentajes y frecuencias. Resultados: Se observó una frecuencia de Violencia de 
pareja en 178 (46.35%), donde 125 (32.55%) presentaron violencia física, con una severidad 58 
(15.10%); el 143 (37.24%) violencia psicológica, con una severidad 51 (13.28%) y el 68 (17.71%) 
violencia sexual, con severidad 36 (9.38%). La presencia de violencia se observó con mayor 
frecuenciaen mujeres de 20 a 29 años (14.06%), casadas (27.34%), amas de casa (18.49%), 
escolaridad secundaria (13.54%), religión católica (36.46%), edad de la pareja 20 a 29 años 
(14.06) con escolaridad bachillerato (12.24%). Conclusiones: En la población mexicana existe 
una prevalencia de violencia de pareja del 41.6% similar a la encontrada en el estudio, así como 
en las variables sociodemográficas. El estudio demuestra que la violencia de pareja es frecuente 
en mujeres derechohabientes. 
 
Palabras Clave: Violencia de pareja, Violencia física, Violencia Psicológica, Violencia Sexual, 
Severidad. 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La violencia de pareja es una de las modalidades más frecuentes y relevantes entre las 
categorías de la violencia intrafamiliar, siendo la violencia masculina contra la mujer en la 
relación de pareja, la más habitual. Se estima que hasta seis de cada diez mujeres del 
mundo sufren algún tipo de violencia a lo largo de su vida. El hecho de que las encuestas 
se rijan por metodologías y definiciones diversas hace difícil estimar la magnitud de la 
violencia de pareja y las diferencias entre los países. La OMS define violencia de 
pareja como el comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o 
psicológico. 
 
El estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica, indica que 
la violencia infligida por la pareja (también denominada “violencia doméstica”) el 
porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían sufrido violencia 
física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo largo de su vida oscilaba entre el 15% 
y el 71%, aunque en la mayoría de los entornos se registraron índices comprendidos entre 
el 24% y el 53%. Los datos de los países en desarrollo eran, por lo general, escasos. En 
México el INEGI en el estudio ENDIREH 2011, señala que el 41.6% de las mujeres 
mexicanas de 15 años o más reportan violencia de pareja; todas ellas (40.6%) reportan 
haber sufrido violencia emocional, seguida de la violencia física (13.5) y después por la 
violencia sexual (7.3%). 
 
En la mayor parte de los servicios de salud, no se cuenta con un registro sobre la 
prevalencia de violencia de pareja en las mujeres derechohabientes. Existen instrumentos 
que permiten identificar la violencia de pareja en las mujeres que son fáciles de aplicar, 
validados y permiten identificar el tipo de violencia que presentan. El perfil del médico 
familiar está enfocado a la prevención; por ello la prevención primaria de esta forma de 
violencia ayudara a mejorar la vida de muchas mujeres que se encuentren en riesgo, 
detectándola a tiempo ayudara a proteger el bienestar físico, mental, económico del 
desarrollo de las mujeres y sus familias, con el fin de interrumpir la continuación de la 
violencia a través de las generaciones. 
La motivación para realizar este trabajo se centra en aquellas pacientes, cuyas voces 
silenciosas de violencia de pareja acuden a la consulta de nuestra unidad y que por 
desgracia no existe un registro que nos oriente acerca de la frecuencia con que se 
presenta la violencia de pareja en las mujeres de nuestra unidad, ni de los factores de 
riesgo que las puede volver vulnerables de presentar alguno de los tipos de violencia, 
para así poder desarrollar estrategias de prevención adecuadas a las necesidades de las 
derechohabientes de nuestra unidad. 
Por lo cual se planteó como objetivo determinar la frecuencia de violencia de pareja en 
mujeres derechohabientes de la UMF No 33, de la Ciudad de México. 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 7 
 
VIOLENCIA EN LA PAREJA EN LAS MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF 
No. 33 
 
ANTECEDENTES 
La violencia en la pareja es un problema sanitario a nivel mundial, que atraviesa todas las 
barreras étnicas, raciales y socioeconómicas sin excepción. La violencia contra las 
mujeres es un tipo común de violencia; se estima que hasta seis de cada diez mujeres del 
mundo sufren violencia física o sexual a lo largo de su vida. Evidenciar la violencia contra 
las mujeres en el ámbito de pareja, identificarla y cuantificarla es tarea indispensable para 
avanzar en la instrumentación de mecanismos que la eviten; así que es importante iniciar 
conociendo sus variables, definiciones, así como su frecuencia para identificarla.1, 2, 3, 4, 5, 6, 
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 
 
La Organización Mundial de la Salud define violencia como el uso deliberado de la fuerza 
física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona 
o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, 
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Dentro de la 
Violencia interpersonal se encuentra la subclasificación de la Violencia intrafamiliar o de 
pareja la cual en la mayor parte de los casos se produce entre miembros de la familia o 
compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente 1,2 
La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Resolución de la 
Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993; Organización de las Naciones 
Unidas) la define en su artículo 1: La violencia contra la mujer como "Todo acto de 
violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, 
sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la 
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada". 1,2 
 
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la 
Mujer o Convención de Belem do Pará (1994,) explica que “La violencia contra la mujer 
constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita 
total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y 
libertades”, y Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra 
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo 
domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. 3 
 
Conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y 
contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, define también en el numeral 
4.27 Violencia familiar, el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de 
la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se 
da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u 
otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra. 4,5 
Desde 1979, la Organización de las Naciones Unidas ha creado mecanismos especiales 
para examinar situaciones nacionales o temas específicos desde el punto de vista de los 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 8 
 
derechos humanos; en base a ello se creó el documento Derechos humanos de las 
mujeres: normativa, interpretaciones y jurisprudencia internacional de México; en esta 
nueva versión se incluyen los informes de la Relatora Especial sobre la Violencia contra 
la Mujer, sus Causas y Consecuencias, indicadores, así también se menciona el deber 
de los estados de actuar conforme a la debida diligencia, así como a las intersecciones 
entre la cultura y la violencia contra la mujer.6 
La Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en México tiene por 
objeto establecer la coordinación entre la federación, las entidades federativas, el distrito 
federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las 
mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre 
de violencia que favorezca sudesarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad 
y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y 
sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la 
constitución política de los estados unidos mexicanos.7 
El hablar sobre la violencia a la mujer nos lleva a la amplia gama y clasificaciones que 
se han creado en torno a ella, en este caso nuestro interés se centra en la violencia en 
la pareja o violencia conyugal, la cual surge como una de las modalidades más 
frecuentes y relevantes entre las categorías de la violencia intrafamiliar, siendo la 
violencia masculina contra la mujer en la relación de pareja, la más habitual. Las 
Naciones Unidas definen a la violencia de pareja como el comportamiento de la pareja 
o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la 
coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.8 
 
Se trata de prácticas abusivas ejercidas por una persona con quien la mujer tiene o tuvo 
una relación afectiva o de pareja”. Esta definición abarca la violencia inflingida por los 
cónyuges y los compañeros actuales y anteriores. 9 
 
López y Pueyo refieren que “la violencia contra la pareja es cualquier intento, amenaza o 
violencia real perpetrada por un hombre o una mujer contra alguien con quien se tiene, o 
ha tenido, una relación sentimental íntima”. Álvarez plantea que “la violencia contra la 
pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, 
sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre miembros de una pareja 
íntima que produce daños, malestar y pérdidas personales graves a la víctima. 10 
 
El conflicto entre las parejas es un proceso inevitable que puede adquirir distintas 
manifestaciones, dentro de las que se encuentra la violencia de pareja. De acuerdo a Paz 
Haz “la violencia conyugal hace referencia a toda situación de abuso que se produce 
entre los miembros de la pareja, de manera cíclica y cada vez con mayor intensidad, es 
un patrón de interacción que lesiona la integridad física, emocional y sexual de las 
personas que conforman la pareja”.11 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó la violencia intrafamiliar y de pareja 
en agresión física, verbal/emocional y sexual. Además los tipos de violencia se les ha 
otorgado las siguientes definiciones a nivel internacional y a nivel nacional de la siguiente 
manera:1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 9 
 
 
Violencia física. Causa daño no accidental a otra persona mediante el uso de la fuerza 
física o algún tipo de arma. Puede provocar o no lesiones internas, externas o ambas. El 
castigo repetido no severo también se considera violencia física. En la NOM-046 en el 
4.27.2. Señala “uso de armas de ataques que lesionan o hieren, por ejemplo golpear, 
asfixiar, morder, arrojar objetos contra la otra persona, patear, empujar, utilizar armas, 
tales como (revólver, cuchillo u objeto punzo cortante). El abuso físico suele agravarse a 
lo largo del tiempo y puede culminar con la muerte de la mujer.” 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó la agresión física en leve o menor, 
moderada y grave. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 
 
La agresión física leve (menor) se caracteriza por comportamientos que incluyen: 
empujar, romper o patear objetos, golpear al otro con la palma de la mano, bloquear con 
el cuerpo la salida de la otra persona o conducir agresivamente para intimidar a la pareja. 
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 
 
En la agresión física moderada, el autor deja huellas en la víctima (equimosis, marcas 
temporales, dolor o molestia emocional) durante un período de 48 horas o más, que no 
requieren tratamiento profesional. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 
 
En la agresión física grave se produce un daño con golpizas, objetos corto punzantes y 
armas de fuego (heridas abiertas y fracturas) que lesionan las capacidades físicas de la 
persona. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 
 
Violencia psicológica. Toda conducta que ocasiona daño emocional, disminuye la 
autoestima, perjudica o perturba el sano desarrollo de la mujer u otro integrante de la 
familia. Ejemplos de este tipo de violencia son, entre otros: conductas ejercidas en 
deshonra, descrédito o menosprecio al valor personal; tratos humillantes; vigilancia 
constante; insultos repetidos; chantaje; degradación; ridiculización; manipulación; 
explotación y privación de medios económicos. Algunas legislaciones incluyen la 
limitación o impedimento a la libertad de tránsito de la víctima. En la NOM-046 en el 
4.27.3 reitera como el abuso emocional, verbal, maltrato, mediante críticas, amenazas, 
insultos, comentarios despectivos y manipulación por parte del agresor; mediante: Gritar y 
ofender, Celar, ejercer control, Aislar de la familia y amigos, Amenazar o dañar a 
personas o cosas queridas., Maltratar o dar muerte a los animales domésticos, Amenazas 
de golpes o muerte, Amenazar con quitar los hijos y las hijas. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 
 
Violencia sexual. La Organización Mundial de la Salud (2002) la define como todo acto 
sexual o la tentativa de consumar un acto sexual no deseado, las insinuaciones sexuales 
no deseadas, las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la 
sexualidad de una persona mediante la coacción por otra persona independientemente de 
la relación de esta con la víctima y en todo ámbito, incluyendo el hogar y el lugar de 
trabajo. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 10 
 
Cada uno de estas investigaciones antes mencionadas se orienta a distintos aspectos de 
la violencia, tales como su clasificación en física y no física; la frecuencia con la que 
ocurre, factores asociados; la severidad y direccionalidad de los episodios violentos.12, 13, 
14, 15,16 
 
El instrumento más utilizado, para evaluar violencia contra la mujer es The Conflict Tactic 
Scale. En 1989, Weis señaló varios elementos sustanciales que debe incluir un 
instrumento para medir violencia de pareja: las amenazas, los intentos y los actos que 
puedan causar lesiones físicas o sufrimiento.17 
 
La Escala de violencia e índice de severidad, diseñada en México mide violencia hacia las 
mujeres por parte de la pareja masculina, así como un índice de severidad que permite 
dimensionar diferentes gradientes del daño emocional y físico de las acciones violentas 
perpetradas en contra de las mujeres en la relación de pareja. Esta Escala de Violencia 
incorpora 19 reactivos seleccionados de dos instrumentos que han demostrado utilidad 
para la medición de la violencia masculina hacia las mujeres en la relación de pareja, a 
saber: el Index of Spouse Abuse (ISA) y el Severity of Violence Against Women Scale 
(SVAWS), éste último diseñado por Marshall en 1992. 17 
 
La Escala de Violencia se compone de cuatro subescalas que miden la frecuencia de las 
acciones violentas en los últimos 12 meses (nunca, alguna vez, varias veces y muchas 
veces). Estas categorías son similares a las propuestas por Marshall. Esta escala, en su 
versión original o con modificaciones, se ha utilizado en estudios previos con población 
mexicana. La escala de violencia desarrollada es un instrumento útil y confiable para 
medir la violencia masculina ejercida en las relaciones de pareja. 17 
 
Se ha realizado diversas investigaciones a nivel internacional sobre la violencia de pareja; 
dentro de los más relevantes a mencionar se encuentra el estudio Multipaís de la OMS 
sobre salud de la mujer y violencia doméstica, el cual indica que la violencia infligida por 
la pareja (también denominada “violencia doméstica”) se halla extendida en todos los 
países donde se realizó el estudio (Bangladesh, Brasil,Etiopía, Japón, Namibia, Perú, 
Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y República Unida de Tanzania). No obstante, se 
registraron numerosas variaciones entre países y entre entornos dentro de un mismo 
país. Si bien se observaron diferencias en función de la edad, el estado civil y el nivel de 
instrucción.18 
 
El porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían sufrido 
violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo largo de su vida oscilaba 
entre el 15% y el 71%, aunque en la mayoría de los entornos se registraron índices 
comprendidos entre el 24% y el 53%. Estudios realizados antes del año 1999 en 35 
países muestran que entre el 10% y el 52% de las mujeres había sufrido maltrato físico 
por parte de su pareja en algún momento de su vida, y entre el 10% y el 30% había sido 
víctima de violencia sexual por parte de su pareja. Entre el 10% y el 27% de las mujeres 
declaró haber sido objeto de abusos sexuales, siendo niñas o adultas. Los datos de los 
países en desarrollo eran, por lo general, escasos. 
18 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 11 
 
En la violencia doméstica contra las mujeres en diversos países europeos, la prevalencia 
de la violencia en asociaciones íntimas oscila entre el 10% y 36%; en cuanto a Alemania, 
en 2004, el Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad y de las mujeres, publicó un 
estudio sobre una muestra de una población mixta rural / urbano, de 10 264 mujeres, de 
edades comprendidas entre 16 y 85 años, acerca de la violencia física, sexual y 
psicológica; los resultados indican que la violencia contra las mujeres predominantemente 
ocurre dentro de su propia casa. En más del 75% de los casos se asoció a violencia física 
y sexual, las mujeres conocían al autor de la agresión y un 37% de las mujeres habían 
experimentado al menos un episodio de violencia física después de la edad de 16 años, 
con dos tercios de la ataques de moderada a actos graves en los que la víctima fue 
perjudicada, además sintió temor considerable o fueron amenazadas con las armas. Cada 
mujer que indicó que había tenido violencia física o sexual la experimento en un ambiente 
íntimo asociado por una pareja actual o anterior; el 13% de las mujeres eran víctimas de 
violencia sexual como una violación o intento de violación, o fueron coaccionadas para 
realizar actos sexuales. 19 
La primera encuesta sobre violencia en Suiza en una muestra aleatoria de 1.500 mujeres 
que actualmente viven o han vivido hasta hace poco en un ambiente íntimo arrojó los 
siguientes resultados: La prevalencia de la violencia física y sexual era demostrado en el 
21%, mientras que la violencia psicológica fue de 40%. La prevalencia de doce meses (es 
decir, dentro de la últimos 12 meses antes de la encuesta sobre la violencia doméstica 
realizada) fue del 7%.19 
En el estudio ¿Qué factores están asociados con la reciente íntima la violencia de 
pareja? hallazgos de la OMS estudio multinacional sobre la salud de la mujer y la 
violencia doméstica del 2011; se realizaron encuestas de hogares basadas en la 
población estandarizados se realizaron entre 2000 y 2003 una mujer en Bangladesh, 
Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, República Unida de Tanzanía, Samoa, Serbia y 
Montenegro, y Tailandia, de 15-49 años se realizó identificación de predictores de actos 
de violencia física y / o sexual en los últimos 12 meses; 24.097 mujeres fueron 
entrevistadas mediante un cuestionario estandarizado; donde 19.517 mujeres reportaron 
haber tenido alguna vez una pareja y los resultados señalaron que muchos factores 
afectan el riesgo de sufrir violencia de pareja, dentro de los factores de riesgo reportados 
era educación secundaria; el nivel socio económico alto y el matrimonio formal fueron 
factores protectores, mientras que el abuso de alcohol, la convivencia, la edad más joven 
de la mujer, actitudes de apoyo de golpear a la esposa, tener parejas sexuales fuera del 
matrimonio, el habrá experimentando el abuso infantil, la crecer en un hogar con la 
violencia doméstica, y que sufren o perpetran otras formas de violencia en la edad adulta, 
aumento el riesgo de violencia de pareja. La fuerza de la asociación fue mayor cuando 
tanto la mujer y su pareja tenían el factor de riesgo.20 
Otro estudio sobre la prevalencia mundial de la violencia de pareja contra la mujer del 
2013, se realizaron búsquedas en 26 literaturas de la ciencia médica y social en bases de 
datos, realizó el análisis adicional del Estudio multipaís de la OMS sobre la Mujer Salud y 
Violencia Doméstica (10 países), y se pidió un análisis adicional de la Violencia 
Internacional Contra la Mujer Encuestas (8 países); se modelaron estimaciones para 21 
regiones mundiales, ajustadas por diferencias en la calidad del estudio y las 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 12 
 
características, y proporcionaron estimaciones estandarizadas por edad, que reflejaran al 
país por edad y sexo especificando estructuras de la población en 2010. Los datos de 141 
estudios en 81 países informaron las estimaciones. Los resultados muestran que a nivel 
mundial, en 2010, 30,0% [95% intervalo de confianza (IC) 27,8 al 32,2%] de las mujeres 
de 15 años y más tienen experimentado, durante su vida, física y / o la violencia en la 
pareja sexual.21 
La violencia contra la mujer infligida por el compañero íntimo está generalizada en todos 
los países de América Latina, pero la prevalencia varía según el entorno. En un estudio 
realizado en América Latina en 12 países, un gran porcentaje de mujeres alguna vez 
casadas o en unión informaron haber sufrido alguna vez violencia física o sexual de parte 
de un compañero íntimo, entre un 17,0% en la República Dominicana 2007 y algo más de 
la mitad (53,3%) en Bolivia 2003. 22, 23 
 
En cada país, el porcentaje de mujeres que informaban violencia física o sexual infligida 
recientemente (en los 12 meses precedentes) por un compañero íntimo resultó inferior al 
porcentaje de las que informaban haber sufrido esa violencia alguna vez, pero la 
prevalencia de violencia infligida recientemente por el compañero íntimo era entre un 
7,7% en Jamaica 2008/9 y un 25,5% en Bolivia 2008. La violencia infligida por un 
compañero íntimo comprende desde actos moderados ocasionales hasta situaciones 
prolongadas y crónicas de malos tratos, a veces llamadas „golpizas‟. 22, 23 
 
El estudio factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el 
Perú, 2004-2007; se identificaron los factores asociados de violencia física reciente (en el 
último año) de pareja, los resultados señalan que la prevalencia de violencia física a nivel 
nacional fue de 14,5%, con variación entre regiones geográficas (9,7 a 18,9%). El factor 
asociado con un mayor riesgo es que la pareja se embriague con frecuencia (OR: 7,2; IC 
95%: 5,4-9,6) y que la pareja controle o limite las visitas de la mujer a familiares o amigos 
(OR: 4,1; IC 95%: 3,3-5,0); otros factores asociados son el antecedente de agresión física 
del padre hacia la madre, el haber tenido uniones previas de pareja, ser conviviente, tener 
mayor nivel de educación que la pareja o el desbalance en la toma de decisiones en la 
pareja. Entre los factores asociados con un menor riesgo, estuvieron la comunicación y 
respeto dentro de la pareja (OR: 0,3; IC 95%: 0,2-0,3) y el que la mujer tenga algún tipo 
de seguro de salud. 24 
El estudio Violencia contra la mujer en la comunidad, de tipo descriptivo y transversal de 1 
128 mujeres víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar, pertenecientes al Grupo 
Básico de Trabajo No. 2 del Policlínico Docente “Ramón López Peña”, reporto en la 
muestra estudiada que representó 48,0 %, prevalecieron las mujeres adultas (29,0 %), 
seguidas de las adultas jóvenes (9,4 %) y las adultas mayores (4,8 %). Predominaron las 
mujeres con unión consensual, con 384de ellas, para 34.1 %. Al analizar las mujeres 
violentadas según su ocupación, se evidenció que las amas de casa resultaron las más 
agredidas, con 40,6 %, seguidas de las trabajadoras y estudiantes, con 29,8 y 20,2 %, 
respectivamente. Se observó que la violencia psicológica estuvo presente en la mayoría 
de las afectadas (35,6 %) de todos los estratos poblacionales.25 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 13 
 
En el contexto nacional, en México contamos con los datos más recientes sobre violencia 
aparecen en los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones 
en los Hogares (ENDIREH) (INEGI, 2011). El 41.6% de las mujeres mexicanas de 15 
años o más que contestaron el cuestionario para casadas o unidas reportaron violencia de 
pareja, el 40.6% reportan haber sufrido violencia emocional, la segunda forma de 
violencia más prevalente es la económica (23.8%), seguida de violencia física (13.5) y 
después por la violencia sexual (7.3%). El 64% de las mujeres separadas reporta haber 
sufrido alguna forma de violencia por parte de su pareja en algún momento de la vida, las 
mujeres unidas (42%) o las viudas (46%). 26 
 
En las mujeres unidas, el 42.2% reporta haber sufrido alguna forma de violencia de pareja 
alguna vez en su vida, el 21.6% de todas las mujeres sufrió una o varias formas de 
violencia de pareja en los últimos 12 meses. La mayor prevalencia se concentra en la 
violencia emocional (19.9%), seguida de la violencia económica (11.4%); en tercer lugar 
se encuentra la violencia física (3.7%) y finalmente la violencia sexual (2.3%). El 27.9% 
sufrió alguna forma de violencia por parte de su pareja en el último año. En el último año 
la violencia emocional fue la de mayor prevalencia (23.3% de las mujeres), seguida de la 
violencia económica (16.1%), después por la violencia física (4.4%) y finalmente la 
violencia sexual (2.8%). La violencia emocional y la económica presentan una 
prevalencia más elevada en las ciudades que en las áreas rurales, las mujeres de las 
ciudades presentan un riesgo 1.6 veces mayor de sufrir violencia emocional, y 1.4 veces 
mayor de sufrir violencia económica, física y sexual; presentan una prevalencia 
equivalente entre ambos tipos de localidades. 26 
 
En el ENDIREH 2011, la prevalencia de violencia física es más elevada en los dos 
estratos más bajos (5.1% y 5.4% respectivamente), mientras que la más baja prevalencia 
se registra en el estrato “alto” (2.4%). La violencia sexual: es más elevada en los estratos 
“muy bajo” (3.1%) y “bajo” (3.3%). La violencia emocional registra la menor prevalencia 
(20.1%) en el estrato socioeconómico “muy bajo”, mientras que la mayor prevalencia se 
registra en el estrato “bajo” (25.9%), para descender a partir de ahí a 23.4% en el estrato 
“medio” y a 21.4% en el “alto”. 26 
 
En cuanto a las Variables sociodemográficas, el ENDIREH 2011en la edad de las 
mujeres, agrupada en grupos quinquenales de edad, para tres de los cuatro tipos de 
violencia (física, emocional y económica), la mayor prevalencia corresponde a las mujeres 
de 15 a 19 años de edad, donde alcanza un 7.6% (en contraste con el 15.9% en 2006 y el 
13.3% en 2003), y la menor a las mujeres de 60 años y más, donde llega a 2% (en 
contraste con 7.4% en 2006 y 4% en 2003). El caso de la violencia emocional, la mayor 
prevalencia se concentra entre las mujeres más jóvenes 27.4% (30.9% en 2006 y 38.7% 
en 2003), y la menor entre las mujeres de mayor edad 14.7% (con 18.7% en 2006 y 
25.9% en 2003). 26 
 
En la violencia física, las mujeres de 15 a 19 años presentan un riesgo 2.2 veces superior 
de sufrir violencia emocional en comparación con las de 60 años y más. La prevalencia de 
la violencia sexual se incrementa conforme aumenta la edad de las mujeres, las de 15 a 
19 años (2.7%) es casi igual a la que presentan las mujeres de 30 a 34 años (2.7%). A 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 14 
 
partir de 20 a 24 años (2.0%), la prevalencia se incrementa de manera sistemática hasta 
el grupo de edad de 55 a 59 años (3.6%). Al analizar la edad de la pareja o esposo, 
violencia sexual registra una clara tendencia ascendente en la medida en que se 
incrementa la edad del esposo. 26 
 
La variable relativa a la escolaridad de la mujer en términos generales la violencia 
emocional entre las mujeres con preparatoria incompleta fue ligeramente mayor en el 
2011 (32.4%) que en el 2006 (31.2%) en comparación con las de nivel licenciatura, 
seguidas de las mujeres con secundaria incompleta (riesgo 1.5 veces superior). Las 
mujeres con secundaria incompleta presentan un riesgo relativo de sufrir violencia física 
2.8 veces superior en comparación con las mujeres con licenciatura y más, las mujeres 
con preparatoria incompleta este riesgo es 2.3 veces superior. 26 
 
La violencia sexual el mayor riesgo corresponde a las mujeres con primaria incompleta, 
que presentan un riesgo 2.1 veces superior en comparación con las que tienen 
licenciatura; las mujeres con preparatoria incompleta, cuyo riesgo (1.6) es superior al de 
las mujeres con secundaria (incompleta o completa) y preparatoria completa. En el 
ENDIREH 2011, la violencia física lo ocupan, en contraste, las mujeres con el mayor nivel 
educativo, seguidas por las de menor nivel educativo. 26 
 
Las mujeres que trabajan fuera del hogar concentran una prevalencia mayor de sufrir 
cualquiera de los cuatro tipos de violencia, en comparación con las mujeres que no 
trabajan fuera del hogar; a la violencia emocional, 1.41 veces superior entre las mujeres 
que trabajan fuera del hogar en comparación con las que sólo trabajan en el hogar; 1.27 
en el caso de la violencia física; 1.28 en el caso de la violencia económica; y 1.51 en el 
caso de la violencia sexual. 26 
 
Con el nivel educativo de la pareja; las mayores prevalencias en aquellas mujeres cuyas 
parejas tienen secundaria incompleta o bien preparatoria incompleta, la violencia sexual 
presenta una tendencia decreciente en la medida en que se incrementa el nivel educativo, 
a partir de la primaria incompleta. La prevalencia más alta se ubica entre las mujeres cuya 
pareja no completó la primaria (4.4%), en comparación con las mujeres cuya pareja tiene 
licenciatura o más (1.8%). El ENDIREH 2011 muestra que las mujeres que tienen cinco 
años o más de escolaridad que sus parejas presentan la prevalencia mayor de tres de los 
tipos de violencia (emocional, económica y sexual), seguidas de las mujeres con dos a 
cuatro años más de escolaridad. En violencia física la mayor prevalencia se concentra en 
las mujeres con dos a cuatro años más de escolaridad que sus parejas, seguida de 
aquellas mujeres con cinco años o más de escolaridad que su pareja en comparación con 
las mujeres con menor educación que su pareja. Es 1.14 veces superior en violencia 
emocional en las mujeres que tienen entre dos y cuatro años más de escolaridad que su 
pareja, y 1.56 veces superior en violencia sexual para las mujeres que tienen cinco o más 
años de educación que su pareja, con relación a aquellas parejas con un nivel de 
escolaridad equivalente. 26 
 
Con relación al tipo de unión que mantienen las mujeres con sus parejas ya sea unidas o 
casadas, las mujeres que están casadas presentan prevalencias mucho más bajas para 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 15 
 
los cuatro tipos de violencia, que las mujeres que viven en unión libre. Las mujeres que 
viven en unión libre tienen un riesgo 1.4 mayor de sufrir violencia sexual en comparación 
con las que están casadas; el riesgo es 1.48 tanto en el caso de la violencia emocional 
como en la económica; y llega a ser 1.88 veces superior en el caso de la violencia física. 
26 
 
En el estado de México, Nayarit, Sonora, Distrito Federal y Colima, la mitad o más de las 
mujeres de 15 años y más unidas o que han tenido algunarelación de pareja declararon 
haber experimentado violencia a lo largo de la relación. Las entidades con las menores 
proporciones de mujeres violentadas por la pareja son Tamaulipas, Guanajuato, Coahuila, 
Durango y Baja California Sur con porcentajes de 38 a 39.4%. En Chiapas solamente 
29.8% de las mujeres unidas o alguna vez unidas han tenido incidentes de violencia en su 
relación de pareja. 27 
 
En el ENDIREH 2011, el Distrito Federal, la proporción de mujeres mayores de 15 años 
que declararon haber vivido violencia a lo largo de la relación con su última pareja fue del 
51.9 %. La mayor prevalencia de la violencia fue la emocional, con 7.4 puntos 
porcentuales. Otras modalidades importantes de violencia en el Distrito Federal son: la 
económica, la física y la sexual, aunque su incidencia es ligeramente más baja en la 
capital que en relación a los valores nacionales.28 
 
Las mujeres que declararon ser agredidas, generalmente sufren diversos tipos de 
violencia; Violencia de pareja 51.9%, con una violencia emocional del 49.8%, Violencia 
física 13.3%, violencia sexual 6.9% sin embargo, la forma más frecuente de agresión es 
la emocional, tanto a nivel nacional, como en la capital del país. La Procuraduría General 
de Justicia del D.F. indica que de enero de 2010 a julio de 2011 se iniciaron 9,190 
Averiguaciones Previas por el Delito de Violencia Familiar con uso de fuerza física o moral 
en agravio de mujeres, con 777 casos en la Delegación Cuauhtémoc y 2,073 casos en la 
Delegación Iztapalapa.28 
El estudio de Buendía Ponce e Irigoyen sobre Violencia Psicológica en mujeres de una 
Clínica de Medicina Familiar “Marina Nacional” del Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de la Ciudad de México del 2009, se 
concluyó que 120 (96%) de las mujeres entrevistadas presentaron evidencia de violencia 
emocional o psicológica ejercida por sus parejas, de ellas 75 (60%) no se percibían como 
víctimas de violencia psicológica. Con porcentajes de (3%) de mujeres sin evidencia de 
violencia, (61%) con evidencia de violencia leve, (19%) con violencia moderada y (16%) 
con violencia severa. Las manifestaciones de violencia emocional reportadas fueron: 
abuso verbal (45%), intimidación (25%), amenazas (29%), aislamiento (45%), desprecio 
(34%) y abuso económico (28%).29 
El estudio Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS Morelos del 
2007 proporcionó información sobre frecuencia y percepción de severidad de violencia 
psicológica, física o sexual durante los últimos 12 meses. Se reportó que el 80.9% 
informaron estar casadas y el resto indicó que vivía en unión libre. La prevalencia de 
cualquier tipo de violencia de pareja fue de 42.3 por ciento. Por tipos de violencia, se 
encontró que la prevalencia de violencia psicológica fue la más alta (37.7%), seguida de la 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 16 
 
violencia física (23.4%) y la violencia sexual (9.5%). Las mujeres que notificaron niveles 
altos en los tres tipos de violencia fueron aquellas cuya pareja y ellas mismas refirieron 
tener menor escolaridad y vivir en unión libre. Mujeres mayores de 49 años, 
pertenecientes a la categoría de menor remuneración, informaron haber experimentado 
niveles más altos de violencia, tanto psicológica como sexual. 30 
 
El estudio sobre la violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS 
y la SSA del 2006; se analizó la prevalencia en mujeres derechohabientes del IMSS con 
violencia psicológica fue 18%; seguida por la física (9.1%); la sexual (6.7%) y la 
económica (5%). En mujeres sin seguridad social fue: psicológica (21.4%); física (10.5%); 
sexual (7.5%) y económica (5.2%). En cuanto a la edad, 60% de las mujeres afectadas 
para todos los tipos de violencia y para ambos grupos se encuentran entre los 25 y los 44 
años. Un 20% de los casos de violencia ocurren en las mujeres más jóvenes (15 a 24 
años) derechohabientes del IMSS y en 26.5% de las mujeres sin seguridad social. La 
violencia física se detectó en 21% de las derechohabientes y casi en 30% de las que 
carecen de seguridad social, mientras que la sexual se presentó en 16 y 24.4%, 
respectivamente. 31 
 
La distribución de la violencia en las mujeres derechohabientes predomina en aquellas 
con educación media y superior, mientras que en las mujeres sin seguridad social la 
violencia es mayor en aquellas con educación básica. En cuanto al estado civil, las 
mujeres derechohabientes casadas se concentran una mayor proporción de casos de 
violencia, y que en las mujeres sin seguridad social predomina en las que establecen su 
relación en unión libre. Por estrato socioeconómico, los estratos más bajos para las 
mujeres sin seguridad social concentran 65% de los casos de violencia, mientras que en 
las mujeres derechohabientes los casos se concentran en los estratos bajo y medio. 32 
 
El estudio sobre la violencia de pareja ha propiciado un cambio a nivel social en términos 
de la definición del problema, proporcionando el diseño de instrumentos y de la 
metodología para su medición. Los instrumentos que se han utilizado en los estudios con 
población mexicana son versiones modificadas de diferentes cuestionarios: Index of 
Spouse Abuse (ISA), desarrollado por Houdson y Mcintoch; Severity of Violence Against 
Women Scale (SVAWS), de Marshall; Conflict Tactic Scale producido por Straus; Danger 
Assessment Intrument de Campbell; otro elaborado por deLahunta en la Universidad de 
Rochester; McFarlane diseñó el Abuse Assessment Screen. Otros instrumentos se 
desarrollaron ex profeso. 26, 27, 28,29, 30, 31,32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A nivel mundial se ha presentado un aumento considerable de la violencia en todas sus 
modalidades y de forma continua afecta a la familia; en especial la violencia infligida por la 
pareja pueden afectar a todas las personas, aunque existe una fuerte tendencia de 
género, por la cual la mayoría de las víctimas son mujeres y la mayor parte de los 
agresores son hombres; el daño causado por esta violencia puede durar toda la vida y 
afectar a varias generaciones, con graves consecuencias sobre la salud, la educación, el 
empleo, el crimen, y sobre el bienestar económico de la persona, la familia, la comunidad 
y la sociedad. 
 
La violencia de pareja es reconocida como un problema de salud pública, en la cual la 
sociedad debe trabajar en conjunto con el fin de interrumpir la continuación de la violencia 
a través de las generaciones y que para el médico de atención primaria, debe de resultar 
en una alerta para incorporar esfuerzos dirigidos a proporcionar una prevención primaria y 
secundaria; desarrollando estrategias preventivas y detecciones tempranas; 
concientizando a la paciente de que la violencia existe, de que se trata de una cuestión 
social y de que no debe tolerarse, así venciendo la resistencia que las mujeres 
violentadas tienen de no buscar ayuda. 
 
Aunque es un desafío para todas las sociedades y sus instituciones debemos enfrentarla 
con acciones concretas, comprometidas, participativas, precisas; y principalmente que 
estén al alcance de todas nuestras pacientes. Es por ello que nuestra especialidad en 
medicina familiar y el IMSS como una institución de salud de gran renombre internacional 
y como promovedor de una medicina enfocada a la prevención; contempla la prevención 
de la violencia hacia la mujer como un proyecto integral ya que afecta el desarrollo de las 
familias mexicanas. 
 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 33, no existe un registro que nos oriente acerca de 
la frecuencia con que se presenta la violencia de pareja en las mujeres de nuestra unidad, 
aspecto que considero seria la base para otras investigaciones así como para 
implementar acciones de tipo preventivo que impactende forma positiva en nuestras 
derechohabientes. 
 
De lo anterior, me permito hacer la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es la frecuencia de violencia de pareja en mujeres derechohabientes de la 
UMF No 33? 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 18 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la frecuencia de violencia de pareja en mujeres derechohabientes de la UMF 
No 33. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Identificar la frecuencia de violencia física de pareja en mujeres derechohabientes 
de la UMF No. 33. 
 
2. Identificar la frecuencia de violencia psicológica de pareja en mujeres 
derechohabientes de la UMF No. 33. 
 
3. Identificar la frecuencia de violencia sexual de pareja en mujeres derechohabientes 
de la UMF No. 33. 
 
4. Identificar el grado de severidad de violencia de pareja en las mujeres 
derechohabientes de la UMF No. 33. 
 
5. Identificar factores sociodemográficos de las mujeres que participen en el estudio, 
derechohabientes de la UMF. No. 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 19 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio observacional, prolectivo, descriptivo, transversal, abierto, por medio 
de muestreo no probabilístico por conveniencia, calculando un tamaño de muestra de 384 
mujeres de 20 a 59 años, con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%. El 
objetivo del estudio fue identificar la frecuencia de violencia de pareja en mujeres 
derechohabientes de la UMF No. 33. 
 
En el estudio participaron mujeres de 20 a 59 años de edad que al momento del estudio 
contaron con pareja, derechohabientes de la UMF No. 33 “El Rosario” del turno matutino o 
vespertino, que no estaban embarazadas, que no presentaban algún tipo de discapacidad 
y que aceptaron participar en el estudio. Previo consentimiento informado (anexo 1), a 
todas las mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión, se les aplicó un 
cuestionario diseñado exprofeso para identificar violencia de pareja y severidad, además 
de factores sociodemográficos, el cual fue validado a través de una prueba piloto (anexo 2 
). Este cuestionario permitió reconocer factores sociodemográficos como son: edad, 
ocupación, escolaridad y estado civil, así como edad y escolaridad de la pareja. 
 
Para identificar tipo y severidad de violencia de pareja, se incluyó en el cuestionario la 
Escala de violencia de pareja y severidad, que permitió reconocer tipo de violencia tanto 
psicológica, física y sexual, así como la severidad de la misma, identificando no caso de 
violencia, caso de violencia y violencia severa. Las respuestas se realizaron a través de 
una escala tipo licker (nunca, alguna vez, varias veces y muchas veces) tomando en 
cuenta la experiencia de las participantes en los últimos 12 meses. 
 
Una vez recolectados los datos, estos fueron registrados en una base de datos Excel, se 
utilizó estadística descriptiva, obteniendo los porcentajes y frecuencias con que se 
presentó cada tipo de violencia de pareja, la severidad y respecto a los factores 
sociodemográficos. 
Los datos obtenidos se compararon con la literatura existente y se discutieron sus 
implicaciones para dejar un camino abierto para investigaciones subsecuentes. La 
representación gráfica de las frecuencias se realizó con histogramas, diagramas de 
Pareto y los porcentajes se representaron con gráficos de sectores. 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Histograma
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Pareto
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Pareto
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 20 
 
RESULTADOS 
 
De las 384 mujeres de 20 a 59 años adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 33 “El 
Rosario” que participaron en el estudio, se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
En relación a la frecuencia de violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De un total 
de 384 (100%) mujeres, 178 (46.35%) mujeres presentaron violencia de pareja y 206 (53.65%) 
no presentaron violencia de pareja (Tabla y gráfica No.1). 
En lo referente al tipo de violencia que presentaron las mujeres, se distribuyó de la siguiente 
forma: 125 (32.55%) mujeres presentaron violencia física y 259 (67.45%) mujeres no 
presentaron violencia física; 143 (37.24%) presentaron violencia psicológica y 241 (62.67%) no 
presentaron violencia psicológica; por último 68 (17.71%) mujeres presentaron violencia sexual y 
316 (82.29%) mujeres no presentaron violencia sexual. (Tabla y gráfica No.2). 
De acuerdo a la severidad en los diferentes tipos de violencia se distribuyó de la siguiente 
forma: 58 (15.10%) mujeres presentaron violencia física severa, 67 (17.45%) mujeres 
presentaron caso de violencia física y 259 (67.45%) mujeres no presentaron violencia física; 51 
(13.28%) mujeres presentaron violencia psicológica severa, 92 (23.96%) mujeres presentaron 
caso de violencia psicológica y 241 (62.76%) mujeres no caso de violencia psicológica; 36 
(9.38%) mujeres presentaron caso severo de violencia sexual, 32 (8.33%) mujeres no caso de 
violencia sexual y 316 (82.29%) mujeres presentaron caso de violencia sexual. (Tabla y gráfica 
No.3). 
 En cuanto a las variables sociodemográficas analizadas se obtuvo las siguientes 
frecuencias: 
De acuerdo a la edad, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las 111 
(28.91%) mujeres de 20 a 29 años, 54 (14.06%) mujeres presentaron violencia y 57 (14.84%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 90 (23.44%) mujeres de 30 a 39 años de 
edad, 45 (11.72%) mujeres presentaron violencia de pareja y 45 (11.72%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. De las 114 (29.69%) mujeres de 40 a 49 años, 42 (10.94%) 
mujeres presentaron violencia de pareja y 72 (18.75%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 69 (17.97%) mujeres de 50 a 59 años, 37 (9.64%) mujeres presentaron violencia 
y 32 (8.33%) mujeres no presentaron violencia. (Tabla y gráfica No.4). 
De acuerdo al estado civil, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las 237 
(61.72%) mujeres casadas, 105 (27.34%) mujeres presentaron violencia y 132 (34.38%) 
mujeres sin violencia de pareja. De las 98 (25.52%) mujeres en unión libre, 55 (14.32%) 
mujeres presentaron violencia y 43 (11.20%) mujeres sin violencia de pareja. De las 49 
(12.76%) mujeres en noviazgo, 18 (4.69%) mujeres presentaron violencia y 31 (8.07%) 
mujeres sin violencia de pareja. (Tabla y gráfica No.5). 
 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 21 
 
De acuerdo a la ocupación, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las 153 
(39.84%) mujeres amas de casa, 71 (18.49%) mujeres presentaron violencia y 82 (21.35%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 118 (30.73%) mujeres empleadas, 50 
(13.02%) mujeres presentaron violencia y 68 (17.71%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 60 (15.63%) mujeres profesionistas, 26 (6.77%) mujeres presentaron violencia 
y 34 (8.85%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 38 (9.90%) mujeres obreras, 
20 (5.21%) mujeres presentaron violencia y 18 (4.69%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 10 (2.60%) mujeres desempleada, 6 (1.56%) mujeres presentaron violencia y 4 
(1.04%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 5 (1.30%) mujeres jubiladas, 5 
(1.30 %) mujeres presentaron violencia y 0 (0.00%) de las mujeres sin violencia. (Tabla y 
gráfica No.6). 
De acuerdo a la escolaridad, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las 103 
(26.82%) mujeres de escolaridad secundaria, 52 (13.54%) mujeres presentaron violencia de 
pareja y 51 (13.28%) mujeres no presentaron violencia de pareja.De las 91 (23.70%) mujeres 
con carrera técnica, 33 (8.59%) mujeres presentaron violencia y 58 (15.10%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. De las 64 (16.67%) mujeres con licenciatura, 31 (8.07%) 
mujeres presentaron violencia y 33 (8.59%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De 
las 58 (15.10%) mujeres con bachillerato, 28 (7.29%) mujeres presentaron violencia y 30 
(7.81%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 46 (11.98%) mujeres con 
escolaridad primaria, 24 (6.25%) mujeres presentaron violencia y 22 (5.73%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. De las 16 (4.17%) mujeres estudiantes de licenciatura, 8 
(2.08%) mujeres presentaron violencia y 8 (2.08%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 4 (1.04%) mujeres sin escolaridad, 2 (0.52%) mujeres presentaron violencia y 2 
(0.52%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 2 (0.52%) mujeres con posgrado, 
0 (0.0%) de las mujeres presentaron violencia y 2 (0.52%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. (Tabla y gráfica No.7). 
De acuerdo a la religión, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las 304 
(79.19%) mujeres de religión católica, 140 (36.46%) mujeres presentaron violencia y 164 
(42.71%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 33 (8.59%) mujeres de religión 
cristiana, 16 (4.17%) mujeres presentaron violencia y 17 (4.43%) mujeres no presentaron 
violencia de pareja. De las 28 (7.29%) mujeres sin ninguna religión, 12 (5.13%) mujeres 
presentaron violencia y 16 (4.17%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 12 
(3.13%) mujeres de religión creyente, 8 (2.08%) mujeres presentaron violencia y 4 (1.04%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. De 1 (0.26%) mujer de religión adventista, 1 
(0.26%) mujer presento violencia y 0 (0.00%) de las mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 2 (0.52%) mujeres de religión testigo de jehová, 0 (0.00%) de las mujeres 
presentaron violencia y 2 (0.52%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 2 
(0.52%) mujeres de religión santera, 0 (0.00%) de las mujeres presentaron violencia y 2 
(0.52%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De 1 (0.26%) mujer de la religión camino, 
0 (0.00%) de las mujeres presentaron violencia y 1 (0.26%) mujer no presentaron violencia de 
pareja. (Tabla y gráfica No.8). 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 22 
 
De acuerdo a la edad de las parejas de las derechohabientes, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: De las 99 (25.78%) parejas de las derechohabientes con edad 
de 20 a 29 años, 54 (14.06%) ejercieron violencia y 45 (11.72%) no ejercieron violencia. De las 
94 (24.48%) parejas de las derechohabientes de 30 a 39 años, 42 (10.94%) ejercieron 
violencia y 52 (13.54%) no ejercieron violencia. De las 94 (24.48%) parejas de las 
derechohabientes de 50 a 59 años, 40 (10.42%) ejercieron violencia y 54 (14.06%) no 
ejercieron violencia. De las 93 (24.22%) parejas de las derechohabientes de 40 a 49 años, 38 
(9.90%) ejercieron violencia y 55 (14.32%) no ejercieron violencia. De las 4 (1.04%) parejas de 
las derechohabientes de 60 años, 4 (1.04%) ejercieron violencia y 0 (0.00%) no ejercieron 
violencia. (Tabla y gráfica No.9). 
De acuerdo a la escolaridad de la pareja de las derechohabientes, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: De las 106 (27.60%) parejas de las derechohabientes de 
escolaridad bachillerato, 47 (12.24%) ejercieron violencia y 59 (15.35%) no ejercieron 
violencia. De las 88 (22.92%) parejas de las derechohabientes de escolaridad secundaria, 43 
(11.20%) ejercieron violencia y 45 (11.72%) no ejercieron violencia. De las 44 (11.46%) 
parejas de las derechohabientes con escolaridad primaria, 28 (7.29%) ejercieron violencia 
y 16 (4.17%) no ejercieron violencia. De las 73 (19.01%) parejas con escolaridad 
licenciatura, 26 (6.77%) ejercieron violencia y 47 (12.24%) no ejercieron violencia. De las 
46 (1.1.98%) parejas de las derechohabientes con escolaridad carrera técnica, 23 (5.99%) 
ejercieron violencia y 23 (5.99%) no ejercieron violencia. De las 17 (4.43%) parejas de las 
derechohabientes con escolaridad estudiante de licenciatura, 9 (2.34%) ejercieron violencia 
y 8 (2.08%) no ejercieron violencia. De las 2 (0.52%) parejas de las derechohabientes sin 
escolaridad, 2 (0.52%) ejercieron violencia y 0 (00.0%) no ejercieron violencia. De las 8 
(2.08%) parejas de las derechohabientes con escolaridad posgrado, 0 (0.00%) ejercieron 
violencia y 8 (2.08%) no ejercieron violencia (Tabla y gráfica No.10). 
Al analizar las variables sociodemográficas con el tipo de violencia de pareja se distribuyó 
de la siguiente forma: 
De acuerdo a la violencia física y la edad de la derechohabiente, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: De las derechohabientes de edad 20 a 29 años, 40 (10.42%) 
mujeres presentaron violencia física, y 71 (18.49%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las derechohabientes de 30 a 39 años, 34 (8.85%) mujeres presentaron violencia 
física y 56 (14.58%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las derechohabientes de 
edad de 50 a 59 años, 26 (6.77%) mujeres presentaron violencia física y 43 (11.20%) no 
presentaron violencia de pareja. De las derechohabientes de 40 a 49 años, 25 (6.51%) mujeres 
presentaron violencia física y 0 (0.00%) de las mujeres no presentaron violencia de pareja. 
(Tabla y gráfica No.11). 
De acuerdo a la violencia psicológica y la edad de la derechohabiente, la violencia de pareja 
se distribuyó de la siguiente forma: De las derechohabientes de edad 20 a 29 años, 39 
(10.16%) mujeres presentaron violencia psicológica y 72 (18.75%) mujeres no presentaron 
violencia de pareja. De las derechohabientes de 40 a 49 años, 38 (9.90%) mujeres presentaron 
violencia psicológica y 76 (19.79%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 23 
 
derechohabientes de edad de 30 a 39 años, 35 (9.11%) mujeres presentaron violencia 
psicológica y 55 (14.32%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 
derechohabientes de edad de 50 a 59 años, 31 (8.07%) mujeres presentaron violencia 
psicológica y 38 (9.90%) mujeres no presentaron violencia de pareja. (Tabla y gráfica No.11). 
De acuerdo a la violencia sexual y la edad de la derechohabiente, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: De las derechohabientes de edad 50 a 59 años, 27 (7.03%) 
mujeres presentaron violencia sexual y 42 (10.94%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las derechohabientes de 30 a 39 años, 16 (4.17%) mujeres presentaron violencia 
sexual y 74 (19.27%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las derechohabientes de 
edad de 20 a 29 años, 13 (3.39%) mujeres presentaron violencia sexual y 98 (25.52%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. De las derechohabientes de 40 a 49 años, 12 
(3.13%) mujeres presentaron violencia sexual y 102 (26.56%) mujeres no presentaron 
violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 11). 
De acuerdo a la edad de las derechohabientes y severidad de la violencia de pareja del tipo 
física, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las derechohabientes de 
edad 20 a 29 años, 71 (18.49%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 20 (5.21%) 
mujeres presentaron caso de violencia física y 20 (5.21%) mujeres presentaron violencia 
física severa. De las derechohabientes de 50 a 59 años, 43 (11.20%) mujeres no presentaron 
caso de violencia física, 9 (2.34%) mujeres presentaron caso de violencia física y 17 (4.43%) 
mujeres presentaron violencia física severa. De las derechohabientes de edad de 40 a 49 
años, 89 (23.18%) mujeresno presentaron caso de violencia física, 13 (3.39%) mujeres 
presentaron caso de violencia física y 12 (3.13%) mujeres presentaron violencia física severa. 
De las derechohabientes de edad de 30 a 39 años, 56 (14.58%) mujeres no presentaron caso 
de violencia física, 25 (6.51%) mujeres presentaron caso de violencia física y 8 (2.34%) 
mujeres presentaron violencia física severa (Tabla y gráfica No. 12). 
De acuerdo a la edad de las derechohabientes y severidad de la violencia de pareja del tipo 
psicológica, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las derechohabientes 
de edad 30 a 39 años, 55 (14.32%) mujeres no presentaron caso de violencia psicológica, 20 
(5.21%) mujeres presentaron caso de violencia psicológica y 15 (3.91%) mujeres presentaron 
violencia psicológica severa. De las derechohabientes de 20 a 29 años, 72 (18.75%) mujeres 
no presentaron caso de violencia psicológica, 25 (6.51%) mujeres presentaron caso de 
violencia psicológica y 14 (3.65%) mujeres presentaron violencia psicológica severa. De las 
derechohabientes de 50 a 59 años, 38 (9.90%) mujeres no presentaron caso de violencia 
psicológica, 18 (4.69%) mujeres presentaron caso de violencia psicológica y 13 (3.39%) 
mujeres presentaron violencia psicológica severa. De las derechohabientes de 40 a 49 años, 
79 (19.79%) mujeres no presentaron caso de violencia psicológica, 29 (7.55%) mujeres 
presentaron caso de violencia psicológica y 9 (2.34%) mujeres presentaron violencia 
psicológica severa. (Tabla y gráfica No. 12.1). 
De acuerdo a la edad de las derechohabientes y severidad de la violencia de pareja del tipo 
sexual, la violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De las derechohabientes de 
edad 50 a 59 años, 42 (10.94%) mujeres no presentaron caso de violencia sexual, 15 (3.91%) 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 24 
 
mujeres presentaron caso no severo de violencia sexual y 12 (3.13%) mujeres presentaron 
caso severo de violencia sexual. De las derechohabientes de 20 a 29 años, 98 (25.52%) 
mujeres no presentaron caso de violencia sexual, 4 (1.04%) mujeres presentaron caso no 
severo de violencia sexual y 9 (2.34%) mujeres presentaron caso severo de violencia sexual. 
De las derechohabientes de 30 a 39 años, 74 (19.27%) mujeres no presentaron caso de 
violencia sexual, 7 (1.82%) mujeres presentaron caso no severo de violencia sexual y 9 
(2.34%) mujeres presentaron caso severo de violencia sexual. De las derechohabientes de 40 
a 49 años, 102 (26.56%) mujeres no presentaron caso de violencia sexual, 6 (1.56%) mujeres 
presentaron caso no severo de violencia sexual y 6 (1.56%) mujeres presentaron caso severo 
de violencia sexual. (Tabla y gráfica No. 12.2). 
De acuerdo al estado civil y la violencia de pareja del tipo física, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: En las derechohabientes de estado civil casada de 237 
(61.72%) mujeres, 71 (18.49%) mujeres presentaron violencia física y 166 (43.23%) mujeres 
no presentaron violencia de pareja. En las derechohabientes de estado civil unión libre de 98 
(25.52%) mujeres, 42 (10.94%) mujeres presentaron violencia física y 56(14.58%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. En las derechohabientes de estado civil en noviazgo de 49 
(12.76%) mujeres, 12 (3.13%) mujeres presentaron violencia física y 37(9.64%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 13). 
De acuerdo al estado civil y la violencia de pareja del tipo psicológica, la violencia de pareja 
se distribuyó de la siguiente forma: En las derechohabientes de estado civil casada de 237 
(61.72%) mujeres, 86 (22.40%) mujeres presentaron violencia psicológica y 151 (39.32%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. En las derechohabientes de estado civil unión 
libre de 98 (25.52%) mujeres, 44 (11.46%) mujeres presentaron violencia psicológica y 54 
(14.06%) mujeres no presentaron violencia de pareja. En las derechohabientes de estado civil 
en noviazgo de 49 (12.76%) mujeres, 13 (3.39%) mujeres presentaron violencia psicológica y 
36 (9.38%) mujeres no presentaron violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 13). 
De acuerdo al estado civil y la violencia de pareja del tipo sexual, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: En las derechohabientes de estado civil casada, de 237 
(61.72%) mujeres, 47 (12.24%) mujeres presentaron violencia sexual y 190 (49.48%) mujeres 
no presentaron violencia de pareja. En las derechohabientes de estado civil unión libre de 98 
(25.52%) mujeres, 21 (5.47%) mujeres presentaron violencia sexual y 77 (20.05%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. En las derechohabientes de estado civil en noviazgo de 49 
(12.76%) mujeres, 0 (0.00%) de las mujeres presentaron violencia sexual y 49 (12.76%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 13). 
De acuerdo al estado civil y la severidad de la violencia de pareja de tipo física, la violencia de 
pareja se distribuyó de la siguiente forma: De acuerdo en las derechohabientes de estado civil 
casada de 237 (61.72%) mujeres, 166 (43.23%) mujeres no presentaron caso de violencia 
física, 36 (9.38%) mujeres presentaron caso de violencia física y 35 (9.11%) mujeres 
presentaron violencia física severa. De acuerdo en las derechohabientes de estado civil unión 
libre de 98 (25.52%) mujeres, 56 (14.58%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 21 
(5.47%) mujeres presentaron caso de violencia física y 21 (5.47%) mujeres presentaron 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 25 
 
violencia física severa. De acuerdo en las derechohabientes de estado civil noviazgo de 49 
(12.76%) mujeres, 37 (9.64%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 10 (2.60%) 
mujeres presentaron caso de violencia física y 2 (0.52%) mujeres presentaron violencia física 
severa. (Tabla y gráfica No. 14). 
De acuerdo al estado civil y la severidad de la violencia de pareja de tipo psicológica, la 
violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De acuerdo en las derechohabientes de 
estado civil casada de 237 (61.72%) mujeres, 151 (39.32%) mujeres no presentaron caso de 
violencia psicológica, 56 (14.58%) mujeres presentaron caso de violencia psicológica y 30 
(7.81%) mujeres presentaron violencia psicológica severa. De acuerdo en las 
derechohabientes de estado civil unión libre de 98 (25.52%) mujeres, 54 (14.06%) mujeres no 
presentaron caso de violencia psicológica, 25 (6.51%) mujeres presentaron caso de violencia 
psicológica y 19 (4.95%) mujeres presentaron violencia psicológica severa. De acuerdo en las 
derechohabientes de estado civil noviazgo de 49 (12.76%) mujeres, 36 (9.38%) mujeres no 
presentaron caso de violencia psicológica, 11 (2.86%) mujeres presentaron caso de violencia 
psicológica y 2 (0.52%) mujeres presentaron violencia psicológica severa. (Tabla y gráfica 
No. 14). 
De acuerdo al estado civil y la severidad de la violencia de pareja de tipo sexual, la violencia 
de pareja se distribuyó de la siguiente forma: De acuerdo en las derechohabientes de estado civil 
casada de 237 (61.72%) mujeres, 190 (49.48%) mujeres no presentaron caso de violencia 
sexual, 26 (6.77%) mujeres presentaron caso de violencia sexual y 21 (5.47%) mujeres 
presentaron caso severo de violencia sexual. De acuerdo en las derechohabientes de estado 
civil unión libre de 98 (25.52%) mujeres, 77 (20.05%) mujeres no presentaron caso de 
violencia sexual, 6 (1.56%) mujeres presentaron caso de violencia sexual y 15 (3.91%) mujeres 
presentaron caso severo de violencia sexual. De acuerdo en las derechohabientes de estado 
civil noviazgo de 49 (12.76%) mujeres, 49 (12.76%) mujeres no presentaron caso de violencia 
sexual, 0 (0.00%) de las mujeres presentaron caso de violencia sexual y 0(0.00%) de las 
mujeres presentaron caso severo de violencia sexual. (Tabla y gráfica No. 14). 
De acuerdo a la ocupación y la violencia de pareja del tipo física, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: De las 153 (39.84%) mujeres amas de casa, 49 (12.76%) 
mujeres presentaron violencia física y 104 (27.08%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 118 (30.73%) mujeres de ocupación empleada, 31 (8.07%) mujeres presentaron 
violencia física y 166 (43.23%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 60 (15.63%) 
mujeres de ocupación profesionista, 23 (5.99%) mujeres presentaron violencia física y 37 
(9.64%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 38 (9.90%) mujeres de ocupación 
obrera, 18 (4.69%) mujeres presentaron violencia física y 20 (5.21%) mujeres no presentaron 
violencia de pareja. De las 10 (2.60%) mujeres de ocupación desempleada, 3 (0.78%) mujeres 
presentaron violencia física y 7 (1.82%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 5 
(1.30%) mujeres de ocupación jubilada, 1 (0.26%) mujer presento violencia física y 4 (1.04%) 
mujeres no presentaron violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 15). 
 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 26 
 
De acuerdo a la ocupación y la violencia de pareja del tipo psicológica, la violencia de pareja 
se distribuyó de la siguiente forma: De las 153 (39.84%) mujeres amas de casa, 60 (15.63%) 
mujeres presentaron violencia psicológica y 93 (24.22%) mujeres no presentaron violencia de 
pareja. De las 118 (30.73%) mujeres de ocupación empleada, 35 (9.11%) mujeres presentaron 
violencia psicológica y 83 (21.61%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 60 
(15.63%) mujeres de ocupación profesionista, 20 (5.21%) mujeres presentaron violencia 
psicológica y 40 (10.42%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 38 (9.90%) 
mujeres de ocupación obrera, 18 (4.69%) mujeres presentaron violencia psicológica y 20 
(5.21%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 10 (2.60%) mujeres de ocupación 
desempleada, 5 (1.30%) mujeres presentaron violencia psicológica y 5 (1.30%) mujeres no 
presentaron violencia de pareja. De las 5 (1.30%) mujeres de ocupación jubilada, 5 (1.30%) 
mujeres presentaron violencia psicológica y 0 (0.00%) de las mujeres no presentaron 
violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 15.1). 
De acuerdo a la ocupación y la violencia de pareja del tipo sexual, la violencia de pareja se 
distribuyó de la siguiente forma: De las 153 (39.84%) mujeres amas de casa, 28 (7.29%) mujeres 
presentaron violencia sexual y 125 (32.55%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De 
las 118 (30.73%) mujeres de ocupación empleada, 18 (4.69%) mujeres presentaron violencia 
sexual y 100 (26.04%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 60 (15.63%) 
mujeres de ocupación profesionista, 10 (2.60%) mujeres presentaron violencia sexual y 50 
(13.02%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 38 (9.90%) mujeres de ocupación 
obrera, 9 (2.34%) mujeres presentaron violencia sexual y 29 (7.55%) mujeres no presentaron 
violencia de pareja. De las 10 (2.60%) mujeres de ocupación desempleada, 2 (0.52%) mujeres 
presentaron violencia sexual y 8 (2.08%) mujeres no presentaron violencia de pareja. De las 5 
(1.30%) mujeres de ocupación jubilada, 1 (0.26%) mujer presento violencia sexual y 4 
(1.04%) mujeres no presentaron violencia de pareja. (Tabla y gráfica No. 15.2). 
De acuerdo a la ocupación y la severidad de la violencia de pareja del tipo física, la violencia 
de pareja se distribuyó de la siguiente forma: En las derechohabientes de ocupación ama de 
casa, 104 (27.08%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 16 (4.17%) mujeres 
presentaron caso de violencia física y 33 (8.59%) mujeres presentaron violencia física severa. 
En las derechohabientes de ocupación obrera, 20 (5.21%) mujeres no presentaron caso de 
violencia física, 9 (2.34%) mujeres presentaron caso de violencia física y 9 (2.34%) mujeres 
presentaron violencia física severa. En las derechohabientes de ocupación empleada, 37 
(9.64%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 16 (4.17%) mujeres presentaron caso 
de violencia física y 7 (1.82%) mujeres presentaron violencia física severa. En las 
derechohabientes de ocupación profesionista, 37 (9.64%) mujeres no presentaron caso de 
violencia física, 16 (4.17%) mujeres presentaron caso de violencia física y 7 (1.82%) mujeres 
presentaron violencia física severa. En las derechohabientes de ocupación desempleada, 7 
(1.82%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 2 (0.52%) mujeres presentaron caso 
de violencia física y 1 (0.26%) mujer presento violencia física severa. En las derechohabientes 
de ocupación jubilada, 4 (1.04%) mujeres no presentaron caso de violencia física, 1 (0.26%) 
mujer presento caso de violencia física y 1 (0.26%) mujer presento violencia física severa. 
(Tabla y gráfica No. 16). 
TESIS “VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DERECHOHABIENTES DE LA UMF NO 33” 
 
 
 Página 27 
 
De acuerdo a la ocupación y la severidad de la violencia de pareja del tipo psicológica, la 
violencia de pareja se distribuyó de la siguiente forma: En las derechohabientes de ocupación 
ama de casa, 93 (24.22%) mujeres no presentaron caso de violencia psicológica, 29 (7.55%) 
mujeres presentaron caso de violencia psicológica y 31 (8.07%) mujeres presentaron violencia 
psicológica severa. En las derechohabientes de ocupación empleada, 83 (21.61%) mujeres no 
presentaron caso de violencia psicológica, 26 (6.77%) mujeres presentaron caso de violencia 
psicológica y 9 (2.34%) mujeres presentaron violencia psicológica severa. En las 
derechohabientes de ocupación obrera, 20 (5.21%) mujeres no presentaron caso de 
psicológica, 13 (3.39%) mujeres presentaron caso de violencia psicológica y 5 (1.30%) 
mujeres presentaron violencia psicológica severa. En las derechohabientes de ocupación 
profesionista, 40 (10.42%) mujeres no presentaron caso de violencia psicológica, 15 (3.91%) 
mujeres presentaron caso de violencia psicológica y 5 (1.30%) mujeres presentaron violencia 
psicológica severa. En las derechohabientes de ocupación desempleada, 5 (1.30%) mujeres 
no presentaron caso de violencia psicológica, 4 (1.04%) mujeres presentaron caso no severo 
de violencia psicológica y 1 (0.26%) mujer presento caso severo violencia psicológica. En 
las derechohabientes de ocupación jubilada, 0 (0.00%) de las mujeres no presentaron caso de 
violencia psicológica, 0 (0.00%) de las mujeres presentaron caso no severo de violencia 
psicológica y 5 (1.30%) mujeres presentaron caso severo violencia psicológica. (Tabla y 
gráfica No. 16.1). 
De acuerdo a la ocupación y la severidad de la violencia de pareja del tipo sexual, la violencia 
de pareja se distribuyó de la siguiente forma: En las derechohabientes de ocupación ama de 
casa, 125 (32.55%) mujeres no presentaron caso de violencia sexual, 9 (2.34%) mujeres 
presentaron caso no severo de violencia sexual y 19 (4.95%) mujeres presentaron caso 
severo de violencia sexual. En las derechohabientes de ocupación empleada, 100 (26.04%) 
mujeres no presentaron caso de violencia sexual, 11 (2.86%) mujeres presentaron caso no 
severo de violencia sexual y 7 (1.82%) mujeres presentaron caso severo de violencia sexual. 
En las derechohabientes de ocupación obrera, 29 (7.55%) mujeres no presentaron caso de 
violencia sexual, 5 (1.30%) mujeres presentaron caso no severo de violencia sexual y 4 
(1.04%) mujeres presentaron caso severo de violencia sexual. En las derechohabientes de 
ocupación profesionista, 50 (13.02%) mujeres no presentaron caso de violencia sexual, 6 
(1.56%) mujeres presentaron caso no severo de violencia sexual y 4 (1.04%) mujeres 
presentaron caso severo de violencia