Logo Studenta

Violencia-en-las-relaciones-de-parejas-de-adolescentes-del-CBTIS-no -67-de-Misantla-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚM. 61 VERACRUZ, VER. 
 
 
 
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS 
DE ADOLESCENTES DEL CBTIS NÚM. 67 DE 
MISANTLA, VER. 
 
 
 
TRABAJO QUÉ PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. BARDO CLAUDIO ROMERO ANGULO 
 
 
 
VERACRUZ, VERACRUZ 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚM. 61 VERACRUZ, VER. 
 
 
 
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS 
DE ADOLESCENTES DEL CBTIS NÚM. 67 DE 
MISANTLA, VER. 
 
 
 
TRABAJO QUÉ PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. BARDO CLAUDIO ROMERO ANGULO 
 
 
 
VERACRUZ, VERACRUZ 2013 
 
 
 
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS 
DE ADOLESCENTES DEL CBTIS NÚM. 67 DE 
MISANTLA, VER. 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. BARDO CLAUDIO ROMERO ANGULO 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FEDERICO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO 
DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
 
 
 
2013 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL 
DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DR. BARDO CLAUDIO ROMERO ANGULO 
 
 
 
ASESOR: 
 
DR. JOSUE ELI VILLEGAS DOMÍNGUEZ 
MEDICO FAMILIAR 
 
 
 
 
 
DR. FELIX GUILLERMO MARQUEZ CELEDONIO 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
UMF NÚM. 61 IMSS VERACRUZ, VER. 
 
 
 
 
 
DR. MANUEL SAIZ CALDERON GÓMEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA 
MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
SEDE UMF NÚM. 61 IMSS VERACRUZ, VER 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS DE ADOLESCENTES DEL CBTIS 
NÚM. 67 DE MISANTLA, VERACRUZ 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN ................................................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2 
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 3 
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ..................................................................................................... 13 
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 14 
OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 15 
HIPÓTESIS ................................................................................................................................................ 16 
MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................................................ 17 
CONSIDERACIONES ÉTICAS .............................................................................................................. 22 
RESULTADOS .......................................................................................................................................... 24 
DISCUSIÓN ............................................................................................................................................... 53 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 55 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 56 
ANEXOS .................................................................................................................................................... 63 
Anexo 1. Carta de consentimiento informado .................................................................................. 63 
Anexo 2. Datos generales ................................................................................................................... 64 
Anexo 3. Instrumento CADRI ............................................................................................................. 65 
 
 
1 
 
RESUMEN 
Objetivo. Determinar la frecuencia de violencia en las relaciones de pareja de los 
adolescentes del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver. 
Material y métodos. Transversal, descriptivo, prospectivo, observacional, realizado del 
1 de marzo al 30 de junio del 2010 en el CBTIS Núm. 67. Para el registro de las 
variables socio-demográficas, se obtuvo la información mediante un formato y para la 
existencia de violencia de pareja se aplicó el instrumento CADRI. 
Resultados. Edad promedio 17.01 años, 51.07% hombres y 48.92% mujeres. Por 
grado escolar 51.79% 4º semestre, 45.61% 2° y 6.47% 3°. Estado civil de los padres de 
alumnos 81.29% casados, 13.66% unión libre y 5.03% separados. Escolaridad de las 
parejas de alumnos 85.25% preparatoria, 12.23% secundaria y 2.51% licenciatura. 
Edad promedio de las parejas 17.43 años. La violencia cometida más frecuente, verbal-
emocional 16.65% “rara vez”, 7.48% “a veces”, 5:68% “con frecuencia” y 70.18% 
“nunca”. La violencia sufrida más frecuente, igual que en la cometida, verbal-emocional 
19.24% “rara vez”, 6.01% “a veces”, 6.83% “con frecuencia” y 67.91% “nunca”. La 
violencia cometida en hombres más frecuente, verbal-emocional 15.70% “rara vez”, 
9.37% “a veces”, 5.21% “con frecuencia” y 69.72% “nunca”. La violencia sufrida en 
hombres más frecuente, verbal-emocional 17.75% “rara vez”, 6.62% “a veces”, 5.35% 
“con frecuencia” y 70.28% “nunca”. La violencia cometida en mujeres más frecuente, 
verbal-emocional 17.66% “rara vez”, 5.52% “a veces”, 6.11% “con frecuencia” y 70.71% 
“nunca”. La violencia sufrida en mujeres más frecuente, verbal-emocional 20.74% “rara 
vez”, 5.37% “a veces”, 8.46% “con frecuencia” y 65.44% “nunca”. 
Palabras claves. Violencia, noviazgo, parejas de adolescentes, CADRI. 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
Hoy en día, hablar de violencia de género significa traer a colación uno de los 
problemas sociales más acuciantes y de mayor importancia dentro de la prevención e 
intervención psicológica en los ámbitos familiar, comunitario e individual, pero también, 
por supuesto, dentro del ámbito educativo. 
En la última década los problemas de violencia intrafamiliar, maltrato físico, abuso 
sexual de menores de edad, crisis familiares por problemas económicos debido a la 
situación financiera que vive el mundo, especialmente los países latinoamericanos, se 
hanacentuado de manera drástica, siendo por ello motivo de múltiples estudios por 
parte de expertos en la materia. 
Es de conocimiento general que problemas en el ámbito de la interacción familiar 
generan cambios emocionales y psíquicos entre sus miembros y la funcionalidad de la 
familia se altera. En los procesos de la disfunción familiar influyen notoriamente las 
situaciones actuales de desempleo y de carencia de medios materiales que obliga a 
ambos padres e inclusive a sus hijos a trabajar fuera del hogar, situación que a su vez 
es un “círculo vicioso”, pues exacerba aún más los conflictos familiares subyacentes. 
La violencia en la pareja sin duda alguna, es un producto de la desigualdad profunda, 
reforzada y mantenida a través de la historia entre hombre y mujeres. Es por ende un 
fenómeno complicado en donde se encuentran arraigadas raíces culturales que dan 
lugar a una estructura social basada en el sexismo, en el “poder otorgado” a los 
varones, a lo masculino y en la sumisión y desvalorización de las mujeres y lo femenino. 
 
3 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Violencia en relaciones de pareja de adolescentes 
La presente investigación aborda la violencia en las relaciones de pareja de 
adolescentes. Este fenómeno ha sido objeto de pocos estudios en México, lo cual limita 
los conocimientos acerca de la magnitud del mismo, de las causas de este tipo de 
violencia, las formas en que se ejerce y su similitud o diferencia con otras formas de 
violencia. Ello, a pesar de que es en estas primeras relaciones en las cuales los 
adolescentes forman expectativas sobre qué esperar y cómo comportarse en la 
intimidad de pareja, lo que sin dudas repercute en la vida adulta.(1) 
La violencia de pareja en el noviazgo se identificó como problema social a partir del 
estudio de Kanin realizado en el siglo pasado, al encontrar 30% de mujeres 
universitarias con amenazas o relaciones sexuales forzadas durante el noviazgo. En 
1975, Murray Straus realizó una investigación sobre la incidencia de violencia entre 
esposos, descubriendo que la violencia de pareja comienza en etapas previas al 
matrimonio. Además, ha realizado diversas investigaciones con adolescentes, 
encontrando elevados índices de violencia de pareja entre ellos.(1) 
Los estudios revisados evidencian que la violencia de pareja en adolescentes es un 
problema serio, y ha aumentado, ya que tanto los estudios locales, nacionales como 
internacionales sobre ello presentan datos alarmantes, reportando prevalencias entre el 
20% y 60%.(1,2) 
4 
 
Violencia y tipos de violencia 
Algunos autores explican la terminología que usan para denominar este tipo de 
comportamientos.(2) Si el termino agresividad pone el énfasis en la conducta, el término 
violencia tiene más en consideración las consecuencias derivadas de la conducta. En 
España, la traducción ha sido violencia en las relaciones de pareja adolescente, tal y 
como se refleja en la mayoría de estudios desarrollados.(3,4) El término dating no tiene 
una traducción clara, al menos en castellano. Un estudio cualitativo realizado con 
adolescentes desde los 13 a los 20 años a quienes preguntaron sobre las diferencias 
entre salir con alguien, tener una pareja seria (tener novio en palabras de los 
adolescentes) o tener encuentros esporádicos o casuales, permitió concluir que la mejor 
traducción para el término salir con alguien, a la hora de referir a la persona con la que 
sales se usen los términos “mi pareja” o “mi novio”.(4,5) 
Mientras que otros estudios dan estimaciones globales, en otros se diferencian los tipos 
de comportamiento agresivo que se esté analizando: verbal, físico, psicológico y/o 
sexual, mientras que en otros se diferencia tanto el tipo de comportamientos como la 
frecuencia con la que se presenta.(5) 
Las diferencias culturales también juegan un papel importante, ya que la forma en que 
los adolescentes manifiestan sus relaciones tempranas de citas están muy 
influenciadas por sus ideas sobre el amor, la aceptación de normas y convenciones 
sociales que regulan citas, los roles de género y las relaciones familiares.(6) 
5 
 
Por ello, los interesados en este problema de salud, han elaborado programas sobre la 
prevención de la violencia de pareja en adolescentes. Tal es el programa piloto 
desarrollado en el municipio de Telde (en Gran Canaria), para prevenir la violencia 
contra la mujer en las relaciones afectivas, haciendo necesario hacer de ese tipo de 
violencia el centro de gravedad del esfuerzo de intervención, sin que los alumnos 
varones se sientan estigmatizados. En dicho proyecto se puso a prueba el programa de 
prevención de la violencia de género «La Máscara del Amor» en 288 alumnos/as de 
cuarto de secundaria pertenecientes a 14 institutos de este municipio.(7) 
Aunque la acepción más frecuente de la palabra violencia hace referencia a la agresión 
física (golpes, heridas, roturas, y otros), también tiene otro significado que hace 
referencia a “violentar”, cómo coaccionar, dominar, someter, controlar, aspectos todos 
ellos de carácter relacional y psicológico. Ambos aspectos son necesarios para 
entender el significado del término. Esto ha motivado que desde hace algún tiempo se 
observe el interés creciente hacia el estudio y análisis de las relaciones afectivas entre 
jóvenes, con énfasis en la violencia física, psicológica y sexual en las relaciones de 
pareja. Y esto es así, porque a nadie se le escapa la posible conexión que pueda haber 
entre la violencia ya presente en las relaciones entre adolescentes y jóvenes y la 
posterior violencia que se detecta en parejas adultas y/o en relaciones estables.(8,9,10) 
Por otro lado, el uso de alcohol y drogas también constituye un factor de riesgo para la 
violencia en el noviazgo, hecho que ha de ser tenido en cuenta para la prevención de la 
violencia en la pareja ya desde la adolescencia.(11) 
6 
 
La violencia de pareja es definida como todo acto que se ejerce contra la pareja y que 
tiene como resultado posible o real un daño verbal, físico, sexual, psicológico o 
emocional, ya sea en el ámbito público o privado.(12) 
Violencia verbal. Consiste en humillar a las mujeres en público y/o en privado 
mediante reproches, ridiculizaciones, insultos, interrogatorios impertinentes, 
intimidaciones o amenazas de agresión, desvalorización de sus opiniones, etc. 
Violencia física. Son agresiones en las relaciones de pareja que constituyen una de las 
formas más frecuentes de violencia en la sociedad. Comprende actitudes y 
comportamientos que van desde zarandear, empujar o abofetear, hasta causar heridas, 
fracturas, quemaduras, entre otros pudiendo desembocar en homicidio.(13,14) 
Violencia sexual. Implica cualquier contacto sexual influido por la violencia o por la 
fuerza. Por lo tanto, se realiza desde una posición de poder o autoridad sobre una 
persona. Las agresiones sexuales son todos aquellos comportamiento en los que hay 
imposición, ataque y falta de respeto al cuerpo. Sucede cada vez que se da una 
relación no querida a nivel de cuerpo. 
Violencia psicológica. Es un maltrato sutil y más difícil de percibir o detectar. Se 
manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, gritos e insultos, 
desvalorizar a una persona, ignorar, atemorizar a través de actitudes o palabras. 
Humilla y desacredita como personas a quienes la padecen, dañando su condición 
moral y su dignidad. Esta componente se encuentra en todos los demás tipos de 
violencia. 
7 
 
Las primeras experiencias de relación sentimental de pareja es donde van a formarse 
sus ideas iniciales sobre que esperar de una relación de pareja y cómo comportarse en 
la intimidad, y pueden facilitar el aprendizaje de patrones de conducta violentos como 
forma de relacionarse o como estrategia de solución de problemas que acaben 
consolidándose como modelos de interrelación y condicionar así el desarrollo y éxito de 
futuras relaciones,que va a repercutir en su vivencia de la etapa adulta.(12,14,15,16) 
El estudio de la violencia en las parejas de los adolescentes es crucial.(17,18) 
Estudios relacionados 
Mañas Viejo y Cols (2012) realizaron una exploración de la violencia en las relaciones 
de pareja de jóvenes universitarias/os de la Universidad de Alicante, mediante un 
estudio instrumental, con una muestra de 381 estudiantes, con edades comprendidas 
entre 20 y 30 años. Ajustaron al contexto universitario, el instrumento Conflict in 
Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI, versión española), con el fin de 
aportar una herramienta útil, fiable y válida que de manera sencilla explore la presencia 
de cinco posibles formas de violencia en las parejas jóvenes: sexual relacional, verbal-
emocional-, física y amenazas. En los resultados, detectaron un caso grave de violencia 
de género.(19) 
Gómez Angel y Cols (2012) realizaron una exploración de las actitudes y conductas de 
jóvenes universitarios, de la Universidad de Huelva, ante la violencia en las relaciones 
de pareja, encontraron que se alcanzaron resultados que ponían de manifiesto no sólo 
la importancia de estas relaciones para los chicos y chicas y los beneficios que una 
8 
 
relación de buena calidad les puede reportar, sino también la alta implicación en 
violencia física que existe desde el inicio de estas parejas y la importancia que tanto los 
factores personales como contextuales tienen para la comprensión de este 
fenómeno.(20) 
Fernández Villanueva, y Cols (2013) en su estudio Explicaciones y representaciones de 
la violencia de jóvenes escolares brasileños, sostienen que la violencia protagonizada 
por jóvenes ha sido objeto del análisis científico en numerosas ocasiones. En este 
trabajo se pretendió acceder al discurso de los jóvenes, ya sea en su papel de 
agresores o de víctimas, para determinar ¿cuál es la vivencia que tienen de la violencia 
en diversos ámbitos?. Se analizaron mediante entrevistas de grupo, las explicaciones y 
representaciones de la violencia en diferentes contextos (la familia, la escuela y el 
barrio) de dos grupos de jóvenes (14-17 años) que asisten a la misma escuela de la 
periferia de Rio Claro (São Paulo, Brasil), uno de ellos identificado por la institución 
escolar como violento, y el otro como no violento. (21) 
Se deduce por un lado, que los diferentes contextos de violencia cargan esas 
experiencias de desconfianza en las instituciones, en el entorno y en las relaciones 
personales, conformando un entramado que nubla las posibilidades de futuro; y, por 
otro, que el grupo de jóvenes identificados como violentos tiene una visión más 
simplista y pesimista de la realidad, la ven en términos de blanco o negro y desconfían 
de la posibilidad de evitar la violencia y, en consecuencia, la utilizan y comprenden 
como estrategia defensiva y de identidad, mientras que el grupo identificado como no 
violento considera posible intervenir sobre las situaciones con herramientas no 
9 
 
violentas, como la palabra. La violencia para los jóvenes analizados es un contexto que 
asumen, anula la capacidad identificadora de normas e instituciones, pero no genera 
una estrategia eficaz de interacción. Cualquier estrategia de intervención tiene que 
tener en cuenta esta indisoluble unidad entre sentido y acción. (21) 
Delabra Salinas y Cols (2009) en su estudio descriptivo correlacional en adolescentes 
con el objetivo de identificar el efecto de la violencia cometida y violencia sufrida sobre 
su rendimiento escolar en el CBTIS Núm. 235 de la ciudad de Saltillo, Coahuila, y 
conocer la relación entre los tipos de violencia, en una población de 1,148 adolescentes 
entre 15 y 19 años de edad, del turno matutino y vespertino, dividida de acuerdo al 
grado de estudio, resultando una muestra de 522 alumnos (207 de primer semestre; 
189 de tercer semestre; y 178 de quinto semestre), reportan como resultados: edad 
media de 16.26 con desviación estándar de 1.29 años, 53.3% varones, 80.7% religión 
católica, 80.3% sólo se dedican a estudiar, 93.5% viven con ambos padres, donde se 
encontró que en la mayoría de los casos (45.6%) el padre es el que trabaja, el ingreso 
promedio económico mensual es de $7,185.99 con desviación estándar de 5,634.46, 
2.9% vive en unión libre con su pareja, y 50.6% actualmente no tienen pareja. Respecto 
a la violencia cometida: 42.3% cometieron violencia sexual, 30.3% relacional, 91.2% 
verbal-emocional, 33.3% amenazas, y 34.1% física. De la violencia sufrida fueron muy 
similares a los de la violencia cometida: 44.3% sexual, 38.1% relacional, 91.2% verbal-
emocional, 35.8% amenazas, y 34.3% física. La violencia con mayor prevalencia fue la 
verbal-emocional tanto cometida como sufrida (> 50%).(22) 
10 
 
Guzmán Camacho (2012) en su estudio para determinar los factores asociados de la 
violencia en el noviazgo en 100 adolescentes de 12 a 19 años con relación mínima de 6 
meses adscritos a la UMF No. 61, aplicó el instrumento CADRI (Conflict in adolescent 
Dating Relationships Inventory), y encontró que 25% se mostraron con violencia y 75% 
sin ella: tanto realizada como recibida. En la violencia de pareja realizada el género 
masculino fue con violencia 68% (17) y femenino 32% (8); de la violencia de pareja 
recibida, se observó 61% (16) y sin violencia 46% (34), en el caso de tabaquismo con 
violencia fue 27% (7), de alcoholismo con violencia 31% (8), los riesgos asociados a la 
violencia de pareja recibida y realizada con género masculino realizada OR de 2.7 IC 
95% 1.07-7.0) y p<0.060, consumo de tabaco en recibida OR 2.8 (IC 95% 1.1-7.5) y 
p<0.060. Concluyendo que se observó con mayor riesgo en violencia realizada el 
género masculino y recibido los que presentaron tabaquismo.(23) 
Ha incrementado el número de estudios que contribuyen a la explicación del desarrollo 
y consolidación de las primeras relaciones sentimentales adolescentes. Como el estudio 
de Viejo Almanzor y Cols (2013) donde profundiza en el análisis de las características 
de estas parejas considerando, de forma conjunta, las áreas identificadas: implicación, 
contenido, calidad de la pareja y procesos cognitivos y emocionales. Mediante una 
encuesta a 3,258 adolescentes andaluces, seleccionando a quienes tenían una relación 
de pareja en ese momento (n=1,202). Los resultados reflejan la existencia de cuatro 
grupos de jóvenes bien diferenciados que variaban, además de en la edad, en todas las 
dimensiones analizadas, y posibilitan discutir en términos del significado de estas 
variables para los jóvenes a la hora de definir su pareja sentimental.(24) 
11 
 
Otro estudio reciente de Mañas Viejo y Cols (2013), para explorar el grado de igualdad 
percibido por hombres y mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja centrándose en el 
estudio de su relación social, verbal- emocional, y física, reporta la construcción de un 
cuestionario de naturaleza doble, basado fundamentalmente en el CADRI (Conflict in 
Adolescent Dating Relationships Inventory) versión española. El estudio instrumental se 
enmarca en un contexto universitario y ha sido realizado con 638 personas 
pertenecientes a distintas titulaciones. 
En los resultados obtenidos se aprecian diferencias significativas en los aspectos, 
socio-relacionales, sexuales y emocionales, y permiten concluir primero sobre la 
importancia de las relaciones íntimas para los y las jóvenes, ya que no hay nadie que 
manifieste no realizar el cuestionario por no tener ni haber tenido relaciones de pareja, 
lo cual sin duda ahonda en la idea del valor añadido que tienen para los y las jóvenes 
las relaciones amorosas. Se encontró que más del 66% de los jóvenes en el estudio 
identificaron conductas asociadas a la violencia de género dentro de su relación. 
La conclusión más evidente es que los jóvenes varones, pese a que representaban 
menos del 23% de la muestra, se reconocen en mayor númerode indicadores 
agresivos que ellas, y muy por debajo de los que ellas referían identificarlos. Lo que 
lleva a pensar que ellas minimizan la violencia sufrida, así como la menor tolerancia a 
cualquier agresión, física y o verbal de ellas hacia ellos no sólo por ellos, también por 
ellas mismas. Ellos perciben que sus celos son justificados, que se enfadan bastante si 
ellas no quieren tener relaciones sexuales y tanto ellas como ellos reconocen más 
expresiones de valoración emocional y racional en ellas. La conclusión más relevante y 
12 
 
que apunta a la hipótesis planteada es que ellas perciben muchas menos amenazas, en 
su relación que ellos, ellas interiorizan la desigualdad y por tanto no la perciben, 
mientras que ellos, permanecen alertas frente a cualquier amenaza. Ambos, ellos y 
ellas perciben a ellas más comunicativas y racionales.(25) 
Por todo lo anterior, es importante comprender cómo se gestan y desarrollan las 
primeras relaciones sentimentales; y con el objetivo de determinar la existencia de 
violencia en las relaciones de pareja de adolescentes del CBTIS Núm. 67 De Misantla, 
Ver., se aplicó el instrumento Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory 
(CADRI) versión española, una herramienta diseñada específicamente para detectar la 
presencia de cinco posibles formas de violencia en las parejas de adolescentes: sexual, 
relacional, verbal-emocional, física y amenazas, a fin de motivar el diseño de 
estrategias apropiadas de prevención. 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
Los estudios internacionales, nacionales y locales evidencian que la violencia de pareja 
en adolescentes es un problema serio de salud pública, el cual ha aumentado, y se 
destacan cifras alarmantes al reportar prevalencias entre el 20% y 60%.(1,2) 
En México, se realizó un estudio en el CBTIS Núm. 235 de la ciudad de Saltillo para 
identificar el efecto de la violencia cometida y la violencia sufrida. De violencia cometida, 
42.3% cometieron violencia sexual, 30.3% relacional, 91.2% verbal-emocional, 33.3% 
amenazas y 34.1% física; de violencia sufrida los resultados son similares a los de la 
violencia cometida 44.3% sexual, 38.1% relacional, 91.2% verbal-emocional, 35.8% 
amenazas, y 34.3% física. La violencia con mayor prevalencia fue la verbal-emocional 
tanto cometida como sufrida (> 50%).(22) 
Otro estudio reciente y local es el realizado por Guzmán Camacho (2012) para 
determinar los factores asociados de la violencia en el noviazgo en adolescentes 
adscritos a la UMF No. 61. Encontrando que 25% se mostraron con violencia y 75% sin 
ella: tanto realizada como recibida. En la violencia de pareja realizada el género 
masculino fue con violencia 68% (17) y femenino 32% (8); de la violencia de pareja 
recibida, se observó 61% (16) y sin violencia 46% (34); tabaquismo con violencia fue 
27% (7), y alcoholismo con violencia 31% (8). Se observó con mayor riesgo en violencia 
realizada el género masculino y recibido los que presentaron tabaquismo.(23) 
Estos datos motivan el presente estudio, formulando la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Cuál es la frecuencia de violencia en las relaciones de pareja de 
adolescentes del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Veracruz? 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
La violencia en pareja durante la vida adulta, ha sido bastante estudiada. Sin embrago, 
los estudios sobre las relaciones de pareja de los adolescentes son escasos. A través 
del tiempo, los noviazgos en adolescentes han cambiado radicalmente, ya no tienen las 
mismas expectativas con respecto al trato, valores, entre otros aspectos, a los que se 
tenían años atrás; la forma en que funcionan los noviazgos ha dado un gran giro. 
El presente estudio pretende aportar información que motive el diseño de programas de 
prevención y estrategias para ser implementadas principalmente a nivel de consulta como a 
través de programas grupales; dada la importancia de las intervenciones de prevención en 
violencia lo más tempranamente posible. 
Además, se considera importante y necesario abordar este tema, dado el interés de 
identificar la frecuencia de violencia en las parejas de adolescentes dentro del ámbito 
escolar, porque no se identifica con los parámetros ni de la violencia de género ni del 
maltrato, ni en agresores ni en víctimas y en consecuencia no prestan atención a las 
señales de alerta que pueden estar apareciendo en su relación. 
Por lo anterior, es necesario diagnosticar violencia en las relaciones de pareja de 
adolescentes del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver., siendo un problema de salud 
pública. 
 
15 
 
OBJETIVOS 
General 
Determinar la frecuencia de violencia en las relaciones de pareja de adolescentes del 
CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver. 
 
Específicos 
1. Identificar las características socio-económicas de los alumnos adolescentes del 
CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver. 
2. Determinar la frecuencia de violencia cometida y sufrida en las relaciones de pareja 
de adolescentes del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver. 
3. Determinar la frecuencia de violencia cometida y sufrida por sexo en las relaciones 
de pareja de adolescentes del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver. 
 
 
16 
 
 
HIPÓTESIS 
ALTERNA: La violencia en las relaciones de pareja de adolescentes del CBTIS Núm. 
67 De Misantla, Ver., se presenta con una frecuencia entre 20% y 60%. 
 
NULA: La violencia en las relaciones de pareja de adolescentes del CBTIS Núm. 67 De 
Misantla, Ver., se presenta con una frecuencia menor al 20%. 
 
 
17 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio: Descriptivo prospectivo transversal 
Diseño de la investigación: Encuesta 
Población: Alumnos del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Veracruz con relación de pareja 
Lugar: Aulas del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Veracruz 
Tiempo: Del 1 de julio al 31 de octubre 2010 
Muestra: El cálculo del tamaño de muestra(26) se obtuvo con la fórmula siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
donde: 
 tamaño estimado de la muestra de alumnos 
 (1.96) como nivel de confianza elegido 
 como nivel de precisión determinado 
 Probabilidades teóricas con las que se presentan la violencia en las 
relaciones parejas de adolescentes en el CBTIS Núm. 67. En este caso, se 
considera que es la probabilidad de que en las relaciones de pareja de 
adolescentes presentan violencia; y es la probabilidad de que en las 
relaciones de pareja de adolescentes no presentan violencia. 
 
18 
 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión: Alumnos tanto hombres como mujeres del CBTIS Núm. 67 DE 
Misantla, Ver. de edad menor a 20 años, que tenía relación de pareja (noviazgo) al 
momento de la entrevista y que aceptaron responder el instrumento. 
Criterios de exclusión: Alumnos que no aceptaron participar; o no se encontraron en 
el momento de la aplicación del instrumento o eran alumnos casados. 
Criterios de eliminación: Cuestionarios incompletos. 
Método para captar la información 
 El presente trabajo fue sometido al Comité Local de Investigación 3006 para su 
autorización. Obteniéndose este con el registro No. R-2009-3006-10. 
 Una vez autorizado el proyecto se elaboró oficio de solicitud de apoyo al CBTIS Núm. 
67 de Misantla, Ver., el formato para el registro de la información sobre variables 
socio-demográficas, y se integró el instrumento CADRI para explorar el nivel y tipo de 
violencia en la pareja, este toma como referencia lo ocurrido entre la pareja en los 
últimos 12 meses. Instrumento desarrollado por Wolfe y Cols (2001), Conflict in 
Adolescent Dating relationships Inventory (CADRI), el cual fue adaptado al castellano 
por Fernández y Cols (2006). Se trata de un inventario impreso y de autoaplicación. 
El inventario está constituido por 35 ítems, orientados a detectar la existencia de 
actos violentos en las relaciones de parejas de los jóvenes. Esto se logra dividiendo 
cada reactivo en dossubescalas, denominadas por Fernández y Cols como 
“violencia cometida” y “violencia sufrida”; por ejemplo, “traté de poner a sus amigos 
19 
 
en su contra” “trató de poner a mis amigos en mi contra”. Cada reactivo puede ser 
contestado en una escala que va desde “nunca” esto no ha pasado en nuestra 
relación, (opción a la que se asigna el valor cero) hasta “con frecuencia” esto se ha 
dado en seis o más ocasiones (opción a la que se asigna el valor 3). El CADRI capta 
cinco factores: 1) violencia sexual, 2) violencia relacional, 3) violencia verbal-
emocional, 4) amenazas, y 5) violencia física.(27) 
 Una vez concedida la autorización del CBTIS Núm. 67, se procedió a la reproducción 
del formato de datos generales y cuestionario CADRI. 
 Se visitó cada uno de los grupos para explicar el objetivo del estudio y se 
identificaron a los posibles candidatos para participar en el mismo, tratando de 
seleccionar alumnos de los tres grados. De cada grupo se seleccionaron alumnos 
candidatos tratando de alternar un hombre y una mujer, hasta completar los 278. 
También se ofreció confidencialidad y anonimato de las respuestas emitidas. 
 Se cuestionó primero al alumno candidato si actualmente tenía una relación de 
noviazgo, cuando se detectaba respuesta negativa se buscaba a otro candidato. 
También cuando un alumno no aceptaba participar, se procedía a escoger a otro del 
mismo género en ese momento. 
 Una vez contestado el instrumento fue revisado por el aplicador con el fin de 
identificar errores u omisiones y de esta forma se solicitó de nueva cuenta al alumno 
que lo corrigiera o completara en caso de que se encontraran errores u omisiones. 
 
20 
 
Variables de estudio 
 
Las variables bajo estudio son las que se listan y describen en el Tabla 1. 
 
Tabla 1. Descripción de variables, valores y escala 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Edad Tiempo transcurrido en que 
nace una persona hasta la 
fecha de la encuesta 
Edad en años 
cumplidos 
Razón 
Grado escolar Ultimo año de estudios de 
manera formal 
Año escolar que 
cursa actualmente 
Nominal 
Edad de tu 
pareja 
Tiempo transcurrido en que 
nace una persona hasta la 
fecha 
Años cumplidos Razón 
Escolaridad de 
tu pareja 
Ultimo año de estudios de 
manera formal 
Año escolar que 
cursa actualmente 
Nominal 
Tiempo de 
inicio de la 
relación de 
noviazgo 
Periodo de tiempo de noviazgo 
de manera formal 
Tiempo en años y 
meses de una 
relación de noviazgo 
Razón 
Duración de tu 
ultima relación 
de noviazgo 
Periodo de tiempo de una 
relación de noviazgo desde su 
inicio hasta el termino 
Tiempo en años, 
meses o semanas de 
duración del último 
noviazgo 
Razón 
 
 
21 
 
 
Continúa… Tabla 1. Descripción de variables, valores y escala 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Convivencia de 
los padres 
Relación de convivencia que 
guardan los padres del 
adolescente 
Tipo de convivencia 
de los padres como 
pareja desde el punto 
de vista legal 
Nominal 
Violencia de 
pareja 
Uso de una fuerza, abierta u 
oculta, con el fin de obtener de 
un individuo o de un grupo, 
algo que no quiere consentir 
libremente. 
Presencia de 
violencia en la pareja 
identificada a través 
del instrumento 
CADRI en español 
Ordinal 
 
Análisis estadístico: Los datos fueron capturados en la Hoja de Cálculo de Excel y 
posteriormente analizados en el software estadístico STATISTICA.(28) 
El procesamiento estadístico(29) consistió en lo siguiente: 
Estadística descriptiva. Obtención de frecuencias y porcentajes para la frecuencia de 
violencia total, cometida y sufrida y por características socio-demográficas. Promedio u 
desviación estándar para la edad de los adolescentes y de sus parejas. 
Estadística exploratoria. Gráficos de pastel y de barras para ilustrar la frecuencia de 
características socio-demográficas, y los tipos de violencia por sexo. 
El proyecto fue aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud Número 3003 
obteniendo el registro de SIRELCIS número R-2009-3006-10. 
 
22 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Por las características del estudio y de acuerdo al Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud, se apega a los términos siguientes: 
TITULO SEGUNDO 
De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos 
CAPITULO I 
Disposiciones Comunes 
ARTICULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, 
deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar. 
ARTICULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad 
del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo 
requieran y éste lo autorice. 
ARTICULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que 
el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del 
estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las 
siguientes categorías; 
Para efectos de este protocolo mencionamos la clasificación correspondiente: 
23 
 
I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le 
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
El presente estudio se apega a este reglamento, se considera sin riesgo, también se 
apega a los lineamientos de la declaración de Helsinky. 
 
24 
 
RESULTADOS 
Características socio-demográficas 
La edad promedio fue 17.007 años con una desviación estándar de 0.44. El rango de 
edad fue de 16 a 18 años. 
El 51.07% de los alumnos encuestados fueron hombres y el 48.92% mujeres (Figura 1). 
Predominaron los alumnos del 4º semestre con un 51.79%, 45.61% de segundo y 
6.47% del tercer semestre (Figura 2). 
El 81.29% de los padres de los alumnos viven casados, 13.66% viven en unión libre, y 
5.03% separados (Figura 3). 
El 85.25% de las parejas de los alumnos tienen estudios de preparatoria, 12.23% tienen 
secundaria y 2.51% estudios de licenciatura (Figura 4). 
La edad promedio de las parejas fue de 17.43 años con 1.96 de desviación estándar. 
Violencia cometida y sufrida totales 
La violencia cometida total con mayor frecuencia fue la violencia verbal-emocional, con 
829 respuestas. El 16.65% corresponde a la respuesta “rara vez”, 7.48% a la respuesta 
“a veces” y 5:68% corresponden a la respuesta “con frecuencia”. El 70.18% restante 
corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 5). 
En segundo lugar se encuentra la violencia sexual con 139 respuestas. El 5.40% 
corresponde a la respuesta “rara vez”, 3.69% “a veces” y 3.42% “con frecuencia”. El 
87.50% restante, corresponde a la respuestas “nunca” (Figura 6). 
25 
 
En tercer lugar se encuentra la violencia relacional con 99 respuestas. El 6.47% 
corresponde a la respuesta “rara vez”, 3.36% “a veces” y 2.04% “con frecuencia”. El 
88.13% corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 7). 
En cuarto lugar se encuentra la violencia con amenaza cometida con 61 respuestas. El 
3.87% corresponde a la respuesta “rara vez”, 0.90% a la respuesta “a veces” y 0.72% 
“con frecuencia”. El 94.51% restante corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 8). 
En quinto lugar se encuentra la violencia física cometida con 48 respuestas. El 2.25% 
corresponde a la respuesta “rara vez” y 2.07% “a veces”. El 95.68% restante 
corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 9). 
Respecto a la violencia sufrida total con mayor frecuencia fue al igual que enla 
cometida, la violencia verbal-emocional con 892 respuestas. El 19.24% corresponde a 
la respuesta “rara vez”, 6.83% “con frecuencia” y 6.01% “a veces”. El 67.91% restante 
corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 10). 
En segundo lugar se encuentra la violencia relacional sufrida con 92 respuestas. El 
6.59% corresponde a la respuesta “rara vez”, 2.28% “a veces” y 2.16% “con frecuencia”. 
El 88.97% restante corresponde a la respuestas “nunca” (Figura 11). 
En tercer lugar se encuentra la violencia sexual sufrida, con 84 respuestas. El 3.33% 
corresponde a la respuesta “rara vez”, 2.43% a la respuesta “a veces” y 1.80% “con 
frecuencia”. El 92.45% corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 12). 
26 
 
El cuarto lugar corresponde a la violencia con amenazas con 63 respuestas. El 4.05% 
corresponde a la respuesta “rara vez”, 1.35% “a veces” y 0.27% “con frecuencia”. El 
94.33% restante corresponde al respuesta “nunca” (Figura 13). 
Y en quinto lugar igual que en la violencia cometida, se encuentra la violencia física con 
23 respuestas. El 1.17% corresponde a la respuesta “a veces” y 0.90% “rara vez”. El 
97.93% restante corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 14). 
La diferencia entre violencia sufrida y cometida no es estadísticamente significativa, es 
decir la distribución porcentual es similar (Prueba U de Mann Whitney, valor p=0.38). 
Violencia cometida y sufrida por sexo 
Violencia cometida por sexo 
La violencia cometida en hombres más frecuente fue la violencia verbal-emocional con 
430 respuestas. El 15.70% corresponde a la respuesta “rara vez”, 9.37% “a veces” y 
5.21% “con frecuencia”. El 69.72% restante corresponde a la respuesta “nunca”. 
También en mujeres fue la violencia cometida más frecuente con 398 respuestas. El 
17.66% corresponde a la respuesta “rara vez”, 5.52% “a veces” y 6.11% “con 
frecuencia”. El 70.71% restante corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 15). 
La violencia sexual con 96 respuestas en hombres. El 6.16% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 5.99% “a veces” y 4.75% “con frecuencia”. El 83.10% restante 
corresponde a la respuesta “nunca”. En mujeres la frecuencia fue de 43 respuestas. El 
4.60% corresponde a la respuesta “rara vez”, 1.29% “a veces” y 2.02% “con frecuencia”. 
El 92.10% corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 16). 
27 
 
La violencia relacional en hombres registró 50 respuestas. El 7.04% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 2.58% “a veces” y 2.11% “con frecuencia”. El 88.26% corresponde 
a la respuesta “nunca”. En mujeres la violencia relacional presenta 49 respuestas. El 
5.88% corresponde a la respuesta “rara vez”, 4.17% “a veces” y 1.96% “con frecuencia”. 
El 87.99% restante corresponde a la respuestas “nunca” (Figura 17). 
La violencia amenazas en hombres 35 respuestas. El 3.35% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 1.41% “a veces” y 1.41% “con frecuencia”. El 93.84% restante 
corresponde a “nunca”. En mujeres 26 respuestas. El 4.41% corresponde a la respuesta 
“rara vez” y 0.37% “a veces”. El 95.22% restante corresponde a “nunca” (Figura 18). 
La violencia física en hombres 34 respuestas. El 3.35% corresponde a la respuesta 
“rara vez” y 2.64% “a veces”. El 94.01% restante corresponde a la respuesta “nunca”. 
En mujeres 14 respuestas. El 1.10% corresponde a la respuesta “rara vez” y 1.47% “a 
veces”. El 97.43% restante corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 19). 
Violencia sufrida por sexo 
La violencia sufrida en hombres más encontrada fue la violencia verbal-emocional con 
422 respuestas. El 17.75% corresponde a la respuesta “rara vez”, 6.62% “a veces” y 
5.35% “con frecuencia”. El 70.28% restante “nunca”. También la más frecuente en 
mujeres con 470 respuestas. El 20.74% corresponde a la respuesta “rara vez”, 5.37% “a 
veces” y 8.46% “con frecuencia”. El 65.44% restante corresponde “nunca” (Figura 20). 
La violencia sexual en hombres con 55 respuestas. El 4.05% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 3.52% “a veces” y 2.11% “con frecuencia”. El 90.32% restante 
28 
 
corresponde a la respuestas “nunca”. En mujeres con 29 respuestas. El 2.57% 
corresponde a la respuesta “rara vez”, 1.29% “a veces” y 1.47% “con frecuencia”. El 
94.67% restante corresponde al respuesta “nunca” (Figura 21). 
La violencia relacional en hombres con 44 respuestas. El 6.57% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 1.64% “a veces” y 2.11% “con frecuencia”. El 89.67% corresponde 
a la respuesta “nunca”. En mujeres con 48 respuestas. El 6.62% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 2.94% “a veces” y 2.21% “con frecuencia”. El 88.24% restante 
corresponde a la respuestas “nunca” (Figura 22). 
La violencia con amenazas en hombres con 31 respuestas. El 3.35% corresponde a la 
respuesta “rara vez”, 1.76% “a veces” y 0.35% “con frecuencia”. El 94.54% restante 
corresponde a la respuesta “nunca”. En mujeres con 32 respuestas. El 4.78% 
corresponde a la respuesta “rara vez”, 0.92% “a veces” y 0.18% “con frecuencia”. El 
94.12% corresponde a la respuesta “nunca” (Figura 23). 
La violencia física en hombres con 14 respuestas. El 1.06% corresponde a la respuesta 
“rara vez” y 1.41% “a veces”. El 97.54% restante corresponde a la respuesta “nunca”. 
En mujeres con 9 respuestas. El 0.74% corresponde a la respuesta “rara vez” y 0.92% 
“a veces”. El 98.35% restante corresponde “nunca” (Figura 24). 
El sexo como factor de riesgo para violencia cometida: Razón de momios = 1.22 con IC 
95% = 0.65 – 23. El sexo como factor de riesgo para violencia sufrida: Razón de 
momios=0.9 IC 95% = 0.48 – 1.68. El sexo no es factor de riesgo para violencia en 
adolescentes según estos resultados. 
29 
 
 
 
Figura 1. Sexo de los alumnos del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
51.07% 48.92% 
SEXO 
TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES 
30 
 
 
 
Figura 2. Grado escolar de los alumnos del CBTIS Núm. 67 de Misantla, 
Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
6.47% 
51.79% 
35.61% 
GRADO ESCOLAR 
6to 4to 2do 
31 
 
 
 
Figura 3. Estado civil de los padres de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012 
 
 
 
5.03% 
13.66% 
81.29% 
Separado Union libre Casado 
32 
 
 
 
Figura 4. Escolaridad de las parejas de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
12.23% 
85.25% 
2.51% 
SECUNDARIA PREPARATORIA LICENCIATURA 
33 
 
 
Violencia cometida y sufrida total 
 
 
Figura 5. Violencia verbal-emocional cometida total de los alumnos del 
CBTIS Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
70.18% 
16.65% 
7.48% 
5.68% 
VIOLENCIA VERBAL-EMOCIONAL COMETIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
34 
 
 
 
Figura 6. Violencia sexual cometida de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
87.50% 
5.40% 
3.69% 3.42% 
VIOLENCIA SEXUAL COMETIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
35 
 
 
 
Figura 7. Violencia relacional cometida de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
88.13% 
6.47% 
3.36% 
2.04% 
VIOLENCIA RELACIONAL COMETIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
36 
 
 
 
Figura 8. Violencia con amenaza cometida de los alumnos del CBTIS Núm. 
67 Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
94.51% 
3.87% 
0.90% 
0.72% 
VIOLENCIA CON AMENAZA COMETIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
37 
 
 
 
Figura 9. Violencia física cometida de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
95.68% 
2.25% 
2.07% 
0% 
VIOLENCIA FISICA COMETIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
38 
 
 
 
Figura 10. Violencia verbal-emocional sufrida de los alumnos del CBTIS 
Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
FuenteDirecta: Romero (2012) 
 
 
67.91% 
19.24% 
6.01% 6.83% 
VIOLENCIA VERBAL EMOCIONAL SUFRIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
39 
 
 
 
Figura 11. Violencia relacional sufrida de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
88.97% 
6.59% 
2.28% 
2.16% 
VIOLENCIA RELACIONAL SUFRIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
40 
 
 
 
Figura 12. Violencia sexual sufrida de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
92.45% 
3.33% 
2.43% 
1.80% 
VIOLENCIA SEXUAL SUFRIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
41 
 
 
 
Figura 13. Violencia con amenazas sufrida de los alumnos del CBTIS Núm. 
67 Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
94.33% 
4.05% 
1.35% 
0.27% 
VIOLENCIA CON AMENAZAS SUFRIDA TOTAL 
NUNCA 
RARA VEZ 
A VECES 
CON FRECUENCIA 
42 
 
 
Figura 14. Violencia física sufrida de los alumnos del CBTIS Núm. 67 
Misantla, Veracruz 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
 
 
NUNCA 
97.93% 
RARA VEZ 
0.90% 
A VECES 
1.17% 
CON FRECUENCIA 
0% 
VIOLENCIA FISICA SUFRIDA TOTAL 
43 
 
Violencia cometida y sufrida por sexo 
Violencia cometida por sexo 
Figura 15. Violencia verbal-emocional cometida por sexo de los alumnos 
del CBTIS Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
990 
223 
133 74 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA VERBAL EMOCIONAL COMETIDA EN HOMBRES 
961 
240 
75 83 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA VERBAL EMOCIONAL COMETIDA EN MUJERES 
44 
 
Figura 16. Violencia sexual cometida por sexo de los alumnos del CBTIS 
Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
472 
35 34 27 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
450 
500 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA SEXUAL COMETIDA EN HOMBRES 
501 
25 7 11 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA SEXUAL COMETIDA EN MUJERES 
45 
 
Figura 17. Violencia relacional cometida por sexo de los alumnos del CBTIS 
Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
376 
30 
11 9 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA RELACIONAL COMETIDA EN HOMBRES 
359 
24 17 8 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA RELACIONAL COMETIDA EN MUJERES 
46 
 
Figura 18. Violencia relacional cometida por sexo de los alumnos del CBTIS 
Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
533 
19 8 8 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA CON AMENAZAS COMETIDA EN HOMBRES 
518 
24 
2 0 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA COMETIDA EN MUJERES CON AMENAZAS 
47 
 
Figura 19. Violencia física cometida por sexo de los alumnos del CBTIS 
Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
534 
19 15 0 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA FISICA COMETIDA EN HOMBRES 
530 
6 8 0 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA FISICA COMETIDA EN MUJERES 
48 
 
Violencia sufrida por sexo 
Figura 20. Violencia verbal emocional sufrida por sexo de los alumnos del 
CBTIS Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
998 
252 94 76 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA VERBAL EMOCIONAL SUFRIDA EN HOMBRES 
890 
282 
73 
115 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
800 
900 
1000 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA VERBAL EMOCIONAL SUFRIDA EN MUJERES 
49 
 
Figura 21. Violencia sexual sufrida por sexo de los alumnos del CBTIS Núm. 
67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
513 
23 20 12 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA SEXUAL SUFRIDA EN HOMBRES 
515 
14 7 8 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA SEXUAL SUFRIDA EN MUJERES 
50 
 
Figura 22. Violencia relacional sufrida por sexo de los alumnos del CBTIS 
Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
382 
28 
7 9 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
450 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA RELACIONAL SUFRIDA EN HOMBRES 
360 
27 12 9 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA RELACIONAL SUFRIDA EN MUJERES 
51 
 
Figura 23. Violencia con amenazas sufrida por sexo de los alumnos del 
CBTIS Núm. 67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
537 
19 10 2 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA CON AMENAZAS SUFRIDA EN HOMBRES 
512 
26 
5 1 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA CON AMENAZAS SUFRIDA EN MUJERES 
52 
 
Figura 24. Violencia física sufrida por sexo de los alumnos del CBTIS Núm. 
67 Misantla, Veracruz 
 
 
Fuente Directa: Romero (2012) 
 
554 
6 8 0 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA FISICA SUFRIDA EN HOMBRES 
535 
4 5 0 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
NUNCA RARA VEZ A VECES CON FRECUENCIA 
VIOLENCIA FISICA SUFRIDA EN MUJERES 
53 
 
DISCUSIÓN 
Hay diferentes instrumentos desarrollados para captar la violencia en las relaciones de 
pareja, entre ellos el Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI, 
versión española). Este instrumento fue utilizado en el presente estudio y así como ha 
sido criticado también sigue siendo recientemente utilizado y mejorado para ser una 
herramienta útil, fiable y válida como la modificación de Mañas Viejo y Cols (2012) y 
Mañas Viejo y Cols (2013) con el fin de que de forma sencilla se explore la presencia de 
las cinco formas de violencia en las parejas jóvenes: sexual, relacional, verbal-
emocional, física y amenazas.(19, 25) 
En México se encontraron cuatro estudios recientes sobre violencia en las relaciones de 
pareja, en adolescentes: Delabra Salinas y Cols (2009) en el CBTIS Núm. 235 de la 
ciudad de Saltillo, Guzmán Camacho (2012) en la UMF Núm. 61(23), y López y Cols 
(2012) en bachilleratos de la ciudad de Xalapa(30); y en jóvenes universitarios Pulido 
Rull y Cols (2012) en tres universidades particulares de la Ciudad de México(27). 
En este estudio se encontró una edad promedio de 17.007 años, 51.07% hombres y 
48.92% mujeres, respecto a la violencia cometida en orden de mayor a menor 
frecuencia se observa violencia verbal-emocional, sexual, relacional, amenazas y física; 
y en la violencia sufrida en orden de mayor a menor frecuencia violencia verbal-
emocional, relacional, sexual, amenazas y física. Estos resultados coinciden con los de 
Delabra Salinas y Cols (2009) encontrados en el CBTIS Núm. 235 de la ciudad de 
Saltillo, respecto a características generales, edad media de 16.26 años, 53.3% varones 
y 46.7% mujeres; y son diferentes respecto a la frecuencia de violencia, al observar 
54 
 
violencia cometida en orden de mayor a menor frecuencia verbal-emocional, sexual, 
física, amenazas, y relacional, violencia sufrida en orden de mayor a menor frecuencia 
verbal-emocional, sexual, relacional, amenazas, y física.(22) 
Los resultados encontrados respecto a que el sexo no es factor de riesgo para violencia 
en adolescentes difiere del encontrado por Guzmán Camacho (2012) en la UMF Núm. 
61, al observar con mayor riesgo en violenciacometida el sexo masculino.(23) 
Finalmente, el resultado sobre la comparación de violencia por sexo también difiere de 
López y Cols (2012), al enmarcar que en la violencia en las relaciones de pareja de 
adolescentes, las mujeres son particularmente las que sufren violencia de género(30), ya 
que en el presente estudio no se encontró diferencia por sexo. 
 
 
55 
 
CONCLUSIONES 
Los resultados del presente estudio evidencian con 29.82% la mayor frecuencia de 
violencia verbal-emocional, con lo cual se cumple la hipótesis planteada, la violencia en 
las relaciones de pareja de adolescentes del CBTIS Núm. 67 de Misantla, Ver. se 
presenta entre el 20% y 60%; y además permiten las conclusiones siguientes: 
 Las características socio-económicas identificadas de los alumnos del CBTIS Núm. 
67 de Misantla, Ver. son: edad promedio 17.007 años; 51.07% hombres y 48.92% 
mujeres; 51.79% del 4º semestre, 45.61% de 2° y 6.47% de 3er; 81.29% de los 
padres de los alumnos viven casados, 13.66% unión libre, y 5.03% separados; 
85.25% de las parejas de los alumnos con estudios de preparatoria, 12.23% 
secundaria y 2.51% licenciatura; y la edad promedio de las parejas 17.43 años. 
 La violencia más frecuente tanto cometida como sufrida que más se presenta en los 
alumnos fue la verbal-emocional, seguida en la cometida de la sexual, relacional, 
amenazas y física; y en la sufrida de la relacional, sexual, amenazas y física. 
 La violencia más frecuente tanto cometida como sufrida que más se presenta en los 
alumnos fue la verbal-emocional tanto en hombres como en mujeres. 
Por lo tanto, el presente estudio motiva la necesidad de diseñar una intervención para 
prevenir la violencia de las relaciones en parejas, la cual es posible mediante 
actividades que generen reflexión y debate, a nivel de consulta o a nivel grupal. 
 
56 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Leal Soto F, Reinoso Baeza L, Rojas Aracena K, Romero Romero R. 2008. 
Violencia en las relaciones de pareja en adolescentes escolares de Arica. Volumen 
1; Número 1; 18-35. Sub-producto de la Tesis de Licenciado en Psicología en la 
Universidad de Tarapacá. Disponible en: 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bX926LAd-
p4J:www.revistainfanciayeducacion.cl/tomo/tomo1/02-
VIOLENCIA_EN_LAS_RELACIONES.pdf+&cd=15&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx 
Fecha de consulta: 29 de marzo de 2013. 
 
2. Menesini, E., & Nocentini, A. (2008). Comportamenti aggressivi nelle prime 
esperienze sentimentali in adolescenza. Giornale Italiano di Psicologia, 2, 407-434 
 
3. Ortega, R., Sánchez, V., Ortega-Rivera, J., & Viejo, C. (2008). Violencia y 
relaciones de cortejo adolescente. En J. Méndes, y M.J. Payo (Eds.). Convivencia e 
igualdade: Dimensións e Retos Educativos (pp.11-21). Santiago de Compostela: 
ICE-Universidad de Santiago de Compostela. 
 
4. Ortega-Ruiz R., Ortega-Rivera, FJ., y Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre 
compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of 
Psychology and Psychological Therapy, 8, 63-72. Universidad de Almeria ISSN 
(versión impresa): 1577-7057 ESPAÑA. 2008. Mayo, año/ vol. 8, número 001, 
Universidad de Almeria España pp 63-72 
57 
 
5. Sánchez Jiménez V, Ortega Rivera FJ, Ortega Ruiz Rosario, y Viejo Almanzor C. 
(2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y 
violencia. Escritos de Psicología [revista en la Internet]. 2008 Dic [citado 2013 
Marzo 29]; 2(1): 97-109. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300011&lng=es 
 
6. Seiffge-Krenke, I. (2008). Why is a cross-cultural perspective on romantic 
experiences in adolescence clearly needed? Newsletter, 1 (53), 19-20. 
 
7. Garrido-Genovés, V., y Casas-Tello, M. (2009). La prevención de la violencia en la 
relación amorosa entre adolescentes a través del taller "La Máscara del Amor". 
Revista de Educación, 349, 335-360. Disponible en: 
http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_16.pdf Fecha de consulta: 29 de 
marzo de 2013. 
 
8. Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Gutiérrez del Arroyo, M., Hernáiz, A., y Hernández, 
J. (2010). La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes. ¿Hacia dónde 
vamos?. Clínica contemporánea, 1, 71-83. Disponible en: 
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2010v1n2a1.pdf 
Fecha de consulta: 29 de marzo de 2013. 
 
9. Kerig, P. (2010): Adolescent Dating Violence in Context: Introduction and Overview. 
Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma, 19, 465-468. 
58 
 
10. Fernández-Fuertes, AA y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression 
in dating relationships of Spanish adolescents: Motives and consequences. Child 
Abuse & Neglect, 34, 183-191. 
 
11. Muñoz-Rivas, M., Gámez-Guadix, M., Graña, J.L., y Fernández, L. (2010). Violencia 
en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes 
españoles. Adicciones, 22, 125-134. Disponible en: 
http://www.adicciones.es/files/125-134%20munoz-rivas.pdf Fecha de consulta: 30 
de marzo de 2013. 
 
12. Valenzuela Lucero AI, Arias Arciniega KP, Azbell Álvarez E y Valencia López S. 
(2010). Diseño y validación de instrumentos de medición: Violencia en parejas 
adolescentes. Ensayo. Licenciatura en Psicología. Universidad del Valle de México 
Campus Tlalpan. 
 
13. Foshee, V.A., Reyes, H.L., Ennett, S.T., Suchindran, C., Mathias, J.P., Karriker-
Jaffe, K.J., Bauman, K.E. y Benefield TS. (2011): Risk and protective factors 
distinguishing profiles of adolescent peer and dating violence perpetration (Journal 
of Adolescent Health, 48(4):344-50) 
 
14. Nocentini, A., Menesini, E., Pastorelli, C., Connolly, J., Pepler, D., y Craig, W. 
(2011). Physical Dating Aggression in Adolescence. Cultural and gender invariance. 
European Psychologist, (advanced articles. DOI 10.1027/1016-9040/a000045) 
59 
 
 
15. Arim, R., Dahinten, S., Marshall, S. y Sahpka, J. (2011). An examination of the 
reciprocal relationships between adolescents’ aggressive behaviors and their 
perceptions of parental nurturance. Journal of Youth Adolescence, 40, 207-220. 
 
16. Menesini, E., Nocentini, A., Ortega-Rivera, J., Sánchez, V., y Ortega, R. (2011). 
Reciprocal involvement in adolescent dating aggression: An Italian–Spanish study, 
European Journal of Developmental Psychology, 8 (4), 437-451. 
 
17. Fernández-González, L., O'Leary, K.D. y Muñoz-Rivas, M.J. (2012): We Are Not 
Joking: Need for Controls in Reports of Dating Violence. Journal of Interpersonal 
Violence, vol. 28, Nº 3, pp. 602–620. 
 
18. Gorrese, A., y Ruggieri, R. (2012). Peer attachment: a meta-analytic review of 
gender and age differences and associations with parent attachment. Journal of 
Youth Adolescence, 41, 650-672. 
 
19. Mañas Viejo C, Martínez Mas A, Esquembre Cerdá M, Montesinos Sánchez N, Gilar 
Corbí R. (2012). Exploración de la violencia en las relaciones de pareja de jóvenes 
universitarias/os. Centro de Estudios sobre la Mujer (CEM), Departamento de 
Psicología Evolutiva y Didáctica Universidad de Alicante. Disponible en: 
http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/335955.pdf Fecha 
de consulta: 8 de agosto de 2013. 
60 
 
 
20. Gómez Angel H, García Rojas AD y Montilla Coronado MVC. Exploración de las 
actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones 
de pareja. Universidad de Huelva. 2012. Revista Complutense de Educación, Vol. 
23 Núm. 2 (2012) 427-441 
 
21. Fernández Villanueva, C., Revilla Castro, J., Domínguez Bilbao, R., Ferreira Salles, 
L. y Paula Silva, J. Explicaciones y representaciones de la violencia de jóvenes 
escolares brasileños. Revista de Educación, 361. Mayo-agosto 2013, pp.13-36. 
Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361_132.pdf Fecha de 
consulta: 8 de agosto de 2013. 
 
22. Delabra Salinas MM, Rios Willars E, HernándezBadillo DE, Carrillo Cervantes AL, 
Sifuentes Leura D, Villarreal Reyna MA. Efecto de la violencia cometida y violencia 
sufrida sobre el rendimiento escolar en adolescentes. Congreso Internacional: 
Retos y Expectativas de la universidad del 18 al 20 de Junio 2009. Instituto 
Politécnico Nacional. Disponible en: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/ 
bitstream/handle/123456789/4022/cyreu-2009-110%2010.pdf?sequence=1 Fecha de 
consulta: 9 de agosto de 2013. 
 
23. Guzmán Camacho, A. M. 2012. Factores de riesgo asociados a la violencia de 
pareja en adolescentes. Tesis de Especialidad en Medicina Familiar. IMSS y 
Universidad Veracruzana. 
61 
 
 
24. Viejo Almanzor C, Sánchez Jiménez V y Ortega Ruiz R. (2013). The importance of 
adolescent dating relationships. Psicothema 2013, Vol. 25, No. 1, 43-48. Disponible 
en: http://www.psicothema.com/pdf/4078.pdf Fecha de consulta: 10 de agosto de 
2013. 
 
25. Mañas Viejo C, García JM, Moliner M, Esquembre Cerdá M, Montesinos Sánchez 
N, Gilar Corbí R, Iniesta Martínez A, y Martínez Sanz A. 2013. Igualdad y relaciones 
íntimas: un estudio realizado en el contexto universitario. Centro de Estudios sobre 
la Mujer (CEM), Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica. Universidad de 
Alicante. Disponible en: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-
posters/335955.pdf Fecha de consulta: 10 de agosto de 2013. 
 
26. Lohr, S. L. (2000). Muestreo: Diseño y Análisis. Ed. Internacional Thomson Editores, 
México. 
 
27. Pulido Rull MA, Salas García D, Serrano Reynoso T. (2012). Violencia de pareja en 
tres universidades particulares de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de 
Psicología y Educación 2012. 1497-120. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867007. Fecha de consulta: 10 de agosto de 
2013. 
 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867007
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867007
62 
 
 
28. StatSoft, Inc. (2004). STATISTICA (data analysis software system), version 7. 
www.statsoft.com 
 
29. Milton, J. S. y Toscos, J. O. 2001. Estadística para biología y ciencias de la salud. 
Interamericana Mcgraw- Hill Madrid. 
 
30. López Hernández SP, De Keijzer Fokker B y Ayala Monroy L. (2012). Violencia en 
relaciones de pareja: estudio en bachilleratos de la Ciudad de Xalapa. Colecciones 
Educativas en Salud Pública 8. Disponible en: 
http://www.uv.mx/msp/files/2012/11/coleccion8SilviaLopezH.pdf Fecha de consulta: 
11 de agosto de 2013. 
 
 
http://www.statsoft.com/
63 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Carta de consentimiento informado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION VERACRUZ NORTE 
DIRECCION MEDICA FAMILIAR No. 61 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
YO__________________________________________de _____________años de 
edad, con domicilio en ____________________________________________. 
Declaro que el Dr. Bardo Claudio Romero Ángulo médico becado en el Curso de 
Especialidad de Medicina Familiar Semi presencial, me invita a participar en el estudio: 
VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS DE ADOLESCENTES DEL CBTIS 
NÚM. 67 DE MISANTLA, VERACRUZ. Así mismo, manifiesto que me ha explicado de 
manera clara y precisa los riesgos y beneficios de participar en el presente estudio. 
 
CONSENTIMIENTO DEL PARTICIPANTE 
Después de la explicación recibida, de leer y entender esta hoja de consentimiento acepto 
participar en el estudio. 
 
Veracruz, Veracruz a _______de ______________________del 20____ 
 
 
_____________________ ___________________ 
Nombre del participante Firma del participante 
 
64 
 
Anexo 2. Datos generales 
 
TU NOMBRE SERA GUARDADO EN ANONIMO. SOLO SI LO DESEAS, ESCRIBELO. 
 
 
ESCUELA___________________________________________________________ 
EDAD_____________________SEXO__________GRADO ESCOLAR:__________ 
COLONIA DE TU DOMICILIO___________________________________________ 
¿CON QUIEN VIVES?_________________________________________________ 
¿TUS PAPAS VIVEN JUNTOS? _________________________________________ 
¿TIENES HERMANOS? ¿QUE EDAD 
TIENEN?____________________________________________________________ 
¿QUE TIEMPO TIENES CON TU NOVIO (A)?_______________________________ 
SI HOY NO TIENES NOVIO (A). ¿CUANTO TIEMPO DURO TU RELACION MAS LARGA EN 
ESTE AÑO?________________________________________________ 
EDAD DE TU NOVIO(A)________________________________________________ 
GRADO ESCOLAR DE TU PAREJA_______________________________________ 
 
 
 
65 
 
Anexo 3. Instrumento CADRI 
 
 
 
 
 
66 
 
 
67 
 
 
 
68 
 
 
 
	Portada
	Índice General 
	Resumen 
	Introducción 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Material y Métodos 
	Consideraciones Éticas 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando